Lucero Aguilar, primera mujer en SLP en fundar una revista de corte político.
Septiembre 2008.- La escritora Rosa Helia Villa, nieta del general Francisco Villa, incluyó en su libro "Imágen y Presencia de la mujer Potosina" a la directora de la revista ExpresiÓn San Luis, Luz Alicia Aguilar Fuentes, (Lucero) en la que es reconocida como la primera mujer en San Luis Potosí en fundar una revista de corte político y feminista.
A continuación la reseña escrita por la famosa historiadora y novelista. El libro se publicó en septiembre de 2008. Agradecemos la preferencia del público que convirtió nuestra revista en la número uno!
Directora General
Lucero Aguilar Fuentes lucerofuentes@yahoo.com.mx
Arte y diseño
Yulian Daniel Naranjo L.
Colaboradores
Miguel Ángel Guerrero
Alma Gutiérrez
Karina Rodríguez
Margarito Cuéllar
Víctor Manuel Arista Roldan
Asesores Editoriales
Félix Fuentes
Rafael Cardona
Bertha Fernández
Octavio Cesar Mendoza
Hugo Lázaro Aguilar
Fotografía
R. Villaseñor A.
Queridos amigas y amigos: Con gran orgullo les presentamos la edición número 118 de nuestra revista Expresión San Luis.
En la portada aparece el diputado Héctor Serrano Cortés, reconocido como un verdadero crack de la política y un ser humano excepcional, cuya historia de vida inspira y conmueve. Forjado en la humildad desde sus orígenes en la alcaldía Iztapalapa, jamás permitió que las adversidades limitaran su camino; al contrario, convirtió cada obstáculo en una oportunidad para estudiar, trabajar y alcanzar el éxito con esfuerzo y determinación.
Editorial
Lucero Aguilar F. Directora General
Pero más allá de su éxito profesional, Héctor Serrano es un hombre sabio y profundamente espiritual, cuya gran calidad humana lo distingue. Su visión de la vida trasciende lo material, guiada por valores sólidos, empatía y un profundo compromiso con el bienestar de los demás.
Padre de siete hijos, Héctor Serrano llegó a la Ciudad de San Luis Potosí en el año 2019, invitado por su entonces compañero de bancada en la cámara de diputados, Ricardo Gallardo Cardona, para juntos impulsar el proyecto del hoy gobernador del estado.
En este tiempo, el legislador del Partido Verde Ecologista de México ha conquistado la aceptación y el respeto de los distintos sectores que conforman la sociedad potosina, gracias a su cercanía, compromiso y sensibilidad ante las causas que realmente importan.
Asimismo, como coordinador de la junta de coordinación política del congreso del estado ha hecho eco de la demanda ciudadana respecto de que se instale la autoridad en el poder legislativo, valor ausente en legislaturas anteriores, por lo que ha cerrado el paso a toda intención de que se incrementen inmoderadamente los salarios y dietas de los diputados, con lo que ha evitado las críticas reclamos y escándalos que generaban en el pasado los aumentos discrecionales en las percepciones económicas de cada uno de ellos.
Serrano Cortés se dice potosino por convicción, cierto de que se ha identificado con la gente de aquí pues además tiene un hijo nacido en esta tierra, lo que señala con un timbre de orgullo.
Con una larga trayectoria política desarrollada en su mayor parte en la capital del país, el diputado Héctor Serrano Cortés ya ha impuesto, como líder de la JUCOPO, su sello al congreso del estado en aspectos tan importantes como el hecho de que esta legislatura se ha visto lejos de los escándalos y abusos que caracterizaron a las que la antecedieron.
Gracias queridos lectores por el favor de su preferencia. Aprovecho para agradecer al maravilloso equipo que conforman esta gran revista que pronto cumplirá 19 años de circular con éxito: Eliz Saavedra, Yulian Lozano, Bertha Fernández, Hugo Lázaro Aguilar, Fernando Méndez Chávez, Miguel Ánguel Guerrero, Karina Rodríguez, Octavio César Gómez, Margarito Cuellar, Víctor Manuel Arista, Victoria de la Torre y Carlos Aranzazú.
Hasta la próxima!
Héctor Serrano Cortés
Un hombre frontal, honesto y confiable
Entrevista
• Es presidente de la Junta de Coordinación Política En El Congreso del Estado de SLP
• Se distingue por ser un gran constructor de consensos
• Califica como extraordinaria la conexión del gobernador Ricardo Gallardo Cardona con el pueblo
• Su vida pública en la Ciudad de México la cerró desde el año 2017
• Su niñez transcurrió feliz en la alcaldía Iztapalapa
• Su padre repartió periódico en bicicleta; trabajaba de sol a sol
• “Sé lo que es quedarse sin comer”
• Cree en la libertad de expresión, por eso fundó el famoso medio nacional “Contraréplica”
• “No me vean como adversario político”, pide
• “En la legislatura hay austeridad republicana”, afirma
• A los nueve años de edad ganó su primer concurso de poesía
• Es músico, declamador y poeta
• Su bebé de seis meses lo tiene muy feliz
• “Mi madre es un gran orgullo y ejemplo para nosotros”
Reconocido durante décadas como uno de los hombres más influyentes de la política en México, Héctor Serrano Cortés llegó a San Luis Potosí en 2019, invitado por su entonces compañero en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Ricardo Gallardo Cardona y pronto se convenció de adoptar esta ciudad como su nuevo hogar.
Hoy desempeña con excelencia su labor como Presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado.
Su larga trayectoria en la Ciudad de México quedó atrás. Al igual que los personajes con los que tuvo una relación muy cercana: Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard, Miguel Ángel Mancera, Porfirio Muñoz Ledo y Juan José Osorio Palacios, su mentor, solo por citar algunos.
“Actualmente vivo la mejor época de mi vida. Estoy concentrado en mi desempeño como diputado local y en mi vida familiar, a la que hace poco llegó una de mis más grandes motivaciones: Máximo, mi hermoso bebé de seis meses”, afirma en entrevista exclusiva con Expresión San Luis.
yo lo recuerdo trabajando de sol a sol”, rememora.
En esta conversación tuvimos la oportunidad de conocer a un hombre extraordinario que logró superar el cáncer, convertirse en papá a los 16 años, escribir poesía, fundar un gran periódico, forjar una brillante carrera política, viajar por el mundo, conocer a la gente con verdadero y profundo interés, ser un líder estudiantil, reconocer a un primo como hermano, admirar a su madre y a su padre como figuras divinas.
Todo un personaje “de Iztapalapa para el mundo” como diría el estribillo de las canciones de los Ángeles Azules. Héctor Serrano Cortés nos habla también de su familia, de sus paisajes fundacionales, de su gran amor por su esposa y por todos sus hijos, y de sí mismo como pocos lo pueden hacer: “Soy inmensamente feliz”.
En esta entrevista Héctor Serrano toca fibras íntimas en las que habla de la enfermedad, la difamación y la fortaleza que dan los valores
familiares y el tener conciencia de clase.
En sus inicios, le tocó conocer a Fernando Gutiérrez Barrios, y tuvo maestros de la vida política como Juan José Osorio Palacios, quien fue secretario de finanzas de la CTM. “ Conocí a Fidel Velázquez, a Blas Chumacero y a todos los políticos de la vieja guardia con los que observé códigos que me permiten aplicarlos hoy en mi vida”.
Hijo de Héctor Serrano León y de María Antonieta Cortés, el legislador vivió sus primeros años en Iztapalapa, donde enfrentaron dificultades económicas pero no fueron obstáculos para una infancia feliz. “Somos una familia integrada, funcional; a mi padre,
Este famoso personaje habla de las ácidas críticas que ha recibido y señala que aunque acude a su derecho de réplica cuando es necesario, califica como inaceptable que algunos hayan intentado relacionarlo con algún tema delincuencial. “Siempre actuaré con legalidad y decencia”.
Al opinar sobre su amigo el gobernador, dijo que Ricardo Gallardo es un verdadero líder y la conexión que tiene con el pueblo es extraordinaria como no la ha visto en ningún otro mandatario de cualquier otro estado y nadie de sus adversarios se la podrá quitar.
El presidente de la Jucopo admite que es propietario del famoso medio de comunicación llamado Contraréplica pues se dice apasionado del periodismo y niega que haya saturado el congreso de amigos aunque admite que si alguien necesita ayuda y puede desempeñar una función, con gusto lo apoyará.
En cuanto a los logros más significativos que ha obtenido el congreso del estado asegura que es una legislatura con sello de diálogo en la que no obtienen ingresos desproporcionados, pues no se han modificado sus dietas comparados con legislaturas anteriores.
Nuestro encuentro se llevó a cabo una mañana de junio, en su oficina del periódico Contraréplica, ubicada al poniente de la capital potosina, la cual semeja un santuario del nacionalismo: En la entrada, sobre un pedestal de marmol, está esculpido el libro de la Constitución mexicana. Enfrente, un busto de bronce de Benito Juárez, uno de sus personajes favoritos. Una enorme águila de hierro nos recibe al subir las escaleras y a un lado de su escritorio resalta una vitrina con figuras diminutas de todos los presidentes que ha tenido nuestro país, desde Guadalupe Victoria hasta Claudia Sheinbaum. La bandera de México yace a un lado, así como el escudo nacional, entre otros símbolos patrios y libros de historia.
Héctor luce jovial, es delgado, de piel bonita y bien cuidada. Su trato es cálido, caballeroso.
Sin mayor preámbulo iniciamos la sesión de preguntas y respuestas.
¿Cuáles considera que han sido los principales logros de la actual legislatura?
A mi juicio es una Legislatura que ha tenido grandes avances en temas relevantes, polémicos en muchos de los casos, y que hemos resuelto siempre a través del consenso.
“Hoy vivo la mejor época de mi vida. Estoy enfocado en mi desempeño como diputado local y en mi vida familiar”, afirma.
Somos una Legislatura donde el Partido Verde Ecologista de Mèxico (PVEM) cuenta con los suficientes diputados en coalición con el PT y empatizamos con Nueva Alianza, lo que nos coloca como una fuerza con una mayoría simple; sin embargo, jamás he intentado imponer, sino buscar el consenso con todas las fuerzas, las cuales tienen todo mi respeto y hoy hemos construido una relación amistosa.
Yo diría que es una Legislatura con sello de diálogo y de consenso, haciendo política legislativa
y logrando que la aplicación de leyes tenga el mayor número de actores que están de acuerdo.
Ha sido una Legislatura altamente rentable para los potosinos, habrá otras voces que difieran, pero lo destacable de todo esto es que tenemos una conciencia ideológica totalmente republicana, somos una Legislatura que no ha modificado en nada sus ingresos comparados con las anteriores. El incremento que ha tenido nuestro presupuesto, es consecuencia del aumento al que tienen derecho los trabajadores.
Héctor Serrano, o la intensa pasión por el arte de vivir.
Por Lucero Aguilar Fuentes.
Existen personas cuyas características esenciales los convierten en personajes. En el caso del diputado
Héctor Serrano Cortés, son la inteligencia, la elegancia, la bondad y ese profundo sentir humano que lo mueve, lo que a su vez lo distingue en un mundo donde la política (especialmente en estos tiempos) se ha convertido en un muestrario de defectos.
Para él, quien ha cruzado un largo recorrido en el servicio público como esas aves que cruzan el pantano y no se manchan, no existe mayor virtud que la de servir. En sus gestos y palabras, se percibe la caballerosa atención de un hombre que ha sido educado con los más elevados valores éticos y morales que se pueden desear en un ser enfocado a trabajar por los demás.
En esta entrevista, además, se puede apreciar el alto nivel de respeto y compromiso con quienes, como él, forman parte del poder en funciones en San Luis Potosí. Promotor de la unidad parlamentaria, más que de una bancada partidista en especial, Héctor Serrano Cortés tiene la capacidad de conversar con una fluidez y claridad que impresionan.
No obstante, el también abogado se define a sí mismo como un admirador confeso de su amigo José Ricardo Gallardo Cardona, Gobernador del Estado, donde el ex
Secretario General de Gobierno de la Ciudad de México se ha avecindado hasta tomar como suyas las banderas del gallardismo: honestidad, trabajo en equipo, unidad, justicia y progreso.
“Soy potosino por convicciòn” –confiesa quien se ha sabido ganar el respeto de todas y todos sus compañeros legisladores, así como el temor de aquellos que se declaran sus adversarios, pues es sabido que su estatura intelectual lo convierte en un estratega de alto nivel que, poco a poco, va avanzando en la liza de la lid política; sin dudas, pero sin prisas.
Con esa prodigiosa memoria que posee, Héctor aborda la narrativa histórica de su encuentro con el famoso “Pollo” Gallardo Cardona, desde aquellos tiempos en que compartían sueños y anhelos en el Congreso Federal, hasta el momento en cual, contagiado por el entusiasmo de su gran amigo, llegó a San Luis Potosí para sembrar varias semillas que hoy rinden frutos.
Entre esos frutos está la amistad convertida en proyectos humanistas, el maravilloso nacimiento de su bebé Màximo en estas tierras de Dios, y su trabajo como legislador; sin embargo, Héctor no deja de sembrar. Ejemplo de ello es una frase que me deja una grata impresión de cercanía inmediata: “espero, Lucero, que a partir de esta entrevista tú y yo tengamos una relación de amigos. En verdad lo anhelo”.
Lo dice el ser humano que sabe leer el sentir de los demás; pero también el ideólogo que tiene una firme convicción en su forma de ser y de pensar. Lo dice el estratega que sabe que la mejor manera para triunfar en la vida es hacer el mayor número posible de amigos; pero lo dice el estadista que sabe tomar decisiones fundamentales en la vida, basado en sus valores más elevados.
Padre de siete hijos y hermano mayor de su familia de origen, Serrano Cortés lleva 45 años dedicado al servicio público; camino que comenzó a trazar a los 16 años de edad, cuando se convirtió por primera vez en papá, y su palabra lo reafirma: “el principio fundamental de todo ser humano debe estar trazado sobre la dignificación”.
Su apariencia juvenil es reflejo de ese espíritu que, con sabiduría, acepta los designios del porvenir sin perder la dignidad ni la cordura, y que mantiene la esencia de la felicidad intacta: servir a los demás, ser agradecido con la vida que ha tenido la fortuna de experimentar, y aprender a dar, a cada cosa, situación o palabra, el valor que le corresponde. Llamar al pan, pan, y al vino, vino.
En esta entrevista tenemos la oportunidad de conocer a un hombre que logró superar el cáncer, convertirse en papá a los 16 años, escribir poesía, fundar un gran periódico, forjar una carrera política, viajar por el mundo, conocer a la gente con verdadero y profundo
interés, ser un líder estudiantil, reconocer a un primo como hermano, admirar a su madre y a su padre como figuras divinas.
Todo un personaje “de Iztapalapa para el mundo” como dice el estribillo de las canciones del famoso grupo Los Ángeles
Azules, Héctor Serrano Cortés cierra este momento hablando de su familia, de sus paisajes fundacionales, de su gran amor por su esposa y por todos sus hijos, de su admiración hacia sus padres, y de sí mismo como pocos lo pueden hacer: “Soy un hombre que hoy se califica como inmensamente feliz”.
“La lealtad es una obligación en el momento en el que das un apretón de manos a alguien” –señala quien, como hombre sabio y también como líder, guía esta entrevista dando consejos hacia quien esto escribe: ”La vida que tienes solamente es tuya, tu vida, y esa no va a regresar, Lucero. Entonces vívela priorizándote. El principio del respeto hacia los demás, comienza por ti”.
Disfrutemos el honor de conocer a un hombre de pensamiento profundo y claro como lo es Héctor Serrano Cortés, porque de esa manera podemos comprender su presencia en la política potosina, sus vínculos con José Ricardo Gallardo Cardona, su coincidencia con Claudia Sheinbaum, y su intensa pasión por el arte de vivir.
Nosotros lo que queremos es hacer nuestro trabajo por acuerdo de nuestro propio partido, de nuestro jefe político, pues siempre he reconocido al Gobernador Ricardo Gallardo Cardona como mi jefe político. Yo llegué a San Luis Potosí acompañándolo a él y es algo que jamás he negado ni negaré, es mi amigo…
¿En qué año llegó a San Luis Potosí?
Tengo mi credencial de elector desde enero del 2019, llevo más de 6 años viviendo de manera ininterrumpida en el estado y por eso menciono siempre que no emana nuestra posición ideológica de una conducta caprichosa, unipersonal, sino tiene que ver mucho con una filosofía que proviene de todo un equipo político.
Muchos podrán calificar la sumisión del legislativo y demás. Bueno, pues es un discurso político y sabemos que éste se da cuando hay el interés de denostar el trabajo; sin embargo, yo prefiero siempre acreditar mi identidad, dejar siempre claras mis creencias, que tratar de evadir de alguna forma ese compromiso que se tiene con un proyecto y, sobre todo, con un gran amigo.
La propia directriz que tenemos como partido, e incluyó al PT del cual fui dirigente, es optimizar los recursos que se tienen en el Congreso, y ustedes pueden ir a cada una de las oficinas, son modestas, no hemos renovado el mobiliario y tampoco hemos comprado un solo vehículo. Lo que propuse a los diputados fue
que en lugar de comprar a través del erario, se hiciera a través de su propio peculio y que al terminar la Legislatura se quedarán con el vehículo.
El parque vehicular es de hace cuando menos cinco años, tiene mucho kilometraje. En el asunto de la gasolina, los diputados, al fin representantes populares, sobre todo los de mayoría, tienen la obligación de volver a su distrito y acreditar lo que en su proceso de campaña empatan con sus acciones legislativas.
Insisto, no hemos pedido incremento presupuestal, seguimos con el presupuesto anterior. Es necesario empezar a dignificar las condiciones del propio Congreso porque es la casa de las y los potosinos y yo seguiré pugnando por eso. Arrancamos ya con un tablero electrónico y con una votación electrónica, somos de los Estados más rezagados en tratar de modernizar nuestro equipamiento para hacer mucho más certero y efectivo los procesos de votación.
Con su amplia formación legislativa y política ¿Cómo se adapta con los diputados novatos?
Yo no los veo como tal. No demerito jamás a nadie, al contrario. Aquí no hay ni diputados de primera o de segunda, todos somos pares, somos iguales y eso te permite siempre estar bien situado. Creo mucho en la buena vibra, en generar energia positiva y en ser muy respetuoso con todos. Me gusta ser un facilitador y lo hago con enorme gusto.
¿Le piden consejos los otros legisladores?
No quisiera decirlo como tal porque me vería soberbio, pero hay jóvenes que acuden conmigo muchas veces para eso. Es un honor y tengo que ser muy cuidadoso en lo que digo porque es una gran responsabilidad cuando alguien te pide un consejo.
¿Qué leyes importantes prepara?
Hay varias. Una sigue en el tintero legislativo, que es la castración química. Suena agresivo ¿no?, pero se le puede dar un equilibrio, creo que la obligación de los legisladores es la actualización de las leyes con base a las necesidades sociales.
Hay una parte como diputados que se llama exposición de motivos, cuando los lees entiendes el fundamento de cada ley y hay muchas cosas por adecuar, por subsanar. La sociedad de los años 20 no fue la misma que los años 50, ni de los años 80, y no es la misma ahora. Entonces tienes que ir adecuando tu legislación con base a las necesidades que socialmente se presentan, posiblemente existía el bullying sin que lo notaras y para muchos de nosotros era formativo.
Era cómo lo aguantabas, era normal y si ahora escuchas que son generaciones que no lo permiten, no lo toleran y, bueno, es parte también de interpretar las libertades, y yo estoy a favor de las mismas. La libertad es responsabilidad de quien la ejerce, y cada uno la ejerce con base a sus propios principios, que emanan del principio social más estruc-
Héctor Serrano es una romántico nacionalista apasionado de la poesía, el canto y la declamación.
turado que existe, que es la familia. Entonces, partiendo de ahí, olvídalo, puedes lograr muchas cosas en tu vida social.
¿Es cierto que ha metido a trabajar a la legislatura a varios amigos?
No sé a qué amigos se refieran, pero cuantas veces tenga posibilidad de ayudar a mis amigos, lo voy a hacer; creo que la amistad es ser solidarios con ellos y de algo que me puedo vanagloriar es que tengo mucho más amigos que se dedican a trabajar para vivir, que viven de su trabajo, que amigos que tienen grandes riquezas económicas. Cada que haya un amigo que esté en condiciones de necesidad, lo voy a ayudar y si tiene las capacidades para trabajar en el Congreso, por supuesto que va a trabajar conmigo. La solidaridad para mí es un eje en la vida; entonces, no sé a quién se refieran, pero si tuviera posibilidades de hacerlo, lo haría.
¿Cómo califica a la oposición?
Tiene todo mi respeto. He logrado construir una relación hasta de amistad con muchos, tienen mi admiración, mi reconocimiento, porque creo que lo más importante que necesita la clase política es respetarse.
¿El Congreso defiende al gobernador Ricardo Gallardo Cardona de sus enemigos?
El Congreso hace lo que corresponde en el proyecto en el que está involucrado el grupo al que yo pertenezco, el Partido Verde y el Partido del Trabajo y encon-
tramos una empatía total con Nueva Alianza. Que no les extrañe ni sorprenda: vamos a seguir acompañando el proyecto de Ricardo Gallardo Cardona y algunos van a poder calificarnos de todo, van a decir que somos escasos en rendimiento legislativo, que somos sumisos ante el poder. Lamento que no entiendan lo que es la relación que se construye a través de la confianza y sobre todo el compromiso sobre un proyecto en el que creemos, para beneficio de todos los potosinos.
Su relación con Ricardo Gallardo Cardona
¿Desde cuándo conoce al gobernador?
Desde que ambos militábamos en el Partido de la Revolución Democrática, (PRD) y siempre admiré en él y en su padre el extraordinario trabajo que con las bases sociales habían hecho; no éramos de la misma expresión política del PRD y estuve con él durante mucho tiempo previo a entrar a la Cámara Federal.
Ya en el Congreso de la Unión nos hicimos amalgama y me invitó a acompañarlo a este hermoso proyecto que es San Luis Potosí. Yo le he dicho a todo el mundo: hay quien por accidente geográfico nace en una entidad, yo me hice potosino por convicción, es un estado que amo.
Mi bebé hoy es potosino, tengo un hijo nacido en San Luis Potosí y es lo menos que pode -
mos hacer por una entidad que nos ha abierto los brazos y que nos ha dado paz, sobre todo.
¿Qué opina del primer mandatario?
Ricardo es un verdadero líder, nació con una gran intuición y tiene un carisma capaz de inspirar y movilizar a las personas, el impacto de su figura y su obra seguramente harán historia. Ahí está lo que siendo tan joven ya ha logrado: transformar para bien al estado de San Luis Potosí. Es muy inteligente y conoce el valor de la amistad.
Es alguien a quien difícilmente se le puede, y no se debe, engañar; con quien tú tienes que ser lo que dices ser, o sea, no tienes que ser otra cosa más que lo que dices ser, si tú eres un hombre honesto, eres un hombre leal, eres un hombre que mantiene una conducta impecable y lo dices, lo tienes que acreditar todos los días de tu vida, y en mi caso es una práctica común.
Usted ha sido mencionado como posible candidato a gobernador para el 2027
Por supuesto que no, pero he de confesarte, algo: siempre pensé que para ser gobernador tenías que ser potosino de nacimiento, pues no había leído profusamente la Constitución, lo hice hasta hace poco, cuando llegué como diputado, pero siempre tuve la impresión de que ni siquiera tenía esa posibilidad, aunque he aprendido algo de mi esposa que me dice: “Dejemos que el universo se alinee”.
Sin embargo, te lo digo en mi propia perspectiva, en mi propia intención, no busco esa posibilidad, lo que quiero es más dedicarme a mi vida personal por lo que te acabo de comentar. Sé que se va a hacer pública la edad, no me preocupa, pero es una reflexión que te hago, cuando yo tenga 80 años mi niño va a tener 17, ¿tú crees que voy a perder el tiempo desgastándome en una lucha por poder? El poder y el dinero es el que creen que tienes, no el que realmente tienes, y esa parte es algo que tú debes siempre de administrar en cualquier condición.
Lo más importante, insisto, es tu paz interior, estar tranquilo sin complicaciones ni problemas y por eso no me canso de decirlo: no me vean como un adversario porque no les voy a disputar nada. ¿Tu me has visto en algún evento público?
Nunca lo vemos en eventos públicos
No me ves en ningún evento, así me inviten a todos, pero no voy precisamente para que no piensen que me estoy placeando y que tengo intenciones de carácter político. Estoy en el Congreso porque es una decisión de acompañamiento a mi hermano, Ricardo Gallardo Cardona, a quien toda la vida le voy a estar agradecido porque me trajo a este bello Estado que hoy me permite encontrar paz y armonía, en donde pude integrarme con mi esposa, tengo a mi hijo recién nacido, y pretendo tener todavía más.
Héctor es una gran constructor de consensos. Desempeña con excelencia su tarea como Presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado.
El Gallardismo
¿Considera que el Gallardismo continuará al frente del gobierno estatal en 2027?
¡Sin duda! No solamente porque el Gobernador Ricardo Gallardo Cardona logró que el gallardismo no se sostenga sobre una condición unipersonal, logró consolidarlo como una expresión y como una motivación en movimiento, que se genera con otros que adoptan esta posición y por ello yo creo que habrá de continuar, no fenece con la conclusión del cargo público, ahí no termina.
¿Cree que el Partido Verde llegará sin alianzas a la gubernatura en el 2027?
Hay toda una serie de antecedentes estadísticos electorales que demuestran posibilidades políticas. Lo dejo a la lectura de cada quien
¿no? Pero creo que fue más difícil cuando llegamos a buscar la gubernatura con Ricardo y se logró. La conexión que Ricardo tiene con el pueblo de San Luis Potosí es extraordinaria.
Es un hombre muy querido, hoy mantiene altos niveles de popularidad que no hemos visto en otro gobernante. Ha provocado una actividad social importante el Gobierno de Ricardo Gallardo. Se sostiene como consecuencia del apoyo de la voluntad popular y contra eso es difícil que alguien pueda competir.
¿Existe la legión extranjera en el gobierno Gallardista?
Para nada. Somos un equipo de potosinos y mexicanos trabajando por un mismo proyecto. Cuando la gente llega a trabajar y a vivir a la Ciudad de México (algo muy común) siempre es bien recibida. En lo personal provengo de la cultura del esfuerzo, vengo
Su trayectoria en la Ciudad de México hace tiempo quedó atrás. Al igual que los personajes con los que tuvo una relación muy cercana: Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard, Miguel Ángel Mancera, por citar solo algunos.
de la clase popular. Que la vida me haya sido afortunada y que hoy me permita tener holgura y tranquilidad económica, no me aleja de mis principios, ni de mi origen. Emano de la gente del pueblo, y sé lo que es quedarte sin comer, sé lo que cuesta ganarte un pan, muchas veces en mi vida me quedé con hambre, y sé lo que sufres cuando ves que tus hijos no tienen lo mínimo necesario para vivir y que no tienen una atención médica adecuada.
Le agradezco al Partido Verde y al gobernador la distinción y la confianza que nunca voy a defraudar, como nunca he defraudado la de nadie. No hay alguien que me pueda acusar de que lo traicioné. Claro, todo en la vida es cíclico, tiene tiempos y he asumido mis compromisos con base a los tiempos. Cuando me pongo una camiseta pertenezco a esa camiseta. El ejemplo es muy sencillo: me he casado tres veces. ¿Quién de mis relaciones merece mi lealtad y mi fidelidad? Pues la actual ¿Y por qué habría de cambiar eso en una relación política? Cuando das un apretón de manos, la lealtad es una obligación, no es una cualidad.
Las infames calumnias
San Luis tiene fama de tener gente difícil, cerrada, clasista también ¿Cómo se ha adaptado? Porque luego surgen críticas por envidia, calumnias…
Lo primero que vas a observar es que soy un hombre honesto en cuanto a lo que pienso y lo que creo, soy directo, no le doy tantas vueltas a los asuntos; toda mi vida lo he sido y yo te diría que soy muy
afortunado porque soy alguien que tiene finalmente una carrera, así como una fama pública.
Las ocasiones que he sido calumniado siempre han tenido una respuesta, jamás he dejado una mentira por fuera y he ejercido mi derecho de réplica, he tenido que tomar acciones legales cuando considero que es necesario, porque hay calumnias inaceptables. Pueden decir lo que sea, se han metido con mi integridad como persona, como ser humano han hecho mofa, han publicado caricaturas de todo tipo y eso por supuesto que me ha lastimado. Pero lo que es inaceptable es que vengan acusaciones que, por supuesto, no tienen sustento, que me vinculen con actos de corrupción o con actos de vínculos con temas de orden criminal, eso es inaceptable. Y cualquier persona que lo haga sin duda va a tener una respuesta totalmente combativa. La única forma de que te agarren haciendo tropelías, es haciéndolas.
Y cuando no las haces no tienes porqué ser meticuloso en ello, respondes de manera exacta. Las calumnias se van a seguir dando, pero también nosotros tenemos mecanismos para combatirlas a través de la legalidad y de la asertividad jurídica.
Tengo un medio informativo, me encanta el periodismo, y creo en la libertad de expresión, pero también creo en la dignidad de las personas, en el prestigio y en el legado que voy a dejar a todos mis hijos, a mi familia. Ellos son la parte central de mi vida, nada ni nadie es más importante que ellos.
Imagínate cuando hay alguna calumnia que puede perjudicar tu fama pública y tu reputación como persona, pues admites siempre que hay una respuesta contundente por las consecuencias que deba de darse a través de los mecanismos legales a los que tenemos derecho.
Hay una fama, a mi juicio falsa, respecto a la actitud grosera de los potosinos, el famoso “potosinazo” que le llaman así a la gente que se cambian de acera con tal de no saludarte. Conmigo no tienen tanta dificultad, no soy un hombre que se la pase buscando establecer relaciones sociales, la verdad es que, insisto, no tengo esa motivación y yo he sido al revés: he procurado ser muy reservado en mis relaciones de amistad, porque al tener una cercanía con alguien que ejerce el poder como el señor Gobernador, soy responsable de cuidar cualquier cercanía que pudiera causar alguna complicación a él.
Yo llegué a San Luis Potosí invitado, y estoy convencido de que es el mejor espacio y lo digo de manera estadística, no solamente porque yo soy un hombre muy feliz viviendo en San Luis Potosí, amando al estado y a su gente, sino porque terminas sin duda, sintiéndolo en el corazón. Ya no regresaría a la Ciudad de México.
¿Qué hace cuando las calumnias son anónimas?
Pues es parte de lo que hay que investigar y, listo. Si tú escribes en tu revista un improperio a mi persona yo tengo el derecho de replicar, si hoy tú me acusas de co-
rrupto y yo te desmiento, tu obligación es comprobar lo que estás diciendo de mí.
¿Qué es lo que le preocupa a un político? El desprestigio para aquellos que pretenden contender a algún cargo público, pero para mi no existe ese proyecto, por lo que no me afecta; sin embargo, si hay alguna acusación que afecte mi dignidad, no me tiembla la mano para actuar con todo el rigor de la ley. Ya lo he vivido.
¿Le han pedido disculpas públicas?
¡Claro! Tengo en este momento, cuando menos, cinco juicios abiertos; ya han pasado seis años y tengo uno que, incluso, ya lo tienen por desacato y el resto en 15 días. Algunos no los pelo porque no han dicho nada, es lo que tú dices son improperios y descalificaciones, es cara de banqueta. Pero si el periodista se atreve a hacer un comentario va a enfrentar el mecanismo legal que corresponde, eso es innegable.
Hoy soy un experto en poner en su lugar a los que se dicen periodistas y lanzan calumnias que, a mi juicio, pudieran ser que detonen en contra de mi condición y, sobre todo, contra mi familia, eso no se lo voy a permitir a nadie.
Opinión sobre la presidenta de México
¿Qué opina de Claudia Sheinbaum?
Somos de la misma generación y la veo con una preparación extraordinaria, es una magnífica
estadista, una mujer que acredita una capacidad intelectual sorprendente, por eso es la presidenta de México; le tengo un gran respeto, siempre se lo he tenido.
Mi abuelo, José Cortés Espinoza, tenía muy arraigado los sentimientos patrios. Nos decía: “Te levantas cuando escuches el Himno Nacional o te va mal”; y todavía hoy cuando me toca estar en un acto civíco como los honores a la bandera, siento que el corazón se me sale del pecho.
El nacionalismo estaba totalmente integrado a mí. Luego me “echo a perder” un poquito cuando entro al CCH en los años setenta, cuando hay una infiltración impresionante de todo el movimiento a nivel mundial de las izquierdas, pero ahí calificadas en posiciones socialistas o comunistas. Yo me siento cercano a la generación de la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien por supuesto conozco de la lucha que se dio desde la izquierda.
¿Presentía usted la debacle del PRD?
Me salí del PRD un mes después de que fui electo diputado federal y lo hice porque se convirtió en un confrontativo del entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Imagínate que ridículo que un partido de izquierda que por primera vez tiene un mandatario en el Gobierno antepusiera sus intereses políticos y personales a lo que con tanto trabajo se logró.
La debacle fue a partir de nuestra salida, perdieron once diputados. Ahí empezó todo. Un día el her-
mano de Jesús Ortega, me encaró: “Tienes que dar una explicación del por qué te saliste del partido”. Y le dije: “Mira, pues lo que te diga no te va a agradar, entonces mejor déjame ir agradeciéndole al PRD y a su dirigencia, porque si hoy nos tenemos respeto, nos lo vamos a faltar por lo que tendría yo que decir”. Y santo remedio. En la Ciudad de México casi todo el mundo me conoce por una mano izquierda pero una mano derecha pachona, es decir, soy hombre determinante y determinado.
¿Cómo incursionó en la política?
Empecé cuando gano mi primer concurso de poesía, a los nueve años de edad, ahí noté la habilidad para hablar frente a la gente; soy poeta, hago poesía, compongo canciones y también canto.
Tengo esa parte artística, pero la oratoria me dio muchas satisfacciones, y ahí empecé a incursionar en aquel tiempo, en el momento de la Juventud Revolucionaria que era una escuela de cuadros y te hacía una capacitación. Era importante porque había un sentido muy nacionalista.
El cáncer que cambió su vida
Usted tuvo cáncer en el riñón ¿Cómo enfrentó ese proceso?
En efecto, tuve cáncer y me quitaron un tumor del riñón, pero eso me permitió ver la vida de forma distinta, de hacer una reflexión. Creo que si no hubiera padecido esa enfermedad no me hubiera abocado tanto a mi salud, modifiqué mi alimenta-
ción, así como mi estilo de vida y empecé a alejarme de aquella actividad que me provocaba estrés, trabajo intenso y, lo más importante, pude dedicar el tiempo para estar como debí de haber estado con mi familia.
Hoy, no me voy a quitar esa oportunidad y por ello sigo insistiendo cuáles son mis prioridades, aunque siempre mis compromisos los habré de atender de manera cabal, con lealtad y con gratitud, que son los ejes que me mueven en la vida.
Tuve maravillosos maestros de la vida política, mi mentor ,Juan José Osorio Palacios, fue secretario de finanzas de la CTM, Once veces diputado, líder de los músicos, aprendí barbaridad con él. Conocí a Fidel Velázquez, a Blas Chumacero y a todos los políticos de la vieja guardia con los que observé códigos que me permiten hoy aplicarlos en mi vida.
Creo que es importante tener principios que emanan de tu familia, pero tú te vas formando con tus propios códigos éticos y con tus valores; éstos se construyen, y los principios te los dan o lo emanas de tus propias raíces familiares. Hay cosas que no me permiten mis propios códigos y que no voy de ninguna manera a vulnerar por alguna aspiración o ambición política.
Soy un hombre frontal, sincero, honesto, solidario y agradecido, siempre agradecido con Dios, con la vida, pero con aquellos seres que han sido solidarios en el momento justo y esa es la parte que te mueve; por ello yo me ca-
El legislador vivió sus primeros años en Iztapalapa, donde tuvo una infancia feliz. “Somos una familia integrada, funcional”, recuerda.
lifico de esa manera y no importa que para algunos pudiera parecer ridícula para otros, a lo mejor, soberbia. Es como me describo.
Te hace darle valor a las cosas y no situarte en una condición de hipocresía o de simulación, eso no lo van a ver en mí, o sea, si alguno no me agrada, lo digo y lo plasmo y, la verdad, lo he dicho de manera muy clara y lo refrendo y reitero, yo decidí cerrar toda mi vida pública en el año 2017 en Ciudad de México, hay una carta que me permite despedirme donde agradezco.
Padre a los 16 años
Yo fui papá a los 16 años y me sirvió mucho, porque me hizo muy responsable, esa parte de los judíos que adquieren la mayoría de edad a los 13 años te permite adelantar 5, no como nosotros a los 18, cuando ya eres papá, es una responsabilidad a los 16 y tienes que darte a la tarea de mantener a tus hijos, de trabajar al nivel de cualquier otro hombre.
Para mí fue muy útil y formativo, mi hijo es muy parecido a mi, me han confundido muchas veces con él, también se llama Héctor y está estudiando y trabajando en Orlando desde hace tiempo. Viene con mucha frecuencia, ama mucho a México. De mis hijos ninguno está en la política, por fortuna.
¿Cómo lo educaron sus padres? Veo que le inculcaron resiliencia y el anhelo legítimo de superarse
Somos una familia integrada, funcional; a mi padre, Héctor Serrano León, lo recuerdo trabajando de sol a sol. Mi mamá, María Antonieta Cortés, siempre en su papel de impulsora, motivándonos a cada momento. Recuerdo que prácticamente no teníamos bienes, pero se preocupó mucho por darnos una alimentación adecuada. Mi madre es una mujer culta y preparada que empezó a estudiar a los 35 años y formó su propia empresa. Es gran un ejemplo para nosotros.
Jamás vi que mi padre le alzara la voz a mi mamá ni que fuera grosero y esa fue una gran enseñanza. Por eso te hablaba de los principios; este tema de “no se te ocurra tomar una fruta de la casa a la que vamos porque te va a ir como en feria”. Recuerdo a una madrina que quise mucho y me decía: “ una manzanita”, y rápido yo le respondía: “ no, gracias”, aunque yo moría de ganas de comerme la manzana. La de mis padres fue una educación en la que bastaba con que te voltearan a ver y ya sabías lo que tenías que decir, lo que tenías que hacer . Yo emano de esa educación.
¿En que trabajaba su papá?
Mi padre repartió periódico en bicicleta, por eso tiene una condición extraordinaria hoy; siempre hizo ejercicio. Después tuvo una gran habilidad para los números y entró a trabajar a la Pepsi Cola y después a la SEP, para finalmente laborar para la Compañía de Luz y fuerza. Ya está jubilado.
Impulsado también por mi mami porque siempre le exigía, o sea, éramos seis, imagínate que seamos todos profesionistas, soy licenciado en Derecho, tengo una maestría en Derecho, soy licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, soy licenciado en metafísica y he tomado muchísimos diplomados en materia electoral.
Anécdotas de su trayectoria
En 1997 usted era Oficial Mayor en la Cámara de Diputados y le tocó vivir un momento clave para la democracia
En efecto, en esas elecciones intermedias, por primera vez en la historia el Partido Revolucionario Institucional (PRI), pierde la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, dando inicio a una nueva etapa al gobierno de la República, ya sin mayoría legislativa.
El PRI intentó presionarme para que no instaláramos la sesión, pero yo no hice caso, fui institucional: Abrí las puertas y coloqué el tintero, (El tintero se coloca al inicio del período ordinario de sesiones del Congreso, marcando simbólicamente el inicio de la actividad legislativa. En México, esto ocurre el 1 de septiembre para el primer período), para que presidiera un diputado opositor, Porfirio Muñoz Ledo.
Por eso unos priístas me mandaron a la congeladora, defenestrado por asumir un rol institucional y con sentido nacionalista y patriota. Me fue como en feria,
En entrevista, tuvimos la oportunidad de conocer a un hombre extraordinario que logró superar el cáncer, convertirse en papá a los 16 años, escribir poesía, fundar un gran periódico y sobre todo forjar una brillante carrera política.
yo no la veía llegar. Fue hasta el año 2001 que pude encontrar trabajo.
En esa etapa me hice muy amigo de Porfirio Muñoz Ledo y años después volvimos a coincidir, como diputados en la LXIV legislatura. Recuerdo muy bien que cuando entré a votar, Porfirio me tomó de la mano y me dijo:
-¿Te acuerdas, Héctor?
-Le respondí: “Claro”.
Conocí muy bien a Heberto Castillo; con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano he tenido horas de conversación. Trabajé tres años con Fernando Gutiérrez Barrios, yo era uno de sus cercanos. Ya te imaginarás la cantidad de políticos que conocí en la Cámara Federal, de los que me hice amigo y terminé siendo amigos también de sus hijos. Estoy en medio, soy una generación “sandwich”. La vida pública me ha dejado muchas satisfacciones.
Procuro expresar mis valores y actuar en congruencia con ellos. En toda relación lo más importante es el respeto y por eso hablaba de la dignidad humana. Yo no me vería faltándole al respeto a alguien. Tampoco permito que me lo falten. A los 21 años me propuse ser Masón, entonces, el principio de los masones tiene que ver mucho con la igualdad, por eso la hermandad.
Así como tuve la fortuna de ocupar cargos públicos como, por ejemplo, Secretario de Gobierno de la CDMX con Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera, después fui nombrado Secretario
de Movilidad. Como Subsecretario de Programas Delegacionales y Reordenamiento de la Vía Pública, entre 2008 y 2011, saqué a 23 mil comerciantes del Centro Histórico, lo dejé limpio y no hubo un solo garrotazo, ni una acción violenta. Siempre aplico la concertación, el entendimiento político.
Aprendí algo en la vida:Tú tienes que hacer todo lo que esté a tu alcance y lo demás se decide desde arriba, ya no depende de ti. Pero tienes que estar con una conciencia clara y tranquila de que todo lo que tú alcances, tú lo hiciste, y eso te da paz. Siempre me conduje así, terminaba un cargo público y regresaba a mi vida cotidiana a la misma casa, con el mismo coche, con el mismo personal.
Lo primero que tienes que hacer es actuar con el ejemplo, la única forma de poner una autoridad moral es con ello, sentarte en una mesa y decir ¿Cuál es el reclamo? y entonces la autoridad te permite decirlo y algo que toda la vida me ha distinguido es cumplir mi palabra, los acuerdos. Honrar tu palabra y conducirte con la honestidad suficiente te permite la paz necesaria y no sentirte culpable de nada.
Con mis padres eso fue lo primero que vi. El hombre más feliz que yo conozco es Héctor Serrano León, nunca tuvo algún tipo de interés en amasar fortunas ni riquezas y siempre lo vi feliz.
Lo importante de la vida es ser feliz a veces porque buscas alternativas de éxito para evitar la frustración, pero ello te impide a
veces ser tan feliz como quisieras. La felicidad se puede consolidar con otros aspectos de tu vida, es más, si no tienes esos aspectos, aunque tengas éxito, nunca vas a ser feliz.
¿Qué recuerdos tiene de su infancia?
Fue una niñez muy feliz con mis hermanos, con mis padres. A la fecha nos amamos inmensamente, somos una familia solidaria, cada quien juega el rol que le toca en la familia, sin distingos, sin celos, sin nada.
Yo les agradezco a mis hermanos siempre que a veces me distinguen pidiendo mi opinión, y apoyo porque cuando alguien pide tu apoyo lo tienes que ver como un distingo, no como una carga.
¿Cómo están sus hijos?
Muy felices. Se dedican a sus actividades, todos profesionistas, todos con maestría. Todos abogados. Los seis. Tengo en total 6 hombres y una mujer.
¿Hay comunicación con ellos?
Extraordinaria comunicación, todos los días hablamos, los adoro. Son totalmente seres con su propia ideología, sus principios arraigados, veo que son maravillosos padres. Me siento mucho muy orgulloso de ellos. Te diría como el poeta Amado Nervo: “Vida nada te debo, vida estamos en paz”.
Y también creo algo, Lucero, difícilmente te vas a llevar algo de esta
vida, sé generosa, actúa de manera ilimitada cuando tengas posibilidades de hacerlo. Creo mucho en la parte energética, creo en el karma, y por ello en mi vida pública he actuado con responsabilidad, con reserva y hasta con discreción, porque la vida te cobra todas.
¿Cuál es su personaje favorito?
Winston Churchill, sin duda y Benito Juárez. Soy juarista por convicción.
¿Y su frase ?
También es de Winston Churchill: "Ninguna derrota es para siempre, ninguna victoria es permanente".
¿los tres libros que más le gustan?
“Las venas abiertas de América Latina”, de Eduardo Galeano; “El Principito”, de Antoine de Saint-Exupéry, y “Juan Salvador Gaviota”, de Richard Bach. También me encanta “la Ilíada”, de Homero y la biblia. Me gustan los libros de historia.
¿Cúal es su poema preferido ?
Me gustan muchos poemas, pero en especial “Suave patria”, y “Credo mexicano”. Ramón López Velarde es mi poeta preferido, también Manuel Acuña y Sor Juana Inés de la Cruz. Y mi declamador favorito es Manuel Bernal Mejía. Fue conocido como “El Declamador de América”. Se destacó como locutor en la estación XEW, en donde se hizo cargo de la conducción del programa “Los cuentos del tío Polito”.
A nivel profesional, ¿Cuál ha sido su experiencia más feliz?
Ésta, porque combina todo, mi felicidad personal con mi actividad política. Soy privilegiado, te voy a decir sólo una cosa para que hagas una reflexión: cáncer; 6 hijos, en aquel tiempo me quitan el tumor y salgo de cáncer, pero se le olvida al médico darme quimioterapias. Por otra parte yo jamás pensé en divorciarme, si no me hubiera divorciado, no estaría hoy con la mujer que amo, con mi esposa y no hubiera nacido Máximo, mi hijo tuvo que sortear todo eso que fue parte de mi vida para ahora estar en este plano terrenal.
Imagínate la fortaleza de mi niño, tenía que llegar. Por eso, la mejor frase que llegaría a todos cuando se encuentran en una crisis como las que se presentan en nuestra vida, es con mucha fe dejar que Dios ejerza su voluntad en ti, porque hay cosas que no dependen de uno, es Dios el que determina en tu vida. Y el nacimiento de mi hijo es un milagro que me hace el hombre más privilegiado, porque lamentablemente no pude vivir esta etapa con mis otros hijos, pues me dediqué a trabajar cómo no tienes idea.
Trabajaba todo el día sin descanso y no pude disfrutarlos, ¿tú crees que voy a priorizar otra cosa que no sea disfrutar la paternidad? Porque hoy cada momento que vivo con mi hijo es como si pudiera regresar el tiempo y vivir con los seis que adoro y que tal vez nunca expresé ese amor tan profundo que te da ser papá, yo me hice responsable de un hijo desde los 16 años y a los 17 ya tenía mis dos hijos y siempre trabajé para ellos, para darles lo mejor.
¿Cuál es la experiencia personal más difícil que haya vivido?
Sin duda el cáncer. Hace 11 años de eso y no me hicieron quimioterapia, si me hubieran hecho, no estaría Máximo. No puedes tener hijos después de radiaciones o quimioterapias, son preventivas, pero yo lo encapsulé y me lo quitaron y me sané de cáncer, y me hago chequeos. Tengo que cuidarme mucho porque Máximo tiene que crecer con su papá. Y los hijos que sigan. Me gustan las familias numerosas.
¿Algo más que desee agregar?
Solo agradecerte, Lucero, por la entrevista, por esta larga conversación. Es un gusto para mi coincidir. Y a la ciudadanía decirle que estamos trabajando mucho desde el Congreso del estado haciendo leyes para su beneficio. (Por Lucero Aguilar Fuentes)
Semblanza
El mayor de seis hermanos, Héctor Serrano Cortés nació el 22 de abril de 1962 en la alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México. Es hijo del matrimonio integrado por Héctor Serrano León y María Antonieta Cortés, dos seres excepcionales que siempre dieron ejemplo de amor, trabajo y sacrificio.
“Enfrentamos dificultades económicas pero no fueron obstáculos para una infancia feliz. Somos una familia integrada, funcional; a mi padre, yo lo recuerdo trabajando de sol a sol”, rememora nuestro entrevistado.
Héctor empezó a trabajar desde muy joven. A los 17 años ya estaba casado y con dos bebés, por lo que realizaba largas jornadas en la Secretaría de Gobernación, estibando cajas en un almacén, lo que luego le cobró factura porque tiene una lesión en la espalda. “Fui estibador, almacenista, jefe de kardex, jefe de unidad de almacenes, asistente del subdirector, etc, etc”.
Fue hasta que conoció a su mentor, el líder de la CTM, Juan José Osorio Palacios, quien le brindó la oportunidad de ocupar cargos públicos de relevancia como Oficial Mayor de la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal y luego en la Cámara de Diputados con el mismo cargo. Todo esto antes de cumplir los 34 años de edad.
Tiene tres hermanas y tres hermanos. “Somos empresarios restauranteros con mi esposa, que es una extraordinaria empresaria, más que yo. Creo en las sociedades, porque lo único que tienes que hacer es cumplir cabalmente con tus compromisos.
Maestría
Licenciatura
Licenciatura
Diplomado
Escolaridad
Derecho Constitucional y Amparo Derecho
Administración Pública y Ciencias
Derecho Electoral
Administración Pública Federal
O cial Mayor
Secretario Técnico de la Comisión del TPS
Cámara de Diputados
Cámara de Diputados
Administración Pública CDMX
O cial Mayor
Jefe Delegacional
Director General
Director General de Prog. y Reord. De la V:P:eneral
Subsecretario
Secretario
Secretario
Segunda Asamblea de Representantes
Delegación Venustiano Carranza
Captralir del Gobierno Distrito Federal
Secretaría de Gobierno
Secretaría de Gobierno
Secretaría de Gobierno
Secretaría de Movilidad
Publicaciones
Columnista de El Universal Periódico
Cargos en legislaturas locales o federales
O cial Mayor, Cámara de Diputado
Secretario Técnico de la Comisión de Trabajo, Cámara de Diputados
Presidente de la Junta de Coordinación
Política del Congreso del Estado de San Luis Potosí
LVI Legislatura
LVI Legislatura
LXIV Legislatura
LXIV Legislatura
“La vida pública me ha dejado muchas satisfacciones”
En esta edición un adelanto exclusivo del libro de Lucero Aguilar “El nombre de mi padre”, en las páginas 62 a la 66, con prólogo del genial escritor y poeta Octavio César.
En este adelanto del libro El nombre de mi padre, Lucero Aguilar Fuentes es dueña de una forma maravillosa, valiente y directa de escribir, a partir de lo biográfico y lo testimonial. Me quedo corto si digo que es una escritura con carácter, más bien es la puesta en marcha de ir más allá de la primera persona para hacer del testimonio familiar una experiencia narrativa compatida. El capítulo que ahora nos comparte es solo una probadita, así como estas palabras son una intro de lo que será el prólogo de El nombre de mi padre. (Margarito Cuéllar)
Entrevista Rosa Margarita Ortiz Macías
Una sobreviviente
• Fue víctima de violación en un autobús de ETN
• Denunció de manera valiente la agresión en un video viral
• Logró que sus victimarios fueran condenados a 45 años de prisión
• “Las personas no debemos callar antes las agresiones”, afirma
• “Al denunciar ante la fiscalía del Edomex me trataban como delincuente”
• Es una mujer tenaz, aguerrida que nunca se deja de nadie
• Fue secretaria particular de cinco gobernadores
• Es una famosa artesana y artista plástica
• Sus creaciones las compran en todo el
• mundo
• “Ahora estoy viviendo la mejor época de mi vida” admite
La noche del miércoles 8 de junio de 2016 Rosa Margarita Ortiz Macías abordó un autobus ETN en la central del norte de la Ciudad de México con destino a San Luis Potosí. Estaba contenta, había permanecido tres días en la capital de la República donde pudo ver a su médico especialista y llevar a su sobrina al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) para que la revisaran de su problema de asma y alergias.
Las acompañaba también la hija de 12 años de edad de Mague, como cariñosamente le dicen a Rosa Margarita. El camión iba repleto de pasajeros. A las 20:05 horas en punto el chofer enfiló hacía la carretera México-Queretaro (autopista 57).
Al pasar la caseta de cobro de Tepotzotlán, el tráfico se volvió muy lento debido a los trabajos de reparación en la carretera; solo un carril estaba habilitado para la circulación. Hubo un momento en que el flujo vehicular se detuvo por completo.
Mague no se desesperó. Ataviada con un pantalón de mezclilla, blusa larga de colores vivos y zapatos de piso, se puso a leer el libro “Una Burka Por Amor” del escritor Reyes Monforte, mientras comía unos deliciosos snacks.
Jamás imaginó que minutos después sufriría el peor de los atentados, una pesadilla de la que milagrosamente sobrevivió y que hoy, nueve años después, aborda valientemente en entrevista exclusiva para Expresión San Luis.
El infame delincuente la golpeó sin piedad en su rostro, con la cacha de una pistola. Tres años y medio después, Mague logró refundirlo 45 años en la cárcel.
Ella es una mujer muy inteligente, querida y respetada por los potosinos. Su trayectoria profesional es admirable: Ha sido la depositaria de la confianza de cinco gobernadores del estado al colaborar con ellos en su secretaría particular.
Pero sobre todo es una muestra de fortaleza que ha sobrevivido a muchas adversidades. Es una gran madre, hermana, amiga. Admirable en todos sentidos.
Esa fátidica noche del 8 de junio, poco después de las 22:00 horas, desde el follaje que bordeaba la transitada carretera 57 emergieron dos figuras sombrías. Eran hombres, tío y sobrino, con los rostros semi cubiertos por pañuelos ennegrecidos por el polvo y el sudor. Llevaban en las manos pistolas largas, semi automáticas. Su caminar era lento, casi ceremonioso, como si siguieran un ritual aprendido de memoria.
Sin pronunciar palabra, se subieron al autobús. El mayor de ellos —el tío— dijo al chofer: “Apaga las luces. Y conduce... despacio”.
El camión se sumió en una penumbra densa. Los pasajeros apenas se atrevían a respirar, sus rostros estaban rígidos por el miedo. Nadie dijo nada, nadie se movió. Algo en la forma en que esos dos hombres se movían, en la calma gélida de sus gestos, dejaba en claro que no era la primera vez.
Al grito de “esto es un asalto y quien se resista lo matamos”, la gente obedeció las instruccio -
nes: Todos deberían pasarse a la parte trasera sin mirarlos y entregar sus más valiosas pertenencias.
Mague se dispuso a levantarse de su asiento, pero uno de los delincuentes la sujetó con fuerza del brazo y le dijo:
-Tu pásate adelante. No hables, no te resistas, porque te mato.
Temblando de miedo, caminó unos pasos hacía donde el criminal le indicó. Y mientras el otro asaltante encañonaba a todas las víctimas, el agresor de Mague le dijo:
-¡Entregame tus pantaletas!
Ella se sorprendió. Sintió pudor, por lo que dudó unos instantes, situación que el asaltante aprovechó para darle un tremendo golpe en la cara con la cacha de la pistola, lo que le provocó una herida que sangraba abundantemente.
Aturdida le entregó su ropa interior y en eso apareció el segundo sujeto que estaba en la parte de atrás. La encañonó en la sien y le dijo que se acomodara en posición de cuatro, mientras él se bajaba los pantalones para luego violarla en cuatro ocasiones.
“Cuando me estaba violando sentí que yo estaba fuera de mi cuerpo y que veía todo lo que me pasaba. Cerré los ojos con fuerza, con la esperanza de que al abrirlos el infierno hubiera terminado. Mientras tanto, él me decía cosas horribles, bajezas inimaginables que no quiero mencionar”.
¿Cómo hubo tiempo para cuatro ocasiones?
Es lo que la gente me pregunta, porque se supone que los asaltos se llevan a cabo rapidamente, pero ellos permanecieron más de 20 minutos en el autobús. El enloquecido tipo iba para atrás, despojaba de sus cosas a alguien y luego regresaba conmigo. Fue una pesadilla interminable. El chofer nunca hizo nada, permaneció sentado en su lugar todo el tiempo. Estoy segura que era cómplice.
Mi agresor repetía una y otra vez que me iba a llevar con él. Pensé: “Me va a matar”, gracias a Dios el otro delincuente lo persuadió. Le decía: “Déjala, vámonos ya”.
Antes de retirarse, me quitó mi bolsa con 5000 pesos y mi credencial de elector, la cual me mostró al tiempo de advertirme: “Pobre de ti que me denuncies, porque te mató, tengo tu dirección”.
Meses después supe que él tenía 32 años, se llama Ramón Martínez García, alías “El Lagarto” y en ese tiempo tenía un año de haber salido de la carcel, luego de haber secuestrado y matado al hijo de su vecina. ¡No comprendo por qué lo dejaron salir si era un asesino!
Cuando ellos se bajaron, me pasé al asiento de atrás con mi sobrina que estaba en shock. Le dije:
-Ya no llores, estamos vivas, no nos mataron.
Ella me respondió:
¿Cómo puedes decir eso después de lo que te hizo ese maldito?
Todo ese tiempo mi hija estuvo encerrada en el baño, cuando salió no sabía qué me había pasado, pero se asustó mucho al verme la cara golpeada.
Un chico muy amable fue el único que me ayudó: Me limpió la sangre del rostro, me dio dos clonazepanes, que por alguna razón no me hicieron efecto. Y habló a la policía federal.
En cuanto llegaron me dijeron que acudiera al ministerio público a denunciar, pero me negué. No pensaba con claridad, estaba muy aturdida. Continuamos el lento y tortuoso trayecto por la carretera 57 y nos detuvimos en la ciudad de Querétaro. Ahí nos bajamos las tres.
Mi hija lllamó a su papá y él pasó por nosotras. Fuimos a un hospital a que me revisaran. Pero al llegar a San Luis Potosí me entró un coraje tremendo. Fue cuando decidí denunciar. Ese mismo día nos regresamos al municipio de Cuautitlán Izcalli, en el Estado de México, para levantar la demanda en la Subprocuraduría de Justicia
Llegamos a las 15:00 horas, pero me recibieron hasta las 11 de la noche para la audiencia y luego a revisión con el médico legista para que constatara la violación. Salimos de ahí a las 04:00 horas de la madrugada.
Fue algo decepcionante, por primera vez entendí a las mujeres que no denuncian porque las
Jamás imaginó que sufriría esa pesadilla de la que milagrosamente sobrevivió y que hoy, nueve años después, aborda valientemente en entrevista exclusiva para Expresión San Luis.
autoridades nos tratan muy mal y nunca hacen caso, dejan las carpetas olvidadas en algún cajón.
Se necesita mucho valor para enfrentar todo ese proceso, aparte de que nos amenazan con matarnos.
En lo personal, cada que acudía a testificar me trataban como si yo fuera la delincuente. Fue una experiencia horrible con las autoridades, aunque hubo buenas personas que me ayudaron como Alicia Sebastián, la licenciada a cargo del Centro de Justicia Para Mujeres.
Mi hijo Damian estudiaba en Canadá y de inmediato se regre-
só. Cuando llegué a San Luis Potosí recibí muchísimas llamadas de funcionarios, del gobernador, de mis amigas que para apoyarme me trajeron flores, chocolates, regalos, pero sobre todo su cariño.
¿Cómo decidiste hacer el video y difundirlo en redes sociales?
A la semana de que puse la denuncia en la Subprocuraduría de Cuautitlán Izcalli me entrevistó José Aguilar Noyola (corresponsal de Televisa), pero me comentó que no sabía si lo pasarían en la televisión. Por lo que dije: “Debo hacer algo más”. Y sin pensarlo dos veces llamé a mi amigo,
el periodista Juventino Sánchez, para que me grabara el video y lo subiera a todas las redes.
¿Qué decías en el clip?
“Soy Rosa Margarita Ortiz Macías. Hago un llamado al presidente de la República, a la procuradora General de Justicia de la República, porque es mujer, porque quiero que me entienda lo que acabo de pasar, fui violada, fui golpeada, dentro de un autobús ETN…” Así empece a relatar lo que me había sucedido.
¿Qué pasó después de que lo publicaste?
Afortunadamente se hizo viral y de inmediato me empezaron a llamar muchísimos periodistas de México, Francia, España, Estados Unidos, Colombia, Chile, Argentina, en fin.
Antes de hacerlo, consulté con mi familia y la mitad no estaba de acuerdo porque pensaban que me arriesgaba mucho, pero mis hijos me apoyaron totalmente.
El presidente Enrique Peña Nieto vio el video y le dio instrucciones a Arely Gómez, entonces procuradora General de la República, quien se comunicó conmigo. Me citó y puso a todo su equipo a trabajar para dar con el delincuente, al igual que trabajó en el caso Omar García Harfuch.
También aquí, el gobernador Juan Manuel Carreras me ayudó mucho con los traslados, porque tenía que ir custodiada a las audiencias y me mandaba con personal de la Procuraduría, al igual
que el titular, Federico Garza Herrera, y el comisario José Guadalupe Castillo Celestino, gran amigo mío que estimo tanto.
Tuve apoyo de muchísima gente. En la Ciudad de México me paraban en todos lados para preguntarme sobre el tema, pues era el primer video que salía en redes sobre una violación contada por la propia víctima.
Cuando me entrevistó Joaquín López Dóriga conocí a Enrique Ochoa Reza, presidente nacional del PRI, y me dijo que le pidiera lo que quisiera, que si quería ser diputada. Le respondí que me encanta la política, más no participar en ella. También Omar García Harfuch me dijo que si ponía una fundación, él me ayudaba, pero tampoco quise. Yo solo quería recuperar mi paz interior, vivir tranquila.
Los medios de comunicación fueron clave, me ayudaron muchísimo para resolver el caso. Joaquín López Dóriga me entrevistó siete veces; Ciro Gómez Leyva otras tantas, así como José Cárdenas y Adela Micha, entre muchos otros.
Fue una lucha de mucho tiempo. Al año y medio anularon el juicio que porque estaba mal y yo lloré tanto, que pensé en no reponerlo. El exgobernador Horacio Sánchez Unzueta me llamó para darme todo su apoyo y ponerme abogados en la Ciudad de México, pero ya tenía a mi abogada y seguí con ella. Después de tres años logré que los condenaran a 45 años de prisión a cada uno.
¿Tienes temor de que tus victimarios queden libres y busquen vengarse?
Al principio claro que tenía mucho miedo, por eso el magistrado Ricardo Sodi anuló el primer juicio. Fuimos a un café para explicarme que lo había anulado porque en ocho años podían quedar libres y lo tuvo que reponer para que cumplieran su sentencia de 45 años. El magistrado Sodi es una gran persona; vino hace poco a dar conferencias y me invitó a comer. Tengo muy buenas amistades.
¿Cómo fueron los primeros años después de la violación?
Al principio tenía mucho temor de todo, desde salir a la calle porque pensaba que la gente me criticaba, que se me quedaba viendo al entrar a algún lugar, por ejemplo a un restaurante o al cine.
Sentía mucha angustia siempre, creía que alguien iba a entrar con una pistola. Fue un proceso de años para lograr estabilizarme.
Lo peor vino a la semana de la agresión porque me dio un ataque postraumático, fui a parar al hospital. Pensé que iba a morir porque me dieron dolores en todo el cuerpo producto de la violación y por los terribles golpes. Hasta ese momento sentí todo. El psiquiatra me explicó que fue como un mecanismo de defensa no sentir nada al principio, pero todo eso en algún momento tenía que salir. Los primeros años tuve muchas pero muchas pesadillas. Ya últimamente no.
A nueve años de lo ocurrido ¿sientes que se hizo justicia?
Sí se me hizo justicia gracias a que los medios de comunicación hicieron mucha presión de lo cual estoy muy agradecida. Pero más que nada fue mi persistencia y mi tolerancia para sobrellevar todo el caso.
Después te convertiste en activista
Sí, hubo muchas mujeres que me buscaron a las cuales ayudé y sus victimarios están en la cárcel; las apoyé sin decirle a nadie, porque cuando se platican las cosas buenas que haces, no cuentan.
Pero hubo otras mujeres que me buscaron y cuando ya tenían que poner la denuncia se retractaban porque les daba miedo.
Tu vida recobró otro sentido
Claro, a partir de eso valoré más todo: A mis seres queridos, a mis amigas y amigos, los atardeceres y cada momento de mi existencia.
Doy gracias a Dios que mi agresor me dejó viva, porque era un temible asesino.
Cuéntanos de tu enfermedad, Polimorfismo PAI
He estado a punto de morirme dos veces. Ese día de la violación y el día que me internaron con una tromboembolia pulmonar. Me dieron tres trombolias en un mes. Estuve 36 días en terapia intensiva y seis meses en cama; después en silla de ruedas y otro tiempo con muletas.
Es una enfermedad hereditaria que cae cada cuatro generaciones. Una hermana mía murió a los 46 años de edad por esa patología, la cual está conmigo desde que nací, pero se detonó por una operación que me hicieron al quitarme el utero a los 44 años de edad. Al principio creían que era lupus.
Has tenido una interesante trayectoria laboral…
Cuando dejé a mi primer esposo, entré a trabajar a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), ahí te conocí, Lucero, tu eras mi jefa en la coordinación de comunicación social (ambas reímos).
Antes había estado en la oficina del titular de la dependencia, con
el ingeniero Jesús Salvador Félix Espinoza, una gran persona que estimó mucho; después me fui a la oficina de Comunicación, cuando llegó el doctor Ricardo García Lagos y de ahí me solicitaron para la campaña del candidato del PRI a la gubernatura de San Luis Potosí, Fausto Zapata Loredo, yo era la particular del arquitecto Juan Carlos machínena.
Me tocó estar los 11 días que gobernó Zapata Loredo. Cuando lo hicieron renunciar, llegó el ingeniero Gonzalo Martínez Corbalá y estuve todo ese tiempo con él en la Casa de Gobierno. Era un hombre excepcional y un gran jefe.
Después llegó Teófilo Torres Corzo, con el cual también trabajé, era una persona realmente
Mague Ortiz con sus cuatro amados hijos, quienes la adoran. “Son muy buenos” admite con inocultable timbre de orgullo.
El presidente de la República, Enrique Peña Nieto le brindó su apoyo, luego del atentado que sufrió. Aquí ambos en Palacio Nacional, en la noche del “Grito” del 15 de septiembre de 2016.
extraordinaria, con un trato muy humano pues yo acababa de tener a mi segundo hijo, Adolfo Damián y siempre me apoyó.
Después me fui a la campaña de Horacio Sánchez Unzueta, estuve otra vez con Juan Carlos machinena. Con Horacio Sánchez duré poco en casa de gobierno, pues deicidieron enviarme a sus giras y eventos.
Cuál consideras que fue el mejor gobernador?
Todos fueron excelentes, pero tengo un aprecio especial por dos que ya fallecieron: Gonzalo Martínez corbalá y Horacio Sánchez Unzueta, que aparte de ser mi jefe, era mi amigo.
Todos eran diferentes. Horacio era muy muy impuntual en todos sus eventos, no le gustaba las entrevistas; el ingeniero Gonzalo Martínez corbalá era un hombre generoso y espléndido, ayudaba a toda la gente.
Estoy agradecida de por vida porque me dieron toda la confianza de trabajar al lado de ellos, siempre tuve el aprecio y el cariño de mis jefes a lo cual eran correspondidos.
Horacio Sánchez Unzueta iba de repente a cenar a mi casa después de sus giras. Y no se diga el licenciado Fernando Silva Nieto, es una persona realmente extraordinaria, excelente jefe, un gran gobernador que hizo muchísimas cosas por San Luis Potosí. Con sus esposas tuve excelente relación porque siempre las tomaba en cuenta para todo y mantuve esa línea de respeto que no puedes cruzar.
“El gobernador Ricardo Gallardo Cardona es un hombre empático y de gran corazón. Le pido que impulse la ley de la castración química, por favor”.
Mague Ortiz con el ex gobernador Fernando Silva Nieto. “Él es uno de los mejores mandatarios que ha tenido San Luis Potosí, hizo muchas cosas por nuestro estado”.
¿Cómo eran en su persona?
Muy disciplinados, trabajadores cultos inteligentes. Por ejemplo, Fernando Silva Nieto se levantaba temprano, se iba a correr al parque Tangamanga o se metía a nadar, después desayunaba y ya empezaba su agenda del día en casa de gobierno. Rara vez iba a Palacio.
El ingeniero Gonzalo Martínez Corbalá sí iba todos los días a Palacio. Salía de la Casa de Gobierno a las 10:00 de la mañana.
¿Qué horario tenías?
Mi jornada laboral empezaba a las 09:00 salía las 15:30 regresaba a las 17:00 y salía a las 10 de la noche. Cuando había informe de gobierno eran más horas, incluido sábado y domingo.
Gracias a mi madre que me cuidaba a mis hijos pude tener ese trabajo.
Mi mamá era una persona como nadie, era toda mi adoración, mi mundo, mi todo.
Aunque de niña era fría con mis hermanos y conmigo, no era de las mamás que te abrazaran que te dieran un beso. Pero yo la entiendo porque ella recibió lo mismo de su mamá, así fue educada, nosotros nada más nos abrazábamos el día de nuestro cumpleaños y en Navidad.
De mi primer matrimonio nació Tania García Ortiz; del segundo tengo tres hijos: Adolfo Damián, Miriam Isabela y María Sabina. Mi segundo matrimonio fue con un tipo que ya estaba casado con una mujer de un rancho. Lo supe
hasta 24 años después, así que no vale la pena comentar ese episodio de mi vida. Lo único bueno de esa relación fueron mis tres hermosos hijos a los cuales adoro con toda mi alma. Aparte son muy buenos.
Eres una reconocida artesana y artista plástica…
Mi obra se vende a nivel nacional e internacional. Verónica del Castillo trae un vestido de los que yo hago y aparte le regalé una bolsa. Ella siempre las luce en sus redes sociales, es la hermana de Kate del Castillo; también le regale una falda pintada a mano a Lorena Valle, esposa del ex gobernador Juan Manuel carreras; le vendí otra falda pintada a mano a Adela Micha y unas zapateras.
Sus orígenes
Nací en Ciudad Mante Tamaulipas. Víviamos en casa de mis abuelos; mi abuelito trabajaba en el ingenio del Mante; fue la época más feliz de mi vida.
Después nos venimos a vivir a San Luis Potosí por el trabajo de mi papá. Al principio no me gustaba vivir aquí, por lo que todos los fines de semana mi mamá me ponía en el autobús y me mandaba sola a Ciudad Mante y de regreso me recogía nuevamente en la central de autobuses
Aquí hice mi secundaria en la escuela Jaime Torres Bodet y después estudié la preparatoria en el Instituto Potosino.
A los 18 años de edad me casé con Félix García Gordoa. Él tenía
32 años. Tuvimos a nuestra hija Tania, pero duramos poco tiempo juntos porque era muy violento. Tardé 12 años en divorciarme porque era tan agresivo que hasta los abogados le tenían miedo.
Mis padres eran Antonio Ortiz González, nació en Villa de Arriaga y mi mamá Ofelia Macías García, quien nació en Matehuala. Mis hermanas mayores eran las gemelas Ileana que falleció a los 44 años al parecer de la misma enfermedad que yo tengo hereditaria genética que se llama polimorfismo de Pai
Y la otra gemela que tú conoces, que está viva, se llama Lilian después sigo yo, luego mi hermano Carlos Antonio y después mi hermana Gerardina. Cuando me pasó el accidente del autobús desgraciadamente mi madre había fallecido y tuve mucha solidaridad amor y apoyo de mi tía Rosa, hermana de mi mamá, y de mi tío Héctor.
¿Cómo te defines?
Soy una mujer fuerte, trabajadora, soy una mujer que ha sobrevivido a muchas adversidades, he pasado cosas terribles pero siempre me he levantado. Me considero muy buena persona, empática, generosa, adoro a mis hijos, a mi familia. Claro, tengo defectos como toda la gente, pero me gusta hacer el bien. (Por Lucero Aguilar F.)
A nueve años de aquella agresión, ha vuelto a ser la mujer trabajadora de siempre, empática y generosa, que adora a sus hijos y que, aunque creyó que jamás le podría pasar algo como ese dramático episodio, ya puede decir que lo considera superado, pero de ninguna manera olvidado.
Entrevista
Francisco Garfias Un periodista excepcional
• Testigo privilegiado de eventos que cambiaron al mundo
• Fue corresponsal en Europa durante 10 años
• Hoy es autor de la columna Arsenal en el periódico Excelsior
• “La presidenta Claudia Sheinbaum puso punto final al abrazos no balazos”
• Fue testigo de la caída del Muro de Berlín
• El Gobernador Ricardo Gallardo Cardona está bien posicionado en las encuestas, reconoce
• El Che Guevara es su personaje favorito
• “Gerardo Cue Pérez era un ser excepcional”
• “Mis hijos son mi todo”
• “A San Luis Potosí lo llevo siempre en mi corazón”
El periodista potosino Francisco Garfias Antolín ha sabido templar en su pluma la calidad literaria y la valentía de un periodismo trascendente. Su vocación no ha tenido pausas desde que inició en el año 1979, en el periódico Uno Más Uno.
Hoy, cada día escribe de política en su columna Arsenal en el prestigiado periódico Excélsior, pero no de la que está hecha casi exclusivamente en los libros de las carreras de ciencias sociales, no la que tanta gente se imagina, sueña y comenta en los cafés, sino la que se vive y practica día a día, decisión a decisión.
La que tiene poco que ver con los valores y las ideas, con las visiones teleológicas—la sociedad ideal, la justicia para todos, generosidad, el idealismo. Francisco Garfias nos señala maniobras, intrigas, conspiraciones, pactos, traiciones, no poco cinismo y toda clase de malabares y corruptelas.
La política de carne y hueso, pues. Porque al político profesional, sea de centro, de izquierda o de derecha, lo que en verdad lo moviliza, excita y mantiene en actividad es el Poder.
En las colaboraciones de Garfias las palabras son precisas, certeras y tajantes en su misión más inmediata: abrirse paso al corazón de las personas y las situaciones que trata.
Desde muy joven, se enseñó a oír y se enseñó a leer, y se habituó a no conversar nomás porque sí, y a no leer descuidadamente, y a no escribir sin asegurarse de poner
en lo escrito toda la verdad a su alcance. Y a manejarse ante los temas que trabaja como si en ello le fuera la vida.
Talentoso y audaz, se desenvolvió y maduró como corresponsal en Europa en la década de los ochenta.
Valiente, se aventuró apenas con su boleto de avión y la promesa de una exigua paga mensual por parte de Radio Educación, para donde colaboraba como reportero del noticiario matutino. Así cubrió las históricas elecciones presidenciales de Francia en 1981 en las que ganó Francois Mitterrand, quien se convertiría en el presidente que más tiempo ha permanecido en el cargo: catorce años.
En entrevista con Expresión San Luis Pancho afirma ser un hombre enamorado de la vida, a pesar de que le ha tocado enfrentar innumerables dificultades.
Tenía apenas 11 años de edad cuando fue informado que su padre, su ídolo, Francisco Garfias de los Santos, había fallecido en un accidente en la carretera Querétaro-México, a los 36 años de edad. También se le han muerto tres de sus queridos hermanos y él mismo ha estado dos veces a punto de morir.
La primera fue a raíz de una intervención que le hicieron y le sobrevino un paro cardiaco. Después, en el 2011, le colocaron unos estens (pequeños tubos de malla de metal que se expanden dentro de una arteria del corazón) y estando en pleno proceso de recuperación contrajo una bacteria hospitalaria que lo mantuvo al borde de la muerte.
Durante doce días estuvo en coma, pero sus ganas de vivir se impusieron y contra todo pronóstico médico logró salir adelante. Hoy, afortunadamente, se encuentra muy bien.
Quien escribe conoció a Pancho en el año 1993, en la Ciudad de México, cuando trabajaba como reportera en el periódico El Universal y él para Excelsior. Fue a través de un muy querido amigo en común, Álvaro Delgado, quien nos presentó en una reunión en la embajada de Francia en México. Desde entonces hicimos una buena amistad. Pancho es noble, inteligente, culto y extraordinario ser humano.
Esta vez nuestro encuentro se llevó a cabo en el restaurante México de Frida, en la capital potosina. Acompañado de su novia Lucila y de su gran amigo Daniel Iwadare, iniciamos la conversación.
¿Cuándo iniciaste en el periodismo?
Fue después de estudiar la carrera de periodismo y ciencias de la comunicación en la UNAM, que viajé de mochilero a Europa durante tres años. Cuando regresé conseguí trabajo en el periódico “Uno Más Uno”, pero de “hueso” (mandadero) y cuando empezaron a enviarme por las tortas y refrescos ya no me gustó.
Me fui entonces a trabajar a la oficina de Comunicación Social de Petróleos Mexicanos (PEMEX), cuando Jorge Díaz Serrano era director, ahí comprobé que no me gustaba la vida de burócrata, por lo que busqué una oportunidad
como reportero en el noticiario de Radio Educación.
Entraba a las 6 de la mañana y salía a las 10 para irme a Pemex, hasta las 8 de la noche; sin embargo mi anhelo era regresar a París.
¿Cómo te hiciste corresponsal en Francia?
Fue en 1981, se aproximaban las elecciones presidenciales, por lo que hice una propuesta al direc tor de Radio Educación: Que me permitiera cubrir el proceso electoral, yo me encargaría de comprar el boleto de avión de ida y vuelta y él me pagaría mi sueldo normal. Aceptó.
Pero ya estando allá le dije que si podía quedarme como corresponsal. Incluso busqué a la revista Proceso y a otros medios para que me dieran la corresponsalía, porque lo que ganaba en Radio Educación no me alcanzaba para vivir. Para completar, me puse a cantar en el metro de París, pues ya lo había hecho antes junto con mi gran amigo Gerardo Cue (+), en la época en que andábamos de mochileros, nos iba muy bien (risas).
Por fortuna conocí al gran periodista Raymundo Riva Palacio y cuando regreso a México me preguntó si me interesaba ser corresponsal del periódico
Excélsior en Paris y desde luego que acepté.
El sueldo era muy bueno y además cubrían los gastos de la renta, las llamadas, el gas y todos los servicios, porque tenía la oficina dentro del departamento. Nos comunicábamos por telex.
¿Quién era tu referente en el periodismo?
Raymundo Rivapalacio, siempre ha sido un grande. Es de los mejores periodistas de México y además ha enseñado a muchas generaciones. Se aprende mucho de él.
Francisco Garfias es todo un personaje, querido y admirado por sus colegas y amigos.
Francisco Garfias fue gran amigo de Gerardo Cue Pérez, fallecido en el 2005. “Era un tipazo, cantaba muy bien y era bueno para los golpes”
¿Cómo le hacías con el idioma?
Yo aprendí francés ahí, porque ya había estado tres años de mochilero. Nunca tuve problema con eso.
¿Qué eventos importantes te tocó cubrir?
Muchos, de los que recuerdo está la guerra de Las Malvinas, y la elección de Francois Mitterrand, fue algo espectacular, por fin el socialismo había triunfado después de mucho tiempo de gobiernos de derecha. La gente bailaba en las mesas de los Campos Elíseos, todos celebraban. También estuve en su reelección.
Entrevisté al fundador de la ETA, (la extinta organización independentista del País Vasco que utilizaba el terrorismo como forma de actuación política), él estaba exiliado en Francia. Lo contacté a través de su abogada, aceptó, pero me hicieron ir hasta el sur del país, pasaron por mí en un carro y me dejaron en un hotel, dijeron que ellos me buscarían.
Pasaron cinco días y nada, estaba a punto de regresar a París cuando me llamaron para darme instrucciones: Que me sentara en la estación del tren,
en el tercer banco de izquierda a derecha; así lo hice, hasta ahí llegaron para subirme a un auto con la cabeza abajo para que yo no viera a nadie.
¿Tuviste miedo de entrevistar al Fundador de la ETA?
No, ya sabía a qué iba: a buscar a un hombre que vivía en la clandestinidad, pero cuando lo vi sí me impactó, porque estaba horriblemente deforme, pues tiempo atrás le había explotado una bomba en la mano y su cara, cuello y brazos estaban destrozados. Hice la entrevista y pensé que la iban a publicar en primera plana, pero la mandaron a la página cuatro. ¡Había invertido tanto en mi estancia para que finalmente me publicaran en la página cuatro!
Casi al final de mi corresponsalía me tocó cubrir eventos como la primera cumbre entre Alemania Democrática y Alemania Federal. A partir de ahí llegó la gran distensión, desapareció el bloque socialista y lo absorbió el mundo capitalista. Fui testigo privilegiado.
Acudí detrás del bloque a realizar coberturas.
Incluso una vez me encontré al obispo mexicano Sergio Méndez Arceo, estaba sentado en la barra de un bar echándose su cervecita, porque había un evento en Berlín occidental del FMI y los del grupo socialista hacían su contra evento.
¿Cuál ha sido tu experiencia profesional más importante?
Haber sido corresponsal en Francia y en casi todo Europa durante casi diez años, porque cualquier cosa
que sucedía tenía que moverme a otros países.
La mayor parte del tiempo hablaba inglés, si estaba el España pues en español, pero en Francia y el norte de África, en francés, El inglés era el idioma de las grandes conferencias internacionales de organismos como la OCDE donde yo iba a cubrir porque en este tiempo el tema era la deuda externa.
Entrevisté a muchos personajes como al fundador de la ETA, a Felipe González, a Francois Mitterrand que ya murió, a Filibrand, que era un canciller alemán que fue puntal en la distención entre el este y el oeste. A muchos latinos como Daniel Ortega, Sergio Ramírez.
¿Qué siguió para ti al regresar a México?
En el tema económico fue muy difícil para mí, porque allá ganaba muy bien y aquí los salarios estaban de hambre.
Yo estaba muy bien informado de lo que sucedía en México, supe, por ejemplo, cuando el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas renunció al Partido Revolucionario Institucional (PRI), me enteraba por los medios de comunicación franceses, los cuales le dieron mucha importancia a la elección de 1988, ya que se estuvo cerca de la ruptura del régimen del partido dominante, pero que finalmente no se consumó. Sin embargo, fue el germen para romper ese dominio del PRI, 12 años después.
Yo me preguntaba ¿Qué hago aquí en Francia si en México se están
moviendo las cosas? Sin saber que 1989 iba a ser histórico por la caída del Muro de Berlín. El año en que el mundo se transformaría, los países socialistas se sacudieron y finalmente los ciudadanos empezaron a rebelarse.
¿Qué opinas de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo?
Mis sentimientos hacia la Presidenta Sheinbaum son mixtos, por un lado reconozco que ha cambiado la estrategia de seguridad y puso punto final al “abrazos no balazos”. Por el otro lado, la considero cómplice de la destrucción del Sistema de Justicia en México, López Obrador no tenía mayoría en el Congreso para sacar la reforma que dio lugar a la elección de jueces y ella se aprovechó de la mayoría artificial que Morena logró en ambas cámaras para aprobar y subir a la Constitución esa Reforma.
¿Cuál consideras que pudo haber sido un gran error del expresidente Andrés Manuel López Obrador y, lo contrario, un gran acierto?
El principal acierto de López Obrador es sin duda haber volteado hacia los menos favorecidos. Creo que ese es su gran acierto, el haber ayudado a la gente pobre, vulnerable, a la gente que no tiene con qué vivir.
Su peor error, ¡híjole hay muchos! Ya te señalé el haber sido quien puso la pauta para la Reforma Judicial que me parece terrible, pero además destruyó los órganos autónomos, dejó como herencia esa tarea a Sheinbaum que la
obedeció, esto me lleva a señalarte que siento que Claudia Sheinbaum aun no rompe el cordón umbilical con su mentor que no es otro que López Obrador.
¿Consideras que efectivamente está alejado de la vida pública?
Sí está alejado porque no aparece por ningún lado, sólo lo hemos visto una vez cuando salió a votar, pero en realidad si a lo que te refieres es si sigue ejerciendo influencia en este gobierno, estoy convencido de que sí.
¿Existe el narco gobierno?
Un narco gobierno como tal no hay, pero no dudo que haya complicidades con el gobierno: yo paso mi carga, tú cierras los ojos y nadie vio nada.
¿Desde cuándo comenzó esta descomposición en el país?
Creo que es en las complicidades, en las conveniencias donde el narco fue creciendo. Porque existe desde hace décadas, pero la violencia que ha venido emparejada con el narco se ha recrudecido tremendamente. Los últimos años serán más violentos en la historia del país, asociado con el desarrollo y control que han tomado los carteles de la droga, quienes se están disputando esos territorios para sus negocios.
¿Qué piensas del gobernador Ricardo Gallardo Cardona?
Sé que está bien posicionado en las encuestas, yo creo que de alguna manera tiene un estilo de gobernar que lo favorece.
¿Cómo ves la alianza del PVEM con la Cuarta Transformación en San Luis Potosí?
Creo que si habrá un rompimiento con Morena. Tenemos esta regla que se auto impuso Morena de no postular como candidatos a un familiar hasta en tercer grado a puestos de elección popular. En este caso se perfila la senadora Ruth González, quien es su esposa, y me han dicho que hasta su papá tiene aceptación para suceder a su hijo. Eso ya lo veremos más adelante. Yo te sintetizo, estoy viendo que si hay ruptura y que la política da muchas vueltas en función de los intereses que en el 2027 tenga cada uno de los partidos.
Un poco de su vida
¿Tenías novia en Francia?
Si, andaba con una francesa muy guapa de nombre Gisell; una vez fuimos a una súper fiesta en París de un independista que Mitterrand amnistió después de pasar años en la cárcel de la Isla de Guadalupe.
Ella me ignoraba, por lo que me salió lo mexicano y le dije: -¡Si en 10 minutos no te vienes a sentar conmigo, me voy! Ella ni caso me hizo. Me regresé de aventón a la una de la mañana a 40 kilómetros de Paris, llegué a mi departamento, saqué su fotografía, la rompí y nunca más la volví a ver. Al día siguiente me llamó Jennifer Kaiser y ahí empezó otra historia.
¿Dónde conociste a Jennifer Kaiser?
Aquí en San Luis Potosí. Teníamos 15 años, fuimos a ver a José José
en el famoso salón “Los Globos”. Era mi primer baile. Pasaron los años, se fue a París donde meses antes había estado su hermano, quien le dio mis datos; casualmente vivíamos en edificios contiguos, estábamos puerta con puerta. De ahí empezamos una relación y concebimos a nuestra hija Renata.
¿Qué recuerdos tienes de Gerardo Cue Pérez?
Era un tipo extraordinariamente audaz, muy bueno para cantar y tocar la guitarra, excelente para los golpes, carismático y dicen que muy galán. Son muy buenos mis recuerdos de él. Rentábamos un cuarto de sirvienta en París, durante el día cantábamos en el metro y hasta que no juntaba 100 francos nos retirábamos de ahí, con eso nos alcanzaba para comer, para fumar y vivir.
Una vez estábamos en la estación Concorde cantando “Guantanamera” cuando llegó la policía y nos llevaron, él y yo nos reíamos, porque ya sabíamos que en dos o tres horas nos dejarían libres. El francés tenía una cultura muy tolerante y ya no.
¿Quién es tu personaje favorito?
El “Che” Guevara. También el ex presidente de Francia, Francois Mitterrand, es el estadista más completo que he conocido. Supo manejar muy bien el tema de la polarización de la sociedad entre izquierda y derecha.
¿Y tú libro preferido?
Tengo varios, pero hay uno con el que me identifiqué plenamente: “La Hora 25”, del escritor rumano
Constantin Virgil Gheorghiu. Es una novela que transcurre en territorios ocupados por los nazis en su expansión hacia el Este, lo que transforma rápidamente la vida cotidiana de sus habitantes.
Entre ellos, de personas comunes y corrientes como Ion Moritz, acusado de ser judío por un vecino que en realidad deseaba a su mujer, Suzanna.
Con esto, Ion comenzaba una travesía de dolor, persecuciones e injusticias que se repetían por millones en un mundo en que la opresión parecía ser la regla y la libertad apenas un recuerdo o una esperanza cada vez más lejana.
Moritz estuvo trece años detenido: logró salir y ver a su mujer y a sus hijos, el menor de ellos tenía cuatro años, obviamente no era suyo. “No volveremos a separarnos”, le dijo a su amada.
Fuera del campo le tomaron una fotografía, pero antes “le ordenaron sonreír”, ya había pasado lo peor. Entonces, Moritz pensó en todo lo que había sufrido, en los kilómetros y kilómetros de alambre que rodeaban los campos. Recordó las piernas amputadas del padre Koruga y todo lo terriblemente ocurrido aquellos trece años.
Luego miró a Suzanna y al pequeño. Su frente se ensombreció y los ojos se le llenaron de lágrimas. Le ordenaban sonreír, pero no podía. Se daba cuenta de que iba a estallar en sollozos… No podía resistir más. Ningún hombre hubiera podido resistir más. (Por Lucero Aguilar F.)
Semblanza
El segundo de siete hermanos, Francisco Garfías Antolín nació en el Sanatorio Español de la Ciudad de México el 7 de agosto de 1952. Tres semanas después fue registrado en San Luis Potosí, donde transcurrieron su infancia y adolescencia.
Cursó el kínder, la primaria y la secundaria en el Instituto Potosino; la preparatoria, en el Colegio Belisario Domínguez. Posteriormente, se trasladó a la Ciudad de México para estudiar la carrera de Periodismo y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Sus abuelos se llamaban Irene De los Santos y Antonio Garfías Peña. Ella era originaria de Salinas de Hidalgo, Nuevo León, y su abuelo, potosino.
Al quedar viuda, su madre (†) contrajo matrimonio con el actual senador de Morena, Antonio Álvarez Lima, quien también fue gobernador de Tlaxcala.
Sobrino de los famosos ganaderos Garfías, Francisco se siente orgulloso de sus orígenes y de que su querido tío Pepe aún se encuentre con vida.
Tiene dos hijos maravillosos: Renata Garfías Kaiser y Francisco Garfías Betaza, fruto de sus relaciones con Jennifer Kaiser Schlittler y con la reconocida periodista Patricia Betaza Bremont.
Es un hombre que ha tenido éxito en su carrera, pues el trabajo no le pesa, aunque el periodismo diario sí lo es. Actualmente escribe la columna Arsenal en el periódico Excélsior. Participa en televisión en el programa “Desde la Trinchera”, en ADN 40, junto a Rubén Cortés, director del diario ContraRéplica. También colabora con Luis Cárdenas en MVS y es comentarista en el noticiero matutino de la misma emisora.
Por si fuera poco, dirige el diario digital El Arsenal.net y conduce el programa “Entre Líneas” con Pascal Beltrán del Río en Excélsior TV, dos domingos al mes.
Entrevista Karina Rodríguez
Una mujer maravillosa
• Madre de tres niños, es también, estudiante de leyes y una gran esposa
• Se las arregla para estudiar y trabajar
• “Mi meta es terminar mi carrera de derecho y ejercerla”
• Cree en el amor a primera vista y 14 años con su pareja se lo confirman
Asus 30 años, Karina Rodríguez González enfrentó obligaciones que le hicieron perder su posibilidad de ser enfermera y al retomar sus estudios universitarios optó por la carrera de Derecho, que hoy cursa sin hacer a un lado lo que para ella es su mayor responsabilidad: atender a sus tres hijos para darles su mayor tiempo de calidad posible.
Y es que recuerda que en su infancia podía salir a la calle a jugar hasta las 10 o las 11 de la noche sin ningún temor, porque se sentía segura. “De un momento a otro el país se puso de cabeza con la violencia que enfrenta”, lamenta mientras piensa en sus tres hijos, a quienes le gustaría que pudieran disfrutar de su ciudad como ella pudo hacerlo.
Tal es su deseo, que le gustaría contar con gobiernos que fueran
más empáticos y sensibles con los sectores de la sociedad que más lo requieren, al mismo tiempo que actúen con mano dura para garantizar la seguridad de la población.
Karina distribuye su tiempo entre sus estudios de Derecho, su trabajo como colaboradora de Expresión San Luis y su mayor satisfacción que es la atención a Andrea Isabella de 8 años, a Damián Isaac de 7 años y a Héctor Maximiliano de 4 años, sus tres pequeños hijos a quienes, junto con Mauricio, su pareja, procuran darles la mejor atención y convivencia de calidad.
¿Quiénes son tus padres?
Mi madre se llama Juana Rodríguez González, es madre soltera y tengo dos hermanos Mayra, Adrián, soy la menor de ellos, tía de cuatro, Aarón, Alexander, Gibrán, Sofia
¿Dónde naciste?
Nací el 13 de febrero de 1995, en San Luis Potosí, San Luis Potosí
¿Qué has estudiado?
Actualmente estoy estudiando la carrera de Derecho, sin embargo, dejé trunca la carrera de enfermería en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, sin duda alguna me enamore completamente de enfermería pero durante la carrera me embaracé 2 veces, mis primeros 2 hijos se llevan por un año y conforme avanzaba me era complicado ir a mis clases o prácticas porque aun cuando asistían a guardería en el momento que se enfermaban tenían que quedarse en casa conmigo, y al seguir avanzando los semestres era más la demanda de tiempo y la exigencia pero me di cuenta que esa carrera era hermosa, cuando iba a mis prácticas al hospital de Zapata, Cuauhtémoc, un asilo, al
hospital 50 del IMSS me encantaba muchísimo por lo que aprendía, lo que hacía, muy bonito, pero así como es una carrera muy hermosa, también la considero muy celosa, muy demandante de tiempo. Sin embargo, recalco que quiero que mis hijos sepan que no hubo sacrificios si se trata de ellos sólo fue una decisión, la decisión de estar presente para ellos durante los primeros años de su vida y es algo de lo cual no me arrepiento y después con el paso del tiempo me empezó a gustar la carrera de derecho, a pesar de que si son polos muy opuestos las dos me gustaron mucho, y ahorita mi meta es terminar mi carrera de derecho y ejercerla.
¿Cuántos hijos tienes, como se llaman y que edad tienen?
Tengo 3, mi hija la mayor se llama Andrea Isabella de 8 años, el de en medio se llama Damián Isaac tiene 7 años y el más pequeño Héctor Maximiliano de 4 años.
¿Cómo haces para organizarte entre tu hogar, trabajo y estudio?
Con apoyo de mi pareja y marcando siempre nuestra rutina que se cumpla de lunes a viernes por lo menos, mis hijos siempre más tardar las ocho y media de la noche ya están dormidos, y cuando tengo mucho trabajo y tarea, mi pareja se hace 100% cargo de ellos, de checar tareas, bañarlos, darles de cenar, y dormirlos y así pueda yo concentrarme en mi trabajo de la revista y en mis tareas.
¿Cómo te definirías?
Reservada cuando no conozco las personas que en ese momento
Andrea Isabella de 8 años, Damián Isaac de 7 años y Héctor Maximiliano de 4 años, son niños felices, amados y muy bien cuidados gracias a sus maravillosos padres.
se encuentran a mi alrededor, leal, responsable, soñadora, estoy agradecida con mi mamá porque gracias a ella tengo la fortaleza porque mi mamá fue madre soltera y nunca dijo: no puedo, aun enferma salía a trabajar, con lluvia, jornadas laborales muy pesadas, no faltaba a su trabajo y saco adelante a mis hermanos Mayra, Adrián y a mí. Te puedo decir que soy muy entregada, dedicada a lo que hago, amorosa y expresiva tanto con mis hijos como con mi pareja. Creo firmemente en el amor a primera vista porque desde la preparatoria al día de hoy sigo enamorada de Mauricio desde hace ya casi 14 años. Soy muy muégano de que siempre quiero estar con mi familia, pasar tiempo de calidad los fines de semana que es cuando podemos estar en su totalidad los 5 ya que se rompe la rutina, mi esposo descansa los fines de semana.
No tolero la falsedad, la mentira, la hipocresía y eso con el tiempo ha ido recortando mi círculo familiar, social y me he librado de problemas, “menos es más” porque quienes están son personas que me quieren y apoyan de todo corazón.
¿Qué piensa una mujer como tú de los gobernantes?
Más allá de las posturas políticas, México tiene a su primera presidenta y es un acontecimiento importante para la igualdad de género, motiva a las mujeres a lograr su independencia económica, es un gran cambio para nuestro país. Un buen gobernante pienso que debe tener en principio el don de mando, y tendrán a su vez que ser empáticos y sensible con el sector
Karina distribuye su tiempo entre sus estudios de Derecho, su trabajo como destacada colaboradora de Expresión San Luis y madre de tres hermosos niños. Aquí en la imagen con su esposo Mauricio.
de la sociedad que lo requiera, y mano dura con quienes lo deba ser, ser un buen administrador y político, es decir que tenga el arte de gobernar y lo más importante que cuente con un buen programa de políticas públicas y las lleve a cabalidad.
¿Te sientes segura en San Luis Potosí?
La verdad como mujer no me siento segura, el país de momento enfrenta un gran problema que es la violencia de género donde principalmente afecta a niñas, adolescentes y mujeres, es por eso que cada 8 de marzo salen a las calles para exigir un alto a la violencia. Recuerdo mi infancia cuando salía a jugar y eran las 10 e incluso las 11 de la noche en fin de semana jugando en las calles, y me sentía segura, pero los tiempos han cambiado hoy en día mis hijos juegan y mucho antes de que empiece a oscurecer entramos a nuestro hogar.
¿Qué anhelas para tus hijos?
Como madre quiero lo mejor para ellos, sin duda alguna que vivan en un lugar en paz, libre de violencia, entre mi esposo y yo hemos trabajado para que mis hijos vivan una infancia tranquila, que disfruten de cada etapa y obviamente estar presentes para ellos. De un momento a otro el país se puso de cabeza con la violencia que enfrenta, yo sólo quisiera que mis hijos pudieran vivir lo que en mi niñez tuve que es poder estar jugando tranquilamente en la calle y de sentir seguridad al caminar.
Quiero que Isabella, Damián y Héctor sean felices, que logren sus metas, que sigan siendo únicos, cada uno tiene su personalidad, son niños muy inteligentes ambos, estamos orgullosos de lo que a su corta edad han logrado y construido y es un trabajo en equipo que hacemos su papá y yo. Nadie nace sabiendo ser padre, sin embargo, sobre la marcha vamos aprendiendo y mejorando para que
puedan llegar lejos. Isabella gano un concurso de oratoria y precisamente su tema fue la igualdad de género, es muy dedicada, mi hijo Damián es muy inteligente y hace operaciones matemáticas mentalmente y no se le complica, tiene una capacidad de raciocinio increíble, Héctor es el más pequeño, pero su personalidad es que es muy serio pero a la vez muy tierno y amoroso. Es muy inteligente también, está en segundo de preescolar y ya sabe escribir, de verdad no acabaría de describir las cualidades de mis hijos y sobre todo que amo ser mamá, pero sobre todo su mamá y la oportunidad que tengo de estar con ellos y verlos crecer y no perderme nada de ellos.
¿Cómo es para ti un día entre semana?
Muy activo, desde las 7 de la mañana y hay días en los que terminan a las 11 de la noche, e incluso puedo decir que son cansados al final, Todo el tiempo estoy en movimiento, pero sin duda reconozco el apoyo que tengo de mi pareja, somos un gran equipo como papás ya que mientras alisto a los niños con los
uniformes, peinarlos, él prepara desayuno y lonche para nuestros hijos y posteriormente los lleva en lo que alisto al más pequeño que va en preescolar por ende entra más tarde. Luego me dedico a ser ama de casa de 9 de la mañana hasta medio día, regreso de recoger a mis hijos, comemos, hacen tareas y en ese momento comienzo a realizar mi trabajo para la revista, tareas de mi carrera. Ciertos días a la semana tomó mis clases, es cuando menciono que se terminan a las 11 porque llevo mis materias por la noche que es cuando tengo tiempo y estoy más tranquila, tiempo libre para mí.
¿Qué música te gusta?
Soy muy versátil, pero sin duda mis favoritos son Los Tigres del Norte, La Arrolladora Banda el Limón, Maná.
¿Cuáles son tus tres libros favoritos?
Me gusta mucho Posdata te amo, Diario de una pasión y Yo antes de ti, son libros que hablan del amor.
¿Qué exhorto haces a las jóvenes de esta generación que han decidido no tener hijos?
Yo no les haría un exhorto porque cada persona tiene el derecho de decidir si quiere tener hijos, o no, y cuántos, lo cual es un derecho humano y se respeta, y si bien es una realidad social de que en la actualidad hay jóvenes que no desean tener hijos, prefieren lo que conocemos como “perrhijos”, algunos otros cumplen primero todas sus metas y tienen hijos a edades más avanzadas, otros no quieren responsabilidades y eligen lo que conocemos como “vida de fin de semana”, pero desde mi perspectiva como madre y sobre todo de tres, un hijo no es impedimento para realizarte, o que dejes de hacer cosas, al contrario, para mí son mi motivación para lograr objetivos, disfruto y amo ser mamá. (Por Lucero Aguilar F.)
Karina y Mauricio son jóvenes padres de tres hijos a quienes cuidan y educan con gran responsabilidad. Sin duda son un gran ejemplo a seguir para las nuevas generaciones.
Relación entre Donald Trump y Elon Musk
Se rompe con la misma intensidad y publicidad con la que comenzó
WASHINGTON
La alianza entre el presidente Donald Trump y Elon Musk despegó como uno de los cohetes de SpaceX: con gran impulso y alcanzando alturas impresionantes... Y luego explotó.
La espectacular ruptura alcanzó su punto más álgido cuando Trump amenazó con cancelar los contratos que tiene Musk con el gobierno y el empresario respondió afirmando —sin presentar evidencias— que la Casa Blanca no ha publicado todos los registros relacionados con el abusador sexual Jeffrey Epstein porque Trump aparece en ellos.
La caótica ruptura entre el presidente de Estados Unidos y el hombre más rico del mundo se desarrolló en sus respectivas plataformas de redes sociales después de que, durante una reunión en la Casa Blanca con el nuevo canciller alemán, un periodista le preguntó a Trump sobre las críticas de Musk a su proyecto de ley de gastos.
El distanciamiento ocurrió menos de una semana después de que
ambos aparecieron juntos en el Despacho Oval durante una discreta despedida en la que Trump le agradeció a Musk por su breve periodo como empleado del gobierno federal, entregándole una simbólica llave dorada.
Trump había permanecido en gran medida en silencio en los últimos días mientras Musk se quejaba en su plataforma de redes sociales X, condenando el llamado “Enorme y Hermoso Proyecto de Ley” del presidente. Sin embargo, Trump respondió el jueves diciendo que estaba “muy decepcionado con Musk”.
Musk respondió en tiempo real a través de X. Trump, quien se suponía que debía pasar la jornada del jueves discutiendo la guerra entre Ucrania y Rusia con el canciller alemán Friedrich Merz, aumentó las apuestas cuando recurrió a su propia red social, Truth Social, y amenazó con usar al gobierno federal para perjudicar las finanzas de Musk, atacando los contratos de su empresa de internet Starlink y su compañía de cohetes SpaceX.
“La forma más fácil de ahorrar dinero en nuestro presupuesto, miles
y miles de millones de dólares, es cancelar los subsidios y contratos gubernamentales de Elon”, escribió Trump en su red social.
Esto se pone cada vez mejor”, respondió rápidamente Musk en X. “Adelante, hazme el día”.
Musk luego declaró, sin ofrecer evidencia de cómo podría tener esa información, que Trump aparecía “en los archivos de Epstein. Esa es la verdadera razón por la que no se han hecho públicos. ¡Que tengas un buen día, DJT!”.
La insinuación tocó las viejas sospechas de conspiranoicos y detectives de internet, quienes creen que el gobierno aún no publica documentos delicados e incriminatorios que están en su poder.
La creciente brecha surgió tal como comenzó su relación: De forma rápida, intensa y pública.
Y no tardó en afectar las finanzas de Musk, incluso antes de las amenazas de Trump.
Después de que Trump comenzó a hablar sobre Musk, las acciones
de su empresa de vehículos eléctricos Tesla cayeron más del 10%, su más reciente fluctuación desde la jornada electoral. El precio de las acciones se duplicó pocas semanas después de que Trump fue electo, pero cedió esas ganancias con creces durante el periodo que Musk permaneció al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE por sus iniciales en inglés), sólo para luego recuperarse después de que en abril prometió enfocarse mucho más en Tesla y sus demás compañías.
Políticos y sus donantes rara vez coinciden en todo. Pero la magnitud del apoyo de Musk a Trump, quien gastó al menos 250 millones de dólares en su campaña, y el alcance de la libertad que le otorgó el presidente para recortar e investigar al gobierno mientras estuvo al frente del DOGE sólo ha quedado eclipsado por la velocidad de su ruptura.
Musk lanzó un insulto particularmente hiriente a un presidente que se ha mostrado sensible sobre su posición entre los votantes: “Sin mí, Trump habría perdido la elección”, replicó Musk. “Qué ingratitud”, dijo Musk en otra publicación.
Musk anunció su apoyo a Trump poco después de que el entonces candidato sobrevivió a un intento de asesinato en un acto de campaña en Butler, Pensilvania, en julio pasado. Pocos días después, Musk anunció la creación de un comité de acción política en apoyo a la elección de Trump.
Musk pronto se convirtió en un asesor cercano y compañero fre-
cuente, y se le recuerda por saltar entusiastamente durante un mitin de Trump en octubre. Una vez que Trump fue elegido, el multimillonario de la industria tecnológica estuvo de pie detrás del presidente mientras era juramentado al cargo, lo acompañó a bordo del Air Force One para estancias de fin de semana en la finca de Mar-a-Lago de Trump en Palm Beach, Florida, durmió en el dormitorio Lincoln de la Casa Blanca por invitación del mandatario y asistió a sus reuniones del gabinete con una gorra del movimiento “Hagamos grande a Estados Unidos otra vez” (Make America Great Again) de Trump.
Hace tres meses, Trump le compró a Musk un Tesla rojo que fue estacionado en la entrada de la Casa Blanca como una muestra pública de apoyo a su compañía mientras enfrentaba reacciones adversas.
Musk se despidió de Trump la semana pasada en una discreta conferencia de prensa en el Despacho Oval, donde lucía un ojo morado que dijo que fue causado por su hijo pequeño, pero que parecía ser una metáfora de su desordenado periodo en el gobierno.
Trump, quien rara vez pierde la oportunidad de burlarse de la apariencia de la gente, lo mencionó el jueves.
“Le dije, ‘¿Quieres un poco de maquillaje? Te conseguiremos un poco de maquillaje’. Lo cual es interesante”, relató Trump.
Los comentarios del presidente se produjeron mientras Musk se quejó durante varios días a través de redes sociales sobre el “Enorme
y Hermoso Proyecto de Ley” de Trump, advirtiendo que aumentará el déficit federal. Musk calificó a la iniciativa como una “repugnante abominación”.
“No ha dicho nada malo sobre mí personalmente, pero estoy seguro de que eso será lo siguiente”, sostuvo Trump el jueves en el Despacho Oval. “Pero estoy muy decepcionado con Elon. He ayudado mucho a Elon”.
Más tarde en redes sociales, Trump señaló que “Elon estaba ‘desgastado’, le pedí que se fuera”. Sin embargo, el estatus de empleo gubernamental de Musk lo limitó para continuar trabajando.
“¡Simplemente se volvió loco!”, subrayó Trump.
Los analistas se habían preguntado durante mucho tiempo si la amistad entre los dos multimillonarios, conocidos por lanzar insultos en línea, se extinguiría de manera espectacular. Y así fue, y en menos de un año.
Trump declaró el jueves que tenía una gran relación con Musk, pero aclaró: “No sé si la tendremos más”.
El presidente aseveró que algunas personas que dejan su gobierno “lo extrañan tanto” y “en realidad se vuelven hostiles”.
“Es una especie de, supongo que lo llaman, síndrome de trastorno de Trump”, puntualizó.
Desestimó los esfuerzos del multimillonario para que fuera elegido el año pasado, incluido un sorteo entre votantes de 1 millón
de dólares al día en Pensilvania. La enorme cantidad de dinero que Musk demostró que estaba dispuesto a gastar parecía posicionarlo como un aliado muy codiciado para los republicanos en el futuro, pero su ruptura con Trump, el líder del partido, plantea preguntas sobre si ellos o cualquier otro verán tal bonanza en futuras campañas.
Trump dijo que Musk “simplemente desarrolló un problema” con el proyecto de ley porque revierte los créditos fiscales para vehículos eléctricos.
“Falso”, respondió Musk en su plataforma de redes sociales mientras el presidente continuaba hablando. “¡Este proyecto de ley nunca se me mostró ni una sola vez y se aprobó tras bambalinas tan rápido que casi nadie en el Congreso pudo siquiera leerlo!”.
En otra publicación, indicó que Trump podría mantener los recortes de gastos pero “deshacerse de este repugnante despilfarro en la iniciativa”.
Además de que Musk estaba “perturbado” por los créditos fiscales para vehículos eléctricos, Trump dijo que otro punto de contención fue la promoción de Musk de Jared Isaacman para dirigir la NASA.
Trump retiró la nominación de Isaacman durante el fin de semana, días después de que Musk dejó su cargo en el gobierno.
“No pensé que fuera apropiado”, indicó Trump, llamando a Isaacman “un absoluto demócrata”.
Musk continuó con sus respuestas a través de redes sociales. Compartió algunas publicaciones que Trump hizo hace más de una década en las que criticaba a los republicanos por su gasto, reflexiones que hizo cuando él también era solo un multimillonario que expresaba sus ideas en las redes sociales.
“¿Dónde está el hombre que escribió estas palabras?”, preguntó Musk. “¿Fue reemplazado por un doble?”
Nueve meses de guerra entre Los Chapitos y “La Mayiza”:
El conflicto del narco en Sinaloa que ha quitado todo
Libertad, tranquilidad, diversión: solo algunos de los factores que las y los sinaloenses “ya no tienen en sus manos” desde que la violencia azotó su tierra después del primer coche quemado en septiembre de 2024
La guerra interna en el Cártel de Sinaloa ha cumplido nueve meses con un saldo devastador: al menos mil 405 personas asesinadas y mil 862 desaparecidas, según datos de la Fiscalía General del Estado (FGE) con corte al 8 de junio de 2025.
El conflicto entre grupos del narcotráfico en México, protagonizado por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, conocidos como Los Chapitosy la facción afín a Ismael “El Mayo” Zambada ha convertido al estado en uno de los más violentos del país.
La violencia en Culiacán estalla el 9 de septiembre de 2024: datos e índices violentos en sí mismos
Todo comenzó el 9 de septiembre de 2024 con enfrentamientos armados en Culiacán, Costa Rica, El Dorado y Elota. Desde entonces, la violencia se ha extendido a los 20 municipios más. Entre septiembre y diciembre del año pasado, la entidad registró 668 homicidios dolosos, una cifra que superó incluso los años más crudos de los fuertes desencuentros sangrientos entre Los Beltrán Leyva y “El Chapo”.
En lo que va de 2025 la situación no ha mejorado. Solo en mayo se contabilizaron 165 homicidios dolosos, lo que equivale a cinco asesinatos diarios. Hasta el 9 de junio pasado, las autoridades estatales han reportado 730 homicidios en lo que va del año.
La mayoría ocurrieron en Culiacán, ciudad que ahora figura en el lugar número 17 del ranking de urbes más violentas del mundo, según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.
La crisis también ha disparado las desapariciones. En los últimos nueve meses, Sinaloa suma mil 862 personas desaparecidas. De ellas, 873 casos se concentran en la capital y sus alrededores. Por ello, colectivos de búsqueda y familiares acusan una respuesta institucional limitada y denuncian zonas controladas por grupos armados, donde las autoridades no pueden entrar.
Otro delito al alza es el robo de vehículos con violencia. Desde el inicio del conflicto hasta mayo de este año, se han reportado 3 mil 303 unidades robadas, pero casi todas en Culiacán.
La mayoría de estos robos están vinculados a desplazamientos de
células armadas que se mueven entre zonas rurales y urbanas para realizaremboscadas, retenes o patrullajes encubiertos.
¿Qué se “gana” y pierde en Sinaloa tras los enfrentamientos entre “Chapitos” y ”Mayos"?
“Nos quitaron la paz. Ya no podemos salir, ya no hay escuela, ni trabajo. Nos quitaron a nuestros hijos”, dice una mujer durante una protesta en Culiacán. Como ella, decenas de habitantes relatan cómo la guerra entre Los Chapitos y los Mayos ha desintegrado la vida comunitaria en regiones como Quilá, El Dorado, Costa Rica o Jesús María.
Las y los jóvenes van por la misma línea. La gran mayoría ve con preocupación que, ahora, tienen que llegar más temprano a sus casas o, simplemente, perder la “esperanza” de ver las calles y los espacios que ellas y ellos usan regularmente como espacios para intentar hacer su vida:
“He pedido permisos (para salir), uno que otro trabajo y pues, más que nada, los permisos de que ya no puedo desvelarme tanto en la calle”, dice Alejandro, estudiante en el Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa(COBAES).
Por su parte, Eduardo Guerrero, analista especializado en temas de seguridad, asegura que esta guerra no tiene frentes definidos ni lógica de control tradicional:
“Es un conflicto de desgaste entre facciones que ya no responden a una sola cadena de mando. La fragmentación del Cártel de Si-
naloa lo ha convertido en una red descentralizada donde nadie tiene el control total”, explica.
Los índices temen igualmente al poder del narco en Sinaloa
Las autoridades federales han desplegado fuerzas armadas en varias regiones del estado, pero los operativos no han logrado disminuir la violencia. Células criminales de hasta 60 hombres se desplazan libremente en convoyes, según fuentes militares. En zonas agrícolas del centro del estado se alternan los controles entre ambas facciones, lo que ha provocado desplazamientos forzados de familias enteras.
De acuerdo con el Índice de Paz México 2025, Sinaloa se ubica en el lugar 22 entre las 32 entidades federativas y se mantiene en niveles de “paz negativa”. La clasificación refleja no solo la violencia sostenida, sino la debilidad institucional y la falta de mecanismos efectivos de contención.
A nueve meses del estallido, ni los “La Chapiza”, ni “La Mayiza” han conseguido imponer su dominio. Mientras las cifras crecen, la población civil vive bajo fuego cruzado, atrapada en un conflicto que se prolonga sin resolución o tregua.
La guerra narco-criminal en Sinaloa ha dejado algo más que cuerpos: ha vaciado comunidades, silenciado escuelas, paralizado economías y desplazado familias.
El daño, para muchos, ya es irreversible a menos de un año de estos terribles actos.
Las inundaciones más mortíferas en la historia de Texas:
Un estado en riesgo
Con el número de muertos por las inundaciones de Texas de 2025 aumentando a al menos 130 y alrededor de 160 personas aún desaparecidas, el impacto duradero del desastre histórico continúa sintiéndose mucho después del fin de semana festivo del 4 de julio, cuando el río Guadalupe creció después de una lluvia torrencial.
El Estado de la Estrella Solitaria no es ajeno a inundaciones devastadoras, y ha sufrido la mayor cantidad de desastres multimillonarios desde 1980. De hecho, esta región del condado de Kerr, en el corazón de Texas Hill Country, es conocida como el " Callejón de las Inundaciones Repentinas ", el lugar más mortífero por inundaciones en todo el país, según un mapa de informes de inundaciones entre 2006 y 2020.
Pero, ¿cómo se compara la inundación de Texas de 2025 con otras inundaciones en la historia meteorológica de Texas? A continuación, un vistazo a algunas de las
Una bandera de Texas ondea en un patio lleno de escombros el 6 de julio de 2025 en Hunt, Texas. Las fuertes lluvias provocaron inundaciones en el río Guadalupe, en el centro de Texas. (Foto de Jim Vondruska/Getty Images)
inundaciones más mortíferas en la historia de Texas en relación con la pérdida de vidas, los daños económicos y la dinámica climática detrás de cada inundación importante.
Con el número de muertos por las inundaciones de Texas de 2025 aumentando a al menos 130 y alrededor de 160 personas aún desaparecidas, el impacto duradero del desastre histórico continúa sintiéndose mucho después del fin de semana festivo del 4 de julio, cuando el río Guadalupe creció después de una lluvia torrencial.
El Estado de la Estrella Solitaria no es ajeno a inundaciones devastadoras, y ha sufrido la mayor cantidad de desastres multimillonarios desde 1980. De hecho, esta región del condado de Kerr, en el corazón de Texas Hill Country, es conocida como el " Callejón de las Inundaciones Repentinas ", el lugar más mortífero por inundaciones en todo el país, según un mapa de informes de inundaciones entre 2006 y 2020.
Pero, ¿cómo se compara la inundación de Texas de 2025 con otras inundaciones en la historia meteorológica de Texas? A continuación, un vistazo a algunas de las inundaciones más mortíferas en la historia de Texas en relación con la pérdida de vidas, los daños económicos y la dinámica climática detrás de cada inundación importante.
El gran huracán de Galveston, 1900
En una época anterior a la aparición de nombres para los huracanes, el Gran Huracán de Galveston será inolvidable. El 8 de septiembre de 1900, una tormenta de categoría 4, con vientos sostenidos de 233 km/h, tocó tierra en Galveston, Texas, una floreciente ciudad
casa volcada, con varios niños de pie al frente, tras la Gran Tormenta de Galveston en Texas. La tormenta sigue siendo el peor desastre natural y el peor huracán en la historia de Estados Unidos. (Crédito de la foto: Biblioteca del Congreso)
portuaria de 14 000 habitantes en aquel entonces. Además de los fuertes vientos, la tormenta también provocó una importante marejada ciclónica (estimada en 4,5 metros), mucho más alta que la propia isla, de baja altitud.
Con la entrada del agua, miles de estructuras quedaron reducidas a escombros, y aproximadamente la mitad de los edificios de Galveston quedaron destruidos. Entre 6.000 y 12.000 residentes fallecieron, ya que la ciudad quedó aislada del territorio continental de Texas durante días.
Tras la tormenta, Galveston respondió construyendo un malecón de 5 metros para protegerse de futuras tormentas. El Gran Huracán de Galveston también contribuyó a que Houston se convirtiera en el principal puerto de la región, lo que provocó un auge demográfico. Considerado el peor desastre natural en la historia de Estados Unidos, marcó un punto de inflexión en la meteorología estadounidense, exponiendo la necesidad de mejores pronósticos, cooperación internacional e infraestructura de respuesta ante desastres.
Una
El nombre de mi padre, de Lucero Aguilar.
Por Octavio César Mendoza.
Dueña de una memoria marcada por el dolor de sus primeros años, así como de un talento excepcional para describir los detalles que envuelven su narrativa personal, Lucero Aguilar encontró, en las letras, una forma de salir a flote del ahogo de la vida. Su vida. En esta pasión por la escritura logra el hallazgo de una primera novela cuyo tenor autobiográfico resignifica la figura del padre a partir de las dolorosas experiencias de su alejamiento físico y emocional, la fuga con otra mujer, y el consecuente y largo llanto de la madre que se ahonda hasta el fondo de las fibras más sensibles del lector, para recuperar esos motivos donde su espíritu debió amoldarse al vacío para llenarse de valor y sacar adelante a sus hijas e hijos; Lucero, una pequeña estrella, entre ellas y ellos.
Esta “imbricación” de los diversos personajes en una fusión de emociones que atan, sueltan y laceran a Lucero Aguilar al tomar como propias cada una de sus voces, la conduce por una técnica estilística que nos recuerda que, entre más se desciende al fondo de los
pensamientos, más rica se vuelve la literatura. Para Lucero Aguilar, periodista de profesión, la creación como acto confesional tiene que resultar, a la vez, una revelación estética y un acto de honestidad profesional. Mientras persigue a sus fantasmas, encuentra la belleza; mientras arrastra la pluma por las líneas del cuaderno y se desangra los dedos en las teclas de la computadora, Lucero Aguilar se asombra de su propia condición de historiadora de sí misma, y nos deja piezas de arquitectura verbal espléndidas.
Así, en el primer trazo de esta novela que asoma su rostro entre las tradiciones narrativas de San Luis Potosí y de México, la autora advierte que este viaje de cincuenta años no ha sido fácil, pero ha tenido la virtud de contemplar su reflejo en el espejo de la belleza para reconocer su cualidad más elevada: la de saber a amar con el poder de la palabra y del trasunto perdón que resulta de su tránsito por la redacción de esta ópera prima. En entregas que se irán convirtiendo en una parte esencial de la Revista Expresión San Luis, El nombre
de mi padre (que es la historia de su madre, la presencia de sus hermanas y hermanos, de familiares y amigos, y de motivos e instantes necesarios para ser feliz a pesar de todo) será un acto de reconciliación donde lograremos establecer un vínculo más profundo con quien se ha convertido en una de las periodistas y escritoras más brillantes de San Luis Potosí.
Celebro y comparto por ello la lectura de estas primeras páginas con sus lectores, de quienes tengo la seguridad que encontrarán, igual que yo, deseos de perseguir el hilo de sangre de esta novela hecha con toda la intensidad de quien ha sabido entender la vida como un regalo, a pesar de sus malos momentos, a pesar del trauma y de la dolorosa conversión del espíritu ante la experiencia del dolor humano. Cuánto tenemos por disfrutar de la pluma de Lucero Aguilar, es motivo de alegría; a pesar de la tristeza de este arranque poderoso de creación narrativa. Felicidades, hermana escritora, por este obsequio tan esperado de tu talento.
“¿Por qué nos vamos de Ciudad Juárez?”, le pregunté a mamá, mientras mi mirada se perdía por la ventanilla del autobús, contemplando el paisaje urbano que se desdibujaba a nuestro paso.
Atrás quedaban para siempre las calles que habíamos recorrido tantas veces, los intensos vientos que azotaban a Ciudad Juárez, levantando tolvaneras que danzaban en el aire, así como las nevadas que transformaban el entorno en un paisaje casi mágico.
Lejos quedaría la preciosa casa de Mejía; ese inmueble que mi mamá recordaría por siempre porque era de lujo, “una residencia enorme donde pasamos los años más felices de nuestras vidas”, repetiría después.
A diferencia del silencio que guardaba cuando alguno de sus hijos preguntaba por qué mi padre nos había dejado solos en aquella ciudad tan lejana y violenta. Tampoco mencionaba las otras casitas de la calle Perú y de Los Pinos cuya humildad nos cobijó del frío, de la inseguridad de las calles, pero nunca de nuestro propio temor infantil, de la desesperanza, de los porqués de la vida.
“Porque aquí hace demasiado calor”, respondió, con una voz que, a pesar de su brevedad, resonó en el aire cargado de inquietud. Su escueta respuesta no logró tranquilizarme.
Tenía apenas cuatro años y medio, pero ya había sido testigo del abrumador caos familiar que marcó mi llegada al mundo.
El camión enfiló hacía la carretera Panamericana rumbo a San Luis Potosí; nos esperaban más de 22 horas de viaje, un trayecto que parecía interminable.
Mi madre comenzó a contar a sus hijos nuevamente, como si temiera que uno de nosotros pudiera desaparecer en la vastedad del camino; era un manojo de nervios, y antes de quedarme dormida arrullada por el vaivén del autobús alcancé a escuchar cómo regañaba a mis hermanos Miguel y Carlos, de 12 y 13 años, respectivamente, porque venían haciendo mucho relajo.
Ella temía regresar a San Luis Potosí porque se enfrentaría con su familia, esa que le advirtió tantas veces que no le convenía casarse con mi papá y mucho menos reconciliarse con él.
Antes de tomar la decisión de regresar a San Luis Potosí, luego de que mi padre nos había abandonado, mi madre intentó irse a vivir a El Paso, Texas, donde teníamos familiares, pero no logró obtener apoyo de ellos. Fueron precisamente sus padres quienes enviaron por nosotros a Ciudad Juárez, pues llevaban meses preocupados al no no tener noticias. El emisario fue mi querido Tío Aurelio, hermano de mi madre, quien vivía en Parral, Chihuahua.
Nadie tenía la dirección de mi mamá y dio la casualidad, que se lo encontró en una cafetería donde él desayunaba, luego de viajar más de 600 kilómetros desde Parral.
Un año y medio antes mi padre había tomado la drástica decisión de “huir” de Ciudad Juárez, acom-
pañado por su amante, una mujer llamada Blanca Michel, quien llevaba en sus brazos el bebé que habían concebido juntos.
Este inesperado suceso destrozó el corazón de mi madre y, sin duda, el de mis hermanos mayores. Carlos, el primogénito, contaba con tan solo doce años, mientras que Fernando, el más pequeño, apenas llegaba al año y medio de vida. Los siete hijos estábamos aún inmersos en la fragilidad de la infancia.
A pesar de que yo era muy pequeña, con tres años de edad, conservo vívidas memorias de una ocasión en que mi madre me llevó a buscarlo a un bar de lujo, escondido en un sótano cuya entrada estaba adornada con escaleras alfombradas de rojo y pasamanos dorados que brillaban con aire de ostentación. Recuerdo que, en medio de la tensión, me caí y lloré. Para entonces, ellos ya estaban separados, y mi padre, quien era alcohólico, seguramente tramaba su fuga hacia la Ciudad de México, dejando atrás una familia destrozada como fragmentos de un rompecabezas que nunca encontraría su sitio exacto en el mundo.tengo otros recuerdos.
Y como ese tengo otros recuerdos fugaces: mi padre yendo a buscarnos, a sus hijos, para llevarnos a desayunar a una acogedora cafetería; él mostrándome con orgullo su elegante reloj digital, un objeto que parecía representar su éxito; la alegría de abrir regalos en Navidad, con juguetes que nos llenaban de felicidad; y las imágenes de él al volante de su automóvil del año, un símbolo de una vida que parecía deslizarse entre sus dedos. Mi
padre, ese fantasma que habita en mi memoria.
Por otra parte, dentro de la caja de resonancia de esa mismo tiempo proviene el recuerdo de mi madre y su inquebrantable voluntad de lucha; mi madre conmigo y mis hermanos pidiendo limosna en la zona centro, todos teníamos hambre de comida, de amor y de protección.
Mi madre y la la oscuridad de la noche, los innumerables anuncios luminosos que vieron épocas mejores cuando Ciudad Juárez tuvo una era dorada cuyo auge inició en los años 20 y que se prolongaría por varias décadas en las que el rostro que se presentaba a los visitantes era muy similar al de Las Vegas, Nevada, con espectáculos y gastronomía talla mundial.
Cabarets, salones de baile, cantinas, casinos, restaurantes, cafeterías, tiendas de artesanías, hoteles y todo tipo de centros nocturnos se encontraban apostados sobre la Avenida Juárez, Mariscal, 16 de Septiembre (donde según mi mamá, di mis primeros pasos al año de edad), Lerdo de Tejada, así como en callejones y calles aledañas, que daban servicio las 24 horas. La zona no dormía.
Atraídos por la diversión nocturna, lo mismo llegaron a ir personajes de alto renombre, políticos, deportistas, estrellas de Hollywood, que turistas y soldados que se encontraban acantonados en Fort Blis.
Entre los visitantes, destacaban Jack Dempsey y la aviadora Amelia Earhart (1920) y más adelante, por la facilidad de los divorcios
rápidos, Anthony Quinn, Marilyn Monroe, Bette Davis, Lauren Bacall y Zsa Zsa Gabor, quienes también dejaron su leyenda en los bares de la ciudad.
La farándula nacional no sería la excepción; artistas como María Félix, Pedro Armendáriz, los Xochimilcas y los Excéntricos Musicales, los Violines de Villafontana y Pulsadores Hermanos Esqueda no sólo harían de esta una de sus ciudades favoritas para presentarse, sino que también formarían parte de quienes disfrutaron de sus noches de encanto.
Todo eso se acabó por la terrible violencia que inició en la década de los 70, lo que provocó, entre otras cosas, el desplome del turismo y con ello el cambio de la vida nocturna de Ciudad Juárez. Desde entonces, la inseguridad en esta zona fronteriza tiene nombre: Las Muertas de Juárez en las décadas 80 y 90; los desaparecidos de la guerra contra el narcotráfico del presidente Felipe Calderón, en el sexenio de 2006 a 2012; en 2009 fue considerada la ciudad más insegura del mundo.
Era el año 1971 y Juárez comenzaba a manifestar ominosas señales de su inminente transformación en la ciudad más peligrosa del planeta. En aquel oscuro verano, el lamento de la comunidad se hizo eco de una tragedia desgarradora: la desaparición de unas gemelas de tan solo seis años de edad, que luego fueron encontradas muertas en un congelador industrial; este macabro suceso estremeció a mi madre, sumiéndola en un estado de miedo y desasosiego.
Mientras tanto, las cantinas proliferaban por doquier, convirtiéndose en puntos de encuentro que reflejaban un ambiente de descontrol y desesperación. El narcotráfico ya estaba infiltrado en todos los aspectos de la vida cotidiana, afectando no solo la seguridad de los ciudadanos, sino también la estructura social de una comunidad que, en su esencia, anhelaba la paz. Así, la ciudad fronteriza que una vez había sido un lugar de esperanza y promesas se transformaba rápidamente en un escenario de violencia y tragedia.
Abandono Paterno
Cuando finalmente mi madre se enteró de que su esposo ya no se encontraba en Ciudad Juárez, el dolor la desbordó; lloró a gritos, un lamento desgarrador que resonó en nuestro hogar. Al verla así, mi hermanito, Beibi (Fernando), de año y medio, y yo, de tres, nos unimos a su llanto, inconsolables e incomprensiblemente angustiados, sin entender nada de lo que sucedía paraditos sobre las sillas del comedor donde el dolor de mi madre estaba servido para alimentar nuestras pesadillas.
Durante varios días mi madre se sumió en una profunda depresión, atrapada en un estado de inacción que la mantenía en cama, hundida en la tristeza más abrumadora. “En esa época perdí la razón”, me confesó una vez.
En medio de esa tormenta, los vecinos se convirtieron en un rayo de luz, ayudando como podían, donando dinero, alimentos y leche. “La gente de Ciudad Juárez era muy buena y genero-
sa”, solía expresar mi madre al evocar esos momentos.
Poco a poco se fue reponiendo. Tenía que atender a sus siete hijos, por lo que con el apoyo de sus propias fuerzas empezó a buscar trabajo, hablaba muy bien el inglés y había estudiado para secretaria, pero nadie la contrataba, los empleadores querían mujeres solteras y muy jóvenes.
Encontró trabajo en una tienda de novias en El Paso, pero la angustia de dejarnos solos durante tantas horas la llevó a tomar la decisión de renunciar.
En su desesperación, empezó a vender su sangre dos veces por semana en hospitales de El Paso, Texas, hasta que le prohibieron volver porque arriesgaba su salud. Deshacerse de su plasma sanguíneo en tantas ocasiones le dejó secuelas: problemas de circulación, mareos, dolor de cabeza y debilidad. De alguna manera, mi madre nos alimentó con sangre, como si aún estuviéramos dentro de sus entrañas.
Hace poco leí en el periódico Reforma que ésta sigue siendo una práctica común en El Paso, Texas: Las compañías farmacéuticas y los hospitales ofrecen altas remuneraciones y bonos a los mexicanos que cruzan la frontera con visas temporales para donar sangre.
Fue entonces cuando a mi madre se le ocurrió una idea audaz y original: “Leer” el Tarot, la baraja española y “la mano”, ofreciendo sus servicios como “adivina”. Al principio, apenas lograba interpretar los símbolos de la baraja o los
trazos de la mano, pero las mujeres que acudían a ella la animaban a seguir intentándolo, quizás movidas por la piedad y el deseo de apoyarla en su precaria situación.
Con cada lectura, fue ganando confianza en sí misma, transformando su vulnerabilidad en una herramienta de resiliencia y esperanza, en un esfuerzo por encontrar una luz en medio de la oscuridad que envolvía su vida y la de su familia, al tiempo que
se convirtió en un gran ejemplo para sus hijos, que la vimos trabajar incansablemente.
Llegada a San Luis Potosí
Al día siguiente de haber salido de Ciudad Juárez, y después de que mi hermano Rafael, conocido ahora como “El Chiquilín”, casi se extraviara en la Central de Autobuses de Zacatecas al abordar la unidad equivocada, llegamos a San Luis Potosí.
Mi abuela Lipa nos recibió en su lujosa casa de cantera, un bello inmueble ubicado en Galeana 335, esquina con Vallejo, en pleno corazón del Centro Histórico, donde el pasado y la cultura se entrelazan en cada rincón.
El camión de mudanzas llegó antes que nosotros, y, para desagrado de la familia materna, los trabajadores comenzaron a descargar nuestras pertenencias a plena luz del día. Los objetos que sacaron de la unidad eran un collage de recuerdos y despojos: una mesa de madera fina color café que aún anda por ahí; una sala sucia y rota también de tono café, camas con los resortes de alambre salidos, colchones orinados que habían visto días mejores, trastes despostillados que reflejaban un hogar golpeado por las adversidades, y ropa amontonada, sin empacar, junto a muchos tiliches más.
En medio de ese panorama caótico, mi madre le reclamó a mi abuela haber convocado a la familia para esa ocasión. La relación entre ambas era tensa, cargada de reproches y resentimientos.
Mi abuela no perdía oportunidad de criticar las decisiones de mi madre, cuestionando su pobreza, haber tenido tantos hijos y la ausencia de su marido, como si todo eso fuera su culpa.
En la década de 1970 todavía era un estigma terrible que la mujer no tuviera esposo, así fuera flojo, borracho, abusador,golpeador, irresponsable, infiel o con otras parejas e hijos, no importaba: Si la madre no tenía un hombre al lado, no valía. Y los hijos, ¡Menos!
“¡Era una santa! todooo le aguantó al marido: golpizas, infidelidades, alcoholismo, abandonos, miserias…” Solía decirse de las pobres mujeres que aguantaban estoicas “su cruz”, hasta que morían en alguna golpiza, o desnutridas. Esos eran los “valores” del siglo pasado: Quedarse para siempre con el hombre con el que contraían matrimonio.
Alguna vez leí porque había tenido tanto éxito la serie del Chavo del 8 y en parta era porque retrataba fielmente a una sociedad mexicana y latinoamericana machista y misógina. Un ejemplo era “La Bruja del 71”, todos le llamaban así porque no tenía esposo, “nadie la quería” (el hombre lo era todo, aunque no fuera nadie).
Mi mamá le reprochaba a la suya la falta de solidaridad y que ventilara su vida a cuanta persona se encontrara. Mi abuela Lipa era muy querida en la alta sociedad potosina, un ambiente en el que mi madre se desenvolvió muy bien de soltera, pues era bellísima: de piel blanca y cutis de nácar, ojos grandes, nariz afilada y boca pequeña, pero sobre todo con mucho porte y distinción, además de vestir muy elegante.
Tuvo varios novios, entre ellos un doctor de nombre Enrique Pantoja, quien quería casarse, pero mi madre no lo amaba. Fue de mi padre, Carlos de María Aguilar Borbolla de quien se enamoró profundamente.
Ellos se conocieron a través de una amiga de mi mamá, Mercedes Morales, quien después se convertiría en la mamá del famoso arquitecto y político potosino Juan Carlos Machinena Morales, gran amigo de mis hermanos y mío.
Mis abuelos paternos Carlos Aguilar Maldonado y Dolores Borbolla (a quienes no alcancé a conocer) adoraron a mi madre desde el primer momento y apoyaron con todo su decisión de casarse. Ambos pagaron todos los gastos de la boda.
Mis abuelos maternos, por su parte, estaban preocupados porque no veían en mi padre a un buen “partido”, no tenía una carrera terminada y era tan joven como mi madre: ambos de 21 años. (Continuará)
Frases Celébres
Winston Churchill
• “La política es casi tan excitante como la guerra y casi igual de peligrosa. En la guerra solo te pueden matar una vez, pero en política muchas veces”.
• “Construir puede ser la tarea lenta y laboriosa de años. Destruir puede ser el acto irreflexivo de un solo día”.
• “El precio de la grandeza es la responsabilidad”.
• “Si pasas por el infierno, sigue adelante”.
• “El éxito consiste en ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo”.
• “Nunca llegarás a tu destino si te detienes a tirarle piedras a cualquier perro que ladre”.
• “El problema de nuestra época consiste en que los hombres no quieren ser útiles sino importantes”.
• “El esfuerzo continuo, no la fuerza o inteligencia, es la llave para desatar nuestro potencial”.
• “La diplomacia es el arte de enviar a la gente al infierno de tal manera que ellos soliciten direcciones”.
• “Los árboles solitarios, si llegan a crecer, crecen fuertes”.
• “Un hombre hace lo que debe, a pesar de las consecuencias personales, a pesar de los obstáculos, peligros y presiones, y eso es la base de la moral humana”.
• “Temer es una reacción. El coraje es una decisión”.
• “Una broma es algo muy serio”.
• “Mejorar es cambiar, luego, ser perfecto es cambiar a menudo”.
• “La guerra es, sobre todo, un catálogo de errores garrafales”.
• “El coraje es lo que se necesita para pararse y hablar, también es lo que se necesita para sentarse y escuchar”.