Ezkerraberri 44 Eskola eta Hizkuntzak

Page 1

Los idiomas en el sistema educativo

La Polinesia francesa, palmeras, playas y Âżalgo mas?

IRITZIA>> 9

IRITZIA>> 3

zkerra Berri

ezkerra aberri

aldizkaria

44

2017ko IRAILA-URRIA. Ezkertiar eta Abertzaleeen aldizkaria

Eskola eta hizkuntzak


Editoriala

Ezkerraberriren ale honek askotariko gaiak tratatzen ditu, nahiz eta pisurik handiena nazioartekoek daukaten. Aitor Etxarte, Nafarroako Eskola Kontseiluaren presidenteak eskola eta hizkuntzak ditu mintzagai. Nafarroako esperientziatik abiatuta egiten ditu bere gogoetak. Gogoetako bi ekarriko genituzke hona. Batetik, Aitor Etxarteren aburuz lerro eleanitzetan gaur egun dagoen praktika ohiko bat, alegia gai bat, matematika demagun, hizkuntza bati lotzea ez da egokia. Bestetik, kritiko agertzen da hirueleko programa goiztiarrekin eta azpimarratzen du Europako toki gehienetan horrelako programak lehen hezkuntzan hasten direla, ez haurhezkuntzan.

zkerra Berri

aldizkaria

EzkerraBerri Fundazioak gizartean eztabaida zabaltzeko egiten duen ekarpena. Erredakzio taldea:

Chiapasko egoera ahaztuxea dago gure artean. Komunikabideetan ez da jada albiste. Hala ere, egoera ez dago geldirik, etengabe eboluzionatzen ari da. 2018an presidentetarako hauteskundeak izango dira Mexikon. Orain arte ez bezala, zapatismoak hautagai bat aurkeztea deliberatu du. Asier Garikanok eta Ander Eizagirrek erabaki horren arrazoiak eta xehetasunak esplikatzen dizkigute. Polinesia frantsesa, hexagonoaren ozeanoz bestaldeko lurraldeetako bat, hondartza, palmera eta oporrekin lotzen dugu zuzen-zuze-

nean. Entsegu nuklearrekin ere lotu genuen garai batean. Zein ez da Muroroaz akordatzen? Independentismoa gora doa lurralde zabal horretan eta lehen aldiz diputatu independentista polinesiar bat Frantziako Asanblean esertzen da. Hango egoeraren berri Mareva Lechat-Kitalong-en bidez. Roccu Garobyk oso konparaketa interesgarria egiten digu Europako Batasunaren eta Frantziako egitura instituzionalen artean. Frantziaren lekuan beste ezein estatu demokratiko jar daiteke. Sarri Europako Batasunaren izaera sasidemokratikoa salatu izan da, alegia, bere egiturak eta erabakiak hartzeko moduak ez direla behar bezain demokratikoak eta gardenak. Hori horrela da, baina estatuen egiturekin alderatuta uste baino estuagoa da lubakia. Irailaren atzen ostegunean Europako Parlamentuan ‘Estaturik gabeko nazioak eta komunikabideak’ jardunaldiak burutu ziren. Ezkerraberrik urtarrilean euskal espazio komunikatiboari buruzko jardunaldiaren ondorio moduan planteatu zituen. Centre Maurits Coppieters europar fundazioari eta Jill Evans europarlamentario galesari proposatu egin genien jardunaldia elkarlanean antolatzea. Enbidoari hordago jo zioten eta oihartzun zabala izan duen jardunaldia antolatu ahal izan genuen. Kronika ale honetako orrialdeetan.

Patxi Zabaleta Rebeka Ubera Dani Maeztu Aser Lertxundi A.Iturriagaetxebarria I. Irazabalbeitia Diseinua: Aser Lertxundi Maketazioa: Zigor Agirrezabala Inprimategia: Iratxe grafika

Aduanaren Txokoa 16-18 31001 IRUĂ‘A www.ezkerraberri.org Tel: 948206362 fundazioa@ezkerraberri.org ezkerraberri fundazioa


Iritzia

Los idiomas en el sistema educativo Aitor Etxarte, Presidente de Consejo Escolar de Navarra

E

n este artículo se recogen las ideas que Aitor Etxarte expuso en la charla que impartió en Tudela el pasado 7 de junio.

Queremos definir y cerrar el futuro empujados por un presente muy incierto. Sin embargo, parece una temeridad realizar previsiones sobre lo que ocurrirá dentro de unos años. Hannah Arendt planteó abiertamente el tema al decir que “no conocemos el futuro. Todo el mundo actúa con vistas al porvenir, y nadie sabe lo que hace, porque el futuro se está construyendo a cada momento. La acción es un nosotros y no un yo (…) Nadie sabe qué va a pasar, simplemente porque eso depende de una enorme cantidad de variables”. Esta percepción del mundo nos desliza hacia una comprensión al margen de las certidumbres. Sabemos que la sociedad es resultado y condición de la creación humana y por ello es contingente y compleja. Esta posición está radicalmente alejada de formas esquemáticas de entender la realidad. En nuestro caso, al hablar de educación, idiomas y culturas hay demasiados agentes sociales y personas que buscan afirmaciones rotundas e indiscutibles cercanas al sí/no. No podemos perder más tiempo utilizando los mismos tópicos de las últimas décadas cuatro décadas. Hay que reconocer, para comenzar, la complejidad de Navarra en aquellos factores más definitorios: los cambios socio-demográficos, la creciente desigualdad, su evolución y reparto, las marcas de género, el nivel formativo de la población, las lenguas y culturas presentes, los cambios en los servicios educativos y culturales, las políticas impulsadas por las administraciones o las iniciativas ciudadanas en este ámbito. El contexto político, cultural y mediático, no es ningún secreto, ha sido en demasiadas ocasiones hostil. Y, a pesar de todo, lo que hemos creado y hoy existe en el sistema educativo es extraordinario. No es aceptable ni justo minimizar lo existente. Cuando alguien afirma “esto está como siempre”, “todo sigue igual” y

Jakintza-alorrak hizkuntzen arabera banatzea ez da desiragarria expresiones similares está enterrando la entrega y el talento de muchas personas que han hecho posible lo existente. Comparto una afirmación de Iñaki Martínez de Luna: “Hay luces y sombras en el recorrido que ha realizado el euskara en las últimas décadas, éxitos y dificultades. Pero si fuéramos a realizar una valoración global no habría duda: la situación ha mejorado de manera muy clara en el último medio siglo”. (Topaberri, 66zbk. 2015eko maiatza). A partir de ahora me gustaría compartir certidumbres y retos. En primer lugar, nuestra sociedad es cada vez más multilingüe y las personas tenderán a ser cada vez más plurilingües. Jean Claude Beacco ha expresado la idea diciendo que “las personas plurilingües son una forma de ser en Europa” (BEACCO, J-C, Guide pour l´élaboration des politiques linguistiques éducatives en Europa, Conseil de l´Europe, Strasbourg, 2005). En esa diversidad creciente cada vez tenemos que ser más cuidadosos con los idiomas escolares, oficiales o familiares, las variedades locales, las lenguas extranjeras o las comunicaciones virtuales. Ello nos obliga a analizar y hacer propuestas de futuro cuidando lo existente y cuestionando aquello que es mejorable. Al llegar a esta situación tendemos a buscar situaciones que iluminen posibles propuestas. Ahora bien, hay que evitar comparaciones imposibles. Lo que ocurre en el sistema educativo de Gales, Frisia, Luxemburgo, Andorra, Quebec o Cataluña responde a realidades muy específicas. Esto significa que el análisis y las alternativas tenemos que construirlas desde nuestra propia realidad. El plurilingüísmo, por otra parte, genera fenómenos específicos como la hibridación entre lenguas, las capacidades metalingüísticas, las capacidades intertextuales o la gestión social compartida. Estos son actualmente temas de investigación en un contexto 3


Los idiomas en el sistema educativo

en el que se entiende que las lenguas propias, que tienen su comunidad y cultura presentes, y las lenguas extranjeras no son equiparables, de la misma manera que el bilingüismo o el trilingüísmo escolar cuestiona el nivel de exigencia cognitiva del alumnado, o que el bilingüísmo se pueda plantear de la misma manera si hace referencia a dos lenguas con comunidades propias o si son extranjeras. Existe también otro giro en el análisis. Hemos hablado tradicionalmente del euskara y casi nunca de las personas que lo hablan, que pertenecen a esa comunidad de hablantes y, además, a otras comunidades de forma simultánea. Pues bien, el centro de las reflexiones ha pasado de la lengua a la comunidad de hablantes, a las personas, entendida de manera integradora: son miembros de la misma los hablantes activos y pasivos, y también los no hablantes que apoyan e impulsan su conocimiento y uso. Es la línea inclusiva de comunidad lingüística que formuló Joxe Azurmendi. Por ello, desde esta perspectiva, la comunidad euskaldun debe constituirse en protagonista de la convivencia, abandonando cualquier posición de marginalidad, para ocupar la centralidad reivindicando una posición a c t i v a a favor de la equidad. Así, el contexto es- c o l a r, por ejemplo, hay que reivindicar una escuela inclusiva que acoja a todas las personas, grupos sociales y culturas. La comunidad educativa debe hacer suya la biografía lingüística y cultural de las familias y del alumnado, con sus repertorios familiares, desarrollando receptividad y acogimiento de forma comunitaria, así como considerar la negociación lingüística una conducta intelectual necesaria en procesos tan complejos como el aprendizaje de nuevas lenguas.

Kasu gehienetan hirueleko programak lehen hezkuntzan hasten dira. Europan salbuespenak argigarriak dira: Nafarroa, EAE, Valentzia, Balearrak, Aosta Arana eta Frisia. Los niños y niñas que intervienen en estos contextos multilingües en su familia, con sus iguales, en la escuela o con los medios de comunicación, los hace protagonistas y agentes expertos en contextos fuera de la escuela. Lo anterior cuestiona prácticas, en ocasiones tomadas como indiscutibles. Así, por citar algunas, hay que afirmar que no es útil el modelo del hablante nativo como objetivo para la L2 (segunda lengua), L3 (tercera lengua) en el sistema educativo, que la persona que aprende, sobre todo si es menor, no es un sujeto definido por el error que hay que corregir permanentemente, que haya que identificar una persona adulta con una lengua y no mostrar todos los registros conocidos, que no es deseable que las áreas de conocimiento se dividan e independicen según las lenguas, que cualquier uso híbrido sea siempre indeseable o que el aprendizaje precoz es preferible en todas las circunstancia. Este es uno de los temas de mayor controversia. Así, por ejemplo, el profesor Felix Etxeberria afirma que “no responde al mismo proceso ni a la misma lógica comenzar con procesos de L2 en Educación Infantil o en Educación Primaria, de la misma manera que el contexto, el centro escolar o el tipo de metodologías son variables que condicionan una propuesta”. Por ello, no es posible equiparar aquello que, por ejem- plo, es eficaz cuando la L2 es una lengua de gran presencia social, si la L2 no lo es, y está minorizada. Lo experimentado con lenguas normalizadas es difícilmente equiparable con lenguas no normalizadas”. (Etxeberria, F. Ingelesaren ezarpen goiztiarra eztabaidagai, Hik Hasi, 69, 2002) Hay pocas


Solasaldia Iritzia experiencias de introducción precoz masiva en el sistema educativo de lenguas extranjeras en Europa. Y en esos casos se debe a situaciones sociolingüísticas muy concretas como Andorra y Luxemburgo. En la mayoría de los casos los programas trilingües comienzan en Primaria. Las salvedades en Europa son claras: Navarra, CAPV, Valencia, Baleares, Valle de Aosta y Frisia. Y todo ello, hay que tenerlo siempre presente, porque la escolarización obligatoria debe asegurar en el ámbito lingüístico, el mayor nivel de competencia posible en la expresión oral, la lectura y la escritura, así como que ello se realice en los registros formales más elevados. Es decir, que el alumnado sea capaz de controlar los factores de una situación comunicativa: los objetivos, el tema, los participantes, la posición desde la que se actúa, el tiempo, los elementos gestuales o la forma que es esencial. La escuela además se supone que debe tratar contenidos y habilidades en contextos significativos, reduciendo al máximo las situaciones repetitivas y carentes de sentido, enfocando la actividad hacia la comunicación desde el trabajo vinculado a otras personas. Son las propuestas integradas de contenido y lenguas las que se reivindican como más adecuadas (AICLE/ CLIL/ EMILE) que se articulan desde proyectos, competencias compartidas y el modelaje de los docentes. Por todo ello, hay que profundizar en modelos lingüísticos integrados de enseñanza y aprendizaje de los saberes. Los tratamientos integrados de lenguas tienen un enfoque que parte siempre del contexto lingüístico, se formula desde una L1 escolar reforzada y una L2, L3 que se incorporan progresivamente, desde la base de la textualidad que es compartida por las LL, aprovecha las transferencias entre las mismas, insiste en la reflexión continua entre las LL para comparar-discutir-acordar, trabaja con objetivos comunicativos reales y con tareas que son objetivos-proyectos. Tenemos la responsabilidad de no trivializar la escuela, el curriculum o el tratamiento de

los idiomas. No todo vale, ni es igual a todo. Lo importante no es que se “entienda”, sino que la comunicación sea adecuada en los contenidos y en las formas. No podemos olvidar que este es el núcleo central de la alfabetización, del acceso a la cultura y de la autonomía personal. Los centros escolares, en este contexto, deben definir y actualizar sin cesar los Proyectos educativos y los Proyectos lingüísticos y elaborar proyectos de Dirección acordes con los anteriores. Esta tarea es imprescindible para tomar decisiones compartidas y mantenerlas en el tiempo, acordar desde la autonomía y la evaluación el tratamiento a las LL del curriculum. Las mejores iniciativas institucionales y prácticas de interés avanzan en esa dirección. En las comunidades con lenguas propias se está redefiniendo el tema, con el fin de asegurar competencias comunicativas suficientes en L1 y L2 en Educación Infantil y en los primeros ciclos de Primaria y, posteriormente, tratar con intensidad la L3. La evaluación continua de las propuestas lingüísticas es imprescindible, pero teniendo en cuenta factores y marcos temporales distintos a los actualmente utilizados. Deben tener en cuenta la realidad sociolingüística, la activación de capacidades interlingüísticas, las nuevas vinculaciones culturales originadas, la biografía de las personas en su sentido más amplio. Los proyectos con futuro son aquellos que interpretan bien las condiciones concretas en los que se desarrollan. Decir que la sociedad navarra es diversa debe ser un punto de partida incuestionable, no una frase tópica. Son muchos los temas propuestos y muchos otros los que me gustaría sugerir. En fin, como afirmaba más arriba, hemos trabajado durante décadas y tenemos frutos suficientes para mostrarnos razonablemente satisfechos. Pero es mucho más lo que hay que crear y no dudo que lo haremos porque somos una comunidad activa y comprometida. Pero para ello será imprescindible pensar juntos, dialogar y acordar. 5


Unión Europea: ¿Pero dónde está realmente el déficit democrático? Roccu GAROBY, Vicepresidente de la Alianza Libre Europea– Jóvenes

L

a Unión Europea es criticada a menudo, y con razón, porque hay un déficit democrático en Bruselas. ¡Es verdad! ¡Pero no es necesariamente donde usted mas lo espera!

Palacio Borbón1, que rechaza a un ministro propuesto por el Presidente de la República por incompetencia o falta de integridad? ¡No! El hecho del príncipe se impone en París.

Comisión Europea o el gobierno europeo.

El Parlamento Europeo o la representación de los pueblos

En Bruselas, el ejecutivo europeo, embrión del Gobierno, es la Comisión Europea presidida actualmente por Jean Claude Juncker. Está integrado por 28 Comisarios europeos, uno por cada Estado miembro. ¡Absurdo! ¡Imagínense el gobierno francés compuesto de un ministro por región! ¿Cómo hace que el Ejecutivo sea más eficiente y efectivo? ¡De ninguna manera! Pero los Estados quieren infiltrarse en la Comisión, mantenerla bajo control al tener su propio espía en el Gobierno Europeo. Peor aún, con el Tratado de Lisboa, existe la posibilidad de desconectar el tamaño de la Comisión y el número de Estados miembros. Pero de nuevo, han sido los estados los que se han negado a hacerlo porque “temen” perder el control sobre el Ejecutivo Europeo. Aparte de este punto no insignificante, la Comisión Europea está mucho más democráticamente elegida y controlada que el Gobierno francés. El Presidente de la Comisión Europea tiene que defender su candidatura ante el Parlamento Europeo (PE) y es elegido por él). Además, cada comisario designado debe responder públicamente a las preguntas escritas presentadas por los diputados antes de pasar a una audiencia de más de 3 horas para saber si es competente en el tema y si es íntegro. Sólo después de este ejercicio el Colegio de Comisarios, en su conjunto, es finalmente elegido por el PE. Pero el Parlamento puede amenazar con rechazar el Colegio en su conjunto si no se cambiaban algunos candidatos para el puesto de Comisario. En 2004, el Parlamento Europeo obtuvo la piel del candidato italiano a causa de sus observaciones homofóbicas; en 2009 tuvo la del candidato búlgaro que estaba impregnado de casos de corrupción, finalmente en 2014, el Parlamento expulsó al incompetente candidato esloveno. ¿Podemos imaginar, por un momento, una audición del 1 Sede de la Asamblea Nacional Francesa

6

El Parlamento Europeo, que representa a los pueblos de Europa, es elegido de manera proporcional, y es regido por la normativa europea. Así, el Parlamento Europeo refleja verdaderamente la diversidad política, geográfica y democrática de Europa. Lamentablemente, la representación proporcional queda a discreción de los Estados miembros. Por ejemplo, algunos países tienen una sola lista estatal (Alemania, España, Países Bajos), otros tienen distritos que acogen naciones sin estado (Escocia, Gales e Irlanda del Norte tienen sus propios distritos en el Reino Unido y en Bélgica, los neerlandófonos, los francófonos y los germanoparlantes también tienen su propia circunscripción). Finalmente, otros como Francia, tienen circunscripciones que no corresponden a nada. ¿Tiene circunscripción de Rhône-Alpes-PACA-Córcega coherencia democrática, social o territorial? ¡Jacobinismo en todo su esplendor! Si vamos a los parlamento nacionales, recordemos que de los 28 estados de la Unión Europea, sólo dos, Francia y el Reino Unido (ambos antiguos imperios coloniales por coincidencia!) todavía se niegan a introducir, ni siquiera una dosis de representación proporcional. Así, un partido como LREM por ejemplo, que apenas representa 1/4 de los votos emitidos (!), Puede tener una mayoría absoluta de escaños en el Palacio Borbón. En esto, Francia demuestra, una vez más, que en el autoproclamado país de los derechos humanos, la democracia no es plena. Otra prueba es que el Parlamento Europeo es mejor que el palacio Borbón: los idiomas oficiales. Son 24 en Estrasburgo y 1 en París! Todos los documentos públicos se traducen a 24 idiomas. ¡Impensable que el Parlamento francés traduzca las leyes en euskera, corso, bretón o kanak!


Analisia Lamentablemente, hoy, son los estados los que eligen las lenguas oficiales de la UE. Así, la discriminación lingüística es impuesta por los Estados. ¿Cómo podemos justificar que el gaélico o el maltés, sean lenguas oficiales, pero no el vasco o el catalán, que tienen muchos mas hablantes?

Este “Senado de los Estados” que representa a las entidades federadas (como se supone que representa el Senado en Francia) es la segunda cámara de la UE. Pero, ...

El Consejo o el agujero negro de la democracia

En primer lugar, la transparencia no existe. Los debates no son del todo públicos. Las enmiendas son inexistentes porque al finaldel debate la Presidencia rotativa del Consejo propone un nuevo texto en una mezcla de diplomacia oscura y totalmente opaca. Peor aún, los votos no son públicos. ¡Por lo tanto, nadie sabe qué ministro votó lo que, ni el ciudadano de a pié ni el parlamentario que en su país debe controlar su Ejecutivo! Pero, ¿dónde está la democracia?

El Consejo de la UE, o Consejo de Ministros, o “Consejo”, está compuesto por los ministros de los 28 Estados miembros que se sientan con diferentes participantes según el tema. Los 28 ministros de finanzas se sientan cuando se trata de economía, los 28 encargados del transporte están ahí cuando hablamos de movilidad, etc.

En segundo lugar, la democracia es la mayoría! Hay debate, argumentos y luego un voto con mayoría y una oposición. Hay mayorías diferentes posibles (simple, absoluta, 3/5 ...) dependiendo de la importancia del texto pero hay un hecho mayoritario. Sin embargo, en el Consejo, en muchas áreas, y no menos importantes, como las cues-

En el resto de su funcionamiento, el Parlamento Europeo es muy comparable al funcionamiento del Palacio Borbón. Los debates, textos, enmiendas y votaciones son públicos. ¡Normal!

7


Analisia

Unión Europea: ¿Pero dónde está realmente el déficit democrático?

tiones sociales o fiscales, se resuelven por unanimidad! Ahora, la unanimidad significa dar poder a aquellos que se niegan a comprometerse, a aquellos que se niegan a cooperar, a avanzar. Pero los estados son felices porque un día, cuando les convenga, ¡pueden bloquear todo en su propio interés! ¡No puede haber democracia basada en la unanimidad! O bien la UE es competente para actuar y luego tiene que haber un voto mayoritario o no lo es y no debe intervenir.

briéramos las reuniones de la Asociación de Regiones de Francia más que las del Consejo de Ministros en el Eliseo 2!

En tercer lugar, Montesquieu debe dar vuelta en su tumba, pero en Bruselas el Consejo es tanto colegislador, con el Parlamento, como ejecutivo en ciertos ámbitos como los asuntos exteriores. No hay separación de poderes en el Consejo. De hecho, el Consejo no es democrático.

Una y otra vez, los jefes de Estado y de Gobierno no tienen poder en Bruselas, pueden ser todopoderosos en su país, pero no son nada en Bruselas. Como resultado, el Consejo Europeo, que se duplica con el Consejo de Ministros, debería ser abolido.

En cuarto lugar, el Consejo Europeo, que reúne a los Jefes de Estado y de Gobierno, los superiores directos de Ministros en el Consejo (de Ministros) no tiene bajo los Tratados ni poder ejecutivo ni el poder legislativo. ¡Se reúne a puerta cerrada sin tener un debate o una votación pública! Su único poder legal es poner en marcha iniciativas políticas que sólo la Comisión puede proponer como pieza legislativa y hacer votar a los diputados. Pero la Comisión está propuesta por los estados y a menudo en las listas para el Parlamento por las mismas cabezas de Estado y gobierno! Círculo completo. Los Estados controlan y bloquean el proceso político y democrático.

Europa de los pueblos, una Europa democrática

Si añadimos, que los medios de comunicación de los Estados miembros se precipitan a Bruselas para cada Consejo Europeo (un promedio de 1.000 periodistas), aunque este no tenga poder, pero no hay más de un puñado de periodistas al final de las reuniones del Colegio de Comisarios, verdadero Ejecutivo Europeo. ¡El mundo al revés! ¡Es como si en Francia cu2 Residencia del presidente de la República Francesas 3 Residencia del Primer Ministro

8

Peor aún, el Presidente de la República Francesa no rinde cuentas ya que no tiene que ir ante el Palacio Borbón, ni sufrir censura. En otras palabras, va al Consejo Europeo sin ningún mandato democrático y sin rendición de cuentas ante la representación parlamentaria. Pero, ¿dónde está la democracia?

¡Otra Europa es posible, deseable y necesaria! Debe ser más democrática. Esta Europa de los pueblos requiere una reforma de las instituciones. Hay que reformar la Comisión. Ya no deberíamos tener un Comisario por estado y debemos luchar más contra los grupos de presión, por ejemplo. El Parlamento Europeo debería reconocer todas las lenguas, incluidas las no oficiales, como es el caso del Comité de las Regiones, que traduce los debates en vasco con fondos propios. El PE debe ser elegido sobre bases territoriales con circunscripciones para las naciones sin estaso. ¡Pero en general, es mejor la Comisión Europea y el Parlamento Europeo que el Eliseo, Matignon3 y el Palacio Borbón! Si hay un déficit democrático en Bruselas, ¡es ante todo el Consejo y el Consejo Europeo! Es decir, el déficit democrático son los Estados que son los principales responsables de él y los primeros en abusar de él.


Iritzia

La Polinesia francesa, palmeras, playas y ¿algo mas? Dr Mareva Lechat-Kitalong es miembro de Tavini Huiraatira y asistente parlamentaria del diputado Moetai Brotherson

N

o recordaremos de nuevo las guerras franco-tahitianas, con trasfondo de guerra de religión, ni del robo de sus 118 islas al pueblo polinesio. La anexión del Estado de Tahití por Francia tuvo lugar en 1880. 193 ensayos nucleares franceses, el infierno de muchos polinesios ... Entre 1966 y 1996, la Polinesia Francesa fue sometida a 193 ensayos nucleares franceses. En consecuencia la sociedad tahitiana ha sido completamente perturbada desde el punto de vista económico, social, cultural, de salud y medioambiental. Una masa de dinero fluyó sobre los polinesios, que abandonaron el trabajo de la tierra y recurrieron a los trabajos pagados del Centro de Experimentación del Pacífico (CEP). - ohi, traducido literalmenEl Tavini Huira’atira no- te Ao Ma’ te como “Sirviendo a la gente del mundo Ma’ohi”, anteriormente Frente para la Liberación de la Polinesia-FLP es un partido político independentista establecido en 1977 por Oscar Manutahi Temaru. Este partido siempre se ha opuesto vehementemente a las pruebas nucleares, mientras que la mayoría autonomista, sometida al estado francés, alguna vez sostuvo que estabamos “limpios”. La batalla de Tavini contra las pruebas nucleares es conocida y reconocida en el Pacífico. Hoy por hoy, las reclamaciones de indemnización para enfermos a causa de los ensayos nucleares se basan en la llamada ‘ley Morin’ de 2010 sobre el reconocimiento y la indemnización de las víctimas de las pruebas nucleares francesas. De los 1108 informes sobre las víctimas o sus beneficiarios presentados, solo 58 han recibido ofertas de indemnización, incluidos 48 polinesios y 10 argelinos. Una modificación reciente de la ley de Morin abre un rayo de esperanza a una compensación verdadera y justa para los polinesios heridos en su carne.

la Democracia (UPLd) creada en 2003. Esta alianza entre independentistas y autonomistas tenía la intención de acabar con el reinado de manera casi continua desde 1983 del Sr. Gaston Flosse al frente del gobierno local. Sus derivas autoritarias, pero también su polémica gestión de los fondos públicos impulsaron esa unión política. El Sr. Flosse es el autor principal de la ley orgánica del 27 de febrero de 2004 sobre el estatuto de autonomía de la Polinesia Francesa, convirtiendo al presidente del gobierno local en una institución independiente. Su “amigo”, el presidente Jacques Chirac le concedió la disolución de la Asamblea de la Polinesia, para establecer su supremacía. Pero fue la UPLD la que ganó las elecciones territoriales de la Asamblea de la Polinesia en 2004, lo que llevó al poder al Sr. Oscar Temaru, presidente del Tavini. Esta victoria de un independentista provocó la “infame” reacción del Ministro de Ultramar Francia, la señora Girardin, quien amenazó con “cortar los grifos”. Esta victoria también fue rápidamente saboteada por los políticos locales tando de escindidos de la UPLD como de otros partidos autonomistas. Comenzó un largo período de inestabilidad política, durante el cual las reformas impuestas por el Estado, en particular las electorales, tenían como objetivo eliminar a los partidos independentistas del poder. ¡El Sr. Temaru fue elegido Presidente de la Polinesia 5 veces entre 2004 y 2011! El UPLd obtuvo 29,26% de los votos en las últimas elecciones locales en 2013. El resto de la escena política está ocupado por dos partidos políticos autonomistas: el partido Tahoera’a de Gaston Flosse y Tapura partido del Sr. Edouard Fritch, actual presidente del país. En las elecciones a la Asamblea Francesa de 2017, Moetai Brotherson, logró ser elegido como el primer diputado independentista polinesio..

El Tavini, una partido independentista en constante reafirmación.

La reinscripción justificada de la Polinesia Francesa en la lista de países a descolonizar por la ONU

El Tavini se convirtió en el principal componente de la federación de partidos políticos denominada Unión por

El 17 de mayo de 2013, la Polinesia Francesa vivió un momento histórico cuando se le volvió a inscribir en la lista 9


La Polinesia francesa, palmeras, playas y ¿algo mas?

de países no autónomos a descolonizar de la ONU. Esta reinscripción fue obra de Oscar Temaru, respaldado por muchos electos polinesios, y por los estados del Pacífico que ayudaron a impulsar esa resolución. En consecuencia, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por consenso una resolución que afirma “el derecho inalienable de la población de la Polinesia Francesa a la autodeterminación y a la independencia”. La Polinesia francesa se convierte en un territorio no autónomo de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, y se introduce en el orden del día de la Comité de los 24, el comité especial para la descolonización. El gobierno francés, llamado “potencia administradora”, está “invitado a facilitar el establecimiento de un proceso justo y efectivo de autodeterminación”. Sin embargo, Francia juega a la política de silla vacía, abandonando el hemiciclo tan pronto como se evoca la resolución concerniente a la Polinesia Francesa. El paraíso de muchos “otros” ... Sin embargo, es suficiente ir a la Polinesia para descubrir el reveso de la postal, y darse cuenta de lo obvio: es una colonia. O más bien una “neocolonía” del siglo XXI, incluso más perversa y furtiva, menos directa, pero aún más destructiva. En resumen, los intereses de Francia, incluso de París, se consideran superiores a los de la Polinesia. La “razón de Estado” es una frase frecuentemente mencionada. Desde el punto de vista legal, Francia mantiene muchas de las competencias esenciales para el desarrollo de la Polinesia, como la inmigración, la seguridad, la justicia, las relaciones internacionales o los asuntos electorales. En segundo lugar, en lo que respecta a las competencias que se supone que deben estar bajo la Polinesia Francesa, el Estado pue10


Iritzia de recuperarlas cuando lo desee, lo cual es contrario a los criterios de la ONU. También interfiere con muchos de ellos (recursos naturales, educación), haciendo que las delimitaciones de competencias sean confusas, dejando poco espacio para una acción efectiva. En un país donde la tasa de desempleo supera el 20%, donde casi un tercio de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, la falta de protección del empleo local aumenta las desigualdades en detrimento de los polinesios. La tasa de desempleo es, pues, del 7,5% entre los inmigrantes frente al 22,6% en la población residente “. Un estudio de la Agencia Francesa de Desarrollo sitúa a la Polinesia Francesa en el último puesto del ranking entre los territorios de ultramar en relación al índice de desarrollo humano (IDH), un indicador que toma en cuenta la salud y la longevidad , nivel de educación y nivel de vida. La Polinesia Francesa está principalmente penalizada por su limitado desempeño social, particularmente el nivel de educación que es el más bajo entre los departamentos y comunidades de ultramar. La escuela de la República sirve sobre todo a los intereses de la República, haciendo más fácil subyugar a un pueblo que pierde, por una parte, su dignidad a causa del fracaso escolar y, por otra, su identidad al aprender en francés y que sus antepasados son los galos. Este es el resultado de 137 años de colonización en la Polinesia 11


El Congreso Nacional Indígena y el EZLN presentes en las Presidenciales Mexicanas Asier Garikano y Ander Eizagirre

E

n 2018 se celebrarán elecciones presidenciales en México. El movimiento zapatista ha decidido presentar, por primera vez, una candidatura Asier Garikano y Ander Eizagirre, dos jóvenes vascos, desplazados a Chiapas nos cuenta los destalles y las razones de esa histórica decisión.

Presentar una candidata a las Presidenciales de 2018 El 28 de mayo pasado, tras 25 horas de discusión, María de Jesús Patricio Martínez, “Marichuy”, fue nombrada como la vocera y candidata del Consejo Indígena de Gobierno (CIG) para la Presidencia de República en 2018. Fue elegida por el Consejo Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) para representarlos en los comicios a la Presidencia del próximo año, a través de una candidatura independiente. En la Asamblea del Concejo Indígena participaron 693 delegados, 492 invitados del CNI, 67 concejales, 230 delegados del EZLN, con un total de asistentes de 1482. En octubre de 2016, la organización lanzó un comunicado titulado “Que retiemble en sus centros la tierra”, el cual se informó: “(Lanzaremos a) una mujer indígena, delegada del CNI, como candidata independiente que contienda a nombre del Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el proceso electoral del año 2018 para la Presidencia de este país”. ¿Quien es Marichuy? María de Jesús nació en la comunidad nahua de Tuxpan, Jalisco el 23 de diciembre de 1963. Desde pequeña comenzó a aprender sobre medicina tradicional, disciplina que hasta ahora sigue ejerciendo. Martínez creció aprendiendo de sus tías y abuela a curar enfermedades con plantas y ungüentos. A los 26 años comenzó a aplicar sus enseñanzas. Desde entonces, la ahora candidata del CNI ha dedicado su vida a impartir talleres y a perfeccionar su conocimiento. En 1994 su comunidad fue invitada a participar en el foro nacional indígena en San Cristóbal de las Casas, donde fue 12

elegida como representante. Su lucha siempre ha sido en contra del machismo y por la reconstrucción de las comunidades. Hasta ahora Marichuy dirigía la Casa de Salud Calli tecolhuacateca tochan, un lugar para el ejercicio y desarrollo de la medicina indígena tradicional de la comunidad nahua de Tuxpan. Desde ese lugar ha refrendado la defensa de la medicina tradicional, los territorios indígenas y la madre tierra desde la perspectiva anticapitalista y de la lucha libertaria de los pueblos indígenas (ver Tukari feminismo descolonial final) Una asociación civil para legalizar la candidatura “Llegó la hora del florecimiento de los pueblos” Diferentes intelectuales, artistas, escritoras, profesoras, trabajadores, mujeres y hombres de Mexico han promovido la formación de la asociación civil “Llegó la hora del florecimiento de los pueblos”, cuyo fin es ayudar a que la vocera del Concejo Indígena de Gobierno, María de Jesús Patricio Martínez, contienda por la presidencia de México en 2018. La constitución de esa asociación es un paso legal necesario, para lograr el registro de la candidatura de Mairchuy. La creación de la asociación fue recibida con gran alegría calor por el Congreso Nacional Indígena y el EZLN. ¿Porqué presentarse a las elecciones? Es innegable que el punto más novedoso en la iniciativa del CNI y el EZLN es el de participar de manera directa en


Iritzia las elecciones del 2018. En el comunicado “Que retiemble en sus centros la tierra” se hace la enumeración de una larga lista de despojos y ofensas a los pueblos indígenas. El centro de la reflexión son las amenazas a la población por parte de los megaproyectos capitalistas. A raíz de ello, se concluye impulsar una candidatura independiente. La coordinación a nivel nacional de las luchas y resistencias locales es la piedra angular de la propuesta del CNI y el EZLN. Una aspiración que desde hace años persiguen los zapatistas y que posiblemente encuentra su precedente más obvio en “La Otra Campaña” del 2006. Al finalizar el comunicado “Que retiemble en sus centros la tierra” del CNI y EZLN explican claramente sus razones para activar esta campaña “Por todo lo anterior reiteramos que el cuidado de la vida y de la dignidad, es decir la resistencia y la rebeldía desde abajo y a la izquierda, es nuestra obligación a la que sólo podemos responder de forma colectiva. La rebeldía pues, la construimos desde nuestras pequeñas asambleas en localidades que se conjuntan en grandes asambleas comunales, ejidales, en juntas de buen gobierno y en acuerdos como pueblos que nos unen bajo una identidad. En el compartir, aprender y construir de los que somos el Congreso Nacional Indígena nos vemos y sentimos en nuestros dolores, descontento y en nuestros fundamentos ancestrales. Para defender lo que somos, nuestro caminar y aprendizaje se han consolidado en el fortalecimiento en los espacios colectivos para tomar decisiones, recurriendo a recursos jurídicos nacionales e internacionales, acciones de resistencia civil pacífica, haciendo a un lado los partidos políticos que sólo han generado muerte, corrupción y compra de dignidades, se han hecho alianzas con diversos sectores de la sociedad civil, haciendo medios propios de comunicación, policías comunitarias y autodefensas, asambleas y concejos populares, cooperativas, el ejercicio y defensa de la medicina tradicional, el ejercicio y defensa de la agricultura tradicional y ecológica, los rituales y ceremonias propias para pagar a la madre tierra y seguir caminando con ella y en ella, la siembra y de-

fensa de las semillas nativas, foros, campañas de difusión y actividades político culturales. Ése es el poder de abajo que nos ha mantenido vivos y es por ello que conmemorar la resistencia y rebeldía es también ratificar nuestra decisión de seguir vivos construyendo la esperanza de un futuro posible únicamente sobre las ruinas del capitalismo. Considerando que la ofensiva en contra de los pueblos no cesará sino que pretenden hacerla crecer hasta haber acabado con el último rastro de lo que somos como pueblos del campo y la ciudad, portadores de profundos descontentos que brotan también en nuevas, diversas y creativas formas de resistencias y de rebeldías es que este Quinto Congreso Nacional Indígena determinó iniciar una consulta en cada uno de nuestros pueblos para desmontar desde abajo el poder que arriba nos imponen y que nos ofrece un panorama de muerte, violencia, despojo y destrucción. Ante todo lo anterior, nos declaramos en asamblea permanente y consultaremos en cada una de nuestras geografías, territorios y rumbos el acuerdo de este Quinto CNI para nombrar un concejo indígena de gobierno cuya palabra sea materializada por una mujer indígena, delegada del CNI como candidata independiente que contienda a nombre del Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el proceso electoral del año 2018 para la presidencia de este país. Ratificamos que nuestra lucha no es por el poder, no lo buscamos; sino que llamaremos a los pueblos originarios y a la sociedad civil a organizarnos para detener esta destrucción, fortalecernos en nuestras resistencias y rebeldías, es decir en la defensa de la vida de cada persona, cada familia, colectivo, comunidad o barrio. De construir la paz y la justicia rehilándonos desde abajo, desde donde somos lo que somos. Es el tiempo de la dignidad rebelde, de construir una nueva nación por y para todas y todos, de fortalecer el poder de abajo y a la izquierda anticapitalista, de que paguen los culpables por el dolor de los pueblos de este México multicolor.” 13


Estaturik gabeko nazioak eta komunikabideak Inaki Irazabalbeitia, Aralarkidea

J

oan den irailaren 28an Europako Parlamentuaren Bruselako egoitzan ‘Stateless Nations and Media. Is a National Communication Agenda Possible?’ izeneko jardunaldia burutu zen. Jill Evans europarlamentario galesa, izan zen konferentziaren anfitrioia eta Centre Maurits Coppieters europar fundazioaren eta Ezkerraberri fundazioaren elkarlana izan zuen jardunaldia antolatzeko. Jardunaldi hau kontsiera daiteke joan de urtarrilean euskal espazio komunikatiboaz Ezkerraberrik antolatutakoaren ondorioa. Jardunaldian Euskal Herritik, Kortsikatik, Kataluniatik, Galiziatik eta Galestik etorritako kazetariak, komunikazioadituak eta unibertsitate-irakasleak aritu ziren solasean.

nofobiari, terrorismoari edo atzerakoikeriari lotuta. Kataluniako prozesuan estatuko komunikabide nagusietan independentismoari buruz ematen den irudi negatiboa eta gaiaren beraren trataera sektarioa dira desitxuratze horren etsenplu klarua. Bigarrenik, mugimendu horiek beren agenda komunikatibo propioa ezartzeko zailtasuna handia edo ezintasuna dute. Oro har, metropoliak, hots, estatu mailako komunikabideek eta botere-gunek, ezartzen dute estaturik gabeko komunikabideetan beren agenda, naiz eta maila lokaleko edo erregionaleko komunikabideak egon. Hego Euskal Herriko komunikabide nagusiek, Vocento taldea idatzikoetan eta Tele 5 ikus-entzunezkoetan, ezartzen

Olivia Dalla Torre, Germa Capdevila, Daniel Turp (moderatzailea), Edorta Arana eta Ifan Morgan Jones

Zein da da arazoa? Estaturik gabeko nazioetako mugimendu politikoek eta sozialek bi motatako desafio komunikatiboak dituzte beren mezua eta helburuak gizarteari transmititzeko unean. Lehenik, komunikabide nagusiek sarritan mugimendu horien imajina desitxuratua ematen dute, zenbaitetan xe14

dute agenda eta agenda hori logika estatal bati dagokio. Gainera, atzen hamarkadan globalizazioaren ondorioz agenda global bat ere ezarri da eta are zailagoa egiten du agenda propioa eratzea. Adibidez, Hego Euskal Herriko komunikabideetan errazagoa da Murtzian gertatutako auto-istripua notizia izatea Hazparnen gertatukoa baino. Oraindik orain, ETBk Fran-


Analisia tziako Asanblearako hauteskundeen emaitzei buruz emaniko informazioa logika estatalari segitu dio. Zergatik? Ezein Espainiako katek emango liokeen trataera bertsua eman dio. Frantzia osoko emaitzak ea horren ondorioak azaldu ziren. Iparraldeko emaitzei buruz aipamen llabur bat baino ez; hautetsien hitzik ez. Are gehiago, Kortsikan gertatutakoaz aipamenik ez, hori zenenean Frantziako Asanblea berriaren datu deigarrietako bat, are gehiago euskal herritarren zati handi baten ikuspegitik. Bruselako jardunaldiak kezka horien inguruko gogoeta bultzatzea zuen helburua.

Beatriz Zabalondo, Jordi Sebastia eta Inaki Irazabalbeitia (moderatzailea)

Dibertsitatea zaintzea Jardunaldiari hasiera Günther Rautz-ek eman zion. Rautz Europako hizkuntza minorizatuetan idatziriko komunikabideak biltzen dituen MIDAS elkarteko idazkari nagusia da. Hedabideetan ere dibertsitatea zaindu egin behar dela azpimarratu zuen. Hizkuntza gutxituetako komunikabideek beren komunitateen beharrei erantzuna emateko egiten diharduten lana oso inportantetzat jo zuen. Europako erakundeei eskaera zuzena egin zien: aniztasunaren aldeko konpromiso handiago eskatu zien. Izan ere, merkatu librearen paradigman ibiliz gero nekeza lukete komunikabide horiek irautea. Hortaz galdera zuzena jaulki zien Europako erakundeei. ‘Zer da inportanteagoa merkatu librea edo gutxiengoak zaintzea?’ Zein da egoera Europako nazioetan? Jardunaldiaren lehen mahai-inguruan Euskal Herriko, Galesko, Kortsikako eta Kataluniako sistemak aztertu ziren. Lehen ondoriotzat esan daiteke nazio bakoitzak ezaugarri propioak dituela eta beren komunikazio-sistemek puntu batzuetan antzekotasunak badituzten ere, metropoliaren menpekotasuna kasu, lau egoera guztiz desberdinen aurrean gaudela esan daiteke. Euskal Herriko Unibertsitateko Edorta Arana irakasleak gure herriaren egoera esplikatu zuen. Esandakotik ondorioetako bi ekarriko nituzke hona. Batetik, Aranak azpimarratu zuen nazio baten komunikazio-espazioa egituratzerakoan egunkari, irrati- ala telebista-saioetan zabalduko diren edukiak bezain garrantzitsuak direla komunikazio

Jill Evans eta Günther Rautz

bera posible egiten duen azpiegitura, legedia eta komunikabide-sistema sendo eta bizia edukitzea. Bigarrenik beste hau ere adierazi zuen: ‘Euskal Herriak komunikabide-sistema desorekatu eta planifikatu gabea dauka eta sektore pribatuaren gaindimentsioak bideragaitza egiten ditu hainbat komunikabide publiko zein ekimen sozialekoak, euskara eta euskal erreferentzialtasun informatiboa galgatuz eta aniztasun linguistikoa eta ideologikoa oztopatuz.’ Esguard gailu mugikorretarako aldizkariaren zuzendari Germa Capdevillak argi utzi nahi izan zuen komunikabidearen hizkuntzak berez ez diola ematen komunikabide horri ikuspegi nazional bat. Bere hitzetan. ‘No hem de caure en l’error d’identificar els mitjans amb un marc de referència nacional propi amb la llengua pròpia. Catalunya és un exemple en aquest sentit. Hi ha mitjans amb l’idioma català com a llengua vehicular que són tanmateix espanyols en la seva cosmovisió. Hi ha mitjans que 15


Analisia

Estaturik gabeko nazioak eta komunikabideak

Rocio Castro, Pilar Kaltzada eta Ana Miranda (moderatzailea)

quan diuen “govern” es refereixen al poder executiu català, i hi ha mitjans que quan diuen “govern” estan parlant del poder executiu espanyol, amb seu a Madrid.’ Bestetik, laguntza publikoen ezinbestekotasuna azpimarratu zuen. Hala ere, beste faktore bat oso inportantetzat jo zuen espazio komunikatibo propio hori antolatzeko. Nabarmendu zuen estaturik gabeko nazioetako komunikabideak tamaina txikiko ekimenak direla, muskulu ahulekoak eta berrikuntzarako ahalmen txikiarekin. Hortaz, komenigarria iruditzen zaio kontzentrazio-prozesuak bultzatzea komunikazio-enpresak sendoak, berritzaileak eta lehiakorrak osatu ahal izateko. Bangor-eko unibertsitateko ikertzaile Ifan Morgan Jonesek adibide argigarri batekin agerian jarri zuen Galesko komunikabide-sistema propioaren ahuldadea. Adierazi zuenez Galesek Europako Batasunetik 4 mila milioi libra jaso ditu 2.000 urteaz gero azpiegiturak garatzeko eta Galeseko esportazioen % 65a EBra doaz. Zergatik erdietsi zuen Brexitak % 52 erreferendumean? Erantzunaren zati bat izan daiteke Galesko komunikabide-sistemaren ahulezia. Horren ondorioz Batasunaren ekarpena ez zen eztabaidatu, jendeak Londresko komunikabideak kontsumitzen baititu. Izan ere, 2016ko inkesta batek erakutsi duenez Galesko populazioaren % 16 Daily Mail egunkari ingelesak leitzen dut eta, ordea, Daily Post egunkari galesa % 2,5ek soilik. Ifanek seinalatu zuen BBC-Cymru-k sarbide handia duela, % 30a iristen baita, baina berrien % 3,6 baino ez dagozkio Galesi, Ingalaterrari % 82 dagozkiolarik. 16

Kortsikako unibertsitateko ikelari Olivia Martina Della Torre-k adierazi zuen irlako komunikabide-sistema oso ahula dela gaur egun: egunkari erregional bat, CorseMatin, Telebista frantsesaren tokiko antena eta irrati publiko deszentralizatu bat. Horri erantsi beharko litzaioke irrati asoziatibo batzuk eta mugimendu politiko abertzaleen agerkariak. Komunikabide horietan gehienetan kortsikerak toki sinbolikoa baino ez du gehienetan betetzen. Sare sozialak eta hizkuntzaren faktorea Sare sozialak agenda komunikatibo nazionala osatzeko lagungarriak izan ote daitezkeen aztertu zen bigarren mahai-inguruan. Rocio Castro kazetari galiziarrak eta Pilar Kaltzada euskal komunikatzaileak ekin zioten zeregin horri. Bi-biak ados zeuden sare sozialak beti ere komunikabide tradizionalen osagarri direla, ez ordezkatzaile, eta ikuspegi horretatik planteatu behar dela sare sozialek tokia espazio komunikatiboan. Azkenik Beatriz Zabalondo EHUko irakasleak eta Jordi Sebastia europarlamentario ohi eta kazetariak hizkuntza nazionalaren tokia komunikazio-espazioan izan zuten aztergai. Jardunaldia trinkoa eta oso interesgarria izan zen. Gehiago jakin nahi izanez gero esteka honetan jardunaldiaren bideoa ikus daiteke: https://efa.greens-efa.eu/en/article/event/stateless-nations-and-media/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.