Expansión junio: 41+1 Ejecutivos LGBT.

Page 1

14 EMPRESAS A PRUEBA DE COVID ¿QUÉ HARÁN LAS RENOVABLES?

EXPANSION.MX

NISSAN GRUPO MODELO L’ORÉAL

EL MOMENTO DE LA INCLUSIÓN ES AHORA

EL MOMENTO DE LA EJECUTIVOS

ES AHORA

LGBT

JUNIO, 2020 • AÑO LI • NÚM. 1268 • ISSN 0185-2728

PARA VENTA EXCLUSIVA A MAYORES DE EDAD

LA DIVERSIDAD ES UN VALOR IMPRESCINDIBLE PARA LAS EMPRESAS: O LO ENTIENDEN O PIERDEN COMPETITIVIDAD.

EXP-1268-PORTADA-LGBT.indd 1

$68 MN JUNIO, 2020

1268

6/9/20 11:55 AM


LA CONTINGENCIA LES SIENTA BIEN

La pandemia impulsó las operaciones y los ingresos de las firmas nativas digitales más allá del 50%, y obligó a otros proveedores de bienes y servicios a migrar, ‘de golpe’, al e-commerce. Y obtuvieron buenos resultados.

PÁG.

FOTO: XXXXXXXXXXXXXX ILUSTRACIÓN: RAFAEL MENDOZA

78

EXP-1268-PORTADA-FALSA.indd 181

6/9/20 3:23 PM


Torre Caballito, CDMX

El primer y más grande Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces (FIBRA) en México.

Renta de espacios: 800 847 2757 @fibraunomx /Fibraunomx Fibra Uno (FUNO)

www.funo.mx

Gatefold Portada 3 pag ua.indd 1

12/03/20 12:54 p.m.


Gatefold Portada 3 pag ua.indd 2 2-3

22/04/20 8:10 p.m.


Somos una empresa 100% mexicana con un amplio catálogo de propiedades en los segmentos comercial, industrial y de oficinas.

10.1 millones m2 de área bruta rentable

94.5% de ocupación

641

propiedades

Nuestros inmuebles cuentan con ubicaciones estratégicas y privilegiadas, lo que nos hace ser

LA MEJOR SOLUCIÓN INMOBILIARIA EN MÉXICO

Torre Caballito, CDMX

Gatefold Portada 3 pag ua.indd 3

12/03/20 22/04/20 12:38 8:10 p.m.


Sencilla-Doble ua.indd 2

01/06/20 11:00 a.m.


CERTIFICADO MASTER CHRONOMETER Detrás de la elegancia de cada reloj Master Chronometer se encuentra el más alto nivel de pruebas: 8 pruebas durante 10 días, para garantizar una precisión y una resistencia al magnetismo superiores.

BOUTIQUES OMEGA: Artz Pedregal, El Palacio de Hierro

(Polanco, Interlomas, Coyoacán, Perisur, Guadalajara, Querétaro, Monterrey), La Boutique Palacio Cancún. Tel. 01-800-OMEGAMX (663 4269)

Sencilla-Doble ua.indd 3

01/06/20 11:00 a.m.


CONTENIDO JUNIO-2020

56

PORTADA

EJECUTIVOS INCLUYENTES

Expansión, la Alianza por la Diversidad e Inclusión Laboral (ADIL) y la plataforma Love4All unieron esfuerzos, una vez más, para dar con los 41+1 Ejecutivos LGBT en México, quienes, desde sus respectivos cargos, contribuyen a lograr una completa inclusión y diversidad en el mundo empresarial.

PULSO MÉXICO DESPUÉS DEL COVID-19

11 TRAS LA TORMENTA

Los cambios que se prevén para empresas y gobierno. UNA FINTECH A PRUEBA

13 Bien para Bien quiere crecer

en medio de la contingencia.

NEGOCIO SOBREVIVIR AL GOBIERNO

21 LAS RENOVABLES EN VILO El sector trata de sobrevivir a las decisiones del Estado. BLACK TIE

26 El camino de la industria

del lujo hacia la recuperación.

VALOR MERCADOS BURSÁTILES

31 RESISTIR A LA TENTACIÓN ¿Cómo actuar frente a la volatilidad de los mercados? UNA ÉLITE LLAMATIVA

EDURNE BALMORI DIRECTORA GENERAL DE METCO.

34 El plus de pertenecer al

principal índice de la BMV.

IDEAS RUMBO A LA NUEVA REALIDAD

41 DE REGRESO AL TRABAJO

Cuatro aspectos que las organizaciones deben considerar. CONVERSACIÓN CREATIVA

46 La estrategia de Nissan para

ir ‘en línea’ con el consumidor.

78 2 JUNIO —2020

EXP-1269-Contenido-.indd 2

REPORTAJE

INMUNES A LA PANDEMIA

Las empresas y los segmentos que se volvieron esenciales durante la contingencia y que buscan ser parte de la nueva normalidad.

97

FUTURO LIFE AND STYLE

RELOJERÍA

El nuevo museo de Audemars Piguet; Jon Rahm quiere ser el número uno del golf, y las marcas líderes presentan sus novedades.

EDUCACIÓN SUPERIOR

51 LA EVOLUCIÓN PENDIENTE El modelo universitario en tiempos del e-learning.

TEC REVIEW

54 Una pandemia en época de hiperconectividad.

FOTOS: ANYLÚ HINOJOSA-PEÑA, JESÚS ALMAZÁN, CORTESÍA

6/9/20 1:01 PM


S:19 cm

106 pulg. / 2.70 m

S:25.5 cm

Prepárese para descubrir la cabina más grande, ancha y con mayor altura en aviación ejecutiva. El Falcon 6X tiene un alcance de 5,500 nm (10,186 km) y una velocidad máxima de mach .90. Verdaderamente se destaca por establecer un estándar más alto y amplio. Presentamos el Falcon 6X: los 5500 nm más amplios y productivos que alguna vez haya visto.

ÚNICO

EN

SU

CLASE

WWW.DASSAULTFALCON.COM I MEXICO: +1 404 236 8804 I AMÉRICA DEL SUR: +1 201 723 9630

sencilla.indd 1

9/12/19 16:06


EDITOR GENERAL PRINT Eladio González eladio.gonzalez@grupoexpansion.com

DIRECTOR COMERCIAL Diego Alejo

dalejo@grupoexpansion.com

DIRECTOR COMERCIAL DE RELACIONES INSTITUCIONALES Fernando Ceballos

fernando.ceballos@grupoexpansion.com

HEAD DIGITAL COMERCIAL

BRAND MANAGER

cristhian.delangel@grupoexpansion.com

rflores@grupoexpansion.com

INDUSTRY MANAGER

LÍDER DE ESTRATEGIA

Alejandra Paredes

lourdes.ramirez@grupoexpansion.com

LUJO, MODA Y BELLEZA

Andrea Menéndez

lalarcon@grupoexpansion.com

SERVICIOS EMPRESARIALES Y REAL ESTATE

COORDINADORA MOVILIDAD, FINANZAS Y TECNOLOGÍA

Cristhian del Ángel

René Flores

CONSUMO, VIAJES Y ENTRETENIMIENTO

Lourdes Ramírez

alejandra.paredes@grupoexpansion.com

COORDINADORA DE MARCA

Luis Alarcón

andrea.menendez@grupoexpansion.com

EDITOR ADJUNTO

HEAD DE INNOVACIÓN EDITORIAL

victor.lomeli@grupoexpansion.com

cfsoria@grupoexpansion.com

Víctor Lomelí

EDITOR JEFE DE REDACCIÓN Gonzalo García

EDITORA DE EMPRESAS

COMMUNITY MANAGERS

Purificación Lucena

plucena@grupoexpansion.com

REPORTEROS

Alejandra Espinoza, Ivet Rodríguez, Édgar Sígler, Juan Tolentino COORDINADORA DE MERCADOTECNIA

Gabriela Chávez

Ana Chávez

REPORTERAS

SUBDIRECTORA DE ESTRATEGIA COMERCIAL

Alejandra Bustos Fleiz

alejandra.bustos@grupoexpansion.com

BRANDED CONTENT

GERENTE DE CONSUMER REVENUE

Adrián Moreno MOTION GRAPHICS

REALIZADORES DE VIDEO

tcortes@grupoexpansion.com

Octavio Ortega

jrodriguez@grupoexpansion.com

COEDITORA

Víctor Enríquez

Tel. 55 9177-4100 / 4300

PRODUCTOR MULTIMEDIA

eibarra@grupoexpansion.com

Tania Cortés

mildred.ramo@grupoexpansion.com

ventas@grupoexpansion.com

Eréndira Reyes, Monserrat Valle

Mónica Alfaro

ACCOUNT MANAGER

Juan José Rodríguez

CONTACTO DE VENTAS

gchavez@grupoexpansion.com

Omar Moreira

Nataly Camarena, Francisco Cedano Lima, Andrea Ortiz

luis.lara@grupoexpansion.com

SUBDIRECTORES DE GOBIERNO

Fernando Cortés

Aldo Gutiérrez

EDITORA DE POLÍTICA Y SOCIEDAD

EDITORA

PROJECT MANAGER

MÁNAGER DE PRODUCCIÓN MULTIMEDIA

Luis Lara

Mildred Ramo

Irayda Rodríguez

Giovanni Machorro

PRODUCTORA AUDIOVISUAL

COORDINADORA DE SERVICIOS EMPRESARIALES Y REAL ESTATE

cgarciadiego@grupoexpansion.com

EDITOR DE AUDIENCIAS

EDITORA DE TECNOLOGÍA

MOVILIDAD, FINANZAS Y TECNOLOGÍA

Claudia Garciadiego Ortega

Ana Rodríguez, Fernando Villicaña

COORDINADOR DE PRODUCCIÓN MULTIMEDIA

aalanis@grupoexpansion.com

achavez@grupoexpansion.com

Karen Sixtos

Zyanya López

edgar.cordova@grupoexpansion.com

LÍDER DE EVENTOS

Isabel Ferguson EDITORA DE REDES

Karina Alanís

carolina.diaz@grupoexpansion.com

MÁNAGER DE INNOVACIÓN EDITORIAL

gcrespo@grupoexpansion.com

Édgar Córdova Carolina Díaz

Carlos Fernández de Lara

venriquez@grupoexpansion.com

Mariel Ibarra COORDINADOR REPORTEROS

Lidia Arista, Melissa Galván, Antonio Hernández, Mariana León, Shelma Navarrete, Ariadna Ortega, Obed Rosas, Mauricio Torres, Brenda Yañez EDITOR DE ECONOMÍA

Armando Gutiérrez, Zaira Gutiérrez, Miguel Ángel Montaño, Juan José Pérez, Ana Luisa Ramírez, Miguel Ángel Santa Olalla

EDITOR GENERAL DE ARTE HARD NEWS Rodrigo Olmos

rolmos@grupoexpansion.com

Alejandro Bazán

EDITOR DE ARTE

abazan@grupoexpansion.com

Óscar González

REPORTEROS

COEDITOR GRÁFICO SR

José Ávila, Luz Elena Marcos, Dainzú Patiño EDITOR WEB

José Luis Sánchez REPORTERA DE INTERNACIONAL

Fernanda Hernández EDITORA DE INTELIGENCIA

Rosalía Lara

rosalia.lara@grupoexpansion.com

ANALISTA DE INTELIGENCIA

Edmundo Sánchez HEAD DE OPERACIONES

Manelik Guzmán COORDINADORA DE FOTO SR

Betina García

COORDINADOR DE FOTO

Diego Álvarez

COORDINADORA DE DISEÑO WEB

Diana Lobera

DISEÑADORAS WEB

Evelyn Alcántara, Tania Domínguez BECARIA WEB

Pamela Jarquín

Omero Villafaña Rosalino

ovillafana@grupoexpansion.com

COORDINADOR DE PRODUCCIÓN

Édgar Mora

ASISTENTE EJECUTIVA

Carolina Aguilar

OPERADOR DE PRODUCCIÓN

CORRECTORA DE ESTILO

COORDINADOR DE POSPRODUCCIÓN DIGITAL

COLABORADORES DE FOTO

Ulises Alarcón Javier Jasso

POSPRODUCCIÓN DIGITAL

Diana Aguilar, Jesús González

Sandra Berríos

Jesús Almazán, Paola Hidalgo, Anylú Hinojosa-Peña, Ana Hop, Gunther Sahagún De Silva, Jimena Zavala

DIRECTORA GENERAL BLANCA JUANA GÓMEZ MORERA EDITOR EN JEFE ALBERTO BELLO

abello@grupoexpansion.com EXPANSIÓN®, es una publicación de Expansión, S.A. de C.V. Revista mensual, No. 1268, junio 2020. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.: 04-1972-000000000287-102; Certificado de Licitud de Título No. 884, Certificado de Licitud de Contenido No.: 520. EXPANSIÓN® es una publicación editada y publicada por Expansión, S.A. de C.V., con domicilio en Avenida Constituyentes No. 956, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11950, Ciudad de México. Editor responsable: Eladio González Vizcarro. Esta publicación fue impresa por Quad Graphics Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V., con domicilio en Duraznos No. 1, Colonia Las Peritas, Delegación Xochimilco, C.P. 16010, Ciudad de México. Distribuida por Expansión, S.A. de C.V., Alfesa Comercialización y Logística, S.A. de C.V., Intermex, S.A. de C.V. y por la unión de voceadores a través del despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este ejemplar sin la previa autorización de Expansión, S.A. de C.V. Las opiniones y puntos de vista de las colaboraciones publicadas en esta revista no necesariamente reflejan la opinión de EXPANSIÓN® y quedan bajo la responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados © 2020, Expansión, S.A. de C.V. Consulta el aviso de privacidad de datos en la siguiente dirección https://expansion.mx/aviso-legal-y-de-privacidad. Registro Postal: PP09-0198

4 JUNIO —2020

EXP-1269-Directorio.indd 4

6/8/20 11:33 AM


Sencilla-Doble ua.indd 1

20/05/20 11:52 a.m.


EN LA MIRA

GADGETS PARA RECOMPONER EL MUNDO

Dyson emplea la ingeniería esbelta para crear productos que resuelven problemas de forma eficiente. Su fundador, Sir James Dyson, comparte su visión del negocio. POR: Isabel Ferguson

no de los hombres más ricos de Reino Unido tiene una misión a través de su empresa: resolver los problemas del mundo. Esta es la premisa con la que Sir James Dyson ha guiado a su empresa Dyson, y la idea detrás de la creación de la primera e icónica aspiradora sin cables, pasando por la elaboración de un motor sin piezas o la invención de purificadores de aire. Esta firma emplea la ingeniería esbelta para resolver problemas utilizando menos energía y de manera más eficiente, ya sea para desarrollar secadoras, alaciadoras o estilizadores de cabello. “Pasamos muchos años investigando y trabajando. Siempre hemos querido ofrecerle a las mujeres productos que no dañen el pelo”, menciona Dyson, en una entrevista realizada con motivo de la presentación mundial de la nueva plancha Dyson Corrale –que actúa a temperaturas más bajas respecto de una alaciadora convencional–, en Nueva York. El evento estaba programado para inicios de marzo, ME ENTUSIASMA pero fue cancelado a causa de VER CÓMO LOS la propagación de COVID-19, una contingencia que desafió JÓVENES SE directamente a Dyson. A fines APASIONAN AL de marzo, el gobierno pidió a la RESOLVER compañía desarrollar 10,000 PROBLEMAS A ventiladores mecánicos para los hospitales en Reino Unido, TRAVÉS DE LA en solo 30 días, un reto operaINGENIERÍA. tivo y financiero. Sin embargo, a fines de abril, Dyson informó

U

20

MILLONES DE LIBRAS INVIRTIÓ EN EL DESARROLLO DEL VENTILADOR PORTÁTIL COVENT.

10 mdd INVIERTE DYSON EN I+D CADA SEMANA.

que los dispositivos “ya eran requeridos” por el gobierno y confió en que serían útiles para otros países. EXPANSIÓN: ¿Por qué Dyson se ha enfocado en productos personales? JAMES DYSON: Nos enfocamos en productos de belleza porque sabemos que es un negocio importante y queremos hacerlo más eficiente y, al mismo tiempo, más fácil para los consumidores. La mayor parte de las mujeres cree que secarse el pelo con una secadora puede dañarlo y queremos probar que eso no es necesariamente cierto. EXP: ¿Cuánto tiempo tomó crear Dyson Corrale? JD: Nos tomó siete años de trabajo. Descubrimos

que el daño al pelo es causado por el sobrecalentamiento del mismo, el cual lo debilita. También nos dimos cuenta de que, en otras planchas, el pelo tiende a salirse y no todo el cabello se calienta porque, además, las placas de metal no distribuyen el calor uniformemente, así que vimos la manera de que nuestra plancha ‘acorrale’ el pelo, dando tensión suficiente para que se mantuviera dentro de las placas y se calentara de manera uniforme. EXP: ¿Cómo eligen los mercados a los que entran

y qué esperan de México? JD: Se trata de que los productos realmente funcionen bien y no tanto de que nos enfoquemos en un mercado porque es “el mercado”. Enviamos el producto FOTO: JASON KEMPIN / AFP

6 JUNIO —2020

EXP-1269-En la mira-.indd 6

6/7/20 4:00 PM


FILOSOFÍA. Sir James

Dyson afirma que cada gran problema requiere aprender desde cero, buscar una forma de resolverlo y generar conceptos que, eventualmente, se convertirán en un dispositivo.

porque creemos que resolverá problemas y que, a través de la tecnología, haremos que algo funcione mejor. También creemos que la gente lo querrá comprar. En México vemos varias oportunidades para nuestros productos. Para ello, primero buscamos entender el comportamiento de los mexicanos y vimos que es una población gregaria, por lo que quisimos proveerlos de comodidad en su hogar. EXP: ¿Dónde ves a Dyson en el futuro? JD: Es una pregunta interesante, que real-

mente no puedo resolver porque te estaría dando un gran secreto. Lo que puedo decir es que hemos estado desarrollando nueva tecnología para nuestros purificadores, una nueva batería, que considero que es

Sencilla-Doble EXP-1269-En laua.indd mira-.indd Media horizontal ua.indd1 1 7

emblemática. Hemos trabajado con una forma de inteligencia artificial que, creemos, tendrá una gran influencia. EXP: Sobre Dyson Award, ¿qué lecciones ha dejado esta iniciativa que surgió en 2005? JD: Más que dar dinero por un premio de ingeniería, queríamos que los jóvenes, en particular, los adolescentes, aprendieran a resolver problemas. Al inicio se enfocaron en resolver problemas para personas con discapacidad o mayores, y me hace pensar si no es increíble que se estuvieran preocupando de resolver este tipo de problemas. Esto ha cambiado con los años y ahora se enfocan en solucionar temas ambientales.

08/06/20 6/7/20 11:03 4:00 a.m. PM 14/05/20 2:50 p.m.


LA VOZ DE

ORGULLOSOS E INFLUYENTES

os movimientos sociales que demandan una mayor equidad e inclusión de las minorías han cobrado más fuerza que nunca en este vertiginoso 2020. Lo hemos visto en México, en Estados Unidos y, de manera generalizada, en todo el mundo. En junio, como desde hace 42 años en este país, se conmemora el movimiento por los derechos de la comunidad LGBT+. Muchas empresas enseñan “orgullosas” sus banderas multicolor, en apoyo a la diversidad sexual, pero ¿cuántas tienen un compromiso real y cuántas lo harán solo por pink washing? El tema de la orientación sexual, la identidad y la expresión de género, en todas sus manifestaciones, sigue siendo un tabú, un motivo de discriminación y de perpetuación de estereotipos, especialmente, en el ámbito de los negocios. Eso provoca que la mayoría de las personas de la comunidad LGBT+ oculte, en la medida de lo posible, este aspecto de sus vidas en el entorno laboral. Al menos, durante un tiempo. El miedo al rechazo, al mobbing, al despido o a perder oportunidades laborales provoca que gays, lesbianas, bisexuales y trans sientan que sobre sus cabezas tienen un techo de cristal, y perciban su orientación o identidad sexual, como una desventaja para ascender al interior de sus empresas. En 2019, en colaboración con ADIL y Love4All, Expansión publicó el primer listado de ejecutivos LGBT en México. El objetivo era dar visibilidad, con su consentimiento, a las personas de la comunidad que lograron romper esas barreras y ocupan puestos directivos en sus empresas o son empresarios. También, incluimos a tres funcionarios públicos. Lo

L

lectores@expansion.com.mx

@ExpansionMX

llamamos ‘Los 41+1 Ejecutivos LGBT”, para conmemorar el 41 aniversario del movimiento en el país, un número muy simbólico para la comunidad, por la referencia al ‘Baile de los 41’, de 1901. Aunque, según la leyenda, fueron 42. Este año traemos la segunda edición de este listado al que tuvimos que darle una vuelta más de tuerca. En esta ocasión, valoramos que fueran directivos o empresarios, y el impacto que tienen en el ecosistema de los negocios en México. Para este análisis, tuvimos la colaboración de la consultora Korn Ferry. Los candidatos también debían mostrar su compromiso con la comunidad LGBT+, con acciones probadas que hubieran tenido lugar durante el último año. Estas fueron evaluadas, cualitativamente, por un comité editorial, compuesto por el equipo de Expansión y sus aliados, ADIL y Love4All. Lanzamos una convocatoria a mediados de diciembre de 2019 y permaneció abierta hasta el final de febrero. Como respuesta, más de 100 personas enviaron toda la información requerida. Gracias a este excelente nivel de participación, el listado va a seguir cambiando todos los años. Desde la redacción de Expansión, felicitamos a todos los participantes –sean o no parte de los 42– por sus enormes logros profesionales, pero, sobre todo, porque son quienes, desde sus respectivas canchas, abren caminos para que otros los sigan. Y aunque en esta ocasión las distintas actividades de conmemoración se vean empañadas por una terrible pandemia, esperamos que este no sea un año perdido, y sigamos avanzando, como sociedad y como comunidad de negocios, en la inclusión del colectivo LGBT en todos los ámbitos.

/Expansión

expansión.mx

8 JUNIO —2020

EXP-1269-Editorial-.indd 8

6/9/20 11:07 AM


Make your move. Your future is now. Como uno de los principales proveedores mundiales de tecnologías de accionamiento y control, Bosch Rexroth garantiza un movimiento eficiente, potente y seguro en máquinas y sistemas de cualquier tamaño. La compañía agrupa la experiencia de aplicaciones globales en los segmentos de mercado de aplicaciones móviles, aplicaciones e ingeniería de maquinaria y automatización de fábricas. Con sus componentes inteligentes, soluciones y servicios de sistema personalizados, Bosch Rexroth está creando el entorno necesario para aplicaciones completamente conectadas. Bosch Rexroth ofrece a sus clientes tecnología hidráulica, de accionamiento eléctrico y de control, tecnología de engranajes y tecnología de movimiento y ensamblaje lineal, incluido software e interfaces para Internet de las Cosas (IoT). Con oficinas en más de 80 países, aproximadamente 31,000 asociados generaron ingresos por ventas de aproximadamente 6.2 mil millones de euros (7.3 mil millones de dólares) en 2019.

WHEN YOU MOVE, YOU WIN. SO MOVE WITH US. www.boschrexroth.com/es/mx

Tel:+52 55 5747-0800 https://www.facebook.com/BoschRexrothenMexico/ https://www.linkedin.com/company/bosch-rexroth/

EXP-1268-ANUNCIO-BOSH.indd 154

6/8/20 3:50 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

16/04/20 7:34 p.m.


CAMBIOS. La contingencia traerá nuevos paradigmas en lo empresarial, lo económico y para el Estado mexicano.

DESPUÉS DE LA TORMENTA

Aun en medio de la pandemia del COVID-19 surgen retos y oportunidades a futuro, para México y el mundo. POR: Alejandro Bazán

FOTO: PAOLA HIDALGO

EXP-1269-APERTURA-PULSO-Economia Pandemia.indd 11

PULSO

oda crisis representa una oportunidad y esta vez no será la excepción. El mundo, incluido México, atraviesa por uno de sus más grandes desafíos económicos, sanitarios y sociales que transformarán la manera de pensar y vivir de las personas, pero que, a su vez, traerá nuevas alternativas para alcanzar un futuro mejor. Expansión consultó a economistas, abogados, politólogos e internacionalistas para conocer cómo vislumbran la vida después de la pandemia de COVID-19, entre ellos, el exsecretario de Energía Luis Téllez y el director de Análisis de HR

T

11

6/7/20 3:53 PM


PULSO

NUEVOS ENCADENAMIENTOS

FÉLIX BONI / POLITÓLOGO “Veo la oportunidad de que los países decidan cambiar la política global para tener una cadena más diversificada y México debe aprovechar esto y que aumente su atractivo para la inversión”.

12 JUNIO —2020

EXP-1269-APERTURA-PULSO-Economia Pandemia.indd 12

JESSICA ROLDÁN / ECONOMISTA “(Hay que) pensar que no todos los huevos se pueden poner en la misma canasta y México podría verse beneficiado y convertirse en un centro atractivo para las cadenas globales de valor”.

LUIS TÉLLEZ / ECONOMISTA “Claramente es un golpe a la globalización. Todos vamos a hacer una reflexión profunda, qué es lo importante y hacia dónde vamos”.

VISIÓN EMPRESARIAL

SERGIO ARGÜELLES / EMPRESARIO “Deberíamos tener un plan de contingencia preparado junto con municipios, estados y gobierno federal, para que se destinen apoyos que permitan dar alivio a los gastos diarios (agua o la electricidad) y que entre en operación, de forma automática, en este tipo de situaciones”.

BEATRIZ LEYCEGUI / ABOGADA “Se vislumbra una transformación drástica en la forma de trabajar. Las empresas deben decidir si conviene adoptar de manera permanente, o con una mayor utilización, los esquemas de teletrabajo y el uso de plataformas tecnológicas para sus colaboradores”.

ANA LÓPEZ MESTRE / LÍDER EMPRESARIAL “Las empresas debemos mantener una relación de comunicación cercana, no solo con nuestros colaboradores, sino con otras audiencias, que nos permita transitar, de la mejor manera posible, este tipo de casos”.

EL PAPEL DEL GOBIERNO

JORGE ANDRÉS CASTAÑEDA / ECONOMISTA “Hay que hacer un Estado mexicano realmente de bienestar, con salud universal, pensiones, guarderías y seguro de desempleo. Todas estas cosas son fundamentales, tenemos que pensarlas hacia adelante”.

LUIS FONCERRADA / ECONOMISTA “Los gobiernos deben poner énfasis en lo que hemos insistido: salud, educación, reforma fiscal que permita crear crecimiento y, simultáneamente, reducir el coeficiente de Gini (mide la desigualdad)”.

RICARDO FUENTES-NIEVA / ECONOMISTA “El mundo va a cambiar y esperaría que los Estados salgan más fortalecidos y tengan mayor capacidad de proteger a las poblaciones con mayor gasto en salud e infraestructura sanitaria, mayor y mejores pisos de protección social”.

CON INFORMACIÓN DE DAINZÚ PATIÑO, GONZALO GARCÍA, JOSÉ ÁVILA Y VÍCTOR LOMELÍ.

Ratings, Félix Boni, quienes ven la posibilidad de que exista un debate sobre el futuro de la globalización, pues la pandemia alteró cadenas de suministros que dependían de China. Lo anterior abre oportunidades a México para atraer inversiones de su principal socio comercial y, con ello, asegurar la proveeduría de sus negocios en Norteamérica, de acuerdo con la directora de Análisis Económico de Finamex Casa de Bolsa Jessica Roldán. El rol del Estado volverá a ponerse en tela de juicio, así como la forma de atender las carencias que tiene el país, afirma Jorge Andrés Castañeda, integrante del Consejo Consultivo Ciudadano: Pensando en México, mientras que Ricardo Fuentes-Nieva, director general de Oxfam México, confía en que los gobiernos salgan con más fortaleza para proteger a los menos favorecidos. Marcelo de la Jara, economista del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, advierte que el gobierno deberá involucrarse fuertemente en combatir la crisis, pues, de lo contrario, esta podría durar más de un año. Los expertos consultados reconocen que, pese a que aún es aventurado hacer predicciones, hay señales que indican de dónde vendrían los primeros signos de cambio en el mediano plazo y cuáles deberían ser los temas a debatir una vez que pase la emergencia…

FOTOS: BLOOMBERG / DIEGO ÁLVAREZ / ANA HOP

6/8/20 2:53 PM


“NO SOMOS EMPRESAS DÉBILES” La fintech Bien para Bien emplea la inteligencia artificial para dar financiamiento a sectores desatendidos por la banca comercial. POR: Luz Elena Marcos

U Uno de los principales problemas de las micro y pequeñas empresas es el acceso a financiamiento, ya que no siempre cumplen con los requisitos solicitados por la banca o bien consideran que son muy costosos. De hecho, siete de cada 10 de estas empresas no aceptarían un crédito bancario aunque se los ofrecieran y seis de cada 10 considera que son caros, según la última Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Mipymes (Enaproce) divulgada en septiembre. El auge tecnológico ha permitido que compañías denominadas fintech puedan atender a este segmento de manera ágil.

4.1 MILLONES

de mipymes hay en México, según el INEGI.

74%

VAMOS A SECTORES NO BANCARIZADOS, PERSONAS QUE ESTÁN EN LA ECONOMÍA INFORMAL Y QUE HAN SIDO RECHAZADAS POR LA BANCA. Víctor Manuel Borrás, CEO de Bien para Bien.

de las mipymes rechazaría un crédito bancario aunque se lo ofrecieran.

Con la ayuda de la tecnología es más fácil evaluar la capacidad de pago de un cliente, afirma Víctor Manuel Borrás, CEO de la fintech Bien para Bien, y agrega que los clientes no deben desconfiar de estas empresas, pues suelen tener una solidez financiera avalada por inversionistas. “Las empresas fintech no son débiles y llegaron para quedarse”, agrega el exdirector del Infonavit, de 2001 a 2012. Bien para Bien está financiada por dos fondos estadounidenses: Alsis Funds y la Overseas Private Investment Corporation (OPIC), así como financiamiento de instituciones financieras, como Scotiabank y Monex. Al inicio (2014) ofrecía préstamos a empresas y en 2018 evolucionó a una fintech: “Metimos inteligencia artificial y ampliamos nuestro ámbito para también ir a familias”, comenta. La fintech no cobra comisiones aunque los préstamos se otorgan a una tasa total de entre 22 y 30%. Hasta el momento, han colocado 850 créditos, por un monto total de 1,000 millones de pesos, y en el primer trimestre creció 60% con respecto al año anterior, según Borrás. Durante la contingencia actual, la fintech diseñó un tipo de refinanciamiento para clientes que lleguen a tener problemas de liquidez y puedan ajustar el pago a una cantidad menor por tres meses. “Reducimos el pago con base en las posibilidades que nos dicen que tienen. Ha sido exitoso, un 40% de los clientes lo ha tomado”, dice. Este año, pese a la emergencia sanitaria, la empresa tiene un reto: hacer crecer su cartera en 600 millones de pesos y, para lograrlo, ha recurrido a sus propios clientes. Desde marzo promueve un esquema para que sus clientes refieran la fintech a otras personas que necesiten un préstamo. El directivo asegura que la cifra no es disparatada, ya que está contemplando todos los temas económicos.

FOTO: JAVIER LIRA / AFP

13

EXP-1269-Pulso-Borrás.indd 13

6/7/20 3:46 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

05/06/20 10:41 a.m.


POLITICA.EXPANSION.MX

LECCIONES PARA DESPUÉS DE LA PANDEMIA En cuanto salgamos a las calles y retomemos nuestras actividades, iniciará la etapa de reconstrucción de la “nueva normalidad”. ¿Podremos sacar algo positivo de la crisis? POR: Ariadna Ortega

ILUSTRACIONES: BLAIR FRAME

EXP-1269-POLITICA.indd 15

15

6/8/20 2:45 PM


POLÍTICA

APRENDIZAJES QUE DEJARÁ LA CONTINGENCIA

POLITICA.EXPANSION.MX

A Al estilo de las películas apocalípticas de Hollywood, en las que siempre hay un nuevo comienzo, el mundo después del COVID-19 enfrentará el reto de construir una “nueva normalidad”. La epidemia enfatizó algunos de los problemas más enraizados en la sociedad, como la desigualdad, las debilidades de los sistemas de salud y económicos que acrecentaron los efectos de la crisis sanitaria. “La pandemia revela que las problemáticas sociales no se detienen, sino que se agudizan”, plantea César Rebolledo, investigador de la Universidad La Salle. A decir de economistas, sociólogos y antropólogos, la contingencia también plantea la posibilidad para fortalecer el sistema de salud y sentar las bases para un “estado de bienestar social” que brinde las mismas oportunidades a todos. Con el SARS-CoV-2, los seres humanos nos dimos cuenta de lo frágiles que somos –en lo individual y en lo social–, pero nos está enseñando que también somos capaces de organizarnos y sobrevivir, dice Malaquías López Cervantes, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM. El cómo será el mundo pos-COVID-19 dependerá de las lecciones que hayamos aprendido.“Hay que detenernos a reflexionar”, señala Miriam de la Torre, académica de la FES Aragón, de la UNAM.

1. MEJOR SISTEMA DE SALUD La crisis no solo hizo evidente la necesidad de fortalecer el sistema de salud, sino la importancia que se le debe dar tanto al personal médico como a la ciencia. “Las autoridades deben sensibilizarse y comprometerse con el sector”, plantearon Ingrid Chávez y Fátima Masse, del IMCO. Para materializarlo, señalan que se debe reflejar en el Presupuesto de Egresos. Esta debe ser la prioridad nacional, señala Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

2. CREATIVIDAD ECONÓMICA El “mexicano es ingenioso” para buscar soluciones innovadoras en situaciones de emergencia. Darle trabajo a un taxista para que compre tus productos o la promoción de comercios locales, son ejemplos de que se puede transitar a una “economía solidaria”, señala Luis Antonio Andrade, investigador de La Salle. Varios sectores deberán ser muy creativos y acudir a las opciones online, ante la posibilidad de que las medidas de distanciamiento social se extiendan durante los próximos años.

3. PROCURAR EL GASTO Valorar lo que tienes y no malgastar; mantener bajos niveles de deuda, ahorrar y fijar topes de gasto, son algunas de las lecciones que dejará la epidemia. “Aprenderemos a evitar lo que no necesitamos y a reconectarnos con lo que importa”, dice Juan Saldívar, consultor de negocios, tendencias y marketing.

4. FORTALECER LAS REDES PERSONALES El aislamiento inevitablemente nos lleva a repensar las relaciones familiares y sociales, la forma en la que interactuamos con los demás y a valorar cómo se construyen esos lazos. La socióloga Miriam de la Torre, de la FES Aragón, señala que el COVID-19 puso el reto de enfrentar nuevas formas de comunicarnos, pero que, como seres sociales, los mecanismos que se utilizaron (reuniones virtuales, llamadas, mensajes) no sustituyen en nada la presencia física. También se deberá avaluar las relaciones en medio del confinamiento.

16 JUNIO —2020

EXP-1269-POLITICA.indd 16

6/7/20 3:05 PM


5. PRODUCIR DESDE CASA El trabajo a distancia se puso a prueba y funcionó, por lo que en muchas empresas se podrá establecer como una modalidad de trabajo ordinario. Tanto los empleadores como los empleados deberán aprender a administrar los recursos de manera remota y a cumplir con sus tareas sin que se convierta en una forma más de precarización laboral. “El home office no es una romantización de lo laboral, sino precarización”, considera Felipe Gaytán, profesor-investigador de la Universidad La Salle, quien sostiene que se deben establecer mecanismos para hacer efectiva esta práctica.

6. CULTURA DE LA PREVENCIÓN En el futuro, no debe bastar con medidas paliativas o curativas, sino que se debe poner énfasis en prevenir eventualidades, consideran integrantes de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, y señalan que se deben enfocar recursos a este tipo de situaciones. Para el secretario de Salud de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, es necesario tener ya protocolos y planes para saber cómo actuar ante emergencias como esta, de manera homologada.

7. COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN Estos dos elementos deben fortalecerse en todos los niveles de gobierno, con la sociedad civil, la iniciativa privada y la ciudadanía. “Es necesario que actúen, de manera paralela, para reforzar medidas, ante este tipo de problemas, con anticipación y no al momento”, comenta Jorge Baruch Díaz Ramírez, responsable de la Clínica del Viajero de la Facultad de Medicina de la UNAM.

8. RECONSTRUIR CIUDADES Y DISMINUIR DESIGUALDADES En la medida en que se reduzca la brecha de desigualdad, se estará en mejores condiciones para hacer frente a este tipo de emergencias. La reconstrucción de ciudades más equitativas y con todos los servicios es otra de las enseñanzas de la epidemia. Para Roberto Vélez, director ejecutivo del Centro de Estudios Espinoza Yglesias, es necesaria la construcción de pilares universales de desarrollo para la población.

9. PLATAFORMA EQUITATIVA PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA Impulsar la flexibilización de la oferta educativa para adaptarla a modalidades híbridas y fortalecer la infraestructura de acceso a internet son dos temas por atender, pues se debe avanzar en el desarrollo de sistemas y mecanismos para enfrentar contingencias como la actual. “Es una oportunidad para hacer cambios y capacitar a los docentes”, asegura Cristina Cárdenas, fundadora de la consultora 3C Innovation for Human Development.

10. BLINDAR RECURSOS PARA EMERGENCIAS Ricardo Nieva, director ejecutivo de Oxfam México, considera que se requiere un Estado más sólido, con mayores recursos fiscales y con una mayor institucionalidad en el gasto social, por ejemplo, con un padrón único de beneficiarios, una herramienta para proteger a la población más vulnerable. En tanto, Héctor Villarreal, director del Centro de Investigaciones Económicas y Presupuestarias (CIEP), señala que esta es una buena oportunidad para la creación de un Consejo Fiscal, que trascienda cualquier administración.

17

EXP-1269-POLITICA.indd 17

6/7/20 3:05 PM


POLÍTICA

DE NORTE A SUR: TRES ESTAMPAS Cada estado, municipio y poblado tienen un grado de afectación por el coronavirus. La diversidad de problemas augura una salida diferenciada de la epidemia; el reto será sincronizar cada solución.

POLITICA.EXPANSION.MX

POR: Octavio Ortega

TIJUANA, BC

CANCÚN, QUINTANA ROO

Las iconicas playas donde las barras de acero empotradas en la arena se meten en el mar para separar a Estados Unidos y México lucen vacías. Esta ciudad, por donde diariamente entran y salen miles de personas y productos de México a EU, detuvo un tanto su paso por la pandemia. La garita de San Ysidro suspendió el cruce de los turistas, y justo su ubicación geográfica fue el principal factor por el que Baja California permaneciera, hasta el mes de mayo, como la segunda entidad con más contagios de COVID-19 en el país y Tijuana, como la tercera ciudad con más casos acumulados.

Las escenas de miles de turistas extranjeros disfrutando de las playas de arena blanca de Cancún se cambiaron por estampas de playas y hoteles cerrados. Este puerto vive del turismo y esa actividad se paró al 100% allí. “Ni con los huracanes habíamos vivido algo así”, dice Juan Carlos Castro, habitante de Benito Juárez (Cancún), que, a finales de mayo, era uno de los 10 municipios con más casos de COVID-19. Los hoteleros han impulsado el regreso a actividades con el uso de un certificado ‘Coronavirus Free’ y, para ello, cada empresa de servicios deberá cumplir más de 150 requisitos, con la esperanza de que los turistas regresen en el verano.

+ 60,000

6 millones

vehículos y 35,000 personas cruzan a diario por la garita de San Ysidro, que une los dos países.

de turistas recibió Cancún en 2019.

UNA CIUDAD EN MOVIMIENTO

UN PUERTO SIN TURISTAS

18 JUNIO —2020

EXP-1269-POLITICA.indd 18

6/7/20 3:07 PM

D


S

DEL COVID-19 EN MÉXICO

IZTAPALAPA, CDMX

UN VALLE IMPOSIBLE DE FRENAR Los 22 millones de personas que habitan entre las 16 alcaldías de la Ciudad de México y los 59 municipios conurbados han hecho del Valle de México el epicentro de la pandemia. Ocho de los 15 municipios con más casos de COVID se encuentran en esta zona, siendo Iztapalapa la localidad con más contagios en el país. Aquí, los trabajos precarizados, el hacinamiento de las personas y la falta de agua potable favorecen que la población no adopte las medidas de aislamiento ni sanitarias requeridas, lo que ha mantenido a esta alcaldía en el foco rojo de la pandemia.

2 millones de personas hacen a esta alcaldía la más poblada del país. FOTOS: GUILLERMO ARIAS, AFP / ELIZABETH RUIZ, AFP / ROMINA SOLIS, NOTIMEX

19

EXP-1269-POLITICA.indd 19

6/7/20 3:06 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

08/06/20 3:32 p.m.


CAMBIOS EN EL JUEGO. El acuerdo

publicado por el Cenace pone en riesgo 44 plantas de energía renovable en el país.

¿NO ES PAÍS PARA LAS RENOVABLES? La generación de energía solar y eólica en México no deja de ser atractiva, pero el gobierno no para de ponerle piedras en el camino de su crecimiento. POR: Édgar Sígler

FOTO: JIMENA ZAVALA

EXP-1269-Apertura-Negocio-Energías Renovables.indd 21

NEGOCIO

ue casi como un milagro navideño. El 25 de diciembre del año pasado, un día en el que apenas hay actividad industrial, las redes eléctricas vivieron un fenómeno inaudito: el costo de generar electricidad fue cero. El dato no supone que el precio para el usuario fuera también cero, ya que hay otros factores que entran en juego, pero sí mueve la tarifa eléctrica. El costo de generación mide el gasto que tuvo que hacer la última central que vertió energía al sistema para cubrir la demanda. Y en que pueda haber días con costo cero ha influido el avance de tecnologías como la solar

F

21

6/8/20 3:34 PM


NEGOCIO

o la eólica, que no ‘pagan’ por el combustible que las mueve. Pero las renovables han avanzado en los últimos meses por un camino lleno de baches. Ni la crisis económica derivada de la sanitaria, que ha impactado con fuerza el mercado petrolero, ni el avance tecnológico que ha abaratado los costos parecen ser suficientes para su impulso definitivo en México. Lo que podría ser una invitación a apostar por las renovables como una vía para impulsar sus economías en la era poscoronavirus, no solo para contaminar menos, sino para conseguir un suministro más económico, no acaba de convencer: el gobierno de Andrés Manuel López Obrador que, apoyado por Manuel Bartlett, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ha mostrado desde el inicio del sexenio que las renovables no le gustan. Pese a ello, y confiado en los compromisos de generación de energía limpia que mantiene el gobierno a nivel internacional, el sector renovable se sentía optimista. Después de unos primeros años de crecimiento centrado en el mercado residencial, la industria se interesaba por estas soluciones. Juan Pablo Robert, director de Mercadotecnia de la empresa de tecnología solar Enlight, explica que los hogares que pagan las tarifas sin el subsidio que ofrece la CFE se convirtieron en el refugio para el sector durante los primeros seis años de la firma, que ingresó al mercado en

22 JUNIO —2020

EXP-1269-Apertura-Negocio-Energías Renovables.indd 22

2011, pero el avance tecnológico hizo que los industriales voltearan de nuevo a estas soluciones, al ver que se trataba de algo mucho más allá que una inversión con simples tintes ecológicos. “Cuando empezó esto, hace 10 años, nos buscaban más por un tema de responsabilidad social y ecología. Ahora, lo hacen como una solución más allá de lo ecológico, como una solución económica”, afirma. Las subastas de largo plazo del sexenio pasado mostraron que las renovables podían competir en precio con cualquier otra tecnología, incluso con el gas natural, que, al mismo tiempo, se ve a sí misma como el trampolín que necesitan las solares y eólicas para seguir dando el gran salto. “Habrá crecimiento de las renovables y, con los recursos que tiene México, es lógico. Pero también no puedes contar con estos recursos las 24 horas”, dice Scott Strazik, director general global del negocio de Gas Power de GE. La multinacional espera que el crecimiento renovable le permita aumentar sus pedidos de turbinas para la construcción de centrales de gas natural, que complementen la capacidad solar y la eólica. Esta tecnología está bien vista por la CFE, pese al conflicto que tuvo con los constructores de gasoductos en 2019.

EL FRENO DEL GOBIERNO

Un obstáculo puede, sin embargo, descarrilar el paso. El 29 de abril, el Centro Nacional de Control de Energía

NO NOS GUSTA EL ACUERDO POR VARIOS MOTIVOS Y, LO QUE MENOS, ES QUE USARAN EL PRETEXTO DE LA PANDEMIA PARA INTRODUCIR LOS CAMBIOS. Julio Valle, presidente de la AMDEE.

(Cenace), que dirige Alfonso Morcos Flores, publicó un acuerdo para frenar la entrada en operación de las centrales eólicas y solares hasta nuevo aviso. El argumento es que su funcionamiento, al depender de que haya luz solar o viento, pone en riesgo la confiabilidad del abasto. Para garantizar el sistema, el gestor dará de alta centrales no despachables o must run, así llamadas porque no pueden ser apagadas, sin importar el costo o la tecnología (contaminante o no) con la que generen electricidad. La consolidación de las centrales solares y eólicas en los últimos dos años ha permitido que, en momentos de baja demanda, como ocurrió con el parón de la industria en marzo y abril, el despacho de energía de estas plantas haya tumbado los precios marginales

FOTOS: CORTESÍA

6/8/20 3:34 PM


PROBADAS. Las subastas de largo plazo del sexenio anterior demostraron que las renovables pueden competir en precio.

UNA EXPANSIÓN TRUNCA El acuerdo del Cenace pone en riesgo 44 proyectos renovables.

28

plantas solares fotovoltaicas y eólicas, por 3,270 MW, listas para entrar en operación comercial.

en el sistema eléctrico 80% en 2020 con respecto a un año antes, según cifras de la consultora Antuko México. Esto se debe a que la baja en la demanda eléctrica permite que toda la oferta se despache con las energías renovables y luego, con las centrales de ciclo combinado que, con precios baratos del gas natural, también tienen costos de generación bajos, dice Alfonso Gutiérrez, gerente de Antuko México. Pero la medida del Cenace, ante la que decenas de empresas se ampararon, busca cambiar esta dinámica. El sistema de despacho eléctrico puede compararse con llenar un vaso: las plantas fijas no despachables, es decir, las que siempre entregan una cantidad fija de energía y no pueden ‘apagar’ su operación siempre entrarán primero al vaso. Aquí se incluyen, entre otras, las que corren con combustóleo y diésel. Luego, se llenará con las demás, según quién ofrezca la electricidad más económica.

16

proyectos, por 2,067 MW, en construcción.

50%

Los proyectos representan

de la nueva capacidad que entraría en operación en 2020.

En esta etapa, todas las centrales se rigen por el precio de generación de la última tecnología que entró a este vaso imaginario. Así, en algunas horas del año pasado, el llamado costo marginal en el mercado fue cero, porque todo el vaso se logró llenar con energía no despachable y con las renovables. “No nos gusta el acuerdo por varios motivos. Y lo que menos nos gusta es que usaran el pretexto de la pandemia para introducir los cambios, que, a partir del capricho de la CFE, le traten de dar un lugar en el mercado

6,426 millones de dólares de inversión directa.

18

estados del país con potenciales afectaciones. Con información de Asolmex y AMDEE.

que no tiene por cuestiones de eficacia y economía”, dice Julio Valle, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE). No es el único obstáculo que la industria enfrenta. La Secretaría de Energía (Sener) ha abierto más de un frente en contra del avance que tuvieron los proyectos privados que se impulsaron con la reforma energética. El último, a mediados de mayo, fue la publicación de la nueva Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional. Un nuevo marco de referencia que da más poder a la CFE y en el que las energías renovables aparecen como las principales afectadas. Los cambios impactarán en los costos eléctricos, en la rentabilidad de los proyectos y deja en el limbo la ampliación de las redes de transmisión del país, advierten especialistas. “Esto está hecho para cuidar a la CFE. Hoy, las plantas privadas no van a tener certeza de que su energía va a ser inyectada”, dice Rosanety Barrios, exfuncionaria de la Sener. Al cierre de edición, jueces especializados otorgaron suspensiones provisionales contra los acuerdos publicados por el Cenace y la Sener, tras dos amparos promovidos por Greenpeace y el grupo Defensa Colectiva.

23

EXP-1269-Apertura-Negocio-Energías Renovables.indd 23

6/8/20 3:35 PM


NEGOCIO

UN CRECIMIENTO MÁS DIGITAL

El nuevo CEO de L’Oréal México reconoce que vienen tiempos difíciles, pero confía en que la empresa aprovechará los nuevos hábitos de consumo para hacer crecer el negocio. POR: Víctor Lomelí

L Los pronósticos negativos que hay sobre la economía mexicana no desaniman a Kenneth Campbell, el nuevo presidente y director general de L’Oréal México. Tampoco, las condiciones en las que asumió el cargo en mayo, justo cuando el país entraba al pico estimado de contagios de COVID-19, ni el paro total en las dos plantas –en San Luis Potosí y en la Ciudad de México– que producen tintes y productos dermatológicos y de higiene personal, o el hecho de tener que trabajar y comunicarse vía remota con el resto de los colaboradores. “Mucha gente pensará que no tiene sentido: en medio de una crisis y una pandemia que tendrá consecuencias sanitarias y económicas importantes”, dice mientras recuerda el momento en que supo de la posibilidad de dirigir la filial mexicana, una de las top 15 para el grupo de origen francés. Campbell pasó los últimos siete años entre China, Hong Kong y Taiwán, en este último, como CEO de L’Oréal entre 2014 y 2016. En este lapso vio resurgir la economía china y el auge del consumo digital en la región, experiencias que tratará de aprovechar en México. “Es un negocio que está muy desarrollado y la cuestión es buscar qué puedo hacer para llevar las marcas aún más lejos y acelerar, aún más, el crecimiento”.

24 JUNIO —2020

EXP-1269-Negocio-Loreal.indd 24

8%

descendió el mercado global de productos cosméticos en el primer trimestre.

7,225

millones de euros fueron las ventas de Grupo L’Oréal en el periodo.

52.6%

crecieron las ventas online y representaron 20% de los ingresos.

4.8%

cayeron las ventas comparables, con respecto a igual trimestre de 2019. FUENTE: L’Oréal.

EXPANSIÓN: ¿Cuál es la estrategia? KENNETH CAMPBELL: La primera par-

te es conectar bien con el consumidor mexicano. Tenemos oportunidad para ver cómo las marcas pueden adecuarse más a las expectativas de la mujer mexicana. El segundo punto es establecer una relación privilegiada con todos nuestros socios comerciales y en tercer lugar está la aceleración digital. En nuestro negocio, el e-commerce aún tiene un peso que no es comparable al de Europa o Asia, pero notamos que puede haber un cambio exponencial. Estamos apostando a ser muy punteros en tecnologías digitales aplicadas a la belleza y queremos acompañar a todos los retailers, pero también empujar a nuestras marcas a ser mucho más digitales, porque la conversación con los consumidores, a partir de 2020, será una donde el mundo digital y el físico interactuarán mucho más. E: ¿Cuál es la meta para México? KC: El mercado global de la belleza es

de 250,000 millones de dólares y crece entre 4 y 5% anual. L’Oréal cerró 2019

FOTO: CORTESÍA

6/7/20 3:10 PM


CUOTA. Según Kenneth

Campbell, 1 de cada 8 pesos que los mexicanos gastan en productos de belleza corresponde a una marca de L’Oréal.

con crecimiento de 8% y en México generalmente es mayor. El desarrollo del grupo a nivel global me marca una pauta. Si es capaz de crecer 1.5 veces más o dos veces más que el mercado, a mí me gustaría que en México fuera a un mínimo de 1.5 veces. La indicación con la que trabajo con los equipos es tratar de ir 1.5 o dos veces más que el mercado. La diferencia entre una u otra está en el e-commerce y la aceleración digital, y me parece que es alcanzable en los años por venir y también en 2020. Aún es pronto para saber a dónde llegaremos este año, pero más que el crecimiento, para mí, lo que es importante es desarrollar el mercado.

MÁS ALLÁ DE LOS IMPACTOS (ECONÓMICOS) ESPERADOS EN LOS PRÓXIMOS SEIS O NUEVE MESES, EL FUTURO DE MÉXICO ES INMEJORABLE.

E: ¿Qué espera del e-commerce? KC: Casi un 15% de la facturación

mundial es vía comercio electrónico y aunque México aún no está para ese nivel, en los últimos tres meses, el e-commerce que hemos hecho con nuestras marcas ha crecido casi un 45%. Eso era antes de la pandemia y en abril se aceleró y sé que ese tipo de ritmo en la parte digital es algo con lo que tenemos que contar. Me gustaría que el negocio en e-commerce sí doble (el crecimiento) prácticamente cada año y que sea mucho mayor de lo que es ahora. Me gustaría que la contribución, aunque no sea similar a la de Europa o Asia, sea cada vez mayor.

To Be Accessible CrimpCenter 64 SP

Produzca Más Rápido, con Más Precisión y a un Costo más Efectivo El CrimpCenter 64 SP procesa cables con conductores desde 0.13 hasta 6 mm² y cuenta con lo último en opciones de aseguranza de calidad, tal como SmartDetect, WireCam y Estudio Guiado de Viabilidad. Estas funciones, junto con un numero de mejoras en el rendimiento, califican al CrimpCenter 64 SP como una maquina primera en su clase para la producción compleja de alta precisión con altos requerimientos de calidad.

Tecnología confiable de alta precisión Desempeño efectivo aumentado Tiempo de set up reducido Ventaja significativa en costo por circuito Ajuste de parámetros optimizado Calidad de depósito de cable mejorada

Wire Solutions for a Connected World

schleuniger.com

Media horizontal ua.indd1 1 Sencilla-Doble EXP-1269-Negocio-Loreal.indd ua.indd 25

07/05/20 1:30 p.m. 08/06/20 6/7/20 11:06 3:10 a.m. PM


NEGOCIO

BLACK TIE LUJO

EL BRILLO SE OPACA

Los expertos coinciden en que la industria tardará al menos un año en recuperarse. Sin embargo, hay algunas acciones que las empresas pueden implementar para salir a flote. POR: Zyanya López

L Los indicios de recuperación en China no son más que pequeños destellos de luz en medio de la oscuridad que envuelve a la economía y de la que la industria del lujo no es ajena. Aunque Louis Vuitton registrara un aumento de 50% en ventas durante las primeras semanas de abril y Hermès alcanzara ingresos de 2.7 millones de dólares el 11 de abril, al inaugurar una tienda en el país asiático, la pandemia de COVID-19 ya había causado estragos: en el primer trimestre, el sector experimentó una caída global en ventas de entre 25 y 30%, según la consultora Bain & Company. “Estimamos que la caída anual sea de entre 15 y 35%”, dice Rodrigo Mayo, socio de la firma en México. “Pero todavía es difícil predecir con precisión el impacto, porque depende de las reacciones del gobierno y sus poblaciones”. La industria comenzó a sentir las primeras afectaciones cuando el coronavirus se extendió por China, que representa 35% del mercado global del

26 JUNIO —2020

EXP-1269-BlackTie-Lujo.indd 26

ESTO SE TRATA DE RESILIENCIA FINANCIERA Y HAY QUE PENSAR BIEN ANTES DE ACTUAR. Laurence Newell, director de Brand Finance.

lujo y que fue el responsable de 90% del crecimiento del sector en 2019. Luego llegó a Italia y al resto de Europa, donde muchas marcas tienen sus sedes y están sus principales proveedores. Finalmente, afectó sus ventas en América. Ana Valdespino, directora de Marketing de Kantar para América Latina y Brasil, explica que la parálisis del sector también se debe a que las ventas de turismo se redujeron a medida que los aeropuertos y los vuelos fueron bloqueados, al paro de producción porque no es considerada una industria esencial y al cambio de comportamiento en los consumidores. Según datos de la firma, en marzo, las búsquedas en línea de artículos de lujo disminuyeron 76% y la duración de la sesión en los sitios de las marcas bajó 8.3% en comparación con enero. Los consumidores de lujo seguirán comprando, asegura Isabel Blasco, directora general de la consultora global de marcas Interbrand, solo hay que esperar a que la economía se reactive para que salgan a las calles, como ya lo hicieron en China. Aunque es cierto que este repunte no alcanzará a salvar la industria. Desde Bain & Company se muestran tres posibles escenarios para el sector en

FOTOS: ABACA VIA REUTERS CONNECT

6/7/20 3:13 PM


APOYO. Louis Vuitton modificó su producción para fabricar artículos como gel antibacterial, que donó a hospitales.

2020. En todos hay pérdidas. El primero, que considera una demanda creciente en la segunda mitad del año, implica una contracción del mercado de 15 a 18%. En el segundo, la caída oscila entre 22 y 25% anual. Y en el tercero, el de mayor impacto negativo, se expone una pérdida de entre 30 y 35%.

LA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL

EN LAS FÁBRICAS. Además

de Louis Vuitton, que dirige Michael Burke, otras marcas del imperio LVMH, como Loewe, también han producido trajes y mascarillas para personal médico.

Rodrigo Mayo estima una posible recuperación del sector en 2021. Laurence Newell, director de la consultora Brand Finance, piensa que las secuelas podrían durar un año más, hasta 2022, debido a que las afectaciones económicas en América no desaparecerán pronto. Los expertos coinciden en que las firmas deben implementar acciones para salir a flote. La primera, y quizá la de mayor relevancia, es la apuesta por el e-commerce. “Si antes la gente no se sentía tan cómoda al comprar estos productos en línea, hoy es la única forma que tienen de hacerlo, así que a las marcas no les queda de otra más que adaptar sus cadenas de suministro, métodos de pago y de entrega. Hay que hacer que funcione”, dice Mayo. Es posible que las personas no estén ávidas de comprar, pero sí de experiencias digitales con las que podrían descubrir artículos como joyas y relojes. Pero hay más decisiones de negocio. Del lado de marketing y comunicación, esto implica una mayor conciencia ambiental y social para encajar con los valores del consumidor que, después de la pandemia, migrarán hacia la sustentabilidad, la ética, el orgullo cultural y el apoyo a la sociedad. Del lado financiero, las marcas necesitan renovar sus líneas de productos y decidir si la mejor opción es la disminución de costos, las promociones y envíos a outlets o la salida del mercado de los artículos de la temporada pasada. “Una marca de lujo no baja sus precios, para eso tiene submarcas con precios accesibles. Pero esto se trata de resiliencia financiera y hay que pensar bien antes de actuar”, dice Newell. En este sentido, la plataforma china de comercio electrónico Alibaba lanzó un sitio 100% de lujo enfocado a jóvenes consumidores con la finalidad de vender el inventario que las marcas tienen acumulado desde que inició la contingencia. En cualquier caso, los mensajes de la industria tienen que ser claros, relevantes y empáticos. Si el consumidor exige su presencia, entonces hay que cumplirle, pero no de una manera oportunista. “Hay que portarse a la altura”, refiere Isabel Blasco.

27

EXP-1269-BlackTie-Lujo.indd 27

6/7/20 3:14 PM


NEGOCIO

MEXICANAS EN EL

A FUEGO LENTO. Aunque más lentamente que lo planeado, Starbucks se consolida en el país.

MUNDO ALSEA

ALSEA CAMBIA EN COLOMBIA Además de la emergencia sanitaria derivada del coronavirus, otros factores entraron en juego para la empresa en el país sudamericano. POR: Gustavo Stok

L Luego de un año de turbulencias, Alsea se transforma en Colombia. La firma liderada por Alberto Torrado sufrió en ese país los efectos de una reforma tributaria que obligó a las firmas de comidas y bebidas bajo franquicias a inscribirse como responsables del IVA. Con el cambio, Domino’s Pizza, Starbucks, Burger King y P.F. Chang’s migraron del régimen de impuesto al consumo, por el que tributaban el 8%, al de IVA, de 19%. Ante ese impacto, Alsea decidió quedarse en Colombia solo con sus negocios más rentables. Esa estrategia derivó en la venta, en agosto, de la operación de las 16 unidades de Burger King. “La guerra de precios lanzada por McDonald´s, sumado al impuesto del IVA, produjo un debilitamiento de la operación de Burger King en términos de rentabilidad”, dice Ricardo Gaitán, consultor especializado en marcas, en

28 JUNIO —2020

EXP-1269-AlseaMx.indd 28

Bogotá. “La venta le permitió dedicar su esfuerzo financiero al fortalecimiento de la cadena de restaurantes Archie’s, una marca muy posicionada en la mente de los consumidores colombianos”, agrega. Archie’s, que es operada por Alsea desde 2016, es la cadena líder de restaurantes italianos en Colombia.

UN BUEN NEGOCIO

El otro foco de Alsea en Colombia pasó a estar puesto en Domino’s. La cadena, que tiene cerca de la mitad del mercado de pizzerías en ese país, cerró el año pasado con un crecimiento mayor a 10% en las ventas. La apuesta, antes de la llegada del coronavirus, era acelerar esa expansión en 2020: con el objetivo de triplicar las seis aperturas del año pasado, la compañía preveía acercarse a los 125 locales. Al cierre del primer trimestre eran 105. “Focalizarse en una marca tan posicionada como Domino’s es una estrategia que, seguramente, les dará buenos resultados: el mercado de comida por fuera del

Tiendas de Alsea Por país, al cierre del primer trimestre.

México España Argentina Chile Francia Colombia Holanda Bélgica Portugal Uruguay Luxemburgo FUENTE: Alsea.

2,263 1,074 266 198 186 170 86 30 25 9 4

hogar viene creciendo muy bien en Colombia”, dice Camilo Herrera, presidente de Raddar Consumer Knowledge Group, en Bogotá. Ahora, habrá que esperar los efectos de un nuevo factor que entra al juego: las consecuencias del coronavirus. En su reporte financiero del primer trimestre del año, la empresa informó que retiró su guía 2020, debido a la incertidumbre y la volatilidad derivadas de la situación sanitaria. El negocio de Starbucks, va más lento: lejos del objetivo planteado en 2014 –cuando desembarcó en el país– de contar con 50 tiendas cinco años después, cerró el primer trimestre de 2020 con 32. Con una sola apertura, el año pasado se frenó el dinamismo registrado en los anteriores ante una mayor competencia y dificultades para conseguir lugares adecuados donde establecer nuevas tiendas. No obstante, la evolución en un mercado en donde enfrenta a competidores locales de la talla de Juan Valdez es favorable. “Con Starbucks se esperaba un ambiente muy complicado dado que Colombia es un país con una altísima cultura cafetera”, dice José Antonio Cebeira, analista de Actinver. “Pero tuvieron un impacto positivo y, lentamente, van mejorando en rentabilidad”.

FOTO: JOHN VIZCAINO / REUTERS

6/7/20 2:26 PM


MODERNIZA TU EMPRESA Y CONTROLA LA OPERACIÓN

LOCALIZACIÓN DE ACTIVOS

DESDE TU DISPOSITIVO MÓVIL

CONTROL Y ALERTA DE VOLTAJE

CONTROL DE TEMPERATURA Y HUMEDAD

INTERNET OF THINGS

PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS CONTROL DE INVENTARIO

NUESTROS SENSORES TE BRINDAN MAYOR CONTROL Y TRANQUILIDAD

CONOCE MÁS DE 30 TIPOS DE SENSORES PARA TU EMPRESA EN:

WWW.ADDVANTIA.COM O LLAMÁNDONOS AL 55 5359 0088 Sencilla-Doble ua.indd 1

04/06/20 9:48 a.m.


Sencilla-Doble.indd 1

21/01/20 5:25 p.m.


ARRASTRE. En rachas negativas, los inversionistas venden para perder lo menos posible. Como la mayoría sigue esa estrategia, la caída se vuelve más profunda.

¿ES TIEMPO PARA INVERTIR?

La pandemia de COVID-19 ha sacudido los mercados y puesto a prueba la resistencia de los inversionistas. ¿Qué alternativas explorar en tiempos del coronavirus? POR: Rosalía Lara

FOTO: JOHANNES EISELE / AFP

EXP-1269-Valor-Inversiones.indd 31

VALOR

orrest Gump, el personaje que interpretó el actor Tom Hanks en la película del mismo nombre en 1994, ganó millones de dólares con su pequeño barco camaronero. No fue gratuito, primero superó una fuerte tormenta que arrasó con otras embarcaciones. Esa dosis de resistencia le trajo buen resultado. Lo mismo pasa en el mercado bursátil. Las plazas accionarias ahora atraviesan una tormenta cuya duración aún es incierta, pero de la cual, lejos de salir huyendo, los inversionistas deben evaluar las mejores oportunidades para apostar su capital, siempre con una visión de largo plazo, como indica el documento ‘La caída del mercado: esto no es 2008’, elaborado

F

31

05/06/20 6:55 p.m.


VALOR Refugio para inversionistas En 12 meses, el precio del oro subió un 20%. Dólares por onza de oro 1,800

1,688.3

1,600 1,400

por el instituto de inversión de BlackRock. La economía y el sistema financiero están en una posición mucho más fuerte que hace poco más de una década. “Es un momento para que los inversionistas mantengan una perspectiva a largo plazo”, cita el documento. Por su parte, el estratega en jefe de Mercados de Natixis IM, Dave Lafferty, confía en que la crisis del coronavirus prepare los mercados para un avance sólido en los próximos dos a tres años. “Los mercados apenas han empezado a digerir el colapso económico, por lo que sospechamos que los próximos dos o tres meses serán los más problemáticos”. De ahí que los especialistas recomiendan tener bien claro el perfil del inversionista que se es: piensa en invertir en largo plazo (más de 10 años), especular en plazos cortos y qué tan alto o bajo es su nivel de tolerancia al riesgo. Para el caso del mercado accionario, “si eres un inversionista o especulador, no es el momento de entrar, porque la volatilidad es alta y la probabilidad de equivocarse es considerable. Si eres un inversionista patrimonial, estás comprando un ajuste. El precio de las empresas se ajustó sin que necesariamente pueda existir un impacto semejante en sus métricas financieras”, comenta Guillermo Delgado, director de Operaciones de Black Wallstreet Capital México (BWC).

A RÍO REVUELTO

En periodos de alta volatilidad, las caídas suelen ser más pronunciadas debido a que los inversionistas comienzan a vender para perder lo menos posible. Sin embargo, existen empresas que tienen finanzas saludables, que no están tan expuestas a la debilidad

1,282.8

1,200 1,000

ABR 2019

MAY

JUN

JUL

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

ENE ‘20

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN ‘20*

FUENTE: Investing. *Al 5 de junio.

El ‘pulso’ de cinco grandes empresas en la contingencia Los analistas prevén una recuperación en aquellas compañías que han tenido un mal desempeño bursátil, pero también un ajuste en aquellas que registran grandes alzas. Precio por acción en dólares

Variación 2020

Precio actual*

Rendimiento PO 12 meses

Recomendación**

Amazon

34.40%

2,483

7.10%

Compra

Disney

-13.70%

124.8

-2.60%

Compra

18%

76.75

6.20%

Mantener

Netflix

29.70%

419.6

6.90%

Zoom

205%

207.6

-4%

Empresa

Gilead Sciences

Compra Mantener

PO: precio objetivo. *Al 5 de junio. **Recomendación mayoritaria del consenso de analistas. FUENTE: Bloomberg e Investing.

LA CRISIS DEL CORONAVIRUS PREPARARÁ LOS MERCADOS PARA UN AVANCE SÓLIDO EN LOS PRÓXIMOS DOS A TRES AÑOS. Dave Lafferty, de Natixis IM.

económica y que representan una oportunidad de compra. Incluso hay firmas que van en contra del ciclo, como Amazon. Es de las pocas que está saliendo bien librada de la crisis y el mercado la recompensa: el precio de sus acciones subió 32% de enero al 5 de junio. “Es de las empresas que se ven favorecidas por la coyuntura de aislamiento propiciada por la pandemia de COVID-19, afirma Carlos Ponce, socio fundador de SNX, firma de análisis, promoción e inversión bursátil. En contraste, Disney se ha visto afectada por la pandemia desde varios frentes, empezando por el cierre de sus parques de diversiones. Empero, el confinamiento de las personas en sus hogares se ha traducido en un mayor número de clientes a su plataforma de streaming. Hasta principios de abril, Disney+ contabilizaba 50 millones de suscriptores. “Con el cierre de parques, cruceros, suspensión de producción de películas y televisión en vivo, y un ESPN sin deportes en vivo, la empresa ha visto caer su acción como pocas veces, creando

una oportunidad de compra a mayor plazo”, dice Ponce.

OPCIONES A PRUEBA

Carlos Hernández, analista de Masari Casa de Bolsa, apunta que otros de los instrumentos que se ven atractivos son los fondos cotizados (ETF), que replican los bonos de corporativos de Estados Unidos con grado de inversión, es decir, empresas que las calificadoras consideran seguras. En tiempos de volatilidad, los inversionistas también buscan los bonos gubernamentales. Los consideran seguros porque están respaldados por las economías de los países que los emiten. El oro es otro de los favoritos. El metal es un activo considerado como refugio por inversionistas debido a que mientras otros –como las acciones– caen, el oro conserva su valor o tiende a subir. En lo que va del año, su precio ha aumentado 13% y se estima que la tendencia continuará. “Eventualmente, los lingotes se beneficiarán de los estímulos fiscales y monetarios que se están generando”, concluye Edward Moya, analista senior de mercados de OANDA.

32 JUNIO —2020

EXP-1269-Valor-Inversiones.indd 32

6/8/20 3:00 PM


La compañía de avalúos líder en México

Con más de 10 años de experiencia en el sector, ofrecemos a nuestros clientes una amplia asesoría y gestión para el desarrollo de sus proyectos inmobiliarios. Realizamos un análisis exhaustivo para que puedan tomar las mejores decisiones antes de invertir y damos seguimiento de la obra o pr proyecto.

Valoramos: Edificios de vivienda, oficinas o mixtos Locales comerciales Terrenos para proyectos Inmuebles especiales y unidades económicas Naves industriales y bodegas Estacionamientos Predios e industrias agrícolas y forestales Buques Aeronaves Infraestructuras portuarias Maquinaria fija y móvil

Consultoría Real Estate

Parques fotovoltaicos y eólicos

Estudio de mercado Partida inmobiliaria

Otras infraestructuras, productivas o no Joyas Arte Inmuebles históricos

@tasvaluomx @tasvaluo Tasvalúo Tasvalúo

Sencilla-Doble ua.indd 1

Síguenos en nuestras redes sociales para conocer más sobre avalúos, estudios de mercado y temas de interés.

www.tasvaluo.com 27/02/20 10:44 a.m.


VALOR

EL PLUS DE ESTAR EN LA ÉLITE Las empresas que conforman el principal índice accionario de la BMV tienen una mayor proyección ante el público inversionista y, al mismo tiempo, las convierte en las más deseadas. POR: Rosalía Lara

T Tradicionalmente, formar parte de un club permite a sus miembros obtener beneficios especiales y entre más selecto sea ese grupo, mayores son las ventajas. En el mercado accionario mexicano, la crema y nata de las empresas está dentro del S&P/ BMV IPC, el principal índice accionario de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Este índice está conformado por las 35 empresas –de un total de 145 listadas– más bursátiles del mercado. Algunas de estas firmas están más que consolidadas por ser no solo las más grandes del mercado, sino también las más importantes del país. Entre ellas se encuentran empresas como América Móvil, FEMSA, Cemex, Bimbo, Walmart, Elektra, Banorte y Televisa. Al formar parte del principal índice accionario, los títulos de las compañías obtienen dos principales beneficios: la facilidad de compra y venta, y una mayor estabilidad en los mercados. “Las empresas del IPC tienen una exposición más alta frente a los inversionistas (principalmente, internacionales). Muchos fondos de inversión toman el IPC y lo compran a través del Naftrac, lo que les genera una mayor demanda de sus acciones”, dice Gerardo Copca, director de la consultoría de MetAnálisis. El Naftrac es uno de los fondos cotizados denominados ETF (Exchange Traded

34 JUNIO —2020

EXP-1269-Valor-IPC.indd 34

Un grupo más selecto Comprar un título de 15 de las 35 firmas del S&P/BMV IPC requiere invertir unos 3,200 pesos. Pesos por acción

EMPRESA Elektra Asur

PRECIO 1,298.8 290.3

Gruma

222

Peñoles

211.9

Pinfra

177.5

GAP

170.3

FEMSA

156.1

OMA

117.9

COCA-COLA FEMSA

100

Arca Continental

99.8

Qualitas

87.4

Banorte

80.4

Megacable

69.6

IEnova

67.4

Liverpool

60.1

FUENTE: BMV. Datos al 5 de junio.

Fund), que permiten invertir en un índice; el Naftrac, para el caso del IPC. El ETF replica la composición y el comportamiento de un índice, pero es más barato que adquirir las acciones por separado. De tal forma que si un inversionista quisiera comprar una acción de cada una de las 35 empresas del IPC, debería invertir poco menos de 4,000 pesos, mientras que un título del Naftrac cotiza en alrededor de 36 pesos. Al comprar un ETF, los inversionistas adquieren, indirectamente, parte de las acciones de las empresas del IPC. Además, hay inversionistas institucionales, como las afores, que además son los participantes más importantes del mercado, que solo buscan tener acciones del IPC.

LA EVOLUCIÓN BURSÁTIL

Al formar parte del principal índice accionario de la BMV, las acciones de las empresas aumentan su demanda y, con ello, su bursatilidad, que es la facilidad con la que se compra y se vende una acción. La bursatilidad no es una cosa menor. Una baja bursatilidad trae grandes desventajas para los inversionistas: con muy poco importe negociado, el precio de la acción puede dispararse o derrumbarse, y ante un movimiento así, ante la baja liquidez, un inversionista difícilmente podrá vender o comprar acciones.

FOTO: JIMENA ZAVALA

05/06/20 7:03 p.m.


COSTO-BENEFICIO. Para adquirir una acción de cada una de las empresas que integran el IPC, se requieren poco más de 3,500 pesos.

La consolidación de los negocios y las ganancias son otros de los motivos que llaman a los inversionistas. “Hay una especie de selección natural. Los inversionistas quieren estar en empresas que tienen buenos resultados, hay más demanda de sus papeles, lo que aumenta su bursatilidad (de la empresa) y, eventualmente, entra a la muestra del IPC”, explica Carlos González, director de Análisis y Estrategia Bursátil de Monex. Lo mismo pasa al contrario, una compañía con malos resultados tiene menos demanda de sus acciones, y si estaba dentro del IPC, sale de este. Las empresas que conforman el IPC son de diferentes sectores: desde telecomunicaciones, banca y consumo hasta

35

empresas integran el S&P/BMV IPC.

145

están listadas en la Bolsa Mexicana de Valores.

minería. Cada seis meses, S&P hace el rebalanceo de la muestra y con cada revisión, llegan algunas nuevas compañías y otras se van. González considera adecuado que el ajuste se haga cada seis meses, ya que, por un lado, cada vez que una empresa entra o sale de la muestra, los portfolio managers deben ajustar sus carteras si quieren continuar teniendo la misma canasta de acciones, lo que implica un costo. “Si lo haces muy seguido, hay demasiados movimientos y generas mucha volatilidad, pero, al dejarlo mucho tiempo, puede que no estés incorporando información adecuada”. El cambio más reciente fue en abril: salieron Cementos de Chihuahua y Alpek, y entraron Vesta y Quálitas.

20_1072_Expansion_JUN_MX Mod: May 1, 2020 8:06 AM Print: 05/07/20 1:57:28 PM page 1 v7

π GRAN SURTIDO DE TAPETES MÁS DE 1,000 ESTILOS DE TAPETES EN EXISTENCIA

ORDENE ANTES DE LAS 6 PM PARA ENVÍO EL MISMO DÍA

AMPLIO CATÁLOGO

800-295-5510 Sencilla-Doble EXP-1269-Valor-IPC ua.indd 351 1 Media horizontal ua.indd

uline.mx 08/06/20 05/06/20 3:24 a.m. 14/05/20 11:14 3:16 p.m.


CUANDO UNA PUERTA SE CIERRA...

Estos son algunos planes y programas de apoyo que pueden ser de utilidad en caso de que el efecto de la crisis sanitaria haya impactado tu fuente de ingresos. POR: José Ávila

6 MESES

TRABAJADORES DEL ESTADO

Algunos bancos permiten diferir el pago de préstamos y en tarjetas de crédito hasta por seis meses.

Los desempleados que cotizaban en el ISSSTE pueden retirar el monto que resulte menor entre 75 días del sueldo base de los últimos cinco años o

Puedes hacer retiros del fondo de ahorro, que varían de

30 A 90

10%

DÍAS DEL SALARIO BASE DE COTIZACIÓN ANTE EL IMSS.

E El Covid-19 tomó por sorpresa a las empresas de todo el mundo, y para enfrentarlo han emprendido medidas que han impactado la estabilidad laboral de las personas. En México se estima que, hasta inicios de mayo, 8.1 millones de trabajadores perdieron su empleo, sufrieron recortes de salario o de jornada laboral, o estaban impedidos para buscar una nueva fuente de ingreso, según un estudio realizado por la Universidad Iberoamericana, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias y Oxfam México. Para enfrentar esta realidad que amenaza con profundizarse, empresas y gobierno impulsan programas de apoyo para los sectores formal e informal y para microempresarios. Aquí, algunos de ellos.

SECTOR INFORMAL

SECTOR FORMAL Y BANCARIZADO

Este sector, al no poder comprobar ingresos de manera constante, es difícil que acceda a la banca tradicional.

DEL SALDO QUE REFLEJE LA SUBCUENTA DE RETIRO.

25,000

PESOS A PAGAR EN TRES AÑOS

E L FOV I S S ST E OTO R GA AUM EN TOS E N LO S P RÉSTA M OS P E R S O N A L ES Y PA R A E L M EJO R A M I EN TO D E V I V IEN DA .

Se trata de préstamos a microempresarios con una tasa de interés que va de 6 a 10%.

El Infonavit ofrece descuentos a trabajadores cuyos créditos tengan más de 13 años, sin importar el nivel de ingreso.

1

MILLÓN de préstamos de 25,000 pesos ofrece el gobierno a pequeños negocios familiares.

15,000 50,000 PESOS

SUBSIDIOS

es el máximo prestado en las tandas para el bienestar, a pagar hasta en 12 meses y con tres meses de gracia inicial.

ofrece el Fonhapo para construir, remodelar o ampliar la vivienda, en entidades con mayor rezago.

36 JUNIO —2020

EXP-1269-DI_Opciones.indd 36

6/8/20 3:03 PM


RENTABILIDAD QUE BRILLA

FOTO: CORTESÍA

E

l oro, la plata y otros metales preciosos han sido considerados, desde la antigüedad, como materiales que no solamente conservan su valor sino que lo incrementan a través del tiempo, ya sea porque es atesorado por personas y países para luego ser comercializado o bien porque, trabajados por orfebres y joyeros, pueden llegar a convertirse en piezas exquisitas e irrepetibles, que pueden heredarse generación tras generación. Esta es una realidad que sigue siendo patente en todo el mundo. Los bancos centrales de cada país son los encargados de resguardar el oro nacional. En México esa tarea está en manos del Banco de México. Por esas características hay quienes usan el oro como un medio para proteger su capital a través de la diversificación de sus portafolios. Las oportunidades de rendimiento derivada de esa estrategia

Canalizar tu dinero en joyas o en acciones de metales puede darte utilidades. Cada opción complementa tus beneficios

son muchas y, en México, ARAS, empresa de origen chihuahuense, ha sabido aprovecharlas. Se trata de una firma especializada en atención a capitales múltiples, que desde 2015 ha manejado oportunidades de capitalización en el sector vivienda y también a través de la rentabilidad en oro. En ese sector de los metales preciosos, ARAS tiene cercanía con dos actividades productivas: la extracción minera en México y también con el sector joyero. De ahí que pueda ofrecer opciones de beneficios para quienes quieran canalizar desde 10,000 pesos en los portafolios que maneja la firma. Esta es una alternativa para aprovechar la rentabilidad que ofrece este metal sin tener que guardar, físicamente, onzas de oro. También podemos observar que si bien atesorar las joyas de la

familia sin duda es una acción que da valor, tanto en lo financiero como en lo afectivo, también representa algunos desafíos, como el resguardo adecuado para que las piezas no se maltraten y que esto les reste valía. O que tenga que gastar en mecanismos de seguridad para que no se las roben. Por otra parte, usualmente es difícil obtener liquidez inmediata a partir de la venta de una joya, que además suelen tener un gran valor sentimental y será difícil que algún precio ajuste lo que vale ante los ojos de su propietario. Así, esquemas como los que plantea ARAS resultan más atractivos pues conllevan beneficios sin que sea necesario resguardar los objetos. Bajo cualquiera de estas alternativas, lo cierto es que hoy, al igual que hace cientos de años, los metales preciosos son una posibilidad para diversificar sus ingresos.

Si quieres explorar posibilidades de capitalización, conoce ARAS, firma especializada en atención a capitales múltiples. Visítala en arasinversiones.com o llama al (+52) 614 587 46 47.

NATIVE AD

EXP-1268-NATIVE-ARAS.indd 54

6/8/20 12:11 PM


Sencilla-Doble ua.indd 2

27/05/20 10:55 a.m.


Sencilla-Doble ua.indd 3

27/05/20 10:55 a.m.


ch.indd 1

11/21/18 5/22/18 11:22 5:38 PM AM


IDEAS LA VACUNA PARA UNA NUEVA REALIDAD El 2020 vino a cambiarlo todo. Y las empresas han puesto en marcha nuevas estrategias o han acelerado planes para hacerle frente. POR: Alejandra Espinoza

E Este es el año que nadie previó. La cancelación de viajes, el aislamiento, las compras de pánico, el cierre de fábricas, los cambios en las líneas de producción, la saturación de los servicios de salud o el incremento desbordado del desempleo no estaban en los planes de gobiernos ni empresas. En el apartado de riesgos de ningún reporte empresarial se contemplaba la posibilidad de una pandemia de la magnitud de la actual, con el COVID-19. Lo que sí parece tener claro la mayor parte de la población es que, después de catástrofes o crisis de diversa índole, surge una nueva realidad. Una oportunidad para modificar y optimizar. El papel de las ILUSTRACIÓN: ISTOCK

41

EXP-1269-Ideas-Empesas2.0.indd 41

05/06/20 3:39 p.m.


IDEAS

QUÉ SERÁ DISTINTO Las compañías tuvieron que reaccionar rápido. Esto es lo que cambiará al interior de las organizaciones.

1.

COMPROMISO SOCIAL empresas influye en la construcción de esta nueva normalidad y sus líderes ya están preparándose para ello. Lo esencial es entender que la pandemia provocada por el virus no ha terminado. Aun cuando la curva de contagios comience a disminuir, mientras no exista una vacuna, lo único que se hace es comprar tiempo para entender el manejo de la infección en las sociedades, conseguir mayores insumos y mejorar los servicios de salud, afirma Gilberto Lozano, socio líder de Estrategia de la consultora EY México. “Como no termina y pueden existir olas subsecuentes de contagio, lo que recomendamos es que las empresas realmente se vuelvan resilientes, que tengan protocolos de gobierno, de riesgos, de gestión de personal, de sistemas tecnológicos, de continuidad de operaciones y para manejar sus cadenas productivas”, explica el especialista. Para que esto tenga éxito, más que nunca será fundamental el papel del líder. “El liderazgo empresarial será mucho más consciente de que sus acciones tienen un impacto en la sociedad, ya no podemos quedarnos con el líder que quiere buscar el retorno sobre la inversión. Es saber qué le pasa a la sociedad con las decisiones que se toman”, apuntó durante una charla virtual organizada por la escuela de negocios EGADE, Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

El éxito de las empresas va más allá del valor de sus acciones o de sus ingresos, y radica también en su capacidad para poner su granito de arena con la sociedad y responder a la crisis sanitaria actual con su oferta de valor, opina Carlos Zegarra, socio de Management Consulting de la consultora PwC México. “Las medidas de éxito están relacionadas con compañías que muestran un propósito hacia la comunidad, que ahora se preguntan: ‘Por qué existo, qué necesidades satisfago y cómo ayudo a cumplir con las necesidades de las comunidades donde me desarrollo’. Los clientes generan mayor lealtad con quienes tiene un propósito claro más allá del tema financiero y el equipo humano está más alineado a empresas con valores”, menciona.

2. EL PAPEL DEL LÍDER

Los líderes han tomado decisiones estratégicas y veloces sobre la marcha, lo que Jorge Ponga, socio de Clientes e Industrias de la consultora Deloitte México, señala como una oportunidad para redefinir los papeles dentro de la organización, bajo tres vertientes: centralizar las decisiones en equipos directivos cercanos y mostrar así un equipo ejecutivo sólido, hacer un análisis rápido de los flujos de efectivo para articular escenarios económicos e identificar los factores “no negociables”, con el fin de que cualquier iniciativa se tome en torno a ellos. En las empresas comenzó a operarse un centro de comando que se mantiene en contacto estrecho con los colaboradores internos, de ahí parte la necesidad de fortalecer la atracción de talento.

3. FORMAS DE TRABAJO

4.

EL MODELO DE REGRESO

Ya nada será igual. “Los cambios que vendrán entrarán en un nuevo normal, no vamos a regresar a como estábamos anteriormente”, dice Sergio Waisser, Managing Partner de la consultora McKinsey en México. No solo cambiará la forma de trabajar, con mayores medidas de seguridad sanitaria, también la forma de enfrentar los riesgos. “Vemos una etapa de movilización y enfrentamos las disrupciones actuales. Lo que sigue es la recuperación, donde aquellas empresas que puedan responder en forma ágil, rápida e integral son las que se van a diferenciar de la competencia. Finalmente, está la capitalización de la nueva normalidad, en la que las firmas desarrollan las ventajas competitivas con ganadores y perdedores”, puntualiza Carlos Zegarra.

Algunas organizaciones comenzaban con esquemas de trabajo a distancia, pero con la situación sanitaria, el home office se volvió una obligación. Esta medida ahora podría ser adoptada alternando la asistencia a oficinas, pues se aprovechan las herramientas digitales y algunos costos en espacios físicos o de mantenimiento, asegura Héctor Márquez Pitol, director de Relaciones Institucionales de la firma de reclutamiento Manpower Group. “Lo más importante es pensar cómo hacer que el personal se reincorpore manteniendo distancia, haciendo más seguro su traslado y el espacio en oficinas. Las medidas sanitarias continuarán e irán acompañadas con cambios en centros laborales y horarios escalonados”, estima.

ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK

42 JUNIO —2020

EXP-1269-Ideas-Empesas2.0.indd 42

05/06/20 3:39 p.m.


ASPECTOS FISCALES RELEVANTES EN TIEMPOS DE PANDEMIA Estamos viviendo un periodo inédito. En consecuencia, será fundamental actuar solidariamente para mantener la planta productiva y el empleo, en busca de la mayor y mejor reactivación económica. Por Jorge Sánchez Hernández

Socio Director de Impuestos y Servicios Legales, Marketplace México-Centroamérica, Deloitte Spanish Latin America

FOTO: CORTESÍA

L

a emergencia sanitaria ha trastocado diversos aspectos: lo social, lo familiar y, sin duda, lo económico. Se habla de la “nueva normalidad” a la que volveremos cuando el riesgo de contagio disminuya, un nuevo contexto para las personas físicas y morales en los negocios. El COVID-19 ha impactado la economía de millones de empresas y personas que han visto su operación severamente afectada por la crisis derivada de la contingencia. En el entorno presente, los gobiernos requieren mayores recursos para cumplir con sus compromisos sociales. Las empresas (de todos tamaños) necesitan liquidez para seguir operando y, en muchos casos, subsistiendo; mientras que los individuos requieren conservar sus empleos. En materia fiscal, aunque para 2020 no se establecieron nuevos impuestos, sí se limitaron algunas deducciones y se instituyeron nuevos requisitos para otras. Esto incrementa la carga tributaria, como en la limitante para la deducción de intereses. Por otro lado, en diferentes países ya se han anunciado estímulos y facilidades para cumplir con las obligaciones fiscales de las empresas y de los empresarios, que buscan aliviar su situación económica y prepararlos para su eventual reactivación. No necesariamente contemplan exención o condonación de impuestos, medidas que quedaron prohibidas con los recientes cambios en la legislación, sino que su efecto puede ser eliminar, reducir o diferir el pago de algunos de ellos. Considerando el entorno sanitario y económico actual en México, los estímulos fiscales pueden ser las herramientas que brinden un ‘respiro’ a las empresas y empresarios afectados por la contingencia.

Los estímulos fiscales podrían brindar un ‘respiro’ a empresas y empresarios durante la contingencia actual.

Es evidente que, en la mayoría de los casos, los empleadores en general están buscando conservar a su gente, teniendo presente que necesitarán de ellos en el momento en el que se reactive la economía. En medida que el empleo se mantenga, el consumo seguirá, lo que conllevará una reactivación más rápida; sin embargo, para muchos, no está siendo fácil. El otorgamiento de estímulos fiscales no es una tarea sencilla, sobre todo si no se cuenta con recursos que permitan su aplicación. De esta forma, existen algunas facilidades que, al menos en el país, podrían implementarse para apoyar a la economía de las empresas y empresarios, en momentos como los actuales, donde la liquidez se ha vuelto la prioridad. Por todo lo anterior, diversas cámaras y organizaciones empresariales han planteado estas ideas: Diferir el pago de impuestos. Con esta facilidad, que no es estímulo, se buscaría que el efectivo se destine al pago de nóminas, así como a las funciones esenciales de las organizaciones. Varias instituciones financieras han ofrecido estos esquemas para aligerar el pago de créditos a sus clientes. En materia fiscal,

no se trata de condonar impuestos a las compañías, sino de aplazar o diferir los pagos de estos. Acortar los plazos para la devolución de saldos a favor de impuestos. El objetivo es simplificar el proceso de devolución de saldos a favor que empresas e individuos pudieran tener. Esta facilidad ya fue ofrecida por el Ejecutivo Federal. Permitir la compensación universal. Con este mecanismo se podría utilizar el saldo a favor de un impuesto contra el saldo a cargo de otro del mismo contribuyente e incluso (como funcionaba en el pasado) de otros, de manera automática y sin autorizaciones previas. Disminuir pagos provisionales del Impuesto Sobre la Renta (ISR) durante el primer semestre de 2020. La posibilidad ya existe para el segundo semestre del año pero, ante la crisis actual, muchas empresas anticipan que sus resultados anuales serán desfavorables, por lo que podrían dejar de hacer pagos provisionales del ISR desde ahora. Esto evitaría un flujo de efectivo que, seguramente, se convertirá en saldo a favor del ejercicio y recuperable hasta 2021. En caso de no realizarse dichos pagos, los recursos podrían usarse para la operación crítica de la empresa y/o para mantener su nómina. Activar estas acciones no implicaría una carga económica, debido a que se trata sólo de facilidades administrativas, que pueden implementarse inmediatamente y con potencial para aliviar el estrés financiero que atraviesan la mayoría de las empresas y empresarios en el país.

NATIVE AD

EXP-1269-NATIVE-DELOITTE JUNIO.indd 150

6/8/20 11:58 AM


IDEAS

CADENA DE VALOR.

Cassiano de Stefano explica que Grupo Modelo apoyará a las tienditas para que operen de forma segura.

disminuía y cada vez había menos mensajes en el mercado, nosotros no quisimos ahorrar, sino redireccionar los recursos de comunicación y eventos a iniciativas sociales y humanitarias.

PENSAR EN EL CONSUMIDOR

Ante la llegada del COVID-19, Grupo Modelo cambió su operación para atender las nuevas necesidades. POR: Zyanya López

E El 24 de marzo de 2020, el gobierno de México anunció el comienzo de la Fase 2 de la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19, lo que marcaba el inicio de la parte más difícil de la pandemia. Ese mismo día, Grupo Modelo tomó la decisión de modificar sus operaciones para ayudar a los afectados a través del programa #PorNuestroMéxico. Para Cassiano de Stefano, presidente de la cervecera en el país, era necesario responder de esta manera: “México nos ha dado todo. Grupo Modelo existe desde hace casi 100 años gracias a su gente, por eso decidimos apoyarlos a pasar esta crisis”.

44

JUNIO —2020

EXP-1269-Ideas-GModelo1.indd 44

EXPANSIÓN: ¿Qué acciones llevaron a cabo como parte de esta iniciativa? CASSIANO DE STEFANO: Decidimos estar presentes en cada etapa. En el momento de protección, donamos 400,000 botellas de gel antibacterial a hospitales del IMSS y 500,000 cubrebocas a la policía de la Ciudad de México. En la etapa de atención, entregamos al INER un espacio para duplicar su capacidad de diagnóstico. En la de auxilio, ayudamos al IMSS en Tijuana, con un hospital ambulante. Además, ayudamos a la industria con una iniciativa que recolectó más de seis millones de pesos para restaurantes, capacitamos a 4,000 meseros y les dimos vales de despensa, sacamos la plataforma digital para apoyar a las tienditas y, con Victoria, apoyamos a artesanos. E: ¿Implicó una inversión extra en la estrategia de responsabilidad social? CS: En un momento en el que la inversión publicitaria

E: ¿Este tipo de programas reemplazan las responsabilidades de los gobiernos? CS: No. Creo que el gobierno está haciendo su parte. No es sencillo, en ningún país del mundo, lidiar con una pandemia de esta magnitud. Lo que hacemos es sumar esfuerzos y complementar la ayuda. Sí creo que el consumidor lo está valorando más, y nosotros lo estamos sintiendo porque interactúa con mayor frecuencia. Y es natural porque siente que lo ayudamos a seguir adelante, lo cual es nuestro objetivo. E: ¿Qué implementarán después de la emergencia? CS: Hablamos de una nueva realidad, del regreso de las cadenas de valor de la cerveza, pero con dificultades económicas. Con Tienda Pago y Konfío, vamos a otorgar líneas de crédito para los puntos de venta. Además, les vamos a ayudar para que el consumidor se sienta seguro de asistir a comprar, que cuenten con las medidas sanitarias. Hay que asegurarnos de que cada punto de venta abra porque esto se convierte en el impulso de toda la cadena de valor de la industria.

FOTO: JESÚS ALMAZÁN

05/06/20 3:51 p.m.


Sencilla-Doble ua.indd 1

29/05/20 10:51 a.m.


MERCADOTECNIA ENTREVISTA

@ExpansionMx

/Revista-Expansion

EN LÍNEA CON EL CONSUMIDOR

Las plataformas online ya eran prioridad en Nissan. Pero la contingencia sanitaria le ha llevado a poner en operación nuevas estrategias para acercarse al cliente. POR: Zyanya López

a estrategia de Nissan Mexicana para migrar a medios digitales no es nueva ni surgió como una respuesta al aislamiento y la sana distancia impuesta para evitar la propagación del coronavirus en el país. La visión de fortalecer las plataformas online es algo que la compañía viene haciendo desde hace prácticamente cinco años, afirma Rodrigo Centeno, director senior de Mercadotecnia de Nissan Mexicana. De hecho, la automotriz destina más de un tercio de su inversión en medios al mundo digital.

L

46 JUNIO—2020

EXP-1269-Ideas-CC_Nissan.indd 46

Sin embargo, esta contingencia sanitaria –que impide el acercamiento presencial entre la marca y los consumidores– es una oportunidad para fortalecer el vínculo con los clientes. Por eso, la compañía decidió acelerar los planes digitales y, de esta forma, asegurar la atención inmediata durante la pandemia. Este tipo de acciones, en las que se coloca al usuario en medio de la estrategia de negocios, es lo que convierte a Nissan en una de las marcas que más emociones positivas despierta entre los mexicanos, de acuerdo con MBLM, la agencia que mide la conexión de las firmas con su audiencia.

EXPERIENCIA. Rodrigo Centeno señala que aunque la compra de un auto culmina en un punto físico, el camino digital está muy avanzado.

EXPANSIÓN: ¿Cómo afectó la pandemia del coronavirus la relación marca-consumidor? RODRIGO CENTENO: La coyun-

tura cambió el comportamiento del consumidor. El tráfico a los pisos de venta ha venido bajando, pero no es algo de ahorita, sino de los últimos años. Es un comportamiento que me parece bastante racional y razonable. Hoy, el proceso es más digital, la gente ya tiene la posibilidad de enterarse de la oferta en medios online, pero después, concluye en físico. Nuestras estadísticas indican

FOTOS: CORTESÍA

05/06/20 3:49 p.m.


BREVES

que hay entre 1.6 y 1.8 visitas de un cliente a piso de venta antes de comprar un coche. Pero esta asistencia es con mayor intencionalidad de adquirir un vehículo, ya no se va a investigar; cuando llega la persona es porque ya sabe lo que quiere. Esto hace que el proceso de compra sea mucho más eficiente y la probabilidad de venta sea más alta. La tendencia es que, naturalmente, los medios electrónicos cada vez sean más importantes, pero el concesionario sigue teniendo un papel relevante. En México, cualquier compra de coches termina en piso de venta. E: ¿Qué estrategia implementaron para atender a los consumidores en la contingencia? RC: Nuestro objetivo es estar

cerca. En esta clase de coyunturas eso toma más relevancia. No estamos inventando el agua tibia, solo haciendo mejor nuestro trabajo y eso significa, romper un poco el molde en cuanto a abrir nuestra plataforma de interacción de manera más viva y presente haciendo uso de los medios digitales. Estamos creando una conexión e interacción más robusta con los clientes, por eso también recurrimos a medios directos, como el correo electrónico y el call center. E: ¿Esto implicó algún cambio en el presupuesto de marketing? RC: Las inversiones no cesan a

pesar de la coyuntura. Lo que hicimos fue acelerar el plan que ya teníamos para dar atención al corto plazo. Me parece que una parte fundamental de lo que debemos seguir en estos momentos tiene que ver con la integración del negocio posventa, mejorar los servicios al cliente y estar más atentos a sus necesidades en diferentes plataformas. Pero eso no quiere decir que dejemos de invertir en lo que ya hacíamos. Más bien, nuestro trabajo es abrir

canales y facilitarle al consumidor sus decisiones de compra. E: ¿Cuáles son los planes para facilitar la compra a través de los canales digitales? RC: Hay unos esfuerzos a nivel

nacional de hacer compras digitales, por lo que tenemos que adaptarnos a esta realidad y ofrecerle al consumidor una experiencia que sea lo más transparente y natural posible. Por ahora, nos encargamos de gestionar datos e información y, a su vez, tenemos todo esto en nuestro canal de venta en la red; con eso mantenemos los más altos estándares de confidencialidad y protección de datos. Pero siempre hay algo nuevo para hacer. Por ejemplo, Carvana, en Estados Unidos, comercializa autos de manera automatizada, es decir, la gente se presenta a la tienda, entrega documentación y paga su coche con tarjeta de crédito después de verlo y tocarlo, pero sin necesidad de un vendedor. En China se venden autos a través de la plataforma digital AliExpress. Nuestro trabajo es adaptarnos a esta realidad, pero siempre con la idea de que la gente reciba el justo valor de su dinero para ganarnos su confianza. E: ¿El consumidor mexicano está listo para digitalizar la compra de su auto? RC: A pesar de que hoy las

compras de coches terminan en un punto de venta físico, la tendencia va para allá. En México estamos muy bien, contrario a lo que se piensa. El mercado digital en el país es uno de los más maduros a nivel global. En materia de tráfico y relevancia, en cuanto a medios online, Nissan Mexicana está en la cuarta posición, después de Estados Unidos, Japón y China. En el país, la gente no solo está conectada, sino entiende los beneficios de esa conexión y la explota de manera adecuada.

CLIENTES

ROYAL CARIBBEAN TIENE NUEVA AGENCIA DE RP Weber Shandwick es la nueva agencia de comunicación en México de la firma de cruceros. Generará y emitirá los anuncios de la marca. LIDERAZGO

OGILVY BUSCA CEO GLOBAL Tras 41 años en la agencia y cinco de liderarla, John Seifert se retira. La firma está en busca de un sucesor, quien se incorporará en 2021.

AGENCIAS

VENDAVAL INICIA OPERACIONES Lucho Sánchez Zinny y Carmelo Maselli abrieron su agencia creativa con clientes en Argentina, Estados Unidos y Uruguay.

11%

caerían los ingresos de las marcas en 2021 si cortan sus presupuestos de publicidad, según Nielsen.

47

EXP-1269-Ideas-CC_Nissan.indd 47

05/06/20 3:50 p.m.


REFLEXIÓN

+ LUCHA ANTICORRUPCIÓN = + RIESGO EMPRESARIAL l gobierno prepara una razia contra los empresarios corruptos, lo que es bueno, pero puede resultarte ajeno; el punto que puede interesarte es que ello implica, también, más obligaciones para todos. Los delitos de corrupción serán más penados y las exigencias en el gobierno corporativo, más específicas. La autoridad podrá fiscalizar tu empresa con mayores herramientas y tú, tus socios, directivos y empleados tendrán que acreditar que cumplieron con el deber de cuidado, es decir, que tu programa de Compliance anticorrupción es suficiente y está actualizado. La Fiscal Especial en Combate a la Corrupción, María de la Luz Mijangos, anunció en el Senado que generará una estrategia para combatir la “gran corrupción” empresarial. Creará guías y criterios de “debido control interno” para mejorar el gobierno corporativo y el desarrollo de programas de Compliance. Si tu empresa no cuenta con un programa anticorrupción, incrementa el riesgo de sanción, y mucho, pues la Fiscalía establecerá áreas de especialización con equipos de investigación y litigio: analistas, peritos y policía de investigación bajo la conducción del MP. Propondrá modificaciones legales para tener más atribuciones: conocer temas de lavado de dinero en los casos de corrupción y el seguimiento de capitales a través del sistema financiero; atribuir a las personas jurídicas delitos de peculado y percepción ilícita y elevar sanciones a todos los delitos de corrupción (sin derecho a fianza).

E

lectores@expansion.com.mx 48

Afinarán las medidas cautelares SALVADOR O. para asegurar bienes relacionados NAVA GOMAR con corrupción; usarán aparatos Doctor en Derecho, electrónicos para obtener pruebas; socio fundador de ampliarán las formas de asegurar Derecho, Política, bienes y precisarán conceptos y sigTransparencia y Anticorrupción. nificados de gobierno corporativo para la mejor implementación del @salvadoronava debido control contra la corrupción en las empresas. Anhelan considerar como delincuencia organizada el enriquecimiento ilícito, las operaciones para ocultar bienes o introducirlas al sistema patrimonial, financiero y fiscal. En la Ley Nacional de Extinción de Dominio incorporarán cohecho y peculado, incluyendo a las empresas que participen en ello. La Fiscalía tendrá mecanismos para la inmovilización de cuentas, suspensión de cotizaciones en casa de bolsa y gravámenes; se asegurarán bienes de las empresas que cometan cohecho e, inmediatamente, bloqueará la salida de capitales al extranjero. Las empresas deberán diseñar e implementar sus programas y políticas de combate a la corrupción conforme a la normativa, guías y criterios que se generen para cumplir con los nuevos requisitos. Si no tienes un programa de Compliance anticorrupción, estás en riesgo; si lo tienes, tendrás que actualizarlo. Cuidado. Las sanciones se incrementarán en ausencia del programa de Compliance en tu negocio, de la misma manera que podría atenuarse si lo tienes: no procedería la disolución de tu empresa, la sanción penal podría evitar la cárcel y la multa no llegaría hasta los 113 millones de pesos.

@ExpansionMX

/Expansión

JUNIO —2020

EXP-1269-Reflexion.indd 48

05/06/20 3:51 p.m.


Sencilla-Doble ua.indd 1

22/05/20 11:17 a.m.


sencilla.indd 1ua.indd 1 Sencilla-Doble

04/06/20 5/18/20 6:0618:14 p.m.


FUTURO LA NUEVA EDUCACIÓN

La crisis sanitaria por COVID-19 puso en jaque el modelo tradicional de las universidades. Pero, para innovar en la preparación de los estudiantes, deben ir más allá de dar clases en línea. POR: Eréndira Reyes

L La crisis sanitaria de COVID-19 ha llevado a las empresas del país a repensar su modelo de negocio, pero también a las instituciones del sector educativo. Hasta antes de la pandemia, las instituciones de educación superior no se habían movido tan a prisa para digitalizar sus operaciones y desarrollar planes de estudio que atiendan la necesidad del mundo conectado. Sin embargo, el gran reto que tienen no es solo dar clases en línea, sino integrar una nueva metodología a sus programas, con el fin de lograr una oferta más apegada al mundo laboral actual.

FOTO: ISTOCK

EXP-1269-Futuro-Educación2.01.indd 51

51

6/7/20 3:29 PM


FUTURO

DAÑINO. La existencia

de programas educativos de larga duración plantea un reto competitivo, según Bibiam Díaz.

sanitaria, las instituciones acelerarán su migración a modelos que sean más cortos y con programas enfocados en los alumnos.

Entre la oferta y la demanda Las carreras más solicitadas en las universidades mexicanas y que concentran 40% de la matrícula, contra las que buscan las empresas. Titulados

Oferta laboral

Administración Psicología Ing. informática Medicina Ing. en telecom 0.06% Derecho Turismo Arquitectura Contaduría 0

2

¿QUÉ DEBO SABER?

3.0% 10% 4.1%

8.1% 0.34% 4

6

8

10

0

1

2

3

4

5

FUENTE: Infoempleo Adecco.

Bibiam Aleyda Díaz, ejecutiva principal y especialista en Educación para la Región Norte de CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina, afirma que un tercio de las universidades que forman parte del G7 (integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) tienen 30% de sus programas educativos enfocados en especialidades tecnológicas, han reducido la duración de sus programas y han tratado de certificar constantemente, en lugar de emitir un título por única ocasión. “En México, poco menos del 20% de la matrícula nacional se enfoca en este tipo de carreras tecnológicas, y aún se mantienen programas muy largos”, señala. El problema puede revertirse, dice, al ofrecer carreras basadas en los requerimientos del mundo laboral. Marc Correa, vicedecano de Programas de Educación Ejecutiva de la Esade, prevé que, a partir de la contingencia

52 JUNIO —2020

EXP-1269-Futuro-Educación2.01.indd 52

2.5% de los egresados de universidades en México están enfocados en carreras que demanda el mercado, según el estudio Emerging Jobs, de LinkedIn.

De acuerdo con el estudio más reciente de Emerging Jobs, realizado por LinkedIn a nivel global, las habilidades que mejor pagan y que más buscan las empresas son: Agile Coach, especialista en CRM, especialista en ciberseguridad, ingeniero DevOps, desarrollador JavaScript, científico de datos, desarrollador de salesforce, ingeniero en nube e ingeniero en full stack. En México, según el estudio, el salario promedio de las profesiones convencionales es menor a los 10,342 pesos mensuales, en contraste con los 35,000 a 60,000 pesos de los egresados que trabajan en alguna de las carreras mencionadas. De ahí el plus que dan las habilidades tecnológicas; sin embargo, uno de los retos inmediatos que tienen las universidades para dar un salto tecnológico es la falta de talento en su plantilla de profesores, con conocimientos en esa materia, según Sergio Agudo, director general de la plataforma de clases online Udemy en América Latina. De hecho, “un 90% de los profesionales que trabajan en ingeniería han tenido que desarrollarse durante su vida profesional, buscando reforzar habilidades y no teniendo un título que los defina. La personalización de los cursos, así como de las habilidades para cada tarea es el futuro de la educación”, afirma Freddy Vega, CEO de la plataforma de educación Platzi. Los expertos estiman que una vez que la contingencia termine y la educación ‘conectada’ y online no sea algo obligado, el modelo de educación digital, más corto y específico para algunas disciplinas, emergerá, pues esta crisis ha demostrado que la educación requiere un cambio e innovación para formar a profesionales mejor preparados y adecuados a una nueva realidad.

FOTOS: JAVIER LIRA, ISAÍAS HERNÁNDEZ / NOTIMEX

6/8/20 3:10 PM


El Dímero D se desprende cuando ocurre un proceso de trombosis en el organismo.

EL VALOR DE DIAGNÓSTICO DEL DÍMERO D AL TRATAR EL COVID-19 Para reducir el impacto de pruebas invasivas y de alto costo, el Dímero D es un excelente marcador que orienta hacia el diagnóstico de trombosis.

FOTOS: SHUTTERSTOCK

E

l síndrome agudo respiratorio por coronavirus (SARS-CoV-2) o COVID-19 ha venido a revolucionar la dinámica en todo el planeta, desde la vida salvaje hasta la economía de las grandes potencias. Reconociendo que este ente viral se muestra con un conjunto de signos y síntomas que se han actualizado día a día, o incluso con casos asintomáticos, su diagnóstico y seguimiento debe ser puntual. Se ha visto que el virus puede causar un síndrome inflamatorio excesivo y la formación de coágulos, que se manifiestan como trombosis en diferentes partes del cuerpo. A raíz de esto, y en casos más graves, los pacientes pueden sufrir una falla orgánica que desencadene en la muerte. Es así que los laboratorios y centros hospitalarios requieren contar con protocolos y soluciones que brinden atención oportuna. La Sociedad Internacional de Hemostasia y Trombosis (ISTH) recomienda la

medición del Dímero D entre las principales pruebas para el diagnóstico en pacientes con COVID-19, debido al riesgo o presencia de alteraciones de la hemostasia/coagulación. Como compañía líder global en esta área de especialidad, Werfen señala que se trata de un marcador eficiente para identificar procesos trombóticos sin recurrir a procedimientos invasivos. Esto se debe

Ante la emergencia sanitaria por el COVID-19, es preciso que laboratorios y hospitales cuenten con pruebas diagnósticas específicas y de alta calidad como las que Werfen ofrece.

a que el Dímero D es un elemento derivado de una trombosis, fenómeno que se ha advertido está directamente relacionado con complicaciones en los pacientes con COVID-19. Al presentarse una coagulopatía o alteración en la coagulación se estudia un panel completo de pruebas como: el tiempo de trombina (tiempo que tarda la sangre en formar un coágulo), la cuenta plaquetaria (obtenida mediante una prueba de biometría hemática) y la medición de fibrinógeno. Todas integran el portafolio de Werfen en México, con resultados puntuales para que el personal médico brinde el seguimiento adecuado, dependiendo de la gravedad de las personas infectadas. El tiempo es oro en esta emergencia sanitaria, y más ante una enfermedad que puede afectar al organismo de múltiples formas, por lo que el diagnóstico oportuno y la disponibilidad de pruebas de alta calidad es elemental.

NATIVE AD WERFEN

EXP-1269-NATIVE-WERFEN-JUNIO.indd 150

6/9/20 2:00 PM


FUTURO

HIPERCONEXIÓN Y MIEDO La pandemia de COVID-19 es la primera que produce una infodemia: flujo interminable de noticias. POR: Juan Carlos Villalobos

C

54

7,700 millones y una movilidad global frenética. Esto, gracias a los avances médicos y de los sistemas de reacción ante emergencias. En cambio, la influenza estacional mata hasta 600,000 personas al año, pero esto no atrae a los medios porque ya es noticia de todos los días, como la epidemia de obesidad. La notoriedad mediática de COVID-19 se dio por su alto nivel de contagio y también porque surge en un momento de hiperconectividad. Es la primera pandemia que produce una infodemia: un flujo interminable de noticias en medios tradicionales, digitales y sociales. Esta infodemia es consecuencia, principalmente, de la economía de la atención, un modelo de negocio basado en el sensacionalismo, donde se cobra por la velocidad y por el clic. Es común que no existan filtros editoriales y no se verifique la información. Los contenidos alarmistas que reproducen los mismos usuarios de

medios sociales contribuyen al fenómeno, lo que genera altos niveles de angustia en personas que están expuestas, no a un virus, sino a cientos de mensajes apocalípticos que reciben por diferentes vías. Medios y sociedad deberíamos reaprender que la información es un bien público, un servicio fundamental y que el modelo de clickbait, que busca atraer la atención de las personas a través de contenidos sensacionalistas, debe evolucionar hacia uno de rigor editorial en el que todo el mundo pueda confiar. Las herramientas y las propuestas ya existen, una de ellas es el periodismo de soluciones, que se especializa en ofrecer respuestas a diversas problemáticas sociales, pero falta dar el siguiente paso.

JUAN CARLOS VILLALOBOS

DIRECTOR DE LA LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN Y MEDIOS DIGITALES DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS GUADALAJARA.

ILUSTRACIÓN: ISTOCK

Cuando el científico cognitivo Steven Pinker publicó su libro En defensa de la Ilustración, la reacción de muchos lectores fue de rabia: ¡cómo se atrevía a decir que el mundo estaba mejor que nunca! Las afirmaciones no eran vil optimismo, sino datos que mostraban un mundo mejor alimentado, más sano, en paz y con acceso a diversas comodidades. Pero el optimismo no es noticia, lo que vende es el miedo. Lo aprendimos con las pandemias del siglo XXI, mucho menos devastadoras que las de siglos anteriores, sin embargo, fueron presentadas en los medios como el fin del mundo, una y otra vez. En perspectiva, la pandemia moderna más agresiva fue la de la influenza de 1918, que mató a 50 millones de personas en el mundo, cuando la población era de 1,500 millones y la movilidad global, limitada. Los brotes mediáticos del siglo XXI: SARS, MERS y fiebre aviar no rebasan el millón de muertes, con una población de

JUNIO—2020

EXP-1269-TECREVIEW.indd 54

6/7/20 3:36 PM


EN AMGEN MEJORAMOS LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES Con cuatro décadas entregando terapias innovadoras, hoy nos enfocamos en el desarrollo de anticuerpos neutralizantes para tratar el COVID-19.

FOTO: CORTESÍA

D

esde hace 40 años, nuestra misión ha sido servir a los pacientes alrededor del mundo. Como empresa, día a día, nos dedicamos a cambiar la historia de miles de personas que viven con enfermedades graves que amenazan su vida. Traspasamos los límites de la ciencia para transformar la medicina, a través de la biotecnología, que nos permite el descubrimiento, desarrollo, fabricación y entrega de terapias humanas innovadoras. El enfoque biotecnológico que lideramos en Amgen se define en el uso de herramientas como la ingeniería genética humana avanzada, que desmenuza las complejidades de las enfermedades y permite comprender los fundamentos de la biología humana. De esta forma, podemos cubrir necesidades médicas no satisfechas, al encontrar soluciones que mejoran, de manera significativa, la calidad de vida de los pacientes. Fundada en Thousand Oaks, California, en Amgen hemos sido pioneros en biotecnología desde 1980. Es nuestra trayectoria la que nos posiciona como compañía líder en este rubro, gracias al desarrollo de un portafolio de medicamentos con alto potencial de evolución. Con presencia en más de 100 países, ayudamos a millones de personas en la lucha contra enfermedades como: cáncer, insuficiencia renal, artritis reumatoide, osteoporosis, enfermedad cardiovascular y otros padecimientos graves. Además del portafolio con el que actualmente trabajamos, nos encontramos desarrollando medicamentos biocomparables, con el firme objetivo de ofrecer opciones adicionales de tratamientos para los médicos, en beneficio de los pacientes. Esto podemos lograrlo gracias a nuestra amplia experiencia en productos biotecnológicos innovadores, lo que nos permite contribuir con biocom-

Por Martín Cao Moisés Director general de Amgen México En México, mantenemos un fuerte compromiso de trabajo conjunto con el Sistema Nacional de Salud.

En Amgen, trabajamos todos los días para entregar soluciones que mejoran los resultados de salud y la vida de los pacientes, elevando la investigación y el desarrollo a un nuevo nivel.

parables de alta calidad, apoyando así la sostenibilidad del sistema de salud a través de ahorros potenciales. Estamos cumpliendo 10 años en México, tiempo en el que hemos establecido el compromiso de contribuir y trabajar, conjuntamente, con el Sistema Nacional de Salud para alcanzar nuestra misión de servir a más pacientes. A través de la biotecnología, también estamos impulsando un cambio en la práctica clínica. Trabajamos de la mano con pacientes, médicos, investigadores, profesionales de la salud, industria, comunidad y gobierno, para encontrar juntos soluciones que respondan a las prioridades de la salud en el país. Este compromiso se agudiza en un momento tan desafiante como el presente, donde algunos de los más grandes avances en la ciencia están sucediendo dentro de Amgen. Hemos unido fuerzas con Adaptive Biotechnologies (empresa especializada en medicina inmunológica) para descubrir y desarrollar anticuerpos neutralizantes completamente humanos, que potencialmente evitan o tratan el COVID-19. Sin duda, la experiencia que poseemos en genética, inmunología, ingeniería y fabricación de anticuerpos representa un factor clave en esta colaboración estratégica. Igualmente, Amgen y la Fundación Amgen han destinado 12.5 millones de dólares, a nivel global, para apoyar los esfuerzos locales en respuesta al COVID-19. En México, los recursos se entregaron a instituciones, fundaciones y asociaciones sin fines de lucro para emprender acciones que contribuyan, de manera directa, al personal médico y a los pacientes.

NATIVE AD

EXP-1269-NATIVE-AMGEN.indd 150

6/9/20 12:39 PM


2a.

EDICIÓN

56 JUNIO —2020

EXP-1269-LGBT-001.indd 56

FOTOS: JUAN PABLO ESPINOSA, PEPE MORA, ALONSO DONATH, NICOLE CONNOLLY, CORTESÍA

6/8/20 9:36 PM


ESTOS EJECUTIVOS IMPULSAN LA INCLUSIÓN Y LA DIVERSIDAD DENTRO Y FUERA DE SUS EMPRESAS.

57

EXP-1269-LGBT-001.indd 57

6/8/20 9:37 PM


LGBT+ AL SIGUIENTE NIVEL La inclusión y la diversidad en espacios laborales son ya una realidad, pero aún falta un verdadero cambio estructural.

C

POR: Aminetth Sánchez

ATÍPICO. La marcha del Orgullo LGBTTTI en la Ciudad de México fue cancelada debido a la pandemia y, en su lugar, se realizarán actividades digitales.

Comienzan a aparecer con la llegada del verano. Algunas son desplegadas de las partes más altas de los edificios. Otras ondean desde algún balcón o una ventana. Unas ni siquiera son de tela, están representadas con luces que alumbran las fachadas. Son las banderas de arcoiris que, cada junio, empiezan a exhibirse en algunos edificios corporativos en México para celebrar el Día Internacional del Orgullo LGBT+. Las empresas quieren gritar que apoyan a la comunidad, en el pasado quedaron aquellas compañías que, tímidamente, hablaban del tema o lo ignoraban. Hoy, muchas presumen que son diversas al grado de que algunos miembros de sus equipos son personas lesbianas, gays, bisexuales o trans. Organizan grandes contingentes que participan en la marcha del orgullo de la diversidad sexual y de género. Alardean que tienen baños neutros en sus oficinas. Y hasta lanzan productos especiales a los que siempre les suman el apellido pride: cosméticos pride, tenis pride, alimentos pride. Pero estas acciones sirven poco si no se revisan los procesos de contratación, ascenso y permanencia de personas LGBT+ en el empleo, si no hay un mecanismo para que denuncien actos de discriminación y acoso laboral o si se perpetúan estereotipos, prejuicios, estigmas y abusos al interior de las oficinas, coinciden los especialistas. Porque las denuncias por actos de discriminación en contra de miembros de la comunidad LGBT en el mundo empresarial no han desaparecido. Cifras del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) indican que, durante 2019, de los 315 expedientes de investigación por discriminación en el ámbito de empresas, 10.32% fuepor identidad de género y orientación sexual. “Si bien ha habido avances, no queremos que se quede en el pink washing, que es un término que se refiere a las estrategias de marketing dirigidas a la comunidad LGBT+”, señala Adriana Aguilera, coordinadora de la secretaría técnica del Copred. “En realidad, está faltando una mirada más estructural dentro de las empresas”. Es momento de llevar el apoyo a un siguiente nivel. Las bases para hacerlo, según Aguilera –responsable del Gran Acuerdo por el Trato Igualitario de Copred– ya existen.

LOS SIGUIENTES PASOS La historia comenzó hace poco más de 15 años. Fue a mediados de la década del año 2000 cuando en México

58 JUNIO —2020

EXP-1269-LGBT-001.indd 58

FOTO: ALEXANDRE MENEGHINI/REUTERS

6/8/20 9:36 PM


comenzó la inclusión de la población LGBT en espacios laborales. Este impulso vino, principalmente, de dos empresas multinacionales: IBM y American Express, cuyos equipos implementaron en territorio mexicano prácticas inclusivas que ya funcionaban en otros países y las dieron a conocer entre las compañías nacionales. Fue el punto de partida. “Afortunadamente, los programas de ambas empresas no sólo no se detuvieron, sino que desde el sector privado lograron que se disparara, a través de sus buenas prácticas, el reconocimiento a los derechos laborales de esta población en el país”, destaca Fernando Velázquez, socio consultor de la Alianza por la Diversidad e Inclusión Laboral (ADIL), organización que promueve la inclusión y el respeto hacia las personas LGBT en el ámbito laboral. Poco a poco, otras empresas comenzaron a seguirlos. Identificaban qué prácticas ponían en marcha y las replicaban de forma idéntica o algunas hacían ajustes innovadores. El resultado: cada día hay más compañías incluyentes con la diversidad sexual en México. “Hay cada vez más empresas que ponen en marcha políticas inclusivas dentro de su normatividad”, reconoce Alfonso García Castillo, coordinador de Atención y Educación del Copred.

METODOLOGÍA El listado reúne a ejecutivos de empresas que hablan abiertamente de su orientación sexual y que, desde su posición, promueven la inclusión y la diversidad dentro y fuera de las organizaciones. Fue elaborado por Expansión, Adil y Love4All a través de una convocatoria en línea e invitaciones a empresas vía correo electrónico realizadas del 18 diciembre de 2019 al 29 de febrero de 2020. En esta edición participaron alrededor de 100 personas, quienes respondieron un cuestionario que proveyó de información sobre su impacto en la comunidad LGBT+. Entre las variables que se consideraron están: el tamaño de la empresa, el nivel jerárquico y el valor del puesto (que se realizó con apoyo de la consultora Korn Ferry), y la influencia de cada una de las personas en la comunidad LGBT, evaluada por un consejo editorial integrado por Expansión, Adil y Love4All.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA DISCRIMINACIÓN?

En 2019 se abrieron 315 expedientes de investigación en la Ciudad de México por discriminación en empresas. Aquí, algunos motivos. 21.5%

Embarazo Condición de salud

17.7% 10.3%

Identidad de género y orientación sexual

9.4%

Discapacidad

8.8%

Género

FUENTE: Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred), en 2019.

El cambio cultural a nivel empresarial ya se logró, coinciden los especialistas. Sin embargo, los siguientes pasos deben ser más profundos, estructurales. ¿Cómo lograrlo? Alexandra Haas, defensora de derechos humanos e investigadora invitada del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), considera que hay cuatro cambios que las organizaciones deben realizar para llevar la conversación al siguiente nivel: revisar los procesos de contratación, ascenso y permanencia en el empleo; contar con un mecanismo de atención a quejas y denuncias; mejorar la comunicación interna y externa para que esté libre de estereotipos e implementar una política robusta de conciliación de vida laboral y personal. “Se han hecho reformas importantes a la Ley Federal del Trabajo y hay muchísimas más herramientas, como la Norma 025 en igualdad laboral y no discriminación. La problemática es que aunque hay algunas empresas que se esfuerzan mucho –y eso depende también de tener personas al interior que son sensibles y activas–, también hay compañías que todavía están muy adentro de la cultura de la exclusión y de la discriminación”, especifica la experta. Fortalecer el sistema de inspección laboral de la Secretaría del Trabajo federal, al sumar la diversidad como elemento que hay revisar, también ayudaría en el proceso de profundizar. “La normatividad antidiscriminación es tan obligatoria como la normatividad fiscal”, dice Haas. “Eso es lo que necesitamos: una transformación de la forma en la que se ve la discriminación para no pensar que es optativa, ni tampoco que es un asunto de responsabilidad social corporativa. No es una cuestión de buena voluntad, es una cuestión de cumplir con la ley”.

59

EXP-1269-LGBT-001.indd 59

6/8/20 9:37 PM


ESTRATEGA. Ortiz es responsable del plan comercial de servicios de Consultoría en México y cuentas globales específicas.

GERMÁN ORTIZ

SOCIO LÍDER DE CLIENTES E INDUSTRIAS EN CONSULTORÍA, DELOITTE MÉXICO.

D

D e s d e n i ñ o , Germán Ortiz buscaba refugiarse en los libros, para no tener que correr detrás de un balón de futbol. Eso hizo que sobresaliera siempre en los estudios, algo que le permitía acceder a aquellos que no tenían facilidad para aprender. Pero, a medida que se hizo mayor, esa actitud se convirtió en un obstáculo o, como dice: “un techo de cristal”. Creció en el seno de una familia conservadora y un entorno “hostil” para una persona LGBT. Desde la universidad, comenzó a hacerse a un lado cuando se organizaban cenas o festejos navideños, hasta el punto de limitar al máximo sus interacciones sociales. Estudió Ingeniería en Sistemas y antes de terminar la carrera, ya le habían ofrecido un trabajo en Softtek, “la joya de la corona” para cualquier estudiante de su facultad, según cuenta. Después, siguieron un posgrado en Administración y una especialidad en Finanzas. Pronto, uno de los socios de Deloitte se fijó en él. Le dijo que nunca llegaría lejos dedicándose a la tecnología. Lo convenció para entrar en el campo de la consultoría. En Deloitte, se encontró de nuevo en un ambiente que no le invitaba a ser él mismo. La discreción se volvió de nuevo su carta de presentación. Durante algún tiempo, logró esquivar las preguntas sobre su esposa o sus hijos. Pero con cada respuesta ambigua, se alejaba más de sus compañeros de trabajo. No acudía a las reuniones sociales,

CON MUCHOS CLIENTES, AL ENTERARSE DE SU ORIENTACIÓN SEXUAL –POR EXPANSIÓN– HACE UN AÑO, MEJORÓ LA CONVERSACIÓN EN TODOS LOS NIVELES, “ALGO QUE EXTRAÑÉ EN OTROS MOMENTOS DE MI VIDA”.

tan importantes para obtener una promoción. Sin embargo, ponía un gran esfuerzo en demostrar buenos resultados y el valor que generaba a la empresa. De esa manera, consiguió su reconocimiento. Un día, hace ya 20 años, le ofrecieron ser socio de la firma. No quiso festejar esa promoción con sus colegas y ya se había quedado sin excusas para acudir siempre solo a las convenciones de socios. Pasado el tiempo, no aguantó más y decidió contar la verdad: “Tengo una relación bastante sólida con otro hombre”. La incomodidad caracterizó sus relaciones en la oficina durante varios meses. Pero su actitud cambió. No le quedaba otra salida que la de mostrarse más que antes, para que sus compañeros entendieran que las personas LGBT no son tan diferentes a ellos. Actualmente, Germán Ortiz dirige el área de Clientes e Industrias en Deloitte Consulting Group, después de haber sido su director general por cuatro años, y es miembro internacional para mercados estratégicos.

60 JUNIO —2020

EXP-1269-LGBT-002.indd 60

6/8/20 10:19 PM


Se unió a Globant hace poco más de 10 años en su natal Argentina, mientras terminaba sus estudios de Administración de Empresas en la Universidad del Salvador. En 2013 llegó a México para liderar las operaciones de la firma de software y tecnologías de la información y, desde hace dos años, es gerente de la compañía. Es responsable de la estrategia de crecimiento y lidera el Centro de Desarrollo de Talento en la Ciudad de México y en Guadalajara, en donde la empresa recién inició operaciones. En 2019 fundó la comunidad LGBT Plus en Globant México, modelo que ha inspirado a las oficinas de Globant en India, Uruguay y Argentina. La iniciativa surgió a partir de un grupo de colaboradores interesados en que la compañía permeara el ambiente diverso e inclusivo que percibía.

550

SANTIAGO SAN MARTÍN General Manager de Globant.

CONTRATACIONES REALIZÓ GLOBANT MÉXICO EN 2019.

ABRAHAM MORA

Subdirector de Desarrollo de Talento, Diversidad e Inclusión de HSBC México y Cultura de HSBC Latinoamérica.

35%

Mora trabaja en una de las instituciones financieras más grandes del mundo, pero su labor poco tiene que ver con la frialdad de los números de un banco, él se especializa en la parte humana. Desde 2017 es el subdirector de Desarrollo de Talento, Diversidad e Inclusión de HSBC México y Cultura de HSBC Latinoamérica, donde se encarga de liderar la estrategia de las iniciativas de diversidad e inclusión dentro de la empresa. Entre los logros obtenidos por el equipo que encabeza está un aumento de 10% en la representación de talento femenino en niveles directivos (de 2015 a 2019), incremento del 35% de colaboradores en los grupos de afinidad (LGBT, Equidad de Género, Discapacidad y Generaciones) y una mayor participación del comité ejecutivo en diferentes foros externos y actividades de sensibilización, como Pride Summit y cenas en la oscuridad (Capaxia).

AUMENTÓ EN 2019 EL NÚMERO DE COLABORADORES EN LOS GRUPOS DE AFINIDAD DE HSBC.

FRANCISCO JAVIER IBARRA Director de Finanzas, Centroamérica y Caribe de Kellogg’s.

Llegó a Kellogg’s en 2011 y, a partir de entonces, ha ocupado diversos cargos además del actual –director de Finanzas Centroamérica y Caribe–. Ha estado en áreas de ventas, innovación, planeación y análisis, cadena de suministro y transformación de consolidación financiera. Pero su labor dentro de la empresa va más allá de los números. Ibarra es fundador de K-Pride & Allies para Latinoamérica, el capítulo de colaboración LGBT+ de Kellogg’s. A través de este programa, promueve la inclusión y la diversidad, además, se obtuvo la certificación EquidadMX de HRC, una fundación que trabaja para alcanzar la igualdad de personas LGBT. Ibarra también mantiene comunicación regular con la comunidad interna LGBT+ para garantizar que todos sus miembros puedan ser quienes son y que las marcas de la compañía sean reconocidas como embajadoras de equidad en el mercado.

EN 2019,

IBARRA RECIBIÓ EL K-VALUES AWARD, MÁXIMA DISTINCIÓN OTORGADA POR KELLOGG’S POR SU CONTRIBUCIÓN EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN.

FOTOS: CORTESÍA

61

EXP-1269-LGBT-002.indd 61

6/8/20 10:17 PM


VALERIA CHAPA

VICE PRESIDENT & GENERAL COUNSEL, CORPORATE AND LEGAL OPERATIONS, ORBIA.

V

Valeria lleva la justicia en su ADN. Siempre creyó que, como abogada, podría jugar un papel fundamental en la sociedad. Pero los despachos son, por lo general, entornos conservadores, donde la mayoría de los tomadores de decisiones son hombres. Cuando decidió que era el momento de compartir quién era, se enfrentó con una realidad diferente a la que imaginaba. “Con 30 años, salí del clóset en mi trabajo. Lo hice en un momento profesional en el que mi carrera estaba lo suficientemente consolidada, como para no temer que me pudiera afectar. Pero fui estereotipada y discriminada”. Esto la impulsó a levantar la voz en favor de las minorías. Inició su carrera en Monterrey, su ciudad natal, en el despacho de abogados Baker & MacKenzie. Allí pasó 10 años, los dos últimos, como socia nacional, nombrada a los 29. Su práctica estaba enfocada en fusiones y adquisiciones, capital privado, contratación pública, proyectos de inversión y transacciones comerciales, especialmente, en los sectores de energía y financiero. Desde entonces, ha trabajado en Honeywell International, AT&T y, actualmente, en Orbia, antes Mexichem. Otro proyecto en el que imprimió su huella personal es Abogadas MX, una asociación sin fines de lucro que fundó en 2015, con el objetivo de incidir en la trayectoria profesional de las abogadas en México. “Desde el principio, tuve mucho cuidado de no mezclar las banderas entre género y orientación sexual, porque soy parte de ambas minorías”, especifica. Recientemente, tomó la decisión de dejar la presidencia, sin embargo, ya prepara el que será su siguiente paso: crear un grupo de abogados LGBT. En su carrera, no faltan los reconocimientos a su compromiso, como el ‘Rick Palmore’. También fue distinguida como Mexico Rising Talent, en el Women’s Forum 2016, con el ‘Diversity Initiative of the Year’, ese mismo año. Ha sido nombrada por Expansión –en tres ocasiones– como una de ‘Las 100 mujeres más poderosas de los negocios en México’. También es miembro del Leadership Council on Legal Diversity (LCLD), una asociación sin fines de lucro, conformada por grandes empresas y despachos del mundo, que pretende impulsar a los profesionales de este sector que forman parte de minorías.

62 JUNIO —2020

EXP-1269-LGBT-002.indd 62

+

100

SON LOS PAÍSES DONDE ORBIA TIENE PRESENCIA COMERCIAL Y EN 41 DE ELLOS REALIZA OPERACIONES.

FOTO: ANDREA VALENCIA

6/8/20 10:20 PM


Para tu obra de arte Tu hogar es más que una casa o un lugar de residencia. Es donde experimentas tu vida, tu familia, conexión, crecimiento. Tu hogar debería ser tan excepcional como lo eres y lo serás. Para llevar un estilo de vida inspirado en tu propio potencial, sólo Sotheby’s International Realty.

sothebysrealty.com | Houston, Texas | Número de Propiedad: FCCSW9 © MMXX Sotheby’s International Realty Affiliates LLC. All Rights Reserved. Sotheby’s International Realty Affiliates LLC fully supports the principles of the Fair Housing Act and the Equal Opportunity Act. Each Office is Independently Owned and Operated. Sotheby’s International Realty and the Sotheby’s International Realty logo are registered (or unregistered) service marks licensed to Sotheby’s International Realty Affiliates LLC.

Sencilla-Doble ua.indd 1

20/05/20 10:58 a.m.


ALBERTO COPPEL CEO DIRECTOR GENERAL DE PUEBLO BONITO GOLF & SPA RESORTS.

T

“Tú tienes algo que no me has contado”, le dijo un día Letty Coppel. Ella, entonces, era la esposa de Ernesto Coppel, primo y jefe de Alberto, y copropietaria de la empresa en la que todavía trabaja. Tras un primer escalofrío, el actual CEO director general de Pueblo Bonito Golf & Spa Resorts, puesto que no ocupaba en aquel momento, dice haber dado “un paso gigantesco”. Después de largos años de mantener una doble vida, con miedos, inseguridades, carencias económicas –por ser del “sector pobre de los Coppel”, como le repetía siempre su madre–, y trabajos pasajeros que hacía sin pasión, se jugaba una de las cartas más importantes de su carrera. “Ella facilitó la conversación sobre mi verdadera orientación sexual y

luego me ayudó muchísimo”. Así comenzó una carrera ascendente hacia el liderazgo de una compañía en la que trabajan casi 5,000 personas y está entre ‘Las 500 empresas más importantes de México’, de Expansión. Alberto (Pepe) Coppel había llegado unos años antes a Los Cabos, en Baja California Sur, para aprender del negocio de la hostelería ‘desde abajo’. Le dieron un empleo en la cadena hotelera Finisterra, donde buscaban un perfil que tuviera experiencia en tiempos compartidos. Él había sido OPC (Outside People Contact) y vendido estos paquetes vacacionales “por necesidad”, según cuenta. Más tarde, esos conocimientos le servirían para entrar a trabajar en Pueblo Bonito. “Mucha gente cree que fue porque el presidente del consejo, y uno de los dueños de la empresa, es mi primo Ernesto Coppel. Pero no es así. La primera vez que le pedí trabajo, no me lo dio”. Desde entonces, tuvo que pasar por varias posiciones antes de convertirse en director general, hace siete años. Y, en poco tiempo, demostró que su liderazgo iba a tener un enfoque diferente. Actualmente, entre sus grandes pasiones se encuentra el desarrollo humano. “De las cosas que más atentan contra la felicidad en las empresas están los prejuicios y la falta de líderes humanizados”, asegura. Así que no duda en hablar de inclusión o diversidad sexual siempre que tiene la oportunidad. Durante los dos años que fue presidente de la Asociación de Hoteles de Los Cabos, en sus asambleas, no dejaba de tocar esos temas, aunque no siempre fuera una conversación bien recibida. Así que, ahora, desde la “mejor versión de mí mismo”, como él la define, cuando sus amigos le preguntan: “Pero ¿qué pasaría si de pronto te quitaran tu puesto?”, Alberto responde: “No pasaría nada, el puesto no me hace a mí. Este que está aquí, este gay que está aquí en frente, ese te hace el puesto”.

LA EMPRESA HA SUBIDO SU VALOR CUATRO VECES DESDE QUE COPPEL ASUMIÓ LA DIRECCIÓN. 64 JUNIO —2020

EXP-1269-LGBT-002.indd 64

FOTOS: CORTESÍA, DIEGO ÁLVAREZ, ALONSO DONATH

6/8/20 10:17 PM


JORGE GUEVARA

RICARDO TAPIA

VP de Asuntos Corporativos y Comunicación para Latinoamérica, de American Express.

Desde 2014 es responsable de las relaciones públicas, comunicación interna, social media y responsabilidad social para American Express en Latinoamérica. A partir del mismo año, es sponsor ejecutivo y uno de los líderes fundadores de la red de diversidad PRIDE México, que reúne a empleados y amigos de la comunidad gay en la firma. Ha contribuido a la consolidación de la compañía en materia de inclusión y diversidad tras haber sido la primera empresa en México que, públicamente, mostró su apoyo a la comunidad LGBT+, participando abiertamente en la Marcha del Orgullo de CDMX en 2010. En el último año intervino en paneles y conferencias de inclusión y diversidad en eventos como el Women’s Economic Forum.

Gerente de Información Ejecutiva y Relaciones Corporativas de Wizeline.

4.5 MDD

Tapia ingresó hace tres años a Wizeline, compañía que provee servicios de diseño y desarrollo de software, con sede en Jalisco. En 2019 se convirtió en gerente de Marketing de Eventos Globales de la firma de origen estadounidense. Es responsable de diseñar y ejecutar las estrategias de relaciones corporativas, públicas y estratégicas con audiencias y comunidades externas y dirige la estrategia de eventos y comunicación de la empresa a nivel global. Es empleado fundador de los Consejos de Inclusión y de Ciudadanía Corporativa, y dirige el grupo de empleados LGBTQ+ de Wizeline; las tres, a nivel global.

ES EL VALOR DE LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO CREADAS EN 2019, A PARTIR DE LA PRIMERA FASE DE LOS EXECUTIVE BRIEFING CENTERS.

8,000

3,000 PUBLICACIONES

OBTUVO LA EMPRESA EN 2019, A NIVEL REGIONAL, A PARTIR DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y CON UN ALCANCE DE MÁS DE 100 MILLONES DE PERSONAS.

COLABORADORES DE LEY EN 13 PAÍSES ESTÁN SIENDO IMPACTADOS POR LAS LABORES DE RODRÍGUEZ EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN.

EMMANUEL TREVIÑO Director general de Experts Environmental Consultants.

Treviño dirige la firma consultora en temas de medioambiente, seguridad y salud en el trabajo, calidad y responsabilidad social, que él mismo fundó. Además, es un activista en pro de la diversidad y la inclusión dentro y fuera de la compañía, que es parte de la Federación Mexicana de Empresarios LGBT+ y la asociación Pride Connection en el capítulo Monterrey. Internamente, ha impulsado políticas de inclusión y diversidad con su Política de Relaciones Humanas. “La transversalización de dichas ideas en la organización nos ha llevado a alcanzar la certificación bajo la norma NMX-R025-SCFI-2015 Igualdad Laboral y no Discriminación, así como el reconocimiento Equidad MX otorgado por Human Rights Campaign México”, enfatiza.

ABRIL RODRÍGUEZ

Socia en Impuestos Internacionales, líder de Diversidad e Inclusión para Latam Norte de EY. Entre impuestos e inclusión, así es la labor diaria de Abril Rodríguez. Por un lado, coordina proyectos de temas fiscales con clientes nacionales e internacionales en la consultora EY. Y por el otro, lidera el equipo de Diversidad e Inclusión para Latam Norte de la firma. En esta labor, que tiene a su cargo desde 2017, Rodríguez coordina las estrategias en temas de diversidad e inclusión en 13 países, con un impacto en unos 8,000 colaboradores. Gracias

a su liderazgo, Unity (una red a nivel mundial para profesionales LGBT y sus aliados directos de EY) en México cuenta con más de 300 integrantes, que representan el 10% de la población total de la firma en el país. Ella, además pertenece al America’s Inclusiveness Advisory Council, como una de las representantes en un comité central que determina las prioridades en temas de diversidad e inclusión para las regiones donde EY tiene presencia. 65

EXP-1269-LGBT-002.indd 65

6/8/20 10:17 PM


JOSÉ CARRANZA

JAVIER HERNÁNDEZ

Estratega senior de Marketing para Latinoamérica de Uber Eats,

Director de Mercadotecnia de Scotiabank. Carranza es de Sonora y, desde 2005, trabaja para el banco de origen canadiense, uno de los principales del sistema financiero mexicano. En 2017 asumió la Dirección de Mercadotecnia desde donde se encarga de dar seguimiento e impulsar estrategias para mejorar el posicionamiento de la marca y los productos del banco. Asimismo, colabora en la mejora continua de la experiencia del cliente apoyado en investigación de mercados. Es miembro fundador de Scotiabank Pride, la red de empleados LGBT+, desde 2014, siendo el capítulo México el primero del banco fuera de Canadá; así como de la red empresarial PRIDE Connection, donde las compañías participantes comparten las mejores prácticas de inclusión laboral de esta comunidad. El ejecutivo participa activamente en eventos públicos y colabora constantemente con Recursos Humanos y el grupo de empleados para promover la cultura de inclusión LGBT+.

Es responsable de crear y centralizar esfuerzos de marketing en canales digitales a través de 16 países de Latinoamérica donde Uber Eats está presente, con el objetivo de aumentar el sentimiento positivo y la afinidad de la marca. En paralelo, dirige la implementación de iniciativas alrededor de diversidad e inclusión dentro de Uber México y lidera el Pride Employee Resource Group (ERG), que tiene más de 70 aliados en México. Ha colaborado con organizaciones como Human Rights Campaign (HRC), ADIL, Pride Connection, Cuenta Conmigo, Out & Equal, entre otros líderes de opinión y activistas. En 2019, Hernández impulsó la inclusión de temas de educación en LGBT+ en el newsletter de la compañía, entre los que destacan convocatorias a eventos e historias de empleados, así como sesiones de escucha, que buscan mejorar la inclusión y la visibilidad de la comunidad LGBT+ en Uber.

SCOTIABANK PRIDE SESIONA, CON FRECUENCIA, A LO LARGO DEL AÑO PARA PROPONER ACCIONES QUE CONTRIBUYAN A FORTALECER LA CULTURA DE DIVERSIDAD E INCLUSIÓN.

155.8% AUMENTÓ EL NÚMERO DE INTERACCIONES POSITIVAS DE UBER EATS EN REDES SOCIALES EN 2019.

RUBÉN MORA

Director corporativo comercial & internacional de Mundo Joven. La propagación global de COVID-19 es, quizás, uno de los mayores retos profesionales que ha enfrentado Rubén Mora, como parte de su andar profesional en Mundo Joven, la agencia de viajes que surgió en junio de 1995. Como director corporativo comercial –cargo que desempeña desde 2018–, contribuyó a desarrollar el plan de contención para el manejo de crisis que incluye la iniciativa Viaja Informado y Seguro. A través de ella, la compañía informa a sus clientes sobre el estado actual de la pandemia y les sugiere programar viajes a partir de septiembre de 2020. Con más de 12 años como parte de Mundo Joven, Mora ha sido parte crucial de la generación de estrategias comerciales que han contribuido al crecimiento y a la expansión internacional del grupo –incluso, a Europa en 2018–, así como en la misión por mantener un equipo balanceado en términos de “diversidad y género”, incluyendo a una decena de personas de la comunidad LGBT+ en el área de ventas.

66 JUNIO —2020

EXP-1269-LGBT-003.indd 66

FOTOS: JUAN PABLO ESPINOSA, NICOLE CONNOLLY, CORTESÍA

6/8/20 10:19 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

08/05/20 3:47 p.m.


JUAN CORDARA

Director de Logística de Dell Technologies. Llegó a México en 2016 procedente de Buenos Aires, donde se desempeñaba como gerente de Logística y Cumplimiento de la firma tecnológica para Latinoamérica y Centroamérica. Es ingeniero en electrónica especializado en Logística y Supply Chain,y es responsable de las entregas a nivel nacional, así como del contacto y gestión de clientes en todos los segmentos comerciales, B2B, B2C, retail y distribución. Una de sus mayores prioridades es la responsabilidad social en varias dimensiones: en lo personal, en el trabajo y en la comunidad. Cordara es líder del Pride Employee Resource Group (ERG) en Dell Technologies y colaborador activo de la casa de día para adultos mayores LGBTTI+ Laetus Vitae, de Samantha Flores, y colaborador en otras asociaciones. En diciembre, la compañía recibió, por segundo año consecutivo, la certificación como una de las mejores empresas para trabajar para la comunidad LGBT, por parte de Human Rights Campaign y EquidadMx.

HÉCTOR MANCERA

Director de Crédito Individual y Productos Digitales de Banco Santander México. Es licenciado en Relaciones Internacionales por el ITAM y llegó a Santander México en 2018, con el reto de crear la Dirección de Crédito Individual y Productos Digitales, desde la cual se diseñan productos y servicios que se ofrecen a la población de menores recursos a través de Tuiio, el brazo de Inclusión Financiera de la compañía. En julio de ese año se creó el Consejo de Diversidad e Inclusión, dedicado a promover ambos temas dentro de la organización, cuyo primer enfoque fue el desarrollo del talento

2,000 ALIADOS Y 32 MIEMBROS DEL COMITÉ INTEGRABAN EL MOVIMIENTO EQUAL HASTA 2019.

68 JUNIO —2020

EXP-1269-LGBT-003.indd 68

femenino, la equidad salarial y el fomento al liderazgo. Para 2020, la agenda incluye talento generacional, discapacidad y a la comunidad LGBT+, donde Mancera busca ser pieza clave en la generación de iniciativas como la conformación de una red o grupo LGBT+ y LGBT+ friendly, con representación de personal del corporativo, sucursales y call center, y que tenga diversidad de perfiles de puesto.

JOSÉ COTA

Director senior de Tecnología en PepsiCo LATAM. El director senior de soluciones de TI del fabricante de alimentos PepsiCo ha enfrentado varios retos a lo largo de los 30 años que ha laborado para la empresa en distintos puestos. Uno de los retos más recientes fue tener que pedir a sus colaboradores que extendieran su jornada laboral a los fines de semana y así cumplir, en tiempo, el desarrollo de una solución que era crítica para el negocio. Desde 2017, año en que asumió el cargo, Cota es responsable de desarrollar soluciones y proyectos de TI para toda la compañía, desde la cadena de suministro y operaciones hasta funciones de habilitación. Un año antes, impulsó la fundación de PepsiCo Equal, un grupo interno que busca promover un entorno laboral libre de discriminación y homofobia, del cual también director. En el mismo año de 2016, la compañía inició su participación en la Marcha del Orgullo de la Ciudad de México. En 2019, la empresa fue reconocida, por tercer año consecutivo, como una de las mejores empresas para trabajar para la comunidad LGBT+, por Human Rights Campaign (HRC).

SUS ACCIONES HAN CONTRIBUIDO A LA REDUCCIÓN DE INVENTARIOS EN

50% FOTOS: CORTESÍA, ARTURO BARBERA

6/8/20 10:19 PM


FERNANDO NAVA

Director de Responsabilidad Social Corporativa de Softtek. Desde 2014, Fernando Nava dirige el área de Responsabilidad Social Corporativa de Softtek, donde impulsa el equilibrio entre la rentabilidad de la empresa, la calidad de vida para los colaboradores y el impacto positivo en la comunidad. Ha implementado proyectos como “Codellege”, enfocado a enseñar a jóvenes a programar para lograr su inclusión laboral y promover las tecnologías de la información; y FitMe, programa de alimentación saludable y actividad física personalizado para los colaboradores. Por este proyecto se obtuvo el reconocimiento como “Líder en programas de calidad de vida en la industria de TI”, por el Workplace Wellness Council Mexico. Nava, además, ha participado como ponente en eventos de equidad de género, diversidad, salud y desarrollo de la comunidad.

JORGE GARDUÑO

Director de Ética e Integridad Empresarial de Sanofi Aventis de México. Ingresó a Sanofi México en 1992, como químico analista y se ha desempeñado como gerente de Calidad Industrial y Cumplimiento, director de Calidad en Sanofi y director de Compliance, puesto que ocupa desde 2013. “Debo blindar a la compañía contra los riesgos potenciales, tanto de un acto de corrupción como de una violación a las normas de ética e integridad de los empleados y socios de negocio”, afirma. Garduño promueve la diversidad y la inclusión a través de políticas que garantizan el respeto a todas las personas e integrantes de la comunidad LGBT. Es por ello que impulsó la creación del Comité de Diversidad e Inclusión de Sanofi México y trabaja para que la compañía realice campañas y eventos internos de sensibilización y educación.

OMAR ALCÁNTARA

Senior Specialist, People Business Partner de American Airlines México. Hace poco más de 15 años, Alcántara ingresó a las filas de la aerolínea estadounidense y, desde 2016, se desempeña como Senior Specialist, International People Business Partner. Entre sus responsabilidades están crear estrategias que sirvan para motivar a los colaboradores, incluyendo iniciativas de bienestar, como programas de salud visual y de capacitación

1,037 EN 2019

sobre inteligencia emocional, entre otros, e identificar oportunidades de crecimiento para colaboradores con perfil de liderazgo. Funge como Pride Sponsor Manager de American Airlines en México, posición desde la cual ha impulsado y coordinado actividades comunitarias, incluyendo la creación del capítulo PRIDE en el país, enfocado en la comunidad LGBT+.

EMPLEADOS TIENE AMERICAN AIRLINES EN MÉXICO.

EDUARDO MARRÓN Director de Producción de MVS Televisión.

EL ENGAGEMENT INDEX –EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL– EN SOFTTEK FUE MAYOR A 80%, LO QUE INDICA EL BENEFICIO DE LAS ACTIVIDADES EN PRO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLABORADORES.

Desde hace más de 20 años, Eduardo Marrón trabaja en la producción de televisión, un mundo donde el contenido es el rey. Ha sido director de Producción de Telehit entre 2000 y 2005 y de MVS Televisión desde el 2010. Ambas, dice, han sido un parteaguas en la televisión latinoamericana y claros ejemplos de la libertad de expresión y el apoyo a la aceptación de todos los géneros. “Mi línea editorial en mis programas siempre han sido pro LGBT, pro aceptación, pro tolerancia. (...) Creo que el logro más tangible es el haber creado un ambiente de trabajo de completa libertad donde todos nos aceptamos tal y como somos”. 69

EXP-1269-LGBT-003.indd 69

6/8/20 10:19 PM


NANCY ROCHA

Líder del equipo asesor de servicio de John Deere Shared Services México.

DANIEL JUÁREZ

Líder del equipo de Market Development de Novartis en México.

Algunas de las responsabilidades de Daniel Juárez son impulsar el desarrollo del equipo de México, trabajar con los líderes de equipos de la organización en otros países para asegurar la colaboración y coordinación de acciones globales y contribuir en el cumplimiento de las metas económicas y de crecimiento del área y de la compañía. Pero también forma parte del comité de Diversidad e Inclusión, específicamente del pilar de Género y Orientación Sexual. Entre los logros de su equipo está el haber obtenido la certificación Equidad MX, que certifica a Novartis como una de las mejores empresas para trabajar en México en el ámbito LGBT. ”No solo se trata del impacto en inclusión, sino también en cómo un colaborador puede desarrollarse laboralmente si se siente aceptado, feliz y pleno en su lugar de trabajo”, afirma.

45,000

USUARIOS TIENE SERVICE ADVISOR, ENTRE PROVEEDORES Y TÉCNICOS, EN EL MUNDO.

112%

ERIC MENALDO

Líder de Operaciones de Ventas para Américas de IBM. Eric Menaldo es líder de una organización de 200 personas que gestionan operaciones de ventas para la región Americas. Su área ayuda a mejorar el sistema de gestión y la relación con los clientes, acelerando la percepción de ingresos que actualmente representan 40,000 millones de dólares al año. Desde que llegó al cargo, Menaldo ha buscado que su equipo sea diverso e incluyente. En el último año, la proporción de mujeres en su equipo aumentó 2%, un reto que poco a poco va superando. “Es complicado debido a la tendencia cultural en México, considerando que la mayoría de los graduados de Ingeniería continúan siendo hombres”, señala Menaldo. Además, él es sponsor ejecutivo y miembro activo del programa de Diversidad e Inclusión LGBT+ de IBM.

70 JUNIO —2020

EXP-1269-LGBT-003.indd 70

Es ingeniera en Sistemas Computacionales del Tecnológico de La Laguna y maestra en Administración de Tecnologías de la Información por el ITESM. Desde 2018 dirige el área que administra Service Advisor, una aplicación para diagnóstico de tractores y maquinaria John Deere que existen en el mundo. La plataforma es parte del Grupo de Atención al Cliente y Producto que se encarga de dar soporte posventa. Su primera exposición en el mundo de la inclusión fue como parte del grupo WomenREACH, que inició en Estados Unidos y se extendió en México en el año 2011. A fines de 2019, fue designada consultora de Diversidad e Inclusión para el área de Género en John Deere México y forma parte del consejo de Diversidad e Inclusión (D&I) para la región 3, que comprende México, Brasil y Argentina. En esta posición, Rocha es responsable de los grupos de afinidad que existen en todas las plantas de John Deere México enfocados a género, tales como WomenREACH, SWE, Women in Operations, Rainbow y Comité Género.

AUMENTÓ EL NÚMERO DE MIEMBROS DEL PROGRAMA DE DIVERSIDAD E INCLUSIÓN LGBT+ DE IBM EN 2019.

ADRIANA PEÓN

Directora comercial de Transformation Retail & Disruptors de Facebook. La empresa de Mark Zuckerberg se ha convertido en la mayor red social a nivel mundial y millones de emprendedores ven en ella una oportunidad para alcanzar a más personas. Adriana Peón llegó a la empresa en 2017, luego de haber trabajado en PayPal liderando la estrategia para el segmento de pequeñas y medianas empresas para hispanohablantes latinoamericanos; en McKinsey, en San Francisco, especializándose en las prácticas de marketing y ventas, y en PepsiCo, como líder en la transformación de procesos comerciales. Desde su posición actual, la ejecutiva no solo ha liderado al equipo comercial que atiende las industrias de retail, e-commerce y start-ups, también ha estado al frente de proyectos de impacto social para Facebook México y ha ayudado a expandir el impacto del equipo de Pride (con iniciativas como la educación de ONG que abordan temática LGBT).

PEÓN HA PARTICIPADO EN WOMEN@FACEBOOK IMPULSANDO LA DIVERSIDAD DENTRO DEL GRUPO DE MUJERES.

FOTOS: CORTESÍA, JUAN PABLO ESPINOSA

6/8/20 10:20 PM


sencilla.indd 1

5/15/20 12:21


EN 2019 LUIS DE LA PARRA

Subdirector de Recursos Humanos de Zurich Insurance Group. De la Parra trabaja en la gestión integral del talento (reclutamiento, capacitación, desarrollo, compensación) para el equipo comercial y de sucursales de la firma aseguradora en el país. Llegó a su cargo actual en 2017 y, a partir de entonces, impulsa estrategias para mantener y mejorar el clima laboral de

la empresa, incluyendo los valores de la inclusión y la diversidad. Es líder del Comité LGBT+ de Zurich México y líder PRIDE de la compañía, que, en 2018, se unió a Pride Connection México (PCM), la red de empresas que promueve espacios de trabajo inclusivos para la diversidad sexual y la atracción de talento LGBT+.

CARLOS O’QUINN

PFIZER MÉXICO INVIRTIÓ ALREDEDOR DE 180,000 PESOS EN DIVERSAS ACTIVIDADES DE EQUIDAD Y DIVERSIDAD.

Gerente médico del área de Vacunas de Pfizer México. Como gerente médico del portafolio de Vacunas para Pfizer en México, Carlos O’Quinn provee soporte clínico, técnico y científico para una de las áreas claves no solo de Pfizer, sino de la salud pública. Dentro de su rol también es líder del Clúster LGBT+ del Comité de Diversidad e Inclusión de Pfizer. Uno de sus mayores logros fue obtener, nuevamente, la certificación de ‘Mejores Lugares para Trabajar por Equidad LGBT-HRC Equidad MX 2020’, de Human Rights Campaign para Pfizer México, participando activamente en asuntos que ven por los derechos LGBT+, el trato igualitario y la inclusión laboral.

JOSÉ PÉREZ

Asistente de Vicepresidencia en Grupo Financiero Citibanamex.

CARLOS OLIVOS

Director de Comunicación para Airbnb Latinoamérica Habla Hispana.

JONATHAN GARCÍA

Gerente en México de Mercado Crédito, de Mercado Libre. En 2017, Mercado Libre incursionó con Mercado Crédito en el otorgamiento de créditos a vendedores de la plataforma, y el año pasado comenzó a dar créditos a los usuarios que desean adquirir productos en línea. Como líder de Mercado Crédito, García se encarga de coordinar las diferentes áreas que convergen en la unidad de negocio para supervisar y promover el crecimiento sostenido de los créditos. Además, participa activamente en iniciativas en pro de la diversidad e inclusión de personas LGBT+ en la compañía y es mentor de nuevos talentos.

72 JUNIO —2020

EXP-1269-LGBT-004.indd 72

En los últimos años, Olivos ha estado involucrado profesionalmente con sectores y empresas disruptivas. En 2017 se unió a Uber como jefe de Comunicaciones en México, donde permaneció durante dos años. A Airbnb llegó en 2019 y uno de los cambios que más ha impulsado es una comunicación corporativa proactiva. Forma parte del equipo global de Diversidad e Inclusión de Comunicación y Políticas Públicas, liderando el proyecto de diversidad de voceros externos de la empresa y es el sponsor del ERG de Pride en México y Latam. Además, ha colaborado proactivamente con ONG, como CONVIVE Panamá y It Gets Better, organizaciones que promueven los derechos de la comunidad LGBT+, entre otras.

Pérez trabaja en uno de los principales grupos financieros del país como coordinador en el equipo de Gobierno y Control para Citibanamex. Es maestro en Administración de Empresas con especialidad en Finanzas por la Universidad Latinoamericana y contribuye a lograr la efectividad de la mitigación de riesgo en la institución. Desde 2014 copreside la red de empleados LGBT –que surgió en 2011–, contribuyendo al desarrollo y a la promoción de políticas de no discriminación que buscan crear espacios seguros, donde cada empleado pueda unirse como aliado de la diversidad. Pérez considera que adoptar la diversidad en el ambiente empresarial enriquece la cultura corporativa y permite tener una oferta de valor diferencial hacia los clientes.

FOTOS: CORTESÍA, PEPE MORA

6/8/20 10:13 PM


LUIS LARRACILLA

Gerente de Adquisiciones de Producto de CompuCom Systems. Es originario de Veracruz y sobre sus hombros recae una parte sustancial del negocio de CompuCom Systems, compañía proveedora de servicios y equipo tecnológico para empresas, que, desde 2017, pertenece a Office Depot. Justo a partir de ese año, Larracilla se convirtió en el responsable de las compras de equipo de hardware para clientes en Estados Unidos y Canadá, del manejo de inventarios y de las proyecciones de compra, entre otras actividades. Forma parte del equipo que, en junio de 2019, puso en marcha LGBTQ & Allies Affinity Group, una iniciativa que busca impulsar la inclusión, la conciencia y la apertura dentro de la organización e incluye el desarrollo de un programa de mentoría para nuevos empleados. Todo ello, como parte de las actividades en pro de la comunidad LGBTQ+

DESDE

CRISTINA OCAÑA

Directora de Negocio, Construcción y Mejoramiento del hogar para Latinoamérica de 3M.

EN 2019, LA EMPRESA FUE RECONOCIDA POR LA FUNDACIÓN HRC COMO UNO DE LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR LGBT.

PEDROLUIZ IBARRA

Director Growth Hacking MKT, Hey Banco

Ibarra es el responsable de definir la estrategia de posicionamiento de Hey Banco, el banco 100% digital concebido por Banregio. Fue fundador y director de NEXO, la plataforma de acompañamiento para emprendedores, y dirigió X:Lab, el laboratorio de diseño de experiencias, ambas pertenecientes a Banregio. A partir de 2018, colabora con KiiK, la consultoría enfocada en el desarrollo integral de las personas, y desde 2019 es embajador de diversidad e inclusión en ambientes corporativos, llevando el tema a empresas como Clarios y Cemex. Considera que uno de los principales retos que enfrenta la comunidad LGBT+ es la generación de liderazgos participativos en todos los sectores de la vida pública.

Para Ocaña, la palabra ‘construcción’ no solo tiene que ver con arquitectura, ingeniería y las soluciones que 3M ofrece a ese sector, también se trata de poner los cimientos de la inclusión y la diversidad. En 2017 fue considerada, por Expansión, como una de las 30 Promesas de los negocios en México y, actualmente, es líder de Inclusión para Latinoamérica. Dirige a todos los grupos de inclusión formados en cada país para generar acciones que fomenten una cultura en la que todos los empleados puedan sentirse libres de ser quienes son. “Esta es una función completamente voluntaria y adicional a mis responsabilidades del día a día, pero a la que le dedico tiempo, por la pasión que siento hacia la diversidad y la inclusión”.

2017

OCAÑA SE MANTIENE AL FRENTE DE LOS GRUPOS DE INCLUSIÓN DE 3M EN LATINOAMÉRICA.

COMPARTE TRES ACCIONES PARA LOGRAR ORGANIZACIONES INCLUYENTES:

1 2 3

Políticas de atracción de talento que incluyan todas las expresiones, identidades y preferencias.

Propiciar la creación de ambientes y espacios seguros para la colaboración incluyente, donde se privilegie la diversidad de pensamiento, sentimientos y comportamiento.

Evolucionar del pinkwashing a esfuerzos reales de empatía traducidos en oferta de valor relevante para la comunidad.

GERARDO GUERRERO

Director de Finanzas y Mercadotecnia de Ediciones Larousse. Guerrero llegó a Ediciones Larousse en 2002 y, tres años después, se convirtió en el estratega financiero de la compañía, responsabilidad a la que, en 2014, sumó la Dirección de Mercadotecnia. Fue uno de los artífices de la campaña de “Palabras Mexicanas”, galardonada en la edición ‘Monstruos de la mercadotecnia’, de Expansión, en 2019. Afirma que “salir del clóset” en la oficina no debería ser un acto de valentía: “Cuando en mi empresa comencé a vivir sin mentirme, no tuve necesidad de reunir valor para hacer una declaración abierta. Fue la paz con la que vivía y la forma de incorporar a la conversación elementos de mi vida personal –hasta entonces, privada–, lo que, tácitamente, me puso en un nivel relajado, pero de mayor respeto con mis jefes, mis pares y colaboradores más cercanos”, enfatiza.

73

EXP-1269-LGBT-004.indd 73

6/8/20 10:13 PM


EDURNE BALMORI

L

DIRECTORA GENERAL DE METCO.

L os juegos de química siempre fueron los favoritos de Balmori. Le gustaban las batas blancas, las probetas, las mezclas de colores y sabores. Leía, como si fueran cuentos, las cajas de cereales y fantaseaba con ser inventora. Elegir una carrera fue fácil para ella. También lo fue encontrar el trabajo “de sus sueños”. Lleva más de 12 años en Metco, una empresa mexicana de soluciones endulzantes. Tras un periodo trabajando dentro de los laboratorios de los que salió Svetia, el “producto estrella” de la casa, cuyo desarrollo coordinó, comenzó sus estudios de administración y alta dirección. Aunque tiene una mente más científica que financiera, la empresa apostó por ella para liderar el área de Nuevos Proyectos y, poco después, la Dirección de Administración y Planeación. Un día, Héctor Álvarez de la Cadena, su presidente, la invitó a comer. Le comunicó que iba a dejar la dirección de la empresa y que “todos” estaban de acuerdo en que fuera ella, que entonces tenía 33 años y llevaba 10 “en la familia”, quien tomara las riendas del negocio. Facturaban

ARTURO GARCÍA

Director de Marketing de Virgin Mobile México. Es licenciado en Comunicación y maestro en Mercadotecnia, ambas por la Universidad Anáhuac. Inició el año en su actual cargo, con el reto de incrementar el número de usuarios y mantener una base de clientes recurrentes para la compañía de servicio de telefonía celular en formato de prepago. García considera que la excelencia en el trabajo debe ser el arma para acabar con la discriminación tanto profesional como socialmente. “Lo que un líder debería hacer, desde hoy, para estar lista o listo para los retos que se enfrentará al estar fuera del clóset, es entender que no todas las personas y empresas son gayfriendly, y que no por esto debe volver a ocultarse en el clóset, (...) debe dar valor a su trabajo y estar orgulloso de su identidad sexual y demostrar que este no es un obstáculo para ser un líder”, asegura.

74 JUNIO —2020

EXP-1269-LGBT-004.indd 74

63%

DE LA PLANTILLA LABORAL DE METCO (320 PERSONAS) SON MUJERES. 600 millones de pesos anuales. En ese momento, Expansión la nombró una de las 30 promesas de los negocios en México. Corría el año 2018. Para ella, su orientación sexual nunca ha sido una carta de presentación: “Al que pregunta, se lo digo”. Aunque asegura que, cuando la mayoría de sus colegas lo supieron, por fin, respiró. Y no dudó en llevar a su pareja a la boda de una de sus compañeras de trabajo en la que, probablemente, Álvarez de la Cadena se enteró. Uno de los mayores miedos de su mamá, cuando supo que era gay, siempre fue imaginar lo difícil que iba a ser su vida y su trabajo. “Nos enseñan a vivir con ese miedo”, explica Balmori. Pero su presidente, que roza los 80 años de edad, simplemente, se acercó a brindar con ella y le dijo: “Estoy orgulloso de ti, me alegro de que no lo escondas”. Hoy, la ejecutiva participa en las cámaras de alimentos y comités regulatorios que combaten la obesidad y la diabetes en el país. Además, preside la asociación ILSI de México. Es común verla sentada en mesas de juntas, siendo la única mujer entre una veintena de hombres con muchas más canas que ella. Reconoce que no siempre es fácil. Pero, como líder, siente la responsabilidad de demostrar que sí se puede. “Cuando tenía 15 años, me hubiera encantado ver a alguien como yo: una mujer, joven y LGBT, abriéndose paso en el mundo de los negocios”, afirma.

FOTOS: ANYLÚ HINOJOSA-PEÑA, CORTESÍA

6/8/20 10:15 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

15/05/20 12:19 p.m.


ANA CÁRDENAS

Directora de Servicios Académicos, Tec de Monterrey Campus Toluca.

La educación es una de las claves para fomentar la inclusión y la diversidad, Ana Katia Cárdenas lucha desde esta trinchera. Ella es directora de Servicios Académicos del Tecnológico de Monterrey Campus Toluca, “a partir del 2018, he impulsado el movimiento del Tec de Monterrey a ser una organización laboral

ALEJANDRA HERNÁNDEZ

Gerente de Servicio de Soporte Técnico de Cisco.

“COMO PARTE DE LOS VALORES DE LA EMPRESA, PROMOVEMOS QUE LAS PERSONAS PODEMOS SER QUIENES REALMENTE SOMOS”.

76 JUNIO —2020

EXP-1269-LGBT-004.indd 76

Tras participar en el evento interno de Cisco ‘Women of Impact’ en marzo de 2018, Hernández decidió que era momento de lanzar y formalizar una organización de empleados –PRIDE Cisco México– con la finalidad de abrir la conversación sobre temas de interés LGBT+ y construir un espacio seguro dentro de la empresa. Desde entonces, ha sido invitada a diferentes paneles, en su mayoría, relacionados con Familias LGBT+ y Maternidad/Paternidad LGBT+. Además, participa como mentora en el programa ‘Proud Mentorship’, de Cisco México. Es responsable de facilitar la interacción entre los equipos y asegurar que los clientes de Cisco obtengan el soporte técnico que requieren. Hernández afirma que, desde su cargo, tiene “la oportunidad de romper paradigmas y de influenciar en las áreas de Recursos Humanos y otras organizaciones dentro de la empresa para habilitar conversaciones alrededor del colectivo LGBT+ y asegurar el trato digno y de respeto para mis compañeros, miembros de equipo y senior leaders”.

abiertamente incluyente”, señala. Para ello, y en conjunto con ADIL y el Centro de Reconocimiento a la Dignidad Humana del Tec se dieron los primeros pasos para obtener la certificación que ofrece Human Rights Campaign (HRC) México, una fundación que trabaja para alcanzar la igualdad de personas LGBT. Cárdenas también ha trabajado para generar espacios de capacitación en temas de inclusión. Entre los avances obtenidos se encuentran la generación de políticas incluyentes, políticas de definición binaria del género, como, por ejemplo, el ordenamiento por hombres y mujeres o códigos de vestimenta para hombres y mujeres.

80

COLABORADORES, DE UN TOTAL DE 300 DEL CAMPUS TOLUCA DEL TEC, HAN SIDO BENEFICIADOS POR LOS ESPACIOS DE CAPACITACIÓN EN TEMAS DE INCLUSIÓN.

JOYDMA ALAMO

Gerente de Planta de Caterpillar, Nuevo Laredo. Alamo ingresó, hace 21 años, a las filas de Caterpillar y, a partir de 2018, es gerente de Planta del centro de distribución que suministra piezas a la planta de remanufactura, conocida como Tecmosa, en Nuevo Laredo. Ha trabajado en operaciones, planificación, recursos humanos, Six Sigma y marketing. Además, es líder agente de cambio y portavoz reconocido de la red Lambda –que trabaja para educar a

EN

2020

otros sobre la perspectiva y el valor de la comunidad LGBTIQ–, en todas las operaciones de Caterpillar en México. Ha contribuido a crear un ambiente inclusivo para lesbianas, gays, bisexuales y transgénero, intersexuales, empleados queer y sus aliados. Da mentoría a ejecutivos y a jóvenes profesionales, lo que ha contribuido a una mayor productividad, reducción de errores y un ambiente de trabajo seguro.

OBTUVO EL PREMIO STEP AHEAD AWARD DEL INSTITUTO DE MANUFACTURA, QUE RECONOCE EL ROL DE LAS MUJERES EN LA INDUSTRIA.

FOTOS: CORTESÍA

09/06/20 1:37 p.m.


ÁLVARO VELASCO

“ESPERO HABER DEJADO EN VARIOS ALGUNAS ENSEÑANZAS Y QUE NO LE TENGAN MIEDO A SALIR DEL CLÓSET”.

VÍCTOR MARTÍNEZ

Ejecutivo Global de Bienestar, Diversidad e Inclusión de Cinépolis. Llegó a Cinépolis en 2015 y, tres años después, se convirtió en el Global Executive of Wellness, Diversity and Inclusion. Es responsable de diseñar y ejecutar estrategias que

CEO/CMO/ Fundador de SkyAlert. La comunicación ha sido central en la vida profesional de Álvaro Velasco. SkyAlert, la empresa que en 2011 fundó junto con Alejandro Cantú, se dedica al alertamiento de desastres naturales, especialmente, sismos. Velasco también fundó la agencia digital Retuit, que, de acuerdo con él, rompía los estereotipos que las agencias tradicionales hacían con las marcas y las personas. La agencia no sobrevivió a la crisis actual

y cerró en mayo. Por 10 años, Velasco colaboró en el programa matutino de radio Golpe de Estado, de la estación RMX. En su momento, fue por este medio masivo que él decidió hacer pública su preferencia sexual. “Salí del clóset al aire, para dar visibilidad a todos aquellos que no lo habían hecho y dar a conocer que se puede estar en medios masivos hablando con honestidad”, comenta.

permitan el desarrollo integral de los trabajadores a partir de un balance vida personal-trabajo y un estilo de vida saludable. Entre sus funciones están el desarrollo y la implementación de un plan estratégico que favorezca la cultura inclusiva y la retención del talento en México y en otros de los 17 países donde la compañía tiene operaciones. El posicionamiento de Cinépolis como una de las cinco empresas más incluyentes del país por el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) y como una de las marcas más reconocidas por la comunidad LGBT+ por apoyar la diversidad y la inclusión, son algunos de sus principales logros.

ARI RODRÍGUEZ

Líder de Mercadotecnia y Comunicación de Nielsen México. Ari Rodríguez se encarga de crear y desplegar el plan de relaciones públicas e iniciativas de marketing de la firma dedicada a la medición y el análisis de datos. Desde hace tiempo trabaja en temas de diversidad e inclusión, lidera el grupo de afinidad Nielsen PRIDE de empleados LGBT+ y Aliados en Latinoamérica, donde coordina iniciativas enfocadas en promover los temas de inclusión y diversidad dentro y fuera de la compañía. Entre los principales logros alcanzados, desde su posición, el año pasado está el lanzamiento del Primer Estudio sobre Consumidor LGBT+ en México. El recibimiento fue mucho mejor de lo esperado: la cobertura en medios fue 50% superior a la estimada.

GERALD FUCHS

Director de Contenidos, Comunicación Corporativa & Marketing Digital de Seguros Monterrey New York Life (SMNYL). En toda empresa en la que Fuchs ha laborado ha hecho propuestas para apoyar la inclusión y la diversidad, al conocer y reconocer que, en muchas industrias, la orientación sexual aún es un estigma. “He desarrollado planes que traten de normalizar el tema, a través de conferencias, planes de relaciones públicas, estrategias de redes sociales. Me he enfocado en crear grupos de diversidad (si no existen) para fortalecer, de manera interna, la conversación y hacer conscientes a los altos líderes de las compañías que somos parte de la empresa”, señala Fuchs, quien dirige todas las acciones de marketing y comunicación interna y externas de la firma aseguradora. Sus esfuerzos han dado frutos, entre ellos, el lanzamiento de los grupos de diversidad dentro de la compañía: Millennials, Líder Mujer y LGBT+.

EN 2019

SMNYL

FUE RECONOCIDA POR LINKEDIN COMO UNA DE LAS 25 EMPRESAS MÁS ATRACTIVAS PARA TRABAJAR. ENTREVISTAS: Eladio González TEXTOS: Rosalía Lara y Víctor Lomelí 77

EXP-1269-LGBT-004.indd 77

6/8/20 10:17 PM


EMPRESAS AVANCE. Las empresas se apoyaron en la tecnología para atender los hábitos de los consumidores en la contingencia.

78 JUNIO —2020

EXP-1268-ARTPORT-001.indd 78

6/8/20 11:11 PM


A PRUEBA

DE

COVID POR: Gabriela Chávez, Mara Echeverría, Juan Tolentino Morales y Zyanya López. CON INFORMACIÓN DE: Eréndira Reyes y Montserrat Valle.

ILUSTRACIÓN: RAFAEL MENDOZA

El confinamiento de las personas a sus hogares para evitar la propagación de COVID-19 trajo un cambio drástico en los hábitos de consumo hacia lo digital, provocando la resiliencia en los pequeños negocios, la diversificación de operaciones en empresas y la consolidación de firmas que, sin saberlo, tenían un camino avanzado rumbo a la nueva normalidad. Mercado Libre, Uber Eats, DiDi, Facebook, Zoom, Martí, Roker, 54D y Walmart son algunas de ellas.

79

EXP-1268-ARTPORT-001.indd 79

6/8/20 11:11 PM


H

EMPRESAS A PRUEBA DE COVID

80

Hablar de comercio electrónico en México era hablar de ese auto que avanza pero no acelera. Al menos, así fue en los últimos cinco años y hasta la segunda quincena de marzo, cuando el país entró en emergencia sanitaria ante la propagación de COVID-19. Conforme las personas empezaron a resguardarse en sus hogares, ese auto del e-commerce quitó el freno de mano y aceleró, subiendo, a su paso, a empresas de todos los tamaños que antes percibían la venta en línea como un servicio que no terminaba de cuajar y acrecentando el protagonismo de las empresas nativas digitales. “Por años estuvimos esperando que, en México, las personas realmente solucionaran su vida con ecommerce, como ha pasado en otros mercados; pero realmente un disparo así no lo habíamos tenido. Con la pandemia, ahora vemos que la gente está usando apps y plataformas para resolver todo”, cuenta Lissa Milton, directora general de AZAP, la start-up de venta de flores y regalos por internet. En las dos primeras semanas de la cuarentena, el negocio digital anotó un alza de 600% en las ventas. El ritmo no cesó durante la cuarentena, pues, según Milton, la demanda diaria fue similar a los pedidos típicos de un 10 de mayo. Las tecnológicas basadas en la compra y venta de productos y servicios online, como Amazon yMercado Libre, y los servicios de reparto de comida y objetos, como Rappi, Didi Food y UberEats, son de las empresas que vieron un alza inmediata en el volumen de transacciones; aunque con claroscuros, pues no todas las categorías han tenido un desempeño óptimo. David Geisen, director general de Mercado Libre México, advierte que –en abril– el COVID-19 trajo datos históricos de ventas a la plataforma. “Observamos un incremento en la demanda en ciertas categorías y disminución en otras; sin embargo, en el último mes hemos visto datos históricos. El primer trimestre lo cerramos con 81% de crecimiento en ingresos netos respecto al año pasado”, acota el ejecutivo.

JUNIO —2020

EXP-1268-ARTPORT-002.indd 80

6/9/20 1:34 PM


EL CONFINAMIENTO DE LAS PERSONAS A SUS HOGARES HA IMPACTADO FAVORABLEMENTE A DIDI FOODS.

15% En la Fase 3 de la contingencia sanitaria, el incremento en la frecuencia de compras en Mercado Libre fue de 10% e, incluso –según Geisen–, registraron volúmenes récord de envíos, similares a los que se generan en un Buen Fin. La diferencia fue que “la estrella de las ventas” han sido los cubrebocas y otras categorías que se volvieron relevantes, entre ellas, equipo médico, alimentos y bebidas, consolas y videojuegos, juegos y juguetes, y artículos para oficina, en lugar de segmentos de viajes y moda, que, normalmente, acaparan los carritos. Ese contraste lo vivieron de cerca Uber y DiDi. Como empresas tecnológicas de movilidad, vieron reducción en su operación de viajes debido a la contingencia mientras que sus negocios de delivery, Uber Eats y DiDi Food, salieron a flote. DiDi compartió que, desde el inicio de la pandemia en México, sus viajes bajaron entre 40 y 50%, pero los pedidos de comida por Didi Food aumentaron 75% a la semana y las ventas de los pequeños comercios se elevaron 45%. “Aún es temprano para conocer el impacto real que traerá esta pandemia. Lo que sí es evidente es el crecimiento del comercio electrónico, en donde no solamente vemos una mayor frecuencia entre los internautas, sino nuevos usuarios y negocios que,

AUMENTÓ, SEMANA A SEMANA, LA DEMANDA DEL SERVICIO DESDE QUE SE DECLARÓ LA FASE 2 DE LA CONTINGENCIA.

75% 45%

es el crecimiento semanal en el número de restaurantes que se registran en la plataforma desde que inició la contingencia.

aumentaron las ventas totales desde el inicio de la contingencia hasta los primeros días de mayo.

FUENTE: Didi Foods.

FOTO: JESÚS ALMAZÁN

81

EXP-1268-ARTPORT-002.indd 81

6/8/20 11:24 PM


EMPRESAS A PRUEBA DE COVID

por primera vez, se están digitalizando e incorporando el mundo de e-commerce”, dice María Pía Lindley, líder de operaciones de DiDi Food en norte y sur de México. En el caso de Uber, el impacto de la pandemia provocó una caída de 3% en su negocio de viajes a nivel global; sin embargo, el COVID-19 incrementó en 54% los ingresos de Uber Eats, y en México han habilitado a más pymes en su plataforma. Actualmente, 70% de la base de restaurantes pertenece a este tipo de empresas. El engrosamiento de la base de negocios no es exclusivo de estas compañías digitales. Adriana Peón, directora de Transformación de retail y disruptores de Facebook, comenta que, en los últimos meses, más negocios se han sumado a la plataforma y se han enfrentado al reto de toparse, por primera vez, con el mundo digital. Esto es algo a lo que deberán adaptarse rápidamente, pues se estima que una vez que termine el confinamiento por el COVID-19, la adopción del comercio online se quede como un favorito de los consumidores. Según la encuesta ‘Sentimiento del consumidor mexicano durante la crisis del coronavirus’, elaborada por McKinsey en abril, un 38% de los consumidores mexicanos, una vez que pase la contingencia, prevé incrementar la compra de alimentos vía online y otro 30% lo prevé para compras en general. Es por ello que la adopción de herramientas digitales permitirá

POSTRES, ALITAS, CAFÉ, HELADO Y GORDITAS SON LAS CATEGORÍAS CUYA DEMANDA HA REPUNTADO DESDE QUE COMENZÓ LA CONTINGENCIA. LAS CATEGORÍAS QUE HAN BAJADO, NOTABLEMENTE, HAN SIDO LAS SALUDABLES, COMO ENSALADAS, ARROZ, SÁNDWICHES Y JUGOS. FUENTE: Didi Foods

EXPECTATIVA. Para

María Pía Lindley, de DiDi, la pandemia despertó un gran interés de usuarios y negocios por subirse al e-commerce.

FOTO: JESÚS ALMAZÁN

82

JUNIO —2020

EXP-1268-ARTPORT-002.indd 82

6/8/20 11:24 PM


sencilla.indd 1

4/20/20 10:44


a las empresas mantenerse competitivas en la nueva realidad del consumidor, de acuerdo con Gretta González, directora general de Uber México. “Adoptar las nuevas herramientas que la tecnología pone en nuestras manos es clave para abrir camino a la innovación, que será el principal motor de sobrevivencia ahora y en los próximos años, pues el mercado está mudando todos sus productos y flujos de operación al mundo digital”, asegura.

EL HOGAR DE LA OFICINA El confinamiento de las personas a sus hogares trajo la inminente adopción del trabajo a distancia y, con ello, un repunte de los productos y servicios asociados al teletrabajo. Apple, por ejemplo, reportó récord de ingresos por servicios, por 13,300 millones de dólares en el primer trimestre del año, e Intel registró ingresos por 9,800 millones de dólares en la división de PC, un 14% más con respecto a igual periodo de 2019, debido a la mayor demanda de

MIGRACIÓN. Gretta

González cree que la tecnología permitirá a las empresas ser competitivas ante el cambio del mercado al escenario digital.

819 MDD SON LOS INGRESOS QUE APORTÓ UBER EATS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2020.

SOSTENIDO. Una

vez terminada la contingencia, los consumidores mexicanos prevén aumentar la compra online de alimentos.

FOTOS: ANYLÚ HINOJOSA-PEÑA / JESÚS ALMAZÁN / CARLO ALLEGRI / REUTERS

84

JUNIO —2020

EXP-1268-ARTPORT-002.indd 84

6/8/20 11:31 PM


equipos por parte de empresas y consumidores para trabajar en casa, según indica en su primer reporte trimestral de 2020. Otro segmento que registra alzas en uso y ganancias es el de las videollamadas, como la firma Zoom, que de no estar en el ojo público, pasó de 10 millones de usuarios en diciembre de 2019 a 300 millones al mes, al cierre de abril de 2020. Este repunte se ha traducido en un aumento en su valor bursátil. En enero, las acciones de la empresa cotizaban en 67 dólares y el 1º de junio alcanzaron un precio de 204.15 dólares por papel, según datos de NASDAQ, la bolsa de valores donde cotiza. Google, Microsoft y Facebook también han capitalizado el alza del mercado de videollamadas y, poco a poco, estos gigantes de Silicon Valley han buscado cómo aportar a la digitalización de los negocios durante la pandemia. El auge que registran estas plataformas no se prevé que tenga un final anticipado, pues, según los datos de la encuesta elaborada por McKinsey, 56% de las personas consultadas cree que el trabajo en casa aumentará en la nueva normalidad. Mientras eso sucede, nuevos segmentos de compra emergen y se adaptan al escenario digital. Es el caso de los artículos deportivos y de los servicios de entrenamiento físico.

LA MAYOR DEMANDA DE SERVICIOS DE VIDEOLLAMADAS AUMENTÓ EL INTERÉS DE LOS INVERSIONISTAS POR LA EMPRESA ZOOM, HASTA TRIPLICAR EL VALOR DE SUS ACCIONES.

85

EXP-1268-ARTPORT-002.indd 85

6/9/20 1:04 PM


EMPRESAS A PRUEBA DE COVID

ENTRENAR EN CASA Conforme pasaban los días de la contingencia sanitaria, la necesidad de realizar actividad física en casa creció. Y, en consecuencia, aumentó significativamente la demanda de artículos deportivos. “Esto nadie lo esperaba”, explica Ricardo González Duprat, director de Marketing y Experiencia del consumidor de Martí. De pronto, estos productos se volvieron esenciales. A tal grado de que las ventas online de la compañía mexicana que comercializa artículos deportivos se incrementaron casi 500%. “El crecimiento empezó en marzo, con un 170% y, en abril, llegó a casi 500% en algunas categorías. En otras, con menor impacto, experimentamos aumentos de 350%”, detalla Justo Abán Martínez, director de Comercio Electrónico de Martí. En Roker, el efecto de esta tendencia también fue positivo. La marca de artículos deportivos de la compañía Megasports –que distribuye en Walmart, Bodega Aurrera, Chedraui, Soriana, La Comer e Innovasport– subió sus ventas entre 300 y 350% en productos como mancuernas y pesas, y entre 800 y 600% en las líneas de alto peso y complementos (discos y tubos), de forma respectiva. Enrique Puente, director comercial de Roker, dice que, a partir del 22 de marzo, se contabilizaron cuatro semanas de comportamientos similares de compra. Posteriormente, hubo algunas reducciones en ciertos artículos, pero, en general, la ventas se mantuvieron altas durante 10 semanas. Estas empresas no solo experimentaron un cambio en el volumen de sus ventas, sino también en el comportamiento de compra por parte de los usuarios. Javier Arnaiz Lastras, fundador de SoloPerformance.mx, plataforma que comercializa material de entrenamiento para atletas

TRANSICIÓN. Rodrigo

Garduño, de 54D, reconoce que la pandemia cambió, drásticamente, la esencia del negocio: “Éramos old school”.

de alto rendimiento, explica que el perfil de su consumidor promedio se modificó completamente. “Nosotros estamos dirigidos a atletas olímpicos, que forman parte de selecciones nacionales. Sin embargo, el coronavirus nos permitió acercarnos a personas que no habían hecho deporte en su vida o lo practicaban ocasionalmente”, refiere el también fundador de TermoHuman, firma que comercializa dispositivos de tecnología infrarroja para prevenir lesiones en deportistas y trabaja con la NBA, la Selección Mexicana de Futbol y el club de futbol América. Esto provocó que, entre el 15 de marzo y el 15 de abril, la facturación que logró SoloPerformance.mx fuera más del doble de los ingresos que la empresa obtuvo en todo 2019. “El pico de ventas online creció a tal grado de asustarnos y pensar que eran robots: el aumento fue de 15,000%”, expresa Arnaiz.

86 JUNIO —2020

EXP-1268-ARTPORT-003.indd 86

6/8/20 11:32 PM


ENTRENAR EN LÍNEA

Seguidores del live streaming de 54D en Instagram. Promedio diario por sesión.

90,000

EN STREAMING

35,000 LO VEN EN VIVO.

Las compañías que comercializan artículos deportivos atraviesan por un momento glorioso, al menos, en sus ventas online, pero no son las únicas. Rodrigo Garduño, CEO y creador del programa de entrenamientos funcionales 54D, ha aprovechado el interés de las personas por ejercitarse en casa, vía streaming. “54D siempre había sido un servicio presencial, no contábamos con nada por streaming ni nada digital y nos habíamos mantenido old school, pero nos tocó reinventarnos y adaptarnos”, comparte. Los resultados han sido positivos –en el primer live reunió a 2,000 personas–, tanto, que prevé, resultará en una nueva línea de negocio para la empresa. “En las próximas cinco o seis semanas lanzaremos ya nuestra propia app bajo un modelo de suscripción”, dice. Tanto la demanda vía online de equipo para ejercicio en casa y el auge del entrenamiento por streaming, evidencian la evolución que experimentará el mercado del fitness una vez que termine la contingencia sanitaria, según Guillermo Meza, fundador y director de Rebel Cycle Club (RCC), centro de indoor cycling que combina el entrenamiento funcional, en la colonia Nápoles.

FOTOS: CORTESÍA

EXP-1268-ARTPORT-003.indd 87

400,000

PERSONAS VEN EL STREAMING, AL CIERRE DE CADA 24 HORAS.

EVOLUCIÓN. El alza en

las ventas online de artículos deportivos y el entrenamiento por streaming cambiarán la industria del fitness.

Martí anotó un crecimiento de hasta 500% en algunas categorías debido al auge que tomó el entrenamiento en casa.

87

6/8/20 11:35 PM


EMPRESAS A PRUEBA DE COVID

ESTRATEGIA. Para negocios como Rebel Cycle Club, la tecnología será el aliado ideal para sobrevivir en la nueva normalidad.

¿QUÉ DEMANDAN LOS MEXICANOS? DE ACUERDO CON TIENDEO, EL CATÁLOGO ONLINE DE TIENDAS, EL PRODUCTO ENFOCADO AL DEPORTE QUE MÁS SE BUSCÓ EN LÍNEA FUE LA CUERDA PARA SALTAR, CON UN INCREMENTO DE

757% EN ABRIL CON RESPECTO A MARZO DE 2020.

FOTO: CORTESÍA

A raíz de la cuarentena, el negocio que Meza fundó experimentó una baja en el número de clientes de 150 a 35; sin embargo, las clases online y la renta de equipo on demand le ayudaron a mantenerse a flote. “La tecnología fue lo que nos permitió sobrevivir”, asegura el directivo y reconoce que ahora el reto será buscar cómo agregar valor a lo que los grandes competidores traigan al mercado. “Es muy difícil que nosotros, como empresa pequeña, nos subamos a la tendencia igual porque, al final, el presupuesto que tienen las grandes empresas nos va a poner obstáculos para entrar; pero donde tenemos una posibilidad de competir es en la renta de equipo. En la medida en que nosotros logremos brindar los insumos que van a necesitar las personas para hacerse de los servicios de las grandes compañías, es como nosotros podremos, más que competir, complementar”, dice. Para Richard Trinder, director de Soluciones para PyMEs de Google México, la realidad de negocios como RCC demuestra el potencial que tiene la digitalización en las pequeñas y medianas empresas del país. Cerca de 50% de estas unidades productivas no tenía una página web antes de esta contingencia y solo 10% de los negocios está digitalizado. “Muchas empresas, de todos los tamaños, así como emprendedores, ya comenzaban a pensar en la implementación de estrategias digitales, pero aún era algo lento. (...) Ahora es un buen momento para actualizarse, la educación en nuevas herramientas y tecnologías es la base para dar el siguiente paso”, señala.

88 JUNIO —2020

EXP-1268-ARTPORT-003.indd 88

6/8/20 11:37 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

25/05/20 3:33 p.m.


EMPRESAS A PRUEBA DE COVID

SUPERMERCADOS INMUNES

A

La demanda de bienes de primera necesidad aumentó las ventas de las cadenas de autoservicio e impulsó sus canales digitales. ¿Qué les depara la nueva normalidad?

Al inicio de la contingencia, las compras de pánico no se hicieron esperar y, con ello, vino una escalada en las ventas de los supermercados. En el primer trimestre del año, Walmart, Soriana, La Comer y Chedraui llenaron sus carritos y los crecimientos de ingresos alcanzaron doble dígito, aunque en el futuro deberán enfrentar la posibilidad de que los consumidores estén menos dispuestos a abrir su cartera, ante el fantasma de un menor crecimiento que acecha a la economía mexicana. Verónica Uribe, analista bursátil de Grupo Financiero Monex, proyecta que los crecimientos en las ventas de abarrotes y perecederos mantendrán el dinamismo, pero irán disminuyendo –de forma paulatina– a partir de mayo para mantenerse con aumentos de entre 2 y 4%. “En el segundo semestre van a mantener los crecimientos que se registraron en marzo, muy probablemente, en el segundo trimestre y hasta julio se vea este efecto, pero, pasando la contingencia pudiera moderarse, porque la gente volverá a salir y requerirá menos alimentos perecederos”, prevé. La cadena que más incrementó sus ventas durante el primer trimestre fue La Comer y, hacia adelante, podría ser la que resienta, en menor medida, la caída en ventas una vez que pase la contingencia, ya que está orientada a atender a los segmentos de mayor poder adquisitivo. “Estos segmentos poblacionales pueden

CARRITO LLENO

Las cadenas de supermercados aumentaron sus ventas y su flujo operativo. (Cifras en millones de pesos)

INGRESOS CRECIMIENTO EBITDA

CRECIMIENTO

LA COMER

6,184

25.60%

723

42.60%

WALMART

171,334

12.90%

19,050

15.70%

SORIANA

38,755

9.90%

3,001

8.30%

CHEDRAUI

35,504

14.10%

2,584

12.80%

FUENTE: reportes trimestrales de las empresas.

90 JUNIO —2020

EXP-1268-ARTPORT-004.indd 90

6/8/20 11:53 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

04/06/20 4:07 p.m.


92 JUNIO —2020

EXP-1268-ARTPORT-004.indd 92

6/9/20 10:43 AM

tardará más de dos meses para regresar a su gasto del hogar.

DE LA POBLACIÓN cree que

92%

El confinamiento de las personas a sus hogares ha modificado, sustancialmente, las prioridades de los consumidores y la forma de adquirir los productos y servicios. Los efectos económicos de la pandemia terminarán por consolidar esta tendencia en una nueva realidad en el sector consumo.

DEL CONSUMIDOR

¿CUÁNTO TIEMPO CREES QUE LA PANDEMIA AFECTARÁ TU VIDA?

B

NORMALIDAD

LA NUEVA

DE ACUERDO / MUY DE ACUERDO

ALGO EN DESACUERDO / DE ACUERDO

MUY EN DESACUERDO Y EN DESACUERDO

AJUSTES DE RUTINAS

6

7

5

8

A. 3

2

IMPACTO PERSONAL / GASTO DEL HOGAR

4

SENTIMIENTO EN LA POBLACIÓN MEXICANA.

1

A

8

7

6

5

4

3

2

1

14

19

18

17

71

67

61

10

20

71

17

72

14

5

13

Estoy recortando mis gastos.

4

82

82

Dada la economía y mi situación financiera, he sido cuidadoso en cómo gasto mi dinero.

11

Mis ingresos han sido impactados negativamente por el coronavirus.

9

La incertidumbre económica limita mis compras e inversiones.

12

Mi trabajo ha sido afectado a causa de la contingencia.

15

Mi capacidad para llegar a fin de mes se ha visto impactada.

20

Mi capacidad para trabajar se ha visto reducida.

76

La salud de mi familia y amigos se ha visto impactada negativamente.

Sentimiento


18

% Aceites

106%

Atún

71%

11

Jabón de tocador

41%

Papel higiénico

37%

Huevo

35%

23 al 29 de marzo

27%

57%

Co mp r 12 (ot as on ros line ) Com 30% pr en ti ar aliment os enda física 48% 15%

22%

co Co m mp ida ra r lin 38 e %

37

32

Cereales

33%

41%

32%

28%

Cubrebocas

528%

Viajes domésticos

+ de un año

Entre 7 y 12 meses

De 4 a 6 meses

Entre 2 y 3 meses

De 0 a 1 mes

Cervezas

83%

5 al 11 de abril

45%

31%

35%

i

jes na Via acio n r % 25 nte

Vino

82%

Vodka

76%

Cereales

65%

PRODUCTOS + CONSUMIDOS

E

a nd tie ) n e s rar tro mp a (o , Co físic 11% e n i c ntos ( . Ir a eve rtos, etc.) % 54 concie 24%

14

14

39

28

4

FUENTE: A, B y C: McKinsey Survey: Mexican consumer sentiment during the coronavirus crisis. 28 de abril , 2020 D: Los hábitos del consumidor no volverán a ser los mismos después del COVID-19, de EY; y E: Nielsen.

Vegetales enlatados

146%

%

Cloro

223%

%

Pastas

223%

56

Arroz

251%

DECRECERÁ

25

PERMANECE IGUAL

22 %

%

40

e ffic eo m Ho

INCREMENTARÁ

EXPECTATIVA DE COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR TRAS LA CONTINGENCIA.

8

Leche

47%

31%

Ron y brandy

44%

13%

Mezcal

32%

Papel higiénico

26%

De regreso con más fuerza

9%

25%

Extravangantes pero responsables

¿Cómo cambiarán los hábitos de consumo?

D

DATA: DIANA ESTEFANÍA RUBIO

Alimentos empacados

33%

Recortes y ajustes

Vuelta a la normalidad

22%

% 50

impactadas por más de dos meses a causa de la situación de COVID-19.

94%

CREE QUE SUS FINANZAS serán

Moderados y sencillos

% 25

rI a co un ce m e nt 12% rcial ro les

1

%

Sin impacto

41

n/a

%

EXP-1268-ARTPORT-004.indd 93

48

C

on

93

6/9/20 10:44 AM


EMPRESAS A PRUEBA DE COVID

DHL TRIPLICÓ

LAS CONTRATACIONES PREVISTAS PARA ESTA ÉPOCA, PASANDO DE 100 NUEVOS COLABORADORES A

300

permitirse adelantar compras para uno o dos meses, y eso pudo dar un aumento a las ventas de La Comer. Es la más fuerte y es posible que mantenga estos dinamismos en las ventas”, apunta Julián Fernández, jefe de Análisis de Bursamétrica. Los retailers echaron a andar, a máxima velocidad, sus canales digitales. Walmart recibió los beneficios de ser de las primeras en caminar hacia la onmicanalidad. Sus pedidos en línea aumentaron 68% y las ventas digitales representaron el 1.6% del total en México. Para hacer frente a estos crecimientos, reforzó su capacidad logística al incrementar en 106% su flotilla de entrega de última milla. Además, lanzó la plataforma Ode Sam’s, su tienda de gran formato. Los analistas coinciden en que las empresas deberán mejorar la infraestructura logística para aumentar la participación de los canales digitales en las ventas totales, porcentajes que se mantienen bajos, de entre 3 y 4%.

EL RETO DE CRECER DE GOLPE Las ventas en línea trajeron un aumento en la demanda de servicios de paquetería y mensajería, elevando las operaciones a niveles propios de un fin de año. Para las empresas, el cambio vino en dos rubros: la cantidad de operaciones que atienden y el tipo de carga que transportan. En el primer ámbito, la demanda se incrementó alrededor de 50%, primero, impulsada por productos de salud e higiene, y luego se fue adaptando a algunas fechas como el Día de la Madre y el Hot Sale, el

SWITCH. El alza en el movimiento de mercancías por e-commerce compensó la baja en la demanda de envíos a empresas.

Categorías en las que se espera gastar más después de la pandemia de COVID-19 Se prevé que los segmentos que experimentaron un auge durante la contingencia tendrán un ajuste en la nueva normalidad. Vacaciones Tiempo libre Comidas en restaurante Moda y calzado Comida fresca y fría Artículos costosos Belleza y cosméticos Equipo deportivo Comida en tiendas Artículo de cuidado personal Electrodomésticos y electrónicos Bebidas alcohólicas Productos del hogar Comida congelada Comida enlatada Bebidas 1

2

3

4

5

FUENTE: ‘Los hábitos del consumidor no volverán a ser los mismos después del COVID-19’, de EY

FOTO: JESÚS ALMAZÁN

94 JUNIO —2020

EXP-1268-ARTPORT-004.indd 94

6/9/20 12:17 AM


evento de ventas en línea realizado del 22 de mayo al 1º de junio. Antonio Arranz, CEO de DHL Express, considera que la cuarentena ha atraído a un flujo de compradores en línea que la industria esperaba dentro de cinco años, por lo que la pregunta en el aire es si este cambio será temporal o definitivo. Además de este sorpresivo dinamismo, la industria también se ha enfrentado a cambios en la estructura de la carga, que, por una parte, se redujo en el segmento de empresas debido al paro generalizado de diferentes industrias, pero que alcanzó a ser compensado por las entregas domésticas, refiere Ingo Babrikowski, CEO de la firma mexicana Estafeta. “Vimos una reducción de carga de 30%, afectada por la menor actividad económica, pero que ahora se está reponiendo por

carga de comercio electrónico, de entrega en casa particular”, señala. Aunque la cantidad de paquetes movilizados para entrega doméstica se ha equiparado con las entregas de carga, en ingresos, esto no ha sido así, advierte Babrikowski, quien refiere que hay un déficit de entre 10 y 12% respecto de lo que estarían percibiendo si sus operaciones fueran de carga. “El problema con las entregas en casa particular es que son más complejas y costosas que la entrega en un comercio, porque son entregas individuales. Normalmente, se dejan máximo dos paquetes y esto baja mucho la capacidad operativa que tenemos”, comparte. Este caso ha sido similar para DHL Express, que también apunta a que los paquetes residenciales sobrepasan la demanda de la carga de empresas.

LOS INFALTABLES DEL TICKET Desde finales de febrero, cuando se registraron los primeros casos de COVID-19 en el país, Grupo AIEn, que tiene marcas como Cloralex y Pinol, ya estaba listo para el incremento de la demanda. “Monitoreamos la situación desde que aparecieron los primeros brotes en China. Incrementamos el inventario porque sabíamos que esto generaría demanda de nuestros productos, como pasó en su momento con la influenza”, relata Jorge Quirós, director de Marketing de la empresa. Al inicio de esta emergencia sanitaria, las ventas de cloro aumentaron 46% y la de limpiadores para piso lo hicieron 26%, según datos de la consultora

Statista. A decir de Quirós, tanto Cloralex como Pinol incrementaron su participación de mercado y, hacia finales de abril, tenían una preferencia de 82 y 68%, respectivamente. Sin embargo, aun con los aumentos en las ventas durante los meses de la contingencia, la compañía se alista para hacer frente a la baja esperada en el consumo a causa de la desaceleración económica que especialistas proyectan hacia el cierre de este año. “En el corto plazo, tenemos un aumento de ventas, pero en el mediano plazo nos vamos a enfrentar a un consumidor bastante golpeado económicamente”, admite Quirós.

8% AUMENTÓ LA PLANTILLA LABORAL DE LA COMER, PARA HACER FRENTE AL CRECIMIENTO DE LAS VENTAS QUE REGISTRÓ EN SU PLATAFORMA DIGITAL.

De ahí que los aprendizajes continúan para la industria. Jorge Torres, presidente de FedEx Express México, señala que atender a pequeños rubros se vuelve crucial, ya que la reactivación de algunos segmentos de la economía, como las pymes, podría verse beneficiada por el e-commerce. “Hoy debemos tener claro que el comercio electrónico es un mercado global. Un zapatero, un mezcalero o un textilero tienen la oportunidad de subir su producto a una red que le permita tener una visibilidad mundial. Hay tantos clientes potenciales para comprar ese producto como gente con acceso a internet”, dice. A casi tres meses de que inició la contingencia sanitaria en México, las expectativas de crecimiento para la economía son retadoras. Se espera que el PIB baje más allá de 8% en 2020 y que la pandemia pase una factura mayor a sectores como el turismo y la aviación. No obstante, el crecimiento estimado para lo digital y sus empresas prevalece y los expertos en este gremio son optimistas ante los retos para lograr que ese auto del comercio electrónico, siga avanzando y que mantenga la aceleración que ganó durante la crisis.

95

EXP-1268-ARTPORT-004.indd 95

6/9/20 12:24 AM


Sencilla-Doble ua.indd 1

05/06/20 10:42 a.m.


lifeandstyle.mx

R E LO J E R Í A

AUDEMARS PIGUET IWC ROLEX MONTBLANC CHOPARD TAG HEUER

MUSEO DE ENSUEÑO UNA HERMOSA ESTRUCTURA EN FORMA DE ESPIRAL ES LA SEDE DEL NUEVO MUSEO TALLER AUDEMARS PIGUET. DENTRO HAY MÁS DE 300 RELOJES HISTÓRICOS DE LA GRAN DAMA SUIZA. PÁG. 98

EXP-1268-LYS-relojes.indd 97

08/06/20 12:19


RELOJERÍA AUDEMARS PIGUET

DENTRO DE LA ESPIRAL El Museo Taller Audemars Piguet, localizado en el Vallée de Joux, es una obra arquitectónica tan compleja e innovadora como los relojes que guarda en su interior. Texto: Manuel Martínez Torres

U

na estructura con forma de espiral le quita lo monótono a Le Brassus, un poblado del Vallée de Joux suizo donde la mayoría de los edificios son rectángulos horizontales o verticales. La nueva construcción es la sede del Museo Taller Audemars Piguet, la marca de relojería fundada en 1875 por Jules Louis Audemars y Edward Auguste Piguet en una de las edificaciones vecinas –la casa histórica– a la que está conectada. Audemars Piguet es experta en este tipo de disrupciones desde 1972, cuando lanzó el Royal Oak, un reloj deportivo de lujo hecho de acero, con bisel octagonal y brazalete integrado, que revolucionó la industria. Su museo sigue esa ruta con una propuesta vanguardista en la que 108 paneles de vidrio curvo soportan las 470 toneladas del techo, compuesto por dos planchas circulares de acero que, cuando el clima lo permite, están recubiertas por pasto que ayuda a ajustar térmicamente el interior y

98

JUNIO —2020

EXP-1268-LYS-relojes.indd 98

(RE)MASTER01 Para festejar la inauguración del museo, Audemars Piguet presentó este cronógrafo flyback automático basado en un reloj de 1943. Es una edición limitada de 500 ejemplares.

absorber la lluvia. Una malla de latón reviste el exterior para regular la luz y la temperatura. La forma del museo está inspirada en la espiral del mecanismo de los relojes, un resorte diminuto que regula las oscilaciones del volante y es clave para la precisión. El diseño es obra de la firma danesa Bjarke Ingels Group y fue ejecutado por el estudio suizo de arquitectura CCHE. Cuando abra al público, se espera que a finales de junio, los visitantes podrán disfrutar de una retrospectiva de la evolución de la relojería en el Vallée de Joux y de más de 300 guardatiempos emblemáticos de Audemars Piguet. En el centro de la espiral están los talleres de Grandes Complicaciones y Oficios Artísticos, donde se podrá contemplar la labor de los relojeros y artesanos que elaboran las piezas más extraordinarias de la casa. También ahí está el modelo Universelle, de 1899, el reloj de bolsillo más complicado que la marca ha fabricado, con 21 funciones. Es el sol que lo alumbra todo.

FOTOS: CORTESÍA

08/06/20 12:20


IWC RELOJERÍA

EL ORO DEL PORTUGUÉS La colección Portugieser es la más exitosa de IWC Schaffhausen, que este año lanza un modelo Tourbillon Rétrograde Cronógrafo hecho en un metal fuera de lo común.

E

Texto: Manuel Martínez Torres

l reloj que inspiró la colección Portugieser tenía una estética tan clásica como los actuales, aunque nació a contracorriente. La historia contada por IWC es que, a mediados de la década de 1930, dos hombres de negocios portugueses encargaron a la manufactura un reloj de pulsera con la precisión de un cronómetro marino. Era una solicitud extraña porque lo de moda eran los guardatiempos estilo Art Decó, pequeños y rectangulares. En 1939, los relojeros de la marca presentaron la solución: pusieron el mecanismo de un reloj de bolsillo para cazadores muy preciso en una caja redonda de 41.5 mm, un tamaño considerable para esa época. La esfera, abierta y limpia, se diseñó como los relojes de cubierta que IWC hacía para la Real Armada Británica y que eran fáciles de leer, pues se usaban como instrumentos de navegación. Así

FOTO: CORTESÍA

EXP-1268-LYS-relojes.indd 99

nació la referencia 325, con números arábigos aplicados, manecillas delgadas, realce simple y pequeño segundero a las 6 horas. Por su sencillez y tamaño, fue un producto adelantado a su tiempo. La casa lo resucitó en 1993 para conmemorar su 125º aniversario, lo bautizó Portugieser por aquellos portugueses y hoy es su best seller. En 2020, IWC lanza modelos como el Portugieser Tourbillon Rétrograde Cronógrafo. Esta edición limitada de 50 ejemplares combina tourbillon volante, indicador de fecha retrógrado y cronógrafo flyback. La caja, de 43.5 mm, es de Armor Gold, un material más duro que las aleaciones tradicionales de oro rojo. Su mecanismo es automático, con 68 horas de reserva de marcha. Sorprende la armonía con que las funciones se acomodan en la esfera azul, una herencia de la pureza de ese reloj de 1939 hecho por visionarios.

99

08/06/20 12:20


RELOJERÍA ROLEX

LA HORA DE JON El español Jon Rahm, testimonial de Rolex, busca, por segunda vez en su carrera, ser número uno del mundo, un paso más hacia su meta de hacer historia en el golf. Texto: Manuel Martínez Torres

C

on el mundo paralizado, Jon Rahm tuvo que detener su impetuoso abordaje al primer puesto del ranking mundial de golf (OWGR, por su siglas en inglés). El vasco, de 25 años, iba en segundo lugar, por detrás del norirlandés Rory McIlroy, cuando todos los torneos fueron suspendidos. Rahm tendrá que hacer gala de su mejor juego si quiere emular a su héroe personal Severiano Ballesteros, el único español que ha logrado ocupar la cima del OWGR. “Lo que me importa es hacer historia en el golf”, declaró Rahm en febrero, antes del inicio del World Golf Championship (WGC) Mexico Championship 2020, donde terminó tercero y embocó un hoyo en uno. Tiene todo para conseguirlo. Desde 2017, ha ganado tres torneos del PGA Tour y seis del European Tour. Fue parte del equipo europeo que venció a los estadouni-

100

JUNIO —2020

EXP-1268-LYS-relojes.indd 100

denses en la Ryder Cup de 2018. Como muchos, aún tiene pendiente ganar un Major. En noviembre de 2019 se llevó el DP World Tour Championship y, al mismo tiempo, la Race to Dubai 2019 –antes conocida como Orden del Mérito–, el reconocimiento al mejor jugador del European Tour. El único español que había recibido ese premio era Ballesteros. Otro ejemplo de las expectativas que genera es su relación con Rolex. La marca suiza lleva más de 50 años involucrada con este deporte y entre sus testimoniales han estado leyendas como Greg Norman, Jack Nicklaus, Gary Player, Tiger Woods, Annika Sörenstam y Lorena Ochoa. Patrocina algunos de los torneos femeninos y masculinos más importantes del mundo, y apoya el golf amateur. También ha puesto los ojos en la nueva guardia: mujeres y hombres que, como Rahm, son el futuro del golf.

OYSTER PERPETUAL SKY-DWELLER Perfecto para los viajeros porque tiene doble huso horario fácil de usar. Caja de 42 mm en acero Oystersteel y bisel en oro blanco de 18k. Movimiento calibre 9001 automático.

FOTOS: AFP Y CORTESÍA

08/06/20 12:21


MONTBLANC RELOJERÍA

CON EL MUNDO EN LA MUÑECA El modelo 1858 Geosphere es el ícono joven de la relojería de Montblanc, que ahora lo presenta por primera vez con esfera azul y brazalete de acero.

Texto: Fernanda López Díaz

FOTO: CORTESÍA

EXP-1268-LYS-relojes.indd 101

T

odas las casas de lujo necesitan tener productos emblemáticos que perduren como objetos de deseo entre los consumidores de varias generaciones. La división de relojería de Montblanc ha encontrado un producto así –un ícono para el futuro– en el jovencísimo 1858 Geosphere. Lanzado en 2018, está inspirado en los relojes militares y de exploración que la manufactura suiza Minerva –propiedad de Montblanc desde 2007– produjo en las décadas de 1920 y 1930. Minerva era un referente de la precisión por sus cronógrafos para cronometrar deportes. Además, la variedad y originalidad de sus diseños y funciones es una fuente inagotable de ideas para Montblanc, que ha sabido reinterpretarlos en piezas que se sienten actuales. Eso ocurre con la nueva versión del 1858 Geosphere, cuya caja de 42 mm por primera

vez está hecha de titanio, un material ligero y resistente a los rayones. Otra novedad es el azul de la esfera y de la cerámica del bisel, contrastado con el blanco de las indicaciones, una propuesta cromática que está inspirada en los colores de los glaciares y el hielo de las montañas. El foco de atención son los globos abovedados de los hemisferios norte y sur. Están rodeados por una escala con las 24 zonas horarias y una indicación día/noche. Los globos completan una rotación diaria y permiten conocer la hora en todo el planeta. Los continentes están recubiertos con material luminiscente y brillan en la oscuridad. Los pequeños puntos azules representan las siete cumbres más altas del mundo. También tiene una subesfera para un segundo huso horario a las 9. Viene con correa de aligátor azul sfumato o brazalete de acero, y su mecanismo es de carga automática.

101

08/06/20 12:21


RELOJERÍA CHOPARD

LA EMOCIÓN ES AZUL Un nuevo cronógrafo de Chopard rinde tributo al rally Mille Miglia, la “carrera más bella del mundo”, con un diseño lleno de elementos dedicados a los verdaderos amantes del automovilismo. Texto: Manuel Martínez Torres

L

a pandemia de COVID-19 puso en suspenso muchos eventos, entre ellos, la Mille Miglia, el rally italiano de autos clásicos en que los participantes van de Brescia a Roma, ida y vuelta, en un recorrido de 1,000 millas. Los organizadores decidieron moverla de mayo a octubre. Crucemos los dedos para que la “carrera más bella del mundo” se realice con normalidad, como tantas cosas que anhelamos. Mientras tanto, podemos disfrutar de los nuevos modelos que Chopard creó este año en honor de la Mille Miglia, de la cual es patrocinador principal y cronometrador oficial desde 1988. El reloj que presentamos en esta página es el Mille Miglia GTS Azzurro Chrono, un robusto cronógrafo con caja de acero de 44 mm. Su diseño tiene varios guiños a los autos clásicos. Los lados de la caja están acanalados, como los pistones de un motor, y las asas recuerdan las curvas de las carrocerías fabricadas a mano. La corona de gran tamaño se inspira en un tapón de gasolina, y los dos pulsadores del cronógrafo tienen un grabado profundo, como el de los pedales de los coches de competición. Los tres totalizadores del cronógrafo –12 horas, 30 minutos y 60 segundos– semejan los paneles de instrumentos de los autos clásicos. Lo más sobresaliente de esta edición limitada de 750 piezas es el color azul acerado de la esfera, con satinado circular. La fecha está enmarcada con la flecha 1000 Miglia. Su mecanismo es de carga automática y garantiza 48 horas de reserva de marcha. La correa es otro detalle ganador: está hecha de cuero perforado, como el de los guantes que usaban los gentlemen drivers de las décadas de 1950 y 1960, y tiene un forro de caucho que reproduce el dibujo de un neumático de carreras Dunlop.

102 JUNIO —2020

EXP-1268-LYS-relojes.indd 102

FOTO: CORTESÍA

08/06/20 12:46


TAG HEUER RELOJERÍA

CONECTADO HIPERACTIVO La tercera generación del TAG Heuer Connected está orientada al deporte, sin perder la esencia de la casa suiza. Texto: Fernanda López Díaz

H

ay una evolución muy interesante entre el primer smartwatch de TAG Heuer lanzado en 2015 y la tercera generación presentada en marzo de este año. La firma fue pionera en el segmento de los relojes conectados de lujo y ha sabido aprovechar esta ventaja. El diseño del nuevo Connected está inspirado en los famosos cronógrafos de la marca suiza, una de las más respetadas de la industria, y su caja, de titanio o acero, se fabrica con los mismos procesos, acabados y calidad que las de sus relojes mecánicos. Pero el mayor cambio está en la experiencia de uso, pues TAG Heuer ha apostado por un producto más orientado al deporte. Para ello, lo ha equipado con GPS, brújula, acelerómetro y giroscopio, además de un monitor de frecuencia cardiaca de grado no médico que permite un control fiable de las calorías quemadas. Además, la pantalla táctil OLED está protegida por cristal de zafiro y las correas son de caucho perforado para mayor agarre y comodidad. Es hermético hasta 50 metros, por lo que es posible usarlo para nadar o correr bajo la lluvia. Está equipado con el sistema operativo Wear OS de Google, y la marca desarrolló la nueva app para móvil TAG Heuer Sports, para el seguimiento de sesiones de golf, running, ciclismo, senderismo y fitness, entre otras actividades. Hay cinco opciones de esferas con un estilo mecánico o digital, que se pueden personalizar, y se irán agregando más para descargar. La batería dura todo el día en uso normal, incluida una hora de ejercicio, y el tiempo de carga es de 1.5 horas. Es momento de probarlo.

AL ESTILO SUIZO

La caja de este modelo mide 45 mm y es de titanio grado 2 ultraligero revestido con PVD negro mate. El bisel es de cerámica. Tiene acabados, como pulidos y cepillados, de la misma calidad que los relojes mecánicos de la marca.

FOTO: CORTESÍA

EXP-1268-LYS-relojes.indd 103

COMO UN CRONO

Al estilo de los cronógrafos de la firma, la corona está enmarcada por dos pulsadores funcionales. El superior inicia la aplicación TAG Heuer Sports, la corona permite navegar con Google y el botón inferior activa el cronómetro.

LOOK DIGITAL O MECÁNICO

Entre las cinco opciones de esferas del Connected está una versión de tres manecillas de la esfera esqueleto del movimiento mecánico de manufactura Heuer 02, que se puede ver en el modelo que presentamos aquí. Habrá más para descargar.

ESENCIA DEPORTIVA

La correa es de caucho negro y hay una amplia oferta de colores (rojo, naranja y caqui, entre otros), pues el reloj cuenta con un sistema que permite intercambiarla fácilmente. También se puede optar por un brazalete de acero.

EN EL INTERIOR

Está equipado con sensor de frecuencia cardiaca, brújula, acelerómetro, giroscopio, NFC y micrófono. Recibe notificaciones de correo electrónico y mensajes, y tiene conectividad wifi. La batería dura un día. Es compatible con iOS y Android.

103

08/06/20 12:46


REFLEXIÓN

KIT DE SUPERVIVENCIA PARA MEDIOS Y AGENCIAS a crisis por COVID-19 replanteó la forma en cómo consumimos, aprendemos, producimos y ofrecemos servicios. Dentro de este contexto, las más de 8,700 agencias de marketing, 400 periódicos, 2,000 estaciones de radio y 870 canales de televisión en México sufrirán cambios profundos. El timing no pudo llegar en peor momento: competencia bestial de pequeñas agencias digitales, baja flexibilidad laboral, poca experiencia para ofrecer soluciones sofisticadas y contenidos digitales de calidad global, fragmentación acelerada de ventanas de contenido (YouTube, Spotify, Twitch, Twitter) y la agregación desventajosa de datos, servicios y consumidores de las Big Tech (Google, Facebook, Amazon, Apple y Microsoft). Así, las empresas de medios y marketing deben replantearse la forma en que están organizadas y definen sus modelos de negocio si quieren sobrevivir a la época de arenas movedizas que se avecina. Para ello, comparto ocho acciones claves a tomar. Ajusta la estructura al mínimo, con el talento que te permita mantener los estándares de calidad, servicio, contenidos y plataformas lo más alto posible, y terceriza todas las funciones que puedas. Elimina gastos no esenciales (oficinas, suscripciones, contratos en dólares, prestaciones, licencias, plataformas mal utilizadas, etc.) y realinea los indicadores de tu equipo a la rentabilidad, márgenes, retención de clientes, ticket medio y base de datos propia. Fortalece la marca de tu empresa y posiciona su reputación como una de las mejores en su categoría. Revisa los estándares de

L

calidad, la narrativa, el client & customer journey, y la razón de existir. También mejora tu pitch comercial, tu sitio web, reportes posventa y redes sociales. El marketing comercial es el eje de tu futuro, ya que, de este esfuerzo, identificas y retienes clientes, mapeas nuevos productos, haces alianzas y ejecutas todos tus materiales de contacto y servicio al cliente. Debes revisar este departamento, alinear los indicadores de desempeño del área con los de la dirección general. Monetiza los activos mal aprovechados incluyendo contenidos, estudios, base de datos, oficinas y ratings y busca desarrollar negocios digitales (e-commerce, educación en línea, adquisición de marcas, etc.). Construye una base de datos de audiencias con perfiles completos que permita ofrecer un alcance altamente segmentado a tus clientes y desarrollar nuevos negocios. Compra alguna empresa, invierte o haz una alianza global para multiplicar la calidad de servicios de producción, tus credenciales y desarrollo creativo de soluciones de alcance, conversión y posicionamiento de marca. Visita a todos tus clientes claves para garantizar que te vean como aliado del negocio. El ciclo comercial se redondea con indicadores simples: mayor inversión, retención de clientes, índice de satisfacción y longitud y monto del contrato. Es posible que cientos de empresas en esta industria desaparezcan para mediados de 2021; pero también habrá potencial de crecimiento en servicios creativos multimedia, dentro de los juegos y educación en línea, explotando negocios de forma directa al consumidor y aprovechando las bondades de dar gran servicio al cliente. Cierro con tres recomendaciones: actúa rápido, sé pragmático, piensa digital only.

JUAN SALDÍVAR Consultor de negocios, inversionista y experto en medios y mercadotecnia. @Juan_Saldivar / Juan@sws.ms

104 JUNIO —2020

EXP-1269-Reflexion_SN1.indd 104

6/9/20 1:53 PM


INTERPROTECCIÓN

PROTEGE TU CASA Y SUS CONTENIDOS

Por $40 al mes

Cubre $50,000

Puedes aumentar la cobertura hasta 4 veces

EQUIPOS MÓVILES

Robo Descarga eléctrica Incendio Accidente

EFECTIVO Robo

MOBILIARIO-ADORNOS Robo Incendio

CRISTALES Rotura

ELECTRODOMÉSTICOS Robo Descarga eléctrica Incendio Accidente

RESPONSABILIDAD CIVIL Daños a terceros Daños que sufran tus trabajadores

INSTALACIONES Daños por incendio Daños por Accidente

ASISTENCIA

Plomería Electricidad Cerrajería

Consulta las LETRAS GRANDES y conoce todos los detalles

Sencilla-Doble ua.indd 1

05/06/20 1:53 p.m.


Cartier Santos Dumont (WSSA0022) y Santos de Cartier Cronógrafo, Oro y Acero (W2SA0008)

Herencia de Lujo y Precisión A . LA NGE & SÖHNE · AUDEMA RS PIGUET · BAU ME & MERCIER · BELL & ROSS · BR EITLING · BOVET · BUBEN & ZORW EG BV LGA R I · CA RTIER · CORU M · CHA NEL · CHOPA R D · CHR ISTOPHE CLA R ET · CHRONOSW ISS · FR A NCK MULLER FR ÉDÉR IQUE CONSTA NT · GR EUBEL FORSEY · GIR A R D -PER R EGAU X · HUBLOT · H YT · IWC · JACOB & CO JA EGER-L e COULTR E · L’EPÉE · MB&F · MONTBLA NC · MONTEGR A PPA · OR IS · PA NER A I · PATEK PHILIPPE · PIAGET PORSCHE DESIGN · RO GER DUBUIS · TAG HEUER · TISSOT · TW STEEL · ULYSSE NA R DIN URW ER K · VACHERON CONSTA NTIN · ZENITH

#TheBergerMan

Sencilla-Doble ua.indd 1

B E RGE R .C O M.M X

#BergerTimes

03/06/20 10:08 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.