

enInfertilidad la vaca
Prólogo
Desde FATRO IBÉRICA estamos muy preocupados en contribuir a la formación de los veterinarios de vacuno de leche y proporcionar herramientas útiles en la labor diaria. Por eso llevamos más de 10 años realizando cursos que pensábamos que podían aportar valor a la profesión veterinaria en aras de una mayor profesionalización del sector y un trabajo de mayor calidad. Así surgieron los Cursos de T.E., ECOGRAFÍA, LAPAROSCOPIA… Evidentemente nada de esto sería posible sin la colaboración de grandes técnicos que contamos en el sector y muchos de los cuales participaron en este libro.
Y así nació también la idea de realizar las mesas del Fracaso Reproductivo a lo largo de la geografía Española. Para ello se pensó que el mejor formato era el de “mesa redonda” en la cual cada uno de los asistentes expusiese su experiencias a los demás en forma de una breve presentación para posteriormente ser debatidas en público.
El número de invitados siempre ha sido limitado con el fin de tener una comunicación más fluida y alta participación pero a la vez procurando contar con una representación de todas las diferentes áreas con sus respectivas peculiaridades.
Tras una primera reunión en Orense y Lugo, el modelo se ha replicado a través de toda la geografía española como Andalucía, Asturias, Aragón, Cataluña o Baleares, realizándose en algunos casos únicamente una exposición y debate de los resultados de otras áreas.
El planteamiento inicial era hacer justo lo contrario a lo que se hace en este tipo de reuniones o congresos: traer una figura muy conocida, normalmente extranjero, que nos deslumbra con unos datos espectaculares que nada tienen que ver con la realidad de nuestra zona. Todo esto está muy bien, pero ¿que pasaría si reunimos a un grupo reducido de especialistas locales en parcelas relacionadas con la reproducción: nutrición, genética, enfermedades Infecciosas, manejo de semen… y conseguimos que expongan sus conclusiones delante de un grupo también reducido de técnicos locales…? Esto es lo que ha recopilado este libro que tienes delante. Como verás no es nada pretencioso, simplemente trata de exponer los datos reales sin ningún “maquillaje” aunque no sean muy positivos.
Además, los estudios que salen publicados se suelen realizar con número muy pequeño de animales y se tiende a “maquillar” los resultados. En todas las granjas hay vacas problemáticas con un elevado número de partos, hay vacas cojas, repetidoras, reincidentes en abortos, etc.
Conviene tener en cuenta que existen diferencias muy grandes de manejo, tamaño y climatológicas entre diferentes zonas que pueden “alterar” los datos a analizar. No es lo mismo una explotación de 20 vacas que una de 400 y no es lo mismo el verano en Andalucía que en Galicia. Por ello necesitábamos de un análisis mucho más zonal.
Dada la grave crisis que atraviesa el vacuno de Leche, tanto por la reestructuración de las explotaciones como por el precio de la leche, desde FATRO pensamos que es más necesario que nunca continuar apostando por favorecer a la profesionalización del sector y esperamos que este libro pueda contribuir o por lo menos te sirva para comprobar si los datos de tus explotaciones se alejan mucho de lo que es la realidad en tu zona geográfica. Además este proyecto no finaliza con este libro, pues pensamos continuar recogiendo datos en el futuro y realizar sucesivas ampliaciones.
Por último, solo me queda dar las gracias a Luis Quintela y a Carlos Díaz de Pablo. Primero por su amistad y segundo porque aunque muchos son los que participan en este libro, de ellos surgió la idea original hace ya 5 años.
D. Salvador Justo Fatro Ibérica, S.L.


Situación actual: Índices reproductivos
D. Carlos Díaz de Pablo
Servicios de reproducción de O´Caxigo SCL y ADSGestión SCG
Participó en las mesas redondas de Lugo y Orense
D. Alfonso Goris
Cooperativa Feiraco. Participó en las mesas redondas de Lugo y Orense
D. José Antonio Pico García
Cooperativa La Oturense. Participó en la mesa redonda de Asturias
D. David Iglesias García-Conde
Centro Vet. Ribadesella. Participó en la mesa redonda de Asturias
D. José García Gimenez
Centro Veterinario la Vega. Participó en las mesa redondas de Córdoba
D. Guillermo Guerrero Ferguson
Participó en la mesa redonda de Asturias
El uso de datos de diferentes zonas de España y, dentro de cada una de ellas, de diferentes sistemas de manejo puede llevar a pensar que no es posible establecer una media en los diferentes índices reproductivos que sea representativa para todas.
Sin embargo, al utilizar cifras elevadas de animales y no pretender dejar establecidos unos parámetros incuestionables, si no sólo cifras de referencia que permitan comparar tendencias sí pueden servir como base comparativa.
Hace años que se viene observando la correlación negativa entre la producción de leche y la fertilidad, disminuyendo esta última conforme se han ido consiguiendo lactaciones con mayor volumen de producción. Si bien esto no es discutible en términos generales sí lo es que sea en un grado en el que nos acerquemos en el tiempo a la imposibilidad de conseguir una tasa de gestaciones que impida la reposición necesaria y el mantenimiento de las producciones.



Hace años que se viene observando la correlación negativa entre la producción de leche y la fertilidad
En estas páginas se van a exponer todos los datos que se presentaron en las diferentes mesas redondas
Situación actual: Índices reproductivos
La filosofía planteada en estas mesas redondas no ha sido la de llevar datos concretos de un grupo de explotaciones utilizándolos como “base científica” y buscar luego una discusión sobre ellos pero considerándolos inamovibles. Al contrario de esta práctica, común en muchas reuniones, lo que se ha pretendido es la exposición conjunta de los índices reproductivos medios que manejan cada grupo de veterinarios. Con ello, y a pesar de la diferente metodología y frecuencia con que se puedan utilizar dichos índices, se encuentran un gran número de puntos en común fáciles de comparar y evaluar en conjunto.
En estas páginas se van, por lo tanto, a exponer todos los datos que se presentaron en las diferentes mesas redondas y hacer una evaluación conjunta que permita ver puntos comunes y diferencias, siempre teniendo en cuenta que no se trata de análisis estadísticos profundos, sino sólo un acercamiento a diferentes cifras medias .

Manteniendo el esquema utilizado en estas reuniones se dan a conocer los datos de cada una de las zonas y, posteriormente, se comentarán comparativamente.
GALICIA
ZONA CENTRO-NORTE DE LUGO
Los datos han sido recogidos de un grupo de explotaciones situadas en la zona centro norte de la provincia de Lugo, sobre una base de 2700 vacas, con una media de 33 en ordeño (entre 9 y 90).
En la tabla 1 se muestran los datos medios comparativos de cuatro años diferentes de esta década y datos de la década pasada de explotaciones de la misma zona como base comparativa para evaluar la evolución.
En las gráficas 1 y 2 se puede comprobar la evolución de los datos de fertilidad media trimestral de las vacas, en los últimos años, para el total de inseminaciones y para la primera inseminación.
Fertilidad 1ª I.A. vacas








Tabla 1
Infertilidad en la vaca
En las gráficas 3 y 4 se puede comprobar la evolución, en los últimos años, de los datos de fertilidad media trimestral de las novillas para el total de inseminaciones y para la primera inseminación.



Gráfica 3


Gráfica 4



Los datos referidos al año 2009 no fueron presentados en las charlas pero nos han sido remitidos por el veterinario, actualizados hasta septiembre de 2009.
En cuanto a las tasas de pérdidas de gestación presentadas en esta zona de Galicia (gráfica 5), están referidas al estudio individual de cada una las inseminaciones fecundantes, no una media sacada directamente del correspondiente programa informático en un momento determinado. Esto significa que sólo son tenidas en cuenta las que llegaron a término o aquellas en las que se pudo comprobar la pérdida, descartándose todas aquellas de vacas que fueron eliminadas confirmadas como gestantes pero antes de parir y/o perder la gestación.
Fertilidad 1ª I.A. novillas
En los datos presentados en esta zona también se incluyeron los referidos a la tasa de pérdidas en gestaciones gemelares, que se pueden ver en la gráfica 6.

Los datos de la provincia de A Coruña están recogidos por un equipo de veterinarios que en total es responsable del control de unas 8500 vacas
Situación actual: Índices reproductivos
GALICIA
PROVINCIA DE A CORUÑA
Los datos de la provincia de A Coruña están recogidos por un equipo de veterinarios que en total es responsable del control de unas 8500 vacas .
En la mayoría de estas explotaciones los mismos veterinarios llevan los programas de control reproductivo y el diseño de la ración de alimentación
Son granjas de un mayor tamaño medio que las referidas a la provincia de Lugo.
En la tabla 2 se muestran las medias de los principales índices reproductivos de los años 2005 y 2006 (presentados en la primera reunión realizada en Galicia en 2007).