Semanario Expreso Yucatán | Edición 32 | MAYO 2025

Page 1


Del 19 al 25 de

DE 2025

EJEMPLAR GRATUITO

Edición 32 | Año 1

EDUARDO HERRERA/ EXPRESO YUCATÁN

Yucatán se posiciona ante los ojos del mundo como una entidad capaz de recibir inversión extranjera en diversos rubros. Esto se confirmó con la presencia de más de 60 cuerpos diplomáticos de países de todos los continentes, quienes se reunieron en tierras yucatecas con el gobernador Joaquín Díaz Mena y la representación del Secretario de Relaciones del Gobierno Federal, Juan Ramón de la Fuente.

Primero, en un encuentro que reafirma el creciente interés internacional por Yucatán, representantes diplomáticos de diversos países visitaron la entidad para conocer de primera mano sus fortalezas como destino de inversión, destacando proyectos estratégicos como la ampliación del Puerto de Progreso.

Después, y con el objetivo de fortalecer la promoción internacional de Yucatán, Díaz Mena encabezó un encuentro con integrantes del cuerpo diplomático, acreditado en México, realizado en el Salón de la Historia del Palacio de

EN LOS OJOS DEL MUNDO

Gobierno.

El Gobierno del Estado es anfitrión de cerca de 60 diplomáticos acreditados de todos los continentes, quienes conocieron de primera mano las bondades de la entidad

Desde hace siete años que el grupo de diplomáticos no hacía un viaje en conjunto como el que realizan por tierras yucatecas, por lo que la reunión permitió presentar los proyectos estratégicos que impulsa la entidad en coordinación con el Gobierno Federal, enfo -

cados en atraer inversiones y fomentar la cooperación internacional.

Por ello, más de 60 embajadores y cónsules hicieron el viaje a la entidad para conocer el potencial del territorio, sin que el Ejecutivo local tuviera que emprender misiones de promoción hacia esos destinos globales.

Durante su intervención, el Mandatario estatal subrayó la importancia de que las representaciones diplomáticas conozcan de primera mano el potencial que ofrece Yucatán en sectores clave como infraestructura, turismo, energías limpias y logística.

“Nuestro Estado tiene condiciones únicas para el desarrollo integral y sostenible, y queremos que el mundo lo sepa a través de sus embajadas y consulados”, afirmó.

Díaz Mena destacó que la ubicación geográfica, las bellezas naturales, la riqueza cultural y gastronómica, así como la calidez de la población yucateca, son factores que respaldan la visión de crecimiento con bienestar.

El mandatario subrayó que la visión del Renacimiento Maya guía el actuar del gobierno yucateco, una visión que “busca honrar nuestras raíces para proyectarlas al mundo con orgullo y dignidad”.

Agradeció la presencia de la comitiva diplomática y la gestión del secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, quien hizo posible esta visita.

EN LA MIRA VIVIR DE PROPINAS

LOS CORTOS
MUNDO

La edición 25 de las jornadas de cirugías gratuitas de labio y paladar hendido se llevan a cabo desde el 18 y hasta el 23 de mayo en el Hospital

General Agustín O’Horán

En colaboración con el Club Rotario de Mérida y la Fundación Sharing Smiles, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán realizará cirugías gratuitas a personas con labio y paladar hendido con el objetivo de mejorar la calidad de vida y bienestar de las niñas, niños y adolescentes del Estado.

En su edición número 25, las jornadas de cirugías se llevan a cabo en el Hospital

General “Agustín O’Horán” desde el pasado domingo 18 y culminan el próximo viernes 23 de mayo.

La presentación de las jornadas fue encabezada por la Presidenta Honoraria del DIF, la maestra Wendy Méndez Naal, quien re saltó que a través de este esfuerzo colectivo se res catan sonrisas, autoestima y sueños por cumplir, no

AYUDAN A COMPARTIR SONRISAS DIF YUCATÁN Y CLUB ROTARIO

Fotografía:

sólo de una persona, sino de toda una familia.

“Este día marcará el inicio del renacer con amor de decenas de yucatecos, no sólo por la atención médica que recibirán, sino sembrando esperanza en sus corazones y devolviendo sonrisas y nuevas oportunidades”, indicó.

Méndez Naal agradeció al Club Rotario por su destacada labor altruista, que año tras año mejora la vida de cientos de personas.

“Hoy Yucatán da un paso más hacia un futuro en donde cada niña, cada niño y joven, pueda hablar con claridad, sonreír con orgullo y vivir con dignidad. Sigamos construyendo juntos el camino hacia el bienestar”, subrayó.

Gracias al trabajo en conjunto con la sociedad y gobierno, financiado por Rotary International, podrán beneficiarse más de 50 pacientes, acumulando una suma total de 138 mil dólares.

La presidenta del Club Rotario de Mérida, Itzel Ibáñez Patiño, destacó la labor del DIF en dicho proyecto. “Agradezco todo el apoyo que ha otorgado el DIF Yucatán, por toda la logística, difusión, transportación y captación de niños para juntos realizar este proyecto”, expresó.

En la rueda de prensa se contó con la presencia de la directora del DIF Yucatán, Shirley Castillo Sánchez; el representante de Sharing Smiles en Yucatán, Hernando Leo Valenzuela; la directora de asistencia social del DIF Yucatán, Doris Alejandra Núñez; la cirujana plástica de la clínica de labio y paladar del Hospital Agustín O´Horán, Dra. María del Socorro Flores Méndez.

EDUARDO HERRERA/ EXPRESO YUCATÁN
Cortesía

Amenudo nos dicen que el desayuno es la comida más importante del día. Que si elegimos bien lo que ingerimos por la mañana podemos mantener la energía y enfocarnos en las tareas del día, por lo que la elección de qué desayunar -o qué darles a nuestros hijos, si los tenemos- puede muchas veces volverse abrumadora.

La papilla de avena, granola, muesli, hojuelas de maíz y arroz inflado son algunas de las opciones empaquetadas en coloridas cajas que los promocionan como un alimento saludable y nutritivo.

Aunque, pese al lugar que ocupan en la mesa de desayuno tradicional, algunos científicos advierten que son alimentos ultraprocesados, que no siempre son beneficiosos para nuestra salud. Pero, ¿cuál es la verdad? ¿Cuáles son los tipos de cereal, si es que existen, que podemos comer sin preocuparnos?

Primero, algunos datos. Los cereales son gramíneas de la familia de las poáceas, cultivados por sus semillas o granos comestibles.

Entre los cultivos de cereales se incluyen el trigo, el arroz, la avena, la cebada y el maíz.

Cada grano de cereal tiene tres componentes comestibles principales: la capa exterior de salvado, rica en fibra, vitaminas del complejo B y oligoelementos; el endospermo, rico en almidón y proteínas para el desarrollo del embrión vegetal; y el germen, que contiene el embrión y es rico en aceites, vitaminas y minerales.

Una de las primeras personas que tuvo la idea de convertir estos granos en cereales para el desayuno fue John Harvey Kellogg, un médico estadounidense.

En esos años, él era super-

La primera comida del día debe estar balanceada y aportar energía.
¿Podemos obtener todo ello de un platón?

intendente en el sanatorio de Battle Creek, en el estado de Michigan, una suerte de combinación entre hospital y balneario.

Entonces, con la idea de mejorar la dieta de los pacientes del centro de salud, Kellogg patentó y desarrolló una serie de nuevos alimentos que incluían la granola y las hojuelas de maíz. Sin embargo, esos mismos alimentos se volvieron tan comunes que ahora hay decenas de versiones genéricas en el mercado.

pasa por un proceso de varios pasos antes de ser empaquetado y enviado a los supermercados.

¿REALMENTE ES SALUDABLE DESAYUNAR CEREALES? DESTRUYENDO MITOS

En la actualidad la producción de cereales para el desayuno es un negocio industrial. Después de que el cereal es recogido de la siembra,

Algunos cereales -como las hojuelas de salvado de trigo- son hechas de puro grano, mientras que otras, como las hojuelas de maíz, el grano es triturado bajo pesados rodillos metálicos para remover su capa exterior. En algunos casos, se procede a moler aún más el grano para convertirlo en harina.

Esta harina entonces se mezcla con saborizantes como sal, edulcorantes y otros ingredientes como vitaminas y minerales. Después se cocinan y se les da la forma de hojuelas, bolitas, anillos y otras.

Finalmente, el cereal se hornea para darle una textura crujiente.

Debido a que los cereales son fortificados con minerales y vitaminas, por muchos

años se han considerado como una forma efectiva para que las personas obtengan los nutrientes que necesitan.

Esto es especialmente cierto para personas con dietas restringidas, a quienes se les dificulta obtener las vitaminas que requieren de la comida. Por ejemplo, con dietas veganas y vegetarianas, que usualmente tienen bajos niveles de vitamina B12, mientras que una persona con intolerancia a la lactosa no tomará leche y necesitará fuentes adicionales de calcio y vitamina D en su dieta.

Además, a medida que envejecemos, absorbemos de manera menos eficiente los nutrientes de los alimentos, lo que puede aumentar el riesgo de malnutrición.

Mujeres embarazadas y niños también están en gran riesgo de sufrir déficit nutricional. Las investigaciones apoyan que pueden existir algunos beneficios al comer cereales fortificados para el desayuno.

Por ejemplo, hay estudios que señalan que muchas poblaciones alrededor del mundo tienen deficiencias en nutrientes clave.

Un estudio en EE.UU, mientras tanto, señala que sin fortificación, un alto porcentaje de niños y adolescentes no tendría suficientes micronutrientes, lo que supondría un potencial aumento de problemas de salud en la adultez.

Muchos cereales del desayuno también son altos en fibra, un nutriente que impulsa las bacterias “buenas” en nuestro sistema digestivo - de las cuales el 90% de nosotros no tenemos las necesarias.

“En términos generales, los cereales fortificados pueden aportar beneficios respecto de algunas de las vitaminas y minerales de los que algunos de nosotros tenemos deficiencia”, afirmó Sarah Berry, profesora de nutrición en el King’s College de Londres.

Por ejemplo, Berry hace énfasis en que en Reino Unido cerca del 50% de las jóvenes entre los 11 y los 18 años tiene poca ingesta de hierro, mientras que el 14% de los adultos en EE.UU. tiene una ingesta inadecuada de estos nutrientes.

“Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchos cereales tienen un alto contenido de azúcar, poca fibra y un índice glucémico alto, lo que significa que no te saciarán por mucho tiempo”, afirma Berry.

EDUARDO HERRERA / EXPRESO YUCATÁN

Ivana Rodríguez, fundadora de la marca de helados Mykoz, ha sido incluida en la lista mundial “Top Entrepreneurs to Follow 2025” de la revista Forbes.

Con tan solo 24 años, la joven originaria de Yucatán ha sido reconocida a nivel internacional por su capacidad de innovación, liderazgo y visión empresarial. Forbes destaca su proyecto MYKOZ, una marca mexicana de helados sin azúcar que nació en plena pandemia y que hoy cuenta con ocho sucursales en Mérida y Ciudad de México, además de un equipo de más de 50 colaboradores.

El concepto de MYKOZ ha revolucionado el mercado del helado en México: sin azúcar, con toppings personalizables y una experiencia pensada para el bienestar, la marca ofrece un producto distinto en un sector tradicional. MYKOZ produce sus propios insumos en una planta propia y diseña cada sucursal como un espacio sensorial, emocional y vibrante.

Ivana inició su camino emprendedor a los 19 años, enfrentando los retos típicos de los jóvenes empresarios. Sin embargo, con preparación, estrategia y perseverancia, logró consolidar una marca que hoy inspira a miles de jóvenes yucatecos.

“Para mí, el emprendimiento no es el glamour que se ve en redes. Es perseverancia, propósito y mantenerse fiel a tu visión, incluso en medio de los desafíos”, ha señalado en entrevistas recientes.

Para 2025, Ivana planea ampliar el impacto de MYKOZ con nuevas líneas de producto, más sucursales en el país y programas de responsabilidad social alineados con su filosofía de bienestar y placer consciente.

Esta distinción de Forbes posiciona a Ivana Rodríguez no sólo como una de las figuras clave del emprendimiento en México, sino también como un ejemplo del

YUCATECA, RECOMENDADA POR FORBES

Ivana Rodríguez, entre los emprendedores a seguir en 2025 según la prestigiosa publicación

talento joven que emerge desde Yucatán para transformar el mundo empresarial global.

EN CONTEXTO

En octubre de 2021, la heladería Mykoz abrió sus puertas por primera vez. Y desde el primer momento su idea fue ofrecer un producto saludable, delicioso y con un concepto de marca fuerte. Hoy, años después, con siete sucursales, Mykoz se ha con-

solidado como una opción innovadora dentro del mundo de los helados y postres saludables en Mérida.

Hasta el día de hoy, Ivana no ha dejado de aprender. Ha terminado diplomados, cursos y congresos, y está convencida de que el mejor

aprendizaje viene de la experiencia en el campo. Su historia es una inspiración para quienes buscan emprender, recordando que no hay edad ni momento perfecto para empezar, sino determinación y visión para hacer que las cosas sucedan.

UN CONSEJO

“A los jóvenes emprendedores que tienen miedo de iniciar algo, les diría que el miedo es natural, pero no debe detenerlos. Desde mi experiencia como joven empresaria, puedo decirles que aventurarse sin miedo, pero con precaución, es clave. Hacer un análisis financiero sólido, confiar en sus habilidades y no dejarse llevar por lo que dice la gente negativa son aspectos fundamentales. Recuerden que el éxito no

se logra sin tomar riesgos y enfrentar desafíos. Además, como joven emprendedor, aprovecha al máximo esa energía y pasión para convertir tus sueños en realidad. Al ponerle una fecha específica a un sueño, se convierte en una meta, al descomponer esa meta en pasos alcanzables, se convierte en un plan y al respaldar ese plan con acciones es cuando tus sueños se hacen realidad. Recuerda que el camino puede tener obstáculos, pero con determinación y perseverancia, puedes superarlos y alcanzar el éxito que deseas”, apuntó la emprendedora.

EDUARDO HERRERA/ EXPRESO YUCATÁN

UNA CASA AZUL

Destaca entre las edificaciones del Centro de Mérida por su color vivo, que parece darle un tono de otra ciudad. La Casa Amábilis tiene historia y acá te la contamos

De un tono azul intenso con detalles blancos, la Casa Amábilis tiene un estilo recargado que se caracteriza por el uso exagerado de elementos decorativos que remiten al barroco. Los techos, mosaicos y jardines en su interior dan cuenta de un sinfín de motivos ornamentales. Hoy es posible acceder a ella, pues es la sede de la Casa de la Cultura Jurídica en Yucatán. Diseñada por Manuel Amábilis, arquitecto yucateco que recibió instrucción en París, influenciado por la época para volver y poner en práctica el estilo constructivo francés de entonces, esta casa ubicada en el centro de Mérida es uno de los edificios mejor conservados de inicios del siglo XX. Esta casa es conocida por su estilo rococó francés se encuentra en la calle 59 del barrio de La Mejorada. Fue construida entre

1914 y 1915 por el arquitecto Manuel Amábilis Domínguez, quien había estudiado en la «École Spéciale d’Architecture» de París, entre 1909 y 1912. Es el único caso de arquitectura rococó en nuestra ciudad, este estilo se distin-

gue por el gusto en colores luminosos, suaves y claros, poniendo el énfasis en los aspectos decorativos, se desarrolló en Francia en el siglo XVIII. La casa parece haber sido inspirada en el Petit Trianon del Palacio de Versalles.

Amabilis participó en otras obras como el Ateneo Peninsular y el Parque de las Américas. A principios del siglo XX, el barrio de la Mejorada vio construir importantes residencias, principalmente en la calle 59. Fue construida por dis-

posición del Lic. Julian Carrillo como regalo para su hija Cira Carrillo en su matrimonio con el comerciante de sombreros José Ramón Sanjenís, este era originario de Cuba y junto con sus hermanos estableció las sombrererías “El

Louvre” y “El Mexicano” a principios del siglo pasado. En 1930 habitó la casa el dentista Federico Cantón y en épocas más contemporáneas la familia de Don Antonio Ferráez, quienes realizaban bailes en Carnaval y Año Nuevo. Durante algún tiempo fue sede del Club Libanés y también albergó el Centro Campechano.

CASA DE LA CULTURA JURÍDICA

La Casa de la Cultura Jurídica en Mérida “Ministro Rafael Matos Escobedo”, lleva el nombre de este distinguido yucateco, quien fue Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de 1951 a 1964. El inmueble fue adquirido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 8 de abril de 1997 para instalar la Casa de la Cultura Jurídica. En 2005, con motivo de los diez años de la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación, en 1995, se develó la placa que da nombre a esta sede.

EDUARDO HERRERA/ EXPRESO YUCATÁN

Alejandro tiene 25 años y trabaja como despachador en una gasolinera. Su jornada es de ocho horas diarias, seis días a la semana. A pesar de cumplir con labores adicionales —como revisar la presión de llantas o limpiar parabrisas— no recibe salario alguno.

Lo que obtiene al día depende de la voluntad de los clientes: a veces son cinco pesos, otras veinte. Si tiene suerte, puede reunir hasta 300 pesos en un sólo día.

Pero desde hace tres semanas, no ha recibido ni un centavo por parte de su empleador. Sólo le prometieron que, a la larga, sería contratado con prestaciones de ley.

Como él, más de dos millones de personas en México laboran en condiciones similares, dependiendo exclusivamente de las propinas para subsistir.

La mayoría se desempeña en restaurantes, bares, hoteles, fondas, estaciones de servicio y otros giros similares.

Esta práctica, que vulnera derechos laborales fundamentales, ha sido finalmente reconocida por el Congreso mexicano, que aprobó una reforma a la Ley Federal del Trabajo para regular y proteger a este sector invisible.

UNA REFORMA PARA DIGNIFICAR EL TRABAJO

La reforma fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados el pasado 30 de abril y establece que los empleadores deberán garantizar a sus trabajadores un salario fijo, que no podrá ser sustituido por gratificaciones voluntarias como las propinas.

Además, se regula el reparto equitativo de estas, y se prohíbe que los patrones se apropien de ellas bajo cualquier pretexto.

La ley también contempla que, salvo en estaciones de servicio, los negocios podrán incluir un apartado de propina en las cuentas de consumo, sin que esto implique su obligatoriedad para el cliente.

EXPLOTACIÓN DISFRAZADA DE “USO COMÚN”

Ramona, una exmesera de 21 años, denunció que en el bar donde trabajaba le des-

VIVIR DE PROPINAS: LA REALIDAD QUE PRECARIZA A TRABAJADORES

Este tipo de remuneración, sin salario fijo, vulnera derechos laborales y “cargan” el bolsillo de los consumidores

DATOS

Más de dos millones de trabajadores sobreviven solo con propinas en México.

contaban el 11% de cada venta realizada, sin importar si el cliente dejaba o no propina.

“Si no juntabas la cuota que exigían, tenías que pagarla tú misma. Nos hacían trabajar gratis”, afirmó. José, otro afectado, renunció a su empleo anterior porque le exigían aportar parte de sus propinas a una “caja chica” que nunca fue auditada. Ahora, desempleado, se encuentra evaluando nuevas ofertas laborales igualmente precarias.

Este tipo de prácticas son comunes y, hasta ahora, toleradas. La falta de regulación ha provocado una carga moral sobre los consumidores, quienes terminan asumiendo indirectamente la responsabilidad de financiar el ingreso de los trabajadores, cuando, en realidad, ésta recae en los empleadores.

IMPACTO ECONÓMICO Y RESISTENCIA DEL SECTOR

La situación afecta no sólo a los trabajadores, sino a la economía nacional. La informalidad laboral reduce la recaudación fiscal, genera competencia desleal y priva a millones de personas de acceso a seguridad social y servicios básicos.

La precarización de estos empleos también perpetúa la desigualdad.

Pese a ello, sectores empresariales han expresado su preocupación. María Guadalupe Fierro, de la Cámara Nacional de Comercio, advirtió que esta reforma, junto con la propuesta de reducir la jornada laboral a 40 horas, podría “dañar gravemente” al área de servicios.

Afirmó que algunos meseros llegan a ganar entre 10 mil y 15 mil pesos semanales sólo en propinas, y que los abusos de algunos empresarios no deben generalizarse.

Sin embargo, especialistas en derechos laborales insisten en la urgencia de la reforma.

“El principio de igualdad ante la ley no debe depender del giro del negocio”, afirma María Casanova, del Centro de Reflexión y Acción Laboral. Para ella, además del salario, deben garantizarse contratos formales, acceso a seguridad social y mecanismos de denuncia eficaces. “Que la ley no se quede sólo en el papel”, remata.

LA ARMADA YUCATECA ESTÁ LISTA

Una parte de la Olimpiada Conade 2025 se llevará a cabo en la entidad y en ella participarán 900 atletas yucatecas y yucatecos, quienes recibieron el abanderamiento para esta justa deportiva de manos del gobernador Joaquín Díaz Mena como muestra del respaldo de su gobierno para impulsar la excelencia deportiva.

Ante ello, el Gobernador informó que esta delegación de 900 yucatecos y yucatecas representará con honor a la entidad en el evento deportivo más grande del país, donde participan cerca de 40 mil atletas a nivel nacional, en 51 disciplinas distribuidas en 5 estados, que son Yucatán, Jalisco, Tlaxcala, Puebla y Colima.

DATOS

Participan en la rebautizada Olimpiada Conade 2025 cerca de 40 mil atletas a nivel nacional en 51 disciplinas, distribuidas en 5 estados, que son Yucatán, Jalisco, Tlaxcala, Puebla y Colima.

“Son ejemplo de esfuerzo, disciplina y compromiso. Ustedes son aliados por la vida y representan lo mejor de lo mejor. Son el presente y el futuro de Yucatán y de México. Pero este no es un acto protocolario más. Es un acto de reconocimiento a su talento y a su entrega”, indicó. En presencia de la presidenta honoraria del DIF Yucatán, la maestra Wendy Méndez Naal, el Mandatario

estatal recordó que Yucatán se ha venido consolidando como potencia deportiva, dado que en los Nacionales Conade 2024 el Estado alcanzó un histórico octavo lugar en el medallero general, con un total de 240 preseas, de las cuales 67 fueron de oro.

“Esto no es casualidad, es causalidad. Esto es fruto de una comunidad deportiva que trabaja todos los días con pasión y que cuenta y contará con el respaldo del gobierno que me toca encabezar”, aseveró.

Acompañado de Armín Lizama Córdova, director del Instituto del Deporte del Estado de Yucatán (IDEY), el Gobernador subrayó que es un orgullo que la entidad sea una de las 5 sedes de esta

Más de 900 atletas saltarán a los espacios deportivos para buscar regresarle a la entidad la gloria perdida en las Olimpiadas Nacionales

Olimpiada que se realizará del 27 de mayo al 13 de julio, donde más de 5 mil atletas de todo el país competirán en nuestras tierras en disciplinas como remo, karate, vela, patines sobre ruedas, triatlón, canotaje, sóftbol, esgrima y aguas abiertas en escenarios de nivel nacional como el Gran Parque de la Plancha, la Unidad Deportiva Kukulcán, Telchac Puerto y Progreso.

“A cada una y cada uno de ustedes, atletas, quiero decirles que compitan con pasión, con entrega y respeto.

Sean dignos representantes de esta tierra noble y valiente. Pongan muy en alto el nombre de Yucatán, pero, sobre todo, llévenlo en el corazón”, subrayó.

Por último, el Gobernador agradeció el esfuerzo hecho por deportistas, familiares, entrenadores y el equipo del IDEY por impulsar al deporte y a atletas yucatecos, así como a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, por su respaldo permanente hacia la entidad.

Por su parte, el director general del IDEY, Armín Lizama Córdova, expuso que tiene la convicción de que esta delegación destacará a nivel nacional y sentará preceden-

te para que se recuerden los resultados.

“La delegación está compuesta por 1,100 personas y es una de las más grandes que ha presentado Yucatán en los últimos 10 años, siendo 900 atletas, 150 entrenadores y jueces, y 50 delegados que competirán en las cinco sedes. Cabe destacar que, por primera vez, en deporte de olimpiada, clasificaron los cuatro equipos de fútbol de la rama femenil y varonil”, finalizó.

Participaron en este evento, la deportista de Levantamiento de Pesas, Kenia May Dzul; el deportista de Ajedrez, Sion Radamantys Galaviz Medina; Diego Carrera Pérez, Regidor de Deportes del Ayuntamiento de Mérida y Mario Paredes León, en representación de la Secretaría de Educación del Gobierno de Yucatán.

EDUARDO HERRERA/ EXPRESO YUCATÁN

CULTURA LABORAL EN CRISIS:

EXPRIMEN A TRABAJADORES

El equilibrio entre vida y trabajo ya no es una prioridad para los altos ejecutivos de grandes empresas en Estados Unidos.

La creciente incertidumbre económica y el avance de la inteligencia artificial han llevado a los CEOs a endurecer su discurso y políticas internas, recortando beneficios y aumentando la presión sobre los empleados.

La tendencia parece señalar un cambio definitivo en la relación entre compañías y sus trabajadores, con un enfoque en maximizar la eficiencia sin contemplar el bienestar de sus equipos.

Emma Grede, cofundadora de Skims y directora ejecutiva de Good American, dejó claro este nuevo paradigma al afirmar: “El equilibrio entre trabajo y vida privada es su problema”.

Este pensamiento se refleja en otras grandes corporaciones. Brian Niccol, CEO de Starbucks, instó a sus empleados a asumir

la responsabilidad del crecimiento empresarial tras despedir a más de 1,000 trabajadores.

En JPMorgan, su líder Jamie Dimon expresó su frustración por las quejas sobre el regreso obligatorio a la oficina, mientras que Uber endureció sus requisitos para obtener beneficios laborales.

Las modificaciones en las políticas internas han acompañado este giro discursivo.

Uber aumentó de cinco a ocho años la antigüedad requerida para acceder a un mes sabático remunerado y elevó de dos a tres los días mínimos de trabajo presencial.

Starbucks, además de reducir personal, exige mayores resultados a quienes permanecen en la empresa. Match Group anunció la eliminación de uno de cada cinco puestos directivos como parte de su reestructuración.

Spencer Rascoff, CEO de la compañía, justificó la medida afirmando que era necesario para enfocarse en productos clave. El descontento entre los

La presión sobre los empleados aumenta

mientras la IA transforma el mercado laboral

empleados ha sido evidente. En Uber, la directora de personal advirtió a algunos trabajadores por la forma en que manifestaron su desacuerdo con los cambios.

En MillerKnoll, la CEO Andi Owen generó controversia al

decirles a sus empleados que dejaran “la ciudad de la autocompasión” cuando expresaron preocupación por sus bonificaciones.

Este tipo de declaraciones ha puesto en evidencia un clima de tensión en múltiples

DATOS

La tendencia dominante en las grandes empresas es operar con menos personal y exigir más a quienes permanecen.

gencia artificial añade una nueva dimensión a la presión sobre los trabajadores.

Tobi Lütke, CEO de Shopify, anunció que la empresa no contratará nuevos empleados sin antes demostrar que la IA no puede desempeñar sus funciones.

Micha Kaufman, CEO de Fiverr, fue aún más tajante: “La IA viene por sus trabajos. De hecho, viene por el mío también”. Según él, quienes no comprendan rápidamente esta nueva realidad están condenados.

Esta postura revela una transformación profunda en el panorama laboral. La automatización y la inteligencia artificial están sustituyendo ciertas funciones, lo que obliga a los empleados a adaptarse o volverse obsoletos. Sin embargo, este cambio también abre un debate sobre el futuro de la fuerza laboral, ya que muchas habilidades tradicionales podrían ser reemplazadas por herramientas digitales avanzadas.

Charles A. O’Reilly, profesor de la Universidad de Stanford, sostiene que esta dinámica podría revertirse cuando el mercado laboral se recupere y haya más oportunidades de empleo.

sectores, donde los trabajadores enfrentan una mayor carga laboral con menos incentivos y beneficios.

ENTRA EN JUEGO UN NUEVO

ACTOR: LA IA Mientras tanto, la inteli-

Sin embargo, por ahora, la tendencia dominante en grandes empresas es operar con menos personal y exigir más a quienes permanecen, en un entorno donde la inteligencia artificial y la incertidumbre económica continúan redefiniendo la cultura laboral. Esta transición plantea interrogantes sobre el futuro del trabajo y el impacto de la automatización en la estabilidad de los empleados.

EDUARDO HERRERA/ EXPRESO YUCATÁN

Dirigida por el inseparable Christopher McQuarrie, producida por el propio Cruise, y con un reparto que parece una lista de agentes secretos de élite (Hayley Atwell, Simon Pegg, Ving Rhames, Pom Klementieff, Henry Czerny…), esta entrega promete cerrar con broche de oro una de las sagas más espectaculares del cine de acción.

Tras consolidarse como una de las películas de acción más destacadas de 2023, ‘Misión Imposible: Sentencia mortal – Parte 1’ dejó el camino listo para su esperada secuela directa: ‘Misión Imposible 8: La sentencia final’, cuyo estreno en Mëxico está previsto para el jueves 22 de mayo.

La nueva cinta se adentra en una trama de tono oscuro y casi tétrico, donde las amenazas invisibles se han convertido en parte del entorno cotidiano. Aunque su argumento se mantiene abierto, ofrece un cierre lo suficientemente sólido como para funcionar como película independiente.

El enemigo principal es la Entidad, una inteligencia artificial experimental que continúa operativa. La misión de Hunt y su equipo será arriesgarlo todo para tomar el control de esta IA, que se oculta en las profundidades marinas.

Aunque se pensaba que esta sería la última película de la franquicia, el director Christopher McQuarrie ha insinuado que podrían realizarse más entregas si la respuesta del público es favorable.

Uno de los retornos más sorpresivos es el de Rolf Saxon como William Donloe, el analista de la CIA visto por última vez en la primera película.

Entre los nuevos fichajes destacan Holt McCallany como el secretario de Defensa, Nick Offerman como el presidente del Estado Mayor, y actores como Bob Odenkirk, Janet McTeer y Hannah Waddingham. McQuarrie, quien dirige la saga desde ‘Nación secreta’, repite en la dirección y escritura del

SENTENCIA DICTADA: ES PERFECTA

ficha técnica

TÍTULO ORIGINAL: Mission: Impossible –The Final Reckoning. ESTRENO: 22 de mayo de 2025.

PAÍS: Estados Unidos.

GUIONISTAS: Christopher McQuarrie, Erik Jendresen. DIRECCIÓN: Christopher McQuarrie.

La saga de Misión Imposible estuvo atropellada por el Covid, pero salió adelante.

Ahora, llega a los cines la última película con Tom Cruise, aunque no se descarta que hayan más

DATOS

El plan original contemplaba rodar ambas entregas de forma simultánea y estrenarlas en 2021 y 2022, pero la pandemia alteró radicalmente ese cronograma.

La huelga de actores y guionistas en Hollywood agravó aún más los retrasos, lo que afectó la producción de la octava entrega.

Ahora, con todo en marcha, la saga protagonizada por Tom Cruise, como Ethan Hunt, promete regresar con más intensidad.

guion junto a Erik Jendresen

La producción corre a cargo de Paramount Pictures y Skydance Productions, manteniendo el estándar técnico y visual que ha caracterizado a la saga. Las escenas de acción, que han sido uno de los sellos distintivos de Misión: Imposible, volverán a destacar por su realismo y ambición, con Tom Cruise realizando muchas de sus acrobacias sin dobles. Tras el éxito crítico y comercial de la anterior entrega, se espera que Sentencia final se convierta en uno de los grandes estrenos de 2025. Los expertos anticipan una gran acogida tanto en taquilla como en plataformas de streaming una vez termine su recorrido en salas.

EDUARDO HERRERA/ EXPRESO YUCATÁN

SEMANARIO

Del 19 al 25 de Mayo

EXPRESO YUCATÁN

“EL MATACHAVITAS”

EDUARDO HERRERA/ EXPRESO YUCATÁN

Mario Alberto Sulú Canché fue un asesino en serie responsable de 3 homicidios entre 2007 y 2008 en Yucatán. Abordaba a jóvenes mujeres con la excusa de darles trabajo y luego las violaba y asesinaba para que no lo denunciaran. Fue condenado a 40 años de prisión por los 3 asesinatos y otros delitos. Más tarde fue encontrado muerto en su celda, aparentemente por suicidio.

Según relató el mismo delincuente, él hacía propuestas indecorosas a las jóvenes, mismas que no eran correspondidas por las víctimas, situación que lo ponía violento y terminaba violándolas, antes de cometer el asesinato para evitar que lo denunciaran.

Con un largo historial de-

lictivo, incluso antes de cumplir la mayoría de edad, Mario Alberto Sulú Canché, alías “El Matachavitas”, daba pistas del oscuro personaje en el que se convertiría. Se le acusó de hostigamiento, acoso sexual, intento de violación y asalto a mano armada.

Sin embargo, el asesino en serie llevaría su actividad delincuencial a otro nivel cuando, en junio de 2007, ultimó a Alma Canul, quien fue su primera víctima.

En 2008, el feminicida terminó con la vida de dos jóvenes más: Leydi Pech y Guadalupe de los Ángeles. Más tarde, los errores cometidos en cada caso, la presencia de testigos y otros factores, condujeron a su arresto.

Sulú Canché fue detenido como indiciado en el caso de su primera víctima el 4 de agosto del 2008 y se declaró culpable de este asesinato, así como el de las otras dos mujeres, por lo que fue sen-

tenciado a 40 años de prisión.

Tras su aprehensión, “el matachavitas” realizó la reconstrucción de los hechos del primer crímen, ejercicio cubierto por casi todos los medios de comunicación de Yucatán, en donde recordó a detalle cómo le quitó la vida a su víctima.

Apelación y fallecimiento

Poco después de ser condenado, Sulú Chalé se retractó de ser culpable de los homicidios de Leydi Marlene y Guadalupe, pues aseguró que fue manipulado por los elementos de la Policía Estatal para declararse

de esta forma.

Sulú había hecho apelaciones, con la finalidad de ser absuelto en estos dos crímenes, aunque sin importar que fuera o no fuera declarado inocente, su condena no se reduciría.

Finalmente, el llamado “matachavitas” fue encon-

Mario Alberto

Sulú Canché fue un asesino en serie yucateco que sembró el terror en la entidad. Conoce su historia en este intrigante relato

trado muerto la mañana del 30 de agosto del 2008, durante el pase de lista de los presos. Según informaron las autoridades, se había ahorcado con unos pantalones.

Cabe destacar que durante el tiempo en el que se llevaron a cabo los crímenes y la sentencia de Sulú Chalé, el término feminicidio no había sido incluido en el Código Penal del Estado de Yucatán, por lo que los crímenes por los que fue culpado fueron asentados como homicidio.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Semanario Expreso Yucatán | Edición 32 | MAYO 2025 by Expreso Yucatán - Issuu