Edición 27 | Año 1

EJEMPLAR GRATUITO
Edición 27 | Año 1
EJEMPLAR GRATUITO
EDUARDO HERRERA/ EXPRESO YUCATÁN
Las unidades entregadas son 43 camionetas SUV Ford Explorer modelo 2025; 200 camionetas Ford Ranger 4x4, modelo 2024; 24 camionetas Ford F-150; 29 motocicletas Suzuki y BMW especialmente adaptadas como patrullas, y 29 vehículos sedán Mazda con sistema de videovigilancia interior y exterior.
Implementan en Yucatán el operativo por Semana Santa, que busca proteger a todos aquellos que vacacionen o realicen alguna actividad religiosa en cualquiera de los 106 municipios
teras, zonas turísticas, templos y espacios públicos, con el apoyo de ambulancias, bomberos, lanchas, helicópteros, grúas y tecnología de punta desde el C5i.
n estas vacaciones de Semana Santa, no habrá playa, iglesia o ciudad precolombina que no cuente con la seguridad necesaria para garantizar que todos realicen sus actividades sin temor. Esto, tras el arranque oficial del operativo de seguridad que comanda la Secretaría de Seguridad Pública, en el puerto de Progreso.
Además de reforzar los puestos de vigilancia en las costas, se implementarán controles de tráfico, servicios de grúas y auxilio vial, dada la presencia en todos los eventos religiosos y procesiones que se realizarán en estos días.
En el evento, el gobernador Joaquín Díaz Mena realizó la entrega de 340 nuevas unidades a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). El mandatario estatal destacó que, con una inversión histórica que asciende a 654 millones de pesos, como parte de la modernización del parque vehicular, se permitirá continuar garantizando la seguridad de las familias yucatecas y de quienes nos visitan.
El titular de la SSP, Luis Felipe Saidén Ojeda, detalló que el operativo contempla vigilancia en playas, carre-
Aunado a esto, se reforzará la vigilancia en terminales de autobuses foráneos, paraderos de transporte urbano, el área de mercados y los espacios públicos de atracción turística como la Plaza Grande y Santa Lucía. De igual forma, se reforzará la vigilancia y apoyo vial en las iglesias, debido a las actividades y misas que se desarrollarán durante esos días.
El ejercicio de construcción dialógica que en la Fogata Freireana “Mayab, un renacimiento pedagógico” hemos iniciado, abre un camino autoreflexivo que nos da la posibilidad de repensar nuestro quehacer en la educación y la manera en que esa labor que desempeñamos impacta en la sociedad, ya sea como una reproducción mecánica de la educación bancaria y/o tradicional, o como un referente crítico que cuestione, proponga y actué a favor de transformaciones sociales y culturales que se sume a los procesos transformadores que vivimos hoy, más cuando en Yucatán hemos, como sociedad, iniciado una nueva política con el Renacimiento Maya, y desde el quehacer educativo apostamos por un Renacimiento Pedagógico.
Esas ideas y otras, conservan hoy su vigencia y han sido puestas en práctica en una diversidad de proyectos de educación popular y emancipatorios, tanto desde la organización colectiva y comunal de los oprimidos hasta su inclusión en la reestructuración de la política educativa de gobiernos progresistas o de izquierda que han proyectado redireccionar la función social de la escuela y de los saberes que en ella se enseñan y generan.
En ese contexto, en México, y a mi entender, a raíz de la implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) la obra de Freire ha regresado al debate público y académico en torno a la búsqueda de una transformación educativa que contribuya al mejoramiento social, tanto en términos estrictos de los resultados cíclicos y programáticos de la enseñanza, así como en relación a sus aportes y utilidad para la generación de nuevos sujetos sociales críticos y comprometidos con las diversas realidades que cada uno de los contextos particulares del país ofrece, y a la vez en la construcción general de la nación, partiendo ahora desde la colectividad y solidaridad, y ya no desde la individualidad y la competencia neoliberal. Un aspecto importante en el ideario de Freire es cómo se ha reinterpretado en los planteamientos
de la Educación Liberadora y Popular, ya que la lectura del mundo ha de ser también base para el cuestionamiento de las estructuras de opresión que se resisten a la transformación social y pretenden mantener el statu quo que oprime al pueblo. Estas y otras directrices, se encuentran hoy en los planteamientos filosóficos y pedagógicos de la NEM, y su implementación a profundidad está a la mano del magisterio yucateco y nacional, otorgando, nuevamente, la condición de sujeto a las y los docentes y dando margen así, a una educación liberadora. Por ello, me asumo con un sujeto consiente y comprometido con las necedades de la sociedad, y en particular con la educación y su papel liberador. Así que hagamos entre todos, del Renacimiento Pedagógico el eje de la educación liberadora en Yucatán.
Síguenos en...
Marzo del 2025. Mérida debate en redes sociales sobre la viabilidad de implementar el programa del “Hoy no circula”. La propuesta surgió tras la tergiversación de una ponencia de la arquitecta Yolanda Fernández en el marco de la Feria Internacional del Libro en Yucatán (Filey), pero cobra especial relevancia en el punto de inflexión que vivimos los yucatecos. El punto de partida se asienta en las últimas 2 décadas: de 2005 a la fecha el parque vehicular de Yucatán pasó de 150 mil automotores a más de 1 millón y este panorama nos ha puesto (a los locales) a pensar sobre el futuro. Lo peor que puede pasarnos es mantener la ruta actual. Me explico: Tráfico y embotellamientos. Permisos de construcción irregulares. Desforestación y destrucción de mangle en la costa. Contaminación y sobreexplotación de los recursos hídricos. Gentrificación. Aumento en la percepción de inseguridad. Tuve oportunidad de platicar con Yolanda Fernández sobre la ciudad que tenemos hoy versus la que queremos. Durante la conversación saltaron los ejemplos de Bilbao (España) y Curitiba (Brasil), ciudades que se han consolidado como referentes globales de transformación urbana.
BILBAO: EJEMPLO DE REGENERACIÓN URBANA
En los años 80, Bilbao vivía una profunda crisis industrial. El cierre de astilleros, altos niveles de contaminación y un paisaje urbano deteriorado amenazaban su viabilidad. Sin embargo, con voluntad política y visión de largo plazo, se apostó por un ambicioso plan de renovación.
Entre las estrategias más destacadas se encuentra la transformación de la ría de Bilbao y la construcción del Museo Guggenheim. Además, Bilbao apostó por un transporte público eficiente, peatonalización de zonas clave, renovación del sistema de alcantarillado y recuperación de espacios industriales abandonados para usos sociales y recreativos.
CURITIBA: LA CIUDAD VERDE QUE PLANIFICÓ SU CRECIMIENTO
Por su parte, Curitiba comenzó su transformación en la década de 1970, priorizando la movilidad sostenible y la planeación urbana inteligente. El arquitecto Jaime Lerner, entonces alcalde, impulsó un sistema de transporte público basado en autobuses de tránsito rápido (BRT), que se convertiría en modelo mundial. Este sistema integró rutas troncales, alimentadoras y estaciones intermodales, todo pensado para reducir el uso del automóvil y mejorar la calidad del aire.
¿QUÉ PUEDE APRENDER MÉRIDA DE ESTOS MODELOS?
Mérida, aunque reconocida por su seguridad y calidad
de vida, enfrenta presiones crecientes: un crecimiento urbano disperso, saturación vial, falta de conectividad peatonal y escasa infraestructura verde.
Las lecciones de Bilbao y Curitiba pueden servir como hoja de ruta. Primero, Mérida necesita una visión metropolitana de largo plazo, con coordinación entre municipios conurbados.
El ordenamiento territorial debe priorizar la densificación inteligente, evitando el crecimiento horizontal que encarece los servicios y favorece la desigualdad.
Segundo, urge una transformación en la movilidad.
La implementación de un sistema BRT como el “Va y Ven” es un buen comienzo, pero debe expandirse e integrarse con ciclovías seguras, aceras amplias y zonas peatonales.
La desincentivación del uso del automóvil es clave. Tercero, Mérida debe apostar por la regeneración urbana en barrios antiguos, evitando la exclusión social y promoviendo el uso mixto del suelo. Espacios como la antigua estación de trenes o las riberas del sur podrían transformarse en polos culturales y ambientales, al estilo del Guggenheim bilbaíno.
Finalmente, el cambio solo será posible con participación ciudadana real, inversión pública sostenida y un compromiso transversal con la sostenibilidad.
EDUARDO HERRERA/ EXPRESO YUCATÁN
Abril y mayo son meses cruciales en la prevención, atención y combate de incendios en Yucatán. Por ello, la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) y el Centro Estatal de Manejo del Fuego apuntan a reforzar las labores en la entidad para salvaguardar la integridad de la población.
El Maestro Hernán Hernández Rodríguez, Titular de Procivy, comentó que, en relación con los incendios de esta temporada es importante destacar que estamos entrando a los meses más álgidos -abril y mayo-, ya que debido a las altas temperaturas y rachas de viento, que ya se están presentando, crean las condiciones para que el fuego se propague con mayor rapidez.
“Hace unos días, el Gobierno del Estado controló de manera oportuna un incendio en las inmediaciones de Conkal, que afectó un área importante y que debido al tipo de combustible que se quemó, principalmente pastizales, generó mucho humo”, señaló.
Asimismo, expuso que se procuró que no afectará viviendas del sector, y subrayó que el Departamento de Siniestros y Rescate de la Secretaría de Seguridad Pública, junto con las coordinaciones municipales de Protección Civil, tuvieron control en todo momento y no hubo reportes de personas lesionadas.
“Exhortamos a la población siempre a notificar el 9-1-1 apenas detecte algún tipo de incendio que pueda estar cerca de la población; que nos informe inmediatamente para tomar cartas en el asunto. Cabe recordar que tenemos el centro estatal de manejo del fuego que ahí estamos
Ante la llegada de la parte más fuerte de la temporada de incendios, la Coordinación Estatal de Protección Civil refuerza acciones para salvaguardar la integridad de los yucatecos
diversas autoridades de forma conjunta para la atención y despliegue de los recursos, tanto materiales como humanos, para sofocar ese tipo de incendios que se están suscitando en el Estado”.
“Recordemos que más del 80% de los incendios son ocasiona-
dos por alguna intervención humana. Una práctica muy común en el Estado es la quema controlada que realizan los productores agrícolas, quienes deben dar aviso a las autoridades municipales para evitar que el fuego se salga de control. Deben basarse en el calendario de
quemas que emitió la Secretaría de Desarrollo Rural”.
MESES
Para el Estado de Yucatán, en abril y mayo predominarán altas temperaturas y rachas de viento, por lo que se recomienda a la población estar informada
En esta temporada de altas temperaturas, las principales recomendaciones para evitar incendios son: no tirar botellas de vidrio ya que pueden crear efecto lupa con los rayos del sol e iniciar un incendio, así como no arrojar cigarros o cerillos y sobre todo no quemar basura. Evitar hacer fogatas, encender velas o sobrecargar instalaciones eléctricas. Ante cualquier incendio deben extremarse precauciones, ya que, por los fuertes vientos, el fuego puede esparcirse con mayor rapidez. Siempre tener presente llamar al 9-1-1 para reportar cualquier emergencia. En marzo, las coordinaciones municipales de Protección Civil atendieron 87 conatos de incendio. Tres incendios de tipo forestal en Celestún, Umán y Dzidzantún.
sobre las condiciones del tiempo a través de dependencias oficiales, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy).
De acuerdo con el Centro Estatal de Manejo del Fuego, en marzo, las coordinaciones municipales de Protección Civil atendieron un total
de 87 conatos de incendio que, por su pronta atención, cada uno, en promedio, afectó alrededor de una hectárea; además, también se atendieron 3 incendios de tipo forestal en los municipios de Celestún, Umán y Dzidzantún, respectivamente.
Hernández Rodríguez enfatizó que estamos atravesando por los meses más críticos y la indicación que ha dado el Gobernador Joaquín Díaz Mena es siempre estar al pendiente de los 106 municipios del Estado, así como trabajar coordinadamente, gobierno estatal y federal, para la atención de este tipo de eventualidades. La prevención es tarea de todos, concluyó el funcionario.
La Universidad del Mayab y Robgam Robotics organizan un concurso que reúne a cerca de mil alumnos de todas las edades
EDUARDO HERRERA/ EXPRESO YUCATÁN
En alianza con Robgam Robotics, empresa yucateca especializada en la enseñanza de robótica, la Universidad Anáhuac Mayab realizó su primer Concurso de Robótica, como parte de la Semana de la Ingeniería de la casa de estudios.
En esta edición, el Concurso de Robótica contó con 228 equipos, integrados por 912 participantes de primaria, secundaria, preparatoria y universidad, de diversas instituciones de estados como Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Veracruz y Yucatán, quienes concursaron en 13 categorías.
Este evento busca fomentar la creatividad, el aprendizaje y la innovación en tecnología. Los robots ganadores de primer, segundo y tercer lugar, en 11 de las 13 categorías, competirán en la 16a edición del Robochallenge 2025, que se celebrará del 31 de octubre al 2 de noviembre en Bucarest, Rumania.
Los robots ganadores correspondieron a instituciones como Escuela Modelo, CELA, UPY, Cole -
gio Champal, entre otros. Los ganadores de las categorías Insecto y
1er concurso de robótica anáhuac mayab - robGam
Sumo Lego obtuvieron una acreditación para el concurso Robomatrix en
Tijuana (100% para el primer lugar y 50% para el segundo lugar).
¿Qué sucede en nuestro organismo cuando se desata la ira?
¿Qué herramientas podemos utilizar para responder ante ella de forma saludable? ¿Y cómo ayudar a los niños a expresarla?
La neurocientífica española Nazareth Castellanos, investigadora del Laboratorio Nirakara-Lab, catedrática extraordinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Y Dolores Mercado, profesora del posgrado y la licenciatura de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Mexico, UNAM. Nos explican.
Cuando se genera un conflicto, uno de los parámetros que nos habla de nuestra inteligencia emocional y de nuestro estado interior, en ese momento es la velocidad de reacción, señala.
“Se dice que hay veces que el cerebro responde y hay veces que el cerebro reacciona. Lo ideal es que el cerebro responda, pero
Especialistas cuentan cómo reacciona nuestro cuerpo ante un ataque de ira y explica cómo usarla a nuestro favor
normalmente reacciona, es decir, responde muy rápido”, explica. “Imagínate que llega alguien y te dice algo que es aversivo. Esa información cuando entra al cerebro sigue su recorrido normal y al pasar por la amígdala,
que es la zona más importante para las emociones más aversivas como la ira, la amígdala tiene que interpretar junto al hipocampo y la corteza frontal, esos tres, cuánto de desagradable ha sido esa reacción”.
Cuando ya estamos es-
tresados, las neuronas en la amígdala tienen mucha actividad y reaccionamos más rápido ante cualquier estímulo, explica la experta, que nos propone considerar tres situaciones.
En la primera “llega fulanito y me dice algo desagra-
dable. Y entonces el hipocampo y la corteza frontal, entre ambos, moderan a la amígdala. Imagínate el papel de un mediador. Es el escenario un poco idílico y no siempre útil”.
En el segundo escenario alguien nos dice algo y nos enfadamos.
“La amígdala aumenta su actividad. Y empiezo a respirar de una forma más rápida, la tensión aumenta, mi corazón late más rápido y mi musculatura lo evidencia. Es lo que debe ser normal. Llega alguien que me dice algo negativo y respondo al enfado ahora”.
En el tercer escenario ya estamos muy estresados o muy enfadados con fulanito.
“Y llega y me dice algo negativo. Mi amígdala ya está pa, pa, pa, pa, y le envia la información a la corteza frontal, pero sesgada. Se convierte todo en amígdala”.
La reacción, en este caso, es exagerada.
“Entonces ahí puedo decir cosas de las que me arrepiento, hay gente a la que le puede dar un infarto. Es el circuito amígdala, hipocampo, corteza frontal, pero en este caso, la que
más voto, la que más peso tiene es la amígdala”.
Un estudio de 2024, liderado por el profesor de Medicina de la Universidad de Columbia Daichi Shimbo, constató que un ataque de ira de ocho minutos altera la capacidad de los vasos sanguíneos para dilatarse, aumentando el riesgo de daño vascular a largo plazo.
El cambio más inmediato que notamos en un episodio de ira es en el sistema cardiorrespiratorio, ya que aumentan la presión sanguínea, la frecuencia del pulso cardíaco y la frecuencia respiratoria.
Los cambios a nivel digestivo, en cambio, suelen ser más lentos.
“A veces hay que dar un puñetazo a la mesa, no quedarnos en plan está todo bien”.
“Hay un libro que me gusta mucho que es ‘El optimismo inteligente’. Si fulanito me dice tal cosa y yo intento poner (cara buena), a lo mejor no estoy reaccionando a lo que debiera reaccionar. Hay que tener mucho cuidado”, indica.
Tizimín es el municipio más grande de Yucatán y eso lo convierte en una gran opción para visitar en estas vacaciones de Semana Santa
EDUARDO HERRERA/ EXPRESO YUCATÁN
En lo profundo de la Península de Yucatán, entre la exuberante vegetación y los vestigios de una cultura ancestral, yace Tizimín, un lugar que alguna vez fue el epítome de la tranquilidad y el respeto comunitario. Fundada sobre los pilares de los valores familiares y la solidaridad, esta ciudad ganadera solía ser conocida por su hospitalidad y su espíritu de comunidad. Tizimín se encuentra al noreste de Yucatán, en México, y cabecera del municipio del mismo nombre. Es considerado el municipio más grande de Yucatán.
LUGARES PARA VISITAR EN TIZIMÍN:
PARROQUIA DE LOS TRES SANTOS REYES
Uno de los principales atractivos de Tizimín es el Santuario y Parroquia de los Santos Reyes. Este lugar es famoso por albergar las estatuas de los Reyes Magos. Cada 6 de enero, la ciudad se llena de vida con la celebración de su llegada. Además de las estatuas de los reyes, el colorido altar principal es el mayor atractivo de la iglesia. Se trata de una impresionante estructura con acabados en dorado, verde y rojo, en cuyo frente destacan figuras de la Sagrada Familia. También hay imágenes de santos y episodios de la vida de Jesús.
A sólo 5 kilómetros al norte del municipio, el cenote Kikil es perfecto para quienes buscan un contacto directo con la naturaleza. Este cenote no es tan conocido y ha sufrido pocas alteraciones, ofreciendo una experiencia auténtica y tranquila. La entrada cuesta aproximadamente 50 pesos y está abierto de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. todos los días.
Otra opción es recorrer los mercados locales y descubrir la gastronomía típica sin gastar mucho. El mercado municipal tiene una zona de comida muy variada, en donde encontrarás antojitos, loncherías y taquerías sirviendo delicias regionales como panuchos, salbutes y tortas. Además, puedes visitar Uma Chan Aáyin, una granja interactiva de cocodrilos en donde es posible acariciar y cargar cocodrilos bebés de manera totalmente segura. También puedes aprender mucho acerca de la vida, alimentación y reproducción de estos fascinantes reptiles. Los precios de las visitas varían pero siempre son muy accesibles.
Un recorrido corto por unas cuevas artificiales que se formaron cuando hace más de un siglo un poblador de Tizimín excavó su terreno para producir sascab, un material de relleno para la construcción. En las catacumbas hay esculturas de todo tipo, desde los Reyes Magos hasta personajes de la cultura popular como Kalimán.
El segundo zoológico más importante de Yucatán alberga más de 200 especies de animales, entre las que se encuentran: tigre de bengala, león, hipopótamo, mono araña, guacamaya, lémur, jaguar negro, venado y jabalí. Como curiosidad, el nombre oficial del zoológico es La Reina, ya que fue inaugurado en 1975 por nada menos que Isabel II, Reina del Reino Unido.
Para los amantes de la historia, la zona arqueológica de Kulubá es una visita obligada. Ubicada a 37 kilómetros de Tizimín, esta antigua ciudad maya ofrece una vista impresionante de la arquitectura prehispánica. Se recomienda llevar un vehículo adecuado para el viaje. La entrada no tiene un precio fijo, pero se sugiere una contribución para el mantenimiento del sitio.
EDUARDO HERRERA/ EXPRESO YUCATÁN
“Ysi vivo cien años, cien años pienso en ti”. En las calles de Mérida, Yucatán, aún piensan en Pedro Infante: hay un busto dorado y un letrero que recuerda el accidente del 15 de abril de 1957, cuando el avión en el que viajaba el legendario músico de 39 años cayó en pleno patio de una casa en el que una mujer y su hijo lavaban ropa.
“En este sitio perdió la vida trágicamente el 15 de abril de 1957 el ‘Ídolo de México’ Pedro Infante Cruz y capitán Víctor M. Vidal, Marciano Bautista, Ruth Rosell Chan y el niño Baltazar Martín Cruz. Se coloca esta placa en su memoria”, dice el letrero fechado en septiembre de 1993.
A lo largo de los años, en esa calle ha habido otros aspectos que rememoran el accidente, como murales de Pedro Infante que dicen: “Yo te lo juro que yo no fui” o “Si no me quieres, ni modo”.
El sitio se encuentra en las calles 54 sur y 87 de Mérida, en la esquina se encuentra una tienda de abarrotes llamada “La Socorrito”.
De hecho, mucha gente piensa que el sitio del desastre fue en donde hoy está instalada una estatua de Pedro Infante a caballo, obra del yucateco Humberto Peraza, pero no, la tragedia que enlutó a México sucedió en la calle 54 X 87, en el pleno centro de esta ciudad.
El avión volaba procedente del sur sobre la ciudad y, después de perder altura y -palabras de testigos- “tronar mucho”, se desplomó en el corral trasero de una casa.
Muy cerca está el parque “Pedro Infante”, donde fue colocada una estatua del actor de la Época de Oro del cine mexicano, fotografías y frases como “¡Ay, trompudas, si me muero ¿quién las besa?” o “Amorcito corazón, yo tengo tentación de un beso”.
SU FANTASMA VAGA
La capital yucateca siempre albergará un cariño especial por el ídolo de Guamúchil, que un 15 de abril estrelló su avión en “La Socorrito”
convertida en el hotel Boulevard Infante, ubicado en la avenida Itzaes) como en las casas de personas allegadas al cantante y actor.
Beckina Fernández es la coordinadora de la galería “Amorcito Corazón”, que se ubica en el interior del hotel y que incluye un museo en donde los fanáticos de Infante se reúnen todos los viernes para recordarlo.
La señora Fernández comenta que el ‘Ídolo de México’ sigue haciendo sus “travesuras”: “Mandé a enmarcar una foto inédita de Pedro, la cual se restauró y se iba a presentar el día de su aniversario luctuoso en la galería, pero ésta desapareció de forma inexplicable en el domicilio de la persona encargada de este trabajo. Él jura y perjura que la foto desapareció sin explicación lógica”, dijo.
DATOS
La estatua ecuestre, creación del escultor Humberto Peraza, se construyó gracias a la donación de cientos de llaves de los yucatecos.
A pesar del tiempo transcurrido, aún ocurren sucesos extraños considerados paranormales, tanto en la casa en donde vivió en Mérida (hoy
Cabe destacar que la piscina que Pedro Infante mandó a construir en su casa es la misma que ahora el hotel usa para sus inquilinos; ahí, una familia que provenía del Estado de México afirmó haberlo visto.
EDUARDO HERRERA/ EXPRESO YUCATÁN
El tabaco mata a ocho millones de personas en todo el mundo cada año, pero imagínate si pudiera utilizarse para fabricar medicamentos.
La idea no es descabellada: el tabaco se ha utilizado como medicina herbal en el pasado. Pero ahora, en la era de la ingeniería genética, el tabaco puede ser el futuro de la producción farmacéutica en la Tierra y más allá.
Los exploradores europeos se encontraron por primera vez con el tabaco en América durante el siglo XVI. Allí, los indígenas lo habían utilizado durante siglos por inhalación, ingestión o tópicamente, como tratamiento para síntomas como dolores de cabeza, resfriados, llagas y malestar estomacal.
El tabaco se convirtió en una panacea en la Europa del siglo XVI, y se recetaba para casi todo.
Su aplicación más extraña probablemente fue como cura para los síntomas de ahogamiento en el siglo XVIII. En Londres, junto al río Támesis, se guardaban kits de enemas de humo de tabaco. Si alguien se caía al agua, se le despertaba con uno de estos kits. La idea era que el humo del tabaco proporcionara calor y estimulación.
Katherine Webster mira sonriente a la cámara desde un bote de remo deportivo, en el que se encuentra sentada con las manos en los remos.
Sin embargo, no hay muchas pruebas de que el tabaco sea medicinal por naturaleza y su nocividad ya se había observado en el siglo XVIII.
APTA PARA LA MODIFICACIÓN GENÉTICA
Muchos de nuestros medicamentos modernos proceden de plantas, como el Taxol, que se usa en quimioterapias contra el cáncer y proviene del árbol de tejo, o el Digoxin, un medicamento
Fumar ha causado mucho daño en todo el mundo, pero la disminución de popularidad de los cigarrillos va a causar un nuevo problema: los cultivadores de tabaco en países de bajos ingresos perderán sus medios de vida.
Imagina que en lugar de matarte lentamente, sus propiedades te ayudaran con tus achaques. Eso es lo que plantean algunos científicos
para el corazón procedente de las digitales. Estos medicamentos son moléculas diminutas.
Pero si queremos algo más complicado, como un producto farmacéutico a base de proteínas (por ejemplo, insulina o las vacunas), el equipo necesario se vuelve mucho más técnico. La mayoría de estos me-
dicamentos más complejos son el producto de un tipo de ingeniería genética llamada tecnología recombinante. El material genético necesario para producir, por ejemplo, insulina, se combina con el material genético de una célula. Esa célula (que puede ser bacteriana, de levadura o animal) producirá ahora la insulina además de
todas sus propias proteínas. Es algo muy parecido a cuando un niño mete a escondidas un chocolate en el resto de la compra de sus padres.
Esa tecnología es extraordinariamente cara (alrededor de dos mil millones de dólares) debido a las enormes biorreactores que se requieren para cultivar células
recombinantes en condiciones estériles.
Esto dificulta el acceso a este tipo de productos farmacéuticos para los países de bajos ingresos.
Aquí es donde el tabaco podría marcar la diferencia.
Al igual que las células recombinantes que utilizamos actualmente, las plantas también pueden ser modi-
ficadas genéticamente para elaborar productos farmacéuticos, con la diferencia de que las plantas sólo necesitan tierra, agua y luz solar para crecer.
El tabaco es la principal planta de hojas que se cultiva con fines no alimentarios. Es muy susceptible de modificación genética y es una fuente inagotable cuando se
trata de producir proteínas, ya sean propias o las que hemos introducido.
Esto, combinado con su alta biomasa, la convierte en la planta más eficaz para la producción farmacéutica.
Aunque es originaria de América y Australia, es una planta resistente y puede cultivarse en todo el mundo. Gracias a su facilidad para la
modificación genética, el tabaco puede, incluso, volverse resistente a las sequías.
La idea de la agricultura molecular es todavía nueva, pero está empezando a ganar fuerza.
En 2012, la empresa canadiense Medicago demostró la rapidez del tabaco como plataforma para la producción farmacéutica. Utilizaron
tabaco para producir más de 10 millones de dosis de la vacuna contra la gripe en un mes.
Teniendo en cuenta de que a nivel mundial podemos producir 40 millones de dosis de la vacuna al mes, este logro fue revolucionario. Hay varios ensayos clínicos en curso que estudian inmunoterapias producidas
a partir del tabaco para enfermedades como el VIH e incluso la enfermedad del virus del Ébola.
Un tratamiento ya recibió la autorización para uso de emergencia en EE.UU. en trabajadores de la salud que regresaron al país durante el brote del virus del Ébola en 2014.
Estas enfermedades
combatir las células cancerosas, con pocos efectos secundarios en comparación con la quimioterapia tradicional. Sin embargo, son prohibitivamente caros, por lo que esta plataforma podría hacerlos más accesibles.
Fumar ha causado mucho daño en todo el mundo, pero la disminución de popularidad de los cigarrillos va a causar un nuevo problema: los cultivadores de tabaco en países de bajos ingresos perderán sus medios de vida. Entonces, ¿por qué no reutilizar estos cultivos?
¿MEDICAMENTOS EN MARTE?
Oscar Wilde escribió: “Todo santo tiene un pasado y todo pecador tiene un futuro”. Entonces, ¿cuál es el futuro del tabaco?
Si pensamos más allá de la Tierra, si planeamos visitar o colonizar otros planetas, vamos a necesitar medicamentos mientras estemos allí.
El tabaco puede crecer en todo el mundo, ¿por qué no en Marte también? Un paquete de semillas de tabaco ocuparía mucho menos espacio en un cohete que un suministro de insulina para cinco años, o un biorreactor completo. Además, el tabaco es una fuente infinita: se recolectan las semillas y se vuelve a plantarlas.
Sin embargo, antes de partir hacia Marte, deberíamos abordar los problemas aquí en la Tierra, y la sostenibilidad es uno de los más importantes.
Las plantas de las que extraemos medicamentos hoy en día, como los árboles de tejo, están en peligro de extinción.
afectan de manera desproporcionada a los países de bajos ingresos y el tabaco ya se cultiva predominantemente en estos países.
Incluso se está utilizando el tabaco para producir inmunoterapias contra el cáncer. Estos tratamientos oncológicos funcionan estimulando nuestro propio sistema inmunológico para
Un campo emergente para producir los mismos medicamentos que normalmente extraemos de estas plantas es la ingeniería del tabaco. No sólo eso, sino que también podemos producir especias caras como el azafrán, o sabores como la frambuesa, a una fracción del costo. Ni siquiera el cielo es el límite para el potencial del tabaco.
Durante el primer trimestre del año, Yucatán registró 70 muertes por accidentes de tránsito, una cifra apenas inferior a la del mismo periodo del año anterior, cuando se contabilizaron 71 fallecimientos.
Aunque se observa una leve disminución, los números siguen siendo alarmantes y reflejan una problemática que, lejos de resolverse, se mantiene constante con el paso del tiempo.
Mérida, la capital del Estado, concentra buena parte de estos incidentes, convirtiéndose en el epicentro de un fenómeno que requiere atención inmediata.
UN PANORAMA QUE NO MEJORA
Según el balance de siniestralidad más reciente, los motociclistas continúan siendo las principales víctimas fatales.
De los 70 fallecidos en accidentes viales durante los primeros tres meses del año, 37 eran motociclistas, lo que representa más de la mitad del total. A ellos se suman 11 choferes o conductores, 12 acompañantes o pasajeros, 4 ciclistas y 4 peatones.
Esta distribución evidencia una clara vulnerabilidad entre los usuarios de vehículos ligeros y los actores más expuestos del sistema vial. Comparando las cifras con años anteriores, el panorama no presenta mejoras significativas.
Desde 2020 hasta la fecha, las muertes por accidentes viales en el Estado se han mantenido en una media preocupante.
Por ejemplo, en el primer trimestre de 2021 se reportaron 69 fallecimientos, en 2022 hubo 73 y en 2023 se alcanzaron los 71.
Esta tendencia indica que, si bien las cifras no han tenido un repunte drástico, tampoco han logrado reducirse de forma sostenida, lo que refleja una falta de impacto en las medidas de prevención actuales.
FACTORES DETRÁS DE LA PROBLEMÁTICA
El incremento del parque vehicular en Mérida es uno de
DATOS
Desde 2020 hasta la fecha, las muertes por accidentes viales en el Estado se han mantenido en una media preocupante.
Además, la falta de educación vial desde edades tempranas y la débil vigilancia por parte de las autoridades en zonas conflictivas son elementos que contribuyen a perpetuar el problema.
Ante este escenario, es urgente implementar una serie de acciones coordinadas entre autoridades, sociedad civil y sector privado para reducir la incidencia de muertes por accidentes de tránsito en Mérida:
1. Educación vial permanente y obligatoria: Se requiere una campaña educativa sostenida que inicie desde las escuelas y se extienda a todos los niveles de la sociedad. Esta debe enfocarse en crear conciencia sobre el respeto a las normas de tránsito, el uso del casco y el cinturón de seguridad, así como en los peligros del uso del celular al conducir.
Alta incidencia de accidentes de tránsito en Mérida: un problema persistente que exige soluciones urgentes
los factores clave que agravan la situación. Cada año, miles de nuevos vehículos, especialmente motocicletas,
se incorporan a las calles sin que la infraestructura vial se adapte al mismo ritmo. Y de acuerdo con el inge-
niero de tránsito René Flores Ayora, a esto se suma la falta de cultura vial, el incumplimiento de normas de trán-
sito, el uso del celular mientras se conduce y, en muchos casos, la conducción bajo los efectos del alcohol.
2. Infraestructura segura y adaptada al crecimiento vehicular: Es indispensable que Mérida cuente con calles, avenidas y señalización adecuadas al creciente número de vehículos. Esto incluye la construcción de ciclovías segregadas, pasos peatonales seguros, zonas de velocidad controlada y una mejora general del Estado físico de las vialidades.
3. Endurecimiento de la vigilancia y sanciones: Una mayor presencia de elementos de tránsito en las calles, así como la aplicación estricta de sanciones a quienes violen las leyes, puede generar un efecto disuasivo. Se debe reforzar la supervisión del uso del casco, la portación de licencia de conducir y la implementación de alcoholímetros en zonas de alta incidencia, especialmente los fines de semana.
EDUARDO HERRERA / EXPRESO YUCATÁN
Através de un censo, la Sedeculta se dio a la tarea de investigar cuántos municipios en Yucatán carecen con casas de cultura o bibliotecas, y se dio cuenta que hay 40 municipios sin estos espacios. Por ello, apoyará a estas localidades en
sus proyectos culturales y artísticos, con el fin de llevar diferentes actividades a todos los rincones de la entidad.
Además, implementó los programas Crea (Centros de Renacimiento Cultural y Talleres Multidisciplinarios), que buscan generar talleres de arte en municipios de Yucatán, así como pedagogías para
Sedeculta implementará acciones diversas en los 40 municipios que no cuentan con espacios adecuados para las manifestaciones artísticas
requieren una inversión fuerte.
su continuidad.
“Es a partir de una biblioteca que se abre una casa de cultura. Tuvimos respuesta de casi todos los municipios. Ahora estamos apoyándolos para que tengan sus propias orquestas, para que armen sus propias casas de cultura”, comentó la titular de Sedeculta, Patricia Martín Briceño.
“De los 106 muni-
cipios, 40 no cuentan con una Casa de la Cultura y es un rezago que nos preocupa y ocupa, este déficit es algo que nos inquieta mucho”, mencionó la titular.
Martín Briceño explicó que están apoyando a los municipios para que bajen fondos de la federación para que puedan concretar sus proyectos, especialmente aquellos que
“Estos 40 municipios ya se están acercando a Sedeculta porque somos el enlace con la federación; en la federación sí hay apoyo desde municipios que quiere hacer su Casa de la Cultura, su orquesta juvenil, o para comprar instrumentos; esos son frenos para los municipios porque es un presupuesto alto, pero la federación lo tiene”, destacó la funcionaria.
Al ser un tema prioritario, Martín Briceño dijo que esperan que al concluir este 2025 ya esté cubierto este déficit, recalcó que la participación de los alcaldes de Yucatán es clave para alcanzar el éxito.
“No queremos esperar a que termine
el sexenio, esperamos que sea antes de que termine el año. Por eso invitamos a los alcaldes a un encuentro y recibimos a 98 directores de cultura de los 106 municipios y eso demuestra las ganas de colaborar con el desarrollo de la cultura y las artes”, afirmó. Indicó que recientemente se reunieron con 98 directores y directoras de cultura municipal para presentar la estrategia y facilitar el acceso a fondos federales durante la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) La funcionaria agregó que ya se han implementado actividades culturales en municipios como Xocén y Valladolid, donde por primera vez la Orquesta Sinfónica de Yucatán presentó su programa completo fuera de Mérida. En fechas próximas, se llevarán iniciativas similares a Tizimín, enfocadas en semilleros y orquestas juveniles.
Llega a México una nueva cinta de la unión de Ryan Coogler y Michael B. Jordan. Una película de vampiros que, dicen, promete horror del bueno
TOMÁS GÓMEZ / EXPRESO YUCATÁN
Ryan Coogler y Michael B. Jordan tienen una relación como en su momento la tuvieron Tom Hanks y Steven Spielberg, Leo Di Caprio y Martin Scorsese, Jhonny Depp y Tim Burton. Cuando se unen, se leen las mentes para hacer películas que pueden darte capas variadas de diversión.
En esta ocasióne El director Ryan Coogler y el actor Michael B. Jordan vuelven a marcar una nueva colaboración con el thriller sobrenatural “Sinners” (Pecadores)
La dupla que trabajó en “Black Panther” y
“Creed” nos lleva a los años 30, al sur de Estados Unidos, durante la era de las Leyes Jim Crow, para presentarnos a dos hermanos gemelos, interpretados por Jordan.
Uno de estos hermanos regresa a su ciudad natal en un intento de dejar atrás su vida problemática y comenzar de nuevo. Desafortunadamente para él y la gente de su pueblo, hay un mal que jamás han conocido, uno que estaba esperando para darles la bienvenida: vampiros.
Además de Jordan, “Pecadores” tiene en su elenco a Delroy Lindo (Da 5 Bloods), Jack O’Connell (“Back to
Black”) y Hailee Steinfeld (Gwen en Spider-Verse).
También se suman Wunmi Mosaku (Loki), Jayme Lawson (“The Woman King”), Omar Benson Miller (“The Last Days of Ptolemy Grey”), Li Jun Li (Babylon), Lola Kirke (Gone Girl), entre otros. Críticos y expertos culturales asistieron a la red carpet en Nueva York, allí vieron el filme de Coogler y pudieron compartir las primeras reacciones.
La mayoría sostiene que el filme es una gran mezcla entre historia, terror y sensualidad. También se animan a sostener que “Sinners” es el mejor trabajo de Ryan Coogler hasta la fecha.
Ficha técnica
TÍTULO ORIGINAL: “SINNERS”.
GÉNERO: DRAMA - TERROR - THRILLER.
DURACIÓN: 131 min.
PAÍS: Estados Unidos.
DIRECCIÓN: Ryan Coogler.
FECHA DE ESTRENO MÉXICO: 17 de abril de 2025.
REPARTO: Hailee Steinfeld, Jack O’Connell, Michael B. Jordan, Wunmi Mosaku, Delroy Lindo, Omar Benson Miller, Li Jun Li, Jayme Lawson, Lola Kirke.
La conexión (con Coogler) no ha hecho más que fortalecerse”, afirmó Jordan en una conferencia de prensa celebrada este viernes previa al estreno. “Ahora pude tener una empatía más profunda con lo que Ryan vive día a día, todos los roles que debe asumir, la cantidad de lugares en los que tiene que estar al mismo tiempo... No puedo explicarlo, pero la comunicación no verbal que tenemos sólo ha mejorado con los años”, añadió Jordan, quien se estrenó como director con “Creed III” (2023).
La producción de “Sinners” comenzó en abril de 2024, bajo el título provisional Grilled Cheese. Ahora, se ha hecho el anuncio oficial del estreno de la película, ya con su título actual, para el 17 de abril de 2025, en Estados Unidos y México.
Aunque originalmente el título se había anunciado para estrenarse el 7 de marzo de 2025, se reprogramó para abril (intercambiando fechas con Mickey 17, protagonizada por Robert Pattinson) para dar más tiempo a la etapa de posproducción, debido a la escasez de laboratorios de películas para el proyecto, que utiliza cámaras de película IMAX.
Coogler y Jordan comenzaron a colaborar juntos en el drama “Fruitvale Station” de 2013, que versaba sobre un joven de 22 años que murió asesinado en un altercado con la policía de California y que retrataba temas de justicia social, racismo sistémico y brutalidad policial.
El filme recibió algunos de los premios más importantes de festivales de cine como Sundance o Cannes. Tiempo después se encontraron en “Creed”, dirigida por Coogler y en la que Jordan consolidó su carrera como protagonista al interpretar a Adonis Creed, el hijo del legendario boxeador Apollo Creed de la franquicia ochentera ‘Rocky’. Antes de llegar a “Sinners”, Jordan tuvo una aparición relevante en “Black Panther”, filme con el que Coogler obtuvo dos nominaciones a los premios de la Academia de Hollywood.
EMMANUEL RUIZ / EXPRESO YUCATÁN
¿Estamos entrando en la era del fin de las extinciones?
La noticia dio la vuelta al mundo en minutos: tres cachorros de lobo terrible, especie extinta hace más de 12,000 años, fueron creados mediante ADN antiguo. Este hito científico abre la posibilidad de traer de vuelta otras especies desaparecidas hace siglos.
Colossal Biosciences, empresa estadounidense dedicada a la desextinción, lideró el proyecto.
Además del lobo terrible, la compañía busca revivir al mamut, el dodo, el uro y el tigre de Tasmania. Los cachorros, bautizados Rómulo y Remo, fueron obtenidos modificando genéticamente lobos grises, su pariente más cercano, para que adquirieran características físicas similares al extinto Aenocyon dirus: mayor tamaño, mandíbula más robusta y temperamento más salvaje.
Beth Shapiro, directora científica de Colossal, describió el logro como “el primer caso exitoso de desextinción”. Los cachorros, con apenas seis meses de vida, ya superan los 36 kg y alcanzan casi 1.20 metros de largo.
No obstante, la comunidad científica mantiene posturas encontradas. El médico veterinario Daniel Salamone, presidente del CONICET y experto en edición genética, reconoció la magnitud del logro, pero advirtió sobre los riesgos éticos y ecológicos.
“Es un avance interesante, pero va en una dirección que no considero correcta”, declaró en entrevista con Radio Mitre.
Salamone, quien ha trabajado en el campo de la edición genética en diversas especies, destacó que si bien la tecnología empleada es innovadora, no se puede considerar que el lobo resucitado sea un espécimen auténtico.
“No es el lobo terrible original, porque es muy difícil reproducir todos los cambios necesarios. Ade -
más, hay un gran desconocimiento sobre muchas funciones del genoma”, explicó.
La criatura creada es, en realidad, un híbrido con algunos rasgos del animal prehistórico, pero sin garantizar que cumpla su mismo papel en el ecosistema. El proceso recuerda a la película “Jurassic Park”, donde se completaba ADN de dinosaurios con material genético de otras especies. Algo similar ocurrió aquí: Colossal utilizó ADN fósil de hasta 72 mil años, complementado con genes de lobos grises para completar el genoma.
Por otro lado, el presidente del CONICET también destacó los riesgos asociados a la creación de animales híbridos mediante técnicas de clonación y edición genética:
El proceso efectuado con el lobo terrible “es altamente discutible porque crearon un animal que no existe hace 10.000 años y que, probablemente, no sólo falte esa especie, sino también las presas de ese animal.
La clonación de los lobos Rómulo y Remo abren la puerta al debate sobre “revivir” a otras especies desaparecidas
“No es que es un lobo disfrazado de este animal. Han tomado algunos atributos que tiene este animal y lo han modificado en el lobo tradicional. Eso ha generado en la comunidad un profundo rechazo a tal punto que muchos zoológicos prohíben proveerle de material a esta empresa (Colossal Biosciences)”, indicó. En su opinión, traer de vuelta a una especie sin considerar el ecosistema que la rodeaba —incluyendo presas, hábitats y relaciones ecológicas— puede generar más problemas que soluciones.
Si bien reconoce que estos avances generan interés y pueden fomentar la conservación de especies vivas, Salamone insiste en priorizar la protección de la biodiversidad actual en lugar de intentar revivir el pasado.
“Estamos creando algo que no existía hace más de 10 mil años, pero el entorno también ha cambiado. Esa es la parte que uno debe cuestionar”.
En conclusión, la desextinción del lobo terrible plantea interrogantes tan fascinantes como inquietantes: ¿Estamos jugando a ser dioses? ¿O realmente comenzamos a revertir la extinción? Las respuestas, como los genes, aún están en construcción.
Yucatán es el único ente de México y Latinoamérica que tiene un puesto en el Comité Asesor Global de Destination International. Esto abre las puertas al desarrollo turístico de la entidad y de la región.
Este Comité es una asociación que agrupa a más de nueve mil profesionales de 720 organizaciones turísticas de 30 países.
Durante la reunión del CEO Summit o cumbre de altos directivos, realizada en días pasados en Savannah, Georgia, Estados Unidos, Yucatán estuvo representado por el secretario de Fomento Turístico, Darío Flota Ocampo, quien se integró oficialmente a este cuerpo colegiado liderado por Done Welsh.
El secretario explicó que Destination International es una asociación que agrupa a las oficinas de marketing de destinos turísticos de Cana-
Yucatán es el único Estado de Latinoamérica que es miembro del Comité Asesor de Destination International, asociación que agrupa a las oficinas de marketing de destinos turísticos de Canadá, Estados Unidos y varios países de Europa
dá, Estados Unidos y varios países de Europa, y que la incorporación de Yucatán a este comité permitirá intercambiar experiencias, casos de éxito de otros países y actualizarse en las últimas tendencias del turismo a nivel global.
Recalcó que el CEO Summit es un encuentro de altos directivos de estas organizaciones, donde participan alrededor de 300 personas, y es un espacio donde se presentan los datos de la actividad turística mundial.
“Como único represen -
tante para América Latina se tendrá la oportunidad de orientar las acciones y seleccionar oportunidades de capacitación, así como apoyar a países latinos para sumarse y adoptar prácticas internacionales de turismo”, agregó Flota Ocampo.
El titular de la SEFOTUR subrayó que por medio de este organismo se abrirán las oportunidades para participar en eventos, actualizarse en innovación tecnológica en materia de promoción turística, aplicar nuevas herramientas y es-
trategias de promoción, así como el manejo de datos, que son acciones que ya se aplican en el desarrollo del Sistema de Inteligencia Turística de Yucatán.
Pertenecer a Destination International, abundó, permitirá el acceso a la calculadora de impacto de eventos, un instrumento tecnológico que permite medir en el caso de congresos, actividades deportivas, fiestas y reuniones religiosas, cuál es la derrama generada y afinar las estrategias para estos segmentos.
Esta herramienta, dijo, será de gran valor para Yucatán para la atracción de eventos y para medir los beneficios económicos obtenidos.
El representante de Yucatán en el CEO Summit participó en conferencias con líderes de opinión e innovadores de diferentes sectores, que compartieron ideas y estrategias prácticas que permitirán darle un mayor impulso a la actividad turística en nuestra entidad.
El arranque de la campaña 2025 de Grandes Ligas para Manuel Rodríguez ha sido de ensueño, mostrando su mejor forma desde que llegó a la Gran Carpa
Todos los aficionados al rey de los deportes recuerdan con alegría el 30 de julio de 2021. Y no fue porque los Leones ganaran algún campeonato, pero sí porque se marcó un hito: un yucateco saltaba a la grama de un estadio de Grandes Ligas por primera vez.
Lo irónico es que tuvieran que pasar tantos y tantos años, tantos y tantos buenos jugadores, los Pacho, los Berzunza, los Borges, para que llegara un chico de Umán, de la comisaria de Bolón, para ser quien “rompiera el celofán” en el rubro de jugadores yucatecos en el Gran Circo.
Hoy, Manuel Rodríguez Caamal, “Bolón”, inicia la campaña 2025 con un equipo que apenas hace unos años fue gran animador del circuito, con otro “yucateco”, el antillano Randy Arozarena.
LA ACTUALIDAD
Aunque debutó con los Cachorros de Chicago, Manuel pasó a Tampa en 2023, en la mitad del año, pero culminó el campeonato en Ligas Menores.
Fue el 9 de julio del año pasado cuando fue elevado al primer equipo y en 40 jue-
gos con los Rays, tuvo récord de 3-4, con una efectividad de 2.15 en carreras limpias. Ahora, en este año que recién inicia en Grandes Ligas, lleva cuatro partidos lanzados, con 4.1 entradas completadas. Su porcentaje de carreras limpias ha bajado levemente, al anclarse en 2.08 y ha recibido tres im-
parables en esta seguidilla de relevo largo que le han encargado.
En donde realmente destaca es en la relación de ponches y bases por bolas. Lleva seis chocolates y ni un sólo pasaporte, estableciéndose como ese puente entre abridor y cerrador que el mánager necesita. Así, las esperanzas de su mánager y equipo, pero sobre todo de los miles de aficionados que lo apoyan desde Yucatán, están puestas en que este 2025 sea el año de “El Bolón”.
Casi dos de tres reportes de fraude bancario que recibe la Condusef es hecho por un adulto mayor. En Yucatán, se prenden las alarmas con el aumento de los ciberdelitos financieros que los “abuelitos” sufren
La tecnología puede ser un aliado importante, pero también una herramienta para causar daño a quienes tienen una relación difícil con ella. Ese es el caso de los adultos mayores, quienes, la mayoría, si no tienen a una persona que los asesore y pueden ser víctimas de ciberdelitos con mayor frecuencia que el resto de la población. En los últimos meses, Yucatán ha enfrentado un preocupante aumento en los fraudes financieros dirigidos a personas mayores. Según datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), el 64.7% de las reclamaciones por posibles fraudes en la banca múltiple corresponden a adultos mayores, principalmente por consumos y cargos
Detectar fraudes en banca en línea requiere atención a ciertos detalles que pueden indicar actividades sospechosas. Por ello, te compartimos algunas recomendaciones para no ser víctima de los delincuentes.
Correos electrónicos o mensajes sospechosos: Movimientos no reconocidos:
Si recibes comunicaciones que parecen ser de tu banco, pero contienen errores de ortografía, enlaces extraños o solicitudes de información personal, es probable que sean intentos de phishing.
Revisa regularmente los movimientos de tus cuentas y tarjetas para identificar transacciones desconocidas. Esto te ayudará a actuar rápidamente en caso de fraude.
Sitios web no seguros:
Asegúrate de que la página de tu banco comience con “https” y tenga un candado en la barra de direcciones. Evita realizar transacciones desde redes Wi-Fi públicas o dispositivos que no sean tuyos.
Solicitudes de datos irrelevantes:
Si un sitio web o correo te pide información que no parece necesaria, como contraseñas o datos bancarios, es mejor evitarlo.
Aplicaciones móviles lentas o fallas frecuentes:
Esto podría ser señal de malware. Si notas algo extraño, desinstala la aplicación y vuelve a instalarla desde una fuente oficial.
no reconocidos, así como transferencias electrónicas realizadas sin autorización. Entre las modalidades más comunes de fraude destacan las transferencias electrónicas no reconocidas, las cuales afectan con mayor frecuencia a este sector de la población. Asimismo, se han detectado engaños vinculados a programas sociales. Para abordar esta problemática, las autoridades han implementado medidas educativas. Durante febrero de 2025, se organizaron jornadas de orientación en Yucatán, enfocadas en brindar herramientas que permitan a las personas mayores identificar y prevenir fraudes.
Durante estas actividades, se enfatizó la importancia de no abrir puertas a desconocidos y de verificar cuidadosamente la identidad de quienes acuden a sus hogares.
21 MAR. - 20 ABR.
Recuperarás ahora toda la vitalidad y podrás poner fin a situaciones que necesitaban concretarse. Ya vas superando la etapa de desgaste que te ha tenido bajo mínimos en días pasados.
Te quitarán un peso de encima, algo por lo que estabas preocupada se resolverá favorablemente y sentirte liberado impulsará tu creatividad y tu talento.
Esta semana aparecerá en tu horizonte una persona que te devolverá la fe en el amor y las ganas de intentarlo de nuevo. No finjas que te prefieres mantener tu libertad porque en estos momentos ya no es así. 22
Tu poder de convocatoria aumenta y todo el mundo deseará pasar tiempo contigo. Lo comprobarás el próximo fin de semana porque ciertos acontecimientos te llevarán a reunirte con parientes y amigos.
Leo
23 JUL. - 22 AGO.
Es un buen momento para convencer a tu pareja de lo que sea, aunque deberás utilizar a tope tu capacidad de persuasión. Recurre al cariño, la ternura y los detalles del día a día.
23 SEPT. - 22 OCT.
Tendrás que echar una mano a alguien de tu entorno laboral que atraviesa un problema importante, quizá en el aspecto económico, y corres el peligro de enamorarte de esta persona.
23 NOV. - 21 DIC.
Tendrás que enfrentarte a un conflicto en el área laboral, mantén la serenidad y no pierdas el control. Algún compañero, quizá más de uno, quiere hacerte cargar con algún muerto en una cuestión en la que tú nada tienes que ver.
En estos días se te presentará una buena oportunidad que será genial para tu crecimiento profesional y que te proporcionará muchas alegrías. El amor está también inmejorable. Tendrás una energía especial que te hará cautivadora.
23 AGO. - 22 SEPT.
Te espera una semana de bastante tensión en el ámbito profesional. Podrías tener problemas con una persona de tu entorno laboral a causa de un intento de perjudicarte delante de tus superiores.
23 OCT. - 22 NOV.
Podrías recibir en estos días una propuesta para viajar por motivos profesionales. Acepta porque será muy positivo. No pierdas esta oportunidad que te ofrece la vida.
El dinero te irá llegando, sólo es necesario que te administres bien. Has tenido dificultades de liquidez y esto ha sido la causa de muchas preocupaciones y de que estuvieras demasiado susceptible en otros temas.
Tendrás potenciada tu capacidad de concentración, y más facilidad para asimilar conocimientos. Serán días muy apropiados para dedicarlos a estudiar o a ampliar tu cultura de algún modo, porque te resultará muy fácil aprender.
ARTISTA
BATERÍA
CANCIÓN
SEMANARIO
Del 14 al 20 de Abril
EDUARDO HERRERA/ EXPRESO YUCATÁN
Con el objetivo de informar a la población, la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) da a conocer la primera versión del pronóstico de formación de ciclones tropicales para este año 2025, donde se establece la posibilidad de que se formen 17 de ellos, entre junio y noviembre, informó el Maestro Hernán Hernández Rodríguez, titular de Procivy. El pronóstico, que emite la Universidad de Colorado en Estados Unidos, previene una temporada superior a lo normal (que es de 14 ciclones tropicales con nombre), y que tendrá 3 actualizaciones más, que se emiten en los meses de junio, julio y agosto, por lo que la cifra podría tener variaciones, subrayó el funcionario.
Procivy estatal señala que el Estado está preparado para afrontar cualquier contingencia; pronostica que se puedan formar 17 ciclones tropicales entre junio y noviembre de este año
“Según este análisis, en los meses de junio a noviembre, que es el periodo oficial de la temporada de Ciclones en el Océano Atlántico, Mar Caribe Y Golfo de México, se espera la formación de 17 ciclones tropicales con nombre, de los cuales, 9 podrían llegar a convertirse en huracán, categoría 1 o 2. Se contempla que 4 huracanes llegarían
NOMBRES PARA ESTA TEMPORADA
Andrea
Barry
Chantal
Dexter
Erin
Fernand
Gabrielle
Humberto
a categoría 3, 4 o 5, y 4 sistemas serían catalogados como Tormentas Tropicales”, puntualizó. El Gobierno de Yucatán se encuentra preparado para afrontar este periodo de lluvias y ciclones tropicales, al actualizar estrategias preventivas y de atención a la población con cada uno de los integrantes del Consejo Estatal de Protección Civil, el cual sesionará al inicio de la temporada, es decir, a principios de junio.
Debido a las desta-
Imelda
Jerry
Karen
Lorenzo
Melissa
Nestor
Olga
Pablo
Rebekah
Sebastien
Tanya
Van
EXPRESO YUCATÁN
EJEMPLAR GRATUITO
SON LOS SISTEMAS TROPICALES
Wendy CON NOMBRE que esperamos 17 9 4 4
cadas acciones que ha emprendido el Gobierno del Estado en materia de prevención, la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, se reunió en días pasados con el Gobernador Joaquín Díaz Mena para reafirmar los compromisos de colaboración estrecha con el Gobierno Federal en beneficio de las familias yucatecas.
En ese contexto, se propuso a Yucatán como sede de la Reunión Na-
delOcéanoAtlántico,MarCaribeyGolfodeMéxico
HURACANES CATEGORÍA 1 o 2
HURACANES CATEGORÍA 3, 4 o 5
TORMENTAS TROPICALES
cional de Protección Civil de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025, que se realizará el 7, 8 y 9 de mayo próximos, con la participación de más de mil 500 servidores públicos que vienen a capacitarse en el tema, entre autoridades de los tres niveles de Gobierno, representantes de Protección Civil de los 32 estados del país y elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Secretaría de Marina y de la Guardia Nacional.
Hernández Rodríguez informó que la lista de nombres que se usarán para esta temporada sólo tiene el objetivo de distinguir a cada sistema tropical y no representan un número de ciclones a formarse. Los nombres son: Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Nestor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy.