Sports Illustrated Diciembre 2025: WWE & AAA, un ring dos mundos

Page 1


EDITOR DE LA REVISTA

Ángel Soto M. | angel.soto@grupoexpansion.com

JEFE DE INFORMACIÓN

Mario Palafox | mario.palafox@grupoexpansion.com

COEDITOR WEB

César Juárez REPORTEROS

Yarek Gayosso, Alejandra González, Rodrigo Corona REALIZADOR DE VIDEO

Edmundo Méndez COMMUNITY MANAGERS

Daniela Rangel, Esteban Méndez

EDITOR GENERAL SPORTS ILLUSTRATED

Tlatoani Carrera | tlatoani.carrera@grupoexpansion.com

JEFE DE REDACCIÓN E INFORMACIÓN HARD NEWS

Alberto Verdusco | mario.verdusco@grupoexpansion.com

EDITORA DE EXPANSIÓN POLÍTICA

Mariel Ibarra | ibarra@grupoexpansion.com

DIRECTOR GLOBAL CORPORATIVO DE VENTAS

Roberto Caballero | roberto.caballero@grupoexpansion.com

DIRECTOR COMERCIAL CORPORATIVO NACIONAL

Alejandro Leal | aleal@grupoexpansion.com

DIRECTORES DE VENTAS NACIONALES

Abraham Meza |abraham.meza@grupoexpansion.com

Claudio Delgado |cdelgado@grupoexpansion.com

Elizabeth De Garay |elizabeth.degaray@grupoexpansion.com

DIRECTORA COMERCIAL RI

Carla Font | cfont@grupoexpansion.com

DIRECTORA COMERCIAL CENTROS COMERCIALES

Pahola Carreto | pahola.carreto@grupoexpansion.com

DIRECTOR DE ESTRATEGIA MULTIPLATAFORMA

Cristhian del Ángel | cristhian.delangel@grupoexpansion.com

DIRECTOR COMERCIAL REGIONAL (USA, NORTE Y SURESTE)

Pablo Campo | pablo.campo@grupoexpansion.com

DIRECTOR DE GROWTH

Andrés Tomassi | atommasi@grupoexpansion.com

HEAD DE MARKETING SERVICES

Italo Corona | italo.corona@grupoexpansion.com

DIRECTORA EDITORIAL DE SOFT NEWS Y EXPANSIÓN STUDIOS

Claudia Cándano | ccandano@grupoexpansion.com

BRAND MANAGER

Antonio Ramírez G. | antonio.ramirez@grupoexpansion.com

HEAD DE OPERACIONES EXPANSIÓN STUDIOS

Janeth Correa

HEAD CREATIVO EXPANSIÓN STUDIOS

Ignacio Amaya

EDITORA EXPANSIÓN STUDIOS

Irayda Xacibe Rodríguez | irodriguez@grupoexpansion.com

GENERADORES DE CONTENIDO

Carlos Israel Díaz, María Fernanda Cisneros, Ricardo Ramírez, Verónica Cervantes DIRECTORA DE CUENTAS

Ana Lilia Chávez PROJECT MANAGERS

Alejandra Jiménez, Fernando Cortés, Montserrat Reyes, Shantal Elizabeth Gómez DISEÑADORAS

Pamela Jarquin, Shuellem Estrada EQUIPO DE VIDEO

COORDINADORA DE VIDEO

Mariana Martínez | mariana.martinez@grupoexpansion.com

EDITOR GENERAL DE ARTE HARD NEWS

Óscar González | oscar.gonzalez@grupoexpansion.com

COEDITORES GRÁFICOS

Rodrigo Heredia, Alina Torres, Eduardo Martínez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Diego Álvarez

COORDINADORA DE FOTO SR. Betina García

COORDINADOR POSTPRODUCCIÓN

Christian Javier Castillo Paralizábal EQUIPO DE VIDEO

Abel González, Alberto Nolasco, Anabel Sarahi Martínez, Andrea Estrada, Daniel Osvaldo Escutia, Gustavo Rodríguez, Javier Sánchez, Jonathan Jesús Vázquez, Ricardo Ramírez PRODUCTORA

Jacqueline Facio

COORDINADORA DE ESTUDIO DE FOTO

Alejandrina Lira

FOTÓGRAFA ESTUDIO DE FOTO

Anylú Hinojosa ASISTENTE ADMINISTRATIVA

Carolina Aguilar DIRECTOR DE OPERACIONES

Fernando Ceballos | fernando.ceballos@grupoexpansion.com DISTRIBUCIÓN

Alberto Palacios | apalacios@grupoexpansion.com GERENTE DE TRÁFICO

Ana María Galindo COORDINADOR DE PRODUCCIÓN

Édgar Mora PRODUCCIÓN

Ulises Alarcón COORDINADOR DE PRODUCCIÓN DIGITAL

Javier Jasso POSPRODUCCIÓN DIGITAL

Diana Aguilar, Jesús González EDITORA DE BROADCASTING

Mónica Alfaro Altamirano TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Daniel Villegas SEO EDITORIAL Y TÉCNICO

Daniela Barranco, Jesús García CIENTÍFICO DE DATOS

Eduardo Castillero DISEÑADORES WEB

Nayeli Araujo, Paula Carrillo, Itzel García, Salvador Buendía CORRECTORA DE ESTILO

Sandra Berríos COLABORADORES

Marion Reimers,Carolina Padrón, Juan Carlos Ramírez

SPORTS ILLUSTRATED, Revista bimestral, Nº5, diciembre 2025-enero 2026. Editor responsable: Tlatoani Carrera Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo Nº: en trámite; Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº: en trámite. Domicilio de la publicación: Avenida Constituyentes Nº 956, colonia Lomas Altas, alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11950, Ciudad de México. Imprenta: Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V., con domicilio en Duraznos Nº1, colonia Las Peritas, alcaldía Xochimilco, C.P.16010, Ciudad de México. Distribuidores: Expansión, S.A. de C.V., Avenida Constituyentes Nº 956, colonia Lomas Altas, alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11950, Ciudad de México, y Alfesa Comercialización y Logística, S.A. de C.V., Corona
reproducción total
parcial del contenido, fotografías,

EL NEGOCIO Y LA NOSTALGIA

s el inicio de la década de los 90. El ring de la lucha libre mexicana está lleno de colorido: hay enmascarados que vuelan desde la tercera cuerda y que hacen la “quebradora en todo lo alto”. Así lo narran en la televisión Alfonso El Doctor Morales y Arturo El Rudo Rivera, las voces que engrandecen el espectáculo. La AAA, entonces una empresa joven, presume nombres de categoría: Atlantis, Octagón, Máscara Sagrada… y más ídolos del ring.

Del otro lado de la frontera norte se lleva a cabo una interpretación completamente diferente de la lucha. Allá, en la WWE, retumban los nombres de Hulk Hogan, The Undertaker, The Rock y un nutrido grupo de atletas mucho más cercanos al fisicoculturismo.

Es una cultura que casi parece opuesta. Mientras que en la AAA hay vuelos y llaves, la versión estadounidense está llena de patadas, golpes y mucho show hollywoodense. Entonces, en los 90, parecían dos estilos irreconciliables, a pesar de que había influencias que unían la cuerda. Algunos enmascarados luchaban en rings de Estados Unidos y en México se copiaban, eventualmente, las jaulas hollywoodenses.

Hoy, después de apretar fast forward para adelantar la película (otro ejercicio de nostalgia), se muestra una historia que parecería imposible para aquellos tiempos: en abril de 2025, se anunció que la WWE compró la AAA. Finalmente, el destino nos alcanzó. La época de las grandes corporaciones unió ambos espectáculos con la idea de convertirla en algo mejor. Las preguntas iniciales saltan desde la tercera cuerda: ¿Cómo convivirán en matrimonio dos enamorados que parecían tan distantes? ¿Cómo cambiará el espectáculo en su conjunto?

Algo similar sucede en el futbol. Si no, cómo explicar que Marc Spiegel, un multimillonario nacido en Louisville, Kentucky, se convirtiera en socio de la Liga MX tras comprar el Querétaro, una de las franquicias menos valiosas, pero por la que pagó más de 120 millones de

dólares. Su apuesta, según sus palabras, le da valor al resto de los equipos de la liga y pone el mantel para una posible fusión con la MLS.

Lo de Spiegel se alinea con una tendencia mundial: hace poco, la actriz Eva Longoria se hizo con el Necaxa, junto a Ryan Reynolds, el actor canadiense que también se asoció para comprar el Wrexham galés, un equipo que ha empezado a contar un cuento de hadas en los bosques del Reino Unido.

Lejos quedaron aquellas épocas románticas que defiende Jorge Valdano, el argentino campeón del mundo que ha continuado su legado de éxito con la palabra. Con una voz que elabora la prosa con puntos y comas, Valdano abre la memoria del mundial del futbol “clásico”, aquel que defendía la camiseta como lo único valioso. En entrevista, Valdano recuerda el Mundial de México 1986, que, aunque sucedió hace casi 40 años, se ve con la distancia de tiempos completamente lejanos. El de un futbol que algunos melancólicos aseguran que ya no existe.

En esta edición, se incluye también la historia de un argentino que acepta ser entrenador mexicano. El Turco Mohamed es otro personaje colorido de aquellos 90. Entonces, se pintaba el pelo como líder de Toros Neza. Era disruptivo y habilidoso. Con el tiempo, se convirtió en el gestor de vestidores más relevante de los últimos años. Un camaleón que encontró los mejores elementos para convertirse en multicampeón.

Del otro lado de la grabadora también está Jenni Hermoso, la futbolista que, después de ser campeona del mundo y vivir el mejor momento de su carrera, fue el centro de las miradas mundiales tras el beso no consentido de Luis Rubiales, entonces presidente de la Federación Española. Jenni abre las puertas de su intimidad para hablar de aquellas heridas y de su estancia en México, un bálsamo de este lado del Atlántico.

Finalmente, el archivo de Sports Illustrated devuelve la nostalgia de la NFL, retratada por el ojo de Neil Leifer. El histórico fotógrafo se mancha de lodo para retratar los dientes caídos que mostraban la rudeza del juego. Sus imágenes refuerzan la idea de que los tiempos pasados fueron mejores.

Editor general de Sports Illustrated

Tlatoani Carrera

tlatoani.carrera@grupoexpansion.com

ALINEACIÓN

ALTO IMPACTO

Grayson Waller propina un rodillazo feroz al temido Psyco Clown, en una muestra del nuevo mundo AAA y WWE.

DICIEMBRE-ENERO 2025 | Nº 5

FOTO: MICHAEL MARQUES/WWE

DEPARTAMENTOS

ALIENTO

P 34

Café y cálida conversación con el campeón del mundo, extécnico y escritor argentino. POR ÁNGEL SOTO M.

P 62

ANTONIO MOHAMED

El técnico del Toluca abre su lado más humano y sensible. Todo un ganador en vida y deporte. POR MARIO PALAFOX

JENNI HERMOSO

La campeona del mundo con España está lista para hablar y estuvimos con ella para escucharla. P 72

P 90 MÉXICO F.C.

El club fundado en la Quinta División de España, busca ser vitrina para jóvenes y llegar a jugar en LaLiga. POR RODRIGO CORONA

SI KIDS P. 16 ENTRE LA MULTITUD P. 18 A LOS OJOS P. 19
P.48
JORGE VALDANO
LARGO

ÉXTASIS Y AGONÍA

Era apenas el minuto 12 del Clásico español cuando Kylian Mbappe puso adelante al Real Madrid. Mientras festejaba con pulgar en la boca, Lamine Yamal se lamentaba con rostro de decepción. El dolor llegó poco después, cuando el VAR anuló el gol, muestra de que la alegría, muchas veces, es efímera.

FOTO ALBERT GEA/REUTERS

PELOTÓN

El maratón de Nueva York es siempre una prueba del esfuerzo humano. Más allá del irreal tiempo del ganador, el keniano, Benson Kipruto, en las calles de la Gran Manzana quedan aliento, calambres y el orgullo de los que llegan a la meta después de 42 kilómetros.

EL OTRO GRAN JAPONÉS

Después de siete partidos inagotables para la memoria; de la mística y de la aritmética que sólo aglutina el beisbol, Los Dodgers de Los Ángeles festejan el bicampeonato alrededor de Yoshinobu Yamamoto, héroe y jugador más valioso de la Serie Mundial.

FOTO PATRICK SMITH/GETTY IMAGES

¿QUIÉN SE ESCONDE DETRÁS DE LOS TROFEOS?

CUANDO VES UN PARTIDO, ESCUCHAS NOMBRES RAROS: LOMBARDI, HEISMAN, CY YOUNG… ¿QUIÉNES FUERON? LA VERDAD ES QUE NO SON SOLO TROFEOS BRILLANTES: TODOS ELLOS RINDEN HOMENAJE A HÉROES DEL DEPORTE

POR: SPORTS ILLUSTRATED INFOGRAFÍA: JUAN CARLOS RAMÍREZ

Si tu equipo gana el Super Bowl, levantas este trofeo plateado. Se llama así por Vince Lombardi, un entrenador legendario. Es tan brillante que parece un espejo, y lo levantan como si fuera la llave de la victoria. Eres el mejor jugador de futbol americano universitario y te dan este premio. Se llama así por John Heisman, un entrenador pionero. La estatua muestra a un corredor que esquiva rivales con el brazo extendido, como diciendo: “¡Conmigo no puedes!”.

VINCE LOMBARDI HEISMAN

La copa más famosa del hockey. Lord Stanley la donó en 1892 y, desde entonces, es el sueño de todo jugador. Es tan grande que parece un pastel de bodas, y los campeones hasta la llevan a fiestas o a dormir con ellos.

Si eres el mejor pitcher del beisbol, recibes este premio. Se llama así por Cy Young, quien ganó más partidos que nadie en Grandes Ligas. Lanzaba tanto que parecía tener un brazo de hierro.

El campeón de la NBA levanta este trofeo dorado. Se llama así por el excomisionado de la liga Larry O’Brien. Es tan reluciente que se refleja toda la arena en él, y los jugadores lo cargan como si fuera un tesoro pirata. Fue la primera Copa del Mundo de la FIFA, creada en 1930. Se llamó así por Jules Rimet, el presidente que inventó el torneo. Era tan especial que cuando Brasil la ganó tres veces, se la quedó como recuerdo eterno.

Cada año, se entrega al mejor futbolista del mundo. Es tan brillante que parece un sol dorado en miniatura. Messi y Cristiano lo han ganado tantas veces que parece que jugaban a coleccionarlo.

Máximo ganador
Montreal Canadiens (24)
Máximo ganador
Roger Clemens (7)
Máximo ganador
Lionel Messi (8)
Máximo ganador
Boston Celtics (18)
Máximo ganador
Brasil (3)

ENTRE LA MULTITUD

Olas, música y una misión en la vida

Lugar de nacimiento: Ciudad de México

Fecha de nacimiento: 05/febrero/2013

Deporte: Surf

Estatura: 1.56 m

STOY AQUÍ BAJO EL AGUA entre la luz y la oscuridad. Solo escucho mis latidos… sigo aquí”. Xaviera Pérez tenía apenas nueve años cuando la vida le enseñó su fragilidad. No fue en el mar abierto ni en una ola gigantesca, sino en el jacuzzi de la casa de sus abuelos. Allí jugaba a aguantar la respiración bajo las burbujas cuando su largo cabello dorado quedó atrapado en la ventila de un succionador. El agua se convirtió en una trampa mortal. No había surf, no había tabla, no había salvavidas: solo el ruido del líquido y el eco de su corazón acelerado.

Cuando por fin lograron sacarla, su piel no tenía su color habitual. Tenía un tono mortuorio. En el hospital, el médico no pudo evitar las lágrimas: “Es un milagro”, dijo el hombre de ciencia frente a lo inexplicable cuando Xaviera volvió a respirar. Era un 24 de diciembre en Ixtapa, Zihuatanejo, mientras Paulina, su mamá, permanecía convaleciente de una cirugía en un hospital de la Ciudad de México.

De aquella experiencia límite nació una certeza: si estaba aquí, era por algo. Y también nació una canción: “Estoy Aquí”.

En ella Xaviera volcó lo descubierto en ese instante mortal: miedo y oscuridad, pero también la intuición de una segunda oportunidad.

Tiempo después, el mar sería su refugio y su escenario. Encontró en el surf una disciplina y un territorio donde se vuelve más fuerte. Hoy forma parte de Mujeres al Mar,

“E
POR ÁNGEL SOTO M.

un colectivo creado por la atleta Ana Laura González, que impulsa la participación femenina en una disciplina históricamente dominada por hombres y que abre espacio a surfistas que han sufrido accidentes o perdido extremidades, para demostrar que las olas son para todas.

Ana Laura, quien la descubrió, ve en Xaviera “algo especial”. Con apenas 12 años, ganó el torneo municipal y estatal, y fue segunda en el Nacional de Colima. Sueña con llegar a un Mundial juvenil y, por supuesto a Juegos Olímpicos, pero su idea va más allá de medallas: desea inspirar. Xaviera no se percibe como una influencer, sino una voz que empuje a otros a no rendirse nunca. “Todo tiene que ser al 200%”, repite. Ese fuego interior, el mismo que la devolvió a la vida, hoy la impulsa mar adentro convencida de que su destino está escrito en las olas. “Estoy aquí de milagro y ya puedo respirar. Sigo aquí, sigo aquí…”.

NOMINA A TU CANDIDATO

Para proponer a un potencial protagonista para la sección, escríbenos a sportsillustratedmx@grupoexpansion.com

AUTOMOVILISMO

Rápido y feliz

ALONSO CUEVAS , con apenas 16 años, debutó en los circuitos dentro de la categoría Champ & Track, donde se subió al podio con un segundo lugar. Además, en la México Racing Cup (Notiauto) se lució: en seis de sus ocho carreras terminó entre los tres primeros. Nació en la CDMX y heredó de su padre la pasión por la velocidad. Desde que tuvo edad para subirse a un go-kart comenzó a forjar su camino en el automovilismo y pronto pasó a categorías mayores, donde demostró que su talento y su pasión

por la velocidad no eran solo un juego. Además del apoyo de su familia, una figura siempre ha estado en su mente: Checo Pérez. “En verdad me fascina todo lo que representa para México y para el automovilismo.”

A sus 18 años, Alonso ya cumplió el sueño de muchos pilotos: subir

ANDREÉ RAFAEL YÁÑEZ JAIMES Deporte: Boxeo Lugar de nacimiento: CDMX

al podio del autódromo Hermanos Rodríguez: en el SpeedFest 2025 conquistó el primer lugar en la carrera STL2. Su andar apenas inicia y sus metas son muchas. A la par del deporte motor, el joven piloto tiene otro reto: “Quiero terminar mi carrera académica”.

Cuenta Rafael, su padre, que Andreé nació con cualidades naturales para el boxeo. A sus 14 años, ya suma un récord de tres peleas ganadas sin derrota y quienes le rodean apuntan a no perder ojo a su recto de derecha y gancho al hígado, este último golpe sello de uno de los boxeadores a quien admira: Julio César Chávez. También gusta ver peleas de Salvador Sánchez y sueña ser campeón del mundo.

CARLOS DAMIÁN CORTÉS LABASTIDA Deporte: Taekwondo Lugar de nacimiento: Guadalajara, Jalisco

Entrenó junto a su padre desde los cuatro años, él también practicaba taekwondo. Descubrió a figuras como María del Rosario Espinoza y Guillermo Pérez durante los JO de Beijing 2008 y, en ese momento, nació su sueño olímpico. Este anhelo se concretó cuando compitió recientemente en los Juegos Panamericanos Jr. en Asunción, Paraguay. “Mi sueño es ser campeón olímpico y mundial”, dice.

HISTÓRICO ARCHIVO N F L

HERIDAS Green Bay, Chicago, Pittsburgh y Dallas... los

rostros sufrían la rudeza.

DE LA

HUELLAS BATALLA

Eran otros tiempos: el deporte más duro vivía sus años más rudos: frío, lodo y dientes caídos en el campo. Todo, retratado con el lente de Neil Leifer. Imágenes icónicas del archivo

Sports Illustrated

La vida de Neil Leifer comenzó en 1942, en Nueva York. Muy pronto el joven inquieto se colgó una cámara al cuello y comenzó a retratar el sudor, la pasión y el enorme esfuerzo del deporte.

Cuando su lente se enfocó en el emparrillado, el futbol americano vivía los primeros años de la época del Super Bowl. Eran los tiempos más rudos del deporte más duro.

Fotos NEIL LEIFER

HISTÓRICO ARCHIVO N F L

EL NORTE Joe Kapp da las indicaciones a su línea ofensiva. Los Vikingos, uno de los equipos de abolengo.

TRIUNFO

No se puede entender el final del siglo sin los 49s, una dinastía de peso.

VUELA

Roger Staubach sabía que siempre había “tiempo suficiente para ganar”

Se jugaban las épocas de Vince Lombardi, el coach bicampeón de la NFL que apuntaló tantas frases célebres acerca del juego que incluso se han vuelto un cliché: “el futbol americano no es una disciplina de contacto; es un deporte de colisión”, decía con la voz militarizada que lo caracterizaba. Los campos de la NFL estaban lejos del pasto artificial y de los lujosos domos que hoy cubren el juego. Para cuando comenzaba a despedirse el otoño y abría la ventana el invierno, los campos se volvían chiclosos con el negro del lodo. Ahí se llevaron a cabo las gestas de Joe Namath y sus Jets de Nueva York y de múltiples héroes que perdían dientes y la estética del rostro en la línea de golpeo. No importaban las huellas de la batalla.

HISTÓRICO ARCHIVO N F L

LODO

Es noviembre de 1962, pero no importa la fecha. El lodo cubre el campo de batalla.

La épica caminaba de la mano. En ese contexto cupieron las frases de Roger Staubach y su “tiempo suficiente para ganar”, que llevó a cimentar las leyendas iniciales de los Dallas Cowboys. Las norteñas dinastías que presumían el abolengo del balón, veían como evolucionaban los cascos y las técnicas de tackleo.

Mientras todo sucedía, Leifer era testigo presencial con una mano en el obturador. Así captó el sufrimiento, el dolor y el éxtasis. También vio la siguiente etapa del juego y su lógica evolución que busca cuidar a los jugadores. El campo de batalla, rudo como siempre, hoy está lleno de protocolos para prevenir conmociones cerebrales.

Aun así, siempre está presente el olor melancólico de los años maravillosos.

NEIL LEIFER ASEGURA QUE LOS ESTADIOS MODERNOS SON ABURRIDOS. PARA EL HISTÓRICO FOTÓGRAFO, NO HAY NADA COMO LOS PAISAJES DE LAS VIEJAS ÉPOCAS

SIN SALIDA

Tres jugadores de los Arizona Cardinals tacklean a Dan Reeves.

HÉROE Joe “Broadway” Namath: ganador en el lodo; héroe que festejaba con champagne.

SCORECARD: ROGER FEDERER, RAFAEL NADAL Y NOVAK DJOKOVIC

“Djokovic es el tenista más grande de la historia porque posee una fortaleza mental cultivada por los constantes abucheos y faltas de respeto del público cuando jugaba”.

“Federer representó algo único: el tenis como arte. Verlo jugar era como ver una sinfonía en movimiento. Ganaba con elegancia, precisión y economía de esfuerzo”.

FECHA DE NACIMIENTO: 22/05/1987 LUGAR DE NACIMIENTO: Belgrado, Serbia

“Nadal representa el deporte. Ver que un atleta así no necesita nacer superdotado... Que se puede formar con trabajo, esfuerzo, mentalidad y resiliencia”.

CON MÁS TÍTULOS veces ha levantado el título en el Abierto de Australia Finales de GS GS ganados Títulos totales Años jugando Peor ranking 37 24 101 22 680

PÉREZ, COMENTARISTA DE ESPN

A LOS OJOS

LOS MÁS GRANDES GENIOS DEL TENIS

COINCIDIERON EN UNA ERA PARA

REINVENTARLO TODO

POR: ALEJANDRA GONZÁLEZ

O SABEMOS qué debió conjurarse en el azar para que el mundo le regalara al tenis un milagro quizás irrepetible: que Roger Federer, Rafael Nadal y Novak Djokovic –arquitectos de la hegemonía más duradera que haya visto el deporte moderno–hayan coincidido en una misma época, y que entre los tres se obligaran constantemente a ser más grandes de lo alguna vez imaginado. Como señala Pilar Pérez, comentarista de tenis de ESPN, los tres comparten una disciplina intelectual que siempre los hizo aspirar a más. “Una mentalidad que los mantuvo peleando entre ellos durante años por ser los mejores en su deporte; que muchas veces se trataba de superar sus propios límites, físicos y mentales”, dice. En la misma línea, Sebastián Varela, fundador de la revista de tenis Clay Magazine y ganador del premio Tom Perrotta de la Asociación Internacional de Escritores de Tenis, sostiene que los tres tuvieron la inteligencia competitiva para transformar la adversidad en combustible. “Lo que los hizo distintos fue la capacidad de ganar partidos jugando mal, de sobrevivir incluso en sus días grises”, señala. Pero ahí terminan las similitudes. Porque Federer, Nadal y Djokovic son, en esencia, tres caminos diferentes hacia la grandeza. Federer, como lo describe Luis Alfredo Álvarez, comentarista de tenis de ESPN, fue “el arte en movimiento”. Un hombre que transformó el tenis en una sinfonía sofisticada y perfecta. “Tiene una elegancia natural, casi poética; hace que lo difícil parezca simple. Su tenis fluido, su capacidad de anticipación y su calma lo convirtieron en un ícono del tenis”, destaca Álvarez.

FECHA DE NACIMIENTO: 03/06/1986

FECHA DE NACIMIENTO: 08/08/1981

semanas como número del mundo.

LUGAR DE NACIMIENTO: Manacor, Mallorca, España 310 semanas como número 1 del mundo.

LUGAR DE NACIMIENTO: Basilea, Suiza

Roland Garros. La arcilla jamás tuvo a alguien tan dominante

Wimbledon. La pista central le pertenece, Nadie como él ahí.

Nadal, en cambio, representó la voluntad absoluta, un cuerpo que se reveló contra su propia fragilidad para volverse el más físico de los tres. “Haber nacido con una enfermedad crónica y una deformación en el pie izquierdo que le provocaba intensos dolores y le impedía apoyar el pie con normalidad, parecía una excusa más que suficiente para privarnos del tenista que hoy conocemos. Pero ahí reside la fortaleza de Rafael Nadal, esa inquebrantable garra que lo caracteriza”, explica Pilar Pérez. Djokovic, por su parte, fue la encarnación de la resiliencia: un hombre capaz de enfrentar estadios enteros en su contra y convertir los abucheos en un entrenamiento para la mente. “Casi siempre –salvo en los Balcanes o en contadas ocasiones–, Djokovic jugó con el público en contra, más aún, si jugaba contra Nadal o contra Federer. Y me atrevo a decir que si no hubiera sido odiado como lo fue por el público, no habría ganado 24 Grand Slams”, subraya Varela. ¿Quién fue el mejor de los tres? No hay respuesta definitiva, como no la hay para todo lo que toca el misterio de la grandeza. Federer nos enseñó la belleza, Nadal, la voluntad y Djokovic, la resistencia. Tres caminos distintos hacia la eternidad, tres maneras de desafiar lo imposible. Los tres más grandes, que el azar reunió en una misma era para cambiar para siempre la historia del tenis.

ROGER FEDERER
RAFAEL NADAL
SLAM

SCORECARD: e SPORTS

MÉXICO, CARA A CARA CON EL CAMPEÓN

LA FIFAE WORLD CUP 25 en consola se jugará del 10 al 19 de diciembre y México llega a un desafío mayor desde el sorteo: compartirá el Grupo B con Indonesia, campeón vigente del torneo. La llave se completa con Marruecos, Japón, Polonia y Jordania, de donde solo avanzan cuatro selecciones.

L

El debut del 10 de diciembre, a las 2:00 am (hora de la CDMX), frente a Marruecos será clave para tomar ritmo antes de medirse con el monarca defensor. Con Brasil, Japón e Italia entre los favoritos y un formato que no perdona tropiezos, cada punto tendrá valor de supervivencia. La delegación mexicana –TheArsenalstyle, KalahardYT, Poncin -

ho_mx, Yael_cruzzzz, Bruce-TV y Andry_Pumas– buscará transformar su experiencia en torneos nacionales y en la escena competitiva en una presencia sólida desde el inicio, en un grupo donde la referencia inmediata es el equipo que ya sabe ganar todo. México no logró clasificarse al torneo en su versión para móviles.

A MARCO FABIÁN

NUEVOS RETOS

Marco Fabián triunfa ahora como directivo y empresario. Aquí, nos responde a bote pronto.

Por Yarek Gayosso el desarrollo de jóvenes talentos y en consolidar un equipo competitivo que aspire a clasificar a la Champions League. Además, habla sobre la importancia del liderazgo, la continuidad en la selección y sus proyectos personales en moda, negocios y cine.

ARCO FABIÁN comparte su experiencia como seleccionado mexicano y la presión que conlleva representar al país. Ahora, como presidente del club Rangers FC de Andorra, se prepara para liderar desde lo directivo, enfocándose en

¿CÓMO VIVES ESTA ETAPA COMO PROPIETARIO DE UN EQUIPO EN ANDORRA?

Seguir ligado al futbol era algo natural. Es el deporte que me ha dado todo en la vida. Se dio la oportunidad, casi por coincidencia, de convertirme en copropietario de un equipo en Europa, específicamente, en Andorra. Era un club con ciertos retos: estaba en Segunda División, sin puntos, y nos ofrecieron tomar la gestión directiva.

¿TE INTERESA LLEVAR TALENTO MEXICANO A TU EQUIPO?

Conocemos muy bien el futbol mexicano y, sinceramente, creo que en México hace falta confiar más en el jugador local. Muchos jóvenes tienen un proceso largo y serio en fuerzas básicas, pero cuando están por dar el salto a Primera División, llega un extranjero en su posición y les cierran las puertas. Ahí es donde nosotros queremos intervenir.

¿CUÁL ES EL PRINCIPAL OBJETIVO QUE TE HAS PLANTEADO CON EL EQUIPO?

Abrir las puertas a los jóvenes, especialmente, al talento mexicano, para que puedan tener una vía de entrada a Europa. Ofrecerles una adaptación más rápida en un equipo europeo, en una liga pequeña pero con acceso a Champions League, Europa League y Conference League.

¿QUÉ APRENDIZAJES TE HA DEJADO TU CARRERA FUTBOLÍSTICA?

1 3 9 5 2 10 8 6 4 7

¿CHIVAS DEBERÍA SEGUIR FIEL A JUGAR SOLO CON FUTBOLISTAS MEXICANOS?

Llegué a los siete años y pasé gran parte de mi vida ahí. Conozco perfectamente la institución. Y, para mí, no debe cambiar. Esa esencia de jugar solo con mexicanos es lo que hace único al club. Chivas puede competir, lo ha demostrado muchas veces. Lo que sí se tiene que hacer es reforzar las fuerzas básicas. De ahí han salido generaciones muy talentosas, no solo la mía.

¿SIGUE VIVO EN TI EL RECUERDO DEL ORO OLÍMPICO DE LONDRES 2012?

Parece que fue ayer. Tenemos un grupo de WhatsApp con todos los del equipo: jugadores, cuerpo técnico, staff. Nos felicitamos en cada aniversario. Fue algo que marcó la historia del futbol mexicano y siempre será un orgullo haber sido parte de eso. Ojalá no seamos la única generación con una medalla de oro.

¿QUÉ OTROS PROYECTOS O NEGOCIOS TIENES EN PUERTA?

Estoy explorando esta nueva faceta como empresario sin dejar de lado el futbol. También estoy involucrado en otros terrenos menos relacionados con el futbol y cinematografía. Acabo de lanzar mi propia marca de ropa y estamos creando academias para niños que incluyen educación, contenido y deportes, para apoyar el crecimiento de jóvenes desde diferentes áreas.

¿ QUIÉN TE SORPRENDIÓ MÁS EN ESTE CICLO MUNDIALISTA?

Cuando juegas en el extranjero, hay una clave: el talento no basta si no te adaptas a la cultura, al idioma, al entorno. Yo lo viví cuando llegué a Alemania. Desde el primer día, supe que debía integrarme: aprender el idioma, entender su forma de pensar, respetar su disciplina. Eso me ayudó muchísimo y es lo que trato de transmitirles.

¿CÓMO FUE PARA TI VOLVERTE FIGURA EN FRÁNCFORT?

Irme a Alemania cambió mi vida. Siempre soñé con jugar en Europa. Cuando se dio la oportunidad, cumplí un sueño largamente postergado. Ese cambio de país, de cultura, de vida… me obligó a reinventarme, a valorar más mi carrera y a enfocarme en lo que realmente quería lograr.

Estoy maravillado con lo que está haciendo Gil Mora, es un chico impresionante, me tocó jugar con su papá. Es un joven con características importantes, a su corta edad tiene liderazgo, responsabilidad y no tiene ese miedo, lo demostró en esta Copa Oro, y creo que tiene un gran futuro. La verdad, me quedo con él.

¿CUÁL DEBERÍA SER LA META DE LA SELECCIÓN MEXICANA EN EL MUNDIAL DE 2026?

Como fan, ojalá los vea campeones del mundo. Siempre hay que pensar en lo más alto. Tienen talento, futbol, y están en casa, con nuestra gente. Ojalá logren cosas importantes, soñemos juntos y apoyemos al equipo. Sí, tiene todo para avanzar. Además, contar con la afición como jugador extra es fundamental porque juega un papel motivacional muy importante.

BIENVENIDOS A LA COPA DEL

LA AFRICANA CABO VERDE Y LAS ASIÁTICAS UZBEKISTÁN Y JORDANIA VIVIRÁN, POR PRIMERA VEZ, UN MUNDIAL DE FUTBOL

A CLASIFICACIÓN a la Copa del Mundo de Futbol es un acontecimiento único cuando se consigue por primera ocasión. Es una fiesta irrepetible cuyas incidencias se contarán por generaciones de boca en boca, en libros, recortes de prensa y, quizá, hasta en el cine. Cabo Verde, un pequeño archipiélago de cerca de 550,000 habitantes, estalló en un júbilo nunca antes visto por la población más joven. El silbatazo final rompió los márgenes de la cordura; dio inicio a un carnaval. Praia, su capital, se volcó a las calles: una celebración espontánea que quedará entre las más multitudinarias de su historia reciente.

A su vez, banderas, pancartas y tambores dieron voz a una Jordania unida en un solo grito de gozo alrededor de la Universidad de Jordania y la calle Rainbow Street. El motivo era el mismo: su selección jugará la Copa del Mundo, algo jamás visto. Uzbekistán, la otra selección debutante, hasta este diciembre, vivió momentos indelebles entre lágrimas de alegría en la plaza Amir Timur, en su capital.

Un país en un estadio. La afición de Uzbekistán, muy cercana al futbol, finalmente verá a su equipo en un mundial.

BIENVENIDOS MUNDO 2026

La

mundialista ya es una realidad.

Cabo Verde, contra todo pronóstico, estará en la mayor celebración del futbol mundial.

En Jordania, ansían ver rodar el balón.
fantasía

ENTREVISTA

“ESTO ” PASANDO NO MEESTÁ

JORGE VALDANO RECONSTRUYE EL GOL QUE CAMBIÓ SU HISTORIA, UNA DIAGONAL REBELDE PARA ROMPER EL LIBRETO. REFLEXIONES SOBRE LA VIDA, EL FUTBOL, CÁBALAS EN PERISUR Y SU CAÍDA LIBRE EN HELICÓPTERO

Por: Ángel Soto M.

INSTANTE ÚNICO

Jorge Valdano, feliz después de hacer un gol en la final de la Copa del Mundo de México 1986. Se hizo campéon.

ENTREVISTA

HAY MOMENTOS QUE NO SE OLVIDAN, aunque el cuerpo envejezca. Jorge Valdano recuerda la final del mundial de 1986 como si fuera ayer. No habla del trofeo, la medalla o alguna frase tras el título; habla de una jugada.

“Fue la única diagonal que hice en el partido, y me llevó al gol”, relata.

No fue táctica, fue instinto, recuerda mientras hace de sus manos un ballet al evocar ese contragolpe argentino por la derecha y el remate frente al portero alemán por la izquierda en la final en el estadio Azteca. Aquella galopada no estaba entrenada ni era parte de algún libreto; fue mera intuición, algo que el futbol está perdiendo.

Preguntarle cosas a Valdano no lleva a respuestas, sino a relatos enteros. Piensa en voz alta, como quien escribe mientras habla.

“El balón fue mi medio de vida y mi pasión durante el tiempo en que fui jugador. Desde que dejé el futbol, la herramienta ha sido la palabra”. Una

que él dignifica, para volverla una forma de entender el mundo. La virtud de la palabra es inseparable del hábito de la lectura en Jorge, quien desde muy chico está inmerso en ese mundo de letras en el que ha encontrado refugio en la soledad y una posibilidad de expandir la mente y viajar, incluso, sin salir necesariamente de casa.

SPORTS ILLUSTRATED: ¿Quién te llevó a tu primer libro?

JORGE VALDANO: Llegué solo. En mi casa no había biblioteca, mi padre falleció cuando yo tenía cuatro años y empecé a comprar una colección de Salvat. La leía con curiosidad, como si tuviera ante mí algo mágico. Recuerdo que el primer libro fue El retrato de Dorian Gray. Un tipo que no envejece ni a palos, lo que envejece es el cuadro. Al final, él le clava una puñalada al cuadro y entonces envejece de golpe.

Jorge Valdano (Santa Fe, 1955) llegó muy joven a Europa. A los 19 años, vivía solo en una ciudad muy fría –Vitoria, en el País Vasco y los libros, su lectura, fueron su abrigo. “La literatura tiene esa imaginación que pasea. Nada la contamina”.

SI: Desde que fuiste campeón del mundo hasta hoy, ¿ha cambiado tanto el futbol? Finalmente, el objetivo es el mismo: hacer más goles que el rival.

JV: La parte salvaje, la primitiva, no ha cambiado tanto. Yo hablo siempre de la selva y la civilización. La selva es lo que ocurre dentro de la cancha: 11 tipos que aman el futbol y que, de una manera más o menos sofisticada, hacen cosas que se parecen mucho a lo que hacían los profesionales apasionados. Y, por otra parte, lo que llamamos civilización, todo lo que rodea al futbol, ha alcanzado

niveles que a veces lo hacen más importante que el juego mismo. El negocio que moviliza el futbol provoca que se inventen mundialitos en pleno verano, que la Copa del Mundo pase de 30 a 46 equipos. Se está exprimiendo al futbolista sin entender que la materia prima sigue siendo humana.

Pero todo este robo del alma del juego, generador de millones de dólares y motor de una industria cuyo fin ha dejado de ser el rodar del balón, mantiene un fenómeno, el cual le sorprende: no espanta al aficionado.

“El equipo puede alinear a 11 extranjeros, y la gente sigue adherida al escudo, que por algo tiene forma de corazón. La lealtad de la gente sigue siendo inamovible”, es su reflexión.

SI: El futbol ya no es aquel deporte en el que la magia venía de Brasil y, como dijera jocosamente Gary Lineker, “juegan 11 contra 11 y siempre gana Alemania”. ¿Imaginabas ver esto?

JV: Sí. Alemania sufre para llegar al mundial. Y Brasil... ya no es Brasil. Ocurre que es muy difícil analizar el futbol desde las recetas. Alemania era confiable porque era un equipo muy disciplinado. Como ahora todos son disciplinados, Alemania es uno más. ¿Brasil por qué marcaba la

EL AZTECA

A Valdano le representa “ e l lugar de la culminación”.

El título le marcó su vida; lo hizo más feliz.

diferencia? Porque tenía muchos jugadores distintos. Ahora, la academia fabrica menos jugadores diferentes.

La academia hace mejor al mediocre, pero hace peor al diferente. La calle cuidaba al diferente. Y hasta en el café de la esquina se hablaba de él.

Hoy en día, observa, el talento compite contra el tamaño. “Si sos entrenador de un equipo infantil, sabés que si ponés a un grandote, tenés más chances de ganar. Entonces, el grandote juega en detrimento del talentoso”.

SI: ¿Observas a algún revolucionario, técnico o futbolista, que pueda romper este algoritmo?

JV: Hoy, los únicos revolucionarios son los genios, porque cualquier cosa que se les ocurra supera en eficacia lo que conciba el entrenador. Y, además, el entrenador no se atrevería a contradecirle. El genio tiene más fuerza dentro del club.

Valdano fue dirigido por César Luis Menotti y Carlos Bilardo , dos polos opuestos en el juego. El primero veía el futbol como cultura, priorizaba la ética, el respeto a las reglas y al aficionado. Para el segundo, el balompié era como una ciencia aplicada: estrategia, eficacia y resultado. “Menotti te enseñaba a soñar; Bilardo, a ser calculador. De los dos aprendí la necesidad de combinar creatividad y disciplina”.

Jorge nunca lo ha ocultado: se identifica con Menotti, pero no siente haberse traicionado al estar bajo las instrucciones de Bilardo, con quien fue campeón del mundo. La disciplina que aprendió con este no cambió su forma de ver el juego; al contrario, le permitió ejecutar su instinto con libertad y eficacia.

“Con Menotti cualquier cosa que hacía o decía me subía la emoción. Con Bilardo no me ocurría lo mismo, pero, otra vez, por la importancia de ser parte de una selección, yo acepté ir con todas las consecuencias”.

En la final, Bilardo le pidió que marcara hombre a hombre a Briegel, que saltaba al campo con un apodo tan verídico como una huella digital: La Locomotora. “Fue una tarea odiosa. Pero cuando uno acepta un desafío de esa magnitud, lo hace con todas las consecuencias”.

Y, sin embargo, esa diagonal que tanto recuerda resultó una acción de rebeldía –la única–. “Fue un abandono de mi misión. Pero me llevó al gol”. Y así fue: al cambiar de banda en el momento justo, rompió la estructura, pero obtuvo la recompensa. “Dicen que los argentinos saben más cosas que el común de los mortales. Después de aquello yo mismo pensé: ‘Los argentinos sabrán por qué hice esa diagonal. Yo no sé por qué la hice’”.

ENTREVISTA

CONVERSACIÓN

Platicar con Valdano hace más cortos los minutos. Con él, el tiempo transcurre en un parpadeo irremediable.

La conversación gira, como el balón, hacia la ética. ¿Qué pasa por la cabeza de un jugador que finge una falta, que engaña al árbitro y simula dolor? ¿Acaso no traiciona el juego limpio? ¿El futbolista es también un actor?

“El deseo de ganar y la emoción te llevan muchas veces a transgredir las normas”. Y entonces, inevitable cuando se platica con Jorge, Maradona aparece en el ambiente de la sala donde estamos sentados. “Él metió un gol con la mano y yo fui el primero que lo abrazó para que la farsa tuviera efecto”.

SI: ¿Y por qué hacer eso?

JV: Porque la identidad tiene que ver con ser abrazado por tu comunidad. Aquel era un partido con rencores implícitos, herencias de la guerra de Malvinas. Había que ganar por encima de cualquier cosa. Y uno no quiere ser rechazado por su propio grupo. Jamás se me ocurrió advertirle al árbitro que estaba cometiendo un error. En cuanto al jugador como actor, hay que decir que es actor todo el que desafía a un público. Tiene que haber en el futbolista un punto de ego que le ayude a desafiar al público. Y ahí se esconde un actor sin libreto.

SI: ¿Se acabó el futbol sin fronteras con este mundial?

JV: Así es. Mi último libro sobre futbol se llama El juego infinito (Conecta, 2016), pero en ningún caso, cuando lo escribí, pensaba que era infinito geográficamente.

HELADO EN HELEN’S PERISUR, EL AMULETO

En México 86, las cábalas también jugaron la Copa. Jorge Valdano recuerda que la selección argentina convirtió en ritual una visita insólita: cada víspera de un juego acudían a Perisur, el centro comercial al sur de la Ciudad de México.

“Fuimos el día antes de enfrentar a Corea, el primer partido. Como ganamos, ya se convirtió en obligatoria la visita. Era un sitio muy popular, pero claramente no recomendable para un equipo de futbol que tenía a Maradona adentro. Íbamos caminando y movíamos a mucha gente”. La rutina, que en la biografía de Diego está detallada como “ir por un helado a Helen’s para mantener una cábala triunfadora”, era para Valdano algo más terrenal: un respiro. “Nos resultaba liberador, porque la concentración era como estar en Alcatraz: todo era futbol. Ir a Perisur era sacudirnos esa carga”.

Carlos Salvador Bilardo, técnico del equipo, no solo aceptaba las supersticiones, las alentaba. “Todo el equipo estaba comprometido con esta religión pagana que es la superstición, comenzando con el entrenador. El helado en Perisur, una virgen que nos acompañaba, un teléfono que tenía que sonar… La inseguridad convierte en sagradas esas rutinas”.

MISIÓN

Valdano en la encomienda

más dura de su carrera: marcar a La Locomotora alemana, HansPeter Briegel.

SI: ¿A esta distancia del inicio del torneo ya vislumbras selecciones con etiqueta de favoritas?

JV: Veo favorita a Argentina porque es un equipo muy muy maduro, que con o sin Messi es muy competitivo. En segundo lugar, España, que ha muerto en los últimos mundiales de mil pases sin encontrar salida y ahora ya encontró. Francia, no sé muy bien por qué, francamente como colectivo no me gusta y pondré una ficha a Portugal, que tiene un buen número de jugadores jóvenes muy atractivos y un entrenador que los deja jugar.

SI: El otro día decías en una charla informal: “Entro al Santiago Bernabéu y el Bernabéu es el mar”. ¿Por qué esta metáfora?

JV: Sí. Nunca me acostumbré a salir del túnel del Bernabéu y decir: “Esto es un lugar que reconozco”. Salía del túnel y decía: “¡Qué grande es esto!”. Hubo una época en que mi oficina estaba en el Bernabéu y todos los días decía: “¡Qué grande es esto!”. Entonces me dije: “Tú pareces el mar. Uno nunca se acostumbra”.

SI: ¿Y el Azteca qué representa para ti?

JV: El lugar de la culminación. Donde me ocurrieron cosas que marcaron mi vida. El día que se cumplieron 30 años de que ganamos la Copa del Mundo fui al estadio Azteca, a la misma hora del partido. Hicimos todo el camino: el vestidor, el himno, el recorrido del gol. Treinta años después, me puse a llorar. Me quebré.

Es increíble cómo el lugar termina por impactarte emocionalmente. No imaginaba que las emociones todavía andaban dando vueltas después de 30 años. Pero el llanto no es algo que uno provoque voluntariamente. Afloró.

SI: ¿Tres décadas después aún puedes describir la sensación detonada por ese gol?

JV: Sí. Es el clásico momento de “esto no me está pasando a mí”. Es que no sé definirlo de otra manera. Yo tuve dos momentos de “esto no me está pasando a mí”, y los dos fueron en México. Uno, cuando marqué ese gol en la final y otro, cuando tomé conciencia de que el helicóptero en el que viajaba se caía. Fueron un momento triste y otro alegre, aunque visto ahora en perspectiva, no sé cuál de los dos momentos es más alegre, porque aquí estoy. Pero todavía hoy no soy capaz de definir lo que pasó por mi cabeza cuando fui consciente de que esa pelota iba a entrar. Solo supe que iba a ser un poquito más feliz el resto de mi vida.

SI: ¿Puedes decir entonces que, pese a tus éxitos como entrenador, como escritor, como filósofo del futbol, tu mayor emoción fue la Copa del Mundo?

JV: Es la culminación de una búsqueda, de una aventura, de un ascenso paulatino hasta la cima. Y sí, teniendo en cuenta que seis meses después de ser campeón del mundo me tuve que retirar, ese campeonato da la sensación de que le dio sentido a todo lo demás.

SI: ¿Después de aquello del helicóptero, pensaste en la suerte o en algo celestial?

JV: No, soy agnóstico. Fue suerte. No soy capaz de llamarle destino porque no alcanzo la idea de Dios. Yo tengo fama de tener suerte y, habitualmente, me dicen “qué suerte tienes de haber caído de un helicóptero y estar sano”. Yo siempre digo lo mismo: “Más suerte tienes tú que no te has caído del helicóptero”. Pero la gente... La gente es muy elíptica pensando.

ES UN MOVIMIENTO,

Las mujeres han transformado el deporte desde la vivencia personal hasta la fuerza ECONÓMICA Y CULTURAL, resignificando estadios, audiencias y narrativas para que la igualdad sea parte del juego

NO UN MOMENTO

Por: MARION REIMERS

PPodría decir que desde que me dedico a estudiar y analizar fenómenos deportivos y su vinculación con otras áreas he visto con atención la permanente integración –a pesar de las eternas resistencias– de las mujeres en la práctica, la dirigencia, el consumo y el análisis del deporte. De esto, van cerca de 20 años. Sin embargo, acumulo otros 20 años de experiencia en esta tierra que me permiten sumar con un análisis más cualitativo, profundo y exacto: mi vivencia como niña y como mujer en espectáculos deportivos.

Existen pocas sensaciones más sanadoras que la de darnos cuenta de que nuestra experiencia se ve reflejada en la vivencia de otras y que nuestra apreciación y nuestra intuición no estaban erradas, que el normalizar esa extrañeza, ese ostracismo, ese rechazo era solamente producto de un entorno que nos hizo sentir que éramos un caso de excepción cuando en realidad formamos siempre parte de algo que, años más tarde, se convertiría en la regla. Hace unas semanas, la empresaria estadounidense Michele Kang dio una entrevista a la BBC y lo resumió en una sola oración: “El deporte femenil no es un momento, es un movimiento”. No es casualidad que la inversionista más importante de la historia del deporte femenil vierta estas palabras en un espacio clave. Busca que otras

se sientan identificadas y que los eternos detractores entiendan que hemos metido el pie en la puerta y llegamos para quedarnos. Sin embargo, hay mucho más para desentrañar detrás de lo que esto arroja. El “movimiento” está arraigado en la lucha histórica que las mujeres hemos emprendido por mejorar nuestras propias condiciones de vida, por permitir que las que vienen vivan una vida más plena, por apoyar a otras aunque no coincidamos en intereses, edades, trasfondos socioeconómicos, preferencias sexuales y hasta ideologías. Hace unas semanas, tuve oportunidad de ir a un encuentro organizado por el colectivo Club Atlético Delicias (@atleticodelicias en Instagram), que busca resignificar la manera en que las mujeres experimentan el deporte con eventos hechos a la medida y poniendo al centro la experiencia de sus socias y asistentes.

Una vez más, la intuición pasa a la certeza cuando descubrimos que el movimiento involucra reentender cómo consumimos deporte y para quién están diseñadas estas experiencias. La consultora inglesa Steer, empresa que asesora a organizaciones como la Federación Inglesa de Futbol en operaciones

LIDERAZGO CON IDEA

Michele Kang ha convertido la diversidad en el eje central de su proyecto deportivo y es una de las voces más influyentes en favor del deporte femenino.

SEGÚN LA CONSULTORA DELOITTE, LOS INGRESOS GLOBALES DEL DEPORTE FEMENIL DE ÉLITE SUPERARÁN LOS 2.35 MIL MILLONES DE DÓLARES EN 2025

en día de partido, publicó un informe en torno a las principales áreas de oportunidad para eventos de deporte femenil. Algunos de sus múltiples apuntes tienen que ver con la organización del estadio, los tiempos de acceso, la configuración de los asientos y las instalaciones en general.

El deporte femenil está reorganizando los espacios deportivos, no solamente de forma literal, sino también simbólica. En entrevista para el diario The Guardian , una representante de Steer mencionaba: “En el femenil, la gente no tolera el mismo nivel de incomodidad que se da por hecho en el varonil. Las

ÉXITO Y EJEMPLO

Multitudes en las calles de Londres para recibir a las campeonas de la Euro 2025. El torneo muestra la consolidación del futbol femenil en Europa.

multitudes en el futbol masculino están mucho más dispuestas a permanecer de pie en densidades más altas que las del femenil. Eso impacta en cuánto espacio de fila debes diseñar. Si tienes un niño de cuatro años, no lo vas a empujar contra la entrepierna de un extraño solo para caber”.

La manera en la que conceptualizamos el acceso, la participación, los uniformes y los hábitos de consumo son muy distintos a lo que nos ha enseñado el deporte de los varones. Sin embargo, resulta irónico que estas modificaciones que significarían mejores accesos, espacios más seguros (literal y conceptualmente), una experiencia más completa para quienes pagan una entrada, sean rechazadas por una

gran cantidad de varones sin siquiera profundizar en la propuesta. Esto nos lleva a pensar en que existe una única y lamentable conclusión: la ceguera del machismo y la ignorancia limitan incluso la experiencia de los propios varones.

Es imposible pensar que este movimiento crezca sin que se tomen en cuenta las experiencias de quienes serán las principales contribuyentes a los bolsillos de los siempre ambiciosos dirigentes deportivos. Según la consultora Deloitte, los ingresos globales del deporte femenil de élite superarán los 2.35 mil millones de dólares en 2025, frente a los 1.88 mil millones en 2024. Si la distribución de los baños en los estadios sigue estando en una proporción del 7030, si no existe seguridad pensada con perspectiva de género (asistir a las familias en lugar de buscar portadores de cocaína, como sucede en el Reino Unido y otros países), salas

Hannah Hampton, portera del Chelsea y monarca europea con Inglaterra, es el rostro de una nueva era del futbol femenil.

de lactancia y un largo etcétera, será difícil que las mujeres y las familias no se sientan alienadas.

DEL ESPACIO FÍSICO

AL ESPACIO SIMBÓLICO

El deporte femenil ha logrado también posicionarse como un movimiento gracias a su sentido de comunidad y diversidad. Estudios recientes muestran que el apoyo al deporte femenil es más diverso y menos centrado exclusivamente en afinidad por un equipo –es más proclive a seguir atletas y narrativas–, lo que encaja con comportamientos culturales de la

comunidad LGBTIQ+ que prioriza figuras representativas y mensajes de inclusión. El movimiento va más allá de filias y fobias, queremos ver a otras mujeres brillar sin importar a qué equipo representan. Ellas son embajadoras de un movimiento, el equipo para el que juegan es un momento en su carrera.

La comunidad LGBTIQ+ ha funcionado como catalizador cultural, audiencia fiel y fuerza económica para el deporte femenil. Su influencia combina consumo directo (boletos, merchandising, suscripciones), activismo que presiona por visibilidad y políticas inclusivas, y CAMPEONA

ATLETAS ABIERTAMENTE LGBTIQ+ Y ALIADAS HAN FUNCIONADO COMO LÍDERES SIMBÓLICAS: AUMENTAN

LA IDENTIFICACIÓN Y ACTIVAN CAMPAÑAS DE MARCA.

la creación de espacios de consumo cultural (barras, festivales, redes sociales) que amortiguan la hostilidad de audiencias tradicionales. Ese conjunto acelera la monetización, refuerza la retención de audiencias y hace más atractiva la propiedad de derechos para marcas y medios. Atletas abiertamente LGBTIQ+ y

aliadas han funcionado como líderes simbólicas: aumentan la identificación, atraen voluntades políticas y activan campañas de marca que son percibidas como genuinas. Ejemplos hay muchos: desde Billie Jean King hasta Sue Bird y Megan Rapinoe. El deporte femenil ha superado el umbral de visibilidad para

arraigarse como fuerza económica, cultural y social. No se trata de picos aislados de interés, sino de una espiral de crecimiento: más audiencia lleva a más inversión; más inversión permite mayor profesionalización; mayor profesionalización refuerza credibilidad, cobertura y expectativas.

El movimiento no radica solo en cifras, radica en redefinir percepciones: mujeres atletas como referentes, audiencias diversas exigiendo equidad, marcas reconociendo que patrocinar deporte femenil refleja valores que se traducen en retorno. Este ciclo no se detendrá si se sigue invirtiendo con conciencia, se mantiene la presión por la igualdad y se asegura infraestructura, medios y financiamiento.

Súbanse a este tren, porque el deporte femenil está resignificando el deporte para todas y para todos. La igualdad nos conviene, solamente falta que juguemos en el mismo equipo.

FIGURA Y REFERENTE

La exfutbolista y capitana de la selección de Estados Unidos, Megan Rapinoe ha ejercido liderazgos para concientizar comunidades.

SCORECARD: LA BATALLA DE LOS SEXOS

LA MÁS GRANDE DE TODAS

UBO RETOS previos

—incluida la victoria de Bobby Riggs sobre Margaret Court— y duelos posteriores que intentaron recrear el fenómeno. Pero nada se acerca a lo que ocurrió en 1973, cuando Billie Jean King transformó un espectáculo en un parteaguas social. Su triunfo no solo respondió a un desafío deportivo: se convirtió en

un símbolo mundial de igualdad en plena tensión cultural. Desde entonces, otras versiones han aparecido, como el experimento Connors-Navratilova en 1992, y ahora una nueva edición se prepara para cerrar 2025 entre el australiano Nick Kyrgios, quien llegó a ocupar el número 13 en la lista de la ATP y hoy se sitúa en el puesto 652, y la rusa Aryna Sabalenka, nú -

mero uno del mundo de la WTA,el 28 de diciembre en Dubai. Pero ninguna tendrá, el peso histórico, político y emocional de aquella noche. de 1973 en la que King derrotó a Bobby Rigs por 6–4, 6–3, 6–3 en el Astrodome. El partido tuvo una audiencia de 90 millones de espectadores en el mundo.

Aquella noche en la que King cambió el juego… y mucho más.

INSURRECCIÓN

La inmensa Billie Jean King impulsó la igualdad en premios entre tenistas varones y mujeres, consolidó la WTA y se convirtió en una figura global del activismo deportivo. Es una figura fundamental del movimiento por los derechos de las mujeres en Estados Unidos.

EQUILIBRIO

Para José María Yazpik, el golf es todo menos un juego. Le permite encontrarse consigo mismo.

TIEMPO FUERA

GOLF,PASIÓN Y VIDA

JOSÉ MARÍA YAZPIK COMPARTE CÓMO EL GOLF ES SU REFUGIO ESPIRITUAL Y EL LAZO MÁS FUERTE CON SU PADRE

POR:

TLATOANI CARRERA

FOTOS: EDMUNDO MÉNDEZ

S

UCEDIÓ EL 13 de abril de 2025, aunque la fecha exacta no siempre sea lo más relevante en la memoria de los verdaderos aficionados deportivos. Para José María Yazpik, era un día de ritual, ese que solo respeta cuando se juega golf en Augusta, el campo de los sueños y de los sacos verdes.

“Estábamos en Cuernavaca. Era un día muy lindo, mis hijas estaban en la alberca y yo estaba ahí, al ladito en una mesa, con mi tele viendo el Masters. Estaba viéndolo solo, aunque me estaba comunicando por chat con todos mis cuates que juegan golf”.

En la televisión estaba Rory McIlroy, el prodigio irlandés, en busca del único título de Grand Slam que faltaba en su currículum. No iba a ser fácil. El británico Justin Rose traía las manos

finas. Golpeaba fuerte de lejos y jugaba preciso en el green. “Yo estaba pegando unos gritos cada vez que la regaba Rory, que se acercaba a Rose y que luego lo pasaba”, recuerda Yazpik con una sonrisa. McIllroy y Rose terminaron empatados en el hoyo 18 y tuvieron que jugar un playoff. Después de horas de sufrimiento, Rory finalmente salió en hombros. En ese momento, después de estar sentado desde la mañana hasta que le pusieron la chaqueta en la espalda, lloré. Es alguien a quien he seguido desde hace 15 o 20 años. Se me hizo una de las hazañas deportivas más emocionantes que he visto. Fue para mí un domingo perfecto de golf”. La voz suena con el vigor de esas pasiones que comenzaron en la infancia, cuando Yazpik tenía ocho años y

vivía en el Club Campestre de la Ciudad de México: “Era muy padre salir con mis cuates y jugar nueve hoyitos que estaban ahí. Me acuerdo que me gustó mucho, pero me frustraba constantemente. Yo me dedicaba más al tenis, yo era más tenista que golfista”.

También desarrolló grandes habilidades como portero y delantero, mientras estudiaba en San Diego. El golf, todo ese tiempo, fue algo satelital, pero se volvió el centro de todo cuando Yazpik ya ejercía su carrera como actor, en la que hoy cuenta con cerca de 40 películas e incontables episodios televisivos: “Empecé a entender realmente la belleza y la complejidad del golf hace 15

COFRADÍA CON PAPÁ

SIN FAVORITOS

Una vez dentro del golf, admiras a todos los jugadores, dice. Ahora mismo, Yazpik gusta de ver jugar a Corey Sheppard.

“ME ENCONTRÉ A MÍ DENTRO DEL JUEGO.

MI PAPÁ fue un obsesionado del golf desde la primera vez que pisó un campo. Tenemos una relación muy linda, aunque, ya sabes, como buenos norteños –Tijuana, Baja California–no hablamos demasiado ni somos muy expresivos. Todo siempre parece estar bien y no pasa nada.

Por eso, poder compartir cuatro horas juntos una vez a la semana, es un regalo. Estoy convencido de que cuando lo llevé al club, ganó 10 años, no solo por el ejercicio, sino por la rutina y por ese regalo de pasar tiempo juntos, presentes, sin distracciones. Ahí se crea una especie de cofradía muy singular. Nos ha ayudado muchísimo en nuestra relación. Siempre hemos estado bien, pero esto es lo que realmente nos une, lo que tenemos en común.

Después, claro, el golf también se mete en nuestras conversaciones diarias. Me habla todo el tiempo: ‘Oye, mijito, ¿ya viste lo que hizo este caballito? ¿Ya estás viendo el Open?’. Tenemos esa dinámica, esa charla permanente. Pero lo que más disfrutamos son esos días que vamos al club: paso por él, manejamos juntos –a veces, callados en el tráfico– y al final del día, nos sentimos vivos, a los dos nos inyecta vida.

Así es el golf. Hace poco, mi papá empezó a salir ya de las boyas de las que tenía que salir. Y con 84 años, eso también es un motivo de orgullo”.

Los días en el campo terminan siempre igual: con una sonrisa verde y plena.

José María Yazpik

años. Realmente, cuando comencé a jugar ya con otras personas y pues nada, empecé a clavarme realmente en el swing, me empecé a clavar en los golpes, a tomar clases y el golf se fue apoderando de mí de una manera muy intrusiva hasta que ahorita es lo más importante”.

UN PUNTO DE INTROSPECCIÓN

—¿Crees que encontraste a las personas adecuadas hace 15 años para evolucionar en el juego?

—No, más bien, me encontré a mí dentro del juego. Eh, sí tiene que ver que haya tomado unas clases y eso me haya ayudado mucho o que El Jarocho, que es mi caddie, me haya ayudado, pero más bien me encontré disfrutando de una manera distinta y empecé a entender la mística del juego y su importancia. De lo aleccionador que es errar y dejarlo pasar.

Sobre todo, en el campo entendió una lección espiritual más profunda: “El golf da la posibilidad de estar en el presente. Todos sabemos lo difícil que es vivir en el presente, estar en el momento. O pensando en lo que acabamos de hacer o estamos imaginando lo que podría suceder. Que ninguno de los dos es real ya. El golf permite no quedarte prendido de una sensación o de un sentimiento de enojo o de frustración, sino tomarlo como lo que es. Fue un mal momento, fue un mal golpe, pero a los cinco segundos hay que respirar, hay que dejarlo ir porque viene el que sigue. Entonces, empecé a entender esa filosofía del golf, ¿no?”.

El juego es largo. Al igual que la charla, avanza…

—¿A qué jugadores admiras más?

—A todos, todos. Una vez que juegas golf y dimensionas lo complicado que es, pues siento una admiración por todos. Ahorita, es Corey Sheppard el que me tiene vuelto loco. Pero, por supuesto, Tiger, que fue el que cambió el juego, o sea, hizo el golf emocionante. Obviamente, a Rory McIllroy, lo admiro demasiado. Lorena Ochoa,

EL GOLF SE VOLVIÓ

lo que hizo Lorena Ochoa, Dios mío, o sea, pocos deportistas lo han logrado en la historia.

Cada semana, entre sus eternos llamados y filmaciones, Yazpik se hace espacio para jugar 18 hoyos. A pesar del resto de sus pasiones deportivas (el América es su otra gran pasión que detiene sus tardes), los bastones le dan tranquilidad. Acepta categórico: “Me ayuda a mantenerme en el centro”. El golf de cada semana es un camino que transita para recordar los caminos de la infancia y para darle tranquilidad al abrumador presente.

MISTICISMO

El golf permite estar en el presente, lo cual es muy complejo hoy en día, considera el actor mexicano.

FOTO ILUSTRACIÓN DE SI IMAGING; CHRISTIAN PETERSEN/ GETTY IMAGES (DURANT); LOGAN RILEY/ NBAE/GETTY IMAGES (UNIFORME)

SECUENCIA DE LANZAMIENTO

Kevin Durant pensó que Phoenix sería su última parada profesional, pero Houston le ofreció algo distinto: la convicción de que el veterano anotador podría encender a los Rockets y llevarlos hasta la frontera final de la NBA

En mayo pasado, mientras los jugadores de los Rockets cruzaban el vestidor tras perder el juego 7 de la primera ronda ante los Warriors, la frustración se podía palpar. Por cualquier métrica, la temporada 2024-25 había sido un éxito. El equipo ganó 52 partidos (11 más que el año anterior) y volvió a la postemporada por primera vez desde 2020.

La plantilla rebosaba talento joven, garantía de que Houston, irrelevante desde la tormentosa salida de James Harden casi cinco años atrás, volvería a competir durante años. En ese momento, sin embargo, nada de eso importaba. “Pensé que podíamos vencer a cualquiera”, dice Amen Thompson. “Estaba confiado”. Hace una pausa. “Quizás, demasiado confiado”. Esa confianza venía desde el banquillo. En apenas tres temporadas como entrenador en jefe, Ime Udoka se había consolidado como un prodigio. Llevó a los Celtics a las finales de la NBA en su primer –y único–año en Boston. Luego dirigió una mejora de 19 victorias en su primer curso en Houston. La temporada pasada, los Rockets terminaron con el segundo mejor récord del oeste.

El fracaso es parte del proceso de cualquier equipo joven. Pero, por bueno que fuera Golden State –con Stephen Curry, Jimmy Butler y Draymond Green, quizás, el mejor séptimo sembrado de la historia–, Udoka creía que su grupo podía derrotarlos. “Teníamos con qué hacerlo”, asegura.

Tras la derrota 103-89 que cerró su temporada, su mensaje al vestidor fue claro: no basta con clasificar a playoffs. Todos –entrenadores incluidos– debían volver mejorados.

Aun así, Udoka sabía que existía una posibilidad real de que aquel grupo no volviera a reunirse. Desde hacía meses, Houston negociaba con Phoenix un posible traspaso de Kevin Durant. Durante casi un año, ejecutivos de ambos equipos intercambiaron propuestas. Hablaron antes del cierre de mercado, pero nada prosperó.

Los Suns exigían el mismo botín de jugadores y selecciones que había entregado a Brooklyn por Durant en febrero de 2023. Houston tenía un presupuesto claro y no iba a sobrepasarlo. “No estábamos ofreciendo a nadie”, insiste Udoka. “Coincidíamos en que no íbamos a sobrerreaccionar por una serie. Sabíamos que habría oportunidades, pero la idea era mantener el núcleo”.

Suena a discurso corporativo, pero quienes conocen a Udoka aseguran que él sí quería a Durant. Su relación se remonta a sus días como jugador en San Antonio, cuando el entonces alero de 1.98 m trataba de descifrar cómo frenar a ese flaco anotador de 2.11 m que jugaba en su misma posición.

En 2016, cuando los Spurs intentaron seducir a Durant en la agencia libre, Udoka formó parte de la comitiva que viajó para convencerlo. El vínculo se profundizó en 2020-21, cuando fue asistente en Brooklyn, y, más aún, al trabajar con él en el equipo olímpico de Estados Unidos.

Los playoffs habían dejado claro que Houston necesitaba anotación en media cancha. Durant es uno de los mejores del planeta en ese rubro. “Lo que hace en la cancha”, dice Udoka, “encaja perfectamente con lo que necesitamos”.

Semanas después, aún no había acuerdo. Phoenix quería que Houston mejorara su oferta. Los Rockets no cedían. Rafael Stone, gerente general del equipo, entendía perfectamente el valor de Durant. Tenía 36 años y, aunque su juego envejecía con elegancia –promedió 26.6 puntos por partido la temporada pasada con los Suns, encestando un 43% en triples–, seguía teniendo 36 años. Si el traspaso no funcionaba, Stone quería conservar suficientes activos para concretar otro movimiento.

Además, sabía que tenía poder de negociación. Con solo un año restante en su contrato, Durant podía enfriar el mercado. Si no quería jugar en determinado lugar, ningún equipo iba a sacrificar demasiado por conseguirlo. Y Durant quería estar en Houston. Días antes del draft, ambas partes retomaron conversaciones. Phoenix, sin haber encontrado una mejor oferta, estaba lista para aceptar lo que los Rockets tenían sobre la mesa.

En los primeros contactos, Udoka percibió entusiasmo. El final de Durant en Brooklyn había sido complicado. Sus dos años y medio en Phoenix, poco inspiradores. Houston le ofrecía lo que más anhelaba: una oportunidad real de competir. “Creo que vio un ambiente que quizá no había tenido en sus últimos equipos”, dice Udoka. “Y quiso ser parte de eso”. Dentro del equipo, algunos se preguntaban: si Durant fue tan bueno en aquellas situaciones, ¿cuánto mejor puede ser en esta?

“QUERÍA RETIRARME en Phoenix”. Es mediados de septiembre y Durant llega a la entrevista justo después de un entrenamiento en las instalaciones de práctica de los Rockets. Es su primer día de regreso tras pasar el verano recorriendo Europa. “Allá se vive diferente, hermano”, dice Durant, con una camiseta de los Rockets empapada en sudor pegada al pecho.

Especialmente, cuando el itinerario incluye acompañar a Drake en una gira por nueve países. Hay mucho de qué hablar: cómo llegó a Houston, por qué quiso venir. Pero antes, Durant quiere dejar algo claro: también a él le dolió cómo terminó lo de Phoenix. “Entré con las mejores intenciones”, asegura. “Pero la imagen que tienes en la cabeza no siempre se cumple”.

Esta vez no se cumplió. Las expectativas estaban por las nubes cuando los Suns adquirieron a Durant, emparejando al ex-MVP con Devin Booker, el astro formado en casa que dos años antes había llevado a Phoenix a las finales. Meses después, el equipo sumó a Bradley Beal, completando un tridente estelar… y poco más. Con una rotación desequilibrada, los Suns fueron barridos en la primera ronda en su primera temporada juntos. En la siguiente, ni siquiera clasificaron a playoffs.

El análisis posterior podría señalar como causa el precio del traspaso: lo que Phoenix entregó –Mikal Bridges, Cameron Johnson y cuatro primeras rondas sin protección– para conseguir a Durant. Él no lo ve así. “Siento que puedo compensar cualquier cosa”, dice. “Lo que sea que pierdas”.

El movimiento por Beal limitó aún más la capacidad de Phoenix para reforzarse en otro frente, el que Durant considera el verdadero problema: la falta de fuerza en la pintura. “Desde el punto de vista del basquetbol,

TODOS UNIDOS

A pesar de una amarga derrota en el juego 7 de la primera ronda de la postemporada ante los Warriors, el crecimiento del núcleo joven –con Thompson, Eason y Sengün– podría acelerarse con la llegada de Durant.

sentía que nuestras mejores alineaciones me ponían de cinco, con cuatro guardias menores de 1.95”, explica. “Esa es una fórmula horrible para ganar a alto nivel, sobre todo, cuando los equipos se están haciendo más grandes. Podemos hablar todo lo que queramos del aspecto mental, pero la parte física fue la razón por la que no tuvimos éxito”.

No hay amargura en su voz. Durant hizo las paces con el fracaso en Phoenix hace tiempo. Cuando la temporada terminó –quizás, un poco antes–, analizó el panorama buscando una buena oportunidad. Quería jugar con un contendiente. Houston cumplía con eso. Tampoco quería que el equipo que lo adquiriera tuviera que desmantelar su plantel. Los Rockets, con contratos flexibles y capital de draft, también marcaban esa casilla. “Y quería volver a Texas”, agrega el jugador.

Habían pasado casi dos décadas desde que Durant vivió en el estado.

Entonces era un espigado joven de 18 años que apenas había salido de la costa este. Austin, donde se inscribió en la Universidad de Texas, fue un choque cultural. El metro de Washington D.C. fue reemplazado por aventones en camionetas.

SALTO DE FE

Thompson es considerado uno de los jóvenes astros en formación de la liga –fue elegido para el primer equipo All-Defensive 2024-25–, con la posibilidad de recibir más reconocimientos mientras asume un rol más protagónico.

En lugar de salsa mumbo, barbacoa texana. Las cenas familiares, la hospitalidad sureña. “La hospitalidad del sur es algo real”, dice Durant. Aquellos meses lo marcaron. “Fue una parte enorme de mi ADN”, asegura. “Probablemente, el año más revelador de mi vida”. Y había algo más: los Rockets lo querían de verdad. “Creo que otros equipos preferían seguir desarrollando a sus jóvenes y conservar sus picks”, dice. “Soy un veterano, tengo 37 años y un salario alto. No muchos querían hacer un movimiento así de grande para cambiar su franquicia y traerme”. Udoka, sí. Durant admiraba la forma en que el entrenador sacó a Houston de las cenizas de la era Harden. “Es directo y real. No endulza nada”, dice Durant.

En el cuerpo técnico están también Royal Ivey y D.J. Augustin, excompañeros suyos en Oklahoma City. “Siento que este equipo está a punto de convertirse en un contendiente constante a playoffs”, dice. “Y quería ser parte de eso”. Una parte.

Durant ve lo mismo que todos: un equipo que sufría en ofensiva en aislamiento –los Rockets se ubicaron en el tercio inferior de la liga en puntos por posesión y en producción en media cancha–, ahora suma a uno de los mejores anotadores uno a uno de la historia de la NBA. Pero él cree que puede aportar mucho más.

Visualiza su impacto en rebotes y protección del aro, su liderazgo sobre uno de los vestidores más jóvenes de la liga y su versatilidad en un conjunto que terminó cuarto en eficiencia defensiva la temporada pasada. Udoka incluso ha jugado con la idea de utilizarlo como escolta, dentro de una alineación gigante con dos centros (Steven Adams y Alperen Sengün) y Jabari Smith Jr., de 2.11 metros. Ningún problema de small ball ahí.

Y Durant ve algo más: un equipo que no necesita cargar sobre sus hombros. Thompson fue elegido al primer equipo All-Defensive la campaña pasada y muchos lo consideran un futuro All-Star. Sengün ya lo es y viene de un verano

dominante en el EuroBasket. Smith, Tari Eason y Reed Sheppard todavía tienen margen para crecer. Adams y Dorian Finney-Smith aportan experiencia de postemporada. Para Durant, eso crea algo que en Phoenix no existía: un margen de error.

“En Phoenix, todo tenía que salir perfecto”, explica Durant. “Cuando jugábamos bien, podíamos competir con cualquiera. Pero los grandes equipos podían cometer un par de errores, y su talento, de arriba abajo, los cubría. Nosotros no teníamos ese lujo. No es que fuera un mal lugar, teníamos talento suficiente para competir cada noche, pero deseaba un poco más de espacio para equivocarnos. Si perdías un rebote o cometías una pérdida, no podíamos permitirlo. Y eso era difícil de manejar”.

En Houston, la profundidad y la diversidad del talento son evidentes. Durant lo había observado desde lejos en las últimas dos temporadas. No porque esperara llegar, sino porque ya los veía como un posible rival de playoffs.

DURANT

TAMBIÉN ESTÁ MOLESTO POR

“Veía sus habilidades, su ejecución, su intensidad”, dice. “Cosas que hacen los equipos campeones”. Ahora que está aquí, está dispuesto a hacer lo que sea necesario para convertirlos en uno. “Estoy emocionado por jugar con libertad”, asegura. “Y divertirme un poco”.

THOMPSON NUNCA HA jugado con Durant. Sí lo ha hecho para Durant. A los 14 años, Amen Thompson participó con el equipo AAU de Durant en una experiencia única. Luego, en 2018, cuando el alero jugaba con los Warriors, fletó un avión para que el conjunto juvenil Vision Sports Academy –el de Thompson entonces– viajara de Oakland a Las Vegas. Durant les entregó portadas falsas de la revista SLAM con los rostros impresos de los chicos.

Tari Eason, por su parte, usaba los tenis de Durant en la preparatoria y devoraba documentales sobre él. “Desde que tengo memoria y sé lo que es el basquetbol”, dice Eason, “he sabido quién es Kevin Durant”. Udoka no tiene problema con que sus jugadores admiren a Durant, siempre que no lo veneren. Cuando los Rockets enfrentaban a equipos con superestrellas, el técnico les insistía en creer que eran sus iguales. “Siempre era: ‘No te pongas atrás de nadie’, ‘atácalos y defiéndelos como si fueran jugadores normales’”, cuenta Udoka.

Con Durant, su mensaje será el mismo: “No es el show de Kevin Durant solo porque esté aquí”, afirma el entrenador. “El crecimiento más grande vendrá desde dentro, de nuestros jóvenes”. Durant, por su parte, está ansioso por asumir ese rol de guía. El verano pasado, Jabari Smith Jr. decidió trabajar su juego uno a uno. Tras el traspaso, entrenó individualmente con Durant en Houston. No hay mejor modelo para un casi siete pies que busca ser un anotador en aislamiento que el mejor anotador en aislamiento de casi siete pies que ha existido.

Smith quedó impresionado por la precisión de sus movimientos, su atención al detalle, la forma en que cada tiro era a velocidad de partido. “Es un perfeccionista”, dice Smith. “Y eso se te contagia”. Durant abraza su papel de veterano. “Cuando alguien hace preguntas y quiere aprender, eso me da alegría”, dice. Tras la rotura de ligamento cruzado anterior de Fred VanVleet –una lesión que probablemente lo dejará fuera toda la temporada 2025-26–, Durant tendrá que asumir un liderazgo aún mayor.

Con Thompson y Reed Sheppard, la tercera selección del draft 2024, Houston tiene el talento para suplir a VanVleet. Solo hace falta moldearlo. “Es un trabajo que espero tener por un buen rato”, dice Durant.

Si Phoenix era el lugar donde Durant quería retirarse, ahora ese sitio es Houston. No busca su siguiente parada; quiere que esta sea la última. “Quiero estar aquí el mayor tiempo posible, terminar mi carrera aquí”, afirma. “Esa es la intención. Sí, lo dije sobre Phoenix también, pero lo repito. Me encantaría hacerlo. Tengo 37 años, voy por mi temporada 19 en la liga. Quiero establecerme en un lugar y construir con un grupo que esté aquí por un tiempo. Ojalá sea este”.

Durant es cauteloso al hablar del final de su carrera. En realidad, no lo ve cerca. Está totalmente recuperado de la rotura del talón de Aquiles que lo dejó fuera en 201920. Jugó 75 partidos con los Suns hace dos temporadas y promedió 36.5 minutos la pasada, cuando las lesiones lo limitaron a 62 encuentros. El 43% en triples que registró fue el mejor de su carrera en una temporada completa. Pasa tres o cuatro horas en el gimnasio por la mañana, y dedica las tardes a recuperación y video. “He dejado muchas cosas a medida que envejezco”, dice Durant.

Conforme ha madurado, Durant ha estudiado a atletas que lograron longevidad: Vinny Testaverde, retirado de la NFL a los 44; Vince Carter, a los 43; Alexander Ovechkin, todavía dominante a los 40. Realiza lo que llama “pequeñas inmersiones” en sus carreras: lee artículos, ve entrevistas, busca cualquier pista sobre sus secretos. “Los tipos que juegan tanto tiempo, con esa resistencia mental y física para venir todos los días a mejorar… eso no tiene precio”, dice. “Es inspirador. Tienes que respetarlo”. De alguna manera, Texas es donde todo comenzó. Fue donde Durant se descubrió como anotador. “Solo quería llegar a la liga”, recuerda. Nunca soñó con una carrera de dos décadas en la NBA, y pese a sus 15 Juegos de Estrellas, dos campeonatos y un MVP, no tiene prisa por marcharse. “Siempre quiero mantenerme en ese nivel élite, pero si ya estás en tus cuarentas, mejor comprométete a jugar hasta que se te caigan las ruedas”, dice, riendo. “Hay que aprovechar ese tiempo. Estoy envejeciendo, sí, pero siento que aún tengo mucho por delante. He hecho mucho también. Estoy satisfecho… pero quiero más, por raro que suene”.

No en Houston. Cuando supo del traspaso, Thompson pidió a sus padres que buscaran aquella portada de SLAM y se la enviaran. “Un momento de círculo completo”, dice sonriendo. Habrá tiempo para que los Rockets dejen atrás la reverencia inicial hacia su nueva estrella, advierte Udoka. Después de eso, agrega, será hora de trabajar.

COBRA CARO LA NBA

AÑOS DESPUÉS DE CONVERTIRSE EN EL TERCER

MEXICANO EN LLEGAR A LA NBA, GUSTAVO AYÓN

RECONOCE EL COSTO DE HABER SIDO DEVORADO POR EL MONSTRUO MÁS IMPLACABLE DEL DEPORTE

POR: ALEJANDRA GONZÁLEZ

Ver llegar a Gustavo Ayón es casi como presenciar un fenómeno físico, una manifestación improbable de la materia. Hay algo de sobrenatural en la presencia de un hombre de dos metros de altura. La verticalidad hecha carne. “A veces, es incómodo”, confiesa el basquetbolista, mientras intenta, errático, plegar su inmensidad en una silla. Detrás de esa figura monumental habita un hombre expuesto a su propia fragilidad. Tercero en la historia y último –hasta ahora– en representar a México en la NBA, Ayón aprendió, a lo largo de tres temporadas en la mejor liga del mundo, que el basquetbol es, ante todo, una forma de gravedad, una disciplina que somete el cuerpo al

PRIVILEGIO

Para Gustavo Ayón, vestir el uniforme de la Selección Mexicana fue su mayor orgullo en el basquetbol.

vértigo del ascenso y al irremediable del retorno. “Perdí el piso”, confiesa el originario de los llanos de Nayarit. “Tienes dinero, empieza la fama, el reconocimiento, todo el mundo te quiere hablar. Y, obviamente, pierdes el control de las cosas”, dice. En esta conversación reconstruye el trayecto que lo llevó de los graneros de su pueblo al parqué de las grandes arenas, y el costo emocional de haber cumplido, tal vez demasiado pronto, el sueño de su vida.

SPORTS ILLUSTRATED: ¿Cómo llega el básquet a la vida de un niño en Nayarit?

GUSTAVO AYÓN: Yo soy originario de un pueblo que se llama Zapotán, en el sur del estado de Nayarit. Un pueblo que se caracteriza por

tener agricultura y ganadería. Y cuando querías salir del pueblo, la única opción que tenías era ir a Estados Unidos de manera ilegal. Soy el cuarto de cuatro hijos de mi madre, María Delmira Aguirre Garza, y mi padre, Carlos Gustavo Ayón Peña. Mi madre, maestra, mi padre, ganadero y campesino. Siempre estábamos trabajando en el campo o en la escuela o por las tardes, jugando. Teníamos una vida muy feliz, muy plena. Pero sobre los 10, 12 años empiezan –como con todo adolescente– las inquietudes, ¿no? ¿Qué voy a hacer? ¿A qué me voy a dedicar? Y empiezan los sueños: yo quiero ser profesional del basquetbol. Mi padre,

mis hermanos, mis tíos, todos lo jugaban.

SI: ¿Ese sueño de la NBA no te pareció demasiado grande?

GA: Nunca me pareció tan grande. De hecho, tuve muchas discusiones con amigos por siempre decir que iba a jugar en la NBA. Yo iba a la secundaria a Carrillo Puerto, pueblo vecino de Zapotán, y siempre lo decía. Obviamente, si un niño dice “voy a jugar futbol en el Real Madrid” o “voy a jugar en la NBA”, todos se van a reír, ¿no? Pero siempre lo llevé como estandarte. Yo les decía que si ellos no soñaban o pensaban que no podían lograrlo, no era mi problema.

SI:¿Qué te impulsaba a querer jugar en la NBA? Porque de niño te da emoción solo la idea de jugar… pero no sé si había algo más para ti, ¿la fama?, ¿el dinero que deja el deporte profesional?

GA: Principalmente, el reconocimiento de jugar en la mejor liga del mundo. Eso es lo que te motiva a soñar con jugar en la NBA. Todo lo demás que comentaste, eso acompaña el hecho de haber llegado a la NBA; pero nunca lo pensé. De hecho, hoy en día, sigo con esa convicción de que cuando tú haces las cosas por dinero, algo sucede que no funcionan, no estás pleno. El dinero viene por consecuencia de hacer las cosas bien, de enfocarte, de concentrarte en tu trabajo.

SI: Y en todo este viaje desde Nayarit hasta la NBA, ¿cuál fue tu momento más vulnerable?

GA: Cuando cumplí mi sueño de jugar en la NBA.

SI: ¿Por qué?

GA: Porque pierdes el piso. Mi padre siempre se enfocó en decirme que tuviera los pies en la tierra, que tuviera la madurez para mantenerme firme en mi carrera. Y cuando llegué a la NBA… a cualquiera le pasa: viajar siempre en avión privado, no preocuparte por tener ropa, por tener tenis, por tener nada. Tú puedes viajar así como ando ahora mismo y cuando llegas a las ciudades, pues ya tienes tenis, ya tienes ropa, ya tienes todo para jugar. Tienes dinero, empieza la fama, el reconocimiento, todo el mundo te quiere hablar. Y, obviamente, pierdes el control de las cosas. No me avergüenza decirlo: llegué a perder el piso. Me afectó bastante porque tuve lesiones graves, tuve una situación personal difícil, perdí una familia… A mí, personalmente, haber logrado mi sueño de llegar a la NBA también me hizo perder cosas. Estoy muy contento de haberlo

DEVORADO

La NBA es un mundo en el que puedes perder el control de ti mismo. Gustavo Ayón confiesa haber sucumbido.

logrado, pero, hoy en día, con 40 años de edad, podría haber cambiado algunas cosas.

SI: ¿Cómo afrontó ese niño de Zapotán haber llegado a un nivel tan alto con todo lo que eso implica? Madurez, estabilidad mental…

GA: Sobre todo, eso, la estabilidad mental y emocional con todo lo que hay a tu alrededor… Eso es lo que en algunos momentos puede afectar a cualquier atleta. Regresar a mi pueblo me ayudó mucho a volver a mis inicios. A estar ilusionado, enfocado, pleno física y emocionalmente. Recuerdo ese verano de 2012, cuando regreso a casa con mis papás. Volví otra vez a la NBA, pero me costó cinco o seis meses entenderlo, comprenderlo y estabilizarme. Y la NBA no tiene paciencia para eso. La NBA es un monstruo que camina todos los días y no tiene paciencia para decir: “Ah, no. Hay que esperar que Gustavo se establezca en la NBA”, no. En la NBA si tú no estás, va con el que sigue. No espera por nadie. Me pasó

que cuando entiendo la dinámica, es cuando llego a Atlanta. Me empiezo a estabilizar, a sentir muy bien, a jugar minutos muy importantes con un rol protagónico dentro del equipo, con estabilidad fuera de la cancha, comienzo a encontrarme. Y es entonces cuando llegan las lesiones. Recuerdo perfectamente que un 3 de marzo me operan del hombro derecho y prácticamente ahí se acaba mi carrera en la NBA. Fue un sueño maravilloso que tuve durante tantos años, pero no fue una experiencia tan grata haber cumplido ese sueño.

SI: La NBA está llena de muchas cosas… marketing, espectáculo, fama. Al final, ¿cómo regresar a la esencia de algo tan simple como jugar básquet?

GA: No encontré eso en la NBA. No tuve la capacidad de encontrarme para jugar básquet. Cuando venía a la selección mexicana, me sentía yo, me sentía pleno, decía: “Estoy representando algo. Estoy representando a un país, a 120 millones

de habitantes, estoy representando a los 12 guerreros, a mi familia”. Te da sentido de pertenencia. En la NBA yo nunca lo encontré. Llegué a Nueva Orleans de diciembre a mayo y en julio, me cambiaron a Orlando. Pero tampoco tenía sentido de pertenencia. En el Real Madrid, sí. Es un club que lo tiene, que tiene orgullo, es algo muy peculiar que pasa en el Madrid y a todos los jugadores que pasamos por el equipo. En la NBA nunca lo pude sentir.

SI: ¿Podrías decir que te reencontraste en el Real Madrid?

GA: En el Madrid reencontré ese sentido de jugar por algo. En la NBA, en Orlando, hubo una reunión en enero donde dijeron: “Vamos a luchar por el pick más alto en el draft”. Yo no lo entendía; perder no me hacía sentido.

SI: ¿En el Madrid viviste tu mejor básquet o lo hiciste con México?

GA: En el Madrid. Ahí me sentía pleno, feliz. En la selección me sentía orgulloso. Son cosas muy diferentes. Allá tienes una vida, tienes a tu familia, estás estable, tienes una

EN LA NBA, TIENES DINERO, EMPIEZA LA FAMA, EL RECONOCIMIENTO, TODO EL MUNDO TE QUIERE HABLAR. Y, OBVIAMENTE, PIERDES EL CONTROL DE LAS COSAS, A MÍ, ME OCURRIÓ.

“ ”

DECEPCIÓN

En México, el baloncesto está secuestrado por una federación inoperante, acusa Ayón.

rutina. En la selección, me sentí muy orgulloso. En Venezuela, tuve la oportunidad de escuchar el himno nacional al final de un torneo y esa es la mejor sensación que puedes tener como atleta, que, al final, tu bandera esté en lo más alto del recinto. Para mí, fue el torneo más exitoso que ha tenido la selección de México en los últimos 40 años. Estoy muy orgulloso de esa época de los 12 guerreros y siempre tendré el cariño y el respeto por todos esos jugadores.

SI: Respecto a México, ¿cómo describirías el estado del baloncesto en el país y el trabajo de la federación?

GA: Mediocre.

SI: ¿Por qué?

GA: Porque no proyectan nada a largo plazo. No hay base ni seguimiento de jóvenes. Hay jugadores de mi edad, que fueron mis compañeros en 2015 y siguen en la selección. Con todo el respeto que me merecen y el cariño que les tengo, le hacen un mal al juego, porque no le dan la oportunidad a los jóvenes que tienen que tener minutos, aunque pierdas por 30 puntos. Yo veo a una federación mediocre con un sistema usado hace 20 años. El baloncesto en México está secuestrado prácticamente por un presidente que lleva años y no ha hecho nada con él. Yo no tengo buena relación con ellos, porque me gusta pensar que somos muy fuertes mentalmente y podemos hacer cosas muy grandes. Tengo la experiencia con los que están hoy en día en la federación de decirles: “Vamos a ir a un mundial, podemos ganar” y que te respondan: “No, no sueñes tanto”. Hoy en día, tenemos representantes dentro de nuestro basquetbol que en lo primero que piensan es en el dinero.

COMOHA MED MOHA MED

POR:MARIO PALAFOX

MOHA MED MOHA MED

ANALÍTICO

Mohamed siempre vio el juego un tiempo antes que los demás. Ahora, lo hace como entrenador.

DICIEMBRE-ENERO

Antonio Mohamed no dirige equipos, los transforma. No sigue libretos. Como jugador, fue irreverente, su cabello teñido era una declaración de identidad, de inconformidad. Y como entrenador, es valiente, intenso y ganador. Capaz de llevar a la gloria a cuatro equipos distintos en México. Lo suyo, según cuenta, no es imponer una idea, sino abrazar la esencia de cada grupo. El más reciente campeón del futbol mexicano es camaleónico, pero, también, profundamente humano: escucha, entiende, se familiariza. No tiene un estilo marcado porque no le interesa encajar en etiquetas. Se adapta, cambia, siente. Juega como vive: con pasión. Lo avalan los títulos: campeón en Argentina, Brasil y México. Un verdadero trotamundos del éxito.

“Me encantó ser futbolista, pero me gusta más ser entrenador”, afirma el Turco en entrevista con Sports Illustrated México. “Tengo ideales muy marcados, que son ganar en todas las canchas, jugar igual en todos los estadios… acoplar el equipo a lo que el rival pide… con la lealtad dentro del grupo, con la alegría y con el conocimiento”.

Antonio Mohamed nunca fue uno más en el futbol mexicano. Cuando llegó, en 1993, el

ENTREVISTA

CLARIDAD

Entre sus ideales, dice, está triunfar y jugar de la misma forma en cualquier cancha en donde se presente.

balompié local no estaba acostumbrado a un personaje como él. Con el cabello decolorado, botines de colores y un estilo rebelde, se convirtió en figura de Toros Neza, el equipo que desfilaba con máscaras desde el vestidor y jugaba como soñaban las tribunas: sin miedo.

En medio de esa fiesta futbolera, el Turco tenía una figura magnética que encendía a la tribuna. “Disfruté al máximo, jugué como quise, como me gustaba jugar, y después como entrenador hice un cambio totalmente radical respecto a mi personalidad y respecto a cómo jugaba”.

En la cancha, su talento lo llevó a rozar la gloria, quedó cerca de un título con Toros Neza. Pero el destino le tenía reservada una revancha. Años después, regresó al mismo escenario, ya no con la camiseta puesta, sino con el traje de estratega. Como técnico, Mohamed logró lo que como jugador se le negó: levantar campeonatos y construir un legado.

“Para mí, la conversión fue fácil porque ya pensaba ser técnico. Cuando tenía 28 años, pensaba en ser entrenador”, comparte Mohamed, quien no solo es parte de la memoria colorida del balompié nacional, sino que se ha ganado un lugar entre los técnicos más exitosos de la historia del futbol mexicano.

“Una persona va quemando etapas. Sería muy triste hacer a los 50 lo que hacías a los 23. Fui cambiando como técnico y como hombre. Y hasta ahora no cambiaría

nada [de mi historia]”, comparte con orgullo. Y es que su camino no ha sido recto. Ha tenido curvas, caídas y renacimientos. Pero siempre ha sido suyo.

“Estoy parado en un lugar lindo. Disfruto lo que hago. No me aferro a nada. Si no soy feliz, me voy. No me quedo por un sueldo”, confiesa, en una frase que resume su filosofía.

Mohamed no encontró solo una camiseta para ponerse en México. Encontró una vida. Llegó con 23 años. Hoy, tiene 55. “Mis tres hijos son mexicanos. He pasado más de la mitad de mi vida en México”, dice con emoción. “Todo el agradecimiento a este bendito país y a todas las cosas hermosas que me ha tocado vivir aquí”.

Tras su retiro como futbolista, Mohamed inició su carrera como técnico y, con el paso del tiempo, encontró en México su mejor versión desde el banquillo. En 2012, logró su primer gran hito al llevar a Xolos de Tijuana al título apenas un año después de su ascenso. Más tarde, con América, consiguió una corona más en el Apertura 2018; en el Apertura 2019 alcanzó la cima con Rayados y, finalmente, en el Clausura 2025, levantó el trofeo con Toluca. Cuatro clubes. Cuatro títulos de liga... Y una constante: los equipos de Mohamed juegan bien, pero también conjugan el verbo más difícil del futbol: ganar. “Después de Tijuana, me empezaron a contratar para ser campeón. Ya no era para levantar equipos del descenso, sino para

FOTO: CARL DE SOUZA, AFP

pelear arriba”, dice con claridad. Su consagración con Xolos fue una hazaña. Su título con América, un logro en el club más exigente. En Monterrey, alcanzó la gloria después de haber perdido dos finales… Y lo hizo en el Azteca. En Toluca, rompió una sequía de 13 años en tiempo récord: tenía solo seis meses en el cargo.

“Fue todo paulatino, pero también en el camino, todas las etapas que viví las disfruté con mucha plenitud, no me arrepiento de ninguna ni volvería atrás para hacer un cambio. Creo que hoy estoy acá por todo lo que hice anteriormente”.

Antonio ha entrado ya en la conversación de los más grandes de la historia del futbol mexicano. Ignacio Trelles y Tuca Ferreti suman siete títulos en la historia. Raúl Cárdenas, seis. Javier de la Torre, Víctor Vucetich y Manuel Lapuente tienen cinco. Atrás están Enrique Meza y él, con cuatro.

“Pero dirigí mucho menos aquí. Yo me fui a otros lugares a trabajar. Trabajé en Argentina, en Brasil, en España. En comparación de años, yo trabajé mucho menos”, señala con una sonrisa pícara. “Si tú comparas la cantidad de torneos cortos que tengo, con otros, no llego ni a la mitad… Es muy poca la cantidad de años que estuve aquí”.

Su nombre aparece ya en las conversaciones sobre los técnicos más influyentes de la historia del futbol nacional, junto a leyendas como Ricardo La Volpe, Javier Aguirre o Enrique Meza. De aquel joven con el cabello pintado y las máscaras, al técnico maduro y campeón.

“La verdad nunca me propuse nada de eso. No. Y ni lo veo como un objetivo. Seguramente, cuando termine mi trabajo como entrenador, el legado hablará o el camino hablará por sí solo de lo que me tocó hacer”, sostiene.

Su estilo, mezcla de garra sudamericana con entendimiento profundo del futbol mexicano, le

EL CAMPEONATO CON MONTERREY FUE EL QUE MÁS SUFRÍ… Y EL QUE MÁS DISFRUTÉ. PARA MÍ, ESE ES EL MEJOR. LO BUSQUÉ POR TODOS LADOS.

permitió conectar con los jugadores y construir equipos competitivos. Mohamed no solo ganó títulos; también dejó escuela y respeto en cada club donde trabajó.

Y lo consiguió con una fórmula que no figura en las pizarras, pero sí en la piel de los jugadores: convencimiento. “No se trata solo de decirle al jugador lo que tiene que hacer. Se trata de mostrarle qué va a pasar. Cuando pasa una vez, dos veces o tres veces, ya te creen todo”, explica.

Hay un intangible que Mohamed ha cultivado con los años: conocer al jugador mexicano mejor que muchos mexicanos. “Conozco al jugador del 94, del 2005, del 2015 y del 2025. He estado en todas las generaciones. Sé cómo piensan, cómo sienten. Sé cómo hablarles”, explica con propiedad.

MULTICAMPEÓN

Mohamed ha levantado títulos en Brasil, Argentina y México. Estudia y compite para ganar.

Y ese entendimiento le ha permitido sacar versiones brillantes de jugadores que otros no pudieron encender. Como Alexis Vega: “Le dije: ‘¿Cuánto pagaría uno por jugar un Mundial en casa? Ponte esa meta. Pero para eso necesito al mejor Alexis’”, relata sobre la charla que transformó al delantero en pieza clave para el título con Toluca.

LA FAMILIA Y UNA PROMESA CUMPLIDA

No todo ha sido futbol. También ha sido amor, dolor y familia. Desde que su hijo Farid partió a causa de un accidente automovilístico en la Copa del Mundo de Alemania 2006, Mohamed no solo entrena y dirige: juega por dos; vive por dos. Cada victoria, cada desafío, lleva el peso y el corazón de ambos.

“El campeonato con Monterrey fue el que más sufrí… Y el que más disfruté”, confiesa. “Para mí, ese es el mejor. Lo busqué por todos lados, en el momento que menos pensaba se me dio. Me tocó perder dos finales. En esos momentos emotivos, siempre me da por llorar de alegría porque recuerdo, en el lapso en que va a terminar el juego, todo lo que costó llegar hasta ahí. Son los dos títulos que más he disfrutado: el de Huracán y Monterrey.

—¿Por la promesa a tu hijo?

—Exactamente.

Pausa…

“Era una deuda con mi hijo”. Y sus ojos, enrojecidos, comienzan a llenarse de emociones, de recuerdos. Intenta sonreír, pero la emoción lo desborda. No hay escándalo, solo una tristeza profunda que todavía

EL FUTURO Mohamed lo tiene claro: sus días como técnico están contados. Quiere ser directivo de su amado Huracán.

habita en su voz. Baja la mirada, con esa mezcla de dolor y orgullo que solo entienden los que han amado tanto como han perdido.

Y lloró... “Cuando son lágrimas de felicidad, son como agua bendita”.

También lo hizo cuando logró el ascenso con Huracán, el club de su vida, después de cinco finales perdidas que parecían eternas.

Durante años llevó un escapulario al cuello, amuleto silencioso y tributo a su hijo en el cielo. Hoy, lo guarda en casa, lejos del ruido pero cerca del corazón. “Cumplió su cometido”, dice con serenidad, sin dramatismos, aunque la emoción asome inevitable.

Ahora, su otro hijo, Shayr, camina a su lado en las canchas como su auxiliar técnico en el Toluca. “Está aprendiendo. Ojalá en unos años haga su propio camino. Lo importante es que todo lo que nos rodea es lealtad”.

SIN ESCUELA FIJA, PERO CON UNA IDEA CLARA

Mohamed no se encasilla en una escuela táctica. Ni en Menotti ni en Bilardo: “No tengo sistema ni escuela. Pero tengo ideales muy claros: jugar igual en todas las canchas, convencer desde el conocimiento y formar grupos con alegría y lealtad”. Y eso le ha bastado para dejar una huella.

Antonio Mohamed ya no es solo un recuerdo pintoresco de los 90. Es un referente real del futbol mexicano, uno de los pocos técnicos que ha sabido conquistar, reinventarse y perdurar. Pasó de ser el showman del vestidor a uno de los estrategas más respetados del continente. Y lo hizo a su modo, con su esencia, con su corazón argentino y su alma mexicana: “México me lo dio todo. Y yo también le di lo mejor que tenía”.

“Yo soy argentino, pero entrenador mexicano”. Así, con la honestidad y frontalidad que lo caracteriza, Antonio Mohamed deja en claro

NO SE TRATA SOLO DE DECIRLE AL JUGADOR LO
QUE TIENE QUE HACER. SE TRATA DE MOSTRARLE QUÉ VA A PASAR.

lo que representa México en su vida. No es una parada más en su carrera. Es su casa. Y ese cambio, esa metamorfosis, lo llevó a la cima.

“Sigo disfrutando de su gente, de su cultura, de todo… Sigo disfrutando y me siento uno más en este recorrido que es el futbol”.

Mohamed no solo se naturalizó con papeles. Lo hizo con historia. Con títulos. Con derrotas que le dolieron más que a los locales. Cuando colgó los botines y se puso el traje, volvió con otra mentalidad. Ya no era el jugador explosivo. Era el técnico cerebral. El que miraba desde el banco cómo otros llevaban a cabo su visión.

“Soy argentino, tengo mis raíces allá. Pero mis hijos son de aquí, tengo pasaporte mexicano y me siento parte de la historia del futbol mexicano. Estoy hace más de 30 años. Fui jugador, soy entrenador”.

Sobre su evolución personal, confiesa: “Trabajé mucho contra mi ego. Ya no lo tengo, lo tengo muy abajo. Aprendí mucho de Enrique Meza, él me puso en mi lugar muchas veces”.

Y ante la pregunta sobre su legado, responde sin rodeos: “Mi legado ya está escrito. Ojalá podamos agregar algo más, pero me veo en unos años en Huracán. No muchos años más como técnico. Quiero disfrutar la vida”.

Aun así, su corazón guarda un rincón especial para un equipo: “Mi sueño es ver campeón a Huracán. No sé si como presidente del club, mánager o lo que sea, pero quiero estar cerca de ese club que amo”.

EL CAMPEONATO

Jenni Hermoso ya levantó el título mundial, pero tiene el ferviente sueño de ser campeona con Tigres Femenil.

Después de la tormenta, la campeona deja atrás el silencio: vuelve más firme, transformada por la experiencia y dueña de su propia reinvención

ENTREVISTA

LA ( DE JENNI HERMOSO e VO LU

LLA COPA del Mundo de 2023. Un beso no consentido por parte de Luis Rubiales, entonces presidente de la Real Federación Española de Futbol. Violencia digital y persecución mediática. También, una avalancha de apoyo que se mostraba con la etiqueta #SeAcabó, que inspiró todo un movimiento para alzar la voz contra el sexismo y la impunidad. Un juicio. Un fallo a su favor. Ruido, mucho ruido y, en el medio, el silencio de Jenni Hermoso.

Jenni atravesó uno de los momentos más mediáticos –y, según ella, muy duro– a nivel global, al confrontar una situación que algunos quisieron minimizar. Ella siguió a pesar de las presiones y salió fortalecida. Después de mucho tiempo, se sentó a dar esta primera entrevista, unos días antes de que la nueva entrenadora de España, Sonia Bermúdez, la incluyera en la lista para la Nations League de finales de octubre. En sus palabras: tuvieron que ganar “el mundial para poder ser escuchadas y ganamos más que una copa, ganamos mucho más”.

CAROLINA PADRÓN: ¿Hace cuánto no das una entrevista? Porque estuviste mucho tiempo en silencio.

JENNI HERMOSO: Pues ni sé decirte cuándo ha sido la última, porque lo único que he hecho así han sido cosas con el club, cosas internas de Tigres y demás,

pero entrevista como tal con algún medio no me he sentado.

CP: Hubo demasiado ruido de 2023 hasta acá, me imagino que fue la razón por la que te apartaste un poco de todo.

JH: Sí, porque sabía por dónde iban a ser guiadas la mayoría de mis entrevistas en ese momento y, al final, con todo el revuelo que pasó, era difícil saber por qué me querían hacer una entrevista. Yo ahí seguía siendo jugadora, esa parte se olvidó un poquito y eso a mí era lo que me daba rabia, de que tuviese tantas entrevistas, pero que no sabía exactamente el contexto. Entonces, al final, me sentía más tranquila y más a gusto sin hablar. Muchas veces me he callado sin querer callarme también, pero sabiendo que cualquier cosa que dijese ya me la iban a agarrar así con un hilito. Y, además, porque había un proceso judicial, pero hubo muchas cosas que no hice, aunque fuesen de futbol, porque no me sentía bien. Antes tenía mucho miedo de hablar de este tema. Siempre he dicho [que] quiero hablar de futbol y ahora, si quiero hablar de lo otro, voy a hablar porque puedo. Necesito soltarlo. Llevo mucho tiempo callada. No me voy a encerrar si yo tampoco he hecho nada.

CP: Mencionaste que había mucha prensa acosándote en tu casa en Madrid, esperando afuera 24/7. ¿Hasta qué punto lo ves ético?

JH: Sí, pero ahí no hay ética ninguna. Es un trabajador que quiere dar el gusto al jefe o sacar la primicia y, en ese momento, yo era la guinda que le faltaba al pastel. El sacar algo mío era en ese momento lo que más se pagaba y lo que más quería conseguir la gente. Imagínate, yo venir de ganar el mundial e irme en un avión de vuelta a Madrid y la Guardia Civil recogiéndome en las escaleras del avión para llevarme al asiento y volverme a recoger porque era imposible. Entonces, llego a mi casa, no puedo estar allí, me tengo que ir porque hay gente de las televisiones abajo 24 horas. Mi madre, luego ya te ríes y cuenta la anécdota graciosa, pero mi madre decía “es que siempre me pillan con la ropa de andar por casa” cuando sacaba al perro, porque siempre estaban esperando abajo. Pero no hay ni moral ni ética ahí, es conseguir los que más se vende en ese momento. Y, en ese momento, era yo. Fue fuerte eso. La vida no te prepara para algo así.

CP: ¿Qué tan alto ha sido el costo de ser Jenni Hermoso?

JH: El primer año fue muy alto. El teléfono, pensaba que me estaban escuchando cada vez que

lo agarraba, que me lo tenían “hackeado”, que todo lo que escribía le llegaba a alguien y lo iba a guardar. Yo hablaba con mi familia y el teléfono estaba en mi habitación. Es que no me apetecía bajar a la calle. Por un tiempo, cuando la gente me pedía fotos, yo sufría porque no sabía por qué lo estaban haciendo y mucha gente hasta me daba las gracias, me daban mensajes superbonitos, pero había una parte que no me podía hacer disfrutar de ese momento. No quería que me reconocieran ni que me vieran porque me imaginaba que era por todo ese tema. Que me hacía angustiarme. Hubo mucho tiempo que sufrí.

CP: Ya hay una sentencia. ¿Crees en la justicia en la vida?

JH: La verdad que sí. En este caso, por ejemplo, aprendí muchísimas cosas sobre este tema. Hay muchísima gente que es imposible que se atreva a dar un paso así, porque si me ha pasado a mí, que estoy

expuesta a todo y que todo el mundo me conoce y que todo el mundo lo puede ver, a la persona que le pasa por detrás y la amenazan, ¿qué va a hacer? ¿Cómo lo va a hacer? Es imposible, es muchísimo dinero. Esto es algo que ya me río, porque la gente me decía: “¿Cuánto dinero te has llevado?”. Más bien, ¿cuánto dinero me he dejado en abogados? Es muy caro, o sea, es carísimo un proceso judicial y esto no cualquiera lo puede asumir.

CP: Y con un costo mental alto…

JH: Y, mentalmente, lo primero que me dijeron cuando me senté a declarar: “No sabes cuántas personas, cuántas chicas se quedan aquí, porque luego ya no siguen”. Es muy difícil. Pero, al final, cuando tú tienes la verdad muy clara o sientes que tu verdad es la que vale, ahí sí que puedes atreverte, aunque creo que es muy difícil dar un paso así tan grande. Entonces, estoy contenta en cierta

FIN DEL SILENCIO

Hermoso decidió callar por mucho tiempo porque solo deseaba hablar de futbol. Hoy en día, es diferente.

EL FUTURO

La campeona prefiere pensar en objetivos a corto plazo. Se siente aún en condiciones de jugar más años.

manera, porque hay muchas cosas que por detrás no se han hecho justicia tanto como nos hubiera gustado. Pero, al final, por lo que luchamos lo conseguimos.

CP: En ese sentido, ¿qué sientes que faltó ahí?

JH: Al final, fueron muchas presiones, muchas cuestiones por detrás. Pero todo el mundo lo vio, no podías decir o dar la sentencia a otra cosa, entonces, lo que no se vio no pasó y cuántas cosas pasarán así. Si no lo han visto, ¿cómo lo demuestras? Ahí creo que todavía falta un paso muy grande para que podamos demostrar o cómo podamos hacer para que todo lo que contamos sea verdad o que crean que es verdad. Es algo muy complicado.

CP: ¿Cómo hiciste para no romperte en ese momento?

JH: La verdad, creo que tenía una base muy buena de mi psicóloga. Llevaba trabajando con ella mucho tiempo y eso me hizo entender. Hay algo que yo no decidí que me pusieron aquí, entonces, cuando

yo estoy en ese momento ya puedo decidir porque ahora me muevo. Es lo que me hizo sentirme fuerte, porque creo que lo estoy. Muchas veces, se lo digo a mi madre, me hubiera podido arruinar mi carrera, quedarme en mi casa sin querer salir, sin querer tener la presión que tuve, pero no sé si es la fuerza que me enseñaron mis padres cuando era pequeña o cómo fui evolucionando mi vida, que pues así me hizo aguantar todas las piedras en el camino.

CP: ¿Sientes que te has tenido que reinventar de los últimos años para acá?

JH: Sí, muchísimo. Es que creo que esto me ha hecho crecer. He dicho que todo lo que me ha pasado en mi vida me ha cambiado mucho. Yo ya no soy la que era hace dos años, pero la esencia la sigo teniendo. Poco a poco, me he ido construyendo una Jenni que me gusta. Entonces, ahora cuando ya tengo más fuerza y me siento con más poder,

tranquilidad. El mayor trofeo que he podido ganar es quererme como me quiero hoy en día.

CP: ¿Se puede tomar todo eso que viviste y resignificarlo?

LLEGAR A PACHUCA ME HIZO SER CAMPEONA DEL MUNDO. VENIR AQUÍ Y SENTIR COMO QUE

“ ”

entonces, ahí ya sí que me lanzo. Porque antes era como “¿por qué me está viniendo esto?”, “¿cómo lo voy a usar?”. Porque, al final, no lo puedes usar de cualquier manera.

CP: Siento que es como una imagen de Frankenstein que vas agarrando piezas y te vas armando. ¿Cuáles serían esas piezas nuevas que tienes?

JH: La valentía. Creo que ser valiente es lo primordial para poder dar ese paso. Luego, construir una Jenni que no tenga miedo. Eres valiente, pero luego las consecuencias te van a doler. Entonces, también te trabajas para que esas consecuencias que tú vas a crear las tomes de una manera constructiva. También, no tener miedo a las consecuencias es una de las cosas que he aprendido muchísimo y creo que ahora mismo, hablando mal, me importa poquísimo lo que diga la gente. Al día de hoy, tengo calma, mucha paz, tengo mucha

JH: Sí, yo digo que a raíz de todas las cosas que me han pasado, y no me da miedo decirlo, he sido valiente. Considero que no me eché para atrás nunca, que siempre hice lo que quise y lo que sentí. Y eso ahora me llena de orgullo total, porque ahora sí estoy en una posición que puedo ayudar y puedo crear un mensaje positivo para la sociedad. Porque la gente, de alguna manera, lo ha vivido y, siempre lo digo, hay muchos escalones hasta llegar a lo más grave o a lo menos grave, pero hay mucha gente que se puede sentir identificada con un caso así, aunque no sea el mismo. Creo que todo ha merecido la pena. Me he sentido muy apoyada siempre con toda mi gente, que eso es lo que al final me ayudó, porque lo que sí me gusta decir –y siempre digo– que nadie me obligó a decidir nada, siempre fue mi último sí en todo. Y me siento muy orgullosa de mí misma y de la persona que soy hoy y de que ojalá todo lo que haga a partir de ahora tenga un efecto positivo en al menos una persona en la vida. Fue un momento duro y, lo dije públicamente, imagínate tú que te pase algo que lo está viendo todo el mundo, o sea, cuántas personas pasan por cosas que no tienen el poder de decir nada ni de tener una prueba, y tampoco hablan por miedo a eso, que sabes que te van a machacar independientemente.

CP: Ahora, Sonia Bermúdez ha abierto la puerta, dijo que eres una leyenda. ¿Cómo ha sido la llamada que te hizo?

JH: Sí, yo ya tenía clarísimo que con la antigua seleccionadora no iba a volver, porque así lo sentía y así fue. Creo que llevaba casi un año que no iba a la selección y yo siempre lo he dicho, para mí, el vestir la camiseta y representar a mi país es una de las cosas más bonitas que he vivido siempre. Y el solo imaginarme que ya no volvería más e irme de esa manera, para mí, era doloroso. Me dolió mucho, me dolieron mucho las formas. Es algo que no llegué a entender. Esto tiene mucho más por detrás. Es cierto que Sonia me llamó, le agradecí muchísimo porque, simplemente, fue una llamada de seleccionadora a jugadora. De cómo me sentía, de cómo me iba en México y ya está, no se habló de nada más. Pero sentí que ya se hacían las cosas de diferente manera, que

VALENTÍA

Para Hermoso, el proceso tras la agresión sufrida fue un periodo largo. De “construir una Jenni sin miedo”.

al menos una llamada no cuesta a nadie, que ir de frente, ser valiente, nada cuesta al final siempre ir de cara y lo agradecí. Sigo teniendo ilusión con volver a la selección y ojalá siga yendo a lo que ha sido siempre como mi casa, al final, son 14 años los que viví en la selección española.

CP: Ahora, todavía te queda mucho futbol, pero ¿qué ambicionas, si te preguntara por tus tres deseos por lo menos, quizá a corto, mediano o largo plazo?

JH: Bueno a nivel futbolístico a corto plazo claro que quiero ganar en México sí o sí con Tigres, porque cuando decidí venirme sabía que a lo que venía era a ganar y sería, nunca va a ser un fracaso, pero bueno, sería algo más triste no conseguirlo. A largo plazo, no he decidido aún. La vida te sorprende de un día para otro y todos los deseos se rompen. A lo mejor, en un día tienes que construir otro sueño, otro deseo, entonces me proyecto de muy poco en poco; obviamente, sí pienso en la retirada, cada vez la veo más cerca, pero no la quiero ni ver porque, físicamente, todavía me siento bien y quiero seguir disfrutando del futbol. Entonces intento crearme esos pequeños objetivos que ahora mismo es estar en México. Es cierto que cada vez echo más de menos a mi familia, estoy muy lejos y sí que puedo proyectar el poder estar algún día más cerca, pero siguiendo, jugando al futbol. Entonces, ahora me centro en lo poco que tengo aquí y que puedo controlar, y lo que venga, pues, la verdad que no lo sé.

CP: ¿Cuál sería tu ambición más inmediata?

JH: Conseguir el título con Tigres. Desde que llegué, dije que yo no me iba de México sin ganar un torneo. También entendí que mi vida no va a ser mejor o peor si gano o no, entonces, vivo, disfruto de esto. El futbol es un deporte para hacer disfrutar, el día que pierda, no voy a llorar a mares y el día que gane, tampoco voy a celebrarlo con una botella de champán.

CP: ¿Cómo te sientes aquí en México?

JH: Para mí, el llegar a Pachuca me hizo ser campeona del mundo. De venir de un Barça, de estar en la élite, de tener esas miradas siempre fijas en ti, a venir aquí y sentir como que te apartabas un poco, me hizo sentir a gusto. Al mundial fui tan liberada. Fue uno de los torneos en los que mejor me sentí física y mentalmente y fue gracias a México. Me vine a un sitio que no conocía y que fui aprendiendo de él poco a poco, me fue enseñando mucho. Para mí, es una de las decisiones más bonitas que tomé en mi vida venir a México y me ha dado muchísimo. Me tatué a México en la piel, así que creo que, al día de hoy, me sigue dando mucho.

1ERA CAÍDA

LA FUSIÓN ENTRE DOS FRANQUICIAS INAUGURA

UNA ERA: LA MÍSTICA AAA MEXICANA Y LA ÉPICA

WWECONQUISTAN EL PANCRACIO UNIVERSAL

DOS MUNDOS,

D I CE N E

2 5 2 6 ALEJANDRA GONZÁLEZ POR: MICHAEL MARQUES WWE FOTOS:

-

1ERA CAÍDA

“AMO LA LUCHA LIBRE, SIEMPRE ME HA FASCINADO

EL 21 DE SEPTIEMBRE DE 1990 , la Arena México –aquel olimpo criollo consagrado a sus dioses enmascarados– fue testigo de un duelo de máscaras que mantuvo a 30,000 almas al borde del delirio. El rudo Cien Caras aguardaba desde la lona como una fiera inquieta mientras el Rayo de Jalisco Jr., elevado sobre los hombros de sus fieles, intentaba cruzar las cuerdas al compás del mariachi desgranando “Negrita de mis pesares / hojas de papel volando…”. Entonces ocurrió. Cien Caras le arrebató el guitarrón a un músico y lo estrelló, con un estruendo seco y brutal, contra el cráneo de su enemigo. El bullicio cedió su lugar al desconcierto. El Rayo cayó fulminado, pero la épica exigía la resurrección del Zeus jalisciense. Se alzó, tambaleante pero indómito, y contra toda lógica, conquistó la máscara de su rival con un toque de espaldas en la tercera caída. México conoció entonces el rostro único de Carmelo Reyes... Cien Caras.

Aquel espectáculo, hereje y desbordado, rompió con la acostumbrada solemnidad de la lucha libre mexicana; se convirtió en la génesis de una nueva era. Esa noche, Antonio Peña –la mente creativa detrás de los personajes en el Consejo Mundial de Lucha Libre– tuvo una visión del futuro y, con Televisa como aliado, rompió con el consejo para fundar la empresa AAA –Triple A–, donde la lucha libre habría de reinventarse a sí misma. Era 1992.

La esencia de esta nueva lucha orbitó entre la herencia del llaveo recio de la clásica grecorromana y la pirotecnia aérea desafiante de toda lógica gravitatoria; el nuevo añadido de la descomunal musculatura atlética, máscaras estrafalarias y vuelos suicidas de gladiadores con mallas de colores estridentes y cabelleras largas e inmaculadas, que valían más que cualquier cinturón. Hombres recios, de espaldas anchas, manos ásperas y fuerza artesanal, dispuestos a lanzarse en un tope sin medir las consecuencias de su caída.

Del otro lado de la frontera, la WWE erigía un imperio construido sobre hombres de fuerza bruta y cuerpos hipertrofiados

para el espectáculo; monolitos humanos que parecían diseñados en un estudio de efectos especiales de Hollywood, con pectorales tensos como planchas metálicas y brazos que exhiben venas similares a cables industriales. Un universo en el que la ficción se confundía con la carne y el guion dictaba la estatura de sus titanes.

Basta recordar cuando en 1991, The Undertaker venció a Hulk Hogan –el coloso de bigote amarillo oxigenado y bronceado anaranjado, toda una deidad de la mitología pop– gracias a la energía de la urna mística

ACROBACIA

El luchador mexicano

El Hijo del Vikingo vuela para castigar a Dominik Mysterio, hijo del legendario Rey Mysterio.

que Paul Bearer alzaba desde ringside, ese amuleto fúnebre que contenía los superpoderes del Dead Man .

La AAA y la WWE fueron universos nacidos de lógicas opuestas. Y, sin embargo, fue precisamente el caos colorido, visceral y profundamente humano del ring mexicano el que sedujo al coloso del entretenimiento mundial.

Treinta y cinco años después de la noche del guitarrazo –aquella epifanía que reconfiguró el pancracio nacional–, la lucha libre mexicana volvió a encontrarse de frente con la historia.

FUSIÓN DE DOS CULTURAS

El 20 de abril de 2025 , el mundo luchístico contuvo el aliento. En el escenario colosal de WrestleMania, la WWE, fábrica de titanes y arquetipo de la parafernalia hollywoodense, anunció la adquisición de AAA.

2DA CAÍDA

COMO HALCÓN
El Hijo de Dr. Wagner Jr. se lanza a la conquista de su presa durante el Worlds Collite 2025 de AAA y WWE.

2DA

PAGANO

El Rey Extremo de Ciudad Juárez despliega su estilo brutal en cada función.

Frente al Allegiant Stadium, una procesión de apolos de máscaras –doradas, metálicas, carmesí– destellaban bajo el imponente sol de Nevada; delante de ellos, los ejecutivos de ambos imperios, trajeados y solemnes, anunciaron la alianza que reescribe para siempre la historia. El Hijo del Vikingo fue testigo del vértigo del momento. “Estaba más nervioso que antes de luchar. No sabía cómo reaccionar. Había gente gritando mi nombre”, confiesa mientras su yelmo –el casco tradicional de los nórdicos– reposa sobre la mesa como un relicario. Entre la multitud estaba Psycho Clown, el payaso mayor de la lucha libre mexicana. “Está sucediendo”, alcanzó a murmurar para sí mismo al escuchar el anuncio.

Fue el desenlace de un diálogo que llevaba años gestándose. “WWE ha tenido conversaciones con AAA desde los años 90, cuando Vince McMahon estaba aquí. Siempre ha habido un diálogo abierto y una relación amistosa a lo largo del tiempo”, explica Patrick Dooley, vicepresidente senior de Estrategia Global y Operaciones Creativas de WWE.

Pero vamos por partes.

En 2023, la WWE le dio un giro inesperado a su historia. Pasó a formar parte de Endeavor Group Holdings, el mismo que ya tenía bajo su control la UFC. Ahí todo cambió.

Endeavor decidió juntar los mundos de las artes marciales mixtas y el de la lucha libre profesional y de esa mezcla nació TKO Holdings, que puso bajo el mismo techo dos de los shows más grandes del planeta. Y a la que, eventualmente, se sumaría también la AAA.

Del otro lado de la historia, ese mismo año, en México, un grupo de inversionistas liderados por Alberto Fasja, de Grupo Axo, y Héctor Sepúlveda, de Nazca Venture Capital, empezó a trazar un plan para hacer realidad el viejo sueño de Antonio Peña.

Así nació Philip, una compañía creada para erigir el puente entre la tradición luchística mexicana y los grandes escenarios del entretenimiento mundial.

“Originalmente, era una asociación entre AAA y Phillip para, en un par de años, poder llegar con la WWE. Pero, bueno, dicen que los tiempos se van acomodando y Alberto Fasja tuvo la oportunidad de reunirse con Nick Khan –presidente de WWE– y se alinearon muy bien los intereses”, explica Dorian Roldán, sobrino de Antonio Peña, director general de la empresa y uno de los artífices de esta transacción

A través de Fasja, las pláticas con TKO volvieron a tomar fuerza.

Lo que vino después fue una suerte de partida de ajedrez empresarial. A lo largo de 2024, AAA, Philip y TKO entraron en una dinámica de negociaciones que se extendió por más de cuatro meses, todo con el objetivo común de llegar a WrestleMania con el trato hecho. “Fue un proceso largo y difícil, había que alinear muchos intereses económicos, sentimentales y de valor”, confiesa.

Aun con los tropiezos y desvelos, las cosas fluyeron. “Transacciones de esta magnitud regularmente llevan mucho tiempo más. Pero el gran reto que teníamos era poder anunciarlo en WrestleMania, entonces, el tiempo era un factor muy importante para que la transacción no se cayera. Al final, los intereses estaban alineados. Todos queríamos cerrar la transacción y lo hicimos en exactamente cuatro meses”, recuerda Roldán.

—¿En algún punto te cuestionaste si realmente querías vender la AAA? —le pregunto.

—No. Siempre he tenido muy claras dos cosas fundamentales: que la voluntad más importante de mi tío era que la lucha libre mexicana llegara a la mayor parte del mundo y creo que esta transacción cumple muy bien con ese requisito. Y la segunda es que toda la gente involucrada en esta industria podría tener un mejor estilo de vida y estoy seguro de que eso se puede lograr con esta transacción —responde.

Para Roldán, fue una montaña rusa. Las exigencias y tensiones inherentes a una negociación de esta dimensión contribuyeron, sí, pero en el fondo todo se trató del ambivalente acto de desprenderse de algo. De aceptar que una parte del legado familiar, aquel que nació en la mítica noche del guitarrazo y que fue

cuidadosamente cultivado durante décadas, dejó de pertenecer solo a los suyos.

UNA NUEVA ERA

La noticia se expandió como onda de choque y las reacciones, divididas y viscerales , estallar on p orque la lucha libre mexicana nunca fue concebida como un simple espectáculo; las máscaras –relicarios de identidad– y las cabelleras –símbolos de orgullo y redención– elevaron al luchador a la categoría de semidiós popular. Ese poder simbólico, capaz de dividir pasiones en México, también incendió imaginarios lejos de sus fronteras. En la infancia de un muchacho texano, por ejemplo, de afro tupido y dientes prominentes, se gestó una fascinación por aquel universo remoto de vuelos y rituales mestizos.

Dwayne The Rock Johnson, el hombre “más electrizante del mundo” y una de las máximas figuras de la WWE, recuerda el embrujo temprano que tuvo en él la lucha libre mexicana. “Cuando era niño vivíamos en Texas, cerca de la frontera, y la lucha libre era una gran gran parte de mi vida. El Santo, Mil Máscaras, los Guerreros… todos los admiraban. Amo la lucha libre mexicana. Siempre me ha fascinado su atletismo, pero también su ceremonia: la máscara, su significado. Incluso hoy, sigo amándola”, dice el hoy estrella de Hollywood.

Esta transacción comercial, sin embargo, fue una sacudida a los cimientos de un credo que por casi un siglo se ha sostenido en la devoción del público y el misterio de sus ídolos. La principal reticencia hacia la WWE radica, entonces, en su propia naturaleza. Su origen es más espectacular que clásico, más devoto del artificio que del combate a ras de lona.

“Es triste que una empresa se vaya a manos de extranjeros, pero bueno, también entiendo que puede quedar en buenas manos. No me imagino a El Hijo del Santo vendiendo su personaje a un extranjero. Pero no sé, igual lo hago algún día, qué sé yo”, reflexiona El Hijo del Santo, heredero de la máscara más venerada de México.

El Enmascarado de Plata recordó cuando él mismo estuvo a punto de integrarse a la WWE en los años 90, hasta que su abogado revisó el contrato y descubrió una cláusula que cedía todos los derechos de su imagen, su nombre y el legado de su padre. “Mi abogado me dijo: ‘Nada más que, si te dan una patada, El Santo es de ellos. Y adiós El Santo para México’. Y dije ‘no’ porque es un legado, es una herencia y es lo que he trabajado toda mi vida”, dijo en una entrevista en 2024.

Aunque, incluso con la nostalgia a cuestas, consultado hace unos días por esta revista, El Hijo del Santo ya se mostró conciliador sobre el tema. “Si es para bien de la lucha libre y, sobre todo, de mis compañeros mexicanos, está bien que lo hayan hecho”.

A su vez, Blue Demon Jr., continuador del legado de su mítico padre, contemporáneo de El Santo observa un halo positivo en esto: “Ahora, la lucha libre va a irrigar a todo el mundo; conocerán lo que es la lucha libre mexicana. Muchos compañeros que tenían la idea de llegar a esa gran empresa que es la WWE, ya lo van a lograr”.

El hijo del Demonio Azul sostiene que la lucha libre mexicana no perderá su esencia. Al contrario, la alianza busca resguardar ese espíritu y proyectarlo al mundo entero. “La lucha libre mexicana tiene algo que ninguna otra tiene: el misticismo de las máscaras, de los colores, del folklore que nosotros manejamos. En ningún otro lugar en el mundo más que en México lo encuentras”, destaca.

Del otro lado de la frontera, la noticia fue recibida con entusiasmo. Figuras de la WWE, como Chelsea Green y Dominik Mysterio, celebraron la unión como una oportunidad para entrelazar dos tradiciones que, aunque distintas en forma, comparten la misma pasión.

Dominik, el único de su linaje que nunca había luchado en AAA, rompió finalmente esa ausencia cuando conquistó el Mega Campeonato en el Worlds Collide, en septiembre de este año. Fue el heredero que completó el mapa de su apellido.

Con el título aún fresco entre las manos, habló sobre su herencia mexicana y la unión de ambas escuelas luchísticas. “La lucha mexicana es todo para mí. Tengo leyendas tatuadas en los dedos y cinco o seis padrinos que son luchadores y leyendas del deporte. Nací en la lucha libre y crecí en ella. Desde chico, es lo único que conozco, y ahora, de grande, siendo quien soy, el mejor luchador de todos, el rey de los luchadores, es algo muy especial”, dijo.

Chelsea Green, multicampeona canadiense en la WWE, vislumbra una oportunidad para que el público estadounidense descubra la profundidad cultural, la mística y el dramatismo que habitan en la lucha libre mexicana.

“Hay algo divertido y una energía única que la lucha mexicana aporta. Los trajes coloridos, las máscaras, las historias, las dinastías… En Estados Unidos, no hay raíces tan profundas como en México, ni tramas tan cargadas de historia. Estamos aprendiendo y lo respetamos profundamente; por eso, la amo tanto”, dice.

—La lucha libre siempre ha estado profundamente ligada a la identidad mexicana, incluso más allá del ring. ¿Crees que el público estadounidense entienda la profundidad cultural y simbólica? —pregunto.

—Estamos aprendiendo, y esa es la belleza de la lucha libre: une a personas que quizá nunca habrían sido amigas o apoyado al mismo equipo. Por eso amo WWE. Creo que, a partir de ahora, podemos abrir los ojos de muchos y también aprender nosotros. No quiero sostener un campeonato sin respetar de dónde viene, sin honrar las raíces del arte de la lucha libre. Los chicos mexicanos en WWE me están enseñando español y estoy aprendiendo. Creo que 2026 será el año de la lucha libre —responde Green.

Es natural que la reciente alianza con la WWE despierte recelo y escepticismo. Cuando algo que es un culto se abre al mundo, es inevitable el miedo a diluir su sacralidad.

Para Dominik Mysterio –hijo del histórico Rey Mysterio, emblema de la lucha mexicana en Estados Unidos– esta unión no tiene por qué terminar con el culto de la Triple A. “La tradición de AAA es lo que la hizo grande, y eso no va a cambiar. Lo más importante para WWE es preservar esa esencia. Lo que sí va a cambiar es la forma en que se presenta el producto: los ángulos de cámara, la producción, el nivel visual. Pero el estilo, los luchadores y la esencia seguirán siendo los mismos”.

Y en efecto, los primeros destellos de esa metamorfosis ya comienzan a notarse en la producción visual y televisiva, sin

CAÍDA

embargo, las máscaras, las cabelleras y el llaveo persisten. “Nos aseguraremos de que esas tradiciones esenciales se mantengan”, dice Patrick Dooley. El ejecutivo de la WWE reveló que pueden introducirse ajustes técnicos –particularmente, en aspectos reglamentarios– que armonicen ciertas prácticas con el estándar internacional, sin trastocar la médula ritual del combate.

“Puede haber ciertos ajustes, como en las luchas de parejas. La WWE usa reglas más estrictas de relevo y es obligatorio dar la mano para hacerlo. Son temas menores de funcionamiento. Pero lo esencial –las máscaras, las tradiciones– es algo que absolutamente queremos preservar.

“La máscara es muy simbólica de México. Yo no uso máscara, pero, por mi personaje, saco una máscara o yelmo; es lindo que vean diseños y personajes de acá. No me gustaría que cambien las luchas de apuestas: las máscaras y las cabelleras son parte de nuestra esencia. En México, la gente quiere ver quién es el rival, y las arenas se llenan por eso. Un

HISTÓRICO

Dominik

Mysterio es el primer luchador en defender con éxito campeonatos en AAA y WWE.

título es importante, sí, pero perder la máscara o la cabellera duele en lo personal. Es tradición, y me encantaría que en WWE también se viviera así, porque a la gente le fascinaría”, dice El Hijo del Vikingo.

Mysterio coincide, al grado de aprovechar para retarlo a un duelo de cabellera contra cabellera, como mandan los cánones más antiguos.

“Esa es la tradición de la lucha libre, y no creo que se vaya a perder. De hecho, ha habido muchas luchas de máscara contra máscara y cabellera contra cabellera en WWE. Hasta mi propio padre rapó a CM Punk en una de esas luchas. No creo que esas tradiciones desaparezcan. Y si se trata de cabelleras, yo tengo una muy bonita; si Vikingo quiere cortar esa trencita que tiene colgando, ahí está el reto”, dice, provocativo.

Durante casi un siglo, los enmascarados de la AAA erigieron un panteón propio, a medio camino entre lo sagrado y lo popular; del otro lado, la WWE levantó un coloso de espectáculo y mitología hollywoodenses. Y ahora, dos mundos que parecían destinados a mirarse desde la distancia han decidido entrelazarse, sin que ninguno renuncie a sus estandartes.

EL SUEÑO AL OTRO LADO DEL ATLÁNTICO F.C.

El club fundado en la Quinta División de España BUSCA HACER REAL LA UTOPÍA de sobrevivir y crecer hasta ascender a LaLiga y algún día jugar contra clubes como el Real Madrid y el Barcelona

Por: RODRIGO CORONA

a primera vez que Víctor Ferráez le contó a la gente de su círculo cercano la idea de fundar un club llamado México F.C. en divisiones inferiores del futbol español, nadie le creyó. Nadie lo vio viable.

Se acercó a amigos y familiares para buscar recursos y montar el proyecto. Analizó las cinco principales divisiones de España en busca de un once con poca tradición y al cual pudiera cambiar la identidad. Entre más de 400 opciones encontró al Paracuellos, un conjunto que se ubicaba a las afueras de Madrid. Lo adquirió en 2023 y, un año más tarde, ya se llamaba México F.C.

El club se trazó dos objetivos esenciales: lograr el apoyo de millones de aficionados del otro lado del Atlántico y ser el puente que lleve futbolistas mexicanos al balompié europeo. Ferráez ha logrado convencer a más personas de sumarse a su fantasía, entre ellos, Luis Miguel Salvador, exdelantero campeón con el Atlante y destacado director deportivo con tres títulos de Liga MX y otro trío de Concacaf con Monterrey. Salvador, mundialista en 1994, es el encargado de la parte deportiva del club y desde España da su opinión sobre este ambicioso proyecto que sueña con ascender a LaLiga. “Normalmente, nos quejamos de que no hay oportunidades para los mexicanos de ir a Europa, por eso decidimos fundar el club. Se optó por España porque hablamos el mismo idioma y la escuela de futbol español es de las que más se ha desarrollado en los últimos años”, explica. El principio no ha sido fácil. México F.C. está en la Tercera Federación (Quinta División de España) y en su torneo debut terminó en el duodécimo lugar de la clasificación, solo tres lugares arriba del descenso.

“NORMALMENTE, NOS QUEJAMOS DE QUE NO HAY OPORTUNIDADES PARA LOS MEXICANOS DE JUGAR EN EUROPA, POR ESO, DECIDIMOS FUNDAR ESTE CLUB”

Además, hay otra barrera: los equipos en México no ven con buenos ojos que sus jugadores vayan a una quinta categoría.

El directivo, de 57 años, intenta persuadirlos al decirles que el nivel de la Tercera Federación está apenas un escalón por debajo de Expansión.

“En España, se forman con una metodología que apela al dominio de la posesión del balón y salir jugando desde atrás. Le ponen énfasis al juego en conjunto. La Tercera Federación es intensa, con un nivel individual alto y de velocidad rápida”, señala el ejecutivo.

De los 24 jugadores que tiene la plantilla actual del club, cuatro son mexicanos. Están los defensas Santiago Román, de 24 años, quien proviene del Tlaxcala de Expansión; Juan Roca, de 19, y Maximiliano

Ahora, el club cuenta con más recursos. tienen cerca de 800 socios fundadores, quienes aportan casi 99,000 euros al año, por el momento, su única fuente de ingresos. Salvador es consciente de la realidad que vive el jugador mexicano: hay pocas oportunidades de emigrar porque los clubes de la Liga MX venden caro.

EL RETO ES ENORME México F.C. juega su segunda temporada en la Tercera Federación del futbol español. Sus directivos trabajan para consolidar el proyecto.

Couret, de 20, de cuna americanista, y el mediocampista Ramiro Boom, de 23, y quien vivía ya en España.

Román es un central de 1.90 metros de estatura, que ha tenido experiencias en las selecciones menores de México y, en 2023, estuvo seis meses en la filial del Oviedo, en la Segunda Federación.

Roca y Couret se formaban en la cantera del América, pero ante la oportunidad de vivir el sueño europeo decidieron probarlo. Boom experimenta su primera experiencia en el profesionalismo.

Salvador señala otras ventajas: “A los mexicanos que traemos los tenemos en una casa en la que les damos hospedaje y alimentación. Además, estudian el curso de entrenadores UEFA. Queremos que tengan un complemento a su carrera como jugador”.

Los jugadores mexicanos que toman el reto pueden aspirar a obtener un pasaporte comunitario que les permite jugar libremente en las competiciones de la Unión Europea si suman dos años de radicar en España.

Además, los contratos que hace el equipo son solo de 10 meses, por lo que pueden cambiar fácilmente de camiseta, si llaman la atención de otros clubes.

“NUNCA VA A HABER UNA SALIDA FÁCIL, O MUY RARA VEZ. UNO NO SE PUEDE RELAJAR

NI SE PUEDE CONFIAR DE MÁS, PERO TAMPOCO SE PUEDE PRESIONAR DE MÁS”

En la división de México F.C. se encuentran filiales de clubes de LaLiga, como el Atlético de Madrid. “En cada juego hay entre 10 y 15 agentes. El ‘scouteo’ en España es tremendo, no solo para equipos españoles, sino de Europa. Eso, para el jugador mexicano, es bueno, siempre te ven y dan seguimiento”, dice Salvador.

EL

CAMINO

A LALIGA

El financiamiento es, por el momento, la principal piedra en el camino del proyecto de Ferráez. No tienen patrocinadores, apenas suman 51,000 seguidores en sus principales redes sociales y todavía no son parte de la conversación mediática en el futbol mexicano.

Ya logró registrar la marca, a pesar de esas personas que lo tildaron de loco cuando planteó la idea. Sin embargo, los patrocinadores no se han acercado para explotarla en México, Estados Unidos y Europa.

El empresario sabe que mucha de la viabilidad del equipo dependerá de si logra convencer a miles de México de ser sus socios fundadores, la meta es llegar a 500,000, cifra con la cual considera posible el sueño de escalar hasta LaLiga.

El as bajo la manga del grupo es Jorge Campos, de 58 años y a quien anunciaron como fichaje en junio pasado. El ícono de la portería siempre que llega a un estadio fuera de México es reconocido y saludado por figuras de la talla de Iker Casillas, y, pese a su edad, intentan persuadirlo de dar el paso y debutar en el Viejo Continente con ellos. La fecha límite es el 2 de febrero, cuando se cierran los registros.

“Jorge vio muy bien este proyecto. Mantenemos comunicación con él para saber si está listo para jugar un partido e, incluso, lo que resta de la temporada. Si cree que puede, lo valoraremos y tomaremos la decisión”, refiere Salvador.

La salida del retiro de Campos podría ser ese salvavidas que catapulte al México F.C. a obtener el dinero suficiente para afianzarse y alcanzar ese objetivo a largo plazo –12 años– de estar en la misma Liga que el Barcelona y el Real Madrid, a donde pocos creen que pueda llegar. El sueño más loco de Ferráez sí podría concretarse.

ILUSIÓN

El club México F.C., tras una victoria. Si algo distingue a la franquicia mexicana es el espíritu de alcanzar la cúspide de sus metas.

SCORECARD: ENTREVISTA

“LA LIGA MX PUEDE SER TOP 5 MUNDIAL”

MARC SPIEGEL, EL ESTADOUNIDENSE QUE COMPRÓ EL QUERÉTARO, EVALÚA LAS

OPORTUNIDADES Y RETOS DE SU NEGOCIO

POR: TLATOANI CARRERA

arc Spiegel es uno de los nuevos rostros de la Liga MX. Antes de comprar el Querétaro el verano pasado, el único contacto que había tenido con México había sido un trabajo juvenil en un restaurante llamado La Cazuela, en su natal Louisville, Kentucky. Eso fue hace décadas. Hoy, con su fondo Innovatio, apuesta por ese país que conocía solo por su sabor. Hace una inversión millonaria en el balón nacional y habla con soltura del futbol mexicano, de sus oportunidades de negocio y de cómo, algún día, la liga puede fusionarse con la MLS.

SPORTS ILLUSTRATED: Cuéntame sobre Innovatio Capital, ¿qué tipo de empresa es la tuya?

MARC SPIEGEL: Innovatio Capital es una compañía que inicié para invertir en deportes alrededor del mundo, realmente fuera de Estados Unidos.

Así que, bueno, hemos analizado, lo he dicho varias veces, más de 200 clubes de futbol en todo el mundo antes de decidirnos por Querétaro. Pero es un vehículo con el que, sin duda, haremos otras inversiones en los próximos 10 o 15 años.

SI: ¿En qué otros equipos del mundo estaban interesados?

MS: En muchos. Equipos de España, Inglaterra, Francia, Italia, Holanda, Dinamarca, Japón, Brasil, Australia… realmente en muchas ligas diferentes. De Primera, Segunda e, incluso, algunas de Tercera División. Pero estábamos buscando la mejor oportunidad, y, sobre todo, una liga con el mayor potencial de crecimiento. Y realmente sentimos que México y la Liga MX son esa liga.

SI: ¿Algún equipo en específico que recuerdes?

MS: Hemos visto muchos y tenido conversaciones con varios, así que sería difícil elegir solo uno.

SI: ¿Y quién te invitó a la Liga MX?

MS: Bueno, coincidí en una cena con el expresidente de la Federación Juan Carlos Rodríguez. Él realmente fue un gran promotor de la liga. Después de esa reunión empezamos a estudiarla más a fondo y tuvimos varias conversaciones con personas involucradas en la liga, gente del futbol global. Y creo que algo que no me sorprendió, pero sí me llamó la atención, fue que todos sentían que México puede convertirse en

una de las ligas más importantes del mundo, tanto desde una perspectiva deportiva como comercial.

SI: Juan Carlos intentó traer el fondo de inversión Apollo. ¿Sabías de esa negociación, la que involucraba a toda la Liga MX? ¿Estabas al tanto de eso?

MS: No lo sabía entonces. Obviamente, lo supe después, cuando hicimos la debida diligencia, pero antes no lo sabía. Sabía de otras ligas en las que había entrado capital privado y entendía en general cómo funcionaba, pero durante el proceso de adquisición de Querétaro aprendimos más sobre lo que se propuso. Creo que hay cosas muy buenas que ojalá podamos seguir refinando y desarrollando.

SI: ¿Qué opinas del perfil que tiene la Liga MX?

MS: Creo que la Liga MX tiene una base increíble. El talento local es muy fuerte, la afición es apasionada y el consumo del futbol en Méxi­

co –tanto en televisión como en digital–es enorme. Lo que falta, en mi opinión, es una estrategia coordinada para aprovechar todo ese potencial, especialmente, a nivel internacional.

Si se logra estructurar mejor la parte comercial, mejorar la infraestructura y continuar elevando los estándares deportivos, la Liga MX puede estar fácilmente entre las cinco o seis ligas más importantes del mundo.

Mi primera experiencia con la Liga MX fue aquí en Atlanta, cuando el Club América vino a jugar contra Atlanta United. Solo al ir a ese partido y ver todo el amarillo y todo el apoyo... Obviamente, sabíamos lo importante que es el futbol en la cultura mexicana, pero creo que al hablar con personas, ya sea en Europa, Sudamérica o, incluso, en Estados Unidos, realmente

creen que la Liga MX apenas está empezando a crecer, y el potencial es enorme.

SI: ¿Has estado con algunos dueños del futbol mexicano?

MS: Algunos me llamaron justo después, con otros ya me conecté, creo que he hablado con todos ellos. Pero, ciertamente, espero conocerlos a todos y colaborar, ya que tenemos muchas oportunidades para hacer cosas grandiosas.

SI: Hay personas muy poderosas allí, como Emilio Azcárraga, con su imperio Televisa, Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca. ¿Te parece interesante?

NUEVO DUEÑO

Marc Spiegel se muestra orgulloso a un lado de Mikel Arriola, durante su presentación como inversionista mayoritario del Querétaro.

MS: Bueno, Televisa, obviamente, tiene nuestros derechos de transmisión en Estados Unidos con Univision. Así que, mira, creo que manejan un gran negocio. Club América... América es un gran club y, ciertamente, va a

seguir creciendo. Tenemos mucho por mejorar y crecer, pero, definitivamente, respetamos lo que ellos han construido, no solo en el futbol, sino en su negocio.

SI: ¿Habías oído hablar de Querétaro antes de comprar el equipo?

MS: Sí, había visto algo de futbol mexicano, pero no había escuchado del equipo. Así que cuando empezamos a estudiar la liga y los equipos que eran propiedad de dueños multiclub, vimos cuáles podrían estar dispuestos a vender. Fue uno de los que, probablemente, menos conocíamos, pero mientras más estudiábamos, más nos gustaba, y nos enamoramos de él. Y por eso decidimos que aquí era donde queríamos plantar nuestra bandera y decir: “Este será nuestro primer equipo”. Es una ciudad con mucha gente joven, así que hay mucho crecimiento. Empresas internacionales, el aeropuerto conectado con varias ciudades de Estados Unidos, y ahora también con Madrid, y esperamos que más ciudades se conecten.

SI: ¿Y cómo recuerdas esa primera vez en Querétaro?

MS: Fue increíble. Recuerdo que lo describí a unos amigos diciendo: “¿Sabes cuando hablas por teléfono con alguien y luego lo ves y se ve diferente a lo que esperabas?”. No sabía qué esperar. Lo busqué por internet, en YouTube, pero ya estando ahí, nos sentimos como en casa.

NOS TOMAMOS NUESTRO TIEMPO, ENTENDIMOS

NEGOCIO Y LO VALORAMOS COMO CUALQUIER OTRO NEGOCIO QUE HEMOS ADQUIRIDO EN EL PASADO.

SI: ¿Y los tacos también?

MS: Sí. De hecho, hace unas semanas estuve ahí, y comimos tacos en el almuerzo. Estábamos trabajando en las instalaciones y trajeron tacos. Fueron geniales. Mi primer trabajo fue a los 14 años en un restaurante mexicano en Kentucky llamado La Cazuela. Así que he sido fan de la comida mexicana por mucho tiempo.

SI: La Cazuela. ¿Tenías 14 años? ¿Cuál fue tu siguiente experiencia relacionada con México?

MS: Nunca había estado en México hasta 2022. Fui al partido de clasificación al mundial entre Estados Unidos y México en el Azteca en 2022, y fue una gran experiencia. Me encantó la ciudad, su energía, la gente fue increíble. El tráfico fue complicado. Tardamos mucho en llegar y salir del estadio, pero me gustó mucho y he regresado muchas veces desde entonces.

SI: ¿Cómo fueron las negociaciones con Jorge Alberto Hank para comprar el Querétaro?

MS: Muy profesional, muy directo... no fue fácil. Ninguna transacción, grande o pequeña, es fácil. Pero creo que lo que nos dimos cuenta fue que hacer negocios en México era mucho más parecido a lo que estamos acostumbrados, comparado a si hubiéramos comprado en otros lugares, como en Inglaterra o la Unión Europea. La estructura fiscal, la estructura empresarial, están mucho más alineadas. Realmente queríamos entender el negocio, los patrocinadores, los jugadores, y sabiendo que seríamos los primeros estadounidenses en pasar por este proceso.

SI: ¿Y cómo llegaron al valor? Se escuchó que fue de 110 millones de dólares, ¿o cuál fue el valor ?

MS: Fue un poco más, pero analizamos los estados financieros y lo vemos como un negocio. Afortunadamente, uno de mis

FOTOS:

socios es alguien con quien he trabajado por más de una década en el área financiera, y lo analizamos como si fuera cualquier otra empresa. Entendemos el flujo de caja, las utilidades y las diferentes palancas de crecimiento.

Lo que es diferente, y creo que la gente no lo nota, especialmente en comparación con algunos otros clubes que se venden, es que si vas a Europa, casi todos esos clubes pierden dinero. En cambio, en México, tienes negocios funcionales. Y eso es emocionante. Así que, sí, nos tomamos nuestro tiempo, necesitábamos entender el negocio a fondo, y, básicamente, lo valoramos como cualquier otro negocio que hemos adquirido en el pasado.

SI: ¿Fueron 120 millones?

MS: Sí, o sea, no quiero entrar en detalles porque, obviamente, hay confidencialidad, pero fue un poco más que eso.

SI: Y te lo pregunto porque mucha gente aquí en México decía:

“¿Ese es el valor del Querétaro?”. Es una cifra elevada para mucha gente porque Querétaro es un equipo tradicional, pero nunca ha sido campeón. Además, tuvo un problema de violencia hace poco más de tres años. ¿Tomaron eso en cuenta?

MS: Sí, lo estudiamos. Fue un solo evento y creo que analizamos por qué sucedió. Hay muchas razones, pero también… no íbamos a dejar que un solo evento definiera el pasado y el futuro del club. Es un lugar extremadamente seguro. Ves el perfil del lugar… y mira, nadie quiere que algo así ocurra. Tienen que ser experiencias positivas. Y, ciertamente, sentimos eso, y vamos a trabajar para que esa experiencia sea cada vez mejor.

SI: ¿Qué incluyó la compra?

MS: Compramos todo. Incluso compramos dos autobuses. El estadio es propiedad del gobierno.

Las instalaciones de entrenamiento tampoco están incluidas, también son propiedad del gobierno. Pero todo lo demás, compramos el 100% del club.

SI: Si el Querétaro vale más de 120 millones, ¿cuánto vale el América entonces?

MS: Mira, América... creo que América vale 1,000 millones de dólares, si no es que más. Creo que la Liga MX se debe comparar con la MLS. Si ves los valores, genera tanto o más ingresos, es más rentable, tiene más potencial de crecimiento, bases de fans más grandes, y realmente está aprovechando patrocinios que cruzan las dos fronteras: Estados Unidos y México. Eso no lo puedes hacer tanto en la MLS, así que, si la gente se toma

INVERSIÓN

La falta de títulos y la violencia que derivó en el veto al estadio Corregidora no asustaron a los nuevos dueños de la Liga MX.

SI LA LIGA MX Y LA MLS ENCUENTRAN LA MANERA DE UNIRSE, SEGURAMENTE, ESTARÍAMOS HABLANDO DE LA SEGUNDA LIGA MÁS GRANDE DEL MUNDO, DESPUÉS DE INGLATERRA.

un momento y dice: “Veamos lo que tenemos”, en lugar de ver lo que creíamos que era hace 10 años…

SI: ¿Y qué piensas de Chivas?

MS: Gran club. Tiene muchísima tradición. Una afición increíble, la historia en el futbol mexicano, y, obviamente, con sus decisiones en cuanto a la selección de jugadores, siendo solo mexicanos, creo que es algo muy único hoy en día, considerando lo global que se ha vuelto el futbol. Hay mucho que valorar de la liga mexicana. El mundo lo está notando. Tal vez incluso más que la propia gente dentro de México.

SI: Se dice que te reuniste con Mauricio Kuri, el gobernador de Querétaro durante las

negociaciones. Él dice que una de las cosas que te pidió fue que el equipo se quedara en Querétaro.

MS: Sí, nosotros nunca tuvimos interés en moverlo. Estábamos invirtiendo en esa ciudad, en ese estado. Sería una tontería moverlo.

SI: Empezaste conversaciones con Juan Carlos Rodríguez, pero actualmente estás en contacto con Mikel Arriola. ¿Cómo han sido las conversaciones y todo con el representante de la Liga MX?

MS: Quiere lo mejor para la liga y creo que realmente entiende que, incluso desde una perspectiva estadounidense, cuando ves a alguien como Roger Goodell (en la NFL) o Adam Silver (en la NBA), su trabajo es hacer lo que sea mejor para los dueños y maximizar el valor de los equipos en la liga.

Y creo que él entiende que se vienen cambios. Entiende que hay oportunidades tremendas para crecer, mejorar, y realmente modernizar y profesionalizar la liga.

SI: En la actualidad, los equipos de la Liga de Expansión –que es algo así como la Segunda División de España–, ahora no pueden ascender a la Liga MX. ¿Qué has escuchado sobre eso y qué opinas?

MS: Sí, obviamente, acaban de perder el caso legal. Creo que mientras seguimos buscando crecer dentro de la liga hay una oportunidad para que uno, dos o tres de esos equipos encuentren una manera de mejorar sus clubes y tal vez ascender. Tal vez. Pero creo que todos entienden que la forma en que se genera más valor es con una estructura como la actual o similar a la de la MLS, donde realmente puedes invertir, tener estabilidad y estructura. Creo que ya lo he dicho antes: el ascenso y descenso era algo que funcionaba cuando cada pueblo tenía su equipo… hace 150 o 100 años. Hoy, se habla de sumas enormes de dinero, y eso crea muchos problemas. Sinceramente, por eso ves tantos equipos alrededor del mundo

CREO QUE YA LO HE DICHO ANTES:
ASCENSO Y EL DESCENSO
ALGO QUE FUNCIONABA CUANDO CADA PUEBLO TENÍA
A SU EQUIPO... HACE 100 O 150 AÑOS.

en crisis económica: porque pierden muchísimo dinero. Con un solo penal, pueden perder el 70% de sus ingresos de la noche a la mañana. Y ningún negocio puede planificar adecuadamente bajo esas condiciones.

SI: ¿Estás involucrado con algún equipo de la MLS?

MS: Tengo boletos para Atlanta United desde que empezaron en 2016. Conozco a varios de los ejecutivos y a parte del staff. Gente muy buena, muy solidaria. Creo que se emocionaron mucho cuando se enteraron de que compré al Querétaro y de que cerramos el trato. Así que espero que, en el futuro, haya partidos amistosos entre ambos clubes.

SI: ¿Crees que la MLS y la Liga MX pueden ser una sola liga algún día? ¿Y cuándo podría pasar?

MS: Buena pregunta. Sí lo creo. Creo que si esas dos ligas encuentran una manera de unirse, estarías hablando probablemente de la segunda liga más grande del mundo, detrás de Inglaterra. Hay muchos paralelismos. Las aficiones... entender que la comunidad mexicana y mexicoamericana en

Estados Unidos es enorme y una parte muy importante de nuestra cultura, especialmente, en lo deportivo y en el futbol.

Y, si miras geográficamente, para mí, en Atlanta sería mucho más fácil jugar contra Querétaro, América o Cruz Azul que tener que ir a Seattle, Vancouver o Portland.

SI: Alguna vez se habló de que podía ser en 2026…

MS: Creo que puede pasar en cinco o 10 años. Obviamente, tendrían que pasar muchas cosas, y no pretendo saber todos los detalles, pero creo que hay voluntad para explorarlo y ver qué puede significar para todos. Porque cuando hablamos de nuestra transacción, queremos que sea sin fronteras.

Y ciertamente creo que el futbol en Norteamérica puede ser sin fronteras.

SI: ¿Y cuáles son tus planes con el club a futuro, tal vez en cinco o 10 años?

MS: Tenemos tres estrategias principales muy bien estudiadas.

Número uno: vamos a usar datos para mejorar lo deportivo: el primer equipo, el equipo femenil. Queremos ser un equipo que forme talento joven, también que lo adquiera, y que les dé oportunidades de jugar en Primera División. En segundo lugar, mejorar la experiencia para los aficionados. Eso incluye oportunidades para merchandising. Queremos que la gente, en vez de llegar 20 minutos antes del partido, llegue una hora y 20 minutos antes, porque habrá entretenimiento en vivo, cosas por hacer, y también se queden después del partido. Experiencia de día completo, no solo un partido. Tercero: ser parte de la comunidad. Eso incluye a los jóvenes, hay varias universidades en la zona, queremos que sientan que son parte del club. Queremos que la juventud sienta que pertenece y dedicar tiempo a desarrollar esa próxima generación de fans de Gallos.

De cara al Mundial 2026, LA BIOMETRÍA REDEFINE la experiencia de los estadios en México y el mundo con accesos seguros y experiencias personalizadas

TECNOLOGÍA

ID FAN BIOMETRÍA, GOLES, DINERO

Y GOZO

POR: ERÉNDIRA REYES

TODO EN TU DISPOSITIVO

EL FAN ID ES UN RECURSO

INTEGRAL MÁS ALLÁ DE SOLO

LA ENTRADA AL ESTADIO

1

CÓDIGO QR

Este código es personalizado e irrepetible para cada aficionado.

SEGURIDAD

La información se encripta para evitar datos expuestos.

2 4 3

uando uno piensa en ir al estadio, quizás imagina un olor a césped recién cortado, la energía de la hinchada y ese momento de levantarse para animar juntos a su equipo, pero, para muchas personas, existe otro temor en torno al caos o a la inseguridad.

En México, la propuesta Fan ID fue una respuesta a ese reto, y al mirar hacia la Copa del Mundo de 2026, con 16 sedes y millones de aficionados de todo el mundo, este tipo de tecnologías de biometría jugará un papel clave.

El inicio de este sistema en el país fue en marzo de 2022, cuando un partido entre Querétaro y el Atlas terminó en un suceso violento que cuestionó a las autoridades sobre la efectividad en la revisión de los accesos, y la necesidad de tener más controles in­

CLIPPER ID

Un All Access desde la identidad digital del aficionado.

centivaron a que una compañía con sangre mexicana aplicará esta tecnología.

Por eso, cuando la Primera División del futbol mexicano decidió implementar Fan ID en todos los estadios, no lo hizo solo para “tener lo último en tecnología”, sino para resolver un problema de seguridad sin mermar la experiencia.

Ricardo Amper, CEO de Incode –empresa de biometría con sede en San Francisco– asumió el reto de implementar esta tecnología. “Este tipo de herramientas te permiten abrir tu aplicación, hacer un selfie rápido, escanear tu código QR, entrar sin hacer fila en la puerta de identidad. Además, el sistema permite vincular identidad, boleto e, incluso, compras dentro del recinto con un perfil único”, refiere Amper.

BIOMETRÍA

Con ella, el acceso a centros mundialistas será más ágil y sencillo.

Más allá de evitar la anonimidad que permite que un individuo genere caos, los sistemas biométricos buscan dar seguridad y certeza a los aficionados, incluso antes de que asistan a los estadios.

Los revendedores y los bots hacen muy difícil para los verdaderos fans conseguir boletos para sus eventos deportivos favoritos. Una encuesta de Tools for Humanity señala que el 86.5% del tráfico en este tipo de sitios es automatizado, por lo que la experiencia de comprar un boleto se vuelve una osadía.

World ID es una firma que cambia esa realidad con una tecnología sencilla y anónima que permite a las

personas demostrar que son únicas y reales, sin revelar información personal.

Esta credencial digital garantiza que cada boleto en esta venta especial llegue a una persona real, no a un bot.

“World busca redefinir la confianza en línea y crear experiencias más humanas en el entretenimiento, el comercio y los servicios digitales”, señala Martin Mazza, director regional de Latinoamérica de Tools for Humanity, compañía colaboradora de World.

De acuerdo con Mazza, el futuro de esta tecnología es que no sirva solo para identificarte previo a los eventos, sino dentro de toda la experiencia en el estadio, en las tiendas deportivas y que esta información se enlace con aplicaciones de los equipos.

“La biometría, bien aplicada, hace que el acceso sea más rápido, más sencillo y menos invasivo. En lugar de que te revisen manualmente, que te pidan el boleto, que miren la cara, que comparen con la foto, puedes tener un flujo casi automático”, indica Mazza.

Según Incode, Fan ID ya permitió una mejora de la asistencia en algunos recintos. Un aumento del 16% registrado en 17 estadios en México tras la implementación inicial, sin embargo, estos números son de 2022.

Más allá del acceso: personalización, servicios y compras

¿Y si ese mismo perfil biométrico sirve para comprar una cerveza, para acceder a un área VIP o para que la marca patrocinadora te reconozca y te ofrezca una experiencia distinta? En algunos casos, se habla incluso de vincular el perfil del aficionado con su tarjeta de crédito o monedero electrónico, de modo que entrar, ver el partido, pedir un snack o hacer una compra se convierta en un solo “gesto digital”.

Kurt Schwartzkopf, responsable del Área de Deportes y Recintos de Ticketmaster Global, explica que algunos equipos ya operan con experiencias totalmente biométricas.

“En el Intuit Dome, la nueva arena en Los Ángeles para los LA Clippers,

apuestan fuerte por su Clipper ID. Todo vive en tu celular y funciona como una huella biométrica, así que ni siquiera necesitas sacar el teléfono del bolsillo”.

Con ese Clipper ID, los aficionados pueden comprar comida, bebidas o mercancía, y también entrar a zonas exclusivas del recinto, todo desde su identidad digital.

Schwartzkopf menciona también el caso del Miami Heat, que utiliza este tipo de tecnologías para gestionar experiencias basadas en la lealtad de sus aficionados.

Según el directivo de Ticketmaster, las organizaciones deportivas recurren a distintas innovaciones para atraer a nuevos asistentes y mejorar la experiencia en los eventos en vivo, especialmente, en un contexto en el que el streaming redujo la asistencia presencial a los partidos.

ESTE TIPO DE HERRAMIENTAS TE PERMITE ABRIR TU APLICACIÓN, HACER UN SELFIE, ESCANEAR TU CÓDIGO QR Y ENTRAR SIN HACER FILA EN LA PUERTA DE IDENTIDAD.

En ese sentido, el estadio se convierte en un entorno inteligente, donde la marca del patrocinador ve que “María, asiento C12, fan desde 2019, consumidora frecuente de refrescos X” está ahí. La oportunidad entonces es enviar a María una oferta digital, un cupón, o señalar que tiene un acceso rápido al palco.

En 2026, el mundial se jugará en 16 sedes diferentes, en el caso de México, en tres sedes, donde el mayor reto está en la conectividad.

Infraestructura tecnológica y retos de escala

Para un torneo como el mundial, no es simplemente “instalamos cámaras en los torniquetes”. Hablamos de infraestructura, como puntos de acceso biométrico en cada puerta, personal capacitado, integración con redes de datos de alta velocidad, interoperabilidad con sistemas de boletaje, sistemas de respaldo si la red falla y estrategias de protección de datos a nivel internacional.

Marcelo Castiglione, CEO de Sonda, empresa que estuvo presente en la digitalización de los Juegos Panamericanos de Santiago hace solo unos años, señala que las sedes, aun cuando estén en diferentes estados o países, podrían adoptar plataformas compatibles, permitiendo al aficionado moverse sin fricciones entre sedes, acceder a servicios integrados y disfrutar sin que la tecnología sea visible.

“El reto aquí es que la experiencia que se viva en ciertos estadios de EU será distinta a la que se vive en México, pero no por ello debe ser mala, ahora se debe mantener un esquema homogéneo que marca mucho la FIFA”, precisa Castiglione.

Entonces, cuando abras tu aplicación antes del partido y veas tu QR listo, cuando entres sin esperar, cuando compres una bebida sin sacar la wallet, cuando tengas acceso a tu asiento y sientas que todo está diseñado para ti, ahí estará la convergencia de la tecnología.

PARA ENTENDER

TODO SOBRE DINERO

SCORECARD: DE COLECCIÓN

EL MEXICANO ALEJANDRO PIEDRA BUENA RESGUARDA LA MAYOR COLECCIÓN DE TARJETAS DEL ARGENTINO

POR:

MARIO ALBERTO VERDUSCO

EL GUARDIÁN DE LOS 6 MIL

Los chinos pagaron 47 millones de dólares por Jackson Martínez. Los árabes, 214 millones por Cristiano Ronaldo. En el futbol, todo tiene un precio, hasta que uno descubre que hay activos inconseguibles por el dinero, como la colección más grande de tarjetas del astro argentino, Lionel Messi.

Este tesoro prohibido duerme en México, custodiado en nueve baúles blaugranas. Allí no solo se resguardan 6,000 tarjetas; laten 6,000 instantes de una leyenda. Goles, regates, sonrisas. La carrera completa del máximo goleador culé, convertida en un acervo que ni él mismo logró reunir.

Alejandro Piedra Buena es su guardián y tiene una ley muy cla-

ra: “Nada está a la venta”. Sobre la mesa le han puesto ofertas de millonarios chinos, respaldadas por bufetes de abogados, que logran sorprenderlo. Pasan y pasan cheques con varios ceros, pero ninguno le inmuta. Su respuesta es siempre un “no” categórico. “No es un tema de dinero –aclara–. Es el legado”. Para él, el valor de este acervo trasciende cualquier cifra.

Para entender a este mexicano de 54 años basta escucharlo. “Una tarjeta nueva me causa la misma fascinación que cuando abría sobres en la primaria, a los siete años”, confiesa. Esa chispa infantil que nunca se apagó hoy se refleja en su meticuloso sistema de curaduría, con cajas de acrílico hechas a medida, 400 cuartillas de documentación y baúles que replican los vestidores del Barça. Cada pieza guarda la emoción intacta de aquel niño que empezó a coleccionar sueños.

No es un mero coleccionista, sino un curador de la memoria; no es un inversionista, sino el custodio de un legado. Lo que comenzó con una simple tarjeta de Carles Puyol en 2003, hoy es una misión: negociar con el club catalán para que este acervo, valorado en millones de dólares, pero invaluable para el corazón, encuentre en el Barça Museo un hogar eterno.

“Messi se lo merece. El futbol que nos regaló es extraordinario”, susurra, mientras su mirada se pierde en el horizonte, viajando entre los recuerdos de los 672 goles y los ecos de esas noches mágicas en el Camp Nou que solo él puede revivir al cerrar los ojos.

EL DEBUT

El 16 de noviembre de 2003, un Lionel Messi de 16 años saltó por primera vez al terreno de juego con la camiseta del Barcelona en un amistoso ante el Oporto. Sin que nadie lo supiera, ese día no solo debutaba un jugador, comenzaba una leyenda.

ALEJANDRO

PIEDRA

BUENA ES UN CURADOR DE LA MEMORIA; NO ES UN INVERSIONISTA, SINO EL CUSTODIO DE UN LEGADO. “MESSI SE LO MERECE. EL FUTBOL QUE NOS REGALÓ ES FORMIDABLE”.

Como ese instante mágico, otros miles de momentos se fueron congelando en imágenes, las mismas que Alejandro encontró como la forma perfecta de atesorar la historia. Así, su fascinación inicial se transformó, partido a partido, en la meticulosa obsesión de un curador.

“Esto dejó de ser un hobby para ser la gestión de un curador de un acervo deportivo”, detalla. Su colección también tuvo que debutar en Primera División: las primeras tarjetas, guardadas con la ilusión de un novato en una caja de zapatos, dieron paso a un sistema de conservación que rivaliza con el de cualquier museo.

El verdadero salto de calidad de Piedra Buena –su primer gol como especialista– no estuvo en las adquisiciones, sino en la inteligencia del proyecto. El corazón de su archivo late en 400 cuartillas de documentación que él mismo investigó.

“Al principio, no había checklists. Yo fui el que tuvo que generar la investigación”, revela. Esa fue su gran asistencia, transformar el caos del coleccionismo en una impecable base de datos, la hoja de ruta que le permitió pasar de aficionado a poseer el 90% de todo lo publicado sobre Messi en blaugrana.

La evolución física de la colección marcó cada etapa, como las temporadas de una carrera. El viaje fue de sobres sueltos a protectores, luego, a toploaders, después, a cajas de acrílico a medida y, finalmente, a los nueve baúles personalizados con los colores del Camp Nou.

“Cada baúl corresponde a una era de Messi en el Barcelona”, detalla. Cada uno es una cápsula del tiempo que encapsula una fase del ídolo, desde aquel debutante de 2003 hasta el capitán que levantó la sexta Champions en Berlín. Este es el santuario donde los 6,000 instantes descansan, a la espera de su destino final: las vitrinas del Barça Museo.

MEMORIA INDELEBLE

Seis mil tarjetas, seis mil instantes de una leyenda como Lionel Messi reposan dentro de nueve baúles blaugrana lejos del deterioro.

EL SISTEMA GANADOR

Si Messi revolucionó el futbol con su forma de desacelerar el juego para acelerar el desenlace, Alejandro ha aplicado la misma filosofía a su búsqueda. “No se trata de comprar todo lo que veo, sino de encontrar la pieza que completa el acervo”, explica. Su método es un reflejo del genio argentino: donde el 10 usaba pausas y diagonales, el curador emplea paciencia y geometría perfecta.

El proceso para conseguir cada tarjeta es un manual táctico ejecutado con precisión:

La Pausa: Identificar la pieza y esperar –a veces, años– el momento y el precio correctos.

La Curva: Una red de 12 contactos clave en Europa y Asia que operan como sus ojeadores.

El Remate: Negociaciones que suelen definirse en los últimos segundos de una subasta online.

La Asistencia: El 40% de las piezas más raras llegaron mediante trueques estratégicos con otros coleccionistas.

“He perdido subastas por segundos, y esas son las que más duelen”, confiesa sobre un mercado en el que la velocidad y la intuición valen más que el dinero. Su victoria más dulce no fue la tarjeta de los tacos, sino una edición asiática de Puyol e Iniesta de la que existen solo 10 unidades en el mundo. Conseguirla le demandó tres años de gestiones discretas y una paciencia que hubiera enamorado al mismo Guardiola. Hoy, ese sistema de adquisición metódica descansa en su santuario mexicano. Mientras Messi escribe su último capítulo en Miami, estas 6,000 jugadas maestras esperan su pase final: el que las lleve directamente a las vitrinas del Camp Nou para contar la historia completa de una era que cambió el futbol para siempre.

ESPACIO SOLO PARA UNO

El coleccionista ha aprendido a evitar caer en la seducción de otras figras, por ello, pese al valor de un Cristiano Ronaldo, él no desvía su atención de su objetivo.

ALEJANDRO PIEDRA BUENA RECHAZA EL TÍTULO DE

“INVERSIONISTA”

PORQUE SU BRÚJULA NUNCA HA SIDO LA GANANCIA, SINO LA NARRATIVA COMPLETA

LA ETAPA DE LA MADUREZ

Existe una línea divisoria, delgada pero crucial, entre el acaparador y el coleccionista, y Alejandro traza la suya luego de una lección temprana. Su primer error, comprar todas las tarjetas de la liga española en 2004, le enseñó que la cantidad sin un propósito es ruido. “¿Para qué hago esa tontería, si en realidad las que yo quiero son las del Barcelona?”, recuerda haber pensado.

Ese fue su momento de claridad: vendió todo lo ajeno y se enfocó con una precisión quirúrgica en su obsesión blaugrana. Esta evolución mental es la base de su madurez. Rechaza el título de “inversionista” porque su brújula nunca ha sido la ganancia, sino la narrativa completa. Sabe que el valor de una colección no está en la suma aleatoria de piezas valiosas, sino en la historia coherente que estas cuentan.

Por eso, aunque una tarjeta de Cristiano Ronaldo pueda tener un alto valor de mercado, en su acervo carece de sentido. Su madurez radica en haber convertido la pasión en un proyecto de vida con un objetivo claro, en el que la disciplina y la meticulosidad son los cimientos de un sueño que comenzó, simplemente, con la emoción de abrir un sobre y mascar un chicle.

SU HISTORIA NO ES LA DE UN HOMBRE QUE ATESORA CARTÓN, SINO LA DE QUIEN DESCUBRIÓ QUE LA MAYOR HAZAÑA NO ES POSEER , SINO SABER POR QUÉ Y PARA QUÉ SE POSEE

EL DESTINO

Alejandro espera un final para su legado: el Barça Museo. No desea vender ni una pieza a nadie.

Esta serenidad ante la potencial pérdida revela que el verdadero tesoro es inmaterial: la disciplina, el esfuerzo enfocado y la capacidad de encontrar alegría en un propósito.

El legado que quiere dejar no es solo un archivo físico para el Barça Museo, sino una lección de vida. Es la prueba de que se puede ser un fanático apasionado sin caer en el fanatismo “tonto”, entendiendo que en el futbol, como en la vida, hay épocas gloriosas –como el sextete– y derrotas catastróficas –como el 2-8 contra el Bayern Múnich en la Champions de 2020–, y que la grandeza de un equipo –y de una persona–se mide tanto en la victoria como en la elegancia con que se asume la caída.

Su colección es, en última instancia, un testimonio de que la belleza perdura no en los objetos, sino en la historia y el sentimiento que estos logran evocar.

EL LEGADO INMATERIAL: LA FILOSOFÍA DE UN GUARDIÁN

Para Piedra Buena, el valor final de su colección no se medirá en una transacción, sino en la enseñanza que deja. Su filosofía, moldeada por el budismo y su amor por el Barcelona, le permite ver más allá de lo material.

“Si la colección desapareciera... me dolería por el cariño y el esfuerzo, pero, al mismo tiempo, pienso que todo, incluidos nosotros, está destinado a hacerse polvo. No pasaría algo que, eventualmente, no fuera a pasar”.

Así, entre la serenidad budista y la pasión culé, Alejandro Piedra Buena encuentra un equilibrio singular. Su historia no es la de un hombre que atesora cartón, sino la de quien descubrió que la mayor hazaña no es poseer, sino saber por qué y para qué se posee. El destino que espera para sus 6,000 Messis –el Barça Museo– es el pase final de una vida dedicada a la belleza del juego. Mientras llega ese día, su legado ya está completo. Al final, las colecciones pueden guardarse en baúles, pero, sobre todo, en el corazón, y se construyen no con cheques de chinos ni de árabes, sino con la paciencia de quien colecciona, sobre todas las cosas, instantes de felicidad. Como aquel niño de siete años que abría sobres en el patio de su escuela.

FORJADOS EN GRANDEZA

RECUENTO DE TRIUNFOS

SURGIDOS DESDE EL ESFUERZO INDIVIDUAL DE LOS ATLETAS MEXICANOS Y SUS EQUIPOS, QUIENES ANTES DE CORONARSE DEBEN VENCER AL RIVAL MÁS PODEROSO: SUS FEDERACIONES

POR: YAREK GAYOSSO

UUNA ESTRELLA mexicana nació en las montañas más desafiantes de Europa. Con 21 años, Isaac del Toro irrumpía en el Giro de Italia. Sus piernas se movían tan veloces como su historia en una de las tres Grandes Vueltas más importantes del ciclismo de élite.

El subcampeonato en la rodada italiana no era solo un hito en el mundo, fue un rayo de futuro, el aviso de un año diferente y victorioso para el deporte mexicano. Del Toro fue el emisario, sin saberlo, de una nueva gesta de atletas heroicos y triunfadores pese a tener al enemigo en casa: sus federaciones deportivas.

La historia dicta que México es potencia en clavados, pero faltaba derribar una muralla: China. Y el doble medallista olímpico Osmar Olvera rompió esa barrera al convertirse en un hombre de oro; el primer mexicano que logró un título mundial –antes, Paola Espinosa en Roma 2009– y rompió 20 años de dominio chino. Una imagen inédita en el podio.

Eso lograron verlo, a sus 14 años, las hermanas gemelas Mía y Lía Cueva. Ellas conquistaron un bronce en el Campeonato del Mundo de Singapur. A su corta edad

son ya las clavadistas mexicanas más jóvenes con esta distinción, y observaron a muy buena edad que nadie es invencible.

Fue un mundial que, además, confirmó a Osmar Olvera y Juan Celaya –con la plata en el trampolín sincronizado 3 metros– sus grandes posibilidades para repetir un podio olímpico.

La veterana Gaby Agúndez y la estrella emergente Alejandra Estudillo también subieron al podio mundial con una plata desde los 10 metros que las consolidó como la nueva pareja mexicana en esta prueba. Pero Singapur tenía más halo de triunfo para los orgullosos atletas mexicanos, así lo demostró Randal Willars con un bronce como colofón, también desde la plataforma.

ASIA, EL HECHIZO DEL ÉXITO

Desde Tokio llegaron las medallas mundiales de la marchista mexicana Alegna González. Un aliciente después de tres quintos lugares olímpicos. Y la sorpresiva plata de Uziel Muñoz en el impulso de bala, una presea mundial inédita para el país en este deporte.

El equipo mexicano de Flag Football, liderado por la inigualable Diana Flores, refrendó el título en los Juegos Mundiales Chengdú y confirmaron que son potencia para una posible medalla olímpica en Los Ángeles 2028. La cascada de éxitos continuó con destacadas actuaciones como la de la arquera Andrea Maya Becerra Arizaga, el oro en el Mundial de Gwanju, y el bronce de la remera Kenia Lechuga en el Mundial de Shanghái 2025.

Mención de honor también merecen la plata de Gabriela Rodríguez en el Mundial de Tiro de Escopeta en Grecia, los oros y récords mundiales de Osiris Aneth Machado y Luis Carlos López Valenzuela en el Campeonato del Mundo de Paratletismo de Nueva Delhi. Y, por supuesto, el oro mundial de Yareli Acevedo en el ciclismo de pista este sí en América, en Chile.

Estas medallas brillan en el inicio de México en el ciclo olímpico y paralímpico rumbo a Los Ángeles 2028.

ISAAC DEL TORO, ciclismo

Consiguió el subcampeonato en el Giro de Italia y portó la Maglia Rosa durante más de 10 días. Su actuación lo llevó a ganar el Premio Nacional de Deportes en la categoría de Deporte Profesional y a cerrar su temporada con 18 triunfos, dos como bicampeón nacional en su natal Ensenada.

OSMAR OLVERA, clavados

Olvera ganó la medalla de oro en la prueba individual de trampolín de 3 metros en Singapur 2025 con una calificación de 529.55 puntos, por delante de los chinos. A los 21 años, ha conseguido ocho medallas mundiales: dos oros, 11 platas y cinco bronces en total de su carrera deportiva.

LÍA CUEVA Y MÍA CUEVA, clavados

Las gemelas, de 14 años, alcanzaron la medalla de bronce en la prueba de trampolín 3 m sincronizados femenil en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025, destacándose como la dupla más joven de la delegación mexicana en colgarse una presea mundial.

EL DÍA EN QUE LO LOGRÉ…

“ANTES NO ESCRIBÍA mis sueños, pero esta vez, escribí: ‘Quiero ganar los 20 kilómetros’ y lo logré”.

JUAN CELAYA, clavados

El medallista olímpico ganó junto con Osmar Olvera la medalla de plata en la prueba de trampolín de 3 metros sincronizado del Mundial de Singapur 2025. Para Juan, es su segunda medalla del orbe tras la de bronce conseguida en 2019 junto a Yahel Castillo en esta misma prueba.

Este mundial fue distinto a cualquier otra competencia que hubiera vivido antes. Nunca había iniciado ni terminado una prueba en un estadio. Era algo que anhelaba mucho, y eso me marcó.

Ingresar al estadio te hace sentir poderosa. Justo eso sentí. Disfruté mucho ese momento. Apenas salí del túnel, sonreí porque vi el interior de todo el estadio y sentí cómo desaparecía todo ese cansancio que había acumulado durante la competencia. Lo disfruté y lo enfrenté con todo.

Esta competencia la disfruté mucho porque me sentía más segura de mí. Eso quita presión porque sabes que hiciste las cosas bien y trabajaste para ello. En estos años, he construido mucha fortaleza mental, y creo que eso es algo que me define. De ahí tomo mi fuerza.

Antes no escribía mis sueños, pero cuando llegué al Campeonato Mundial de Tokio, después de una semana muy dura por la intoxicación, agarré las notas de mi teléfono y escribí lo que quería: ‘Quiero ganar los 20 kilómetros’. Sentí que lo estaba manifestando de forma positiva para lograrlo. Cuando gané, le mostré la nota a mi entrenador.

Me repetía: ‘Lo voy a lograr’. Más que pensar en que podían alcanzarme, me enfoqué en que yo podía alcanzar a la siguiente competidora. Siempre estuve mirando al frente. La última vuelta para regresar al estadio, llegué al puente, sonreí y disfruté esos últimos 300 metros. Sentí mucha tranquilidad. Al abrazar a mi hermano, le dije: ‘Lo logré’.

RANDAL WILLARS, clavados

Se colgó la medalla de bronce en la plataforma 10 m en el Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025, sumando 511.95 puntos y obteniendo su primera medalla mundial individual y realizando el clavado de más alto grado de dificultad, que bien ejecutado le dio calificaciones de 100 puntos.

GABY AGÚNDEZ Y ALEJANDRA

ESTUDILLO, clavados

La medallista olímpica y la nueva figura de los clavados mexicanos consiguieron la plata en la prueba de plataforma 10 m sincronizados en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025, con 304.80 puntos. Las mexicanas debutaron como nueva dupla.

UZIEL MUÑOZ

MÉXICO, FLAG FOOTBALL

La selección mexicana de Flag Football Femenil logró el oro en los World Games 2025, tras vencer a la selección de Estados Unidos de Flag Football Femenil 26-21 en la final. Este triunfo las coloca como bicampeonas del evento, reafirmando su dominio en la modalidad hacia una medalla olímpica en Los Ángeles 2028.

KENIA LECHUGA, remo

Ganó medalla de bronce en la final

A de Scull ligero individual femenil (LW1x), al cronometrar 7:32.23 minutos, en el Campeonato Mundial de Remo Shanghái 2025, que se realiza en China. Es la segunda presea del orbe que gana en esta prueba, tras su plata de Belgrado, Serbia, 2023.

ANDREA BECERRA, arquera

Se agenció la medalla de oro en compuesto femenil individual en el Campeonato Mundial de Tiro con Arco Gwanju 2025. Se reafirmó como la mejor del planeta tras consagrarse por equipos junto a Mariana Bernal y Adriana Castillo, y obtener bronce en equipo mixto con Sebastián García.

Salí de una casa promedio de México, igual a la de muchos jóvenes que abordan un camión para ir a la escuela y luchamos por nuestros sueños. Mis entrenadores han sido la base de mi desarrollo no profesional, deportivo y personal. El trabajo en casa es primordial, mi madre siempre estaba detrás de mí; me hacía carrilla. Al final de cuentas, mi entrenador, Juan Diego Vázquez, fue el primero que me dijo: ‘Tú vas a tirar 20 metros’. Eso nunca se había tirado en México.

Se necesita trabajo y competir tantas veces la misma distancia. Esto no es una coincidencia. Todo lo que hacemos es metódico y medible. Y si es medible, es controlable; entonces, vamos controlando cada parte del proceso. Somos, literalmente, científicos del atletismo.

Pienso que mi técnica es la mejor del mundo. Y así debe ser porque no soy el más fuerte, no soy el más grande, no soy el más alto. Esto me define como atleta.

Me acuerdo mucho que en la preparatoria, cuando empezaba a lanzar, me enseñaron sobre vectores y fue algo que empecé a platicar con el profe; me interesaba cómo aplicar los vectores en el impulso de bala y lo trasladé a un estudio biomecánico. Empecé a rodearme con gente que conociera más y me fui preparando e investigando.

Esta medalla ha abierto muchas puertas para las siguientes temporadas y será interesante saber aprovecharlo para generar mejores momentos; no solo para mí, sino para todos los atletas de México.

“MI TÉCNICA ES LA MEJOR del mundo. Y así debe ser porque no soy el más fuerte ni el más grande ni el más alto”.

GABRIELA RODRÍGUEZ, tiro deportivo

En tiro deportivo, obtuvo la medalla de plata en Skeet femenil en el Campeonato Mundial de Escopeta

ISSF 2025 llevado a cabo en Atenas, Grecia, con 54 unidades, tras una final disputada. La figura mexicana se ostenta como la segunda mejor del orbe dentro del ranking de su especialidad.

“LLAMÉ

RÁPIDO A MIS

PAPÁS y les dije: ‘No puedo hablar mucho, pero lo logramos’”.

LUIS CARLOS LÓPEZ VALENZUELA, paratleta, lanzamiento de disco

En paratletismo, conquistó oro en lanzamiento de disco categoría

F37 en el Campeonato Mundial de 2025 en India, con marca de 56.59 m, estableciendo un nuevo récord de la competencia. El sinaloense mejoró la marca anterior de 55.71 metros, que tenía 12 años vigente.

OSIRIS MACHADO, paratleta, lanzamiento de disco

Conquistó la presea dorada en lanzamiento de disco categoría F44 durante en el Mundial en India 2025, con una marca de 44.36 m y batió la marca anterior de 43.39 m, que tenía 10 años vigente y se hizo acreedora al Premio Nacional de Deportes de este año.

YARELI ACEVEDO

Al principio, pensé que no lo había merecido, pero al volver a ver la carrera me di cuenta de que fueron pequeños detalles los que marcaron la diferencia. La trabajé muy bien.

En campeonatos anteriores, me costaba mucho. Pero esta vez, con la ayuda de la psicóloga y de la doctora, logré conciliar bien el sueño, descansar y llegar con buena energía para los siguientes días. Pensaba que era mi última oportunidad para hacerlo bien, para mejorar.

Desperté con un poco de sueño, pero con buena sensación. Sentía algo diferente… y mi entrenador también, aunque ninguno quería decirlo para no generar más presión. Yo solo pensaba: ‘Vamos a disfrutar la competencia’.

Sentía algo en el corazón. Me decía: ‘Ojalá que sea la tercera la vencida’. No lo sé. Solo sabía que era algo posible, aunque me iba a costar mucho trabajo. Sentía algo, pero no quería expresarlo ni con mis compañeros, porque temía presionarme más.

Apenas bajé de la pista, los medios de ciclismo se me acercaron. Luego venía la premiación. Llamé rápido a mis papás y les dije: ‘No puedo hablar mucho, pero lo logramos’. Después, cuando llegué al hotel, los llamé por videollamada. Fue muy emotivo.

Cuando terminó la última vuelta, miré el marcador porque no estaba segura de quién había ganado los últimos puntos. Al ver mi nombre en primer lugar me llené de emoción. Grité, lloré, incluso sentía que iba a vomitar. Me pasaron por la mente todos los sacrificios, las veces que la vida me puso a prueba… y lloré por eso, porque valió la pena.

GRAN BIENVENIDOS AL ESCENARIO

SUEÑEN, DRAGONES

Hace cuatro años, pocos fans habrían imaginado que un pequeño equipo del quinto nivel estaría hoy jugando en la Championship.

BAJO LA DIRECCIÓN DE LOS ACTORES RYAN REYNOLDS Y ROB MCELHENNEY, EL WREXHAM ESCRIBIÓ UNA HAZAÑA INÉDITA: CONVERTIRSE EN EL PRIMER EQUIPO EN LA HISTORIA DE LA ENGLISH FOOTBALL LEAGUE EN LOGRAR TRES ASCENSOS CONSECUTIVOS.

POR THORE HAUGSTAD | SPORTS ILLUSTRATED FOTO: KYA BANASKO/GETTY IMAGES

EEN UNA NOCHE de septiembre de 2020, Rich Fay salió de un restaurante vegano llamado Shrub, tras cenar un kebab de champiñones con su futura esposa. Encendió el celular y vio un mensaje perdido de un amigo.

Luego, otro.

Y después, tres más.

¡PING! ¡PING! ¡PING! ¡PING! ¡PING!

Los textos eran de aficionados del Wrexham, club atascado en la Quinta División del futbol inglés desde hacía 12 años.

—Hermano, ¿ya viste esto?

—¿¡Ryan Reynolds!?

—¿Qué demonios está pasando?

Unos días antes, la directiva había informado que inversionistas anónimos buscaban poner 2.5 millones de dólares en el equipo. Pero ¿Ryan Reynolds? ¿Y Rob McElhenney? Fay pensó que era una broma. Luego se preocupó.

Los hinchas ya se preguntaban por qué siquiera un concesionario local de autos invertiría en un club que acababa de terminar en la parte baja de la liga profesional más modesta de Inglaterra. Los Dragones Rojos no tenían un centro propio de entrenamiento. Jugaban en el Racecourse Ground, un estadio en ruinas que ni siquiera les pertenecía en ese

momento. Para Fay, criado en esta ciudad obrera del norte de Gales, marcada por el carbón y el acero, apoyar al Wrexham era motivo de burla. En realidad, vivir en Wrexham lo era.

Tenía una teoría:

“Son comediantes”, dice Fay, periodista y coanfitrión del pódcast RobRyanRed. “Pensé que harían un falso documental. Algo así como: ‘Miren a este equipito de mierda’”.

Menos de cinco años después de aquella noche, Wrexham jugará en la Segunda División de la English Football League (a pesar de estar en Gales). El club consiguió tres ascensos al hilo —algo nunca visto en la historia de la EFL—, lo que abre una pregunta enorme: en un ecosistema de pérdidas, reglas flexibles y tiburones del futbol británico, ¿cómo los dueños resultaron ser el actor de Deadpool y el creador de una comedia sobre un bar irlandés en Filadelfia —It’s Always Sunny in Philadelphia .

SHOW BUSINESS

McElhenney (izquierda) y Reynolds han convertido su club en una historia fascinante; los sponsors hacen fila para asociarse

La pregunta es inevitable: ¿cómo lograron

DOS FORASTEROS DE HOLLYWOOD

descifrar un código que ha frustrado

durante décadas a tantos dueños multimillonarios?

EN EL SEGUNDO episodio de Welcome to Wrexham, el reality de FX, estrenado en agosto de 2022 —proyectado en México en Disney+—, McElhenney aparece frente a una pared blanca con un bigote imposible. Mira a la cámara y dice:

“¿No sabes qué regalarle a tu persona especial estas fiestas?”.

Sobre una guitarra alegre, la pantalla cambia hacia Reynolds:

“¿Cansado de abrir la misma bufanda o suéter? Prueba con… Ifor Williams Trailers ”.

Como la propia compra del club, el anuncio parece un sketch, pero no lo es. Ifor Williams —firma británica líder en la fabricación de remolques— era el patrocinador principal cuando Reynolds y McElhenney tomaron el control en febrero de 2021, y esa escena revelaba la clave del proyecto: publicidad pura, sin filtros, metida a lo largo de la serie.

El episodio siete comienza enumerando patrocinadores, con logos y voces de los dueños: Ifor, TikTok,

Expedia, Aviation Gin —marca cofundada por Reynolds, quien también dirige la agencia Maximum Effort (y se nota)—. Luego llegaron United Airlines, HP, Gatorade, Meta Quest… la lista sigue. No hay sutilezas: Reynolds y McElhenney dicen abiertamente que buscan exposición global. Y funciona.

Para un club con apenas 12,000 espectadores cada dos semanas, estos tratos son un golpe maestro. Pero esto nunca fue solo para los locales. En la temporada 2023-24, más de la mitad de los ingresos del club provino de fuera de Europa. El propio nombre del estadio fue vendido a Stok Cold Brew Coffee, una empresa estadounidense que ni siquiera distribuye en Gales.

“Marcas globales como TikTok, United Airlines y Aviation Gin entienden que pueden apalancarse del atractivo de Wrexham”, explica Kieran Maguire, académico financiero y autor de The Price of Football. “Quieren asociarse con el éxito del club y, claro, también con el éxito del show”.

Los actores promocionan ante decenas de millones en redes sociales. Hacen entrevistas, pódcasts, apariciones en TV. “Es una locura”, dice Fay. “Y ahora los ingresos son descomunales”.

En 2020–21, la primera temporada bajo los nuevos dueños, el Wrexham facturó apenas 1.5 millones de dólares. Tres años después, ya en Cuarta División, la cifra rozaba los 33.7 millones, más que 11 clubes de la Championship, según The Athletic . Solo en patrocinios, recaudó 24.9 millones, más que cinco equipos de la Premier League. El negocio creció más rápido que el equipo.

Ese músculo económico se tradujo en ventaja deportiva: los dueños simplemente ficharon a jugadores de calidad superior. En 2021, convencieron a Paul Mullin, máximo goleador de la Cuarta División, de dejar el Cambridge United. También pagaron más de 400,000 dólares —récord del club— por Ollie Palmer, delantero del Wimbledon. “Eran nivel Tercera División cuando aún jugaban en la Quinta”, apunta Omar Chaudhuri, directivo de Twenty First Group —firma británica especializada en inteligencia deportiva, fundada en 2013—. El secreto era simple: compraron un buen equipo.

Pero para gastar mucho, hay que ganar mucho. Las normas de control financiero en las divisiones inglesas obligan a limitar el gasto en plantilla al 50 o 60% de los ingresos, salvo inyecciones de capital, regla que se endurecerá pronto. En la Championship, las regulaciones buscan que ni siquiera Jeff Bezos pueda comprar un club modesto y arrasar con chequera ilimitada.

WREXHAM

EL WREXHAM EN ASCENSO

Con sus nuevos dueños, los Dragones Rojos han remontado tres divisiones y casi 70 peldaños en la pirámide del futbol inglés.

INVERSIÓN INTELIGENTE

Adquirido por una cifra récord del club de 3 mdd a mitad de la temporada pasada, Sam Smith anotó siete goles en 18 partidos.

ADIFERENCIA DE dueños caprichosos, Reynolds y McElhenney supieron reconocer sus carencias. Contrataron a Shaun Harvey, ex-CEO de la EFL y ejecutivo con experiencia en Leeds y Bradford. También a Phil Parkinson como entrenador, después de que McElhenney lo convenciera con una llamada de 90 minutos desde un estacionamiento.

Esa autoconciencia los pone por encima de otros inversionistas que creen saber más que todos y se inmiscuyen en fichajes y alineaciones. Ellos, en cambio, hicieron lo que mejor saben: contar una historia emocionante.

Welcome to Wrexham rompe la cuarta pared con memes, bloopers y autocrítica, haciéndolo mucho más divertido y honesto que otros documentales pulidos de clubes. Y también muestra el riesgo. Como le dice McElhenney a Reynolds en el primer episodio:

“Existe una versión de esta historia en la que somos los villanos”.

La idea siempre fue esa: el relato. La inspiración llegó

LUGAR EN LIGA 8 º/24 RÉCORD 19-11-12 LUGAR

LUGAR EN LIGA 19 º/24 RÉCORD 11-10-16

LEAGUE

de Humphrey Ker, guionista británico y amigo de McElhenney, quien lo introdujo al documental Sunderland’Til I Die. Si Sunderland podía caer y renacer frente a las cámaras, ¿por qué no intentarlo ellos? Ker armó una lista de clubes con Wikipedia y Football Manager. Donde otros veían ruina, ellos vieron a un gigante herido.

Fundado en 1864, el Wrexham es el tercer club profesional más antiguo del mundo. En 25 años había sufrido bancarrotas, deducciones de puntos y hasta un dueño que quiso desalojarlo del estadio para vender los terrenos. Para la ciudad de 60,000 habitantes, el futbol siempre fue un termómetro social. “Si al club le va bien, a la ciudad le va bien”, dice Fay.

Reynolds y McElhenney lo entendieron de inmediato. Cuando llegaron a Gales en octubre de 2021, saludaron a niños, jubilados, comerciantes y hasta a un exorcista local. Brindaron con los hinchas en The Turf, se sacaron selfies, jugaron con los futbolistas y hasta ayudaron a rentar autos. Hicieron comunidad. El documental mostró la angustia de perder un ascenso en 2022, las lágrimas de la ciudad, y luego, la euforia del título un año después, con desfile y canciones de Elvis Presley. En abril de 2025, al lograr

el ascenso a la Championship, fue Reynolds quien rompió en llanto. “Estos aficionados se lo merecen, joder”, afirma Mullin.

PERO AHORA COMIENZA la parte más dura. La Championship es un casino: un paso de la Premier League, donde la mayoría de los clubes gasta más de lo que ingresa. Los recién descendidos llegan con decenas de millones en “paracaídas” financieros, muy por encima del Wrexham. “La pendiente se hace más empinada conforme subes”, advierte Chaudhuri.

El Racecourse, con 12,600 asientos, es de los estadios más pequeños de la liga, y las obras reducirán aún más su capacidad. Los boletos ya son escasos y surge la preocupación de que el club se vuelva inaccesible para los locales, como ha pasado en la Premier. Para Fay, ahí está la diferencia:

“Rob y Ryan tienen demasiado que perder. Su credibilidad está en juego. No van a tomar decisiones impopulares”.

Y no es un fondo saudí ni un magnate con dinero turbio. “Son solo dos celebridades”, dice Fay. “Si Wrexham fracasa, Ryan Reynolds fracasa”.

La gran incógnita es qué pasará cuando acabe el documental. Ninguna serie dura para siempre, aunque It’s Always Sunny in Philadelphia ya va en la temporada 17. ¿Qué pasará si apagan las cámaras y venden?

“Ellos son una marca más grande que el propio club”, señala Kieran Maguire. “¿Cómo convencer a los patrocinadores globales de seguir ahí sin ellos?”.

La excepción sería llegar a la Premier League, un espectáculo

MÁS GRANDE Y MEJOR

Los aficionados llenan de forma habitual los partidos en el Racecourse Ground, que pronto será ampliado.

global en sí mismo. Para Fay, incluso sin show, el Wrexham ya tiene escenario: “Ahora puedes ver cada partido en Estados Unidos. Si subes a la Premier, no necesitas documental”.

¿Pueden otros imitar el modelo? Maguire lo duda: “Habría fatiga de documentales. Ellos tuvieron la ventaja del pionero, un carisma imposible de copiar. Es difícil replicarlo”.

Al menos, sus rivales pueden aprender la lección del Wrexham sobre el deporte en 2025: cuando cada jugador o club es contenido vendible, no hace falta saberlo todo sobre el futbol. Ni siquiera es necesario conocer todas las reglas. Solo basta con contar la mejor historia.

Y como Reynolds y McElhenney entendieron desde el principio, las mejores historias no tratan de equipos, sino de personas. El verdadero underdog nunca fue el club. Fue la ciudad.

PUNTO FINAL

ALGARABÍA

FOTOGRAFÍA POR JAM MEDIA/ GETTY IMAGES

L ÚLTIMO del año merece un festejo. En esta imagen Hugo González celebra otro triunfo de los Diablos frente al América. Es la explosión tras el segundo gol, todo un “ hasta la vista baby ”.

Toluca, manifi esta la pasión de su técnico Antonio Mohamed, muy bien retratada en esta edición (página 62, por si se escapó a tu lectura).

Nosotros en la redacción compartimos la fi esta del guardameta de los Diablos tras el cierre de esta edición de diciembre; toca pensar en bacalao, pavo, ensalada y, por supuesto, en 2026, con toda nuestra oferta y la Copa del Mundo en casa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.