Boletin RedCrea No. 24

Page 1

OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

Boletín Trimestral no. 24

C E R T I F I C A C I Ó N

ISO 9001:2008 de RedCrea

Red

crea www.redcrea.com.mx

El fin de año ante los problemas reproductivos

Maduración de óvulos

in-vitro

Inmunizaciones

contra la varicela, sarampión, rubéola y paperas




editorial

contenido 4 Editorial 5 Maduración de óvulos in-vitro

Queridos lectores: Con la edición número 24 de nuestra publicación cerramos un año económicamente difícil a nivel mundial

pero lleno de logros y satisfacciones para Red Crea ya que logramos un 15 % de crecimiento en el número de ciclos de reproducción asistida. Nos gustaría resaltar entre otros objetivos alcanzados la recertificación de nuestros servicios bajo la norma internacional ISO 9001:2008 hecho que nos coloca como el único centro de Reproducción Asistida en México que cuenta con dicha certificación además de la acreditación a la prestigiada Red Latinoamericana de Reproducción Asistida.

Con este número concluimos 5 años de arduo trabajo para presentar a nuestros lectores información práctica sobre los avances tecnológicos y nuevas investigaciones sobre técnicas de reproducción asistida y salud femenina en general. Para el futuro, nos queda extender nuestros servicios de calidad a segmentos de población más amplios pero sin perder de vista el trato personal y humano, costos accesibles, ética y respeto, y para ello, esperamos continuar con su apoyo, confianza e interés. De parte de todos los que aquí trabajamos, quiero darles las gracias a todos los médicos colaboradores, además deseo agradecer de parte de todos nosotros el apoyo que ustedes, nuestros respetados amigos y fieles lectores, nos han dado por 5 años. A los que recientemente nos descubrieron, les pedimos que sigan leyendo nuestro contenido. Estoy seguro que nuestros artículos serán de su interés. Por supuesto, con estos agradecimientos también los invitamos a que nos envíen sus comentarios y sugerencias. Quiero finalizar deseándoles, de parte del staff de Red Crea, que pasen unas fiestas navideñas alegres junto a sus seres queridos, y que el 2012 sea el mejor de sus vidas. Recuerden siempre que somos una gran familia y que estamos para apoyarlos.

Dr. Carlos Guillermo Maquita Nakano Director General

4

Cuarto Trimestre

7 Consenso interinstitucional Mirena 9 Inmunizaciones contra la varicela, sarampión, rubéola y paperas como parte del cuidado preconcepcional. 13 El fin de año ante los problemas reproductivos 14 Noticias

Foto de portada www.sxc.hu

Directorio Red Crea Medicina Reproductiva

Director General Dr. Carlos Maquita Nakano

Editores

Dr. Carlos Maquita Nakano Lic. Yessica C. Hernández Flores

Diseño e Imagen Lourdes Madrigal Velasco Martín Rodríguez

Colaboradores

Biol. Georgina Ávalos Durán Dr. Jaime Eduardo Chávez Garza Mta. Nancy Tame Red Crea Boletín es una publicación trimestral de Red Crea, primera red de medicina reproductiva del país. El contenido de los artículos es responsabilidad directa de los autores y no necesariamente refleja el punto de vista de los editores. Cuando exista la necesidad o interés de reproducción deberá solicitarse la autorización correspondiente al editor, quien para hacerla válida, la extenderá o negará por escrito. El envío de material para publicación: Red Crea S.A. de C.V., Managua 730, Lindavista, C.P. 07300, México,D.F. e-mail: yesscaro@redcrea.com.mx


Maduración de óvulos

in-vitro

Biol. Georgina Ávalos Durán

Un óvulo se considera Metafase II cuando alcanza la madurez tanto citoplasmática como nuclear ya que ambos procesos son necesarios para una adecuada fecundación y desarrollo embrionario. citoplasma espacio perivitelino

zona pelúcida

cuerpo polar

La madurez nuclear se manifiesta con el reinicio de la primera división meiótica hasta metafase II (MII), y se evidencia con la extrusión del primer corpúsculo polar (CP). la madurez citoplasmática se observa de forma indirecta por la uniformidad del citoplasma, junto con el grado de expansión de las células de cúmulo y el aumento del espacio perivitelino.

membrana plamática

zona pelúcida

Esquema de un ovocito rodeado de células de la corona y del cumulus

citoplasma

espacio perivitelino

primer cuerpo polar células del cumulus

células de la corona

Utilizando técnicas de maduración in vitro (MIV), los óvulos inmaduros recuperados en estadío de profase I con presencia de vesícula germinal (VG) procedentes de foliculos que todavia no han sufrido la dominancia, son madurados en un medio específico para esto hasta que alcanzan metafase II (MII). La capacidad de maduración de los óvulos fue demostrada por primera vez en animales por Pincus G. y Enzmann E.V. en 1935 y por Edwards R.G. en humanos en 1965.

Óvulo inmaduro (Vesícula germinal)

Cuarto Trimestre

Óvulo maduro (Metafase II)

5


En 1983, Veeck L.L. y cols., observaron como óvulos inmaduros recuperados de folículos en desarrollo tras estimulación con gonadotropinas, maduraban espontáneamente en el laboratorio y eran capaces de ser fecundados, consiguiendo embriones evolutivos y embarazos. Finalmente en 1991, Cha K.Y. y cols., publicaron el primer niño nacido tras maduración de óvulos in vitro y unos años más tarde Trounson A. y cols., publicaron la primera serie de embarazos en mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) conseguidos por MIV. Desde entonces hasta la actualidad se estima que han nacido aproximadamente unos 400 niños gracias a esta técnica.

M ujeres con SOP o de aspecto multifolicular, ya que presentan un gran número de folículos antrales disponibles para la punción.

  Mujeres

con antecedentes de Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (HSO) en un ciclo de FIV convencional.

I ndicación de FIV por factor masculino en mujeres < 30 años.

omo alternativa a la cancelación C de un ciclo de FIV (conversión de un ciclo de FIV iniciado a un ciclo de MIV), en que se detecta un riesgo elevado de HSO.

ujeres con baja respuesta, aunM que el número de casos tratados y los resultados publicados son limitados.

En cuanto a casos registrados que han presentado peor pronóstico y por tanto se consideran como criterios de exclusión, se menciona:

6

M ujeres <30 años que requieren FIV con ciclos normales, ovarios normales, con una buena reserva ovárica, que desean evitar la estimulación ovárica (menor costo, mayor confort, menos efectos secundarios).

L a incorporación de la inyección intra citoplasmática de un solo espermatozoide dentro del óvulo (ICSI), en la rutina de la práctica diaria, como sistema de fertilización de los óvulos madurados in vitro.

de masa corporal (IMC): superior a 30.

A pesar de que las tasas de embarazo conseguidas, mediante MIV (20-30%), son inferiores a las obtenidas con la FIV convencional, se considera que la MIV puede representar una alternativa atractiva para mujeres que deseen evitar los posibles riesgos de la estimulación ovárica. Considerando que es una técnica que necesita un periodo de rodaje o curva de aprendizaje y todo centro que contemple la posibilidad de incorporarla en sus tratamientos debe tenerlo en cuenta.

El mayor conocimiento de la fisiología ovárica en la MIV de óvulos, sobretodo de las necesidades hormonales, de glucosa, de aminoácidos esenciales y no esenciales ha

Con lo que se debe considerar la MIV de ovocitos como una alternativa más dentro de las propuestas terapéuticas de la Reproducción Asistida que en este momento se tiene.

menos de 10 folículos antrales (< 10mm) entre los dos ovarios.

  Edad: superior

a 35 años.

  Índice 

experiencia en la identificación de los óvulos inmaduros y su proceso de MIV por parte de los embriólogos.

en la ecografía basal y una edad <35 años.   Mujeres con baja reserva folicular.

L a incorporación de la punción folicular específica para la captura de óvulos inmaduros.

  La

  Presencia de entre 15-20 folículos

  Ecografía: 

A continuación se mencionan tres de los condicionantes prácticos que han sido fundamentales en el desarrollo de la técnica: 

Candidatas MIV El éxito de cualquier tratamiento depende de la selección adecuada de este, la técnica a implementar para cada paciente y las tasas de embarazo en la MIV están correlacionadas con el número de óvulos inmaduros recuperados, con lo que desde los primeros casos publicados con MIV hasta ahora, se ha descrito la implementación de esta técnica en:

sido importante para el éxito y difusión de la técnica. Sin olvidar el papel fundamental de las casas comerciales en el desarrollo de los medios de cultivo utilizados en la MIV.

Cuarto Trimestre




Inmunizaciones

contra la varicela, sarampión, rubéola y paperas como parte del cuidado preconcepcional. Dr. Jaime Eduardo Chávez Garza

Las enfermedades prevenibles mediante vacunación ocasionan morbilidad y mortalidad. A pesar del éxito de los programas de vacunación en los niños, los adultos permanecen suceptibles a una amplia variedad de enfermedades que se pueden evitar.

L

os médicos responsables de la atención primaria, incluyendo al ginecólogo, deben implementar esta práctica en su trabajo diario. Las recomendaciones e indicaciones para la vacunación en adolescentes y adultos están plenamente establecidas y son de fácil acceso para el clínico. El embarazo no es una contraindicación absoluta para la administración de todas las vacunas. De hecho, ciertas vacunas están específicamente indicadas durante el embarazo. Las mujeres con frecuencia identifican a los ginecólogos como sus únicos proveedores de atención médica, por lo que es necesario hacer hincapié en la necesidad de prestar este servicio que ayuda a preservar la salud.

A principios del siglo XX las enfermedades transmisibles eran muy comunes especialmente entre los niños de nuestra nación. Hoy, con el uso generalizado de las vacunas, la morbilidad y la mortalidad en niños se han reducido en forma importante. Desafortunadamente, los éxitos que se han logrado en los niños no se han logrado en los adultos. La influenza, la enfermedad neumocócica, y la hepatitis B siguen causando muchas muertes al año, pese a la disponibilidad de vacunas seguras y eficaces contra estas enfermedades (45). Varicela La varicela es una enfermedad altamente contagiosa. En los niños, la varicela es generalmente leve, pero puede ser grave en adultos y fatal en los recién nacidos y en las personas inmunocomprometidas. Los bebés de las mujeres con enfermedad activa durante el primer trimestre o principios del segundo trimestre están en riesgo de atrofia de las extremidades, cicatrización de la piel de las extremidades, anormalidades

Cuarto Trimestre

del sistema nervioso central, y problemas oculares. El riesgo de anomalias congénitas por transmisión perinatal de varicela durante el primer y segundo semestre varía del 0.4 al 2.0 %, con un mayor riesgo en el segundo trimestre. Además, el riesgo materno de una infección grave (neumonia por varicela) es alto (21). Impacto del cuidado preconcepcional: La disponibilidad de la vacuna contra la varicela, la rara aparición del síndrome de varicela congénita, y la gravedad de la enfermedad neonatal en los hijos de las mujeres que tuvieron varicela al final del embarazo sugieren un beneficio de la inmunización previa a la concepción de esas mujeres que no tienen una historia de enfermedad (21). La vacuna de dos dosis de varicela (Varilrix®, GSK), ya está aprobada para su uso en mujeres en edad fértil sin historia de varicela (23). La vacuna de varicela contiene el virus vivo y no

9


No. de Proyecto: CER-000416-MARZO-2011

No. de Autorización: 113300202C1444

Sólo Cervarix® ha demostrado altos y sostenidos niveles de anticuerpos contra VPH 16 y 18 por más largo plazo.1

1. Romanowski B y cols. Sustained efficacy and immunogenicity of the human papillomavirus (HPV)-16/18 AS04-adjuvanted vaccine: analysis of a randomised placebo-controlled trial up to 6.4 years. Lancet 2009; 374: 1975–85.


debe ser empleada en mujeres embarazadas, las mujeres que han sido vacunadas deben evitar el embarazo durante un mes (24, 25). La lactancia no está contraindicada en las mujeres que han sido vacunadas (22). El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y el Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) recomiendan que todos los niños reciban su primer dosis de la vacuna contra la varicela en forma rutinaria entre los 12 y los 15 meses de edad y una segunda dosis entre los 4 y los 6 años de edad. Los niños, los adolescentes y los adultos que recibieron una dosis única necesitan una segunda dosis para ponerse al día con la vacunación y mejorar la protección. Todas las mujeres deben ser evaluadas durante el control prenatal para documentar la presencia de inmunidad contra la varicela, ya sea por vacunación previa, por infección previa verificada por un médico o por pruebas de laboratorio. A las mujeres que no sean inmunes se les debe ofrecer la vacuna. La serie de dos vacunas se iniciará inmediatamente después del parto o al término del embarazo (22). Como los efectos de la vacuna contra la varicela en el

feto se desconocen, las mujeres embarazadas no deben ser vacunadas. Debido a que la vacuna contra la varicela es una vacuna con virus vivos, las mujeres deben evitar quedar embarazadas durante un mes después de cada aplicación. Recomendaciones: Ya que la vacuna contra la varicela está contraindicada durante el embarazo, la detección de la inmunidad contra la enfermedad, ya sea por historia de vacunación, infección previa verificada por un médico o por laboratorio debe hacerse en el marco de la consulta preconcepcional. Todas las mujeres no embarazadas en edad fértil que no tienen evidencia de inmunidad contra varicela deben ser vacunadas. Nivel de evidencia: III Grado de recomendación: B Sarampión, rubéola y paperas El sarampión se caracteriza por una erupción y puede tener complicaciones como la otitis media, la neumonía y la diarrea; otras complicaciones menos frecuentes son la encefalitis con discapacidad a largo plazo (1 de cada 1000 casos) y la muerte (1-2 en 1000 los casos). Durante el embarazo el sarampión se ha asociado a aborto espontáneo, prematurez y bajo peso al nacer. No se ha confirmado que el sarampión sea teratogénico (26). Las paperas causan parotiditis, la cual es precedida por dolor de cabeza, mialgias, malestar general y anorexia. Esta forma clásica de presentación se produce en aproximadamente un tercio de los casos, el resto son asintomáticos o se pueden presentar como una enfermedad respiratoria no específica. Los adultos se pueden complicar con meningitis. Se ha demostrado una cierta asociación de las paperas con aborto

Tercer Trimestre

del primer trimestre, pero no se ha demostrado un síndrome congénito específico (26). La infección por rubéola durante el embarazo, en particular durante las primeras 16 semanas, puede resultar en aborto espontáneo, muerte fetal, o un bebé con el síndrome de rubéola congénita. Desde 1969, año en que se inició la vacunación, la incidencia de la rubéola ha disminuido en casi el 99% (27). Sin embargo, entre el 10 y el 20% de las mujeres en edad fértil no tienen evidencia serológica de inmunidad contra la rubéola. Impacto del cuidado preconcepcional: El síndrome de rubéola congénito se puede prevenir mediante tamizaje y vacunación antes de la concepción. Las mujeres sin inmunidad deben de ser vacunadas. El diagnóstico de rubéola durante la infancia es a menudo inexacto. Incluso con estos antecedentes, las mujeres que no han recibido por lo menos dos dosis de la vacuna triple viral (Priorix®, GSK), y que no están embarazadas deben ser vacunadas sin ningún tipo de pruebas. Las mujeres que reciben la vacuna deben evitar el embarazo durante tres meses. En caso de producirse un embarazo antes de ese lapso, la evidencia disponible indica que no hay

11


un riesgo apreciable relacionado a la vacunación (26,28). El CDC y el ACIP recomiendan que los niños reciban una serie de dos dosis de Priorix®, la primera a los 12-15 meses y la segunda a los 4-6 años (22). También recomiendan que las mujeres en edad fértil que no tengan evidencia aceptable de inmunidad contra la rubéola sean vacunadas antes del embarazo (26). Recomendación: Todas las mujeres en edad reproductiva deben ser sometidas a tamizaje de inmunidad contra la rubéola.

La vacuna Priorix® asegura una protección contra el sarampión, las paperas y la rubéola, y se debe ofrecer a aquellas mujeres que no han sido vacunadas o que no tienen inmunidad y que no están embarazadas. Debido a que es una vacuna con virus vivos, las mujeres deben evitar el embarazo durante 3 meses después de recibir la vacuna triple viral. Nivel de evidencia: II-3 Grado de recomendación: A

Bibliografía 21. Paryani SG, Arvin AM. Intrauterine infection with varicella-zoster virus after maternal varicella. N Engl J Med 1986;314:1542-6. 22. Marin M, Guris D, Chaves SS, Schmid S, Seward JF. Prevention of varicella: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR Recomm Rep 2007;56:1-40. 23. Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). Guidelines for vaccinating pregnant women: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices. Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention; 2005. 24. American Academy of Pediatrics Commit-tee on Infectious Diseases. Recommendations for the use of live attenuated varicella vaccine. Pediatrics 1995;95:791-6. 25. Prevention of varicella: updated recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR Morb Mortal Weekly Rep 1999;48:1-5. 26. Measles, mumps, and rubella—vaccine use and strategies for elimination of measles, rubella, and congenital rubella syndrome and control of mumps: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR Morb Mortal Weekly Rep 1998;47:1-57. 27. Rubella vaccination during pregnancy: United States, 1971-1988. MMWR Morb Mortal Weekly Rep 1989;38:289-93. 28. Rubella and congenital rubella syndrome: United States, 1985-1988. MMWR Morb Mortal Weekly Rep 1989;38:172-88. 45. Centers for Disease Control and Prevention. Control and pre-vention of rubella: evaluation and management of suspected outbreaks, rubella in pregnant women, and surveillance for con-genital rubella syndrome. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2001;50:1-23.

12

Cuarto Trimestre


El fin de año ante los problemas reproductivos Psic. Nancy Tame. Centro de servicios psicológicos, UNAM

En los últimos meses del año, las personas reflexionan sobre lo que han vivido y por lo que se ha luchado. Lo que no se logró, puede ocu-

par un espacio central en estos pensamientos y reflexiones que la gente tiene todos los días pero que en ocasiones se intensifican en estos últimos meses.

La época de “fiestas”, celebraciones en el trabajo, con la familia, con los amigos, se pueden multiplicar. Aparentemente es un momento de felicidad y de festejo pero en ocasiones pocas personas saben lo que la pareja infértil está viviendo, por ejemplo; ni sus amigos, ni sus familiares más cercanos están enterados de la desesperación que sienten porque no pueden tener un hijo (a) y por la frustración que se vive al saber que otro año ha transcurrido y el reloj biológico continúa avanzando. Además, el costo económico y emocional de los tratamientos, entre otras cosas, ha sido terrible… y sin lograr el resultado esperado que es poder iniciar una familia, o en el caso de la infertilidad secundaria, poder tener otro hijo (a). Sentir y tratar de reconocer el dolor es algo significativo y necesario. Se le ha descrito como una pérdida potencial porque no hay

Cuarto Trimestre

una persona específica, es decir; éste ser por el que se llora y se anhela no ha nacido… aparentemente, porque en realidad, ya tiene vida en la mente de la mujer y del hombre que desean verlo(a) nacer.

Es un dolor psíquico y como tal, sorprende por su intensidad. Las pérdidas y el sufrimiento que son difíciles de reconocer y de imaginar, pueden ser más difíciles de integrar psicológicamente. El dolor psíquico es extraño y tramposo. En ocasiones, los rituales que la sociedad tiene hacia la muerte se refieren a pérdidas concretas y no potenciales. Uno de los miedos que se observan con frecuencia cuando las personas acuden a psicoterapia, es que temen que sea como una llave de agua y que la frustración, el coraje, el miedo y en general, el dolor, salgan sin control sin lograr detenerlo. Sin embargo, a medida que se reconocen las emociones y se van nombrando, se empieza a dar un movimiento y una elaboración.

Así como el fin de año puede significar lo que no se logró, también es una oportunidad para considerar y reflexionar sobre lo que sí se ha logrado. En cada tratamiento el médico obtiene más información acerca del problema reproductivo que tiene un miembro o ambos en la pareja. A fin de año, se puede valorar lo que sí se ha enfrentado, lo que se ha aprendido y sobre las expectativas que pueden plantearse para el siguiente año. Es doloroso no haber logrado tener un hijo, pero de ninguna manera es tiempo perdido. El anhelo y la lucha de los pacientes infértiles, así como el trabajo de los profesionales en el campo de los problemas reproductivos, son un impulso para continuar y seguir adelante. Cada año impone nuevos retos pero también nuevos adelantos y progresos.

13


H HCG noticias

HCG

para la selección embrionaria preimplantacional

La selección de embriones en la FIV continúa siendo controvertida. La controversia no

se relaciona tanto con temas éticos – casi todos los países ahora aceptan el principio de reducir las tasas de embarazos de múltiples transfiriendo menos embriones viables – sino con cómo se lleva a cabo esta selección en forma más precisa y eficiente. Desde los primeros días de la FIV, los embriones han sido seleccionados mediante la evaluación morfológica, y hoy la morfología continúa siendo la piedra angular del laboratorio de FIV. Ahora se han introducido sistemas de graduación locales y nacionales, aunque todavía no universales, y la morfología continua dependiente de una evaluación subjetiva de la tasa de clivaje, de la simetría embrionaria y de la fragmentación.

Aunque muchos estudios han mostrado un alto grado de correlación entre la graduación de embriones el día 3 y el embarazo, otros no, y allí radica la inexplicable paradoja de que un gran número de embriones de alto grado no se implantan – o incluso se convierten en blastocistos de alto grado. Más de una década atrás, un estudio de Holanda mostró que sólo el 47 por ciento de los embriones de buena calidad calificados el día 3 llegaban al estadio de blastocisto (en comparación con el 21 por ciento de los embriones de mala calidad), mientras que el 45 por ciento de los embriones clase 1 y 2 y el 69 por ciento de los embriones clase 3 y 4 detenían su desarrollo o se degeneraban. Fue a causa de esta incapacidad de predicción de la morfología que las esperanzas fueron puestas en pruebas más objetivas de la viabilidad embrionaria, sobre la base del estado cromosómico. Hace casi 20 años, Munné y colaboradores en Estados Unidos mostraron que el 70 por ciento de los embriones que se desarrollaban anormalmente contenían aberraciones en la disposición de sólo cinco cromosomas analizados, y que el 29 por ciento de los embriones morfológicamente normales más tarde mostraron ser aneuploides.[2,3] Las aneuploidías habían sido detectadas por una nueva técnica denominada hibridación fluorescente in situ (FISH), la que fue diseñada

14

para analizar los cinco pares de cromosomas humanos más comprometidos en la aneuploidía humana. La FISH, según se razonó, podría ser el primer paso en el camino hacia el santo grial del embriólogo, una prueba objetiva que podría identificar qué embrión muestra garantías de implantarse.

Los primeros estudios de observación a pequeña escala fueron alentadores, y las mujeres con las tasas más altas de anormalidad cromosómica – las mujeres de más edad y las que tuvieron FIV fallidas previamente – parecieron mejorar sus probabilidades de éxito cuando los embriones antes de la implantación fueron seleccionados por FISH.

No obstante, como mínimo 10 ensayos aleatorizados subsiguientes no mostraron dichos beneficios y uno incluso indicó un efecto negativo de la FISH. En poco más de unos pocos meses, la FISH dejó de ser el centro de atención de la selección embrionaria. Sus posibles puntos débiles – propuestos como explicación de los malos resultados de los ensayos – incluyen los efectos adversos de la biopsia (se extraen una o dos células embrionarias para el análisis), la probabilidad de que los resultados de una sola célula no reflejen el estado completo del embrión (debido a mosaiquismo), y la incapacidad de la FISH de detectar el complemento total de los cromosomas.

Pero en su lugar, una nueva técnica de análisis “integral” entró en escena, conocida como CGH (sigla en inglés de hibridación genómica

comparativa), la que no obstante, a raíz de los informes de dos estudios recientes, nuevamente creó expectativas en la búsqueda del santo grial de los embriólogos. Primeramente, un estudio piloto, llevado a cabo por la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), diseñado para probar la viabilidad del análisis del cuerpo polar (no embrionario) mediante un array-CGH como medio para la selección pre-implantación, informó haber cumplido sus criterios de valoración clínicos. El estudio, la primera evaluación crítica de la prueba de 23 cromosomas de ambos cuerpos polares con CGH, mostró

Cuarto Trimestre


HCG G que el análisis puede completarse en el curso de 12 a 13 horas (permitiendo así la transferencia de embriones en fresco), y que la identificación precisa del estado cromosómico de un ovocito es posible en casi el 90% de los intentos. En la presentación de los resultados del estudio en la reunión anual de la ESHRE en junio, el Profesor Joep Geraedts dijo: “Con los errores cromosómicos como la causa predominante de la no-viabilidad del embrión, esperamos que este abordaje mejore en el futuro los resultados de la reproducción asistida, particularmente en las mujeres en edad materna más avanzada”. La ventaja de la biopsia del cuerpo polar, agregó el investigador, es que no hay múltiples células como para formar un mosaico en este estadio, y que la biopsia no es un procedimiento tan invasivo.

Apenas 2 meses más tarde, un grupo que trabajaba en Oxford, Reino Unido, y en Nueva Jersey y Colorado, EE.UU., informó me-

jores resultados de FIV en parejas con mal pronóstico y antecedentes de falla de implantación repetida.

En estos casos difíciles, el análisis CGH se llevó a cabo en ambos cuerpos polares (tal como en el estudio de la ESHRE) y las células trofectodérmicas que fueron extraídas de los blastocistos de las pacientes parecieron ser buenos candidatos para la transferencia blastocitaria. [6] Una vez más, el objetivo del estudio fue identificar y transferir solamente embriones citogenéticamente normales tras el análisis CGH de todos los cromosomas, y esto dio como resultado un total de 117 cigotos por biopsia

del primero y segundo cuerpo polar, y 78 blastocistos vía biopsia del trofectodermo. Los resultados mostraron que las tasas de aneuplodía de ovocitos (cuerpo polar) y blastocistos (trofectodermo) eran del 65,5% y del 45,2%, respectivamente, con anomalías que afectaban a todos los cromosomas detectados. Las tasas de implantación y embarazo de todas las pacientes con biopsia del cuerpo polar fueron del 11,5% y del 21,4% respectivamente, y fueron sustancialmente más altas entre las que tuvieron biopsia blastocitaria y CGH, en un 58,3% y un 69,2%, respectivamente. “La detección cromosómica integral” – dicen los investigadores modestamente – “podría ayudar a las pacientes con falla de implantación repetida capaces de producir blastocistos a que logren el embarazo”.

Tal descripción mesurada minimiza los muy buenos resultados logrados tras la biopsia blastocitaria en este estudio y en este tipo de paciente, para la que, de acuerdo con la información de registro, la tasa de embarazo en curso esperada sería no más que del 11 por ciento. De este modo, a medida que aparecen más resultados prometedores de la CGH, dos nuevas tendencias ahora llevan camino de surgir: Un cambio de seleccionar en estadio de clivaje, a seleccionar cuerpos polares y embriones en estadio de blastocistos como objetivos de la biopsia y análisis; y un cambio de la FISH a la CGH como la técnica de elección para el análisis genético del embrión previo a la implantación.

*Fuente: Orgyn.com

La transferencia de blastocistos congelados reduce tasa de embarazo ectópico

Los resultados de un estudio japonés muestran que las tasas de embarazo ectópico tras FIV son significativamente más bajas después de la transferencia de un solo embrión en estadio de blastocisto congelado-descongelado que con un solo embrión fresco es estadio de blastocisto.

Para evaluar la incidencia de embarazo ectópico, Ishihara y su equipo utilizaron datos de 20.866 embarazos clínicos por transferencia de un solo embrión en Japón en el 2008. Los investigadores encontraron menos embaraz-

os ectópicos después de transferencias con blastocistos descongelados que con blastocistos frescos, en un 0,8 versus un 1,8 por ciento para los ciclos de FIV en fresco y un 1,4 por ciento para los ciclos de ICSI en fresco. Estas cifras equivalen a una reducción del 40% en las tasas de embarazo ectópico, informan los investigadores y concluyen “Estos datos que comparan los resultados de la transferencia de embriones congelados y frescos sugieren un efecto negativo de la estimulación ovárica en la receptividad endometrial”.

*Fuente: Orgyn.com

Cuarto Trimestre

15


Red

crea Managua No. 730 Col. Lindavista C.p. 07300. Ciudad de México. Teléfono: 5752.1234 www.redcrea.com.mx informes@redcrea.com.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.