Semanario Expreso Yucatán | Edición 28 | ABRIL 2025

Page 1


Del 21 al 27 de

Edición 28 | Año 1

EJEMPLAR GRATUITO

EDUARDO HERRERA/ EXPRESO YUCATÁN

Las carreteras de Yucatán siguen siendo la última morada en este plano de mucha gente. En estas vacaciones de Semana Santa, el marcador se inauguró muy temprano con el fallecimiento de dos personas en la via Tecoh-Telchaquillo.

Este percance enlutó a la familia yucateca cuando el pasado martes 15 de abril dos trabajadores perdieron la vida al chocar un tráiler contra una camioneta de materiales, en la carretera Mérida-Chetumal.

CARRETERAS, NO TUMBAS

La principal preocupación de quien tiene que usar una vía en estas vacaciones es llegar bien a su destino. Desafortunadamente, muchos no consiguen esa meta

El mortal accidente se registró en el tramo Tecoh-Telchaquillo, a la altura de Lepán.

LAS RECOMENDACIONES

Ante esto, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) emitió una serie de recomendaciones que debes seguir ahora que inicia la segunda semana de vacaciones y las carreteras estarán atestadas, tanto de ida como al regresar a tu destino.

Las autoridades buscan que estas vacaciones se disfruten con responsabilidad y precaución,

tanto en playa como en carretera. Por tal motivo, emiten las siguientes recomendaciones para garantizar la seguridad de las familias yucatecas y prevenir tragedias.

EN CASO DE EMERGENCIA

En carretera o al conducir

Usa siempre el cinturón de seguridad, sin excepción.

• Respeta los límites de velocidad establecidos para prevenir accidentes.

• No utilices el celular mientras manejas; un segundo de distracción puede ser fatal.

• Si consumes bebidas alcohólicas, no manejes. Lo mejor es designar a un conductor responsable o utilizar transporte alternativo.

En la Playa o balnearios

Sigue en todo momento las indicaciones de las autoridades.

• Vigila a niñas y niños constantemente, especialmente en playas o cuerpos de agua.

• Evita ingresar al mar si has consumido bebidas alcohólicas, ya que esto representa un alto riesgo para tu vida y la de los demás.

Finalmente, la institución agradece a la ciudadanía que ha atendido

La SSP recuerda a la población la importancia de seguir las indicaciones del personal de seguridad y actuar con responsabilidad. En caso de cualquier emergencia, se puede contactar al número 9-1-1 para recibir atención inmediata.

las recomendaciones y reconoce el esfuerzo del personal operativo, cuyo compromiso ha sido clave para mantener un ambiente seguro en esta temporada vacacional.

EXHORTAN A:

LETRAS LIBRES

LCristóbal León Campos

MÉXICO, REPOSICIONADO EN LA CELAC

os pasados días 8 y 9 de abril del año corriente, tuvo lugar en Tegucigalpa, Honduras, la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), donde se dieron cita presidentes y representantes de las naciones de la región, y en la cual se constató que vivimos un periodo complejo por las contradicciones internas que acontecen en la mayoría de las 33 naciones que integran el organismo, por el recrudecimiento de las agresiones imperialistas de los Estados Unidos y la guerra económica impulsada por Donald Trump, siendo la integración y la unidad de los países de nuestra América una necesidad que requiere de estrategias comunes en materia económica y de un frente político que, sin ambages, responda puntualmente al imperialismo estadounidense.

Durante la IX Cumbre fue evidente que naciones como Argentina, con la ausencia de Javier Milei, viven un retroceso en materia social y política por el avance neoconservador y neofascista, lo que dificulta la búsqueda de equilibrios y acuerdos regionales, y más por la división política entre las fuerzas progresistas como acontece en Bolivia y el Movimiento al Socialismo (MAS), además de la continuidad de la guerra económica imperialista que durante décadas a agredido a Cuba con el bloqueo genocida, al igual que con el bloqueo a Venezuela, a lo que ahora debe sumarse las amenazas constantes de imposición de aranceles y prohibiciones al comercio que Trump realiza contra Mé-

xico, sin olvidar la inhumana y racista política antiinmigrante que en la frontera norte viola los derechos humanos cotidianamente.

En ese contexto, una de las participaciones más esperadas fue la de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien con su mensaje dejó un aire de esperanza para el surgimiento de una nueva época de hermandad fortalecida y común acuerdo entre las naciones latinoamericanas y caribeñas, reposicionando a México como un referente del respeto a la autodeterminación y de la reorganización regional con la propuesta de realizar una “Cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe para hacer realidad una mayor integración económica regional sobre la base de la prosperidad compartida y el respeto a nuestras soberanías”, siendo la migración económica uno de los temas que en las últimas décadas genera mayor conflicto y ha desarticulado comunidades enteras, particularmente en Centroamérica.

El hecho de que México retome su papel como agente de concordia e integración entre las naciones latinoamericanas y caribeñas, es alentador, no sólo por la historia que muestra a la política internacional mexicana como un ejemplo de respeto a la autodeterminación, sino porque el avance neofascista y el incremento en la beligerancia imperialista no puede disimularse como algo menor, y tampoco puede enfrentarse por separado, primero porque el deseo imperialista es, justamente, el de dividir para dominar y, segundo, porque el avance neofascista es impulsado con recursos y proyectos de

injerencia por el propio imperialismo, aunque esto sea algo negado la mayoría de las veces, sino recuérdese el papel de los miles de millones de dólares invertidos por los Estados Unidos para financiar golpes de Estado y su búsqueda de derrotar a gobiernos de izquierda, revolucionarios o simplemente no sometidos a sus interés, mediante instituciones como la US Agency for International Development (USAID), sobre la cual el propio Trump ha reconocido que les ha generado pérdidas millonarias. Por ello, es importante que en su discurso la Presidenta de México señalara: “…considero que hoy, más que nunca, es un buen momento para reconocer que América Latina y el Caribe requieren de unidad y solidaridad de sus gobiernos y de sus pueblos, a fin de fortalecer una mayor integración regional, siempre, en el marco del respeto mutuo y la observancia de la soberanía e independencia de nuestros países y de los acuerdos comerciales que cada uno de nosotros pueda tener”. Ese reconocimiento que hace visible Sheinbaum requiere de romper el sometimiento a la política económica de los monopolios imperialistas y desarrollar políticas de integración económica que no sometan ni condiciones el bienestar social-humano en la región, lo que, sin duda, es un gran reto.

La migración, como se ha indicado, es uno de los temas neurálgicos de las relaciones regionales en las décadas recientes, el inhumano trato a los migrantes por parte del imperialismo no puede ser secundado con la militarización de las fronteras ni por bloqueos al flujo migratorio, eso sólo criminaliza, deshumaniza y niega las razones

Síguenos en...

estructurales de la migración económica, ya que la integración latinoamericana y caribeña debe regirse por ese sueño de un mundo mejor de Simón Bolívar y José Martí, el cual plantea el reconocimiento de una sola hermandad que no invisibilice a las culturas originarias, sino que las fomente y reconozca, y que se establezca como punto de desarrollo humano, con políticas socioeconómicas compartidas y no impuestas. Y lo anterior, requiere, sin titubeos, un cuestionamiento de raíz de los orígenes de la pobreza, marginación, discriminación y explotación que el capitalismo impone en la región y el mundo. Asimismo, Sheinbaum puntualizó en su intervención: “Latinoamérica y el Caribe no sólo somos una región de proximidad geográfica, somos una comunidad de destino, unida por la historia, por la diversidad, la resistencia y, sobre todo, los sueños de justicia”. México ha dado un paso importante a nivel regional e internacional al pronunciarse por la integración y unidad a través de la voz de su presidenta, el país se reposiciona así en la CELAC y genera una positiva expectativa, ahora toca pasar de las palabras a los hechos y dar mayor fuerza al sueño de nuestra América como una región libre del imperialismos y hermanada con base en el respeto de los derechos de la humanidad, tal y como Fidel Castro puntualizara al hablar de las desiguales condiciones que genera el capitalismo. Hoy, México tiene la posibilidad de acompañar y liderar parte de una nueva etapa para toda Latinoamérica y el Caribe.

ALCOHOLISMO:

LA CRISIS ¿COMIENZA EN CASA?

Aveces la amenaza no viene de la calle ni de las malas compañías. A veces está en el refrigerador de casa, servida en una fiesta familiar o incluso ofrecida con una risa cómplice por alguien cercano.

El alcoholismo entre adolescentes en Yucatán no sólo es un problema latente: es un riesgo que ya estamos enfrentando... y perdiendo.

Datos recientes del Centro Estatal de Prevención del Delito en Yucatán deberían encender las alarmas en cada hogar.

De los 20 mil estudiantes de secundaria encuestados en 14 municipios del estado, el 77% admitió haber probado el alcohol antes de cumplir los 13 años.

Pero lo más grave no es que lo hayan probado: lo inquietante es que casi 9 mil jóvenes —de esos 15,400 que reconocieron beber— afirmaron haber abusado del alcohol en alguna ocasión.

¿Sorpresa? No tanto. Lo verdaderamente escalofriante es que en el 50% de los casos, fue un familiar quien les ofreció su primera bebida alcohólica.

¿Quién está formando, entonces, a estos adolescentes? ¿Quién está enviando el mensaje de que beber es inofensivo o, peor aún, que es un “rito de paso” hacia la adultez?

El consumo de alcohol en menores no es un fenómeno exclusivo de Yucatán, pero sí presenta particularidades preocupantes.

De acuerdo con el informe

2023 de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT), la región sureste —que incluye a Yucatán— muestra un incremento sostenido en el consumo de alcohol entre menores de edad, con un patrón más común entre mujeres adolescentes que entre hombres, una tendencia que rompe con estereotipos tradicionales.

Además, el consumo de alcohol en edades tempranas se asocia con otros riesgos: bajo rendimiento escolar, accidentes, conductas sexuales de riesgo, y en muchos casos, el inicio en el uso de sustancias más fuertes. Si a esto sumamos la permisividad del entorno familiar y la falta de supervisión efectiva, el escenario es, sencillamente, una bomba de tiempo. Y es que poner horarios a la venta de alcohol o restringir la publicidad no basta. Las políticas públicas son necesarias, sí, pero insuficientes si no van acompañadas de un cambio cultural y de conciencia desde el núcleo familiar. El hogar debe ser el primer espacio donde se hable sin miedo sobre los efectos del alcohol, donde se escuche, se observe y se actúe. Es momento de reconocer que el problema está más cerca de lo que pensamos. No en la escuela, no en las calles: en la sala de casa, en las celebraciones familiares, en los silencios incómodos que evitamos tener con nuestros hijos.

La amenaza está aquí. Y no es exageración: es una llamada urgente a la acción.

Como parte de las acciones emprendidas por el Renacimiento Maya con el fin de combatir la marginación de cualquier tipo hacia todas y todos los yucatecos, el Gobierno del Estado a cargo de Joaquín Díaz Mena, dio inicio a la primera etapa de talleres en lengua maya “Ch’uupilo’ob ku kanatiko’ob u yéet ch’uupilo’ob”, (Mujeres cuidando mujeres), impartido por la Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES).

Correspondió a Xoy, comisaría de Peto, y a Yaxcabá, arrancar esta etapa, en la que se llegará a comunidades mayahablantes de seis municipios, donde se brindará a las mujeres las herramientas para reconocer los conceptos básicos en relación con los tipos y modalidades de los círculos de violencia; mitos y realidades sobre la sexualidad; la sexualidad vista desde la mirada de los estereo-

CH’UUPILO’OB KU KANATIKO’OB U YÉET CH’UUPILO’OB

BRINDAN TALLERES EN LENGUA MAYA A MUJERES

La titular de Semujeres, Sisely Burgos Cano, destacó la necesidad de que las mujeres sepan reconocer situaciones de violencia y acoso que muchas veces han sido normalizadas, pero que deben ser eliminadas para lograr una sociedad más justa y equilibrada

tipos de género y cómo se refuerzan.

La titular de Semujeres, Sisely Burgos Cano destacó que es necesario que las mujeres

sepan reconocer situaciones de violencia y acoso que muchas veces han sido normalizadas, pero que deben ser eliminadas para lograr

una sociedad más justa y equilibrada.

Destacó la importancia de que esta es la primera vez que se imparte este tipo de talleres en el interior del Estado, en poblaciones maya hablantes.

Asimismo, señaló la relevancia de que, en el primer taller, realizado en Xoy, municipio de Peto, se contó con la asistencia de una buena cantidad de mujeres de diversas edades, quienes participaron activamente en la sesión, compartiendo experiencias y dando opiniones.

Por su parte, la directora del departamento de Prevención, Giovana Lyzet Ramos Garza, explicó que este taller busca informar en su lengua materna a las mujeres, debido a la importancia de incluir este tema en las comunidades alejadas y mayahablantes, para contribuir a la disminución de la violencia y lograr así reducir de los índices observados en las comunidades en las que se ha detectado.

Fotografía: Cortesía

Los textos fueron elaborados por el maestro Álvar May Can, docente del Bloque Electivo Anáhuac y director de la Asociación para Sordos del Estado de Yucatán, ASEY A.C.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 5% de la población mundial, equivalente a 430 millones de personas, tiene algún grado de pérdida de audición y se estima que para 2050 la cifra supere los 700 millones de casos, es decir, una de cada 10 personas.

En México se estima que más de 2.3 millones de personas viven con algún tipo de discapacidad auditiva y Yucatán es el estado con mayor número de personas con sordera a nivel nacional. Las personas sordas enfrentan problemas de inclusión social y laboral debido a la discriminación, la falta de accesibilidad y los prejuicios.

En este sentido y en el marco de la 4a Semana Internacional del Libro de la Universidad Anáhuac Mayab, se presentaron los libros: Diccionario de Lengua de Señas Mexicana y Gramática de Lengua de Señas Mexicana, a cargo del Mtro. Álvar May Can, docente de esta casa de estudios y director de la Asociación para Sordos del Estado de Yucatán, ASEY A.C.

“La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es otro idioma y si la aprendo puedo realizar trabajos en la sociedad para contribuir a la inclusión. Este es un diccionario a color con la metodología aumentativa o interactiva ya que cuenta con códigos QR para ver videos con las señas, los temas se clasifican por campo semántico y las secciones, por colores de manera que es in -

HERRAMIENTAS PARA VISIBILIZAR LA SORDERA

PRESENTAN DICCIONARIO DE LENGUA DE SEÑAS MEXICANA, ÚNICO EN SU TIPO

clusivo para personas sordas que no sepan leer o escribir”, indicó May Can, quien además es el único intérprete certificado en el estado. Explicó que a nivel nacional este diccionario es

Para saber más:

• La Asociación para Sordos del Estado de Yucatán, ASEY A.C. ofrece clases de Lengua de Señas Mexicana y es la única asociación en el estado que otorga la certificación del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).

• La Lengua de Señas no es universal, cada país tiene su propia Lengua de Señas, ya que responde a necesidades sociales y culturales.

el sexto, pero es único en su tipo por ser interactivo y utilizar colores. “En México sólo existen otros cinco diccionarios, pero son en blanco y negro y la información es limitada cuando hay dema -

siado vocabulario para comunicarse de manera extensa”, explicó el especialista quien compartió que la sordera no es una limitante para tener grados académicos. Por otra parte, el libro de Gramática de la Lengua de Señas Mexicana es el segundo en su tipo a nivel nacional. “La LSM es diferente porque no se habla sino que se signa, de manera que los acentos

no existen y los verbos en la construcción de una frase van hasta el final”, destacó el docente.

Agregó que en la sociedad no hay tanto interés en aprender Lengua de Señas Mexicana porque se piensa que no hay personas sordas, cuando la realidad es que Yucatán ocupa el lugar número uno en sordera a nivel nacional.

Sin embargo se trata de una discapacidad invisible, ya que a simple vista no se nota. “Todos deben cambiar el chip debemos hacer conciencia de la inclusión”, comentó. Además, compartió que

en la actualidad los jóvenes de 17 a 20 años están comenzando a tener problemas auditivos por toda la contaminación de ruido y los aparatos auditivos que se utilizan para escuchar música u otras plataformas, por lo que se espera que para cuando esta generación cumpla 60 años tenga pérdidas auditivas significativas, por lo que invitó también a hacer conciencia en cuanto al cuidado preventivo de la salud auditiva. Los libros Diccionario de Lengua de Señas Mexicana y Gramática de Lengua de Señas Mexicana se pueden conseguir a través de la Asociación para Sordos del Estado de Yucatán, ASEY A.C. o a través de la editorial Tercer Escalón. Cabe destacar que a través del Bloque Electivo Anáhuac, de la Universidad Anáhuac Mayab, los alumnos pueden cursar el taller de Lengua de Señas Mexicana a cargo del Mtro. Álvar Adrián May Can, director de la Asociación para Sordos del Estado de Yucatán, ASEY A.C.

EDUARDO HERRERA/ EXPRESO YUCATÁN
Fotografía: Cortesía

UN DURO COMBATE

¿Té o café? Una eterna duda pues aunque parecen ser lo mismo, ambos tienen fans férreos que los defienden. Pero ¿qué es lo mejor para tu cuerpo?

Hay alimentos que parecen rivales: ¿kétchup o mayonesa?

¿Hamburguesa o pizza? Y uno de esos debates gastronómicos puede surgir desde que empieza el día: ¿qué es mejor tomar por la mañana, una taza de café o una de té?

En los países occidentales, por ejemplo, nos decantamos mayoritariamente

por el café. Esto se refleja en los medios de comunicación, donde es común ver publicadas noticias sobre sus propiedades beneficiosas para la salud.

Pero ¿qué pasa con su “oponente”, el té? No hay que olvidar que hablamos de la segunda bebida más consumida a nivel mundial, solo detrás del agua, y que es muy popular en Asia y varios países de América del Sur.

¿Resulta igualmente be-

neficioso para el organismo? ¿Posee efectos similares al café?

EL CAFÉ TIENE CAFEÍNA Y EL TÉ, ¿TEÍNA?

Es una verdad por todos conocida que el café lleva cafeína y el té, teína… Pues no. Solemos usar este término para referirnos a la cafeína presente en el té, pero científicamente no existe como un compuesto distinto. Los granos de la planta

del café, que posiblemente tiene su origen en el norte de Etiopía, se procesan y se tuestan para elaborar la bebida. Además de la citada cafeína, contiene otros compuestos, como el ácido clorogénico, cuyos efectos antioxidantes ayudan a proteger las células del daño oxidativo y pueden tener efectos antiinflamatorios.

La cafeína es conocida por sus efectos estimulantes sobre el sistema nervioso

central, lo que ayuda a mejorar el estado de alerta y la concentración. Numerosos estudios han demostrado que una taza de café puede mejorar el rendimiento cognitivo y la memoria a corto plazo.

No obstante, el consumo excesivo puede generar efectos secundarios indeseados, como nerviosismo, insomnio o aumento de la frecuencia cardíaca, por lo que se recomienda moderar su ingesta.

No todo lo que llaman “té”

lo es

Existen plantas y preparados que tradicional o popularmente son conocidas como “té” que no pertenecen al género Camellia: té de roca, té rooibos, té de manzanilla, té de burro, té de monte, té de tila, té de menta, té de hibisco, té de hierbaluisa, té de romero, té de sauco, etc.

EL TÉ: UN RIVAL SILENCIOSO

Al otro lado del ring, tenemos al té, una bebida originaria de China que ha conquistado todo el planeta.

Existen varios tipos, siendo los más comunes el té verde, el té negro, el té blanco y el té oolong, todos derivados de la planta Camellia sinensis. Como apuntábamos antes, contiene cafeína, aunque la cantidad exacta depende del tipo de té y su método de preparación.

Pero tampoco en este caso es su único componente, ni mucho menos.

FIN DEL COMBATE, EL GANADOR ES…

¡No hay ganador! Tanto una taza de café como de té constituyen una gran elección. Como hemos comentado, ambos contienen cafeína en diferentes cantidades, lo que influye en la forma en que afectan nuestro nivel de energía y concentración.

Mientras que el café proporciona un estímulo inmediato y más potente, el té –especialmente el verde– ofrece una estimulación más suave y prolongada, con beneficios adicionales para la salud gracias a sus antioxidantes y compuestos únicos como la L-teanina.

EDUARDO HERRERA/ EXPRESO YUCATÁN
Fotografía: Cortesía

TEKAX TIENE MAGIA

Conocido como “La sultana de la sierra”, Tekax está rodeado de bellezas naturales que atraen a los viajeros en busca de aventuras y experiencias ecoturísticas.

Sin embargo, este Pueblo Mágico de Yucatán también posee tesoros históricos y belleza colonial. La ermita de San Diego de Alcalá, ubicada en lo alto de una colina, es una antigua construcción del siglo XVII que se ha convertido en el ícono del pueblo. La impresionante parroquia de San Juan Bautista es aún más más antigua, inclusive se considera como la primera construcción franciscana en Yucatán.

Grutas, ruinas mayas, cascadas y delicias gastronómicas forman parte del atractivo de Tekax, un destino mágico escondido en lo profundo de la sierra yucateca

LO BÁSICO

Subir a la ermita de San Diego y apreciar la vista espectacular de Tekax y la sierra que le rodea.

IMPRESCINDIBLES

Visitar la zona arqueológica de Chacmultún, antiguo asentamiento maya desde donde se pueden vivir atardeceres espectaculares.

Comer en la Cocina de Mirna, cocinera tradicional que sirve delicias como: puchero, mondongo a la andaluza, queso relleno,

poc chuc empanizado, entre otros.

Pasear por el Parque Benito Juárez y tomarte fotos con las postales icónicas de Tekax.

Probar los mamules, pan artesanal típico de Tekax hecho con harina, huevo, manteca y un delicioso relleno.

Visita el mercado y siéntate a comer unos tacos en el puesto de don Us, los sirve de empanizado, salpicón, chicharrón, but negro, longaniza y mixtos. ¡Toda una tradición!

Ecoturismo y conexión natural

El Parque Ecoturístico Kaalmankal ofrece experiencias como rapel, tirolesa y péndulo, así como parajes naturales de ensueño.

En las Grutas Chocantes encontrarás cascadas, cortinas petrificadas, galerías, estalactitas y estalagmitas.

En las Grutas Las Sartenejas te esperan cuevas de murciélagos y extrañas formaciones rocosas, pero también senderos y áreas para acampar en plena naturaleza.

Recorre en cuatrimoto la flora, fauna, cavernas y aldeas mayas de Tekax.

El callejón de los murales

Ubicado a un costado del palacio municipal de Tekax, el callejón de los murales es un estrecho andador peatonal en donde podrás encontrar diez murales con hermosas ilustraciones sobre las tradiciones y colores de Yucatán.

Los murales contienen representaciones pictóricas de las festividades y las costumbres de la ciudad. Estos murales fueron realizados por jóvenes de municipios como Oxkutzcab, Tekax y otras partes de México.

Las Grutas Chocantes, también llamadas Grutas de Cristal, son una maravilla natural ubicada a las afueras de Tekax, en el sur de Yucatán. Las extraordinarias formaciones, que se encuentran en las profundidades de la tierra, le roban el aliento a los viajeros que se animan a internarse en ellas. Además de las grutas mismas, en este lugar podrás realizar varias actividades pensadas para apreciar y aprovechar la belleza natural que caracteriza a este rincón del sureste mexicano.

La zona arqueológica de Chacmultún contiene las ruinas de un asentamiento maya que alcanzó su máximo esplendor en el período Posclásico, a partir del año 900 D.C. Ubicada a 12 kilómetros del Pueblo Mágico de Tekax, es un atractivo histórico que tienes que visitar cuando te encuentres en esta región.

Grutas Chocantes
Zona arqueológica de Chacmultún

Aunque oficialmente fue inaugurado en diciembre pasado, el nuevo consulado de Estados Unidos en Mérida, Yucatán, iniciará operaciones en cuestión de semanas, marcando un hito en la cooperación entre ambos.

Este nuevo espacio no sólo representa una infraestructura moderna, sino también un símbolo de la creciente relación bilateral.

El predio consular, edificado con una inversión de 200 millones de dólares sobre una superficie de 6 mil metros cuadrados y un terreno de 3 hectáreas, cuenta con oficinas, servicios públicos, estacionamiento techado y 12 ventanillas para atender a ciudadanos mexicanos y estadounidenses.

El consulado, que entrará en operaciones en los próximos días, también refleja la cultura y el entorno local, desde las instalaciones artísticas hasta el diseño del propio edificio, inspirado en los yacimientos arqueológicos mayas.

El consulado no sólo brindará mejores servicios

EL GIGANTE DEL NORTE

El nuevo consulado general de Estados Unidos, que se edificó en Mérida, cuenta los días para abrir. El edificio es una muestra de la modernidad y el amor entre ambos países

a los solicitantes de visas y ciudadanos estadounidenses, sino que también se espera que contribuya al desarrollo económico y social de la región. En palabras del embajador Ken Salazar, esta nueva sede es un símbolo tangible de la cooperación entre ambas naciones y refuerza el compromiso con la península de Yucatán.

Características

Diseño Inspirado en sitios arqueológicos mayas.

Superficie 6 mil metros cuadrados en un terreno de 3 hectáreas.

Costo 200 millones de dólares.

Servicios Oficinas, servicios públicos, estacionamiento techado.

Ventanillas 12 para atender a ciudadanos mexicanos y estadounidenses.

Instalaciones Atrio central, jardines formales, zonas al aire libre para reuniones y eventos.

Arte Colección permanente de obras de artistas estadounidenses y mexicanos.

Sostenibilidad Generación de energía solar, enfriadores regulados por aire, controles de iluminación natural.

Ubicación Cerca de la carretera a Progreso y con acceso a infraestructura de primer nivel.

AL DETALLE

El edificio cuenta con instalaciones avanzadas, que incluyen 12 ventanillas consulares, un almacén combinado, un estacionamiento con paneles solares y oficinas diseñadas para ofrecer servicios consulares más eficientes. Además, el diseño refleja elementos de la región, incorporando materiales locales como el chukum y detalles arquitectónicos inspirados en los cenotes de Yucatán. La construcción fue liderada por la firma Miller Hull Partnership y B.L. Harbert International, en colaboración con trabajadores locales y extranjeros.

HOMENAJE

Uno de los espacios más emblemáticos del nuevo consulado de Estados Unidos en Mérida llevará el nombre de Joan Andrews, fundadora de Pronatura A. C. y figura clave en la preservación ecológica de la región. Andrews, además de ambientalista, fue representante diplomática de EE. UU., lo que la convierte en un símbolo ideal para este homenaje.

JUVENTUD PERDIDA

Diversas encuestas revelan que en Yucatán, los jóvenes acarrean serios problemas de alcoholismo, lo que es aprovechado por personas para “montar” centros de ayuda piratas

EDUARDO HERRERA/ EXPRESO YUCATÁN

Según los datos más recientes de la encuesta ENSANUT Continua 2022, publicada por la Secretaría de Salud, el 20.6% de los adolescentes de 10 a 19 años en México son “consumidores actuales” de alcohol, lo que significa que han ingerido al menos una copa de una bebida alcohólica en los últimos 12 meses.

Esta cifra refleja una tendencia preocupante, especialmente si se considera que, entre este grupo, el porcentaje de quienes consumen alcohol aumenta con la edad: del 3.8% entre los 10 y 12 años, al 32.5% entre los 16 y 17 años. En contraste, según la encuesta interna realizada a miembros de la comunicad de AA, por la CMSGAA, sólo el 1.5% de sus integrantes tienen

menos de 21 años, lo que resalta la diferencia entre el consumo de alcohol entre adolescentes y la falta de reconocimiento en ellos mismos como un problema, lo que dificulta que busquen ayuda. Este fenómeno no sólo afecta a la salud de los jóvenes, sino que también tiene consecuencias sociales y psicológicas significativas. Los datos muestran que el consumo de alcohol es más prevalente entre

aquellos adolescentes que no estudian (37.8%) o quienes presentan rezago educativo (24.8%).

Además, un alarmante

13.9% de los adolescentes entre 10 y 19 años en México tuvo un consumo excesivo de alcohol en el último año, lo que aumenta el riesgo de desarrollar dependencia y otros trastornos relacionados.

La misma dependencia refiere que, en cuanto a los estudiantes de secundaria de Yucatán, presentaron la siguiente

prevalencia: alguna vez en la vida, 34.4% para hombres y 30.3% para mujeres; último año, hombres con 17.4% y mujeres 16.6%, y en los últimos 30 días, para hombres fue de 11.8% y para mujeres de 10.3%.

En el nivel de bachillerato, en hombres fue de 73.0% alguna vez, 51.6% en el último año y 39.3%

ED.28 | AÑO 1 | ABRIL

PERDIDA ESPECIAL 13

DATO

En la página oficial de Alcohólicos Anónimos encontrarán información sobre los grupos de Ayuda Juvenil, los cuales están respaldados por la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, garantizando un apoyo seguro y profesional.

Estos grupos están dedicados a ofrecer un espacio de confianza donde los jóvenes pueden recibir la orientación necesaria para superar el alcoholismo.

en el último mes. Para mujeres los porcentajes fueron de 66.2%, 41.5% y 31.3%, respectivamente.

Otro dato alarmante es que el 71 por ciento de los jóvenes yucatecos inició el consumo de alcohol cuando era menor de edad y el 55 por ciento abusó de la bebida

desde los 13 años o antes. Esto lo reveló la encuesta “Juventud y Bienestar”, de Planet Youth, aplicada por el Gobierno del Estado a 20 mil 290 estudiantes.

El incremento de la dependencia alcohólica, según estudios de especialistas de salud, genera

serios problemas en jóvenes, como alteraciones en los procesos de memoria y aprendizaje, cambios cerebrales, tanto a nivel funcional como estructural, producidos por los diferentes patrones de consumo.

El 52 por ciento de los adolescentes afirmó que obtiene las bebidas por

parte de un familiar y el 42 por ciento que inició en casa; así como el 47 por ciento lo hizo en casa de otros y, con amigos, compañeros de clase menores de 18 años, el 24 por ciento.

Asimismo, el 26 por ciento dijo que lo consume al aire libre y el 22% que se lo regala alguien de 18 años o mayor no familiar y que un 18 por ciento lo compra en las tiendas sin identificación oficial, así como el 19 por ciento que lo consume dentro de un antro o bar.

BUSCA AYUDA

Ante esta situación, la Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos hace un llamado a los jóvenes que reconozcan el problema del alcoholismo y busquen apoyo al acercarse a los grupos de Alcohólicos Anónimos, que en su conjunto suma más de 14 mil grupos de recuperación en todo el país.

“Es importante que los jóvenes entiendan que el alcoholismo no es un problema que deba enfrentarse en soledad. En nuestros grupos encontrarán un espacio seguro donde se les brindará apoyo y herramientas para superar este reto. El primer paso hacia la recuperación es reconocer el problema y pedir ayuda”, comentó el Maestro Arturo Sabines, presidente de la Junta de Consejo de la Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos A.C. Es crucial que los jóvenes busquen ayuda en los lugares adecuados y no caigan en la tentación de acudir a centros que no cuentan con la debida autorización y experiencia.

ABANDONA COMUNA MILLONARIA INVERSIÓN

La rampa del Mercado Lucas de Gálvez es un claro ejemplo de cómo una obra pública con potencial social se convierte en una afrenta ciudadana.

La propusieron como un proyecto que facilitaría la accesibilidad para personas mayores, con discapacidad o con carritos de compras, además servir para modernizar ese mercado.

Catorce meses después del inicio de su construcción, la rampa sólo ha estado encendida en una ocasión: el 11 de febrero del año en curso y estuvo accesible menos de 24 horas. El proyecto estuvo a cargo de la Dirección de Obras Públicas, entonces dirigida por David Loría Magdub, durante la administración de Alejandro Ruz, alcalde interino tras la sa-

El

Ayuntamiento gastó 7.5 millones en la rampa del Lucas de Gálvez y sólo la han encendido una vez

DATOS

La alcaldesa actual, Cecilia Patrón, justificó el mal funcionamiento con causas poco convincentes como “humedad y basura”.

lida de Renán Barrera Concha para contender por la gubernatura del Estado.

UN SOBRECOSTO QUE INDIGNA

Inicialmente, la obra fue anunciada con un presupues-

to de 3.2 millones de pesos. Sin embargo, el costo final ascendió a 7 millones 535 mil 100 pesos, más del doble de lo previsto.

Este incremento ha generado cuestionamientos sobre la transparencia y eficiencia en la gestión de recursos públicos.

FALLAS TÉCNICAS Y FALTA DE PLANEACIÓN

A pesar de la inversión millonaria, la rampa no ha funcionado adecuadamente.

El 11 de febrero de 2025 fue encendida por primera vez, pero dejó de operar al día siguiente. La alcaldesa Cecilia Patrón Laviada atribuyó la falla a la presencia de dulces en el mecanismo y a la humedad en la zona del motor.

Estas explicaciones han sido consideradas insuficientes por la ciudadanía, que esperaba una infraestructura

robusta y funcional.

Los mercados municipales, como Lucas de Gálvez, requieren infraestructura accesible para personas mayores, con discapacidad o con carritos de compras.

La propuesta de una rampa eléctrica (en lugar de un elevador o mejoramiento de rampas fijas) buscaba mostrar “modernidad” y “accesibilidad”.

SIN EMBARGO, EN LA PRÁCTICA:

No se garantizó la funcionalidad ni la durabilidad de la estructura.

Tampoco se consideraron con seriedad los factores ambientales del lugar: humedad, basura constante, uso rudo.

El hecho de que no funcione a menos de dos meses de su instalación demuestra una deficiente planeación y supervisión.

Por lo tanto, aunque el

objetivo era válido, la ejecución fue fallida, y hoy la rampa se percibe como un gasto innecesario y símbolo de negligencia gubernamental.

PRIORIDADES CUESTIONABLES

Mientras la rampa permanece inactiva, los locatarios del mercado han señalado otras necesidades urgentes, como la reparación del piso, que ha causado accidentes, y el mantenimiento del techo, que en una ocasión se desplomó sobre un adulto mayor.

Estas situaciones evidencian una falta de priorización en las obras públicas, donde se invierte en proyectos de alto costo y dudosa utilidad mientras se descuidan aspectos fundamentales para la seguridad y comodidad de los usuarios.

UNA OBRA QUE SIMBOLIZA EL DESDÉN

La rampa eléctrica del Mercado Lucas de Gálvez, lejos de ser un símbolo de modernización e inclusión, se ha convertido en un recordatorio de la ineficiencia y falta de compromiso de las autoridades municipales. La ciudadanía exige respuestas claras y soluciones concretas, no justificaciones vagas ni promesas incumplidas.

Es imperativo que se realice una auditoría exhaustiva del proyecto, se determinen responsabilidades y se tomen medidas para evitar que situaciones similares se repitan en el futuro. Los recursos públicos deben ser administrados con transparencia y orientados a satisfacer las verdaderas necesidades de la población.

REDACCIÓN/ EXPRESO YUCATÁN

QUE VIVAN LOS NIÑOS

Con un programa lleno de sorpresas, como juegos mecánicos gratuitos, espectáculos de artistas infantiles, rifas, talleres, cuentos y muchas actividades más, Yucatán celebrará a los más pequeños del hogar del 23 de abril al 4 de mayo, como parte de los festejos por el Día del Niño y la Niña.

La cartelera

Como parte de la cartelera artística, se realizarán presentaciones de gran nivel que recorrerán distintos municipios.

Miércoles 23 de abril:

En Motul se presentarán Los Destrampados y el Mago Yosy a las 7:00 de la noche, en el salón de eventos Villa del Carmen.

Jueves 24 de abril:

Este espectáculo también llegará a Hunucmá, en los bajos del Palacio municipal, a la misma hora.

Viernes 25 de abril:

En el recinto ferial de Xmatkuil, se presentará un gran elenco con Los Destrampados, el Mago Yosy, Tatiana, y las voces originales en español de Frozen, Carmen Sarahí y Romina Marroquín, en un evento que iniciará a las 5:00 de la tarde.

Sábado 26 de abril:

Morita estará en Oxkutzcab a las 7:00 p.m., frente al palacio municipal.

TODOS AL CINE

Domingo 27 de abril:

La emoción continuará en Xmatkuil con un espectáculo de lucha libre para toda la familia.

MIÉRCOLES 30 DE ABRIL: como parte de la celebración se ofrecerán funciones gratuitas en el Cine Siglo XXI para las familias de personas servidoras públicas del Gobierno del Estado.

EL SÁBADO 3 Y DOMINGO 4 DE MAYO: las funciones serán abiertas al público en general durante todo el día, brindando a más niñas, niños y familias la oportunidad de disfrutar una experiencia recreativa y gratuita.

ED.28 | AÑO 1 | ABRIL

FOTOS: CORTESÍA

LA CONTABILIDAD NO ES ABURRIDA

TOMÁS GÓMEZ / EXPRESO YUCATÁN

Este 24 de abril, los cines recibirán el estreno de “El contador 2”, la secuela del exitoso thriller de acción protagonizado por Ben Affleck en 2016.

Según informó Amazon MGM Studios, la película reúne nuevamente al director Gavin O’Connor, al guionista Bill Dubuque y a un elenco estelar que incluye a Jon Bernthal, Cynthia Addai-Robinson y J.K. Simmons, entre otros. El filme será distribuido internacionalmente por Warner Bros. Pictures.

En esta nueva entrega, el personaje de Christian Wolff, interpretado por Affleck, se enfrenta a un caso que lo obliga a salir de las sombras. Tras el asesinato de un viejo conocido, quien deja un mensaje críptico relacionado con “el contador”, Wolff se ve inmerso en una peligrosa conspiración.

Para resolver el misterio, recurÅre a la ayuda de su hermano Brax, interpretado por Bernthal, un hombre letal con quien mantiene una relación distante. Juntos, y con el apoyo de Marybeth

Regresa Ben Affleck con el personaje que lo posicionó como héroe de acción (perdón, Batman). “El Contador 2” promete ser una secuela más explosiva que la cinta original

Medina, subdirectora del Tesoro de Estados Unidos, encarnada por Addai-Robinson, deberán enfrentarse a una red de asesinos que busca proteger sus secretos a toda costa.

De acuerdo con el avance oficial, la secuela de “El contador” promete mantener el equilibrio entre la acción trepidante y los

momentos de tensión que caracterizaron a la primera entrega.

Sin embargo, también introduce un tono más dinámico al incluir toques de humor y situaciones que exploran el lado más humano de Christian Wolff.

En el tráiler, se observa al protagonista intentando conectar con otras personas a

través de una aplicación de citas, un es fuerzo por de jar atrás su pasa do violento. No obstante, su vida vuelve a complicarse cuando el caso lo obliga a retomar sus habilidades como contador de organizaciones criminales.

Ficha técnica

TÍTULO ORIGINAL: THE ACCOUNTANT 2 DURACIÓN: 124 min.

PAÍS: Estados Unidos.

GUIÓN: BILL DUBUQUE.

DIRECCIÓN: Gavin O’Connor

FECHA DE ESTRENO MÉXICO: 24 de abril de 2025.

REPARTO: Ben Affleck, Jon Bernthal, Cynthia Addai-Robinson y J.K. Simmons.

EL LEGADO DE “EL CONTADOR” Y SU IMPACTO EN LA CARRERA DE BEN AFFLECK

La primera entrega, estrenada en 2016, presentó a Christian Wolff como un hombre con autismo y una habilidad excepcional para las matemáticas, que trabaja para organizaciones criminales mientras mantiene un perfil bajo.

Este personaje marcó un hito en la carrera de Ben Affleck, quien ya contaba con una trayectoria consolidada gracias a películas como “Argo” (2012), “Perdida” (2014) y “En busca del destino” (1997).

El éxito de la cinta original, tanto en taquilla como en recepción de la crítica, fue clave para asegurar la realización de esta secuela.

En esta nueva entrega, el personaje de Wolff enfrenta un desafío aún mayor, al verse atrapado en una conspiración que amenaza con exponer secretos peligrosos.

La relación con su hermano Brax, interpretado por Jon Bernthal, se convierte en un eje central de la trama, explorando dinámicas familiares complejas en medio de un contexto de acción y peligro.

Un grupo de multimillonarios ligados a Silicon Valley ha puesto sus ojos en Groenlandia como el lugar ideal para construir una ciudad tecnoutópica basada en principios libertarios.

La propuesta plantea crear un municipio con mínima regulación corporativa, enfocado en el desarrollo de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y los minirreactores nucleares.

Esta iniciativa, conocida como la “ciudad de la libertad”, se suma a otros intentos similares de establecer sociedades sin Estado alrededor del mundo.

Los promotores argumentan que el clima helado de Groenlandia es ideal para enfriar los centros de datos necesarios para

CIUDAD LIBERTAD, EL PROYECTO

MULTIMILLONARIO DE CARA AL FUTURO

DATOS

El proyecto enfrenta serios desafíos: la oposición del gobierno danés, el rechazo de la población local y la complejidad logística de construir en un entorno tan inhóspito.

la inteligencia artificial, cuya operación demanda gran consumo energético. Además, la isla posee vastos depósitos de minerales críticos y tierras raras, esenciales para fabricar dispositivos electrónicos.

Estas condiciones la hacen atractiva para quienes buscan combinar innovación tecnológica y oportunidades económicas.

Entre los impulsores destacan figuras como Peter Thiel, cofundador de PayPal, y Ken Howery, exembajador de Estados Unidos en Dinamarca durante el gobierno de Donald Trump. Thiel ha sido un defensor del movimiento “Seasteading”, que promueve la creación de ciudades

Proyectos como estos, junto con la ciudad de Próspera en Honduras, comparten una visión libertaria con fuerte énfasis en el desarrollo tecnológico. Planean un asentamiento libertario en tierras árticas, aprovechando el clima frío y los recursos naturales para impulsar tecnologías emergentes

flotantes independientes, mientras que Andreessen es parte del consorcio California Forever, que impulsa un proyecto similar en el condado de Solano.

UNA IDEA QUE VIENE DE TIEMPO ATRÁS

Los rumores sobre una ciudad en Groenlandia no son nuevos. En noviembre de 2024, Dryden Brown, cofundador de la startup de criptomonedas Praxis, reveló en redes sociales que intentó comprar tierras en la isla. Praxis, que se autodenomina una “nación nativa de internet”, ha recaudado más de 525 millones de dólares para construir nuevas ciudades.

Desde entonces, varias empresas han mostrado interés en establecerse allí.

El interés de Estados Unidos en Groenlandia también ha crecido. Durante la administración de Trump se sugirió incluso comprar la isla, una idea rechazada por Dinamarca.

RECURSOS NATURALES Y LABORATORIO TECNOLÓGICO

Groenlandia destaca por sus recursos naturales. En una audiencia del Comité Senatorial de Comercio de EE.UU., Anthony Marchese, presidente de la Junta de Recursos Minerales de Texas, señaló que la isla posee una de las mayores concentraciones de minerales en una sola jurisdicción.

Éstos incluyen tierras raras que, combinadas con el deshielo acelerado por el cambio climático, podrían facilitar nuevas formas de extracción.

Además, la cercanía a respiraderos geotérmicos y las bajas temperaturas ofrecen condiciones ideales para alimentar centros de datos de inteligencia artificial, disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles.

Según Dryden Brown, la topografía extrema de Groenlandia podría, incluso, servir para simular entornos similares a los de Marte, lo que abriría la puerta a investigaciones en exploración espacial. Así, la “ciudad de la libertad” no sólo apunta a ser un polo tecnológico, sino también un laboratorio natural de innovación.

EMMANUEL RUIZ / EXPRESO YUCATÁN
APOYO DESDE SILICON VALLEY

La historia da para contarse muchas veces: un grupo de adolescentes de un refugio estatal formó un equipo de hockey con otros chicos sin mayores expectativas que las de escapar un rato de la vida tan difícil que les tocó.

Pero fue la propia vida quien los premió primero, al permitirles jugar una eliminatoria para los Nacionales Conade y después, darles las fuerzas para ganarles al cuadro de la Ciudad de México para visar su pase a los juegos.

LA HISTORIA

Durante cuatro meses de entrenamiento, las adolescentes Rubí, Lucy, Ana y el joven Miguel, habitantes de Casa Otoch e integrantes de la categoría sub-15, entrenaron con constancia para integrar un equipo mixto junto a jóvenes del municipio de Progreso.

En el partido decisivo contra la Ciudad de México, ganaron con un marcador de 2-1, gracias al esfuerzo colectivo y a la destacada actuación de Rubí como portera.

“Al principio estaban dudosas, pero ahora están felices. Vivieron su primer viaje deportivo, conocieron nuevos lugares, convivieron con otros equipos y se sintieron parte de algo grande. El hockey les ha enseñado trabajo en equipo, perseverancia y a creer en ellas mismas”, compartió el entrenador Javier López Sánchez.

Para Mariana García Brito, directora de Casa Otoch, este logro es solo un ejemplo del impacto del deporte como parte de una formación integral.

“Nuestros niños y niñas son talentosos, y el único límite que tienen

HALLAN REFUGIO EN EL HOCKEY

Un grupo de adolescentes de una casa hogar estatal rompe todas las barreras y competirán en los Juegos Nacionales Conade 2025

es el que ellos mismos se pongan. Con el respaldo del DIF Yucatán, hemos logrado que vivan experiencias que les dejan valores, seguridad en sí mismos y la certeza de que pueden llegar tan lejos como se lo propongan”.

Otro ejemplo del potencial que se impulsa desde Casa Otoch es el caso del adolescente R.F. que recientemente representó a Yucatán en una competencia nacional de fútbol. Su talento y compromiso han llamado la atención de entrenadores estatales, y próximamente será convocado a visores con la posibilidad de integrarse a la selección estatal.

Este logro es resultado del acompañamiento constante que reciben las y los adolescentes del centro, donde se promueve no solo su bienestar, sino también el desarrollo de sus capacidades deportivas, artísticas y personales.

García Brito subrayó que este tipo de logros son posibles gracias al compromiso firme de la Mtra. Wendy Méndez Naal, presidenta honoraria del DIF Yucatán, quien ha promovido activamente una formación integral para las niñas, niños y adolescentes del centro. “Gracias al respaldo del DIF Yucatán, nuestras infancias y juventudes no solo cuentan con acceso a educación, salud y protección, sino también a oportunidades como esta, que fortalecen su autoestima, disciplina y visión de futuro”, puntualizó. La participación de niñas y niños en estas competencias es posible gracias al acompañamiento constante del DIF Yucatán, que cubre inscripciones, uniformes, transporte, alimentación y hospedaje, para garantizar que las oportunidades lleguen sin distinción.

EDUARDO HERRERA/ EXPRESO YUCATÁN

EDUARDO HERRERA/ EXPRESO YUCATÁN

Shakira tenía siete años sin dar conciertos. Su regreso a los escenarios del mundo ha demostrado que el mantra del feminismo del 2024 “las mujeres facturan” va más allá de las palabras y, ante el constante rumor de que la colombiana se presentará en Yucatán, nos dimos a la tarea de investigar cuánto dinero ha generado su tour en México.

La serie de conciertos en México de la gira internacional de Shakira “Las Mujeres Ya No Lloran”, no sólo le acreditó a la superestrella colombiana varios récords inéditos. También estableció un precedente histórico al impulsar el turismo y lograr una millonaria derrama económica en las tres principales ciudades del país con la segunda economía más grande de América Latina después de Brasil.

Se espera y anticipa que la cafetalera esté en Mérida en agosto o septiembre de este año. Por lo que, de ser así, la derrama económica y turística podría ser importante, aunque guardando las proporciones con Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México, cuyos números presentamos a continuación.

Ticketmaster México reporta que 2.5 millones de personas ingresaron a su sitio web para buscar entradas a los conciertos de Shakira desde el anuncio de la gira en el país, en octubre pasado, según datos proporcionados a Billboard Español. Eso la convierte en el acto más buscado en Ticketmaster en el último año, de acuerdo con la compañía boletera.

“De los 90 mil boletos vendidos para el Estadio Akron, 37 mil se vendieron fuera de la ciudad, lo cual implica turismo”, dice Español Gustavo Staufert, director general de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara (OFVC), citando cifras de OCESA y Ticketmaster México.

LOS MILLONES DE LA LOBA

La gira de Shakira, que podría recalar en Yucatán, ha movido cifras exorbitantes de dinero haciendo valer su adagio: las mujeres facturan… y mucho

275 millones de dólares), según datos de la Secretaría de Turismo de CDMX.

“Esa cifra es sólo referente a hospedaje, restaurantes y centros nocturnos; no incluye lo que genera la venta de boletos”, precisó la secretaria de Turismo capitalino, Alejandra Frausto.

Entre las varias hazañas que Shakira logró en México con su séptima y más ambiciosa gira internacional, destaca la venta de 645 mil entradas para sus 11 conciertos programados, según cifras de la promotora OCESA.

De esos boletos, 455 mil corresponden a siete fechas en el Estadio GNP Seguros (19, 21, 23, 25, 27, 28 y 30 de marzo) capitalino, el mayor número de presentaciones para cualquier artista en ese importante recinto (antes conocido como Foro Sol) que han abarrotado luminarias como Paul McCartney, Coldplay, Taylor Swift y Metallica.

diversos sectores como el ya mencionado hotelero, restaurantero y aerolíneas, pero también a vendedores ambulantes y pequeños comercios cercanos a los inmuebles, señala Frausto. Según datos de Ticketmaster, entre el 30% y 40% de los asistentes a los conciertos de Shakira en México viajan de otro estado del país hacia alguna de las tres ciudades que albergan los shows. Una solicitud de información de Billboard Español enviada a la Secretaría de Turismo de Nuevo León y a la Corporación para el Desarrollo Turístico de Nuevo León (Codetur) para conocer datos de la derrama económica que dejó el paso de Shakira en Monterrey no había sido respondida hasta el momento.

UN SHOW DE PRIMER NIVEL QUE “LO VALE TODO” Para seguir el recorrido de Shakira por México, “su manada” hace hasta lo imposible. Es el caso de Édgar Lima, ingeniero químico originario de la capital mexicana, quien asistirá a las 11 fechas que su ídolo ofrece en el país. En entrevista con el periódico Reforma, el joven contó que desembolsó cerca de 80,000 pesos (casi 4,000 dólares) tan sólo en boletaje, a lo que añadió unos 12 mil pesos (casi 600 dólares) para transportación y hospedaje en Guadalajara y Monterrey.

Guardando las proporciones y suponiendo que Mérida sea una de las dos sedes (se habla de Cancún como escenario primordial),

se acapararía el turismo de todo el Estado, además del de Campeche y países cercanos como Guatemala. “Si habláramos de una ocupación hotelera doble, hablamos de 40 mil habitaciones por noche, lo que nos estaría generando unos 80 millones de pesos (unos 4 millones de dólares) en derrama directa para los hoteles, y una derrama turística aproximada

a los 900 millones de pesos (unos 44.4 millones de dólares)”.

La gira en apoyo del álbum de Shakira “Las Mujeres Ya No Lloran” ha generado una gran expectativa en los destinos mexicanos a los que ha llegado. Ciudad de México

es el epicentro del tramo latinoamericano, donde los siete shows programados para el Estadio GNP Seguros generarán en la capital mexicana una derrama económica estimada en 5,500 millones de pesos (unos

Otras 90 mil entradas corresponden a sus dos conciertos en el Estadio Akron en Guadalajara (16 y 17 de marzo), y 100 mil más a dos conciertos en el Estadio BBVA, en la fronteriza ciudad de Monterrey (12 y 13 de marzo), donde inició el tramo mexicano de la gira.

En la capital mexicana, el espectáculo de la intérprete de “Antología” generó además unos 20 mil empleos en logística, seguridad, transporte y producción, beneficiando a personal de

Expertos consultados señalan que la realización de espectáculos con grandes figuras de la música como la superestrella colombiana no sólo moviliza a sus seguidores, también trae beneficios a la economía local y fortalece la conectividad entre destinos nacionales e internacionales.

La firma de viajes Despegar, patrocinadora de la gira, reportó que el interés por vuelos y hospedajes en las tres principales ciudades mexicanas incluidas en el tour creció considerablemente al registrar un promedio del 43% en las fechas de los conciertos (del 12 al 30 de marzo), “destacando Monterrey con un aumento del 66% en la demanda hotelera”, detalla la compañía en un comunicado.

HORÓSCOPO (DEL 21 AL 27 DE ABRIL)

Aries

Estos días de descanso te harán entrar en una etapa febril y desearás trabajar en algo que llevas pensando hace tiempo. Tendrás ahora capacidad para hacerlo, pero recuerda que las cosas hay que hacerlas una a una.

Géminis

TAURO

No juegues con los sentimientos de otras personas, que pueden verse afectadas negativamente por esta conducta de idas y venidas que seguramente no podrán comprender.

Cáncer

LABERINTO

Avanzas hacia un período en el que tendrás muchas oportunidades laborales y económicas. Aprovecha estos días festivos para pensar en tus objetivos. Mantén los ojos bien abiertos para reconocer estas opciones y aprovecharlas.

Tus asuntos marchan por buen camino. Recibirás ahora toda la ayuda que has estado reclamando y te sentirás muy aliviada, excepto en el aspecto económico porque seguirás preocupada por ese bache del que no consigues salir. 22

23 JUL. - 22 AGO.

Esta semana los astros te propician la reflexión y deberías pensar en suavizar tu carácter autoritario. Procura ser más tolerante y te evitarás resentimientos innecesarios. Estás entrando en una buena etapa en el aspecto laboral.

23 SEPT. - 22 OCT.

No le reproches a nadie lo que diga o haga. Antes de saltar, piénsatelo dos veces. Puedes molestar mucho con tus palabras y el caso es que cuando se te pase esta racha de susceptibilidad extrema podrías arrepentirte.

Sagitario

Aprovecha esta semana que tendrás más tiempo libre y llega al fondo de la cuestión. Quizá tuviste roces con algún jefe o algún compañero y no te sientes a gusto, o tal vez tú misma de forma inconsciente provocas ciertas situaciones que luego te agobian.

23 AGO. - 22 SEPT.

Si eres un corazón libre, el amor está más cerca de lo que crees, aunque si te distraes con otras cosas no lograrás detectarlo. Afina tu intuición.

SOPA DE LETRAS

23 OCT. - 22 NOV.

En lo sentimental, la respuesta a tus dudas la tendrás ahora, que convivirás más tiempo junto a tu pareja y verás clara la decisión a tomar. No toleres por más tiempo escenas de celos ni control sobre tus actividades. Mejor sola que mal acompañada.

Capricornio

Te esperan días intensos antes del descanso, Capricornio. Tendrás que trabajar bajo presión, o quizá también en circunstancias adversas, aunque los resultados serán muy positivos.

Eres perfectamente capaz de llevar a cabo todo lo que te propongas. Tienes capacidad y recursos suficientes para ello. Lo más importante para superar estos momentos es que controles tu nerviosismo.

Muévete con cautela tanto en el ámbito profesional como en el terreno económico. No es buen momento para tomar decisiones importantes o que impliquen gastos elevados.

ARTERIA

BAZO

CARDIAS

CORAZÓN

• DIAFRAGMA

• DUODENO

PULMÓN

PÁNCREAS

• ESTÓMAGO • ESÓFAGO • HÍGADO • INTESTINO

Leo
Virgo
Libra
Escorpio

SEMANARIO

Del 21 al 27 de Abril

Las vacaciones por Semana Santa nos brindan una dualidad única: los primeros siete días son frenéticos, con la gente volcada a las iglesias y las playas. Pero en la segunda, cuando el fervor religioso ha amainado, pueden visitarse muchos sitios en Yucatán sin el aglomeramiento de los más populares.

La primera opción siempre será muy obvia: ciudades precolombinas. Y aunque también sería una obviedad recomendarte Chichén Itzá, no lo haremos. En cambio, te recomendamos recordar la historia maya en estos sitios:

UXMAL

Uxmal es una antigua ciudad maya del periodo clásico. Está localizada en el municipio de Santa Elena en el Estado de Yucatán, a unos 80 kilómetros al sur de Mérida.

En el área maya es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos mayas, junto con los de Calakmul, Chichén Itzá y Tikal.

Se ubica en la llamada zona Puuc y es la ciudad más representativa de este estilo arquitectónico. Uxmal fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996.

DZIBILCHALTÚN

Dzibilchaltún significa en lengua maya “Lugar donde hay escritura en las piedras”, en alusión a las numerosas lápidas conmemorativas encontradas en el sitio, llamadas también estelas. Según los expertos, hubo asentamientos desde el año 500 a.C., es posible que desde antes, y perduró hasta la conquista de los españoles alrededor del año 1540 d.C.

Dzibilchaltún reúne en un sólo sitio a una ciudad prehispánica, un parque eco-ar-

EJEMPLAR GRATUITO

EL XIX DE LAS VACACIONES

Nos queda una semana de asueto y podemos olvidarnos de la playa y las iglesias para visitar los atractivos “alternativos” de Yucatán

queológico y el Museo del Pueblo Maya, que alberga vestigios mayas y españoles, desde objetos de barro hasta pinturas, armaduras y armas españolas, varias estelas mayas, piedras y dinteles tallados en excelentes condiciones. También cuenta con una capilla franciscana del siglo XVI en medio de la ciudad maya.

Otras de las opciones para visitar en vacaciones, sin tanto ruido y con mucha cultura, son los museos:

EL MUSEO DEL METEORITO

Alberga la historia de uno de los eventos naturales que cambió la vida en la tierra, cuando cayó el meteorito que extinguió a los dinosaurios. Ofrece un recorrido por 14 mil millones de años de historia del planeta y su interacción con el universo, conociendo las cinco grandes extinciones, una de ellas con la llegada del Meteorito de Chicxulub a la Tierra –hace 66 millones de años- y la gestación de la nueva vida.

HORARIOS Y COSTOS

Lunes a domingo de 11 a 19 h

Costo de entrada al museo:

• $250 para los habitantes nacionales, $350 para extranjeros

• Niños y adultos mayores con credencial: $100

• Para los habitantes de Puerto Progreso, el ingreso será gratis.

Las personas podrán acceder al servicio de baños y regaderas por un costo de 20 y 30 pesos, respectivamente.

MUSEO “BORDADOS DEL MAYAB”

Este museo alberga ternos e hipiles con diferentes técnicas de bordados yucatecos, recopilados en diferentes municipios de la península.

Se ubica en la calle 21 colonia Centro de Hocabá, aproximadamente 55 kilómetros al sureste de Mérida.

EDUARDO HERRERA/ EXPRESO YUCATÁN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.