Atlas de Ecografia en la vaca_MUESTRA

Page 1


EN LA VACA

Luis Angel Quintela Arias

Carlos Díaz de Pablo

Juan José Becerra González

Pedro García Herradón

 Ecógrafo portátil.

INTRODUCCIÓN

1.- INTRODUCCIÓN

1.1.- BASES DE LA ECOGRAFÍA.

La ecografía es un medio diagnóstico basado en el estudio de las imágenes que se obtienen al procesar los ecos reflejados por las distintas estructuras corporales. La gran diferencia con la radiografía es que esta técnica no emplea ondas electromagnéticas, por lo que no son potencialmente peligrosas ni para el paciente ni para el técnico, lo que nos permitirá el empleo de forma rutinaria sin adoptar precauciones especiales. El concepto en el que se basa la ultrasonografía es que no todos los tejidos que atraviesa un ultrasonido tienen la misma capacidad para propagarlos. Por este motivo surge el término impedancia acústica, que es la capacidad que presentan los distintos medios para resistir o impedir la transmisión de los sonidos. Esta impedancia acústica varía entre la mayoría de los tejidos, dependiendo de la densidad y elasticidad de los mismos, lo que nos permitirá distinguir diferentes tejidos, siempre y cuando, se transmita parte del sonido.

A medida que los ultrasonidos avanzan por los tejidos van perdiendo intensidad (atenuación), lo que limitará la profundidad de la imagen. El grado de atenuación dependerá de la frecuencia del transductor, de tal forma que el sonido emitido por un transductor de alta frecuencia se atenuará más rápidamente que uno de frecuencia más baja, por lo que, éste último, puede llegar a tejidos más profundos.

1.2.- PARTES DEL ECÓGRAFO.

Para crear una imagen empleando ultrasonidos empleamos un ecógrafo que consta, básicamente, de las siguientes partes:

• Transductor o sonda: Responsable de emitir ondas de sonido de baja intensidad y elevada frecuencia hacia los tejidos. Las ondas que se reflejan de vuelta hacia el transductor son analizadas en el ecógrafo y convertidas en imágenes en una escala de colores grises. El transductor puede ser lineal dando una imagen rectangular en la pantalla (barrido de matriz lineal) o sectorial donde la imagen

 Tipo de imagen obtenida en función del transductor, abajo lineal y arriba sectorial.

será triangular (registro sectorial). Los transductores más empleados para ecografía bovina son los 5 y 7.5 Mhz. Teniendo en cuenta que, a mayor frecuencia mejor calidad de imagen, pero menor penetración en los tejidos.

• Transmisor: Regula el envío de los ultrasonidos por parte del transductor y permite controlar la duración y frecuencia de los pulsos ultrasónicos.

• Receptor y Amplificador de señales: Componente donde se recogen los impulsos eléctricos generados en el transductor.

• Osciloscopio o Tubo Catódico: Estructura en la que se procesan los ecos que llegan desde el amplificador de señales.

Para describir la textura de los tejidos en una imagen ecográfica existe una terminología específica:

• Anecogénico o Aneoico: Se emplea para describir los tejidos que permiten el paso de todos los ultrasonidos hacia tejidos más profundos, no reflejando ningún sonido hacia el transductor. Estas superficies se verán de color negro en la pantalla y suelen corresponderse con estructuras con contenido líquido.

• Ecogénico o Ecoico: Hace referencia a tejidos que permiten que una parte del sonido se refleje hacia el transductor, mientras que otros los atraviesan, de forma que estas superficies aparecerán en distintos tonos de grises.

• Hiperecogénico o Hiperecoico: Define a aquellos tejidos que reflejan todos los ultrasonidos. Estas superficies se verán de color blanco en la pantalla y suelen corresponderse con huesos y aire.

1.3.- CONTROLES DEL ECÓGRAFO.

Todos los ecógrafos tienen una serie de controles que nos permiten modificar la calidad de la imagen, siendo necesario un buen conocimiento de ellos para obtener representaciones que faciliten el diagnóstico:

1.3.1.- Reglajes de la Sensibilidad:

• Frecuencia: Este ajuste puede realizarse de dos formas: En aquellos ecógrafos monofrecuencia será necesario cambiar la sonda para poder modificarla. Sin embargo, en aquellos ecógrafos bi o tri-frecuencia existe la posibilidad de variar la frecuencia de la sonda sin tener que cambiarla. Recordemos que a mayor frecuencia mayor calidad de imagen pero menor penetración.

• Ganancia: El regulador de la Ganancia nos permitirá amplificar la intensidad de los ecos. Es necesario establecer un equilibrio para que las imágenes se muestren de forma adecuada. Tanto el exceso como el defecto de ganancia pueden inducir a errores de diagnóstico.

• Compensación Tiempo Ganancia. Tal y como comentábamos anteriormente el haz de ultrasonidos se irá atenuando a medida que atraviesa los distintos tejidos, de tal forma que los tejidos más profundos producirán ecos más débiles. Este control nos permitirá implementar los ecos de los tejidos a distintas profundidades sin afectar a los otros.

1.3.2.- Controles de visualización. Dependiendo del ecógrafo encontraremos diferentes controles que permitirán una mejor visualización: Brillo, Contraste, Congelación de Imagen, Zoom, etc.

1.4.- ARTEFACTOS.

Los artefactos son imágenes que aparecen en el monitor y que no se corresponden con estructuras reales. Es fundamental el conocimiento de ellos ya que pueden suponer entre un 30 y un 90% de los ecos observados y son una de las causas más frecuentes en los errores de diagnóstico. Entre los artefactos más frecuentes tenemos:

• Sombra Acústica: Se conoce con este nombre a una zona de menor brillo que se produce como consecuencia de que llega una menor cantidad de ondas de ultrasonido a la zona por haber sido reflejados en las capas más superficiales.

• Refuerzo posterior Este artefacto se basa en que los sonidos, después de atravesar un líquido homogéneo, su atenuación es menor que en las superficies circundantes, por lo que observaremos una zona más ecogénica.

• Otros artefactos que podemos encontrar son la Reverberación, la imagen especular, la rarefacción, la anchura del haz, etc.,

 Sombra acústica (rojo degradado) en una imagen de un feto.

 Imagen especular de un feto (rojo) provocada por la reflexión de los ultrasonidos por el hueso de la pelvis (verde). En azul se señala la imagen real del feto. Este tipo de artefactos podrían confundirnos y creer que se trata de una gestación gemelar.

 Sombra acústica (rojo degradado) en una imagen de un feto.

1.5.- ELECCIÓN DEL EQUIPO.

La elección del equipo de ultrasonidos debe basarse en las aplicaciones para las que estará destinado. Así, para su empleo rutinario en explotaciones de ganado vacuno, sería más aconsejable un equipo portátil con una batería recargable y de poco peso y tamaño. La sonda más aconsejable para emplear en exploración rectal sería una sonda transrectal, debido a su diseño estanco al agua, y porque también puede ser empleada externamente, por lo que resulta más versátil.

Dependiendo de la especie animal y del tipo de ecografía que vamos a realizar escogeremos una frecuencia. En ganado vacuno y para realizar ecografía transrectal se acostumbra a emplear sondas de 5 Mhz de frecuencia ya que presenta un buen equilibrio entre profundidad (11 cm, aproximadamente) y calidad de la imagen. Si empleamos sondas de mayor frecuencia (7.5 MHZ) tendremos una mejor calidad de la imagen pero perderemos en profundidad de visión, pudiendo ver sólo las estructuras más cercanas al transductor.

Para procedimientos de rutina como son el control de estructuras ováricas y uterinas, diagnóstico de gestación, etc., un equipo pequeño con un transductor de 5 Mhz sería suficiente.

2.- ECOGRAFÍA DE LOS OVARIOS.

2.1.-

FISIOLOGÍA.

La exploración ecográfica de los ovarios nos permite diferenciar fácilmente las estructuras fisiológicas presentes. Así veremos que los folículos aparecen en la imagen como estructuras más o menos circulares y negras, que no suelen hacer prominencia en la superficie del ovario. Por contra, las estructuras luteínicas presentarán una imagen de un tono gris oscuro, con una forma circular y en la mayor parte de los casos apreciaremos una cabeza, más o menos evidente, que hace una prominencia en la superficie ovárica. En el interior de esta estructura luteínica puede verse una pequeña cavidad con líquido (anecogénica) o bien una especie de banda blanca (hiperecogénica) que atraviesa el cuerpo lúteo de un lado a otro (travécula).

El examen ecográfico de los ovarios tiene innumerables aplicaciones. Así, podría ser empleado para controlar el reinicio de la actividad ovárica cíclica en el postparto, podría ayudarnos a determinar el momento del ciclo estral en el que se encuentra un determinado individuo y prever, de este modo, los resultados de tratamientos de inducción o sicronización del celo. También podría ser empleado para optimizar tratamientos de superovulación y para diagnosticar con mayor precisión y eficacia estructuras patológicas que se asientan en estos órganos (quistes, tumores, etc.,).

Cuerpo lúteo joven

1

Muchos cuerpos lúteos en los 2-3 primeros días después de la ovulación pueden presentar una imagen ecográfica similar a las que se muestran a continuación. La parte central es hiperecogénica y se corresponde con el coágulo en proceso de transformación, tal como se puede ver en la primera imagen de la serie.

Ovario

Cuerpo Lúteo

Cavidad del Cuerpo Lúteo

Folículo

Travécula del Cuerpo Lúteo

Coágulo del Cuerpo Lúteo Joven

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Atlas de Ecografia en la vaca_MUESTRA by fatro_iberica - Issuu