


En esta histórica foto vemos a cuatro de los grandes del periodismo en San Luis Potosí. De izquierda a derecha el genial Miguel Ángel Guerrero Arriaga, reportero de tiempo completo y excelente columnista político; David Rangel Tapia, un genio del periodismo y del ajedrez, y enseguida está el multipremiado Filiberto Juárez Córdova, escritor, periodista y poeta.
Al final aparece nuestro querido e inolvidable amigo Marco Antonio Hernández Morales (a) “El Muchachillo”, quien lamentablemente falleció víctima de cáncer de páncreas el 28 de octubre de 2021.
Marco nació en Tamazunchale y estudió la carrera de periodismo en la Ciudad de México, en la Escuela Carlos Septién García. Fue un innovador de los espacios noticiosos en la televisión y radio locales, así como pionero de los noticieros en la etapa moderna de la radio potosina. Desde este espacio ( y porque nunca es tarde para hacerlo) enviamos un fuerte abrazo a sus hermanos: Rubén, Olivia, Rosa Elia y Félix, quienes siempre lo impulsaron para que cumpliera sus sueños profesionales.
Directora General
Lucero Aguilar Fuentes
lucerofuentes@yahoo.com.mx
Arte y diseño
LDG Elizabeth Rojas Saavedra
Colaboradores
Miguel Ángel Guerrero
Alma Gutiérrez
Karina Rodríguez
Margarito Cuéllar
Víctor Manuel Arista Roldan
Asesores Editoriales
Félix Fuentes
Rafael Cardona
Bertha Fernández
Octavio Cesar Mendoza
Hugo Lázaro Aguilar
Fotografía
Norma Rivera
Fernando Méndez
Relaciones Públicas
Brenda R. Villaseñor A. Reservas de Derechos de Uso
Exclusivo de Autor 04-2012-07-0313485200-102
Expresión San Luis Libre, Publicaciones periódicas
Medina, el surfista brasileno que consiguio “la mejor foto de Paris 2024”
La vida de Nicolás
Queridos lectores con gran orgullo y alegría les presentamos la edición #114 de la revista Expresión San Luis por cuyas páginas han desfilado cientos de personajes de la vida pública de San Luis Potosí y de México. Desde los políticos más encumbrados (gobernadores, senadores, presidentes municipales, diputados, funcionarios locales y federales) hasta empresarios, académicos y otros valiosos personajes que cuentan con una gran trayectoria digna de ser reconocida. De esta manera, nuestros lectores han logrado conocer el lado humano de todos ellos, y por esa razón es que cada uno de nuestros ejemplares es un número especial. Durante casi 18 años de trabajo, este equipo editorial ha logrado obtener el testimonio vivo de aquellas mujeres y aquellos hombres que, con sus actos, hacen la historia de nuestro estado y país. Es así como en este número, al igual que en todos los anteriores, se reúnen voces y corazones, memorias vivas y visiones de futuro apasionantes.
La Presidente Municipal más joven y una de las pocas mujeres que han ocupado dicho encargo en la Capital potosina, Daniela Cid; uno de los doctores y empresarios más reconocidos del Estado, Jaime Chalita Zarur, miembro y heredero de una dinastía llena de mentes y espíritus notables; así como una mujer cuyas raíces son compartidas con quien esto escribe, Dulce María Aguilar, son sólo algunas de las narraciones de este número.
Especial, como cada uno de los ejemplares de esta revista que es parte de bibliotecas, consultorios, oficinas gubernamentales, y de muchos espacios donde podemos conversar con quienes nos inspiran a ser mejores, con quienes motivan en nosotros una curiosidad por saber qué los vuelve tan especiales. Y así seguiremos sumando voces y testimonios para construir una memoria colectiva que nos identifique con la diversidad.
Gracias a ti, amable lector de Expresión San Luis, por atender esta charla.
Hasta la próxima
Cordialmente
Lucero Aguilar F.
Directora General
En portada
• Pertenece a una familia espectacular que ha generado millares de empleos
• “Mis hermanos y yo siempre hemos luchado por construir una sociedad mejor”
• Al fallecer su padre, aprendieron a enfrentar la vida desde muy jóvenes
• “Jalil fue un ser excepcional”
• “Soy un enamorado de saber que nos debemos a los demás”
• “De nada sirven las leyes si hay impunidad”
• El gobernador Ricardo Gallardo es un gran político, su futuro es muy promisor”
• “Hoy me siento más pleno que nunca, la vida ha sido buena conmigo”
Dueño de una intachable trayectoria y un prestigio basados en una vida de trabajo y esfuerzo, el doctor Jaime Chalita Zarur advierte: “Si tuviéramos la decencia de comportarnos mejor, la carga para las autoridades disminuiría hasta 50% y no estaríamos echando culpas de nuestros problemas sociales.”
El reconocido líder empresarial sostiene que el hombre es producto de su entorno y cita como ejemplo que, al quedar huérfano de padre, a los siete años de edad, al lado de su madre y hermanos integraron una familia inquebrantable y muy unida.
Se extiende en su apreciación sobre la conducta social: “Nadie significa nada sin los demás, vivimos una especia fatua surrealista en la que pensamos que podríamos dominar a los otros y eso es una falsedad. El ser humano es libre y tiene que recurrir a una relación socio- económica y si ésta es transparente y llena de moralidad, ya ganamos.”
Dice que hoy se debate entre si necesitamos o no una reforma judicial: “Te comento que son sueños, porque mientras el ser humano decida seguir lastimándose, de nada sirven las leyes. Y menos cuando hay un alto índice de impunidad. El contenido social todos los días tiene que cambiar, por eso soy un enamorado de saber que nos debemos a los demás.”
Este destacado líder social admite que los potosinos tenemos un estilo muy “sui géneris” que con el paso del 2024
tiempo se ha ido venciendo y nos hemos vuelto más sociables, pero la gente que se encumbra, que tiene éxito, se olvida que eso cobra renta a cada momento, “uno construye una vida con muchos esfuerzos y en un momento lo puede perder todo.”
En un breve repaso por su vida, recuerda que al quedar viuda su mamá, a los 32 años de edad y con nueve hijos, ella toma la dirección de los negocios paternos cuando no había equidad de género, a la par que su hermano mayor, Jalil, asumiría también el liderazgo de la familia, etapa en la que todos adquirieron los valores que los llevaron a convertirse en hombres y mujeres de éxito, verdaderos triunfadores en todos los ámbitos de sus vidas.
En entrevista exclusiva con Expresión San Luis el doctor Jaime Chalita Zarur nos habla de la grandeza de su familia de origen, y nos revela interesantes datos con los cuales se teje una historia de esfuerzo, trabajo, resiliencia y, sobre todo, amor por la vida. En ese aspecto, Jaime es el cúmulo de las diversas sabidurías de sus hermanos, y el depositario moral del legado de una riqueza espiritual e intelectual, reflejo de su propia prosperidad material.
Nuestro encuentro se llevó a cabo un martes de julio por la mañana en la oficina que ocupa como titular de la Dirección de Desarrollo Económico Municipal, ubicada en la calle Carranza #426. Ataviado con una camisa azul cielo y pantalón de mezclilla
azul marino, luce delgado y atlético. Es un hombre sano y sin vicios, extraordinariamente culto y agradable.
Sin mayor preámbulo, damos inicio a una entrevista que podría haber durado horas por lo fascinante de su conversación, pero nos limitamos a su tiempo, ya que es un hombre con múltiples ocupaciones.
Gracias doctor por recibirnos. Por favor, platíquenos de sus orígenes
Con gusto, Lucero. Considero que las personas son el producto de su entorno, y yo crecí en el de una familia donde nos quedamos sin padre a muy temprana edad; mi hermano mayor, Jalil, tenía19 años y yo apenas siete.
Recuerdo bien a mi padre y su muerte dolió mucho. Mi madre, hermanos y yo formamos un ambiente familiar muy solidario, en el cual empezamos a organizarnos, a trabajar al lado de mi mamá y de Jalil, -una institución en nuestra familia y en San Luis Potosí-, anhelando ser como nuestro entorno, apasionados por la sociedad en que vivíamos, viendo que tendríamos que cambiar desde la base misma, como lo hicimos nosotros en nuestra familia.
Nos apasionó trabajar, sí, pero también reconocer a la gente que ha laborado con nosotros y entonces fuimos avanzando en la forma de ser, muy solidarios como hermanos, una familia inquebrantable en el trabajo, pero también que ha generado miles de fuentes de empleo y que a través de ello hemos querido construir una mejor sociedad.
Así es. A los 32 años se queda sola con nueve hijos en una época en la que ni siquiera había equidad de género, de manera heroica decidió tomar la dirección de los negocios de mi padre. Por su parte, mi hermano Jalil, muy joven y brillante como era, y como queremos que siga siendo, empieza a trabajar a su lado y toma la dirección de la familia durante casi cuatro décadas. De esta forma aprendimos en el esfuerzo diario el valor de lo que uno gana para poder comer con honestidad.
¿Cómo fueron esos años?
No fue una niñez ni juventud fácil para ninguno de nosotros, pero finalmente aprendimos del valor de la convivencia en el entorno y a ser muy agradecidos.
Para mí, el ser humano no tiene un significado propio. De tal manera que yo pudiera ser el mejor medico del mundo, pero si no tengo a quién curar, no sirve de nada. La persona ególatra y con
en una foto tomada durante la cena navideña familiar de 1997.
actitudes negativas que habría que dominar, cree que en un momento dado tiene éxito o se convierte en el subyugador de los demás; no es cierto, vivimos una especie fatua, una “surrealidad” en donde pensamos que podríamos dominar a los demás y eso es falso.
El ser humano es libre y no teniendo un significado propio, tiene que recurrir a la relación socio-económica con los demás y si esa relación es honesta, ética, transparente, llena de moralidad, ya ganamos, pero eso no existe. De tal manera que hoy se debate entre si necesitamos o no una reforma judicial, te comento que son sueños, porque mientras la gente decida seguir lastimando al otro, de nada sirven las leyes, y menos cuando hay un alto índice de impunidad.
Es por ello que el contenido social todos los días tiene que cambiar; las personas deben ser conscientes que nos debemos a los demás. Lamentablemente no sucede, ni siquiera cuando sales de tu casa para pedir el paso en tu automóvil te lo dan, porque no tenemos la conciencia de que todos somos propietarios del espacio público y hay que compartirlo.
Mi padre nació en un pueblo que se llama Biblos, en la costa del Líbano, mi madre era familiar directo del Santo Charbel y nació en la casa donde nació él, en Beqakafra, enfrente de donde nació Gibran Khalil, en Líbano. Ellos migran, al igual que muchísimas familias, buscando mejores oportunidades. Mi madre llega directamente aquí, mis abuelos traían mucho dinero y compraron lo que hoy es el recreativo femenil, toda esa área de la calle Nicolás Zapata entre Anáhuac y Benigno Arriaga.
Era la década de 1930 y ahí pusieron una huerta muy grande, con ganado, con gallinas, incubadora de huevos, alfalfa y árboles frutales. Por su parte, mi padre no tenía tanto dinero, su familia llegó a la Ciudad de México y él se mantiene como boxeador. Un día se pelea y lo persigue la policía, pero era muy rápido para correr, se escapa, llega a su casa y les dice a sus hermanos: “Vámonos de aquí.”
Y por ese incidente se cambian a vivir a Matehuala y ahí comienzan con una tienda de
abarrotes, mi padre se dedica a vender ropa: pantalones, calcetines, camisas, playeras, pero él quería crecer y se traslada aquí a San Luis. Mientras tanto, mis primos hermanos crecen en Matehuala, y luego se cambian a la capital y ponen las tiendas Mega Chalita.
De esa forma mi papá se dedica al ramo de la bonetería y llega a tener tres tiendas enormes que luego Jalil las incrementó, las llevó a buen puerto y se dedicó también a hacer otro tipo de negocios, como la compra venta de inmuebles, autos, salones de fiesta, etc.
En ese contexto mis padres se conocen, ella era su prima, se enamoran y se casan, fue de esos matrimonios que en aquellos años se hablaba en las familias y se comprometían. Mi papá era muy noble, cada fin de año nos llevaba de vacaciones a Acapulco, siempre a esa hermosa bahía y viajaba con nosotros su suegra, es decir, mi abuelita materna. Era un hombre ejemplar, muy chambeador y de muy buenos sentimientos.
cambiaran mi nombre a Jaime en el certificado de primaria, igual a mi hermano le pusieron Juan.
¿Cómo educaba el licencidado Jalil a sus hermanos menores, siendo tan joven?
Con mucha dedicación y sabiduría. Esos valores fueron aprendidos en el respeto de una madre y un hermano ejemplares. Jalil trabajó por su familia y en su extraordinario esfuerzo a todos nos dio carrera profesional y una manera honrada de vivir, así que cuando veamos que las exigencias sociales son perniciosas, volteemos primero a ver a la familia, que es donde están nuestros hijos, para revisar con qué espacios de control cuentan.
Es un hombre que contribuye todos los días para tener una mejor sociedad
Ellos se llamaban José Chalita Zarur y Raye Zarur Zaje, nada más que le cambian el nombre a Ángela, porque a la hora de escribir los nombres y apellidos en el registro civil no eran fáciles, por lo que muchos familiares tuvieron que cambiarlos.
Tengo unos primos que se apellidan Zaje que significa flores, y les pusieron Flores para no confundir; mi padre, por ejemplo, me bautizó con el nombre de Jimmy, a mi hermano gemelo le puso Jhonny, pero al terminar la escuela primaria nos dicen que no se aceptan nombres extranjeros, y tuvimos que ir con mi mamá a la Secretaría de Educación Pública, que en ese tiempo estaba en Arista, entre Independencia y Bolívar, a que me
Hoy hemos padecido situaciones muy dolorosas de jóvenes, como la ocurrida el fin de semana pasado a siete universitarios que murieron ahogados tras caer la camioneta blindada en la que se encontraban al río Calzadas, en Coatzacoalcos, Veracruz.
Es muy importante saber qué es lo que pasa en nuestras familias.
Con ello mejoraríamos al menos 50%, y no estaríamos echando la culpa de nuestros problemas sociales a las autoridades, que hacen su trabajo, pero están rebasadas porque somos más las personas que componemos esta sociedad y son mucho menos quienes nos vigilan. De tal forma que la culpa no es toda de las autoridades, sino mucha culpa la tenemos en esta sociedad, que no damos respuesta adecuada a la sociedad misma. Aquí cobra vida aquel apotegma de los griegos “El hombre es el propio lobo del hombre.”
¿Da conferencias para transmitir mensajes como el que comenta?
He tratado de dar los mensajes en los escenarios
José Chalita y Raye Zarur, el día de su boda. Ambos lograron formar una familia extraordinaria.
que la vida me ha regalado. En mi familia, mi esposa y yo hemos crecido juntos compartiendo valores que uno tiene que aprender de los propios hijos, dándoles su responsabilidad; eso a nosotros nos da una enorme ventaja porque empezamos a interactuar con nuevas formas de trato.
Su hijo Hamish tiene fama de ser excelente cirujano.
La medicina es muy celosa y el ser bueno paga renta cada minuto, no hay que confiarse. Ciertamente, mis dos hijos son maravillosos, estoy muy orgulloso de ellos.
Mi hija estudió licenciatura en Psicología, y terminando se fue a España a hacer una maestría en Administración de Hospitales, y hoy tiene dos maestrías de esta índole. Ambos me ayudan mucho en el ramo hospitalario.
Los dos son muy estudiosos, la medicina y la psicología tienen que estarse actualizando en cada momento, estoy agradecido con ellos y con la pareja de mi vida: su mamá, Elizabeth, que los supo educar muy bien. El reconocimiento de una familia también es eso: mamá, papá, hijos, y nos ha ido muy bien ¡Bendito sea Dios!
¿Dónde estudió usted la carrera profesional?
Viví en Tijuana durante 20 años. Me fui a los 22 años. Aquí en San Luis Potosí terminé la carrera de estomatología y allá me fui a estudiar medicina, tuve la fortuna de ser aceptado, lo que me hizo muy feliz porque logré la pasión de mi vida que fue estudiar esa maravillosa profesión.
Estoy retirado del ejercicio de la medicina desde hace 13 años; hoy me dedico a la administración de lo que, junto con Jalil, mis otros hermanos y mi madre construimos. Hemos tenido la ventura de ir creciendo en función de lo que tenemos y no atesoramos, simplemente empezamos a volver a invertir para que la economía fluya.
¿Se refiere a los hospitales?
Sí, a nuestros negocios. Somos personas que que-
“La nuestra no fue una niñez y juventud fácil, pero finalmente aprendimos el valor de la convivencia en el entorno y a ser agradecidos.”
remos compartir y ejercer el capital y así hacemos. Los ejemplos que hemos tenido, los esfuerzos que nos han forjado han dado resultado en contribuir a nuestro Estado, a nuestra ciudad.
¿En Tijuana conoció a su esposa? Elizabeth es una mujer muy bella y brillante. Si allá la conocí.
¿A qué edad empezó usted a trabajar?
Mis hermanos y yo aprendimos a muy corta edad a trabajar. Yo tenía 8 años y mi mamá me mandaba al mercado Hidalgo a cargar bolsas de mandado para que las personas me dieran la propina. Y nosotros, chiquillos pero conscientes de que había fallecido mi padre en una sociedad muy patriarcal, en la que mi madre se abrió paso con toda la fortaleza del mundo para cuidar a los hijos, contribuimos cada uno a nuestra manera para que así fuera. Por ejemplo, Jalil, puso un negocio de láminas y los hermanos éramos los cargadores, nos convertimos en socios trabajadores en nuestra propia familia.
Con esa visión que tenía el licenciado Jalil de poner el ejemplo y hacer de algo serio muy divertido a la vez…
Él era el que nos enseñaba a trabajar, a hacer ejercicio, a ser gente de bien. Y así crecimos en un entorno muy solidario, empezamos a saber cómo trabajar y a ser inflexibles en la forma de practicar nuestros negocios, con honestidad. Esa inflexibilidad luego ha causado detractores, pero no vamos a cambiar, porque a nosotros nos parece que los principios no se pueden flexibilizar, ya que entonces empezaríamos a tropezarnos. Y con la ventura de nuestro creador hemos tenido muy pocos tropiezos porque el ser humano no es perfecto, es perfectible. Y nosotros todos los días queremos ser mejores.
Había gente abusiva que decía: No tienen al papá, Jalil es joven, la líder es mujer, ¡a ver que les quito!
Sí, así fue la historia, tú te la sabes muy bien.
Jalil me contaba que viejos lobos de mar querían comprar a muy bajo precio el edficio donde tenían las tiendas de ropa, pero él no se dejaba.
Era un mago Jalil. Un gran ser humano, duro, firme, fuerte, pero finalmente un gran hombre del que todos aprendimos mucho.
A quien quisimos mucho, porque lograba despertar cariño, ayudaba y se alegraba por los éxitos de los demás. Era carismático y único.
Siempre lo veías contento, a nosotros era a los que nos regañaba de chiquillos. Castigaba más un cero en conducta, que reprobar matemáticas. Y es que la conducta quería decir mucho en un entorno adverso, por lo que teníamos que ser muy bien portados.
Cuando yo tenía unos once años, un maestro en el Instituto Potosino me puso cero, el castigo fue de una semana y me fue bien. Para Jalil representaba muchísimo la conducta y no lo comprendimos hasta que crecimos, sabíamos que esos castigos eran para forjarnos y hacernos personas de bien.
Jalil era excepcional, a veces me daba la impresión de que era incomprendido, pero trascendió.
Era tan rebelde mi hermano, que el año que falleció (2022), por el mes de febrero se rompió la tibia, y meses después, una madrugada de octubre, se volvió a fracturar, esta vez la cadera. Las dos cirugías fueron muy buenas, pero a sus 84 años, luego de tener dos eventos quirúrgicos muy serios, el corazón no aguantó.
Eso fue lo que pasó con mi hermano Jalil, se despidió tranquilo esa noche, se durmió y no quiso volver a despertar.
En lo personal guardo infinito cariño y agradecimiento al licenciado Jalil Chalita porque él me dio una oportunidad de vida: Poner esta revista y de él aprendí a trabajar mucho, entre otros valores.
Espectacular don Jalil, si tú vas a la oficina de nosotros, está su foto en cada uno de los hospitales.
Un día, hablando de las posibilidades de quién viviría más tiempo, le prometí hacer que su legado trascienda, y junto con otros ciudadanos proponer al Cabildo que una calle lleve su nombre y poner su estatua en alguna plaza pública para cons-
“Quien no reconoce su origen es una persona desnaturalizada”
En esta imagen de principio de la década de 1990 están Jalil, Gerardo, José, Antonio y Juan con su reina adorada, su mamá, la señora Rayito, como cariñosamente le llamaban.
tituirlo como un monumento en tributo a su memoria por todo lo que hizo a favor de los potosinos.
Sería genial una calle, pero Jalil flota en el ambiente. Hace algunos años fui a un congreso de masonería en Rumania y un rumano me preguntó por él. Así era de carismático y bien recordado por todos.
¿Cuál es el San Luis que usted anhela?
Te comentaba de la reforma judicial, me parece que es un mito más, si nosotros, socialmente hablando, nos hiciéramos más conscientes de que saliendo de la casa los espacios son públicos y hay que compartirlos con de-
cencia, equidad y ética, no tendríamos necesidad de ninguna legislación que, aparte de todo, la sociedad mexicana está sobre regulada y sobre diagnosticada, pero, finalmente, quienes hacemos los problemas somos los seres humanos.
La respuesta, Lucero, y no es absoluta, está en nosotros, en no lastimar a los demás. Decía Ulpiano: “La justicia es la acción firme y contundente de dar a cada quien lo suyo.” El problema empieza con ¿quién da cada a quien lo suyo y qué es lo suyo? Si nosotros reconociéramos la parte que nos toca, obviamente la carga inicial seria infinitamente menor, pero sí en un accidente de automó-
vil, sabiendo que uno tiene la culpa, se la quiere echar al otro, pues figúrate qué clase de sociedad somos, una depredadora, que no queremos cumplir la ley. El día que eso cambie, va a cambiar nuestra vida y el entorno en México.
Usted es miembro distinguido de la masonería a nivel mundial. No me gusta hablar de eso, ya terminé la carrera de la institución masónica. Ser masón significar ser también hombres y mujeres con principios, que tengan la capacidad de sustentar su casa con trabajos dignos, pero fundamentalmente que crean en Dios.
¿En qué cambió su vida cuando ingresó a esa institución?
La institución te enseña muchas cosas, su filosofía, debatir con respeto, a defenderte con argumentos razonables, apasionados, pero jamás rayándose en el pleito. Y eso es para quienes deseamos practicar esta filosofía, en el bien común, porque como en todos lados, hay intermedios, extremistas, variantes. El común denominador de todas las ideologías, países, gobernantes, de la izquierda a la derecha, medios y extremos se llama dinero y poder. ¿Qué hay que hacer? Aprender a ejercer el poder en beneficio de los demás y el dinero también y que genere riqueza para los demás como al propio, pero no ha pasado nunca, tendría que crecer esa conciencia social.
Los masones hablan mucho de Benito
Juárez, pero usted no lo hace, ¿por qué?
En efecto, es un gran personaje, héroe, humano con altas y bajas, como todos, y no hablo de él porque me remite a pensar ¿Qué has hecho por tu patria? Entonces dejé de estudiar historia porque no le estoy correspondiendo a la gente que nos dio soberanía y libertad, y eso costó vidas y no están siendo respetadas porque nos hemos convertido en instrumentos políticos de las ganas del poder y el dinero público. Somos como los esclavos modernos de una sociedad, no solamente en México, en todo el mundo.
El mundo tiene ocho mil millones de habitantes que son dirigidos por menos del 1% de la población, esto tiene que cambiar. Todas esas respuestas inmediatas a la población tenían que haberse dado desde hace muchos años, la sociedad no aguanta tanto, no ha habido una alteración significativa porque está fraccionada, no hay el efecto de “La Primavera Árabe” donde todo mundo se puso de acuerdo y tumbaron al mandatario.
Las sociedades no se ponen de acuerdo porque cada quien quiere anteponer sus intereses, pero el día que la sociedad se haga consciente y luche por el bien común, como la educación, alumbrado, las calles, vivienda, el trabajo, el mundo va a cambiar, y quienes gobiernan se van a ver obligados a darles respuesta a sus gobernados, que son los que deberían de mandar, pero no lo hacemos.
¿Cree que falte mucho para ello?
Falta lo que quiera la gente que tenga la voluntad de cambiar. Todos los días hay que insistir en hacer el bien para servir a los demás, pero si desde la misma sociedad hay esquiroles en función de lo que nos conviene a todos. No se cuanto falte, me declaro ignorante de ello.
¿Cuál es su opinión de Enrique Galindo? Es el primer alcalde reelecto en la capital potosina…
Enrique Galindo es un hombre que ha trabajado fuerte, recuperó parte de la ciudad, y por eso la gente volvió a votar por él para tres años más. Es una persona muy dinámica y trabajadora, inflexible en su trabajo, pero logra despertar empatía y la ciudad camina, recupera inversión, infraestructura, se está desarrollando económicamente.
¿Qué ha significado trabajar con él?
Ha representado una experiencia muy basta y, desde luego, me siento orgulloso de estar en esta administración y particularmente en el encargo que me dio y que espero tenga buenos resultados. Enrique Galindo es un hombre que aparte de la oportunidad de trabajo, me ha dado la entera libertad de hacerlo, y no solamente eso, de escribir cada semana en el periódico.
Cuando trabaja, lo hace con su familia. Su esposa, la maestra Estela, es un ejemplo de cuidar a la familia, está al pendiente de la gente mayor, de las mujeres; recuperar la ciudad en una administración me parece muy complicado, pero también recuperar la ciudad en el entorno social, como lo hacen ellos: Los domingos de pila, los martes de talacha, los jueves de merienda o cena y la ruta de la salud, entre otros interesantes programas que han contribuido a recomponer el tejido social.
Es un presidente municipal cercano a las personas y si se fijan bien, puede haber gente que lo descalifique en esta administración y él
La familia Chalita Zarur en el prestigiado hospital Nuestra Señora de los Ángeles, fundado por el líder mayor, Jalil, quien posa junto a su mamá, hermanos y personal médico, en el aniversario número 15 del nosocomio, año 2007.
no se refiere a nadie peyorativamente, ni descalifica. Eso ayuda a la buena relación, ¿para qué peleas? No tiene caso seguirlo haciendo y menos cuando es el alcalde de todos los potosinos.
Del Gobernador Ricardo Gallardo
Cardona ¿Qué opina?
Ricardo Gallardo es un político muy inteligente que buscó y logró una carrera. Desde que fue presidente municipal de Soledad de Graciano Sánchez se adentró en la voluntad y en el cariño de las personas, ha empezado a recuperar el Estado, tiene obras muy importantes, es una persona que aparte de juventud, tiene la visión de lo que quiere para San Luis Potosí y, desde luego, una persona que convive con los demás y gobierna para su Estado, es evidente que su futuro es muy promisor.
Y del presidente Andrés
Manuel López Obrador?
Es una persona que ha marcado una diferencia entre el antes y después, los beneficios estarán por
verse, no todo es malo, ha implementado y ejercido el poder como él lo ha dispuesto, ha ejercido su influencia en todos los poderes. Lo que sí me parece que tendría que ser verdadero, es lo que siempre ha dicho: primero los pobres, eso para mí es de la mayor trascendencia.
¿Cómo ha enfrentado las envidias?
Hay gente que nos ha dañado mucho y cuando se trata de reconocer, se defienden. En lugar de decir “me equivoqué, dame otra oportunidad”, ha habido ex colaboradores que, por no pagar económicamente, nos inventan cosas.
El ser humano esencialmente es bueno, no es pernicioso, aquí en San Luis todavía “estamos bien”, pero sitúate en las calles de la ciudad de México, es una jungla donde sobrevive el más fuerte, o como decía Darwin la especie que mejor se adapta a los cambios y a las circunstancias es la que sobrevive.
Hoy la capacidad de benevolencia, de asombro, está muy disminuida, cuando vemos todos los
días muerte, violencia, no se diga con las mujeres, los feminicidios. Antes nos incomodaba, enojaba, nos indignaba, reclamábamos, y en la medida que lo fuimos viendo todos los días y que el temor se apropiara de nosotros empezamos a callar. ¡Pero hay que elevar la voz!
Por eso digo que el cambio no está en que sea más fuerte la policía; qué bueno que sea fuerte, que estén reconocidos y bien pagados, pero también el cambio tiene que venir de la sociedad.
¿Cuáles son sus personajes favoritos de la historia?
En la historia ha habido personajes que todo mundo menciona, como Juan Pablo II, Benito Juárez o la Madre Teresa de Calcuta, pero yo recurro a los más próximos: mi madre y mi hermano. A mi familia, porque es tu origen más próximo y tenemos que reconocerlo, quien no reconoce su origen es una persona desnaturalizada, y de esa persona habrá que cuidarse.
¿Una frase que lo inspire?
Hay varias, pero la que he abrazado desde el año pasado es: “Las grandes almas tienen proyectos, las almas pequeñas solo sueños”, y tengo otra que me enamoré de ella desde que se me ocurrió, no se si la inventé, generalmente tú vas e incursionas en las redes sociales y te encuentras con que hay que vivir la vida ahorita, y cuando empecé a reflexionar en la vida me dije a mí: “La vida no se va, la vida se vive.”
¿Cuáles son sus tres libros preferidos?
Hay uno que se llama Blink, de Malcolm Gladwell, en el que nos explica cómo pensamos sin pensar, de dónde proceden las decisiones que parece que tomamos en dos segundos, pero que no son tan simples como aparentan; el otro que siempre recomiendo es La magia de pensar en grande de David Schwartz, es mi libro de consulta y el tercero es La mente en las relaciones humanas, de Dan Coster. Soy adicto a la lectura, he leído mucho, me gustan los tratados de filosofía y la historia de México.
¿Qué lo hace feliz, doctor?
La felicidad es un efecto de lo que tú sientes dentro de ti, mi felicidad no depende de lo exterior, sino de bienestar y tranquilidad interior.
¿Qué música le gusta escuchar?
Me gusta de todo.
¿Menos de cuál?
El reguetón, déjame te platico que cuando estaba muy joven me fui a hacer el servicio social de la carrera de medicina a la ciudad de Nuevo Laredo, y pues yo era Rock and Roll, y ahí se escuchaban cumbias y yo decía ¿qué es esto? Bueno, hoy me encanta la cumbia, salí del servicio social aprendiendo a bailar cumbia. ¡Me encanta!
¿Cuál es su canción y película que más le gustan?
Un tango que se llama “Por una cabeza”, una película, la de Rocky Balboa.
¿Dónde estudió el kinder, la primaria, secundaria y preparatoria?
El kinder en una escuelita que estaba enfrente del jardín Colon, se llamaba Manuel de Alba, Hoy es un bar y todo lo demás en el Instituto Potosino.
¿Cuándo es su cumpleaños?
El 8 de noviembre. Fíjate que yo vivo enamorado de los días.
¿Qué dice cuando se despierta para tener un pensamiento bueno?
Dar gracias a Dios, un nuevo día, nueva oportunidad. Me levanto siempre de buenas. Aprendí a no perder el tiempo, y no engancharnos en trivialidades.
¿Qué significó para usted que su hermano Jalil falleciera?
La profesión me ha acercado a vivir entre la vida y la muerte y en momentos como el que me tocó vivir con mi hermano, lleno de 2024 17
emotividades, porque si tú te dejas embargar por la tristeza te llenas de error, no me lo permitiría porque si cometiera un error no estaría honrando la fortaleza de mi hermano. Un día llegamos, uno nos vamos, todos los días pienso eso.
¡Qué valiente!
Es inevitable y es que de unos años para acá yo estoy listo, hasta que Dios diga se acabó la cuerda y es una ventaja porque si estás listo vives con más intensidad tratando de no dañar a nadie. Mi hermano ya se fue, también Antonio, Martha y Karim, quedamos José, Jhonny, Julieta y Gerardo.
¿Cómo se encuentra en este momento de su vida?
Me encuentro pleno, no me quedo con ganas de nada. Me considero muy afortunado por haber nacido en una familia espectacular, de haber generado otra familia igual, no puedo pedir más, me siento pleno hoy más que nunca.
¿Qué mensaje envía a la ciudadanía?
Vivir la vida como hemos querido, pero sin dañar a nadie. Déjame te platico que ayer venia transitando por la avenida Salvador Nava, estaba parado el tráfico, yo iba en el carril izquierdo y en medio había una perrita atropellada, al conductor que le tocó estar enfrente de esta perrita se echó en reversa para librarla y seguir su ruta. Dije: pobre perrita, si no la recogemos la van a descuartizar. Paré mi camioneta en el último carril y me bajé, me tiró una mordida porque si estaba muy golpeada, pobrecita y la llevé al veterniario.
Sentí mucha tristeza por alguien tan indefenso, en la sociedad siempre hay alguien más indefenso que uno mismo, tendríamos todos que fijarnos en cómo ayudar a los demás. (Por Lucero Aguilar F)
"Las personas deben ser conscientes que nos debemos a los demás"
San Luis Potosí ha sido la cuna de diversos personajes que han logrado construir su propio mito a través de talentos y dones que los hacen especiales. La nuestra es tierra fértil para cultivar el fruto de la trascendencia humana, la cual, a veces, se brinda en racimo; tal como lo podemos advertir en los apellidos de una familia que forma parte de los cimientos de lo que hoy es San Luis Potosí: los Chalita Zarur. Cada uno de sus miembros, es un ejemplo de trabajo, fuerza y energía que transforman las realidades propias y de su entorno; y en esta entrevista, conversamos con uno de los personajes más destacados de esta dinastía: Jaime Chalita Zarur, quien nos habla con la voz de la sabiduría.
Nacidos entre los hogares del Santo Charbel y el poeta Khalil Gibrán, en ese Líbano místico cuya cultura sigue estando en las fronteras que dividen las patrias imaginarias de la admiración y el misterio, los padres de los Chalita Zarur alcanzaron, en América, la tierra prometida; y durante casi un siglo, sus herederos han escalado las alturas mayores de la respetabilidad, que es el obsequio más infrecuente de los potosinos. Sus firmes valores y la honorabilidad de sus principios, son las herramientas más valiosas que han heredado de generación en generación, hasta convertirse en personajes dueños de un liderazgo admirable, en todas y cada una de las disciplinas y actividades ejercidas a lo largo de sus vidas.
Por ende, Jaime es, también, el narrador de uno de los muchos episodios que nos demuestran que, ante los vientos de la adversidad, son los valores del alma los que nos sostienen, los que forjan el carácter y la personalidad, los que nos vuelven seres humanos de alto valor para la sociedad.
Los Chalita Zarur son excepcionales porque la vida les puso una de las pruebas de fortaleza más temibles: la pérdida del padre a una edad demasiado temprana; y en tiempos durante los cuales la vida se gana sudando sangre, la infancia se convierte en un espacio demasiado hostil. En ese momento, Jaime sólo contaba con siete años de edad y Jalil, el mayor, con 19. Entre los nueve hermanos, junto a su madre, tuvieron que formar una fortaleza para sobrevivir. Sin embargo, ese es el crisol en el que se funden los metales para forjar las herramientas más fuertes, útiles y duraderas. Jaime es ejemplo de ello, pues su vocación de médico, líder social y empresarial lo llevó a ganar el prestigio que hoy ostenta.
Y eso es justo lo que sucede cuando la inteligencia y la madurez se reúnen en el espíritu sensible de un ser humano cuya búsqueda, más allá de la superación de sus propios límites y tragedias, anhela contribuir a su sociedad desde el núcleo elemental de la misma: la familia. Esa eclosión del carácter que se eleva hasta el cielo, permitió que Jaime Chalita Zarur alcanzara su plenitud siendo muy joven, y lo llevara a destacar en mundos tan diversos como apasionantes: la medicina, la política, la empresa y la cátedra, entre muchas otras actividades que lo convirtieron en el hombre querido, respetado y admirado de San Luis Potosí. Un hombre con madera de héroe; y esta entrevista nos devela hasta dónde llega la inmensa extensión del alma cuando el territorio más importante a conquistar es el interior humano. (Por Lucero Aguilar F.) 2024
-
INOLVIDABLE Carismático y generoso, Jalil Chalita Zarur es recordado con cariño por los potosinos. Su altruismo y contribución para SLP merecen ser reconocidos.
"Cuando mi padre murió, mi madre, hermanos y yo formamos un ambiente familiar muy solidario, en el cual empezamos a organizarnos, a trabajar al lado de mi mamá y de Jalil, -una institución en nuestra familia y en San Luis Potosí".
• En 432 años, la ciudad de San Luis Potosí solo ha tenido cinco mujeres presidentas
• El cabildo votó por unanimidad para que cubriera la licencia de Enrique Galindo
• “Traté de hacer un buen trabajo para poner en alto a nuestro género”
• “Durante este periodo me tocaron grandes retos”
• Desde los 18 años de edad milita en el Partido Acción Nacional
Sin poses y de manera enfática, Daniela Cid reconoce: “Ser alcaldesa interina ha sido lo mejor que me ha pasado en mi vida política, agradezco mucho la confianza de Enrique Galindo Ceballos y del Cabildo para ocupar este cargo, el cual estuvo lleno de retos”.
Con voz serena, pero firme, la joven y talentosa mujer que se convirtió en la cuarta alcaldesa interina el 18 de abril de 2024, denota con su trabajo que no es una improvisada en política al llegar a esa posición, ya que cuenta con una amplia trayectoria:
Ha sido suplente en una diputación local y otra federal, coordinadora de campaña, asesora legislativa, además de haber tomado cursos sobre Gestión Pública Aplicada en el ITESM, así como otros en Francia, Estados Unidos y Colombia, pero sobre todo egresó con las mejores calificaciones de la carrera de Contaduría y Administración publica en la UASLP.
En entrevista exclusiva para Expresión San Luis esta inteligente mujer recuerda que a los 18 años eligió militar en el Partido Acción Nacional porque consideró que este organismo político fomenta el respeto y la dignidad de las personas.
Cuestionada sobre lo que considera más destacado de su periodo como presidenta municipal, señala el hecho de que no hubiera distracciones en los funcionarios municipales que pretendían irse a la campaña electoral y, lo más importante, asegurarle a la ciudadanía que podía seguir con-
tando con los servicios públicos municipales.
Respira hondo y también recuerda que fue un momento muy complejo porque la capital potosina llevaba 16 meses de sequía y un prolongado estiaje con las presas vacías y sin el Realito, por lo que estuvo trabajando en la rehabilitación de pozos y en el programa emergente de agua, que era el reto más grande. Al preguntarle su opinión sobre el alcalde, responde: “Le tengo un profundo respeto que se incrementó ahora que fui alcaldesa interina, donde pude atisbar un poco sobre su experiencia en los últimos tres años. Es un hombre muy disciplinado entregado por completo al servicio de la ciudadanía y exige mucho a sus colaboradores porque él da lo mismo.”
Nuestro encuentro se llevó a cabo a finales de junio en el salón de Cabildos de la Unidad Administrativa Municipal, ubicada en la Avenida Salvador Nava Martínez. Ataviada con una blusa color beige, pantalón café y zapatos del mismo tono que hacían juego con su diadema, nos recibe puntual a la fotógrafa Norma y a quien esto escribe. La alcaldesa luce mucho más joven que sus 39 años. Es accesible y muy amable.
Daniela, muchas gracias por la entrevista. ¿Qué sintió cuando la nombraron alcaldesa interina?
Muchas gracias por la entrevista, Lucero, es un gusto para
mí. Sentí una enorme responsabilidad, no me lo esperaba, pero considero que me he preparado toda la vida para ello. Estoy muy agradecida con el alcalde Enrique Galindo. Ya antes me había dado la oportunidad de ser Presidenta de Gobernación, que es la comisión que da la gobernabilidad en el Cabildo y luego me refrendó esa confianza en el periodo en el que se va a campaña. Fue un gran honor y también recibí el respaldo de mis compañeros regidores, a quienes admiro y les agradezco muchísimo porque fue una votación unánime.
¿Cuál fue el reto más difícil que enfrentó?
Fueron varios, el primero fue garantizar que el gabinete se dedicara a administrar un municipio y no hubiera distracciones de ningún funcionario municipal, que no tuvieran la tentación de irse a la campaña; mi trabajo fue dedicarnos a trabajar las 24 horas los siete días de la semana y asegurarle a la ciudadanía que podía seguir contando con los servicios municipales, sin importar que fuera un periodo electoral.
También estuvo el tema de la falta de agua. Fue un momento muy complejo porque llevábamos 16 meses de sequía, estábamos en periodo de estiaje, con las presas vacías y sin El Realito, por lo que trabajamos mucho en la rehabilitación de pozos para resolver la falta del vital líquido.
Entonces, el reto más grande, después del tema de mantener la neutralidad de la administración y de los funcionarios en la elección, fue el del agua, manejar la crisis con la responsabilidad también que implica la junta de gobierno de INTERAPAS, las personas están acostumbradas a las juntas de participación ciudadana, los mismos vecinos le escriben al alcalde y él les ha contestado siempre estos tres años. Mantiene el mismo número celular y es público.
Yo también me adapté a esta dinámica. La mayor parte del tiempo fue estar en vinculación y siendo un enlace para escuchar las necesidades de los vecinos y canalizarlas, atenderlas y darle seguimiento. Para ello teníamos un gabinete de servicios que funcionaron todos los días, escuchamos las necesidades de los ciudadanos y viendo en tiempo real cómo le íbamos resolviendo, eso también fue importante. Los retos han sido muchos, me di la oportunidad de saludar de mano y conocer a la mayoría de los trabajadores del Ayuntamiento. Son personas que dedican mucho más de las horas que se supone, porque le ponen corazón, son apasionadas por su trabajo, se preparan y acuden con gusto a desempeñar su labor.
¿Cuántos trabajadores municipales tienen?
Alrededor de cinco mil; me estuvieron dando retroalimentación y a partir de ahí estuvimos implementando nuevas mejoras en procedimientos que, por supuesto, cuando regresó el Alcal-
El 18 de abril de 2024 fue un día histórico para las mujeres porque el cabildo eligió por unanimidad a Daniela Cid como alcaldesa interina, la cuarta en 432 años de haber sido fundada la capital potosina.
de Enrique Galindo le extendí para que, si él consideraba, les pudiera dar seguimiento y de cómo mejorar los procedimientos para los ciudadanos de forma que siempre las familias que son usuarias de los servicios municipales, sean atendidas de una forma digna, amable y eficiente.
De regidora a alcaldesa, ¿Cuánto incrementa la demanda ciudadana?
Potencialmente, el teléfono no deja de sonar y agradezco cada una de las llamadas y los mensajes, procuré contestarle a todos y aún me faltan algunos porque sigo dando seguimiento a las personas que tuvieron la confianza de acercarse.
¿Qué temas le plantea la gente?
Principalmente el del agua. Me sorprendí gratamente por la gran cantidad de participación
ciudadana, la mayoría de las personas están bien informadas, interesadas, son críticas.
Mis respetos para esos vecinos que trabajan todos los días por sus colonias; la gente lo que quiere ver es mejoras en el alumbrado público, calidad en el bacheo y pavimentación, en el drenaje y en el agua. Ellos buscan un enlace y lo que aquí hacemos es justo trabajar con el gabinete. Los directores, que yo vi su ritmo de trabajo y, literalmente, no paran; podían estar contestando mensajes en la madrugada, en la noche, a primera hora de la mañana. Lo importante es poner el ejemplo y el alcalde Galindo siempre lo hizo, procuré hacerlo de la misma forma, que las personas vieran que podíamos responder lo más rápido posible, es un territorio muy grande que tiene muchas necesidades, desde las delegaciones, las zonas rurales. Y por supuesto, la ciudad.
Al preguntarle su opinión sobre el alcalde, responde: “Le tengo un profundo respeto que se incrementó ahora que fui alcaldesa interina, donde pude atisbar un poco sobre su experiencia en los últimos tres años. Es un hombre muy disciplinado entregado por completo al servicio de la ciudadanía y exige mucho a sus colaboradores porque él da lo mismo.”
“Enrique Galindo Ceballos es un político muy talentoso, inteligente y disciplinado. Está entregado completamente al servicio de la ciudadanía”
¿Qué le dijeron sus padres?
Me apoyaron bastante, algo que veo en mis papás, que les admiro y reconozco es que siempre han tenido una actitud de servicio y son amables con todos. Y eso no quita que sean firmes, tomar decisiones y hacer bien su trabajo; les agradezco que siempre han orado por mí, están conmigo y hasta el día de hoy siguen siendo mi gran ejemplo.
¿Qué opinión tiene del alcalde reelecto Enrique Galindo?
Le tengo un profundo respeto, el cual se incrementó mucho durante estos meses en el que he podido atisbar un poco más sobre su experiencia de los últimos tres años, y en los retos por venir. Es un político muy talentoso, inteligente y disciplinado, que exige mucho para sí y pone el ejemplo a su equipo de trabajo. Es entregado completamente al servicio de la ciudadanía, así lo veo. Me consta, exige mucho de sus colaboradores, porque él da a lo mismo; es una persona congruente y leal. Además, conoce a personas de todas las colonias que ni te imagines, sabe de nombres, histo-
rias, está al pendiente de qué es lo que cada quién le va a pedir, o qué necesita.
Mi primera experiencia con él fue cuando le solicité su ayuda y me apoyó. En el 2021 fui candidata a regidora y durante cerca de un año viví violencia política digital en razón de género, hubo una campaña en contra mía, en Twitter, muy fuerte, se metían con mi vida personal.
Cuando llegué a la regiduría, hablé con el alcalde y le dije: “Sabe que las mujeres pasamos por circunstancias diferentes en la era digital, quiero pedirle apoyo para trabajar con la policía cibernética y hacer algo”. Y me dijo que sí, me autorizó e impulsó para hacer proyectos.
Desde entonces trabajé con el secretario de Seguridad, Juan Antonio Villa Gutiérrez y con la policía cibernética. Entre todos hicimos protocolos con perspectiva de género para que cuando hubiera una víctima de violencia digital, ya sea política, difusión de imágenes, y calumnias, pudieran denunciar.
Además, hicimos una guía para las víctimas, de decir ¿Qué es violencia? ¿Qué hago si identificó que soy víctima de violencia? y además, ¿A quién recurro? Y ¿A dónde?,
Las mujeres que nos dedicamos a la vida pública, ya sea periodistas, diputadas, senadoras, regidoras, incluso líderes sociales, estamos en el ojo público y nos deben de criticar y señalar cuando no estamos haciendo algo bien, incluso, denunciar, puesto que el impacto que tenemos en nuestro trabajo se potencia de cualquier otro. Sin embargo, hay que generar conciencia de que una cosa es el trabajo, y otra la vida personal.
Todavía hay un gran camino por recorrer para erradicar la violencia simbólica. A las mujeres se nos liga con otros personajes, se trata de justificar nuestro avance, no por nuestra tenacidad o nuestra propia valía, sino porque hay supuestamente alguien detrás de cada una de nosotras.
Nunca nos reconocen nada…
Así es, y esta violencia simbólica, que afecta también la imagen física, el peso, color de piel y si
estás en los estándares de belleza del momento, es urgente erradicarla, ninguna mujer tiene porque sufrir ningún tipo de violencia.
Necesitamos que las nuevas generaciones se involucren, que formen parte de esta nueva vida donde ya tenemos acceso a la paridad política, donde es posible la toma de decisiones, pero las jóvenes pueden pensar: “A ver si así tratan a Lucero Aguilar, que es una periodista reconocida, a Daniela Cid, que es alcaldesa interina, para qué quiero tener esos problemas, mejor me dedico a mi casa.”
Esa violencia desincentiva la participación política de las mujeres, por eso es tan importante que podamos tomar conciencia de lo fundamental que es el respeto y el trabajo en un ambiente político donde no se dependa de un estereotipo de las mujeres, sino que se nos permitirá habitar en los ambientes públicos, en una vida libre de violencia. Yo aprendí a no tomarme las cosas personales, ya no lo hago, en su momento sí lo hice, es un camino para dejar de hacerlo. No digo que deje de afectar, de una manera u otra siempre afecta, pero he aprendido a sobrellevarlo y en lugar de que sea algo que me desanime, más bien me ayuda a tomarlo como una causa para que otras mujeres no pasen lo mismo que yo.
Aprovecho para hacer un especial reconocimiento a la maestra Bertha Arriaga, una gran aliada de las mujeres en esta administración y de las causas de la familia y de las personas con discapacidad. También es como su esposo, Enrique Galindo, porque predica con el ejemplo, he encontrado en el DIF un gran aliado para que escuchen y atiendan los temas de discapacidad.
A los dos les interesa mucho el tema de cultura y muchas de las personas que recibo tienen proyectos de música, teatro, literatura, pintura, escultura. Te pongo un ejemplo de unas cosas padrísimas que se han materializado a través de estas solicitudes ciudadanas: Hicimos lo que ahora se conoce como el Catálogo de Artistas Potosinos (CAPO), que les invito a buscarlo en Internet. Ahí van a encontrar todo el talento que hay en 2024 29
Nuestro encuentro se llevó a cabo a finales de junio en el salón de Cabildos de la Unidad Administrativa Municipal, ubicada en la Avenida Salvador Nava Martínez. Ataviada con una blusa color beige, pantalón café y zapatos del mismo tono que hacían juego con su diadema, nos recibe puntual. La alcaldesa luce mucho más joven que sus 39 años. Es accesible y muy amable.
la literatura, el cine, las artes plásticas, quiénes son nuestros escultores, quiénes son nuestros grabadores, pintores, músicos, quiénes hacen música original y te da la liga a tu Spotify, aquí puedes contratarlos para una boda y los contratas.
Este catálogo lo hemos difundido mucho con las ciudades patrimonio, donde San Luis Potosí tiene la presidencia; de hecho, pronto se va a hacer esta presentación del CAPO para un ejemplo de buena práctica y para difundir el talento local y luego también con las ciudades capitales; más de la mitad de los artistas que forman parte del festival San Luis en primavera son artistas locales.
La otra fue una demanda de los escritores, dijeron que hay un concurso “20 de Noviembre Estatal”, pero no hay uno municipal, por lo que hicimos uno de literatura que ya lleva dos entregas con una categoría de poesía y otra de cuento, el premio económico es de 30 mil pesos.
¿Bajo qué circunstancias decide incursionar en política?
Cuando tenía 18 años decidí investigar la ideología de los partidos políticos, me interesaba mucho saber lo que sucede en la
vida pública de nuestro país. Así ha sido en mi familia, desde mis abuelos y padres, todos se han involucrado en el activismo social.
Fue así que me afilié al Partido Acción Nacional. Llegué, tomé el curso inicial y luego otros más para prepararme. A la par ingresé a la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,donde participé en la sociedad de alumnos. En el Partido empiezo a involucrarme de forma más activa en las filas de Acción Juvenil, incluso cuando tenía 21 años fui suplente del diputado local Vicente Toledo.
Y después estuve con el diputado Juan Pablo Escobar, como
diputada suplente federal en representación del Sexto Distrito.
Coordinar la campaña del diputado Juan Pablo Escobar fue algo padrísimo, había muchos voluntarios, fue un momento de efervescencia donde bastantes jóvenes se interesaban en política. Se hizo un movimiento muy padre con estudiantes de diferentes universidades que se entusiasmaron con el tema.
Desde entonces me empecé a preparar en técnica legislativa, estuve trabajando también con otros legisladores, apoyándolos, haciendo iniciativas, y en mi partido haciendo carrera, teniendo diversas responsabilidades, tanto en el Comité Directivo Municipal, como Estatal e, incluso, fui Consejera Nacional en dos ocasiones.
He tenido la fortuna de poder tener estas responsabilidades que me han acercado más a la convicción del servicio público.
¿Por qué eligió el Partido Acción Nacional?
Por los principios con los que yo me identificaba, como el respeto, la dignidad de las personas. Tan solo ese principio es lo que me hace fijarme en el PAN, y seguir militando, a pesar de toda la situación tan compleja por la que atraviesa ahora el partido. La familia de mi padre fue de izquierda, y en su momento priista. Ellos tuvieron una militancia muy arraigada y fuerte en Zacatecas, realmente aquí en San Luis Potosí nunca, o sea, yo fui la primera que co-
mencé a participar en política. Mis papás se han dedicado al activismo social y a la educación.
¿Qué le dicen sus hijas?
Ellas siempre me han visto trabajar, cuando la chiquita nació yo trabajaba con el diputado Juan Pablo Escobar, entonces están acostumbradas a verme entre el servicio público, en el partido y la docencia.
Di clase varios años En la Facultad de Contaduría de la UASLP, de Economía en el sector público y algunas otras materias relacionadas con la administración.
Soy egresada de la licenciatura en Administración, en la Facultad de Contaduría y Administración, ingresé a la universidad en 2003, y estudié una maestría en Gestión Pública Aplicada en el Tecnológico de Monterrey. La verdad creo que cualquier persona decidida a participar en el servicio a los demás tiene que estar a la vanguardia, estarse preparando, entonces he estado en diversos seminarios, estudié un seminario en instituciones occidentales, en la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, en el Instituto Phoenix.
¿Cuáles son sus libros favoritos?
A mí me encanta la lectura, tengo un Diplomado en Estudios Literarios, en Crítica Literaria, en la Universidad Autónoma, y lo que más me apasiona en mi vida es leer. Ahora estoy leyendo uno de Guadalupe Nettel, es una de mis escritoras favoritas, tengo varios años que leo puras mujeres. Durante muchos años de mi vida leí leítodo el boom latinoamericano, mi libro favorito es Rayuela de Julio Cortázar.
Es difícil leerlo
Muy complicado, tiene muchas referencias de música, de autores, ese libro me impactó muchísimo; los poemas de Alejandra Pizarnik, otra Argentina, y me encanta Cien años de soledad, el libro Fahrenheit 451, de Ray Bradbury, que habla sobre una sociedad donde se prohíben los libros y los queman. Después de haber leído a todos los autores del canon, me di cuenta que me gustaría leer mujeres, entonces desde hace como cinco años que leo solo mujeres, y casi todas ellas latinoamericanas.
¿Su canción preferida cuál es?
Ahorita tengo mucho en mi mente una canción que se llama “Dios manda lluvia”, es una canción de alabanza. La verdad es que siempre la estoy cantando y desde que la empecé a poner, gracias a Dios que, coincidentemente, empezó a llover.
¿Cómo se definiría Daniela?
Soy una persona disciplinada y me enfoco mucho en el trabajo, doy lo mejor de mí, siempre que voy a un lugar procuro prepararme, estudiar, saber qué es lo que voy a hacer, documentarme y poder estar lista para la circunstancia que se me presenta. Procuro ser amable, ser cálida con todos, creo mucho en el respeto a las personas, a la diversidad y creo mucho en la igualdad y en la lealtad, y de no juzgar.
Creo que las personas luchamos batallas de las que no hablamos con nadie, tenemos historias de dolor. Es importante nunca juzgar a nadie y no hablar de la vida privada de la gente. Destacar la importancia más bien de entre mujeres ser sororas. Me considero feminista, busco ser aliada de otras mujeres y también soy solidaria con los hombres, porque lo han sido conmigo.
¿Cómo considera que ha sido su vida?
Yo tengo un tatuaje, el primero que me hice dice “bendecida”, la verdad es que he tenido una vida de bendiciones, sí tengo muchos, pero éste me define.
No es mérito propio, soy una persona con muchos errores, retos, carencias personales, pero le agradezco a Dios que ha tenido misericordia conmigo, he tenido muchas dificultades en mi vida, pero no he permitido que me definan.
¿Cuál ha sido su momento más feliz?
Cuando nacieron mis hijas y cada momento junto a ellas, es lo más importante en mi vida.
¿Qué aprendizaje le ha dejado ser mamá?
“La política sin consensos donde no se escucha ni se respeta la opinión de los demás, no es una verdadera democracia”
He tenido muchos aprendizajes, creo que las mamás tenemos esa capacidad única de enfocarnos en el bien de los hijos. Puedes estar pasando una tormenta, preocupación, carestías, lo que sea, pero si tu niña te pide algo que necesita, en momento te vuelves un roble, lo solucionas y se lo das.
¿Y a nivel profesional?
Voy a recordar siempre con mucha gratitud y alegría cuando tomé posesión como alcaldesa, me dejó un aprendizaje de por vida: tener los pies en la tierra, humildad, saber escuchar a los colaboradores y a la ciudadanía, los trabajadores tienen mucha experiencia, muy buenas ideas sobre cómo mejorar las cosas.
¿Qué hace cuando se contraponen uno con otro?
Tomar decisiones es difícil. El alcalde Enrique Galindo dice algo que estoy de acuerdo, las posiciones de alta responsabilidad son muy solitarias, la toma de decisiones también. Y muchas veces las personas no tienen toda la información del porqué la tomaste, es un aprendizaje de que hay que levantar la cara, es un trabajo que se hace en solitario pero que necesitas tener aliados, trabajar desde el respeto y generar confianza con otros actores políticos, con la ciudadanía para construir consensos. La política sin consensos donde no se escucha ni se respeta la opinión de las demás personas, no es una verdadera democracia.
Daniela Cid tiene un tatuaje que dice “Bendecida”, se lo hizo porque considera que ha tenido una vida plena de bendiciones.
A nivel personal, ¿Cuál ha sido tu momento más difícil y qué aprendizaje le dejó?
Ha sido un duelo en particular que me marcó mucho, lo llevó muy en privado, las personas que me conocen saben a qué me refiero, pero me ha llevado a valorar mucho la vida, cada instante con mis hijas y con mi familia, con las personas que me han demostrado que están conmigo en las buenas y en las malas, la vida merece la pena ser vivida.
¿Cuál es el San Luis que anhela?
Un San Luis donde las familias, las personas con discapacidad, los adultos mayores, desde el núcleo familiar puedan vivir en paz, en sus hogares y afuera, es decir, que tengan un lugar donde las mamás y los papás soñamos para nuestros hijos, donde se puedan desarrollar, se sientan libres, plenos, encuentren oportunidades para ser felices y se les respete en todos los sentidos, ese es el San Luis que busco para mis hijas y para los hijos de todas las personas.
¿Qué sintió cuando supo que Galindo ganó la reelección por un amplio margen?
Me dio mucho gusto por él, porque a pesar de la complejidad que hay en el panorama político a nivel nacional, estatal y municipal, las personas supieron reconocer en él la capacidad de liderazgo y de trabajo que tiene, reconocieron cómo está avanzando la ciudad.
¿Cómo cree que el PAN recupere su fuerza?
Necesita regresar a los principios que hicieron posible su fundación; regresar a las bases de trabajar verdaderamente por un bien común desde la solidaridad, la subsidiariedad, trabajar por la dignidad de las personas. La confianza ciudadana se da si ve a funcionarios y a políticos congruentes; falta mucho por hacer para recuperar la confianza de la ciudadanía. Me preocu-
pa mucho mi partido, muchos de los panistas que tenemos muchos años añoramos, pero yo confío en que de corazón quieren ver un San Luis Potosí mejor y un México mejor. Le deseo al partido que los panistas que lo ven de esa forma puedan ganar las batallas internas.
¿Cree que desaparezca?
Si el partido no se refunda, no hace las cosas diferentes, no va directo con hacer un trabajo no nada más con la militancia, sino con la ciudadanía de manera permanente, casa por casa, si no hace eso, sí va a desaparecer.
del gobernador Ricardo Gallardo, ¿qué opina?
Pienso que es un gobernador que ha sabido acercarse a la ciudadanía, respeto mucho esa capacidad que tiene de ser cercano con los diferentes sectores; escuchar a las personas y es una mente brillante, con gran potencial, que va buscando cómo hacer las cosas diferentes. Es innovador y valiente.
En relación con las mujeres decirte hay un salón en el Palacio Municipal, donde están todos los retratos de los presidentes; ahí solamente está una presidenta electa, Victoria Labastida; tenemos casi 432 años de historia en San Luis Potosí y sólo hay un cuadro de una mujer presidenta, yo soy la cuarta mujer interina, entonces, la verdad es que, es un honor inmenso haber tenido esta oportunidad. Sé que no nada más fue una oportunidad para mí, sino de demostrar el trabajo que sabemos hacer las mujeres, entonces intenté llevarlo con mucha mesura y sabiendo el alto honor que implica ser la quinta mujer en representar a las mujeres en 432 años de historia. Queda mucho trabajo por hacer y tenemos que tener responsabilidad como mujeres para abrirle camino a otras desde la sororidad, y a ti Lucero, Norma, y a todo el equipo de Expresión, también a los lectores, agradecerles que nos acompañen.
La mayor de cinco hermanos, Alexandra
Daniela Cid González nació el 16 de junio de 1985 en el hospital Centro Médico Los Ángeles, en la capital potosina. Sus padres son Ignacio Cid García y Eva Adelina González Pinto, dos seres excepcionales que han dedicado su vida a formar una bonita familia plena de valores, y al activismo social y a la docencia.
Daniela Cid estudió el kínder y la primaria en el colegio Guadalupe Victoria; la secundaria en el Instituto Sembradores de la Amistad; el bachillerato en el COBACH #28 y la carrera profesional en la Facultad de Contaduría y Administración, donde se tituló con excelente promedio.
Está casada y es madre de dos niñas, Samantha y Laila, a quienes educa con los valores del respeto, la responsabilidad y el estudio. De Daniela sigue su hermano Pablo, quien también ha participado en política e incluso trabajó en el Comité Ejecutivo Nacional del PAN, ha sido el líder nacional de jóvenes en diversos espacios del partido y ahora vive en Portugal; luego, está su hermana Eva, quien también participó en política en el PAN y fue precandidata a diputada federal, pero ahora vive en Alemania desde hace muchos años; y finalmente están sus dos hermanos más chicos: Sara y Carlos. Daniela Cid cuenta con una maestría en Gestión Pública Aplicada por el ITESM, un seminario en Instituciones Occidentales por el Phoenix Institute y la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos. También ha estudiado diversos diplomados en temas como Manejo de Crisis, Campañas Electorales y Liderazgo Humanista en el siglo XXI en Instituciones como la Fundación alemana Konrad Adenauer y en el Centro de Análisis y Estrategia Política de Colombia. Profesionalmente ha trabajado en el área de recursos humanos en la industria automotriz, se ha desempeñado como docente universitaria en la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí y en la Universidad Tangamanga, ha sido funcionaria pública en el Fideicomiso de Apoyo Social a Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos en la Secretaría de Gobernación y asesora parlamentaria de legisladores locales.
Dentro de su trayectoria política en Acción Nacional, ha tenido la oportunidad de fundar y dirigir la revista Humanismo y Sociedad, coordinar diversas campañas internas y constitucionales, ser Consejera Nacional de Estudiantes en Acción Juvenil, Secretaria de Vinculación con la Sociedad en el Comité Directivo Municipal, Secretaria de Estudios y Análisis Estratégico en el Comité Directivo Estatal, miembro de la Comisión Permanente y del Consejo Estatal y Nacional en dos ocasiones.
Fue electa Diputada Suplente por el VIII Distrito Local en 2006 y Diputada Federal Suplente por el 6° Distrito en 2009. Actualmente, es regidora por el PAN en el municipio de San Luis Potosí, donde preside la comisión de Gobernación y la Comisión de Cultura, Recreación, Deporte y Juventud.
La protagonista de esta entrevista es una mujer que ha luchado por crear una comunidad respetuosa y próspera a través del ejercicio de diferentes cargos públicos, y su trayectoria se ha sostenido sobre la línea de los buenos propósitos, tales como defender los Derechos de las mujeres, gobernar con honestidad, transparencia y pasión por el servicio público, y trabajar en equipo.
Sus palabras fluyen con la naturalidad de quien ha acumulado diferentes experiencias a lo largo de muchos años.
Esas experiencias incluyen la de ser una de las pocas mujeres que han ostentado el cargo de Presidenta Municipal de San Luis Potosí, después de haber iniciado su carrera política en las filas de los jóvenes militantes del Partido Acción Nacional, justo a los 18 años, y tras haber sido Consejera Nacional, Diputada suplente, entre otras actividades públicas a través de las cuales ha ido tallando su carácter, su voluntad de trabajo, y su vocación política.
Para Daniela Cid, lo primordial es servir a la sociedad como si se tratase de su propia familia.
En ese tenor, su vida es una conjunción de elementos simbólicos que muestran los diferentes ángulos de su personalidad, tales como la firmeza de sus padres labrada desde la raíz; la búsqueda de trascendencia que experimentan la propia Daniela y sus hermanos; el cobijo amoroso de las personas más vulnerables que se observa mediante el cuidado de sus adoradas hijas; o la constante búsqueda de expansión del universo íntimo, en el estudio de temas diversos como la economía social, la literatura, los movimientos político-sociales, etcétera. Inclu-
so su apellido, que nos remonta al Cid Campeador, posee un magnetismo simbólico poderoso.
Daniela Cid es impulsora de la Cultura y las Artes, y es una mujer a la cual respeta y aprecia la comunidad artística potosina. Al mismo tiempo, ella trabaja en equipo con el Alcalde Galindo y el resto de los integrantes del Cabildo Municipal, dentro de comisiones que permiten un buen gobierno, una administración eficiente de los recursos públicos, y una constante mejora de la calidad de los servicios que presta el Ayuntamiento a los ciudadanos.
Más allá de su naturaleza bondadosa, trabajadora, responsable y femenina, Daniela posee una espiritualidad que la vuelve sensible ante lo humano, lo profundo, lo divino.
Somos afortunadas: Daniela Cid es ejemplo de lo que somos las mujeres potosinas.
los diferentes
Con la puesta en operación de 60 pipas por parte del gobierno del estado, se podrá atender con mayor eficiencia el abasto de agua
El secretario de la Comisión del Agua de la LXIII Legislatura local, diputado Alejandro Leal Tovías, reconoció el esfuerzo del Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, al anunciar una inversión por 120 millones de pesos para la compra de 60 pipas que estarían atendiendo el problema de abastecimiento de agua potable para los municipios que así lo requieran.
Consideró, que la adquisición de estas unidades vendría a contribuir a solucionar unos de los problemas sociales más graves que se enfrentan en la actualidad, esta inversión permitiría evitar la renta de pipas, pues serian unidades propiedad del estado.
Leal Tovías, señaló que con las pipas que pondrá en operación el Gobierno del Estado, se podrá dar respuesta a una de las principales demandas de la ciudadanía, que es contar con el abasto suficiente y de calidad del agua.
Además, representaría un ahorro importante, debido a que se evitaría la renta de pipas de parte de los organismos operadores de agua, para atender el abasto del vital líquido a la ciudadanía.
El Gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, anunció el nombramiento de Juan Ignacio Segura Morquecho como nuevo dirigente del Partido Verde Ecologista de México a nivel estatal.
El evento contó con la presencia de la presidenta nacional del
PVEM, Karen Castrejón, quien dio la bienvenida a Ignacio Segura en su nueva encomienda.
La transición de la dirigencia se produce tras una histórica votación en la que el PVEM obtuvo más de 520,000 votos, reflejando un notable apoyo ciudadano.
Ignacio Segura Morquecho, ex titular de la Secretaría de Desarrollo Social, cuenta con una amplía trayectoria en el desarrollo e implementación de programas sociales y un profundo conocimiento de las necesidades de las y los potosinos. Su experiencia y compromiso aseguran que el Partido Verde continuará avanzando con solidez en San Luis Potosí.
• Es propietaria de los famosos restaurantes “Pura Vida”, en Mazatlán
• Es una bella e inteligente mujer: madre, esposa y exitosa empresaria
• “Mi padre, Jesús Rafael Aguilar Borbolla, fue un gran doctor”
• Impulsó la creación del primer hospital Naval en este puerto
• “Llegó en el año 1957, junto con mi mami y 4 hermanos”
• “Me encanta San Luis Potosí y lo linda que es su gente”
• “Desde aquí envío saludos a mi tía María José y a todos mis primos”
• Mazatlán es una ciudad super bonita que ofrece una gran gastronomía, playas, belleza en su gente, cultura, todo en uno.
Con la naturalidad que genera el llamado de la sangre, Dulce María Aguilar, prima hermana de quien esto escribe, nos habla un poco de su vida al lado del hermano mayor de mi padre, Carlos de María, el doctor Jésus Rafael Aguilar Borbolla, y de su adorada mamá, recién fallecida, Margot, una mujer extraordinaria que supo guiar por el camino del bien y del éxito su matrimonio y a sus ocho hijos.
En una conversación que lleva a un breve repaso por la vida de su familia, Dulce nos habla de su feliz infancia, de sus hermanos, de sus padres, de su esposo y de sus tres hermosos hijos, así como lo que significa haber nacido en este hermoso puerto del pacífico mexicano.
Hija de madre yucateca y padre tamaulipeco, Dulce María desgrana los recuerdos sobre la huella que dejó su famoso padre en ese bello puerto al que cita, “Llegó en 1957 a trabajar al hospital de Mazatlán que en aquel entonces era algo así como una enfermería, con muy pocas camas, por lo que empezó a gestionar la construcción del actual hospital naval, buscó el terreno y se construyó con recursos del gobierno. Prácticamente él lo fundó”.
Con el golpe de la olas como música de fondo, mientras la playa se amolda al paso de turistas de todas partes del mundo, Dulce y yo nos sentamos a conversar acerca de su historia personal y familiar, y con su suave tono de voz lanza los trazos de un retrato familiar.
Aquí, en Mazatlán, el tiempo es una metáfora de la memoria, y los hechos son tan simbólicos que alcanzan la profundidad y la belleza de un poema, una narración literaria o una pieza musical. Como ejemplo de lo anterior podemos tomar el nacimiento de la propia Dulce, quien llega al mundo y ve la luz gracias a la asistencia del parto de su madre por parte de su padre en el Hospital "Estrella del mar".
Su papá, además de asistir como médico a todos y cada uno de los partos de su amada esposa, fundó el Hospital Naval de Mazatlán, donde nace una buena parte de los mazatlecos que dieron vida a una ciudad que hoy se distingue por la calidez de su gente, tan similar a la propia tibieza del mar.
Es así como, a través de la narración de la vida de una mujer que a su vez fundó su propia familia con un ciudadano canadiense, y con quien también creó el concepto de uno de los restaurantes más reconocidos de Mazatlán, el "Pura vida", podemos apreciar la belleza de un cuadro donde la familia es el personaje principal.
Cada uno de los miembros de esta familia, extendida de Mérida a Vancouver, de Buenos Aires a San Luis Potosí, de Tamaulipas a la Ciudad de México, son parte de una historia apasionante. Los Aguilar somos muchos, pero también somos mucho más que un número: somos periodistas, poetas, escritores, médicos, músicos, ingenieros, empresarios, políticos, etcétera.
Dulce es una de las olas de ese océano de nombres que se extienden al infinito en este retrato familiar. Su historia, de lucha, de trabajo, de fe en Dios, y de supervivencia ante la depresión que sufrimos las mujeres durante el proceso de pérdida hormonal causado por la menopausia, es un ejemplo de la voluntad por vivir con intensidad y felicidad qué poseemos quienes pertenecemos a esta grandiosa familia.
Los invito a sentir la brisa de esta charla, a disfrutar de esos momentos en que asoma el sol por la ventana para hacernos ver que, en el aire, flota la diáspora del amor de varias generaciones de personas cuya historia personal merece ser contada, porque de esa manera, al escuchar a los demás, nos escuchamos a nosotros mismos.
¿Cómo llegan tus padres a Mazatlán?
Mis papás llegaron a Mazatlán en 1957; mi mamá yucateca, mi papá, de Tula Tamaulipas. Se conocieron en la ciudad de México, se casaron allá y tuvieron cuatro hijos. Luego mi papá consigue un empleo en el hospital naval de Mazatlán y empezó a trabajar, aunque en aquel entonces no era un hospital, era como una enfermería; un lugar súper pequeñito donde se atendía a pacientes por urgencias y cosas así. Mi papá fue el primer médico ahí que empezó a hacer operaciones y comenzó a ganar nombre.
¿No había doctores que operaran?
Sí había doctores, pero en nosocomios un poco más grandes, después mi papá fomentó la idea de hacer uno ya más en forma, que es el Hospital Naval de Mazatlán, buscó el terreno y gestionó recursos con el gobierno federal. Recuerdo que lo primero que quería era un lugar donde hubiera mucha agua, porque Mazatlán carecía del vital líquido, así que lo encontró y el hospital empezó a crecer más cada vez. Mi papá duró 30 años de director hasta que se jubiló.
Ahorita tiene más de 200 camas, pero en aquel entonces, cuando mi papá lo funda, había solo 60 camas.
¿Y no debería llevar su nombre?
Pues sí debería, pero s0lo hay una placa con su nombre. Entonces mi papá llega a Mazatlán contratado para atender el hospital naval y también se hizo de mucho renombre, gracias también al empuje de mi madre, a quien se le ocurrió poner un foco afuera de la banqueta de su casa diciendo que había médico las 24 horas, y empezó a tener mucha clientela; atendía mañana, noche, domingos, navidades, año nuevo, vacaciones, todo el tiempo. Para él primero era su profesión y después su familia.
Con la naturalidad que genera el llamado de la sangre, Dulce María nos habla un poco de su vida como empresaria, esposa y madre de tres hermosos niños. Más allá de su bello rostro, hay una mujer muy inteligente, talentosa y trabajadora.
¿Qué te platicaba de su infancia?
No mucho. Sus padres, nuestros abuelos, erán muy católicos. Mi papá nació el 26 de enero de 1930, en Tula, Tamaulipas, y estudió medicina, primero un año en la Facultad de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y luego decidió irse a la UNAM, en la Ciudad de México.
Fue el segundo de siete hermanos, primero fue Leonor, luego Jesús, Consuelo, Rafael, Carlos de María, Carmelita y María José, la más pequeña, hoy, la única viva. “Mi papá era de pocas palabras, la verdad, pero sí de repente decía sus experiencias. Como estudiante de medicina en la UNAM, en la Ciudad de México, conoció a mi mamá quien estudiaba biología. Se conocieron justamente en la biblioteca y se quisieron mucho. Con cuatro hijos nacidos en Ciudad de México llegaron a Mazatlán, y cuatro más nacimos aquí. Mi papá atendió todos los partos de mi mamá.
Los trajo al mundo, literal. ¿Qué especialidad tenía?
Era cirujano general, en aquel entonces no había especialidades, pero operaba y trabajaba tanto que lo buscaban de cualquier enfermedad: niños, mujeres, adultos mayores; para trabajos de ortopedista y de todas las especialidades buscaban a mi papá, porque fue un gran médico y muy reconocido.
¿Qué recuerdos tienes de él?
Era un hombre no muy cálido, pero un excelente papá, un proveedor; adoraba a mi mamá, mi papá es el ejemplo que tengo que eran
ellos dos primero y después los hijos. Recuerdo muy bien cuando mis niños estaban pequeños y yo le decía: “Mamá, cuídame a mi hijo, sí te lo cuidaría, pero tu papá quiere que lo acompañe a una consulta a domicilio”, me respondía. Mis padres nos educaron siendo empáticos de la igualdad y con ideas muy precisas sobre la libertad.
Tu niñez ¿Cómo fue?
Muy feliz porque tengo una hermana más chica que yo, aunque peleábamos de repente de niñas, también jugábamos, siempre recibíamos la atención de mis papás, de mis hermanos mayores; era jugar todo el tiempo y teníamos muchísimos amigos alrededor de mi casa. Nací el 2 de octubre de 1968 en el hospital “Estrella del Mar”.
¿Cuántos años de casados duraron tus padres?
Casi 60 años, hasta que falleció mi papá. Fueron un súper ejemplo de matrimonio, se amaron mucho, era tanto el amor que se tenían; había respeto, confianza, comunicación; mi papá siempre fue muy atento con ella. Era un gran proveedor y le entregaba toda la responsabilidad de los hijos.
¿Cómo describirías a tu mami?
Una mujer súper inteligente, siempre tenía el mejor consejo para cualquier situación de nosotros. Mi papá murió en el año 2013. Y a partir de entonces conocimos más a mi mamá, porque se volcó en amor a sus 8
hijos. Fue súper fuerte, nunca la vimos derrumbada, al contrario, con ganas de seguir adelante, siempre animosa; yo, por ejemplo sufrí depresión cuando me llegó la menopausia, a los 49 años de edad.
Algunas investigaciones indican que hay hasta 100 afectaciones relacionadas con el tema de la menopausia…
Pues yo empecé a notar cambios en mí, me ponía muy nerviosa, mucha ansiedad, ganas de llorar, insomnio, sudoraciones, no me quería levantar, o sea, fue terrible, y recuerdo que mi mamá me decía: “Dulce ¿cómo es posible? Yo, a la edad que tengo me dan ganas de salir, de ir a ver el atardecer a la playa, cambiar las cortinas de la sala, ver de qué color vamos a pintar la casa, etc, etc, ¿Y tú no lo puedes hacer? Y nadie me entendía qué me pasaba. Fueron varios años así, muy difíciles.
Fui a terapia psicológica, me recetaron muchísimas cosas, honestamente no quise tomar antidepresivos, que fue lo primero que me recetaron y tampoco remplazo hormonal. No los quise tomar, lo que hice fue entregarme mucho a Dios y a hacer mucho más ejercicio.
Y me puse a investigar. Supe así que nos quedamos sin hormonas, sin nada, sin serotonina, sin estrógenos.
¿Qué les recomendarías a las mujeres que están en ese proceso?
Tengo muchas amigas que están en la premenopausia, yo siempre les digo hagan ejercicio y mantengan su mente ocupada, la terapia ocupacional es básica.
Pero ¿y las que no tienen energía?
Se la buscan a ver de dónde y a hacer ejercicio, aunque sea ir a caminar una cuadra a la vuelta de tu casa y tener una mascota, eso me ayudó mucho.
Pensé que no iba a salir de ésta, aparte mi hijo se había ido a estudiar fuera. Se me juntaron dos cosas, pero mi mamá me ayudó mucho.
Siempre procuraba estar conmigo, iba a mi casa muy seguido, entonces cuando ella estaba conmigo ya no sentía miedo, platicaba, empecé a tejer, recuerdo también que tejí bastante. Es importante tratar de mantenerme ocupada y comer sano.
Comía espinaca; procuraba no comer grasas, tomarme mis jugos diarios, shots de vitamina D, pero naturales.
¿Qué otra experiencia difícil has tenido y qué aprendizaje te dejó?
Hemos tenido muchos retos en el negocio al que nos dedicamos; problemas no económicos, sino más bien de que alguna vez tuvimos que cerrar el restaurante y no teníamos a dónde movernos; ese tipo de retos nos han hecho más fuertes y confiar más en nuestro negocio. Tenemos un negocio muy bueno, gracias a Dios, pero que lo hemos sudado y trabajado las 24 horas los 365 días del año.
Yo soy muy persistente, mi marido, de hecho, no se quería quedar a vivir en Mazatlán, quería que nos fuéramos a Los Cabos, y yo le dije: “No, yo no me quiero separar de mis papás, me voy a quedar en Mazatlán, si te quieres ir tú pues, vete”. Él decidió quedarse y nos casamos, pero mi idea era vivir siempre aquí.
¿Cuál es la clave del éxito? Mucha gente en diferentes lugares de la República lo intenta, pero fracasan…
Mi esposo y yo nos hemos dedicado en cuerpo y alma al negocio y estar al pendiente todo el tiempo, mi vida corrió a través de este negocio siem-
pre, ver a mis hijos desde chiquitos aquí. Tenemos las mismas marcas con las que empezamos, los mismos proveedores de aquel entonces, claro que han ido mejorando, hemos agregado otros más.
¿Qué ofrece “Pura vida”?
Ofrece comida tanto para un vegetariano, un vegano y para un carnivoro, o sea, que puede comer aquí cualquier persona. Todo está cuidado: bajo en grasa, en colesterol y preparado de la mejor manera.
¿Qué piensas de que México es uno de los países con más obesos en el mundo?
Todo viene de la educación, es la base de todo, los padres son los responsables de encargarse que sus hijos no coman comida chatarra ni ultraprocesada, sino mucha verdura, proteína, fruta y cosas naturales.
¿Qué es Mazatlán? La referencia, más allá de que aquí vivió el Chapo Guzmán…
Mazatlán no nada más es narco; es una ciudad super bonita, que ofrece una gastronomía, playas, belleza en su gente, cultura, todo en uno; la verdad la gente que viene se queda fascinada. Más que nada es la mala publicidad que le han hecho al estado de Sinaloa, que creen que Mazatlán es Chapo, que aquí anda la gente armada. Jamás me ha tocado ver algún evento feo y llevó viviendo toda mi vida aquí.
¿Qué opinas de San Luis?
Es un Estado muy bonito, con gente muy linda. Allá tengo primos hermanos, a mis tíos; ahorita mi tía María José, que es una gran doctora y un ejemplo, le mando un saludo a través de Expresión San Luis. San Luis Potosí es referencia nacional por su lucha civilista, por el doctor Salvador Nava Martínez.
Por cierto, la hija de su nieto Xavier, estudia con mi hija en una universidad al norte del país, y me encantaría pronto visitarlos. Ojalá que San Luis le siga echando ganas; también sé que tienen un buen gobernador, Ricardo Gallardo Cardona, por las noticias me entero que ha hecho
“Mazatlán es una ciudad súper bonita que ofrece una gran gastronomía, playas, belleza en su gente, cultura, todo en uno”, afirma orgullosa Dulce María Aguilar.
mucha obra y que va con todo. Saludos a los potosinos.
¿Cómo te gustaría ser recordada por tus hijos?
Que recordaran a su mamá como una buena madre, que dio todo por ellos, y los ama; todo el trabajo es para la familia, para que estén bien, y sean felices más que nada con lo que tengamos.
Alguna frase que te haya motivado en tu vida
“Todo se puede teniendo fe y esperanza” y “Somos lo que comemos”.
¿Dónde estudiaste
La secundaria y preparatoria las estudié en el colegio Liceo de Mazatlán, que era de puras mujeres, después pasé al ICO, donde ya eran hombres y mujeres, pero eran filiales, y luego hice mi carrera profesional en el Instituto Cultural de Occidente.
¿Cómo se llama tu esposo?
Se llama Randy Mazur, mi esposo es mitad canadiense mitad mazatleco, su apellido es polaco, vino aquí porque había fallecido su mamá, él vivía en San Francisco en ese entonces.
La mamá, cuando vivía en Mazatlán venían muchos canadienses y norteamericanos; en aquel entonces había campeonatos de pesca y en uno de ellos el papá de él conoció a la mamá de mi esposo, se enamoraron y se casaron y se fueron a vivir a Toronto y allá nacieron sus tres hijos; luego, cuando muere su mamá, él viene a Mazatlán a ver lo de los trámites y en ese inter que está acá, lo conocí.
Nos casamos, pero él tenía problemas por unas propiedades de su mamá, mientras estaba aquí se le ocurrió poner un negocio pequeño de jugos que él mismo atendía y le empezó a ir bien y yo llegué a ir como clienta, al poco tiempo empecé a notar que me buscaba, lo encontraba en lugares que, yo decía: “Ay, pero qué raro que esté esta persona aquí”, y así hasta que ya nos conocimos y en seis meses nos casamos. Tenemos tres hijos:
Sebastián, que va a cumplir 28 años; Yolanda, que acaba de cumplir 22 y Ángela, que tiene 15 años; es la que me queda aquí, está ahorita en primero de preparatoria,
¿Cuál es tu personaje de la historia favorito?
Madame Curie.
¿Tus escritores preferidos?
Me voy por los autores Isabella Allende, Guadalupe Loaeza, Gabriel García Márquez, Paulo Coelho.
¿Película preferida?
La Lista de Schindler.
¿Qué le dirías a la gente?
Que se amen mucho así mismos, que cuiden su alimentación y su salud.
Que vengan a Mazatlán, no nada más son las malas informaciones que tienen como referencia sobre el Estado, Mazatlán tiene mucho qué ofrecer: cultura, gastronomía gente linda, paisajes, lugares padrísimos para divertirse y hospedajes para todos los niveles.
Así concluimos la charla con un “hasta luego” con sabor a nostalgia que tiene como telón de fondo las bellas y altas olas de Mazatlán.
Dr. Jesús Rafael Aguilar Borbolla,
fundador
del Hospital Naval de Mazatlán y uno de los mejores médicos que ha tenido ese hermoso puerto del pacífico mexicano.
o busques jamás a tus tíos, Lucero, no nos quieren por pobres, no te expongas a que te humillen”, me dijo una vez mi madre en alusión a los hermanos de mi papá y a los de ella misma.
Le pregunté: ¿Por qué de los dos lados de la familia -materna y paterna- éramos los más amolados?
-Porque tu padre nos abandonó y a mí apenas me alcanzan las fuerzas para alimentar tanta boca, me respondió.
Yo tenía escasos siete años, y su comentario me produjo una sensación de vergüenza y dolor. Algo así como la conciencia de merecer muy poco. O nada.
Recuerdo el hambre no como una metáfora literaria, sino como lo que era en la vida real: una tortura constante. A veces acompañaba a mi mamá a la tienda de la esquina y a la vista de todos quedaba en el mostrador el pan dulce caliente, los churros de azúcar, gelatinas de colores y los litros de leche fría, justamente todo lo que más se me antojaba.
Pero ella solo compraba bolillos y a veces huevos y aceite. Nuestro habitual desayuno consistía en tortas de frijoles con unos dientes de ajo enormes que, debido a las prisas, echaba sin quitarles la corteza a la olla de agua hirviendo, y té de canela bien caliente.
Yo anhelaba que mi padre regresara, ansiaba verlo con todas las fuerzas de mi pequeño corazón. Creía ingenuamente que si él volvía todos seriamos inmensamente felices.
Mi mami apenas nos podía controlar. En ese contexto, tan pronto crecí un poco más di con la ubicación de la lujosa casa de una hermana de mi papá. De esa autoinvitación solo recuerdo un detalle: No nos dio ni un vaso de agua ni a Rafa, a Beibi ni a mí.
Aún así, obsesiva, regresé cuantas veces pude, nunca invitada, obvio. 2024
Mazatlán, Sin. Domingo 19 de mayo de 2024.- Dulce, Eleonor, Lucero, Juan Ignacio, Carlos y Jesús Aguilar. (Gracias nuevamente queridos primos por tanto cariño).
Cuando ella no estaba, Rafa platicaba con una de mis primas y yo corría a la cocina a sacar algo de comer del refrigerador. Toda una ladroncita de comida yo. Luego, optaron por no abrirnos la puerta.
Esa tía no nos quería nada.
¡Mi madre tenía razón!
Sin embargo, el tiempo todo lo transforma, incluso esa tía que siempre amé y que no me abría la puerta de su casa, después me llegó a querer. Y un día hasta me dijo que estaba orgullosa de mí.
Así, poco a poco fui conociendo a los tíos que vivían en la Ciudad de México, en Mazatlán y en Estados Unidos. Pero faltaban y todavía faltan algunos primos hermanos.
Siempre me encantó la familia de mi padre, ese ser casi desconocido para mí que me dio la vida y apenas vi tres veces, capturaba todo mi anhelo.
En este caso, la diferencia era de clases sociales, esa lógica ilógica que nos recalcaba mi madre: “Ellos son ricos, no les interesa saber de nosotros; no los busques”, era el freno de la emoción por conocerlos, por saber de sus vidas y narrar un poco de las nuestras.
Y precisamente el domingo 19 de mayo de 2024 tuve el privilegio de reunirme con seis primos hermanos maravillosos.
Un día antes, manejé 806 kilómetros desde San Luis Potosí hasta el puerto de Mazatlán, Sinaloa. ¿El motivo? Mi amiga Gaby quería visitar a sus papás y yo, pues ver a mis primos, hijos del doctor Jesús Aguilar Borbolla, hermano mayor de mi padre.
La ruta sería Zacatecas-Durango-Mazatlán. El viaje fue muy seguro y tranquilo.
No conocía Mazatlán y fue una grata sorpresa ver la belleza de este famoso puerto, tanto por su hermoso malecón, el segundo más grande de América Latina, como por sus extensas playas, su historia y su patrimonio cultural.
Además, el viejo Mazatlán y la Zona Dorada son sitios muy emblemáticos.
Una vez instalada en la zona de Cerritos, a las diez de la noche llamé por messenger al doctor Carlos Arturo Aguilar porque es el único con el que he platicado, junto con su adorada hermana, Eleonora, a través de esta red social.
Temí que no me contestara, pero lo hizo de inmediato. Le dije que estaría dos días en Mazatlán y que ojalá en algún momento de su tiempo libre pudiera saludarlo y dejarle algunas revistas mías. (Y que tenía que ver mi revista? pero fue el argumento que se me ocurrió)
-Con mucho gusto, prima, nos vemos mañana, me respondió.
Al día siguiente empecé a recibir muchas llamadas cálidas y hermosas de cada uno de ellos.
Primero fue el primo mayor, el gran doctor Jesús y cuyo hijo trabaja en Nueva York nada menos que con Bill Gates. Me invitó a comer a la palapa que tienen a espaldas de su hotel “Los Girasoles”; enseguida me llamó Juan Ignacio. Con voz amable y la confianza que brinda ser parientes me dijo que la daba mucho gusto saber que yo estaba en su tierra y que en un ratito más nos veríamos.
Casi enseguida se comunicó Dulce, la penultima de los ocho hermanos y una belleza de persona, su voz amorosa y sus lindas palabras me pusieron feliz; luego me llamó mi amada Elenonora, ex Miss Sinaloa. A ella tuve el gusto de conocerla en el año 2010, en la boda de nuestra prima Flor Aguilar Parra. Finalmente me marcó Carlos Arturo para afinar detalles de la reunión en la palapa.
Ese inolvidable domingo supe que hay ocasiones en la vida que la belleza se presenta como un regalo inesperado, de las manos de quien menos lo esperas. El oleaje de esos días trajo a mi playa interior la oportunidad de reunirme con ellos, mis primas y primos. Y con la esencia fundamental del espíritu de mi raíz: el amor.
Me queda claro que el calor humano es más intenso que el calor solar.
Cuánto amor se puede retener en el corazón de bido a ideas equívocas. Sobre todo cuando evoco palabras como las que dijo mi amado tío Jesús el 7 de agosto de 2010 en la mencionada boda de mi prima Flor: “Me habría gustado no dejar a tu padre a la deriva, hacer más por él, y acercarlo a nuestra familia para que hiciera de la suya un lu gar seguro”. Lloré, como los niños que de pronto se sienten a salvo de cualquier peligro.
Esas palabras son suficientes, adorado tío, porque son una edificación enorme en mi pecho. Gracias a la infinita grandeza de tu alma suelen curarse las heridas. Mi padre partió joven de este mundo, pero su ímpetu sigue con nosotros.
Los hermanos Aguilar de Mazatlán y los her manos Aguilar de San Luis Potosí, somos her mosamente afortunados de ser lo que somos, y de mantenernos juntos por esa misteriosa vo luntad del llamado de la sangre cuyo murmullo acerca oídos, corazones y espíritus, hasta lograr el reencuentro.
Hay un tiempo para todo. Y el de ahora es para superar heridas de otro tiempo, sentirse pleno por el regreso de la antigua voz de la unidad familiar, aunque no hayamos crecido juntos. Encuentros como éste brindan paz y dicha y te hacen amar y reconocerte en otros lugares tanto como a tu propia tierra.
Mi gratitud enorme por el cálido recibimiento y las atenciones recibidas, queridos primos Jesús, Carlos, Juan Ignacio, Pablo, Eleonora y Dulce, por este regalo tan inmenso como el mar y la belleza misma de su hogar: Mazatlán.
Bendiciones porque su dulzura rebosó mi vaso con su amor.
Nunca fui tan feliz como esos días. Y haya o no tiempo para otro encuentro, hermanos-primos, sepan de una vez que mi corazón les pertenece.
Los amo con todo mi corazón.
Ahora más que nunca pienso: No hay río que no llegue al mar. (Por Lucero Aguilar F)
¡Juntos evitemos inundaciones!
• Es la mejor gimnasta del mundo
• Redefinió los límites del deporte
• Fue criada en un centro de acogida
• La cuarta hija de una drogadicta
• Sufrió abusos sexuales
• Luego la adoptaron sus abuelos maternos
• A los cinco años de edad entró a Gimnasia
• Hoy es multimillonaria y famosa
• Triunfadora en los JJOO Paris 2024
El regreso a las pistas de Simone Biles ha sido uno de los grandes atractivos que ofrecían estos Juegos Olímpicos de París 2024. La gimnasta estadounidense se retiró durante su última participación olímpica, en Tokio 2020, por problemas de salud mental y su vuelta a la competición en la capital francesa se había convertido en todo un reclamo para el público.
Y lo cierto es que no ha defraudado: la deportista norteamericana ha ganado tres medallas de oro y una de plata. Con este nuevo triunfo, Biles ha conseguido lo que muchos esperaban: convertirse de nuevo en una de las grandes estrellas de estos JJ.OO.
Simone Biles es una de las gimnastas más destacadas y reconocidas de la historia. Con una habilidad y elegancia incomparables, ha revolucionado el deporte de la gimnasia artística. Biles ha conquistado el mundo con sus rutinas de alta dificultad, realizando movimientos que antes se consideraban imposibles. Sus logros incluyen múltiples medallas de oro olímpicas y mundiales, convirtiéndola en una figura icónica y un modelo a seguir para millones de personas alrededor del mundo.
Además de sus extraordinarias habilidades atléticas, Simone Biles ha utilizado su plataforma para abordar temas importantes como la salud mental de los atletas y la importancia de cuidar de uno mismo. Su valentía al hablar abiertamente sobre sus propios desafíos ha inspirado a muchos a buscar ayuda y a priorizar su bienestar. Biles es un símbolo de fuerza, determinación y empoderamiento femenino, y su legado en el mundo del deporte trascenderá generaciones.
La niñez de Simone Biles estuvo marcada por desafíos que, en última instancia, la impulsaron a convertirse en la gimnasta más exitosa de todos los tiempos.
• Problemas familiares: nacida en Columbus, Ohio, Simone Biles fue entregada a las autoridades debido a los problemas de adicción de su madre.
• Inestabilidad: durante varios años, Simone y sus cuatro hermanos se mudaron de una casa de acogida a otra, buscando un hogar estable.
• Adopción: finalmente, su abuelo materno, Ron, decidió adoptarla junto a su hermanita menor, brindándoles un hogar estable y lleno de amor.
• Centro comunitario: fue en un centro comunitario donde Simone descubrió su pasión por la gimnasia.
• Talento innato: su talento era evidente desde el principio. Sus entrenadores rápidamente reconocieron su habilidad y la animaron a seguir entrenando.
La adolescencia de Simone Biles fue un período de gran transformación y crecimiento, tanto personal como profesional. Durante esta etapa, su dedicación a la gimnasia comenzó a dar frutos, y sus primeros éxitos a nivel nacional e internacional la posicionaron como una de las futuras estrellas del deporte.
• Rutina rigurosa: su adolescencia estuvo marcada por una rutina intensa de entrenamiento, que incluía horas de práctica diaria.
• Sacrificios: renunció a muchas de las actividades típicas de los adolescentes para concentrarse en su carrera deportiva.
• Presión: a medida que su fama crecía, también lo hacía la presión sobre ella. Sin embargo, Simone demostró una madurez sorprendente para manejar estas expectativas.
Con un palmarés Algunos de los elementos más destacados que ha introducido Simone Biles son:
• Saltos de gran dificultad: biles ha popularizado saltos con múltiples giros y vueltas, como el Yurchenko con doble carpado, que en su momento fue considerado imposible para una gimnasta femenina.
• Combinaciones complejas: ha creado combinaciones únicas de elementos en suelo, viga y barras asimétricas, uniendo movimientos
de manera fluida y con una elegancia sorprendente.
• Mayor dificultad en los elementos existentes: incluso en elementos ya conocidos, Biles ha aumentado la dificultad añadiendo giros adicionales o realizando los movimientos con una mayor amplitud.
Con una lista de medallas ganadas que asombra hasta a los más experimentados, la estadounidense ha redefinido los límites de este deporte. Sus 40 medallas, repartidas entre Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos, son una muestra irrefutable de su dominio.
En los Campeonatos Mundiales, Biles ha acumulado un impresionante total de 30 medallas, 23 de ellas de oro. Su dominio en el suelo, la viga de equilibrio y el salto es prácticamente absoluto. Ha sido capaz de ejecutar elementos de una dificultad inimaginable, como el salto Yurchenko con doble carpado, una proeza que hasta ese momento solo estaba al alcance de los gimnastas masculinos.
Pero su impacto trasciende las competiciones individuales. En el Mundial de Amberes 2023, lideró al equipo estadounidense a su séptimo título mundial consecutivo, un hito histórico que ninguna otra nación ha logrado en la gimnasia femenina. Su liderazgo, su capacidad para inspirar a sus compañeras y su impecable ejecución fueron fundamentales para este logro.
Durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, Simone Biles, quien era considerada la favorita para ganar múltiples medallas, se retiró de varias finales. La razón principal que dio fue la necesidad de cuidar su salud mental. Esta decisión fue muy valiente y pionera, ya que puso de manifiesto la importancia del bienestar mental en los atletas de alto rendimiento.
• Los «twisties»: Biles describió su situación como experimentar los «twisties», un fenómeno común en la gimnasia que se caracteriza por una pérdida temporal de la orientación espacial y la capacidad de realizar movimientos con precisión. Esta condición puede ser muy peligrosa y puede llevar a lesiones graves.
• Un ejemplo a seguir: la decisión de Biles de retirarse fue muy aplaudida por el mundo del deporte y más allá. Demostró que está bien no estar siempre bien y que buscar ayuda cuando se la necesita es un signo de fortaleza, no de debilidad.
¿Qué nuevos elementos ha introducido en el deporte?
Simone Biles ha revolucionado la gimnasia artística con una serie de elementos innovadores y de una dificultad técnica nunca antes vista.
Su capacidad para conectar movimientos de alta dificultad y su dominio corporal le han permitido crear rutinas que desafían las leyes de la física y redefinen los límites de este deporte. Ha ejecutado:
• Saltos de gran dificultad: biles ha popularizado saltos con múltiples giros y vueltas, como el Yurchenko con doble carpado, que en su momento fue considerado imposible para una gimnasta femenina.
• Combinaciones complejas: ha creado combinaciones únicas de elementos en suelo, viga y barras asimétricas, uniendo movimientos de manera fluida y con una elegancia sorprendente.
• Mayor dificultad en los elementos existentes: incluso en elementos ya conocidos, Biles ha aumentado la dificultad añadiendo giros adicionales o realizando los movimientos con una mayor amplitud.
Simone Biles, la gimnasta más condecorada en la historia del deporte, no solo ha alcanzado un éxito inmenso en su carrera atlética, sino que también ha acumulado una fortuna significativa. En 2024, el patrimonio neto de Simone Biles se estima en alrededor de 24 millones de dólares.
La gimnasta más famosa del mundo, Simone Biles, vivió en México uno de los recuerdos más importantes de su vida cuando se casó con el también deportista, Jonathan Owens, en una ceremonia en los Cabos, Baja California Sur.
La “reina de la gimnasia”, quien acumula un total de 9 medallas de oro, y Owens, miembro de los Chicago Bears, se conocieron en el año 2020 y dos años más tarde se comprometieron.
Ambos comparten en redes sociales sus logros deportivos y muestran un apoyo incondicional en sus carreras. Recientemente, Jonathan compartió a través de su Instagram mensajes de apoyo a su esposa en los Juegos Olímpicos de París 2024.
La pareja se conoció gracias a la aplicación de citas Raya, en marzo del 2020. “Yo no sabía quién era ella y eso le gustó. Salimos antes de la pandemia…usamos ese tiempo para conocernos a profundidad, creó un vínculo muy especial y fuerte entre nosotros. Y estoy muy agradecido”, mencionó Owens para Texas Monthly.
Dos años después, el 14 de febrero de 2022, Jonathan le propuso matrimonio en un restaurante de lujo. En 2023, se casaron por el civil en una íntima ceremonia en la ciudad de Houston mientras preparaban los últimos detalles de su enlace en México.
La boda, celebrada en una playa de Cabo San Lucas, contó con la presencia de 144 invitados y se realizó el 6 de mayo de 2023. “El proceso de planificación fue muy divertido al principio y luego empezó a ser muy estresante, mencionó la medallista olímpica a Vogue, quien tuvo que recurrir a una wedding planner para organizar el gran evento.
Biles lució un elegante vestido de novia de Galia Lahav, exclusiva diseñadora de modas. Estaba nerviosa por no encontrar un vestido adecuado para su estatura, pues mide 1.43 metros. Finalmente, optó por utilizar uno con abertura en la pierna para darle longitud a su cuerpo y un corpiño tipo corset.
Sus damas de honor lucieron vestidos de la marca Reverly color champán y los padrinos trajes a medida de la marca Adam Ross The Suit Boss.
Caminó al altar escoltada por su padre en la Terraza Umi del hotel Nobu Los Cabos. La novia resaltó varios detalles que hicieron de la ceremonia algo especial y único, rodeado de buenas premoniciones.
“Las ballenas saltaban en el agua al empezar la ceremonia. Llovió durante dos minutos después de casarnos, lo que dicen, da buena suerte, hubo Luna Llena. Fue algo realmente mágico”.
Antes de realizar su primer baile, la pareja se tomó fotos a solas y con su familia. El pastel que degustaron fue de red velvet y
lo proporcionó el hotel, además, hubo un segundo pastel por petición del novio: una tarta helada de Dairy Queen.
El ambiente de la fiesta estuvo ambientado por el Dj Omar de Alex DJ Cabo Events y muchas de las canciones eran de una playlist creada por Jonathan. “El entretenimiento estuvo en su punto, ¡y no podría haber pedido más!, menciona Biles.
El jugador incluyó en su contrato con los Chicago Bears
una cláusula para asegurar que podría acompañar a su esposa durante los Juegos Olímpicos de París 2024. Y lo ha hecho hasta ahora, publicando a través de sus redes sociales mensajes de motivación para Simone.
“Te amo mucho cariño. Logras todo lo que te propones y lo haces con mucha gracia. 9 veces medallista olímpico y contando!!!! Estoy muy orgulloso de ser tu marido”, escribió en una publicación de Instagram el jugador de la NFL.
9.90 y “la mejor foto de Paris 2024”
La fotografía del surfista brasileño Gabriel Medina, captada en un segundo mágico de los Juegos Olímpicos, se ha convertido en tendencia en las redes sociales.
El deportista consiguió el mejor puntaje de la historia de los juegos: 9.90, además protagonizó una fotografía que ha dado la vuelta al mundo.
En el registro, Medina -que pasó a los cuartos de final de la competencia- se ve sobre el oleaje con un dedo apuntando el cielo y su tabla de surf al lado, como si estuvieran suspendidos en el aire.
“La imagen definitoria del triunfo de los Juegos 2024, escribió la revista Time, mientras que El New York Times la describió como “una de las fotos más icónicas de los Juegos de París”. Por su parte, desde el diario español Marca afirmaron que es la “mejor foto de los Juegos”.
El autor del icónico registro es el fotógrafo de la agencia AFP, Jerome Brouillet, de 30 años: “Sabes que Gabriel Medina arrasará y hará algo. Todos los fotógrafos lo esperan. El único momento complicado es saber dónde lo va a hacer”, dijo en entrevista.
“A veces él hace gestos acrobáticos. Esta vez lo hizo y entonces apreté el botón. Le saqué cuatro fotos fuera del agua y esa fue una de las cuatro”, sentenció el profesional.
También habló de las acusaciones en redes de que es un montaje: “Al principio pensé ‘Esta foto está genial’, pero luego las personas empezaron a hablar de ella... No era consciente de lo viral de la toma”, subrayó.
¿Quién es el candidato al oro de 2024?
Gabriel Medina empezó en el surf a los 4 años, a los 11 ganó su primer campeonato nacional en Río de Janeiro, a los 15 se transformó en el surfista más joven en ganar un evento importante de la Serie de Clasificación y con 17 ya pertenecía a la élite del World Surf League Tour.
Con 30 años, es tricampeón mundial de surf (2014, 2018 y 2021). Pese a que estuvo medio año retirado del deporte por “problemas emocionales y físicos”, vivió su primera vez en los Juegos Olímpicos en Tokio 2020. En esa oportunidad no logró subirse al podio, pero en París 2024 es candidato al oro.
El surfista brasileño Gabriel Medina se enfrentaba al japonés Kanoa Igarashi, el hombre que lo había venci- do en los Juegos Olímpicos de Tokio, y buscaba que esta vez la historia fuera diferente.
"Es muy genial, es una toma bonita y a mucha gente le encanta. No es realmente una fotografía de surf, así que capta la atención de más gente".
El brasileño no solo consiguió derrotar al surfista japonés, sino que lo hizo en parte gracias a una ola casi perfecta de 9,90 puntos (de un máximo de 10) en la tercera jornada de la competición de surf en Tahití, que se celebra al otro lado del mundo. Se trata de la ola con la puntuación más alta de la historia de los Juegos Olímpicos.
El júbilo posterior produjo otro momento de perfección: Medina saltó de su tabla, levantó el dedo y su tabla voló paralela a él mientras el fotógrafo Brouillet tomaba la instantánea.
La extraordinaria foto se ha difundido por redes sociales, con brasileños celebrando el pase de su surfista a los cuartos de final de la competición, entre ellos el delantero del Real Madrid y de la Seleção Rodrygo. Cuando Medina publicó la foto en su cuenta de Instagram, entre todos los elogios de los asombrados brasileños y los más de 2,4 millones de me gusta, Igarashi comentó: "Rayos, no nos dejó ni una jajajaja (riéndome para no llorar)".
Política internacional
La comunidad internacional se ha dividido entre los aliados del régimen chavista, los que rechazan los resultados del domingo 28 de Julio y los que piden más transparencia en el proceso electoral. Aquí un informe detallado.
El anuncio de los resultados electorales en Venezuela ha desatado un carrusel de reacciones políticas a nivel internacional. Estas van desde los que felicitan al presidente electo, Nicolás Maduro, a los Gobiernos que son escépticos y critican abiertamente el resultado ofrecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Según dicho ente, el actual presidente venezolano ganó con un 51,2 por ciento, frente al candidato de la oposición, Edmundo González Urrutia, que obtuvo un 44,2 por ciento de los sufragios.
Mientras tanto, otros países exigen transparencia sobre el proceso electoral y el conteo de votos, y piden tener acceso a las actas de votación de las mesas electorales, algo que el CNE todavía no ha publicado.
A continuación, un listado de la postura de cada país y sus razones:
Apoyo y felicitaciones a Maduro por el resultado electoral Bolivia, Nicaragua, Honduras y Cuba
Estos cuatro países latinoamericanos felicitaron a Nicolás Maduro por el triunfo en los comicios del domingo. El presidente boliviano, Luis Arce, aplaudió que "se haya respetado la voluntad del pueblo venezolano en las urnas”. Entretanto, el resto de mandatarios enviaron felicitaciones a Maduro a través de sus canales oficiales.
"Hoy triunfó la dignidad y el valor del pueblo venezolano sobre presiones y manipulaciones”, celebró el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, en la red social X (antes Twitter).
En un tono similar, el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, dijo en una carta: "A vos Nicolás presidente,(...), nuestro homenaje y saludo, en honor, gloria y por más victorias. ¡Siempre más allá! ¡La paz es!".
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, felicitó en X a Maduro por su "inobjetable triunfo, que reafirma su soberanía y el legado histórico del Comandante (Hugo Chávez)".
Fuera de América Latina, las felicitaciones llegaron desde Irán, Rusia y China.
"Irán felicita a #Venezuela por la celebración exitosa de las elecciones y la victoria de Maduro", publicó, también en X, el Ministerio de Exteriores iraní.
"China felicita a Venezuela tras cumplir, sin contratiempos, las elecciones presidenciales, y felicita al presidente Nicolás Maduro
por su reelección. China y Venezuela son buenos amigos que se apoyan mutuamente", dijo Lin Jian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino en rueda de prensa.
La Cancillería rusa publicó un mensaje en X con la foto de Maduro y su homólogo ruso, Vladimir Putin, en el que este aplaude el "desarrollo de las relaciones ruso-venezolanas en todos los ámbitos".
Críticas y no reconocimiento del resultado electoral
Uruguay, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Chile
Las críticas más severas llegan desde América Latina. Hasta nueve países exigieron el lunes (29.07.2024), un día después de los comicios, la "revisión completa de los resultados electorales" por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA). Esa organización se pronunció hoy, martes (30.07.2024),
refiriéndose a las presidenciales del domingo en Venezuela como unos comicios que sufrieron "la manipulación más aberrante".
"Los datos anuncian una victoria aplastante de la oposición y el mundo aguarda que reconozca la derrota luego de años de socialismo, miseria, decadencia y muerte", escribió el presidente argentino, Javier Milei, en X.
El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, también se refirió en X a la "delicada situación que vive Venezuela". "En toda la región, hay políticos que intentan aferrarse al poder y que pretenden arrebatarle la paz", agregó.
Desde Chile, su presidente, Gabriel Boric, fue uno de los primeros líderes internacionales en pedir transparencia en el conteo, aludiendo a que los resultados son "difíciles de creer". "Todavía no se entregan todas las actas que podrían verificar esa elección. Mientras eso no se haga, nosotros como país nos vamos a abstener de hacer un reconocimiento a lo que ha señalado el Consejo Nacional Electoral”.
El dirigente venezolano cuenta con un pasado en el que uno de sus trabajos antes de ser presidente fue como conductor de metrobús
Aunque Nicolás Maduro lleve más de 10 años en el poder en Venezuela, puede que muchos ahora se pregunten más sobre quién es este dirigente, cuál es su pasado o qué curriculum tiene. A continuación te contamos algunos de los datos que se conocen sobre ello.
Nicolás Maduro Moros es el nombre completo del proclamado presidente de Venezuela y, actualmente, tiene 61 años, pues nació un 23 de noviembre de 1962. Su lugar de nacimiento es Caracas, Venezuela pero, durante un tiempo, se empezó a extender la creencia de que realmente había nacido en Colombia. Según 'bluradio. com', fue el exembajador de Panamá, Guillermo Cochez, quien presentó un documento ante la OEA en el que supuestamente se indicaba un registro colombiano del mandatario.
Sin embargo, esto fue desmentido, y el propio hijo de Maduro compartió en su cuenta de Instagram la partida de nacimiento de Nicolás Maduro, con el objetivo de acabar con las especulaciones que se vertieron sobre su padre:
Maduro es hijo de Teresa de Jesús Moros y Nicolás Maduro García, dirigente sindical de izquierdas, y familia de clase media que vivía en el sector Los Chaguaramos, en frente de la iglesia de San Pedro, lugar en el que pasó su infancia y juventud junto a su hermana María Adelaida Maduro Moros.
Respecto a sus estudios, los cursó en el Liceo Urbaneja Achepohl en Los Rosales y, estando en la escuela secundaria, empezó a iniciarse en la política, uniéndose a la asociación de estudiantes. Algo curioso es que, durante su adolescencia y juventud, Maduro destacó por ser buen jugador de béisbol, concretamente como pitcher y durante un tiempo formó parte de una banda de rock llamada Enigma en la que tocaba como bajista.
Tal como apuntan desde 'Noticias Trabajo', a los 15 años fue expulsado del liceo por organizar una movilización estudiantil, pero finalmente terminó sus estudios en el l Liceo José Ávalos, en El Valle. Así, acabó la secundaria pero no entró a la universidad, y durante 1986 y 1987 estudió en La Habana en la «Escuela Ñico Lopez de Formación Política», gracias a una beca de su partido.
¿En qué trabajó Maduro antes de ser presidente de Venezuela?
Sobre los 12 años fue la edad en la que Maduró tuvo su primera toma de contacto con la política, cuando se integró en la organización de izquierda llamada Ruptura y, después, en la Liga Socia-
lista en 1997, tras el asesinado del dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria Jorge Antonio Rodríguez.
Antes de ello, trabajó como conductor de metrobús en el Metro de Caracas, empresa en la cual llegó a ser miembro de la Junta Directiva y se convirtió en dirigente sindical, siendo fundador del nuevo Sindicato del Metro de Caracas (SITRAMECA).
Tal como indican en la biografía de la web oficial de la presidencia del Gobierno de Venzuela: «Militó en el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200). Fue destacado activista por la libertad de Chávez cuando este se encontraba en prisión por su participación en la insurrección militar del año 1992. En aquellos días, solía reunirse en la clandestinidad con los colectivos sociales que apoyaban el proceso revolucionario. Participó de manera destacada en la Dirección Nacio-
nal del MBR-200 (1994-1997). Fundador Nacional de la Fuerza Bolivariana de Trabajadores (FBT), organización de la cual fue Coordinador Nacional».
También indican que fue miembro Fundador del Movimiento Quinta República (MVR) y Coordinador del Equipo Parlamentario de este partido político entre los años 2000 y 2001, coordinador del equipo parlamentario del Bloque del Cambio en la Asamblea Nacional (AN) y Diputado al Congreso de la República de Venezuela desde el 23 de enero al 15 de diciembre de 1999.
Desde la misma fuente indican que fue elegido «Diputado Principal por el Distrito Federal para el quinquenio 2000-2005. Presidió la Asamblea Nacional entre enero y agosto del 2006, fecha en la cual es llamado a asumir el Ministerio de Relaciones Exteriores, cargo desde el cual impulsó, junto a Hugo Chávez, la creación y consolidación del ALBA (2001); Petrocaribe (2005); la Unasur (2008) y la CELAC (2010)».
El cargo de Ministro de Relaciones Exteriores lo ocupó hasta 2013, año en que Maduro asumió la presidencia de Venezuela después de que Chávez muriese y al producirse elecciones de las que, según el régimen del Gobierno, fue elegido como presidente y, desde entonces, se ha mantenido en el poder del país, donde los venezolanos han atravesado una grave crisis económica y social que continuaría en la actualidad.
Frases celebres / Sócrates
• “Sólo hay un bien: el conocimiento"
• “La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia”
• “El orgullo divide a los hombres, la humildad los une”
• “Sé amable con todo el mundo, pues cada persona libra algún tipo de batalla”
• "El conocimiento verdadero es saber que no sabes nada "
• "Para encontrarte a ti mismo, piensa por ti mismo”
• “No hagas a otros lo que te enfurecería si te lo hicieran los demás”
• "El camino más noble no es someter a los demás, sino perfeccionarse a uno mismo”
• El paso del tiempo arruga tu piel, pero la falta de entusiasmo arruga tu alma”