Expansión abril: La economía en cuarentena ante la propagación del Covid-19

Page 1

CLAVES

EXPANSION.MX

LA ECONOMÍA EN EDICIÓN ESPECIAL

PÁG. 84

DE

EL FRENAZO

AUTOMOTRIZ

WUHAN

Y MANUFACTURERO

MEXICANO

PEMEX

LECCIONES

DESDE

ITALIA

EL TALÓN DE AQUILES

RECETAS

PARA VENTA EXCLUSIVA A MAYORES DE EDAD

T4OLIGO TRAS LAS PRUEBAS DE CORONAVIRUS

ANTE LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 El virus pone a prueba la globalización y amenaza la economía mundial. México y sus industrias claves no son inmunes.

1267

¿CLARAS?

ABRIL 1, 2020

TURISMO Y CONSUMO, VÍCTIMAS COLATERALES

ECONÓMICAS

$68 MN

LA ECONOMÍA EN CUARENTENA

CUARENTENA AL PESO

ABRIL 01, 2020 • AÑO LI • NÚM. 1267 • ISSN 0185-2728

PARA CONTINUAR LA PRODUCCIÓN


Torre Caballito, CDMX

El primer y más grande Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces (FIBRA) en México.

Renta de espacios: 800 847 2757 @fibraunomx /Fibraunomx Fibra Uno (FUNO)

www.funo.mx

Gatefold Portada 3 pag ua.indd 1

12/03/20 12:54 p.m.


Somos una empresa 100% mexicana con un amplio catálogo de propiedades en los segmentos comercial, industrial y de oficinas.

10.1 millones m2 de área bruta rentable

94.5% de ocupación

641

propiedades

Nuestros inmuebles cuentan con ubicaciones estratégicas y privilegiadas, lo que nos hace ser

LA MEJOR SOLUCIÓN INMOBILIARIA EN MÉXICO

Torre Caballito, CDMX

Gatefold Portada 3 pag ua.indd 2-3

12/03/20 12:38 p.m.


Sencilla-Doble ua.indd 2

19/03/20 1:41 p.m.


Sencilla-Doble ua.indd 3

19/03/20 1:41 p.m.


PULSO 01-ABRIL-2O20

11

ETIQUETADO DE ALIMENTOS

14

EL ESTRATEGA DE CITIBANAMEX

¿CAMBIAR LA FÓRMULA? El dilema de los fabricantes ante la NOM-051. Entrevista con Manuel Romo, nuevo CEO de la institución.

NEGOCIO

66 88

PORTAFOLIO

TERRITORIOS

Los desafíos de capturar la diversidad cultural y geográfica del país en la obra del fotógrafo mexicano Santiago Arau.

23

A EXPANDIRSE POR LA REGIÓN

30

BLACK TIE

COMPRA ESTRATÉGICA Despegar quiere aprovechar las fortalezas de BestDay. Porsche va por el segmento de los autos eléctricos top.

VALOR 37

EN BUSCA DE PLUSVALÍA

40

DINERO INTELIGENTE

PORTADA

CON PRONÓSTICO RESERVADO El alza en el número de personas contagiadas por COVID-19 en México pone a prueba el sistema de salud del país, y sus efectos a nivel global apremian a industrias estratégicas para la economía.

REFUGIOS INMOBILIARIOS Ciudades europeas atractivas para inversionistas mexicanos. Cuatro pasos claves para una declaración anual sin contratiempos.

IDEAS

97

43

LA VIDA FUERA DE LA OFICINA

46

CONVERSACIÓN CREATIVA

EMPLEADOS EN LA MIRA El ‘lado B’ de seguir al personal en redes sociales. Tecnologías para una publicidad inmersiva: Verizon Media.

FUTURO TIEMPO NEODANDI

RELOJERÍA

Montblanc, Audemars Piguet, Breitling, Hublot, Rolex, TAG Heuer, Bvlgari y más.

55

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

EL DILEMA QUE VIENE Entrevista con Brad Smith, presidente de Microsoft. TECNOLOGÍA ERÓTICA

58 Detrás de los vibradores he-

chos con IA y microrrobótica.

FOTOS: PEDRO PARDO / AFP, SANTIAGO ARAU, CORTESÍA

2 01— ABRIL —2020

EXP-1267-Contenido.indd 2

3/18/20 2:12 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

10/03/20 10:58 a.m.


EDITOR GENERAL PRINT Eladio González eladio.gonzalez@grupoexpansion.com

DIRECTOR COMERCIAL Diego Alejo

dalejo@grupoexpansion.com

DIRECTOR COMERCIAL DE RELACIONES INSTITUCIONALES Fernando Ceballos

fernando.ceballos@grupoexpansion.com

HEAD DIGITAL COMERCIAL

BRAND MANAGER

cristhian.delangel@grupoexpansion.com

rflores@grupoexpansion.com

INDUSTRY MANAGER

LÍDER DE ESTRATEGIA

Alejandra Paredes

lourdes.ramirez@grupoexpansion.com

LUJO, MODA Y BELLEZA

Andrea Menéndez

Cristhian del Ángel

René Flores

CONSUMO, VIAJES Y ENTRETENIMIENTO

Lourdes Ramírez

alejandra.paredes@grupoexpansion.com

COORDINADORA DE MARCA

Luis Alarcón

andrea.menendez@grupoexpansion.com

EDITOR ADJUNTO

HEAD DE INNOVACIÓN EDITORIAL

victor.lomeli@grupoexpansion.com

cfsoria@grupoexpansion.com

Víctor Lomelí

EDITOR JEFE DE REDACCIÓN Gonzalo García

gcrespo@grupoexpansion.com

EDITORA DE EMPRESAS

Purificación Lucena

plucena@grupoexpansion.com

REPORTEROS

COORDINADORA DE MERCADOTECNIA

MOVILIDAD, FINANZAS Y TECNOLOGÍA

COORDINADORA DE SERVICIOS EMPRESARIALES Y REAL ESTATE

EDITORA DE TECNOLOGÍA

carolina.diaz@grupoexpansion.com

LÍDER DE EVENTOS

Claudia Garciadiego Ortega

cgarciadiego@grupoexpansion.com

SUBDIRECTORA DE ESTRATEGIA COMERCIAL

Alejandra Bustos Fleiz

alejandra.bustos@grupoexpansion.com

Ana Chávez

achavez@grupoexpansion.com

GERENTE DE CONSUMER REVENUE

Luis Lara

luis.lara@grupoexpansion.com

ACCOUNT MANAGER

Tania Cortés

tcortes@grupoexpansion.com

BRANDED CONTENT EDITORA

SUBDIRECTORES DE GOBIERNO

mildred.ramo@grupoexpansion.com

jrodriguez@grupoexpansion.com

COEDITORA

Víctor Enríquez

Mildred Ramo

Juan José Rodríguez

Irayda Rodríguez PROJECT MANAGER

Fernando Cortés

CONTACTO DE VENTAS

ventas@grupoexpansion.com

Tel. 55 9177-4100 / 4300

venriquez@grupoexpansion.com

Ana Rodríguez, Karen Sixtos, Fernando Villicaña EDITOR DE AUDIENCIAS

Giovanni Machorro

COORDINADOR DE PRODUCCIÓN MULTIMEDIA

aalanis@grupoexpansion.com

Carolina Díaz

COMMUNITY MANAGERS

COORDINADORA DE EMPRESAS

edgar.cordova@grupoexpansion.com

Karina Alanís

Isabel Ferguson

MANAGER DE PRODUCCIÓN MULTIMEDIA

SERVICIOS EMPRESARIALES Y REAL ESTATE

Édgar Córdova

MANAGER DE INNOVACIÓN EDITORIAL

Alejandra Espinoza, Édgar Sígler, Juan Tolentino, Ana Valle

COORDINADORA MOVILIDAD, FINANZAS Y TECNOLOGÍA

lalarcon@grupoexpansion.com

Carlos Fernández de Lara

Ivet Rodríguez Zyanya López

Gabriela Chávez

gchavez@grupoexpansion.com

REPORTERAS

Eréndira Reyes, Monserrat Valle EDITORA DE POLÍTICA Y SOCIEDAD

Mariel Ibarra

eibarra@grupoexpansion.com

Aldo Gutiérrez Omar Moreira

PRODUCTORA AUDIOVISUAL

Mónica Alfaro

PRODUCTOR MULTIMEDIA

Adrián Moreno MOTION GRAPHICS

Nataly Camarena, Francisco Cedano Lima, Andrea Ortiz REALIZADORES DE VIDEO Armando Gutiérrez, Zaira Gutiérrez, Miguel Ángel Montaño, Juan José Pérez, Ana Luisa Ramírez, Miguel Ángel Santa Olalla

COORDINADOR

Octavio Ortega REPORTEROS

Lidia Arista, Melissa Galván, Antonio Hernández, Mariana León, Shelma Navarrete, Ariadna Ortega, Obed Rosas, Mauricio Torres, Brenda Yañez EDITOR DE ECONOMÍA

Alejandro Bazán

abazan@grupoexpansion.com

REPORTEROS

José Ávila, Luz E. Marcos, Dainzú Patiño EDITOR WEB

José Luis Sánchez REPORTERA DE INTERNACIONAL

Fernanda Hernández EDITORA DE INTELIGENCIA

Rosalía Lara

rosalia.lara@grupoexpansion.com

EDITOR GENERAL DE ARTE HARD NEWS Rodrigo Olmos

rolmos@grupoexpansion.com

EDITOR DE ARTE

Óscar González COEDITOR GRÁFICO SR

Manelik Guzmán COORDINADORA DE FOTO SR

Betina García

COORDINADOR DE FOTO

Diego Álvarez

COORDINADORA DE DISEÑO WEB

Diana Lobera

DISEÑADORAS WEB

Evelyn Alcántara, Tania Domínguez BECARIA WEB

Pamela Jarquín

ANALISTA DE INTELIGENCIA

Edmundo Sánchez HEAD DE OPERACIONES

Omero Villafaña Rosalino

ovillafana@grupoexpansion.com

COORDINADOR DE PRODUCCIÓN

ASISTENTE EJECUTIVA

Carolina Aguilar CORRECTORA DE ESTILO

Sandra Berríos

Édgar Mora

OPERADOR DE PRODUCCIÓN

Ulises Alarcón

COORDINADOR DE POSPRODUCCIÓN DIGITAL

Javier Jasso

COLABORADORES DE FOTO

Santiago Arau, Tanya Chávez, Anylú Hinojosa-Peña, Nacho Ponce, Gunther Sahagún De Silva

POSPRODUCCIÓN DIGITAL

Diana Aguilar, Jesús González

DIRECTORA GENERAL BLANCA JUANA GÓMEZ MORERA EDITOR EN JEFE ALBERTO BELLO

abello@grupoexpansion.com EXPANSIÓN®, es una publicación de Expansión, S.A. de C.V. Revista mensual, No. 1267, Abril 01, 2020. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.: 04-1972-000000000287-102; Certificado de Licitud de Título No. 884, Certificado de Licitud de Contenido No.: 520. EXPANSIÓN® es una publicación editada y publicada por Expansión, S.A. de C.V., con domicilio en Avenida Constituyentes No. 956, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11950, Ciudad de México. Editor responsable: Eladio González Vizcarro. Esta publicación fue impresa por Quad Graphics Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V., con domicilio en Duraznos No. 1, Colonia Las Peritas, Delegación Xochimilco, C.P. 16010, Ciudad de México. Distribuida por Expansión, S.A. de C.V., Alfesa Comercialización y Logística, S.A. de C.V., Intermex, S.A. de C.V. y por la unión de voceadores a través del despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este ejemplar sin la previa autorización de Expansión, S.A. de C.V. Las opiniones y puntos de vista de las colaboraciones publicadas en esta revista no necesariamente reflejan la opinión de EXPANSIÓN® y quedan bajo la responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados © 2020, Expansión, S.A. de C.V. Consulta el aviso de privacidad de datos en la siguiente dirección https://expansion.mx/aviso-legal-y-de-privacidad. Registro Postal: PP09-0198

4 01— ABRIL —2020

EXP-1267-Directorio1.indd 4

3/17/20 7:08 PM


ģĜ

ƘƘƘƘƘƘƘƘƘƘƘƘƘ$ˆ~Ær¼Â‡rÀ ~¯©Æ˜ÃŒ©Â—~r¨Â‡©Ã†Â‡Æ˜Ä¡ÄœÇ€ ƒ‡Ƙs¼Â‡rƘԇ©ÂƒÂ—}£Â‡Å® 9LVLWD &,77$'(/$ &20 \ FRQRFH QXHVWURV DVRPEURVRV DYDQFHV GH REUD &(/

6rÀƇ¼Æ˜G£r©

(O SUR\HFWR P£V YDQJXDUGLVWD GH OD FLXGDG

Sencilla-Doble ua.indd 1

/27(6 5(6,'(1&,$/(6

'(3$57$0(1726

9,//$6

&$6$6

72:1+286(6

10/03/20 12:42 p.m.


EN LA MIRA

T4OLIGO, LA MEXICANA DETRÁS DEL DIAGNÓSTICO DE COVID-19 Fundada por Octavio García, la compañía de ADN artificial creció 65% en 2019 y ya exporta a ocho economías emergentes. El siguiente paso: diagnosticar en 10 minutos los casos de coronavirus. POR: Alberto Bello

na empresa mexicana ha puesto la prueba del coronavirus al alcance de los laboratorios locales. Las compañíasde Grupo T trabajan desde febrero, día y noche y de lunes a domingo, para atender los pedidos de compra de ADN artificial que elaboran, que les llegan del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE), dependiente de la Secretaría de Salud, de los centros privados de análisis y de los mercados asiáticos a los que exportan. “Teníamos inventario para seis meses que se acabó en febrero. Estamos con turnos nocturnos y trabajando fines de semana, pero estamos bien, tenemos una forma de trabajo que nos permite hacerlo y podríamos crecer aún más”, cuenta Octavio García, fundador de la empresa T4Oligo, en 2010. Grupo T, al que pertenece T4Oligo y otras dos empresas, enfocadas a cultivos, salud y tecnología de los alimentos e innovación disruptiva, creció 69% en sus ventas en 2019 y ya exporta a Brasil, Colombia, Paraguay, Belice, Guatemala, Vietnam, Laos, Camboya y Zimbabwe. “No busco exportar a Estados Unidos. Mi estrategia es distribuir con rapidez y a bajo precio, y ser líder en mercados emergentes, aunque estoy explorando alianzas con empresas estadounidenses”, explica. La compañía fabrica ADN sintético, lo que los técnicos llaman “oligos”. Para saber si una muestra tiene presencia de un ser vivo específico, bacteria o virus, los científicos utilizan estos “oligos” que solo detectan aquel organismo que buscan, ya sea coronavirus o una bacteria estreptococo de la neumonía. Es una metodología inventada en 1985 y es la más empleada en el mundo (denominada, técnicamente, PCT).

U

6 01— ABRIL —2020

EXP-1267-En la mira-T4Ligo.indd 6

Actualmente, esta técnica es la que se aplica para detectar el COVID-19. Los materiales que fabrica Grupo T son utilizados por los centros de investigación y académicos. “Son de primer nivel, utilizan una metodología estandarizada, los propios equipos y sustancias que se utilizan en la síntesis, todo sigue estrategias internacionales”, dice Gabriela Olmedo, directora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Irapuato, dependiente de la Secretaría de Educación Pública. García formó parte del equipo que constituyó en 2009 el entonces jefe de gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, para hacer frente al virus AH1N1. Llegaba entonces de su doctorado en Suecia, de epidemiología molecular y biología de la infección en el Instituto Karolinska de Estocolmo. Hoy, la empresa fundada en la Ciudad de México e instalada en Irapuato desde 2013

VENTAJA. La tecnología de T4Oligo permite hacer el test del coronavirus en tres horas con una confiabilidad de 98%.

FOTO: CORTESÍA

3/18/20 2:23 PM


se ha convertido en un grupo que, además, fabrica los reactivos químicos y los equipos de trabajo de los técnicos, a una tercera parte del precio que cuesta importarlos de Estados Unidos. Para la elaboración de reactivos se apoyó en los proveedores químicos de la industria de la piel y el calzado del vecino León, en Guanajuato. Para la fabricación del equipo especializado bajo las marcas Luci y Darkside, unos maletines que permiten a los médicos hacer pruebas rápidas, de manera que actualmente el test del coronavirus puede hacerse en tres horas con una confiabilidad de 98%. El nombre técnico de estos maletines es “termociclador tiempo real” y su precio de importación era tradicionalmente de más de un millón de pesos. “El nuestro cuesta 300,000 o 500,000, el más caro”. García apuesta por la combinación de la investigación y desarrollo con la

Media horizontal ua.indd1 1 Sencilla-Doble EXP-1267-En laua.indd mira-T4Ligo.indd 7

manufactura certificada de calidad. “Lo que tengo como filosofía es que no sirve investigación si no la aterrizas en algo que pueda funcionar alta tecnología certificada”. Para ello, sus plantas cuentan con certificaciones ISO-9001 y la correspondiente a los dispositivos médicos. García no tiene previsto incrementar precios aprovechando el aumento de la demanda de sus productos por el coronavirus. “Desde que se creó T4Oligo, solo cambiamos precios en productos dos veces y fue a la baja”. Afirma que su filosofía es mantener los precios bajos para los estudios de biología molecular, y no lucrar en momentos de crisis. El reto inmediato de la compañía, según García, es concluir un test del coronavirus que pueda hacerse en 10 minutos con una confiabilidad de 80%, y que sirva de filtro para atención médica. “Estoy a semanas de tenerlo listo”, dice el científico mexicano.

05/03/20 a.m. 18/03/20 3/18/2011:27 1:44 12:03 p.m. PM


LA VOZ DE

APRENDIZAJES Y DIFERENCIAS CON LA CRISIS DE 2009

a crisis del coronavirus de 2020 encuentra a México debilitado tras un año de crecimiento nulo, con poca credibilidad en su política energética (vital ante la crisis de Pemex) y unas empresas desconfiadas por la falta de claridad en algunas políticas públicas. La crisis del coronavirus COVID-19 hace que estos problemas parezcan ahora muy menores. El crecimiento se puede desplomar por debajo del 4%, como lo anticipó Credit Suisse a mediados de marzo. Esta crisis golpea, en primer lugar, por el lado de la oferta. Una vez rotas las cadenas de suministro en Asia y, muy pronto, en nuestro país y Estados Unidos, el desabasto generará una previsible crisis de pagos en cadenas completas. También pega por el lado de la demanda. Las empresas van a entrar en crisis ante unos ciudadanos que, en muchos casos, van a perder sus fuentes de ingresos. En México, con la mayoría de la población en actividades informales, la caída de la capacidad de consumo de las familias puede ser catastrófica si se exige a la gente que no salga a la calle. Será necesario que el Estado mexicano sostenga una política de estímulo a la economía. Primero, como anunció el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, durante la Convención Bancaria, generando liquidez al sector financiero por medio de la banca de desarrollo y con programas de fondeo y garantías que permitan a las empresas atravesar 12 meses muy complicados. Olvidémonos de cuidar el déficit y será necesario recurrir a todas las posibles líneas de crédito para sacar adelante la economía. Esto, obviamente, deberá también ofrecer apoyos a las familias. No todo son malas noticias. Hay una referencia inmediata para entender hacia dónde nos dirigimos: un año en que la economía se desplomó 6.5% por la combinación de la gran crisis financiera global y la influenza H1N1.

L

lectores@expansion.com.mx

@ExpansionMx

En aquel 2009, México presentaba algunas diferencias con relación al resto del mundo: unas finanzas públicas y un sistema financiero más sólidos, pero unos corporativos que se dedicaron a jugar a la ruleta con los derivados. Quizá la mayor ventaja respecto de 2009 es la coordinación entre la Secretaría de Hacienda y el Banco de México en su participación en el mercado de cambios y en la definición de instrumentos para evitar que la falta de liquidez generara pánico en los mercados. Gracias también a un contacto permanente (y, en gran medida, inédito) entre las autoridades hacendarias y los traders de diferentes bancos de inversión y casas de bolsa, las autoridades pudieron ajustar, oportunamente, las herramientas de intervención para garantizar que, en todo momento, la liquidez del mercado en dólares estuviera garantizada y no quedaran fuera posiciones de compraventa. Otra gran diferencia es que muchos corporativos financiaron desde 2019 o a principios de año y tienen dinero. No veremos vencimientos grandes en moneda extranjera en un par de años, y los derivados ya no son un tema. La Ley de austeridad, que borró el talento de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNVB) no afectó a los cuadros de Banxico y Hacienda. Solo en el caso de un problema de solvencia en alguna institución tendremos que preocuparnos ante la escasa capacidad técnica de los cuadros medios de la CNBV. El nombramiento de Juan Pablo Graf, con la bendición del secretario Herrera, ojalá cambie esta situación lamentable y permita restablecer la autoridad regulatoria de la comisión. En definitiva, el cuadro recesivo es evidente, y nos enfrentamos a una crisis como pocas hemos vivido. Se trata de un evento coyuntural, que pasará. Por ello, deja en manos de los gobiernos la garantía de que el día después, los motores estén bien engranados y engrasados para volver a rodar a toda velocidad. De omitir esta responsabilidad, la crisis puede ser infinitamente peor. Esperemos que reine la cordura.

/ExpansiónMex

expansion.mx

8 01— ABRIL —2020

EXP-1267-Editorial1.indd 8

3/18/20 11:49 AM


Sencilla-Doble ua.indd 1

05/03/20 4:17 p.m.


Sencilla-Doble ua.indd 1

17/03/20 12:54 p.m.


ALTO EN SODIO Evitar su consumo excesivo.

PULSO CONTIENE GRASAS TRANS

ALTO EN AZÚCAR

Evitar su consumo.

Evitar su consumo excesivo.

ALTO EN GRASAS SATURADAS Evitar su consumo excesivo.

EL ENEMIGO PÚBLICO NÚMERO UNO Las empresas de alimentos y bebidas señalan que los cambios en la NOM-051 estigmatizan a los productos azucarados. POR: Mara Echeverría

FOTO: DIEGO ALVAREZ

EXP-1267-APERTURA-coronavirus.indd 11

lto en grasas saturadas. Exceso de azúcar. Alto en sodio. Evitar su consumo excesivo. Así serán los mensajes que aparezcan en los empaques de pastelitos, frituras, refrescos o leche una vez que se ponga en marcha la nueva norma de etiquetado frontal en alimentos y bebidas no alcohólicas. Los cambios a la NOM-051 de la Ley General de Salud, enfocados en enfrentar la obesidad, que afecta a 75% de la población adulta en el país, mantienen tensa la relación entre autoridades, organizaciones no gubernamentales de consumo y el sector empresarial. La iniciativa privada acusa que su propuesta de un etiquetado por porciones no fue considerada en la ley. “Estamos a favor de un nuevo etiquetado, pero el que nos presenta el gobierno no resuelve el problema y tenemos que enfrentarnos a una etiqueta

A

11

3/17/20 6:31 PM


PULSO

EL EJEMPLO DE CHILE

El modelo que impulsa el gobierno es similar al que se aplica en Chile desde el 27 de junio de 2016. Estos son los resultados, según la evaluación de la Ley de Alimentos, que publicó en julio el Ministerio de Salud de ese país.

que permita comparar”, declara Alejandro Malagón, vicepresidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). Las cámaras argumentan que las etiquetas ‘satanizan’ productos como galletas o frituras, al no especificar el contenido de azúcar, grasas o sodio por porción. Esto impide que los consumidores puedan comparar los productos y sus presentaciones, aunque sean más pequeñas. “Las empresas somos respetuosas del marco jurídico interno y vamos a vivir con lo que la ley nos diga. Eso no quiere decir que no vamos a recurrir a los instrumentos legítimamente a nuestra disposición, pero ese no es el objetivo. El objetivo es que el consumidor tenga un etiquetado que advierta y que informe cómo hacer una dieta”, asegura Jaime Zabludovsky, presidente ejecutivo del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico). El modelo que autoridades y organizaciones impulsan es similar al que se aplica en Chile. Sin embargo, los resultados de la llamada Ley de Alimentos apuntan a que, más allá de reducir la obesidad, metió freno al consumo de algunos productos. Alejandro Calvillo, director ejecutivo de la organización El Poder del Consumidor, comenta que en México el resultado del nuevo etiquetado sería similar, aunque al bajar la compra de determinados productos, subirá la de otros más saludables. Y señala que el etiquetado frontal que se impulsa en México es más estricto que el chileno, porque considera el etiquetado de procesados con edulcorantes no calóricos, que en algunos casos se emplean para sustituir el azúcar, pese a que están asociados a alteraciones en una hormona vinculada con la saciedad. “El etiquetado actual la industria lo diseñó junto con las autoridades, han estado frenando todas las políticas contra la obesidad y tienen una gran responsabilidad en lo que está pasando, porque somos el país que tiene más consumo de comida chatarra en toda América Latina”, afirma Calvillo. Aun con los desencuentros, el activista y los representantes empresariales coinciden en que hacen falta políticas públicas que acompañen las normas para que tengan un impacto positivo en los niveles de obesidad y diabetes.

25% 17% 14% 25%

SE REDUJO EL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS.

BAJARON LAS COMPRAS DE POSTRES ENVASADOS.

EL OTRO DEBATE

CAYÓ LA ADQUISICIÓN DE CEREALES PARA EL DESAYUNO.

La reformulación de productos con alto contenido de nutrimentos críticos es otra de las líneas de debate entre organismos no gubernamentales y empresas. Para Calvillo, las compañías de alimentos y bebidas que comercializan sus productos en México tienen como reto cambiar las fórmulas de manera saludable ante la integración de las etiquetas para los edulcorantes que sustituyen los azúcares. “No se trata de quitar el azúcar y meter químicos que tengan efectos metabólicos, sino hacerlo de otra manera y ese va a ser el reto en México. Con la reformulación, las empresas ponen a la venta otro tipo de productos”, declara Calvillo. Según datos de la industria, las compañías de alimentos y bebidas tendrían que invertir cerca de 5,000 millones de pesos, más la inflación acumulada desde que realizaron la reformulación hace tres años, en hacer un cambio en sus etiquetados derivado de la propuesta de Ley de Etiquetado. Alejandro Malagón, desde Concamin, comenta que lo ideal con la nueva normativa

SE REDUJERON LOS AZÚCARES EN LOS ALIMENTOS PROCESADOS.

sería que se premiara e incentivara la reformulación y trabajar de la mano con las autoridades en un pacto para la reducción de calorías con base en evidencia científica. “Por supuesto que la industria tiene que hacer un compromiso de reformulación. En esto hay un pasado y se han reformulado productos y se ha bajado la huella calórica constantemente y este compromiso se mantiene hacia adelante”, declara. Zabludovsky señala que la norma castiga la reformulación porque no hay espacio para evitar sellos al poner etiqueta a los edulcorantes, que afectarán a algunos productos light.“La industria diría para qué invierto en investigación y desarrollo para hacer un producto light si el premio será un sello más”. La norma se mantenía en vilo hasta el cierre de esta edición, ante los recursos que había puesto la industria, pero entrará en vigor 270 días naturales después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Después, las empresas interesadas podrán solicitar un plazo único para realizar las modificaciones.

12 01— ABRIL —2020

EXP-1267-APERTURA-coronavirus.indd 12

3/17/20 6:51 PM


Latin America’s premier dual­degree EMBA

Double your leadership transformation. Double your career impact. The innovative EGADE – W. P. Carey Executive MBA is designed to prepare senior executives to accelerate or redirect their careers and take on new and impactful leadership opportunities. • • • • •

2 Executives MBA degrees 2 world­leading EMBA Schools (Financial Times, The Economist) 15 months accelerated duration 1 session per month attendance at EGADE Mexico City (weekends) 3 Global Intensives

Get on the C­Suite path to transformational leadership. Admitting August 2020

egade.tec.mx

Sencilla-Doble ua.indd 1

12/03/20 5:35 p.m.


PULSO

HACIA UN BANCO ONMICANAL

La prioridad de Manuel Romo, como nuevo CEO de Citibanamex México, es lograr la transformación digital de la institución enfocada en la experiencia del cliente. POR: Luz Elena Marcos

NUESTRA ESTRATEGIA NO DEPENDE DE LO FÍSICO O DIGITAL, DEPENDE DE UN OMNICANAL PARA EL CLIENTE. DEBE TENER TODOS LOS CANALES A SU DISPOSICIÓN. Manuel Romo, director general de Citibanamex.

14 01— ABRIL —2020

EXP-1267-Citibanamex-Manuel Romo.indd 14

FOTO: XXXXXXXX

3/17/20 2:29 PM


CITIBANAMEX EN 2019:

29,229

millones de pesos registró como utilidad neta.

2.1

billones de pesos son administrados por Citibanamex en México.

724,000 487,000 millones de pesos corresponden a Afores.

mdp

son los que administra en sociedades de inversión.

86,000

n noviembre de 2019, Manuel Romo asumió la dirección de Citibanamex en México, con varios objetivos, entre ellos, continuar la transformación digital del banco y crear un ecosistema que priorice a sus clientes con ayuda de la inclusión financiera. Hasta finales del año pasado, la institución bancaria tenía 4.8 millones de clientes digitales y registró 37% de todas las transacciones que se hicieron con Cobro Digital (CoDi) en el país.

E

EXPANSIÓN: ¿Cuál es el reto principal de la digitalización? MANUEL ROMO: Lo dividiría en dos: el grupo de gente que ya tiene una cuenta de cheques y el grupo que maneja el efectivo como medio de pago y para transaccionar diariamente. En la primera parte está la adaptación del uso del teléfono. Francamente (eso) depende de que los bancos ofrezcamos una muy buena experiencia y que ésta haga que, verdaderamente, estos clientes ya no necesiten los canales físicos. En nuestra aplicación tenemos 70-75% de las principales transacciones que demanda una interacción física y lo que vemos es que, en la medida en que sacamos estas aplicaciones con una muy buena experiencia –como dicen los expertos “con pocos clics”–, sube mucho el uso en el móvil. En el segmento que no es bancarizado, el esfuerzo es diferente. Ahí, por ejemplo, está CoDi y el reto es aprender a utilizar el instrumento y la confianza que éste le pueda dar; de que su dinero está en un lugar digital –pero está–, para lo que él quiera. Tenemos que ser obsesivos en la seguridad porque cualquier falla para el cliente que por primera vez está utilizando un medio digital y que el dinero no está

FOTO: DIEGO ALVAREZ

EXP-1267-Citibanamex-Manuel Romo.indd 15

mdp

destinó a créditos para vivienda, 4.8% más respecto de 2018.

o que no llega, se pierde confianza y se puede perder una oportunidad de oro. E: ¿La digitalización se logrará solo con teléfonos? MR: Creemos que la cercanía con una persona te da mucha seguridad para dejar tu ahorro a alguien. A partir de ahí, la interacción tiene que ser digital. El sistema ha evolucionado a que no son solo las sucursales las que ofrecen servicios bancarios. Tenemos 30,00 corresponsales, más de 9,000

89,000

mdp

fueron para créditos personales y de nómina, un -10.6% menos.

E: Como cliente de la banca, ¿cuál es el reto? MR: Si soy un cliente no bancarizado, la banca me tiene que convencer de que lo que me está ofreciendo es seguro y fácil. Es un reto que la banca tiene que trabajar para convencerme. Del lado del espectro es: comodidad, personalización y buen servicio. E: ¿Cuál es la estrategia para evitar ‘hackeos’ y caídas de sistema? MR: Tenemos un proyecto de más de 1,000 millones de dólares de inversión en donde las dos principales prioridades son la seguridad y después, la digitalización, (…) creemos que la parte de seguridad se debe atender en tres caminos: el primero es educación financiera para todos los usuarios. El segundo es invertir en nuestra plataforma para protegerla de

LA INSTITUCIÓN FINANCIERA TIENE UN PLAN DE INVERSIÓN MULTIANUAL EN EL QUE DESTINAN MÁS DE 1,000 MILLONES DE DÓLARES PARA TECNOLOGÍA Y 60 MDD PARA SEGURIDAD FÍSICA. cajeros y hay mucho dispositivo o medios físicos para que las personas accedan a los servicios. Los medios digitales, a través de otros participantes, son un complemento muy importante. Van a seguir viendo (los clientes) cómo invertimos importantes recursos en sucursales, en modernizarlas. Nuestra estrategia no depende de físico o digital, depende de un omnicanal para el cliente, debe tener todos los canales a su disposición.

ciberataques y en tecnología como los (datos) biométricos. Éstos harán que reduzca, significativamente, el riesgo de robo de identidad. El tercer lugar es el ‘ecosistema financiero’, que incluye a todos los participantes del sistema que se conectan con los bancos. Los ataques, normalmente, entran por el eslabón más débil, por eso, todo el ecosistema y las autoridades deben colaborar para trabajar y mejorar el ambiente de seguridad tecnológica del sistema.

15

3/17/20 3:15 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

17/02/20 7:49 p.m.


POLITICA.EXPANSION.MX

L A O PA C I D A D S I S T E M AT I Z A D A DE PRESIDENCIA El gobierno del presidente López Obrador ha encontrado en la frase “no se localizó evidencia documental” la fórmula para no entregar información pública. POR: Lidia Arista

FOTO: ANDREA MURCIA / CUARTOSCURO

EXP-1267-POLITICA-OK.indd 17

17

3/18/20 2:19 PM


POLÍTICA

POLITICA.EXPANSION.MX

LA MAÑANA DEL 6 DE SEPTIEMBRE el canciller Marcelo Ebrard ocupó gran parte de la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador para explicar los avances del plan para frenar migrantes centroamericanos que transitan por territorio mexicano. El tema era prioridad, pues, en cuatro días, se vencía el plazo acordado con el gobierno de Estados Unidos para dar resultados en esa materia y, con ello, evitar que se impusieran aranceles a productos mexicanos. Minutos antes de concluir la conferencia, de manera sorpresiva, el presidente López Obrador dedicó un momento para mostrar algunos lujos y “excesos” en los que incurrió su antecesor, el priista Enrique Peña Nieto. Apoyado por una presentación mostrada en la pantalla instalada en el salón Tesorería de Palacio Nacional, el presidente enlistó los gastos que se realizaron para un vuelo presidencial realizado el 27 de octubre de 2017. Evidenció que se adquirieron 1,164 piezas de rastrillos desechables, por 47,258 pesos; 1,247 piezas de pasta y cepillo dental, por 41,225 pesos; 486 piezas de agua de tocador para dama marca Carolina Herrera, a un precio total de 157,852 pesos; 746 piezas de agua de tocador para caballero, de la misma marca, a 242,300 pesos; 1,265 piezas de gel fijador para cabello, a 70,435 pesos; 1,263 piezas de esponja lustradora, a 36,627 pesos, y 1,215 piezas de cortauñas, con un costo total de 16,208 pesos. Todos estos productos sumaban un monto de 1,074,670 pesos. “Miren lo que pasaba… esto tiene de respaldo facturas que se les van a entregar, para que no vayan a pensar que fue una invención”, aseguró el presidente. Sin embargo, al solicitar la documentación ofrecida en la conferencia, la Oficina de la Presidencia contestó que no contaba con información: “No se localizó evidencia documental”, según consta en la solicitud de información con folio 0210000315819, en la que se pidieron las facturas de productos para ese vuelo y que amparan el dicho del presidente.

18 01— ABRIL —2020

EXP-1267-POLITICA-OK.indd 18

ESTAMOS ANTE UN FENÓMENO MUY PARTICULAR, ESTAMOS ANTE UN GOBIERNO MUY ABIERTO, PERO QUE NO ESTÁ ENTENDIENDO QUE EL EJE AL DERECHO A LA INFORMACIÓN ES EL CIUDADANO. Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Mexicana.

¿RESPUESTA O FÓRMULA OPACA?

El argumento “no se localizó evidencia documental” se ha convertido en la frase favorita de la Oficina de la Presidencia y otras dependencias para rechazar la entrega de información que, por ley, debería ser pública. De acuerdo con el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), durante el primer año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, las respuestas de inexistencia del gobierno federal se elevaron 161%, al pasar de 5,659 en los primeros 12 meses de la administración del mexiquense Peña Nieto a 14,801, en la del tabasqueño. Si se compara con el primer año de Felipe Calderón, el aumento es de 284%, ya que en 2006 se reportaron 3,850 respuestas de inexistencia.

FOTO: ALEJANDRO HERNÁNDEZ OLVERA

3/18/20 2:20 PM


-? ALJM?ºĦ? BC ?R?żÂL żĦBCO CK .¶TGAL

$LK J± BC ?¹L BC CTMCOGCKAG? CK CŻ CAPLO LDOCACJL ? KQC POL AŻGCKPC QK? ?JMŻG? ? C LOĥ? ƌ EC PG»K M?O? CŻ BC ?OOLŻŻL BC Q MOLƌCAPL GKJL@GŻG?OGL 2C?ŻGU?JL QK ?K±ŻG G CTF?Q PGRL M?O? NQC MQCB?K PLJ?O Ż? JCHLOC BCAG GLKC ?KPC BC GKRCOPGO ƌ B?JL CEQGJGCKPL BC Ż? L@O? L MO MOLƌCAPL

5?ŻLO?JL &BG AGL BC RGRGCKB? L AGK? L JGTPL -LA?żC ALJCOAG?żC 3COOCKL M?O? MOLUCAPL *KJQC@żC C MCAG?żC U QKGB?BC CALK¼JGA? /?RC GKBQ POG?żC U @LBCE? & P?AGLK?JGCKPL 1OCBGL C GKBQ POG? ?EOĦALż? U DLOC P?żC #QNQC "COLK?RC *KDO?C POQAPQO? MLOPQ?OG? .?NQGK?OG? H? U J¼RGż

$LK QŻPLOĥ? 2C?Ż & P?PC

1?ONQC DLPLRLżP?GAL U C¼żGAL

& PQBGL BC JCOA?BL 1?OPGB? GKJL@GŻG?OG?

0PO? GKDO?C POQAPQO? MOLBQAPGR? L KL +LU? "OPC *KJQC@żC FG P¼OGAL

!P? R?ŻQLJT !P? R?ŻQL 3? R?ŻÁL 3? R?ŻÁL

Sencilla-Doble ua.indd 1

ĦEQCKL CK KQC PO? OCBC LAG?żC M?O? ALKLACO J² L@OC ?R?żÂL C PQBGL BC JCOA?BL U PCJ? BC GKPCO¶

SSS P? R?ŻQL ALJ 27/02/20 10:44 a.m.


POLÍTICA

POLITICA.EXPANSION.MX

LA ÚNICA MANERA QUE TENEMOS PARA QUE ESTE GOBIERNO NO NOS SALGA CON QUE TENEMOS OTROS DATOS ES HACIENDO SOLICITUDES DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y EXIGIENDO RESPUESTAS VERACES QUE DEBEN VENIR EN DOCUMENTOS OFICIALES. María Marván Laborde, expresidenta del IFAI.

En lo que va de 2020, suman 2,016 respuestas de inexistencia de la información solicitada a toda la administración pública centralizada. De acuerdo con Jacqueline Peschard, expresidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información que antecedió al INAI, todos los gobiernos encuentran “fórmulas tramposas” para no otorgar información a los ciudadanos. “Son graves las maniobras que hacen los entes públicos para no dar información cuando se solicita, lo más común ahora es que más de 40% de las respuestas que dan digan que son inexistentes o que no se localizan”, afirma.

EJEMPLOS AL POR MAYOR

En septiembre, el presidente también dio a conocer el hallazgo de una cámara secreta instalada en sus oficinas; en una solicitud vía transparencia se pidieron detalles de la cámara encontrada. La respuesta de la Oficina de la Presidencia fue: “No se localizó evidencia documental”. Y hay más casos. También se hizo una solicitud para saber el costo de la cena que ofreció el presidente en Palacio Nacional a los miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y sobre la que el presidente confesó un día después, haberse estado durmiendo. Y la respuesta fue la misma: “No se localizó evidencia documental”. A una solicitud para conocer el costo y el nombre de la persona o empresa encargada de producir los spots por el primer año de gobierno, la respuesta fue la misma. Para el director de Transparencia Mexicana, Eduardo Bohórquez, hay una confusión en esta administración entre el concepto apertura del gobierno y el derecho a saber de los ciudadanos, pero también hay una curva de aprendizaje que seguramente ha propiciado el alto número de solicitudes que dan como respuesta “no se localizó evidencia documental”. “El gobierno no está respondiendo a lo que la ciudadanía está pidiendo. (…) En el primer año de gobierno, muchos de los funcionarios no tenían experiencia gubernamental y puede haber una curva de aprendizaje, lo que sería preocupante es que se convierta en una política o en una

161 %

se han elevado las declaraciones de inexistencia en el gobierno de AMLO

INFORMACIÓN INEXISTENTE

EPN AMLO

5,659 14,801 primer año primer año de gobierno de EPN

de gobierno de AMLO

estrategia de gobierno y que fuera algo creciente”, explica. Para la primera presidenta del entonces IFAI, María Marván Laborde, ante la frecuente declaración de inexistencia, lo que debe realizar el instituto es aplicar sanciones a los sujetos obligados, pues considera que argumentar “no se localizó evidencia documental” busca desincentivar el ejercicio del derecho a la información. “Se tiene que recurrir al INAI, el INAI tiene que buscar esa evidencia. Y, si no, implementar sanciones. La ley de 2015 permite sancionar al funcionario público que no encuentre evidencia documental de algo que debería existir, esa es labor de INAI”, comenta. Adicionalmente, se encuentra el poco seguimiento de los ciudadanos a los casos; solo el 6% de los solicitantes que recibieron como respuesta un argumento de inexistencia interponen un recurso de revisión ante el INAI y este no puede intervenir hasta que un solicitante lo requiera. “Lo que habría que decirles a los solicitantes es que no claudiquen en el proceso, les están respondiendo eso porque quieren que claudiquen, es una estrategia”, aconseja Marván. La titular de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, ha dicho que el presidente López Obrador pone el ejemplo diario de transparencia todas las mañanas con su conferencia y ha señalado “que una verdadera rendición de cuentas exige transparencia democrática expansiva, identificar, generar, publicar y difundir información sobre el ejercicio del gobierno sin la necesidad de que un ciudadano lo exija”. “Extendemos la mano para caminar juntos en favor de la transparencia y los invitamos a sumarse, de forma decidida, a la austeridad republicana y de Estado que tanto exige el pueblo de México”, dijo Sandoval el 3 de octubre de 2018, antes de asumir como titular de la Secretaría de la Función Pública.

20 01— ABRIL —2020

EXP-1267-POLITICA-OK.indd 20

3/18/20 2:21 PM


LA CDMX APUESTA POR EL TURISMO Las autoridades capitalinas buscan duplicar la cifra de empleos creados en el sector para el cierre de 2024.

CADA SEIS AÑOS, LA CDMX PUEDE CREAR CERCA DE 150,000 EMPLEOS TURÍSTICOS, PERO LA IDEA ES QUE CREZCA MUCHO MÁS, POR ESO ESE ÉNFASIS EN DESARROLLAR NUEVO PRODUCTO TURÍSTICO.

POR: Mauricio Torres

arlos Mackinlay, secretario de Turismo de la Ciudad de México, toma una pluma y una libreta, improvisa en el papel un mapa de la capital y señala en él los puntos que actualmente atraen a alrededor de 65% de los turistas que llegan a la urbe. Hoy, la mayoría de esos destinos se ubica en la parte central de la CDMX, en lugares como el Centro Histórico, Paseo de la Reforma, Chapultepec o las colonias Roma y Condesa, mientras que unos cuantos más están dispersos en el sur, en Coyoacán y Xochimilco, en el norte está la basílica de Guadalupe y en el poniente, Polanco y Santa Fe. Para este sexenio, las autoridades capitalinas quieren cambiar el panorama. Tienen como meta acabar con esa concentración y diversificar la oferta turística de la Ciudad de México, para lo cual buscan desarrollar el turismo ambiental y de barrio, y con ello, lograr que más visitantes vayan a los puntos hasta ahora poco explotados. “Queremos fomentar más hacia el oriente de la Ciudad de México, al sur de la ciudad, pero sin descuidar todos los demás barrios en donde se puede potenciar el turismo”, comenta Mackinlay. En esa tarea de diversificar los destinos, se trabaja de la mano con otras instancias como la Secretaría de Cultura, y las autoridades de las 16 alcaldías. La finalidad es seguir ejes comunes, como el de la campaña Capital Cultural de América, que busca promover la oferta cultural de la ciudad, así como identificar a qué carnavales o fiestas populares de cada demarcación se les puede sacar provecho.

Carlos Mackinlay, secretario de Turismo de la CDMX.

C

FOTO: FRANCISCO ESTRADA / AFP

EXP-1267-POLITICA-OK.indd 21

EL OBJETIVO: 300,000 EMPLEOS

Los visitantes Este es el perfil de los turistas que llegan a la CDMX. 5% Asia 45% EU

25% Europa

25% América Latina FUENTE: INAI.

120,000 mdp de derrama económica de hoteles y restaurantes en 2019.

La meta de diversificar los destinos y atraer a más turistas intenta, a su vez, alcanzar otro objetivo: conseguir la creación de 300,000 empleos en el sector turístico para finales del sexenio, en 2024. “Cada seis años, la Ciudad de México puede crear cerca de 150,000 empleos turísticos, pero la idea es que crezca mucho más, por eso ese énfasis en desarrollar nuevos productos turísticos en zonas que lo requieran y permitan”, dice. Además del desarrollo de nuevos destinos turísticos en barrios o puntos, como humedales y zonas lacustres, para la generación de fuentes de trabajo, las autoridades apuestan a que empresarios construyan nuevos hoteles, así como a fortalecer la oferta familiar, cultural, gastronómica o para convenciones. “La ciudad lo tiene todo para todos”, insiste Mackinlay. En cuanto a dos desafíos que puede enfrentar el sector turístico capitalino a lo largo de este año, la inseguridad pública y la pandemia de Covid-19, el secretario asegura que las autoridades capitalinas se mantienen en alerta. “El tema de la inseguridad afortunadamente no ha impactado de manera seria al turismo, simplemente porque el turismo sigue creciendo. Ahora, si hubiese una seguridad al 100%, habría más turistas, pero de todas formas el turista sigue llegando”, argumenta.

21

3/18/20 2:21 PM


Sencilla-Doble.indd 1

21/01/20 5:25 p.m.


NEGOCIO

LA COMPRA QUE ABRE CAMINO A DESPEGAR

La compañía argentina Despegar quiere aprovechar la compra de BestDay para crecer en el mercado mexicano de ventas de viajes y servicios on line, y abrirse paso en el segmento en Latinoamérica. POR: Juan Tolentino

ILUSTRACIÓN: XIMENA MARTÍNEZ

EXP-1267-APERTURA-Despegar_BDay.indd 23

ara la agencia de viajes en línea Despegar, crecer en México es un movimiento estratégico que poco puede esperar. Prueba de ello son los 136 millones de dólares que la compañía argentina desembolsó para la adquisición de BestDay, con lo que prevé alistar una expansión agresiva en un mercado que ha resultado tan prometedor como desafiante. Sumar a sus operaciones la experiencia de 35 años en el mercado que la firma mexicana tiene en el país, el mayor receptor de turistas internacionales de Latinoamérica, agregará a Despegar 25% más ingresos de los que percibe actualmente, con lo que estaría generando ventas anuales por alrededor de 640 mdd.

P

23

3/17/20 2:18 PM


NEGOCIO

La operación, anunciada a finales de enero, se estudió durante un año, explica Marcelo Grether, director de Desarrollo corporativo, fusiones, adquisiciones e integraciones de Despegar. “BestDay es una compañía basada en un mercado relevante, que hace un montón de cosas en su modelo de negocio que son parecidas a las de Despegar, que le agregan valor y viceversa”, precisa. Con 45 millones de viajeros recibidos en 2019, México es un país fundamental para la compañía y en el que, sin embargo, tiene el indicador de conciencia de marca más bajo entre los mayores mercados donde opera, lo que hablaría de su necesidad de acelerar su estrategia de crecimiento y, en concreto, su penetración más allá de las ventas online, considera Gerardo Herrera, académico de la Universidad Iberoamericana. “La transacción habla de una consolidación del turismo en línea, que, indiscutiblemente, crece, pero no es el único que va al alza. En México hay muchos consumidores que desconfían de comprar servicios en internet”, explica. Aquí es donde radica parte del atractivo de BestDay. Además de su negocio de ventas en línea –que representa 70% del total–, la firma mexicana ha consolidado una red de 200 quioscos y call centers, que le ha permitido colocar otros servicios, como el de transporte terrestre, además de tours y actividades, lo que motivó a la empresa sudamericana a conservar ambas unidades de negocio. “La marca seguirá existiendo porque hay un consumidor que por algo está eligiendo BestDay, y otro que por algo opta por Despegar. Esas propuestas de valor son las que iremos refinando y mejorando con mejor contenido turístico, mejores precios y mayor tecnología para cada una. Así, el cliente va eligiendo el tipo de atención que quiere, los medios de pago y más destinos. Cada marca cumple un rol distinto”, refiere Grether. Uno de los principales retos que afrontará Despegar con la adquisición de BestDay es aumentar su rentabilidad, ya

24 01— ABRIL —2020

EXP-1267-APERTURA-Despegar_BDay.indd 24

Reconocimiento de marca

La consciencia de marca orgánica de Despegar en México es la más baja entre los mayores mercados donde opera. Consciencia de marca orgánico

62% 48%

Argentina

Colombia

45%

Chile

41%

40%

32%

Brasil

Perú

México

FUENTE: Despegar

que su flujo operativo (o EBITDA) de 8 millones de dólares resulta un indicador bajo, que refleja la competencia que existe en el segmento de ventas en línea, advierte Herrera. “Aún hay mucho espacio que ganar”, agrega el especialista.

COMPRADOR EXPERIMENTADO

Sin embargo, la experiencia de la empresa argentina como compradora juega a su favor. Pocos meses antes de su operación en México, en abril de 2019, adquirió Viajes Falabella, la unidad de negocio de turismo y viajes de la minorista chilena Falabella, por 27 millones de dólares, con la intención de mejorar su presencia en Chile, Colombia, Perú y Argentina. Entre los objetivos para esta subsidiaria se encuentran triplicar su margen EBITDA en dos años y aumentar el de ganancias en 200 puntos base, además de reducir sus costos de pedido en 70%. Para lograrlo, la empresa apostará por mejorar su infraestructura. “En Viajes Falabella hicimos un cambio radical en sus finanzas. Los metimos en nuestra plataforma

tecnológica y, básicamente, les ahorramos varios años de desarrollo que tendrían que haber hecho. (…) Estamos muy enfocados en buscar cosas que traen valor rápidamente”, puntualiza Grether. De ahí que las dos adquisiciones formen parte de una ambición más grande: abrirse paso en el segmento de venta de viajes en línea en la región latinoamericana, que según estimaciones de la firma con datos de Euromonitor, crece a un ritmo de 9% al año, lo que representa un mejor dinamismo que el de Estados Unidos (con un alza de 7%) y Europa occidental (5%). Por ello, Carlos Fernández, gerente de Planeación estratégica de fusiones y adquisiciones de Despegar, no descarta salir a realizar nuevas compras. “Estamos continuamente evaluando alternativas. Es un proceso de enamoramiento, de ver qué capacidades se pueden encontrar en distintas empresas, que ayuden a potenciar o mejorar la propuesta de valor. (…) Estamos en búsqueda de oportunidades, muy enfocados en Latinoamérica”, concluye.

GRÁFICO: OLDEMAR

3/17/20 2:26 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

12/03/20 6:30 p.m.


NEGOCIO

EL NUEVO COMPETIDOR ES HOLANDÉS

Hema llega a México con un ambicioso plan: inaugurar 200 tiendas en los próximos cinco años. El país se convertirá en la puerta de la marca hacia América Latina.

200

locales en México hacia 2025.

HEMA

780

tiendas en diferentes naciones.

POR: Alejandra Espinoza

a consigna es el “bueno, bonito y barato”. Así inició hace cuatro años la ola de tiendas orientales: la china de diseño japonés Miniso y las coreanas Mumuso y Yoyoso. El furor que causó entre los consumidores abarrotó sus locales. Este año, el mercado verá la llegada de un nuevo competidor: la holandesa Hema, con sus planes de operar 200 tiendas hacia 2025. Como sus competidoras, la marca vende productos infantiles, para el hogar, la oficina, de belleza, baño, ropa y blancos, pero también, alimentos. Y éste, junto al diseño, es uno de sus principales diferenciadores. México será el primer paso hacia una futura expansión, aun sin fecha de inicio, en América Latina. La ubicación y la fecha exacta de la primera sucursal se mantiene en secreto, pero será la Ciudad de México el lugar que verá salir a los primeros clientes. Después, se abrirán las puertas en Monterrey y Guadalajara, afirma Tjeerd Jegen, CEO global de la firma. “México será la primera tienda en América Latina porque tiene una posición única, es influencia y genera tendencia entre los países de Sudamérica. Tenemos 780 tiendas en diferentes naciones y en el país pensamos abrir 200 en los próximos cinco años. Proyectamos que éstas van a representar el 20% del total de las ventas de la empresa”, dice. La llegada de las tiendas asiáticas al país permitió el acceso de productos atractivos a precios económicos. Que el consumidor se perdiera entre los anaqueles y

L

26 01— ABRIL —2020

EXP-1267-HEMA.indd 26

comprara mercancía sin saber exactamente lo que buscaba (y sin saber que lo necesitaba, como reza, precisamente, el eslogan de Miniso) fue la actividad que fortaleció dichos conceptos, explica Fernando Álvarez Kuri, vicepresidente de Kantar México. “Las marcas supieron asociarse al diseño japonés a través de cosas limpias, sencillas, prácticas y lindas, diferenciándose de los productos chinos. Esto ayudó a que despegaran y generaran la exploración en tiendas entre los consumidores”, señala. El reto de Hema en México radica en ser un concepto diferente y encontrar un elemento que la ayude a separarse de la mercancía asiática (además de su origen holandés). “Su peor error sería convertirse en una alternativa a ellas. Miniso se volvió un genérico y todas las demás, una alternativa. El desafío es encontrar un espacio en el cual competir sin llegar a ser lo mismo que las demás”, agrega Álvarez Kuri.

PRODUCTOS NUEVOS CADA 15 DÍAS

Por eso, Hema quiere posicionarse como ‘minitiendas departamentales’, donde se inserta una oferta de diversas categorías en un mismo lugar y sucursales no mayores a los 200 metros. Su catálogo es cercano a los 25,000 productos y para México se seleccionarán, inicialmente, entre 5,000 y 7,000. La idea es que cada dos semanas entre un producto nuevo a anaqueles.

FOTOS: ESPECIAL

3/17/20 3:35 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

11/03/20 1:17 p.m.


NEGOCIO

LA CARRERA DEL VALOR La holandesa Hema competirá con las tiendas asiáticas que ya se han posicionado en el país:

MINISO

YOYOSO

185

Hos opublicae audetrum ius consimus hilis pra Satquos nihil horterit L. Ti. O temus, nostam nos si publis, et, quos num ium intiam,tiendas vere viventrudet L. cae fit, ut cone nonsupimus et FUNDADA POR: Miyake Junya pernit verfex mortifentrum y Ye Guo Fu se, cum temuscere inti, nimiORIGEN: lin sessilicte nonsum aut vigChina nost ilinpra ribuntrori, untemAÑO: iam tuam et pertem ut Catus 2013 usquam pefortemus consuli ricaedo, nonsuliae conlocae FUENTE: con información de las empresas des cressuntient patiocri contili ncena, P. Coerenam nossentus, publicam 544 pro ellatum opotior pubitru nihilles oma, ne nissent. Udam fac factatimus, 103 quius, nerce ne faciendin auterei pris, quam.

DECANSO

MUMUSO

19 tiendas

37

FUNDADA POR: Huan Ma

PRESIDENTE: Jack Ye

ORIGEN: Corea del Sur

ORIGEN: Corea del Sur

AÑO: 2014

AÑO: 2014

tiendas

TIENDAS HEMA

Incluye las sucursales franquiciadas

Cifras de Países Bajos y Oriente Medio al cierre del tercer trimestre del año fiscal

74

Idet pris sta vidi sente cribus aris bonficia sa rem optium nostilius, perit Cati, nondica etilintium atem arimiln estrit fue consu ellabus, contilium

8

3

1

7

6 21

1 Países Bajos

2 3 Bélgica y Alemania Luxemburgo

4 2

4 Francia

5

9

10

5 España

6 Reino Unido

FUENTE: Hema.

Este concepto la convierte en competencia de marcas como The Home Store o Bed Bath and Beyond, dado que ofrece variedad de productos amplia en el segmento de enseres para el hogar. Aun cuando Hema quiere trabajar un concepto diferente, las cuatro marcas en conjunto se definen como ‘campeones de valor’, asegura Rodrigo Mayo, socio para México de la consultora Bain & Company. Estos jugadores comparten algunas características básicas: un modelo de negocio de bajo costo y bajo precio, alta rotación de inventario y planes agresivos de apertura de tiendas. El enfoque de la firma holandesa es posicionar sus tiendas físicas en el país, por lo que en una primera fase no impulsará las ventas en línea o el famoso click

28 01— ABRIL —2020

EXP-1267-HEMA.indd 28

5 7 Austria

8 8 Oriente Medio

and collect, donde los usuarios compran en línea y recogen sus pedidos en quioscos. Lo que sí buscará en México son socios que le ayuden a comercializar sus productos en grandes tiendas de autoservicio, como lo hicieron en París con Franprix, en Holanda con Wehkamp y en Estados Unidos con Walmart. “Primero vamos a abrir las tiendas físicas porque queremos democratizar en México nuestro concepto de ‘bien vivir’, lo que significa que las personas encuentren los productos de Hema en diferentes formatos de tienda, como en aeropuertos”, dice John Lacker, CEO de la firma en México. Rodrigo Mayo, de Bain & Company, sostiene que la estrategia de primero empezar por la apertura de tiendas físicas resulta más rentable debido a los precios que manejará Hema, inicialmente entre 19 y 150 pesos por producto. “Es muy difícil hacer rentable un ecommerce cuando lo que vendes está en menos de 300 pesos, por el tema de gastos de envío. Estos negocios son más de impulso porque ‘de la vista nace el amor’ y difícilmente sucede en línea. Además, es más fácil ver miles productos en una tienda, que pasar muchas páginas en línea”. El conglomerado formado por Modatelas y Grupo Ensueño, el mismo que trajo a Mumuso, será el encargado de invertir, inaugurar y operar las tiendas en el país. Jegen comenta que en Europa Hema invierte y opera las tiendas, además de que prepara a sus colaboradores; sin embargo, en México –como en Abu Dabi- el inversionista local, que ya tiene un conocimiento total del mercado, será el encargado de este proceso.“Nosotros proveemos el material, el producto y la marca, pero los socios son los que se encargan de la cadena de suministro al momento de operar las tiendas.”, dice Lacker. Hema tantea el terreno mexicano y en esta primera etapa sus productos serán importados desde los países donde tienen manufactura, como Holanda, Polonia, Turquía, India o Bangladesh. Conforme la firma conozca a los consumidores, detectará qué productos son los más populares para comenzar una manufactura en el país. Mientras, buscará un centro de distribución cerca de la Ciudad de México.

GRÁFICO: OLDEMAR

3/17/20 3:36 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

17/03/20 11:49 a.m.


BLACK TIE LUJO

LA APUESTA ELÉCTRICA DE PORSCHE

La armadora de lujo incursiona en el segmento con el modelo Taycan. POR: Ivet Rodríguez

s una nueva era para Porsche. El fabricante alemán de automóviles deportivos decidió incursionar en el segmento de los eléctricos en México con el lanzamiento del modelo Taycan, un sedán bajo, ancho y largo, que se une a nueva generación de vehículos eléctricos que es más rápida y potente que casi cualquier otro auto en la carretera. Durante una década, los vehículos eléctricos se han producido principalmente para cumplir con los estándares de economía de combustible de los gobiernos. Pero después de gastar miles de millones de dólares en autos ecológicos y totalmente eléctricos que derivaron en ventas mediocres –a nivel global, representan 2% de las ventas totales–, los fabricantes de automóviles están cambiando su mercado objetivo, pasando de los amantes de lo ecofriendly a los apasionados de la velocidad. Audi, Jaguar, Ford y Porsche se están subiendo a esta segunda ola de electrificación que está poniendo énfasis en el performance de los vehículos eléctricos más que en sus beneficios ambientales. “Nadie habla de la cantidad de kilómetros que puedes recorrer con la batería del Porsche Taycan totalmente eléctrico. Los revisores de automóviles están entusiasmados con los caballos de fuerza que el modelo Turbo S puede generar”, dice Guido Vildozo, analista de IHS Markit.

E

30 01— ABRIL—2020

EXP-1267-BlackTie-Porsche.indd 30

Un Taycan prototipo ha efectuado tres apariciones en los circuitos de la Fórmula E de China, Gran Bretaña y Estados Unidos, tres mercados importantes para las ventas del primer deportivo eléctrico de Porsche. La decoración del techo ha rendido homenaje a cada uno de los países anfitriones. En Nueva York, por ejemplo, el prototipo llevaba un diseño de barras y estrellas. En febrero, la marca alemana desveló el coche durante el circuito mexicano de la Fórmula E, que se ha convertido en un verdadero laboratorio de investigación y desarrollo de vehículos eléctricos y en un imán para atraer a las nuevas generaciones al automovilismo deportivo. A nivel global, Oliver Blume, CEO de Porsche, precisó que la marca ha recibido en Europa más de 30,000 pedidos para el nuevo Taycan, cifra que superó las expectativas que tenía el fabricante cuando presentó este vehículo a todo el mundo, a comienzos de septiembre pasado. La gran mayoría de estos clientes potenciales dieron un depósito de 2,500 euros (aproximadamente, 54,000 pesos) para anotarse en la lista de pedidos del Taycan.

FOTOS: CORTESÍA

3/17/20 2:44 PM


ALCANZANDO LA PROMESA DIGITAL Por Gustavo Méndez Socio Líder de la Industria de Servicios Financieros de Deloitte México

En la era digital, las expectativas del cliente son las que moldean las propuestas de las instituciones financieras

A

l gunos de los retos para la transformación digital de las instituciones financieras, de acuerdo con un estudio de Deloitte en conjunto con el IIIF, son los desafíos y fuerzas del cambio necesarias para cumplir con la promesa digital de la industria. Las fuerzas que van moldeando los servicios financieros son las expectativas de los clientes que requieren propuestas personalizadas y de acceso inmediato. También la regulación enfocada al uso de los datos, los nuevos competidores en distintos ámbitos, como pagos, crédito y crowdfunding, en los que estos competidores y la tecnología no son mutuamente excluyentes. Los cambios inciden en todas las organizaciones de la industria de servicios financieros, presionando el crecimiento, los ingresos y costos, y los impactos se observan en áreas de negocio y de servicio. De esta forma, los retos que las organizaciones tienen para responder a estos desafíos se resumen, principalmente, en adaptarse a una gran velocidad y con agilidad, y realizar los cambios en cuestiones como la mentalidad, la cultura del liderazgo y en el ADN de la compañía. Las organizaciones necesitan redefinir su forma de cambiar y algunos retos externos a los que se enfrentarán son: Expectativas de los inversionistas que limitan la inversión en los esfuerzos digitales. Regímenes de datos inconsistentes, lo que restringe la habilidad y apetito para participar en la generación de valor. Falta de madurez regulatoria de las fintech para lidiar con los modelos de las instituciones financieras. Regulación que limita la transformación digital y no es ágil.

Aunado a estos desafíos, existen también retos internos como: Reclutamiento eficaz del talento y compromiso de éste con la institución. Falta de coordinación de las fintech y las instituciones financieras tradicionales. Cambiar la cultura de riesgo e innovación de las instituciones financieras tradicionales para que no choque con las fintech. Administrar el cumplimiento de metas de negocio. Alta carga regulatoria y cambios que consumen el presupuesto, dejando pocos recursos y atención de la gerencia para las iniciativas de transformación digital.

Al revisar todos estos puntos es claro por qué, para alcanzar la promesa digital, las instituciones financieras deberán considerar la suma de todas las partes e igualmente considerar que tal vez requieran de talento que quizá no esté dentro de su organización, hasta el momento. Asimismo, las instituciones financieras deberán tomar en cuenta que la flexibilidad y velocidad son los nuevos superpoderes del futuro, que harán que todas las organizaciones del sector puedan ser más flexibles y moverse más rápido, y que les permitirán diseñar y modular diversas opciones para procesos y sistemas, generando así una oferta más flexible, personalizada e inmediata para sus clientes.

NATIVE AD DELOITTE www.deloitte.com.mx

EXP-1267-DELOITTE-ok.indd 150

3/17/20 5:42 PM


OFERTA PREMIUM

Carlos Henry, director de Porsche México, considera que aún es demasiado prematuro para hacer una proyección de ventas de Taycan para el mercado mexicano. “Pero creemos que va a tener un volumen significativo”, señala.

INFRAESTRUCTURA DE RECARGA

Mientras los entusiastas de la marca hacen fila por el primer eléctrico de Porsche, la armadora preparará a su red de concesionarios para la llegada del modelo. Durante el primer semestre del año, recibirán capacitación para aprender cómo vender y reparar el automóvil. La alemana también hará un despliegue de infraestructura para soportar la llegada del modelo. “Uno de los grandes retos que tiene lanzar un auto eléctrico en el mercado mexicano es que no solo hay que colocarlo en el showroom y venderlo. Tenemos que desarrollar toda la infraestructura para hacerlo”, afirma Henry.

EXPECTATIVA. Porsche ha

recibido en Europa más de 30,000 pedidos para el nuevo Taycan, una cifra mayor a la esperada por la firma.

Con un paquete de baterías de iones de litio de 79.2 kilovatios-hora, que funciona junto con motores eléctricos gemelos, el primer eléctrico de Porsche produce 522 caballos de fuerza. Una variante superior, llamada Performance Battery Plus, entrega 563 caballos. El Porsche Taycan se unirá a una reducida oferta de modelos eléctricos de marcas premium que ya se comercializan en México.

BMW i3

Con una pequeña carrocería muy llamativa y un propulsor eléctrico que puede llevar el auto de 0 a 100 kilómetros por hora en tan solo 7 segundos, con una autonomía de hasta 260 kilómetros.

AUDI E-TRON

Un SUV mediano capaz de entregar hasta 417 kilómetros de autonomía con una sola carga.

UNO DE LOS RETOS DE LANZAR UN ELÉCTRICO EN MÉXICO ES DESARROLLAR LA INFRAESTRUCTURA. Carlos Henry, director de Porsche México.

TESLA MODEL X

Tiene una autonomía de hasta 525 kilómetros. Puede acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en menos de 3 segundos.

JAGUAR I-PACE

Este SUV es capaz de acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en solo 4.8 segundos gracias a sus 395 caballos de fuerza. Posee una autonomía de al menos 415 kilómetros con una sola carga, misma que puede extenderse hasta los 470.

TESLA MODEL 3

Ofrece una autonomía de hasta 499 kilómetros y acelera de 0 a 100 en tan solo 3.4 segundos, por lo que es sumamente divertido de conducir, sin duda, una excelente opción.

TESLA MODEL S

Es un sedán deportivo de grandes prestaciones, que puede acelerar de 0 a 100 en solo 2.6 segundos. Alcanza una autonomía de hasta 600 kilómetros.

Porsche incluirá en el precio de sus vehículos un cargador de pared para que los clientes lo instalen en sus casas u oficinas. Eventualmente, los 13 concesionarios de la firma en México tendrán estaciones de carga rápida que permitirán a los clientes recuperar 80% de la batería en 20 minutos. La marca también instalará cargadores en carreteras y destinos concurridos por sus clientes, como los campos de golf. El Taycan es el primero de una serie de modelos con baterías eléctricas, incluidos crossovers, cupés y roadsters, que el fabricante de automóviles planea lanzar a lo largo de la década. La marca ha dicho que, para 2025, espera que más del 50% de todos los nuevos vehículos que vendan en el mundo se conecten a un enchufe.

32 01— ABRIL ABRIL—2020 —2020

EXP-1267-BlackTie-Porsche.indd 32

3/17/20 2:44 PM


CONTRATE A LA PERSONA. GANE LOS CONTACTOS. Los CFA® charterholders forman parte de una red global que a diario influye la industria de las inversiones y que están comprometidos con los más altos estándares éticos. Contribuya al éxito de su organización al contratar profesionales con acceso a los recursos innovadores y el soporte de CFA Institute.

© 2020 CFA Institute. All rights reserved.

Exija lo mejor. Exija un CFA charterholder. Para saber más visite: Letsmeasureup.org

Sencilla-Doble ua.indd 1

13/02/20 2:16 p.m.


TELEPERFORMANCE AGREGA VALOR EN LA ERA DIGITAL Este conjunto de Servicios Digitales Integrados es el mejor aliado para incorporar Customer Experience, Back Office y Knowledge Services a tu empresa.

80 países

+300 mil empleados

+265 +20 mil idiomas

empleados en México

9

ciudades mexicanas

“Contamos con el equipo con más experiencia del mercado y las tasas de inversión más altas en el desarrollo de nuestra gente”. Juan Ignacio Sada, CEO de Teleperformance.

robótica de procesos (RPA) y otras plataformas digitales para automatizar tareas y optimizar procesos. De igual forma, en términos de excelencia en los procesos, combinan lo mejor de Lean Six Sigma y Design Thinking para redefinir los procesos comerciales desde la perspectiva del cliente final. La calidad de la atención al cliente se basa en su gestión interna. Certificada como Great

Place to Work®, por segundo año consecutivo, porque crea empleos, maneja capacitación constante y tiene políticas incluyentes que favorecen a jóvenes, madres, estudiantes y diversidad de género, entre otros. TP es un socio estratégico, tanto los emprendedores como los más tradicionales, en sus caminos hacia la innovación, transformación y crecimiento.

FOTO: CORTESÍA

E

n un tiempo en el que las empresas afrontan la necesidad constante de actualizarse para ofrecer servicios digitales para satisfacer las nuevas exigencias de sus clientes, contar con socios estratégicos del negocio resulta vital para cumplir con esas expectativas y mantenerse vigente, sin perder su core business. Teleperformance (TP) lo sabe, pues ha ido evolucionando sus servicios a lo largo de sus 40 años de historia, hasta convertirse en un proveedor de Servicios Digitales Integrados (DIBS) con las mejores prácticas de la industria, que sintetiza en su lema corporativo: Simpler.Faster.Safer. Entre su portafolio de servicios, TP incluye Customer Experience, Back Office y Knowledge Services, alta tecnología que permite alto nivel de contacto (HighTech y High-Touch) de las empresas con sus usuarios. En el frente de la alta tecnología, emplea TAP™ —Tecnología, Análisis y Excelencia de Procesos— en el que cuenta con 600 expertos, en todo el mundo, sobre estos servicios especializados. También usa la inteligencia artificial (IA), la automatización

NATIVE AD

EXP-1267-NATIVE-TELEPERFORMANCE.indd 154

3/18/20 1:10 PM


* , ) / %+ )× &% * ǫ'#ǧ* œ' Ǧ* ǧǩǭ)Ǧ* %/,%/$,% &/ $',#*× &/'&)/#×/ + %&#& ū×9/ þ *+ %/& *+œ ,#&*/'&)/ +& ×*/'×)+ *9/-/#×/Ƈ% ×/$×% )×/ / ')& ) *×)/ */ #/ ×$ & / # ' ) &)$×% /* / &%ü )+ / %/ #/ *& &/ /* )ü &*/ +×# */ %+ )× &*/(, /')&'&) &%×/ þ' ) % ×/×#/ # %+ 9/* )ü &*/ / × û:&ţ /-/* )ü &*/ / %+ # % × / / %/#×/+ %&#& ū×/ ) ×/%, ü×*/-/ œ # */$×% )×*/ /+)× ×!×)9/%, *+)&*/ þ' )+&*/ %/ %+ )× ǜ%/* , %/ &$')&$ + &*/ &%/#×/ ) × ǜ%/ / &% þ &% */Ƈ% ×* / */*&#&/×/+)×üǓ*/ / *+×/ %+ )× ǜ%/(, /'&% $&*/ %/ $×) ×/%, *+)&/$,% &/-/ $×%+ % $&*/×/#×*/' )*&%×*9/-/×#/ $× $,% &9/×ü×%.×% & * , ) /#×/+)×%* &)$× ǜ%/ +×# / * , ) / /+ # ' ) &)$×% &$ $þ / /;+ # ' ) &)$×%

Sencilla-Doble ua.indd 1

17/03/20 7:25 p.m.


ch.indd 1 Sencilla-Doble ua.indd 1

17/03/20 12/10/1911:13 12:33 a.m. PM


GANGAS FUERA DE CASA

La caída de las tasas de interés en Europa y la fortaleza del euro frente al peso hacen atractiva la inversión inmobiliaria en ciudades del viejo continente, desde Barcelona hasta Moscú. POR: Alejandra Espinoza

FOTO: JOSEP LAGO / AFP

EXP-1267-Valor-InmExterior.indd 37

VALOR

no de los principales consejos –que ya se convirtió en cliché– al momento de invertir es que hay que diversificar para disminuir riesgos y aumentar ganancias. Ejemplo de ello es el sector inmobiliario, que lejos de las fronteras mexicanas se ve bastante apetecible para los inversionistas. La baja en las tasas de interés de los diferentes bancos centrales a nivel mundial, debido a la política expansiva que se comenzó a aplicar desde el año pasado, promueve la adquisición de bienes residenciales a través de créditos hipotecarios, porque son más baratos, principalmente, en Europa donde la tasa –que sirve de referencia para los bancos comerciales– es de 0%.

U

37

3/17/20 4:18 PM


VALOR

¿CUÁNTOS METROS CUADRADOS PUEDES ADQUIRIR POR UN MILLÓN DE EUROS?

Los especialistas consideran que invertir en inmuebles es una opción pensando en el largo plazo. La compra de viviendas se puede realizar por varios motivos: adoptarlas como inversión, una segunda vivienda u obtener ingresos a través de la renta. El tipo de cambio es otro de los factores que hacen atractiva la inversión en el extranjero, explica Julián Fernández, analista de Bursamétrica. El peso mexicano es la moneda más negociada en América Latina, lo que la hace una de las más volátiles entre los países emergentes. “Al recibir las utilidades de la renta de los inmuebles en una moneda como el euro o el dólar, la volatilidad da ventaja a los inversionistas nacionales de adquirir ganancias en monedas extranjeras y beneficiarse por la volatilidad del tipo de cambio”, dice Fernández. Leonardo González, analista Real Estate de la plataforma Propiedades.com, comenta que la oferta inmobiliaria internacional ha crecido en países de Europa, lo que aumenta las oportunidades de adquirir inmuebles residenciales. “Algunas ciudades ofrecen una amplia gama de oportunidades en términos de indicadores de inversión, riesgo, rentabilidad y plusvalía”, dice. Que un país resulte atractivo para la inversión en bienes inmuebles residenciales depende también de factores como la legislación, el tema fiscal de recaudación de impuestos y el pago predial de la propiedad, de acuerdo con Jorge Paredes, presidente de la firma de bienes raíces Realty World. Los especialistas coinciden en que países como Alemania, España o Reino Unido son atractivos para invertir en

38 01— ABRIL —2020

EXP-1267-Valor-InmExterior.indd 38

46 París

109 Madrid

114

45 Viena

16 Mónaco

Dublín

41 Ginebra

31 Londres

71 Roma

10.3%

Cifras de 2019

93 Moscú 9.6%

Crecimiento de los precios

Promedio en el mercado residencial de lujo en algunas ciudades europeas

73 Berlín

7.0%

Frankfurt

Lisboa

Atenas

6.5%

5.2%

Berlín

Estocolmo

FUENTE: Knight Frank Research, cálculo de la divisa al 31 de diciembre de 2018.

15%

se prevé que bajen los precios de los inmuebles en Reino Unido durante 2020.

bienes raíces debido a la combinación de dichos factores. El Índice Residencial Prime Internacional, elaborado por la consultora Knight Frank, informó que, en 2019, los precios promedio de viviendas aumentaron en ciudades de estos países: 10.3% en Frankfurt, Madrid, con 5.1%, y Barcelona, con un incremento de 3.8%. En Alemania, la adquisición de inmuebles para alquiler es la tendencia, pues sus habitantes apuestan más por ser arrendatarios que propietarios, lo anterior debido a la flexibilidad laboral y al cambio en las estructuras familiares, como lo menciona el análisis ‘Invirtiendo en el mercado residencial alemán 2019”, de la consultora PwC. Por ejemplo, en 2018, el precio promedio de renta en 390 ciudades alemanas tuvo un aumento de 1.6%.

España es otro de los países atractivos debido a que sus características culturales con similares a las mexicanas, además de que no existe una barrera en el idioma. En este caso, la tendencia de comprar inmueble como segunda casa o para vacacionar es más fuerte, según Knight Frank; sin embargo, el alquiler también resulta un negocio atractivo, ya que se tiene una recuperación de hasta 4%. Para este año, se espera que los inversionistas volteen hacia el mercado de multifamiliares en Reino Unido, de acuerdo con la firma de corretaje CBRE. Además, debido a la implementación del brexit moverá la inflación en el país, lo que hará que lugares como Chelsea, Crossrail, Bayswater y Knightsbridge vean una baja en precios promedio de hasta 15%, según Knight Frank.

GRÁFICO: OLDEMAR

3/17/20 4:20 PM


Participantes. De i uierda a derec a osé or na socio de Deloitte duardo o r ue director de rans arencia Mexicana . So a amíre directora de Mexicanos contra la orru ci n la Im unidad Salvador ava socio undador de D

ALIANZA POR LA TRANSPARENCIA

E

n México se sumó un acuerdo estratégico de colaboración en beneficio del sector empresarial, para aplicarse en planes de anticorrupción y transparencia. Es una propuesta de DPTA (Derecho, Política, Transparencia y Anticorrupción, SC), firma legal siempre a la vanguardia en temas de compliance, y la consultora Deloitte. Hoy, en México el costo de la corrupción se estima entre 5 y 10% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con información de la Secretaría de la Función Pública (SFP). De ahí la importancia del combate de este delito para impulsar la economía nacional. La alianza entre las empresas se anunció durante el foro empresarial, Transparencia para combatir la corrupción, evento que reunió a los principales líderes que encabezan

el combate a la corrupción, quienes abordaron el rol que juega la iniciativa privada y la visión estratégica del nuevo gobierno federal. (Las empresas) “Deben tener un código de ética, un manual de procedimientos, sistemas de denuncia, mecanismos de contraloría y auditoría, de transparencia y políticas de recursos humanos, afirma Salvador Nava Gomar, doctor en Derecho y socio director de DPTA. Al acercarse a un despacho como DPTA, las compañías son evaluadas conforme a los estatutos establecidos por el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Cámara de Comercio EU. Así, se ofrece un blindaje profesional para satisfacer los requisitos normativos anticorrupción e implementar un programa de compliance de manera exitosa.

FOTO: CORTESÍA.

DPTA y Deloitte firman convenio ante centenares de empresarios, directores jurídicos y jefes de oficina de cumplimiento de empresas nacionales y extranjeras

NATIVE AD DPTA

EXP-1267-NATIVE-DPA.indd 156

3/17/20 4:11 PM


¿LISTOS PARA DECLARAR?

Llega el mes de abril y con él, la obligación de presentar la declaración de impuestos 2019 para personas físicas y asalariados. POR: Dainzú Patiño

Si bien no se contemplan cambios sustanciales para la declaración anual y pago de impuestos, los mexicanos deben tener en consideración algunas recomendaciones de los expertos en materia fiscal. El objetivo es evitar errores y registrar tus gastos deducibles para tener la oportunidad de recibir reembolsos por saldos a favor. Recuerda que el último día para presentar la declaración por el ejercicio fiscal 2019 es el jueves 30 de abril.

1. OBLIGADOS El Servicio de Administración Tributaria (SAT) refiere que tienes la obligación si obtuviste ingresos mayores a 400,000 pesos en el año a través del pago de dos patrones o más; o si lograste ingresos de dos o más patrones de manera simultánea; si obtuviste otros ingresos acumulables, además de salarios; o si percibiste ingresos por jubilación, pensión, liquidación o algún tipo de indemnización laboral; y si trabajaste para organismos sin obligación de hacer retenciones, como es el caso de organismos internacionales.

40 01— ABRIL —2020

EXP-1267-Valor-DeclaraciónA.indd 40

2. PRECARGA DE DATOS A diferencia de otros años, las declaraciones para las personas físicas con actividad empresarial y servicios profesionales estarán prellenadas, antes solo aplicaba para asalariados, cuenta Luis Javier Arreguín, director de AS Consulting Group. Mucha de esta información viene de los datos que brinda el patrón, principalmente la de los pagos por nómina. Ante esto debes corroborar que toda la información esté completa y correcta. Más, si tienens contemplado deducir gastos personales.

3. TEN A LA MANO Es importante que toda la información contenida en tu declaración anual no tenga errores y esté completa. Es recomendable que cuando presentes la declaración tengas los CFDI por compras o pagos de servicios ya que si no los tienes no podrás deducir los que puedan ser aprobados; comprobantes de pago por nómina, de ingresos por ventas o prestar servicios profesionales, explica Carlos Cárdenas, expresidente de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública. Recuerda que para entrar a la plataforma del SAT debes tener un nombre de usuario, clave y firma electrónica.

4. DEDUCCIONES PERSONALES Recuerda que puedes disminuir los impuestos que te retuvieron durante el año, esto es posible si presentas tus CFDI por gastos personales deducibles, en esta categoría entran: honorarios médicos, dentales, de psicología y nutrición, siempre y cuando no sean pagados en efectivo. Colegiaturas desde preescolar hasta bachillerato, estos están limitados hasta 24,500 pesos, pero varían por cada nivel educativo. También se pueden deducir gastos funerarios, donativos e intereses por créditos hipotecarios, afirma Cárdenas.

PICTOS: OLDEMAR

3/17/20 7:18 PM


ntre las estrate ias de

er en en México est llevar el I D lo m s cerca del aciente ara dia n s cos m s r

WERFEN ES LÍDER EN EL DIAGNÓSTICO IN VITRO Es prioritario en el sector salud mundial. Y en México ofrece una enorme perspectiva de crecimiento.

E

n el ADN de esta empresa corren genes de las mejores prácticas estadounidenses y catalanas en la industria de la salud. El resultado: a escala global, Werfen tiene el liderazgo de diagnóstico in vitro (IVD, por sus siglas en inglés), presente en 30 países y más de 100 territorios, a través de sus distribuidores. No solamente comercializa los reactivos y máquinas necesarios para el IVD especializado, sino que invierte millones de dólares, cada

año, en investigación y desarrollo (I+D), en sus centros de investigación de Estados Unidos y Europa. En este contexto, México es una pieza estratégica por las perspectivas de crecimiento. Y, precisamente para comentarlo, hablamos con Carlos Escobar, director general de Werfen en México. “La carga epidemiológica de México y el ritmo del envejecimiento poblacional implica, que se usen cada vez más herramientas de IVD. Tanto así, que el cálculo

de Werfen es que este rubro crezca 15% en los próximos años”, explicó en entrevista. El reto hoy, en el país — agregó Escobar— es insertarse plenamente en la tendencia global: apoyarse en estudios especializados para diagnosticar patologías complejas, como las autoinmunes o las relativas a la coagulación. El IVD se integra por pruebas a través de diversas matrices biológicas — muestras de sangre, de orina, de saliva, etc—. Werfen ha concentrado sus especialidades esenciales, para

idos certeros.

diversos cuadros epidemiológicos de México y el mundo en: Hemostasia, Cuidados Críticos y Agudos; así como Autoinmunidad. Su uso va en crecimiento: a escala global, se estima que 70% de los diagnósticos médicos ya se apoyan en IVD, si bien en México las especialidades de estas soluciones todavía son emergentes, es de suma importancia integrarlas a las prácticas clínicas actuales. “Cada día, en el mundo, 1.5 millones de muestras de pacientes son analizadas con tecnología de Werfen”, señala el directivo. De ahí que Werfen en México no solamente refuerza su presencia entre el ámbito clínico y hospitalario (público y privado), sino que cada vez está más presente en los Puntos de Atención al Paciente: “El propósito es que la información brindada por estas tecnologías sea evidencia para los médicos, cada vez más rápido y de manera más certera”, concluyó Escobar.

FOTO: Shutterstock

54 AÑOS DE VALOR

1966

Se funda Werfen en Barcelona, España

1979

Comienza su expansión eo r ca en cinco con nentes

1991

Adquiere Instrumenta on La orator

1993 Werfen llega a México

1993-2017

Diversas usiones ad uisiciones de empresas especializadas en hemostasia, cuidados crí cos autoinmunidad.

Fuente: Werfen

NATIVE AD WERFEN

EXP-1267-NATIVE-WERFERN.indd 164

3/17/20 6:11 PM


sencilla.indd 1

1/16/20 18:43


ILUSTRACIONES: DIANA MENÉNDEZ

IDEAS

¿Y SI TU EMPRESA VE TUS REDES? El especialista en recursos humanos Brad Warga asegura que revisar el perfil digital de los empleados puede tener ventajas para la compañía y sus colaboradores. POR: Liliana Corona

staba a punto de iniciar un nuevo trabajo, pero nunca llegó a ponerse el delantal de la pizzería que la contrató. La usuaria de Twitter @Cellla_ habló sobre su nuevo puesto en esta red social, y no estaba entusiasmada. Publicó un comentario negativo sobre el empleo, que llegó a los ojos de Robert Waple, el dueño del negocio, ubicado en Texas. El que iba a ser su jefe utilizó la misma red social para despedir a la joven. Era 2015 y se convertía en uno de los primeros casos de consecuencias laborales por comentarios en redes sociales. Estos espacios digitales, donde se publican desde fotos de las vacaciones hasta frustraciones laborales,

E

43

EXP-1267-APERTURA-IDEAS.indd 43

3/17/20 7:02 PM


IDEAS

se han convertido para el empleador en un termómetro de la satisfacción de sus colaboradores. Brad Warga, especialista en recursos humanos y socio de Heidrick & Struggles, firma internacional de búsqueda de ejecutivos, sabe que el seguimiento que las empresas pueden hacer de sus empleados levanta más de una ceja, pero también ser usado a su favor. EXPANSIÓN: ¿Cómo están cambiando los departamentos de Recursos Humanos? BRAD WARDA: De hecho, el título va a cambiar. En los viejos tiempos se le llamaba Personal, ahora, Recursos Humanos y lo siguiente será ‘Jefe de Experiencia del Empleado’. Y no solo incluye el reclutamiento, sino cómo le pagas a la gente, cómo la recompensas y la manejas. Incluye sistemasde tecnología de la información –cómo pueden usar su teléfono y su laptop desde lugares remotos fuera de la oficina–, sustentabilidad y cultura. El rol de recursos humanos está creciendo y eso quiere decir que las personas en esta profesión van a ser mucho más completas en experiencia, pensamiento crítico y en las habilidades que deben tener. E: ¿Es ético seguir a los empleados en redes sociales? BW: Las generaciones más jóvenes se sienten más cómodas presentándose completamente como son. Dicen: “Éste soy yo y me preocupo por mi trabajo, pero también, por ir a Coachella cada año, ir de fiesta con mis amigos, mis vacaciones, mis viajes y mis relaciones”. Ponen todo (en las redes sociales). Creo que están más cómodos al decir: “Si una compañía quiere contratarme, éste es quien soy. Así que puedes tomar una decisión como compañía, si me

quieres o no”. Trabajo en tecnología y mucha gente joven en el área no tiene familia. Tengo tres hijos, salgo a las 5:30 de la tarde, cuando la gente en tecnología, sin hijos, trabaja hasta las 10 de la noche. Pero no me voy a disculpar: tengo hijos y quiero pasar tiempo con ellos, así que vengo temprano a la oficina o trabajo después de que mis hijos se fueron a dormir y no voy a esconder eso a mi empleador. Estoy diciendo “ésta es mi vida”, así que espero que haya más aceptación de la forma de vida de cada uno y sus diferencias. E: ¿Los empleados están cómodos con que la empresa vea qué hacen fuera de la oficina? BW: Una de las preguntas que te haría es: ¿los reclutadores vieron todas tus redes sociales antes de contratarte? Absolutamente, sí. ¿Estás preocupada por eso? Deberías pensar sobre el contenido que creas en tus redes sociales, porque es público. Y no sólo eso, es tu reputación en los negocios. Todo mundo está conectado. Si te busco en LinkedIn puedo ver las conexiones compartidas que tú y yo tenemos, puedo llamar a esas personas y preguntarles qué

¿LOS RECLUTADORES VIERON TODAS TUS REDES SOCIALES ANTES DE CONTRATARTE? ABSOLUTAMENTE, SÍ.

piensan de ti y me lo dirán, aunque no es una referencia oficial. No hay dónde esconderse y esta transparencia va hacia ambos lados: las compañías también tienen que ser transparentes. E: ¿Las redes sociales internas de las empresas sirven? BW: Si voy al trabajo y siento que sólo tengo que hablar de trabajo, es una compañía grande, no destaco y mi jefe realmente no sabe quién soy, es lindo cuando alguien viene y me pregunta acerca de mi evento

deportivo favorito, que sepan los nombres de mis hijos, dónde vivo y mis hobbies. Las relaciones y la confianza están basadas en vulnerabilidades, así que si no compartes esa información, nunca vas a tener una relación buena con tu jefe. La razón número uno por la que la gente renuncia es que, en realidad, no dejan la compañía, dejan al jefe, porque no tienen un vínculo con él. Y la número dos es que no tienen un amigo en el trabajo. E: ¿Qué debe hacer una empresa para retener al talento? BW: Las reuniones uno a uno cada semana son importantes, y establecer la colaboración de los equipos y que trabajen juntos. Ahora, a la gente le gusta trabajar en equipos, así que permito que lo hagan, desde casa o donde sea, y confío en ellos. Si tienen el trabajo hecho, no importa dónde estén. Otra cosa que compromete a los empleados es la oportunidad de aprender. La gente joven piensa que no importa qué tan grande sea la compañía, si no tienen oportunidad de construir su currículum y su experiencia, se irán a otro lado para conseguirlo.

44 01— ABRIL —2020

EXP-1267-APERTURA-IDEAS.indd 44

3/18/20 10:38 AM


Sencilla-Doble ua.indd 1

17/03/20 11:44 a.m.


MERCADOTECNIA ENTREVISTA

@ExpansionMx

/Revista-Expansion

REFERENTE. México tendrá la mayor tasa de adopción de 5G en la región para 2025, según GSMA: Iván Markman.

LA PUBLICIDAD QUE VIENE

La realidad aumentada, virtual y extendida aparecerán en el mercado para cumplir el mismo objetivo: conectar con el consumidor, explica Iván Markman, Chief Business Officer de Verizon Media. POR: Zyanya López

46 01— ABRIL —2020

EXP-1267-Ideas-SantiagoLoaiza.indd 46

i las tecnologías más avanzadas ni las herramientas más innovadoras. El verdadero futuro de la publicidad digital es poner al consumidor en el centro de todo, asegura Iván Markman, Chief Business Officer de Verizon Media, la división de medios y negocios en línea de Verizon. El ejecutivo que lidera las conversaciones sobre las nuevas formas de conectar con el usuario, como 5G, realidad aumentada (AR), realidad extendida (XR) y realidad virtual (VR), comenta que vivimos un periodo en el que se están reorganizando las relaciones en el mundo publicitario y el usuario realmente quiere ser

N

protagonista. El tema es cómo aprovechar estas tecnologías inmersivas para transportar a la audiencia a un lugar nuevo y que llegue a explorarlo. EXPANSIÓN: ¿Qué ventajas traerá el 5G para la publicidad? IVÁN MARKMAN: Será la cuarta

revolución industrial, configurada para remodelar la forma en que trabajamos, vivimos y jugamos. La llegada de esta tecnología, que tiene un mayor ancho de banda y una menor latencia, brinda oportunidades sin precedentes para formatos 3D, contenido en tiempo real, personalización, experiencias basadas en la ubicación, procesamiento en tiempo

FOTO: HUMBERTO LIZCANO

3/17/20 3:28 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

17/03/20 12:41 p.m.


BREVES

LIDERAZGO

WUNDERMAN THOMPSON NOMBRA EQUIPO CREATIVO real e interactividad, lo que nos permite potenciar nuevos tipos de experiencias de consumo. E: ¿Cuáles serán los beneficios para marcas y consumidores? IM: Para las marcas, estas tec-

nologías ofrecen una plataforma intrigante para experiencias inmersivas y atractivas para compradores y clientes. Por ejemplo, la publicidad en realidad VR ya está demostrando ser muy efectiva. Las aplicaciones vistas en el entorno de realidad virtual generan el doble de recordación de marca en comparación con otros entornos de aplicaciones que no utilizan tecnología. Creo que 5G acelerará y potenciará lo que ya está sucediendo. En cuanto a las personas, las experiencias nos hacen quienes somos. A través de plataformas inmersivas se establece una conexión más profunda entre el espectador y el contenido, ya que lo coloca directamente en la experiencia. Este poderoso vínculo ofrece una vía para crear empatía y, con suerte, obtener respuestas y acciones positivas del espectador. E: ¿Las marcas están aprovechando esta tecnología para generar experiencias inmersivas? IM: Sin lugar a duda. La inversión pu-

blicitaria en AR, por ejemplo, pasará de 780 millones de dólares en 2019 a casi 3,000 para 2022. La inversión sigue a la adopción del consumidor, a medida que aumenta el crecimiento de usuarios. Pero una clave para el éxito es la mejora de la experiencia publicitaria nativa con proveedores y editores innovadores en características y contenido. Las innovaciones, como una interfaz de usuario más suave, superposiciones ajustables y cambios en la cámara del teléfono inteligente han atraído el interés de la marca. Pottery Barn, por ejemplo, utilizó anuncios nativos de AR para ayudar a los compradores a ver las

48 01— ABRIL —2020

EXP-1267-Ideas-SantiagoLoaiza.indd 48

opciones de decoración en su hogar real. Chevrolet, Volvo, JCPenny y Home Depot están haciendo lo mismo. En 2020, las marcas inteligentes invertirán más en formatos de anuncios nativos emergentes, como AR. Y los avances de conectividad móvil construirán el camino para experiencias más inmersivas y fáciles de usar. E: ¿Cuáles son los retos de creación de contenido con estas tecnologías? IM: La velocidad 5G incorporará

experiencias de video digital con gran cantidad de datos, como XR y creatividades interactivas, al tiempo que soportará la transmisión y la emisión del contenido en vivo. Por ejemplo, el desenfoque de los mundos digital y real. Los deportes en vivo han sido, hasta el momento, digitalmente mucho más pobres que verlos desde casa, pero la velocidad y la escala del intercambio de datos dentro de un estadio equipado con 5G harán posible que todos en el inmueble obtengan experiencias digitales superpuestas, en tiempo real.

Juan Carlos Guerrero y Manolo Ortiz son los nuevos directores creativos de la agencia en México. Ambos se encargarán de mejorar la experiencia digital de los clientes. DIRECTIVOS

PORTER NOVELLI TIENE NUEVO CEO David Bentley, quien tiene amplia experiencia digital, asume el cargo de director general en la agencia global de comunicación.

E: ¿Cuánto tardará la adopción en América Latina? IM: El 2020 es el año en que los

consumidores adoptarán ampliamente la tecnología 5G, van a surgir nuevas oportunidades de medios y el contenido deberá evolucionar. En América Latina, les apasiona producir y consumir contenido premium, tendremos muchas oportunidades. En México, se pronostica que el país tendrá la tasa de adopción de 5G más alta de la región para 2025, con 18 millones de conexiones según la GSMA. Creemos que no tenemos que esperar al futuro, sino construirlo. Eso significa que las marcas que comienzan a presentar experiencias y probar formatos antes de que lleguen a ser masivas estarán un paso por delante.

EQUIPO

LAURA BONILLA LIDERA ARENA MEDIA MÉXICO La ejecutiva es la nueva Managing Partner de la agencia de medios.

58%

de los publicistas tiene que demostrar el ROI de sus campañas en el primer mes de lanzamiento, según un estudio de Cannes Lions y Raconteur.

FOTO: CORTESÍA

3/17/20 3:32 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

11/03/20 3:38 p.m.


IDEAS

UN PROYECTO ÚNICO Hace 15 años, Lucía Martínez-Ostos ya hacía trueque de prendas con sus amigas. La idea de deshacerse de piezas que ya no usaban y la ilusión de estrenar una nueva de manera gratuita y de gran calidad, abría un mundo de posibilidades. De esa idea nació, en 2014, Troquer –‘trueque’, en francés–, con la ayuda de Ytzia Belausteguigoitia, cofundadora del proyecto, con el objetivo de vender piezas de lujo –con marcas como Chanel, Fendi, Balenciaga o Gucci–, a un menor precio. “Una de las cosas por la que nace Troquer es por el desperdicio, el hecho de llegar a una tienda y ver anaqueles de ropa que no tienes idea de dónde va a acabar”, dice.

Conoce a los emprendedores: https://troquer.com.mx/

UNA SEGUNDA MANO DE ‘LUJO’

Las emprendedoras Lucía Martínez-Ostos e Ytzia Belausteguigoitia cambiaron la forma de vender ropa de lujo usada en México a través de una tienda en línea. POR: Sheila Sánchez

LEVANTANDO EL NEGOCIO Durante el primero año, ambas fondearon su negocio, conformado por tres personas, con sus propios recursos. En 2015 levantaron capital con inversionistas ángeles. Más tarde ganaron dos convocatorias del entonces Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), que les ayudaron a invertir en tecnología. En 2019 levantaron otra ronda de capital de 700,000 dólares con fondos extranjeros y nacionales para invertir en más tecnología y ampliar su equipo a 60 personas. También han podido financiar su proyecto con préstamos bancarios. Cada año han duplicado sus ventas y clientes, y ahora manejan un inventario de unos 20,000 productos con más de 1,500 marcas de lujo.

LA CALIDAD NO SE PIERDE

NEGOCIO SUSTENTABLE

Vender ropa en línea no era común en México y, menos, de segunda mano. El primer reto fue encontrar quien quisiera vender sus productos, que además pasan por un proceso de curaduría. “Un tercer reto era un ticket alto. En esa época era de 700 pesos y nosotras pensábamos que iba a ser 1,800. Ahora, es de 6,000”, dice Belausteguigoitia.

El siguiente paso para las dos emprendedoras es aumentar su comunidad –que hoy está conformada por dos millones de personas– y que consideren la plataforma como una opción de servicio donde se puede comprar moda sustentable. “Nuestro sueño es que la gente diga ‘quiero ir a troquear’”, porque el verbo te dice mucho. Es una manera de consumir diferente”, afirma Martínez-Ostos. “Es ser congruente con un estilo de vida, de vender y comprar piezas de alta calidad en vez de adquirir fast fashion, de dejar de consumir plásticos. Es un cambio de hábitos”, destaca la empresaria.

MEDIOAMBIENTE. La

propuesta de Lucía MartínezOstos e Ytzia Belausteguigoitia da una nueva vida a prendas de calidad.

50 01— ABRIL —2020

EXP-1266-IDEAS-EMPRENDEDOR.indd 50

FOTO: TANYA CHÁVEZ

3/17/20 2:45 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

06/03/20 11:09 a.m.


REFLEXIÓN

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA n febrero DPTA, despacho que dirijo, anunció una alianza con la firma multinacional Deloitte, con el objetivo de sumar capacidades y esfuerzos para el perfeccionamiento de los servicios de compliance anticorrupción que ofrecemos a las empresas. Ello responde, esencialmente, a una coincidencia ideológica elemental que une a ambos despachos, consistente en que todos los integrantes de la sociedad mexicana –y no solo las autoridades, como de manera frívola suelen responder algunos para esquivar su papel en esta lucha– somos corresponsables de señalar, enfrentar y derrotar el lastre que representa la corrupción para nuestro país. Lo anterior, en el marco del foro “Transparencia para combatir la corrupción”, organizado por ambas empresas, en el que se dieron cita buenos amigos e invitados de lujo que expusieron sus reflexiones sobre la estrategia nacional de combate a la corrupción y el rol de los empresarios en esa lucha, frente a más de 200 empresarios, directores jurídicos y jefes de oficina de cumplimiento. El doctor Francisco Javier Acuña Llamas, actual presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, señaló que el compliance es un antiséptico urgente, indispensable y, en nuestros tiempos, legalmente exigible que el empresario debe tomar por prevención y que amerita una inversión seria que demuestre un auténtico compromiso por erradicar las prácticas corruptas al interior de una organización. En una mesa de discusión participamos Sofía Ramírez Aguilar, directora general adjunta de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad; Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Mexicana; José Alfredo Cortina Tagle, socio de Deloitte especializado en Investigación Forense, y un servidor, en la que se habló de cómo el mayor costo que deben pagar las empresas que no tienen programas efectivos de combate a la corrupción no es el económico –sin minimizar las multas significativas y cada vez más fuertes que se imponen por violaciones en la materia–, sino

E

lectores@expansion.com.mx

el reputacional. Sobre todo, en la era SALVADOR O. de las redes sociales. Por su parte, el NAVA GOMAR doctor Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de Doctor en Derecho, la SHCP, recalcó la necesidad de incorsocio fundador de porar normativamente la Unidad que Derecho, Política, encabeza el Sistema Nacional AnticoTransparencia y rrupción; compartió datos alentadores Anticorrupción. de sentencias condenatorias por deli@salvadoronava tos relacionados con lavado de dinero y corrupción; enfatizó la importancia de eficientar los mecanismos de recuperación de los recursos del Estado, y explicó que los esquemas delictivos son cada vez más sofisticados, por lo que se requiere redoblar esfuerzos y asignar mayor presupuesto a las autoridades competentes. Seamos francos: a pesar de todas las maravillas que México puede ofrecer al mundo, empezando por la calidez incomparable de su gente, nuestra riqueza histórica y cultural, centenas de destinos turísticos inigualables y miles de cosas más, cada día resulta menos atractivo vivir en nuestro país –ya no se diga vacacionar, emprender o invertir aquí–. Existe un sinfín de razones que confluyen para ello: inseguridad, impunidad, polarización de la riqueza, desempleo, mala calidad de la educación son solo algunas que vienen rápidamente a mi mente. Sin afán de ser simplista, pues se trata de una realidad que con seguridad solo puede explicarse desde un enfoque multifactorial, no me cabe la menor duda de que la corrupción está en el centro de cada una de esas razones. No es suficiente estar conscientes de la magnitud del gigante a combatir. La corrupción tiene efectos corrosivos que han permeado en cada rincón de lo público y lo privado, lo que torna estériles los discursos pomposos y plagados de buenas intenciones. Por las dimensiones del problema, sería iluso esperar resultados milagrosos si no nos sumamos todos a esa lucha. Desde julio de 2017, las empresas –y los empresarios– están obligadas por ley a desarrollar un programa de integridad que abarque acciones concretas y contundentes para ello. Vivimos en un entorno de impunidad en el que corresponde a la sociedad civil romper con la inercia.

@ExpansionMX

/Expansión

52 01— ABRIL —2020

EXP-1267-Reflexion-RNava.indd 52

3/17/20 2:46 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

11/03/20 3:14 p.m.


Sencilla-Doble ua.indd 1

17/03/20 11:16 a.m.


BRAD SMITH. Ingresó a Microsoft en 1993 y comenzó su carrera en la tecnológica dirigiendo el equipo legal de la empresa en Europa.

FUTURO

IA: ¿HÉROE O VILLANO?

En 30 años, la Inteligencia Artificial podría traer la cura al cáncer o convertirse en un arma de destrucción masiva. POR: Carlos Fernández de Lara

FOTO: NACHO PONCE

EXP-1267-Futuro-Microsoft.indd 55

55

3/17/20 2:40 PM


FUTURO

EMPLEOS QUE DICEN ADIÓS CON LA IA El desarrollo de la inteligencia artificial ya ha comenzado a eliminar algunas plazas laborales.

TRADUCTOR

INTÉRPRETE

i existe un ejecutivo en el mundo de la tecnología que entiende las implicaciones legales que podría traer la masificación de la inteligencia artificial (IA) es Brad Smith, abogado general y presidente de Microsoft, quien, en su momento, ayudó a Bill Gates a sortear muchas de las demandas antimonopolio que la firma enfrentó. Con más de 27 años en Microsoft, Smith reconoce que su labor actual enfocada en proponer estándares alrededor de los principios éticos de la IA podría ser lo más importante de su carrera, ya que marca la diferencia entre crear tecnologías capaces de resolver los problemas más complejos de la humanidad o idear herramientas de opresión y desestabilización social. En entrevista exclusiva con Expansión, Smith compartió algunos de los pendientes y preocupaciones en torno a la que es ya considerada la tecnología más importante del siglo XXI.

S

EXPANSIÓN: ¿Cuáles el reto más grande que enfrentan actualmente las sociedades modernas frente a la IA? BRAD SMITH: Lo que más me preocupa

es el impacto de la tecnología en las democracias en un momento en que son un poco más frágiles de lo que han sido. Las democracias del mundo de hoy están sujetas a ataques desde dos lugares. Una es desde afuera, y eso lo vemos en forma de ataques cibernéticos, incluido el uso de desinformación en las redes sociales. Y el otro es desde adentro, y con eso quiero decir, las democracias tienden a sufrir cuando hay grupos significativos de personas que sienten que se están quedando atrás. En muchos países, incluidos EU y México, hay personas que viven en comunidades rurales que se sienten abandonadas y es porque la tecnología, en parte, las está dejando atrás. Es extraordinariamente importante que tomemos nuevos pasos para fortalecer nuestras democracias al abordar la dimensión tecnológica que está en juego. Tengo mucho optimismo de que la IA nos permitirá encontrar una cura para el cáncer, descubrir nuevas soluciones para

EMPLEADO DE CADENA DE COMIDA RÁPIDA

RAZONES

El principal motivo para que estos empleos desaparezcan es que las máquinas han adquirido habilidades contra las que ningún ser humano podría competir.

CALL CENTER

• RECONOCER y hablar más de 30 idiomas con 95% de precisión.

RADIÓLOGO MECÁNICO ASISTENTE LEGAL

• TIENE

una calidad de traducción del 85% de 109 idiomas.

• WATSON la supercomputadora de IBM, por ejemplo, puede leer más de 800 millones de páginas por segundo.

• AUNQUE

no es masiva todavía, la IA ha logrado detectar tumores o heridas más acertadamente que un médico.

combatir el cambio climático o ayudarnos a preservar nuestro patrimonio cultural. E: ¿En el desarrollo, expansión y uso de la IA las personas y empresas ajenas al sector de tecnología tienen voz y voto? BS: Creemos que la IA debe llegar a todos, pero solo

lo será si las personas así lo deciden. El primer punto es que nosotros (como sector tecnológico) tenemos que hacer un buen trabajo para que la IA sea escalable, para que grandes empresas, gobiernos o, incluso, organizaciones no gubernamentales o pymes puedan aprovecharlas. Lo segundo es abordar la brecha de conectividad; es una obligación llevarla a las comunidades rurales. Ese es un gran problema en Estados Unidos y es mayor en México, pero es tan importante que determinará el futuro de la prosperidad en estos países. El tercer punto sería llevar las habilidades del siglo XXI a todos para crear nuevo talento humano. E: ¿Es la IA un riesgo real para la humanidad o es mera exageración mediática? BS: Debemos abordar estos problemas y retos con

seriedad. Si deseas evitar o gestionar un riesgo, hay que tratarlo como un riesgo grave, en lugar de minimizarlo. ¿Qué significa eso en la práctica? Bueno, para la IA significa que es un imperativo crear principios éticos que la controlen, guíen y que aseguren que la humanidad permanezca a cargo. Veo como algo muy alentador que en todo el sector tecnológico y en todo el mundo, las personas se centren en desarrollar principios éticos.

56 01— ABRIL —2020

EXP-1267-Futuro-Microsoft.indd 56

3/17/20 2:40 PM


E: ¿Cómo Microsoft limita la venta o entrega de estas herramientas a clientes o gobiernos que podrían aprovecharlas para fines malintencionados? BS: En Microsoft nos oponemos a la vigilancia

masiva o parcial y al uso de esta tecnología de una manera que facilite la discriminación contra ciertos grupos de personas. Y como empresa debes tener el coraje y cumplir con tus convicciones. Debes poder decir: “Aquí hay una oportunidad para ganar dinero, pero vamos a decir que no”. Al final, si nunca dices no, entonces no creo que realmente sea tan buenos tus principios éticos. E: Pero si no es Microsoft, ¿entonces otra compañía de tecnología les venderá la tecnología y el riesgo podría ser el mismo? BS: Esa es la gravedad del desafío. Es importante

que cualquier empresa piense no solo en cómo se asegurará de que se mantenga en el lado correcto de

Sencilla-Doble EXP-1267-Futuro-Microsoft.indd ua.indd 57 Media horizontal ua.indd1 1

la ética –y con suerte, en el lado correcto de la historia–, sino cómo alienta a otros a pensar en estos temas también. Se trata de desarrollar estándares para todo el sector tecnológico. Y sin duda, en última instancia, exige la creación de leyes, algunas internacionales. No significa que todos los gobiernos que se registren para ello siempre los seguirán, pero es el mejor camino posible. E: ¿Cuál debe ser el papel de los gobiernos frente al desarrollo de la IA? BS: Necesitamos innovación que se mue-

va rápido, pero con muros de contención. Creo que hoy todos necesitamos guía sobre hacia dónde se dirige la tecnología. Con eso en mente, todos podemos tener la conversación que necesitamos.

17/03/20 3/17/208:01 2:40 p.m. PM 02/03/20 1:21


FUTURO

E N T R E V I S TA

NORMALIZAR EL PLACER

Lora Haddock apuesta por la innovación sexual como negocio y como herramienta para avanzar en el cierre de la brecha de género en el mundo de la tecnología. POR: Gabriela Chávez

l ver pasear por las calles de Las Vegas, Nevada, un carro alegórico de paredes transparentes con la leyenda: “Haz tuyo el sí” o “Sieze de yes!” dejó claro el interés, y la reciente apertura, de la industria de la tecnología ante un nuevo nicho de innovación: la tecnología enfocada en la sexualidad o Sex Tech, como se conoce recientemente. Este sector, que en 2017 la firma Stratistics MRC estimó con un valor de mercado de 39,420 millones de dólares, se ha ido abriendo camino en la industria tecnológica en el último par de años. Su revuelo no solo se debe a la atención que atraen o el asombro que producen sus gadgets, sino también por lo que sus impulsores, como Lora Haddock, CEO y directora general de la start-up fabricante de vibradores hechos con tecnología Lora Di Carlo, pretenden alcanzar en cuanto al cierre de la brecha de género y la normalización del placer sexual. “Todo empezó por un orgasmo, pero cuando salí a emprender me di cuenta de que había una gran oportunidad porque nadie hablaba del tema”, dice Haddock. Comparte que si bien fundó la empresa en 2017 no fue hasta tres años después que encontró un sitio en las grandes ferias de tecnología, pues el trabajo de investigación y desarrollo ya estaba listo para salir al mercado y fue durante el Consumer Electronics Show (CES) 2020, que Lora di Carlo, encabezó el primer pabellón de

tecnología sexual dentro de la feria; sin embargo, ganarse ese lugar no fue sencillo. Un año antes, durante su debut en el CES 2019, el panorama ante la comunidad tecnológica fue distinto. Durante el show del año pasado, el gadget de la start-up llamado Osé, un vibrador de estímulo doble que incorpora tecnologías como microrrobótica e inteligencia artificial y que fue fabricado y diseñado por un equipo de decenas de ingenieros usando manufactura aditiva e impresión 3D, fue galardonado con un premio a la innovación. Sin embargo, días después, los organizadores le retiraron el premio a la

E

LORA HADDOCK. La exestudiante de medicina creó Lora Di Carlo en 2017. La start-up está actualmente valuada en 2,000 mdd.

58 01— ABRIL —2020

EXP-1266-FUTURO-LORADICARLO.indd 58

3/18/20 11:49 AM


sencilla.indd 1

3/17/20 13:46


FUTURO

firma argumentando que el aparato no pertenecía a una feria de tecnología. “Quitarnos el premio fue una decisión unilateral, caprichosa, pero fue una grata sorpresa el soporte que tuvimos de la gente y de más personas. Nos dimos cuenta de la necesidad de la conversación y de hablar del tema de la salud sexual”, comenta Haddock. Ante esto, la también estudiante de medicina cuenta que fue justo en ese momento cuando entendió que el enfoque de sus productos podía ir más allá del gadget y representar todo un movimiento. “El premio fue retribuido y en 2020 estuvimos ya en un ambiente renovado con la importancia que la tendencia merecía y vimos un ambiente de cambio. (...) Nos dimos cuenta de que había una misión más grande y era pelear por la equidad de género. Fue un tema de empoderamiento y de eliminar la pena en torno a la sexualidad, la idea de que todo mundo debe sentirse cómodo en su propio cuerpo. El primer paso es sentir esa confianza para poder cambiar el mundo o empezar un movimiento”, platica. La empresaria advierte que en este camino que ha decidido recorrer se ha topado con la oportunidad socia,l pero también con una amplia veta de negocio y un mercado en franco crecimiento impulsado por diversas tecnologías. Algunas de las tecnologías que actualmente sirven de impulso para que la tendencia de Sex Tech continúe en crecimiento es la posibilidad , cada vez más accesible, de hacer que los sistemas hablen entre sí –por ejemplo, un juguete con una app– que los algoritmos de inteligencia artificial aprendan de lo que le gusta al usuario y de otras tecnologías que permiten replicar experiencias reales en experiencias inmersivas a

60 01— ABRIL —2020

EXP-1266-FUTURO-LORADICARLO.indd 60

través de lentes de realidad aumentada o realidad virtual. Hacia 2026, Stratistics MRC estima que este nicho tecnológico crecerá hasta valer 122,960 millones de dólares, y más allá de la firma de Lora, han surgido otras marcas dedicadas al nicho, como OhMiBod, Satysfier y Crave. Mientras tanto, Haddock se ha convertido en una figura cada vez más recurrente en foros de inclusión y emprendimiento, como la feria anual de start-ups y tecnología South by South West, el foro de empresarios emergentes TechCrunch Disrupt y el CES, entre otros. De cara a los próximos años, la empresaria, de 33 años, pretende que más que una marca de juguetes sexuales, su compañía se convierta en una plataforma educativa y que su equipo pueda seguir desarrollándose en este nuevo sector, pero basados en estadística y tecnología. Haddock cuenta que el desarrollo de Osé implicó estudios de campo de más de 200 encuestas, prototipado avanzado e, incluso, conllevó el desarrollo de nueve patentes hasta el día de hoy. “La misión de Osé se origina en la sexualidad, pero se trata de cambiar estándares, el objetivo no es solo crear productos para género binario, sino satisfacer el perfil de placer de cualquiera. Estamos tomando ese camino”, explica la joven. El siguiente paso para Lora Di Carlo, más allá de los dispositivos, es crear servicios con los que la gente pueda pedir asesoría sobre su salud sexual, como una barra de expertos y de atención al cliente. Esto, con la idea de que la gente pueda acercarse para tener un mejor placer y espacios en los que se sientan cómodos hablando de sexualidad y en donde puedan y quieran explorar y aprender más, como un servicio educativo.

INDUSTRIA VIBRANTE A la par de Lora Di Carlo, OhMiBod es otra de las pioneras en este sector.

La start-up fundada en 2006 por Suki y Brian Dunham fue una de las primeras en experimentar con la tecnología y la salud sexual; sin embargo, esta firma innovó al incluir el enlace del gadget y la applicación y otros modos de interacción. Algunos de sus modelos pueden ser manipulados por medio de controles de voz, a través de una aplicación en un smartphone o al ritmo de la música enlazada a un smartwatch.

FOTOS: CORTESÍA

3/18/20 11:49 AM


Sencilla-Doble ua.indd 1

10/03/20 4:40 p.m.


FUTURO

l enojo de las mujeres contra la violencia machista generó, entre muchas cosas, un ambiente de incomodidad. ¿A quién acusan las mujeres? ¿A qué hombre se refieren? ¿En qué medida la palabra genérica “hombre” alude a todos los hombres por igual? ¿Cuál es la expresión de la masculinidad que daña? ¿Se nace con ella o se aprende? ¿Hay una sola manera de ser hombre? Estas preguntas, fundamentales para la educación de hombres libres en el pleno sentido de la palabra, revelan la conciencia de la crisis de un modelo de masculinidad que se observa precario y limitado porque impide la posibilidad de una vida floreciente. Son preguntas que urge poner en la agenda de los medios de comunicación, las familias y las instituciones educativas. Estos cuestionamientos hacen eco de las preocupaciones que impulsaron a las pensadoras feministas. El año de 1949 marcó un hito en la conciencia de las mujeres con el surgimiento del libro El segundo sexo, de Simone de Beauvoir. La filósofa afirmaba que la vida es un largo combate por el que se llega a ser uno mismo. Su declaración “no se nace mujer, se llega a serlo” inició el camino de la conciencia de lo que es ser mujer y de los marcos limitantes en que eran educadas.

LIBERARSE DE LA CAJA

Ser agresivos, “machos” y atractivos son roles comunes que se exigen a los hombres. Es momento de hacer un alto y repensar las expectativas sobre ellos. POR: Inés Sáenz

ES CLAVE DOTAR A LOS HOMBRES DE LENTES CRÍTICOS QUE LES PERMITAN IDENTIFICAR LAS PRESIONES NEGATIVAS.

El feminismo ha dado a las mujeres un horizonte ancho para entender que hay diversas identidades, maneras de ser y un lenguaje rico para expresar los problemas que carecían de nombre. Pero este camino no hizo mella en la vida de los hombres. Por ello, las preguntas anteriores son ineludibles. El movimiento #MeToo destapó una problemática que permanecía soterrada sobre creencias y normas rígidas que asocian a la masculinidad con ciertos valores, como la conquista sexual, el dominio y la agresión, conductas que ponen en riesgo a los mismos hombres y a otras personas. ¿Hasta qué punto los varones son conscientes de las normas que se relacionan con la masculinidad? Esto aborda el libro La caja de la

masculinidad, de Brian Heilman, Gary Barker y Alexander Harrison. Al analizar las realidades sobre los jóvenes en Estados Unidos, Reino Unido y México, los investigadores identificaron la “caja de la masculinidad”: un conjunto de creencias transmitidas por las familias, los medios de comunicación, las mujeres y otros miembros de la sociedad que los presionan para que se comporten de una determinada manera. Estas presiones les exigen, por ejemplo, valerse por sí mismos sin pedir ayuda, actuar como machos, ceñirse a rígidos roles de género, realizar proezas sexuales y resolver los conflictos por medio de la agresión. Según los autores, los hombres que están dentro de la caja de la masculinidad son aquellos que interiorizan en mayor grado estos mensajes. Y los que se encuentran fuera de la caja son los que rompieron con estas expectativas. Necesitamos dotar a los hombres jóvenes de lentes críticos para que interpreten con distancia e inteligencia las presiones negativas. INÉS SÁENZ Doctora en Letras Hispánicas por la Universidad de Pensilvania. Es decana de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey.

ILUSTRACIÓN: ESMIRNA BARRERA

E

62 01— ABRIL —2020

EXP-1267-Futuro-TECReview.indd 62

3/17/20 7:10 PM


LA IMPORTANCIA DEL BREAK EN EL TRABAJO Buenas e innovadoras prácticas corporativas convierten a las compañías en lugares donde todos quieren trabajar.

L

1

as Súper Empresas son aquellas con las mejores prácticas laborales en México, las que buscan equilibrio entre la vida personal y profesional para sus colaboradores. Durante la jornada, los momentos de descanso o breaks favorecen la productividad, un concepto que la marca de chocolates KITKAT® ha impulsado desde hace décadas. Aquí, más razones para considerar que una compañía adopte una política breakfriendly:

NOM-035 En octubre de 2019 entró en vigor la NOM-035STPS-2018: Factores de riesgo psicosocial en el trabajo–Identificación, análisis y prevención, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. La norma promueve un entorno organizacional favorable y es obligatoria para todas las empresas en México

5

PRODUCTIVIDAD Si la gente consigue un balance entre el tiempo que trabaja y los intervalos de relajación, podrá aumentar su productividad, con beneficios económicos para ellos y para la rentabilidad de las empresas

2

SALUD La OCDE señala que 43% de los mexicanos padecen estrés laboral, con consecuencias como: trastornos gastrointestinales, dolores musculares, migraña, insomnio, ansiedad o ausentismo. Si el ritmo de trabajo es muy demandante, tomar un break en el día es necesario

3

LEALTAD Al tener un espacio de trabajo confortable, se fortalecen los lazos entre los colaboradores y la compañía

4

“Have a break, have a KITKAT®” es la filosofía de KITKAT® que propone momentos de descanso, para que las personas se relajen y regresen a su trabajo enfocadas y ¡con más energía!

FOTO: CORTESÍA

ENERGÍA

NATIVE AD KIT KAT

EXP-1267-NATIVE KIT KAT.indd 154

3/18/20 7:10 PM


Sencilla-Doble ua.indd 2

11/02/20 4:01 p.m.


Sencilla-Doble ua.indd 3

11/02/20 4:01 p.m.


EN PORTADA

CHARLY TRIBALLEAU / AFP 66 FOTO: 01— ABRIL —2020

EXP-1267-ARTPORT-CORONAVIRUS-001.indd 66

3/18/20 6:45 PM


EN PORTADA

LA

ECONOMÍA EN CUARENTENA La pandemia de COVID-19 augura tiempos difíciles para el sistema de salud en México y las industrias que son estratégicas para el dinamismo de la economía nacional. FOTO DE PORTADA: DIEGO ALVAREZ

A PRUEBA. El COVID-19 amenaza con impactar las actividades productivas a corto plazo. ¿Qué le depara al país?

67

EXP-1267-ARTPORT-CORONAVIRUS-001.indd 67

3/18/20 6:45 PM


EN PORTADA

UNA PANDEMIA 4.0

E

POR: Aminetth Sánchez

El 31 de diciembre de 2019 quedó marcado en la historia de la humanidad. Ese día, las autoridades de la ciudad china de Wuhan, de poco más de 11 millones de habitantes, informaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la existencia de un grupo de pacientes con neumonía. Era un virus desconocido. Ni el de la gripe aviar ni el del síndrome respiratorio agudo grave (SARS) ni el del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS). Era una “neumonía viral inexplicada” que había infectado a 27 personas, siete de las cuales estaban graves. ¿Los síntomas? Fiebre, dificultad para respirar y lesiones en los pulmones. Todos los pacientes fueron aislados, mientras especialistas clínicos, epidemiológicos y virológicos de aquel país trabajaban para identificar el virus. El 9 de enero de 2020 lo lograron: era un nuevo coronavirus al que llamaron COVID-19 y que, en tan solo tres meses, se propagó a más de 160

ESFUERZO. “Aprovechar plenamente todo el potencial que ofrece la ciencia es fundamental para controlar este brote”: Tedros Adhanom.

países, infectó a casi 200,000 personas y provocó la muerte de más de 7,000. Se convirtió en pandemia.“Es un virus nuevo, las personas no tenemos inmunidad aparente”, explica Alfredo Morayta, infectólogo y expresidente de la Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica. Esto representa un desafío porque, para acabar con la epidemia, el 50% de la población necesitaría desarrollar inmunidad, según el Instituto de Salud Global de Barcelona. Los debates en la comunidad científica se han concentrado en tres vertientes. La primera, el diagnóstico. El 12 de enero, China compartió al mundo la secuencia genética del COVID-19 para que otros países tuvieran la oportunidad de desarrollar kits específicos de diagnóstico. Según los especialistas, realizar detecciones en etapas tempranas es clave para contener los contagios. “Tenemos un mensaje simple para todos los países: pruebas, pruebas, pruebas”, dijo en conferencia de prensa Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. Cada nación elige el ritmo de pruebas que va a realizar. “En México, lo ideal que se debiera estar aplicando es al menos cuatro pruebas por estado, hablando de alrededor de 100 pruebas por el país”, afirma Jaime Alejandro Sánchez Gutiérrez, médico neumólogo y coordinador de medios y prensa de la Asociación Jalisciense de Neumología y Cirugía de Tórax. Uno de los desafíos, coinciden los especialistas, es que no se tiene una prueba de detección rápida, como pasa en el caso de la influenza. “Se tiene una prueba que tarda 24 horas y, si es negativa, tienes que repetirla en 48 horas”, agrega Morayta. La segunda vertiente es el tratamiento. La OMS no ha recomendado ninguna terapia antiviral específica, aunque hay países que están realizando estudios para probar terapias. “Lo que se hace actualmente con los pacientes es algo que se llama tratamiento de soporte, quiere decir que le dan al paciente lo que necesita en el momento en que llega al hospital”, detalla Sánchez Gutiérrez. Si el paciente requiere oxígeno suplementario o necesita medicamentos contra la fiebre, se le dan. La tercera vertiente es el desarrollo de la vacuna, porque no hay antiviral alguno o medicamento específico para prevenir o tratar el COVID-19. A inicios de marzo, la OMS informó que equipos científicos a nivel mundial trabajan en más de 20 vacunas, y el 17 de marzo, el Ministerio de Educación chino mencionó que ya trabaja una vacuna basada en vectores virales de la gripe, que se encuentra en fase de experimentación. Con información de Liliana Corona. FOTO: WOLFGANG RATTAY/REUTERS

68 01— ABRIL —2020

EXP-1267-ARTPORT-CORONAVIRUS-001.indd 68

3/18/20 6:18 PM


¿ERROR? Las autoridades italianas se tomaron en serio el brote, pero no así los gobernantes de Lombardía, la región más afectada.

LAS LECCIONES DEL CASO ITALIANO

A

POR: Fernanda Hernández.

A finales de febrero, Italia comenzó a llamar la atención del mundo, hasta ese momento pendiente del desarrollo de la epidemia de un nuevo coronavirus en China. El país pasó en tan solo tres días de tener cuatro casos registrados de COVID-19 a más de 300. Con ello, se convirtió en el tercer país más afectado por la epidemia, solo por detrás de China y de Irán. De acuerdo con la Universidad Johns Hopkins, en Italia se habían registrado más de 31,000 casos de la enfermedad, que ha causado 2,503 muertes, una tasa de mortalidad mucho más alta que la de otros países afectados, incluida la misma China. En un principio, algunos virólogos aseguraron que Italia presentaba mayores casos que sus vecinos europeos, como Francia y España, debido a que habían realizado muchas más pruebas que ellos. El miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y asesor del Ministerio de Sanidad italiano, Walter Ricciardi, dijo el 25 de febrero que Italia ya había llevado a cabo 6,000 pruebas de coronavirus frente a las 300 de Francia. “Podría ser que en otros países no han encontrado más casos porque no los han buscado”, dijo entonces

a la agencia Efe el profesor de virología Roberto Burioni. En todo caso, los contagios en Francia no tardaron en revelarse: hasta el 18 de marzo, el país galo tenía 7,661 diagnósticos de la enfermedad. Otros países europeos, como Alemania y España, tienen más de 11,000 casos detectados. A finales de febrero, Italia decidió que solo evaluaría a las personas con síntomas, lo que significa que los datos oficiales únicamente detectan una fracción de los infectados. Los primeros casos de la infección fueron detectados casi un mes antes de las primeras muertes. El 29 de enero, dos turistas chinos fueron diagnosticados con la enfermedad. Al día siguiente, el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, anunció que el país entraría en estado de emergencia y bloqueó los viajes desde China. Quizás esta medida llegó muy tarde. Sin embargo, según los especialistas, los primeros infectados pudieron arribar a inicios de enero sin ser detectados. Para Burioni, profesor en la Universidad San Raffaele de Milán, es posible que haya habido un “supercontagiador”, una persona con coronavirus que, en vez de contagiar a una media de 2.2 personas, lo hiciera a “10, 20 o 30, que fue lo que ocurrió en Corea del Sur”, aclara el académico. Las autoridades italianas se tomaron en serio el coronavirus, pero no lo hicieron así los gobernantes de Lombardía, la región más afectada. Attilio Fontana, gobernador de la región y un político de la Liga (un partido de extrema derecha) dijo que el coronavirus “era poco más que una gripe”. Al día siguiente, 26 de febrero, la región relajó las restricciones en bares y restaurantes. El alcalde de Milán, Giuseppe Sala lanzó una campaña llamada “Milán no se detiene”, alentando a los milaneses a no tener miedo. Los casos seguían y la vida de la capital de Lombardía y principal centro económico de Italia continuaba con normalidad. El 1 de marzo, cuando los casos sumaban 1,577, impusieron restricciones limitadas a la vida social en las regiones del norte. Tres días después, las universidades y escuelas cerraron. El médico italiano Nino Cartabellota opinó que debieron aplicarse desde entonces medidas más estrictas.

FOTO: GUGLIELMO MANGIAPANE/REUTERS

69

EXP-1267-ARTPORT-CORONAVIRUS-001.indd 69

3/18/20 6:18 PM


EN PORTADA

EL DESCONCIERTO FRENTE AL VIRUS

C

POR: Ariadna Ortega

Con visa y pasaporte, llegó al país el visitante más esperado: el COVID-19, que nació en la ciudad china de Wuhan a finales de 2019 y empezó a recorrer el mundo. Aterrizó en México a través de un hombre de 35 años proveniente de Italia, para poner a prueba el sistema de salud y la capacidad de acción de las autoridades. La mañana del 28 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó el caso y advirtió que se tenían los médicos, especialistas, los hospitales y las capacidades para hacerle frente. “Estamos preparados”, sentenció en su conferencia. En ese momento, en todo el mundo había 84,120 casos de infectados por el COVID-19, nombrado así posteriormente por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y mientras en México circulaban videos de la respuesta extrema de China y se miraba la expansión de la nueva cepa del coronavirus en Europa, aquí aún no era un tema preocupante para la población, pero, a mediados de marzo, con la expansión de grandes brotes en Estados Unidos e Italia, las alarmas se encendieron: los casos ya sumaban 180,000 en el mundo y se rebasaban las 7,500 muertes. En México, casi se alcanzaban los 100 confirmados. De acuerdo con estimaciones del propio gobierno, se proyectaba que el avance del virus infectaría a la tercera parte de la población del país; es decir, entre 43 y 50

NO ESTAMOS REALIZANDO NI POR ERROR LA CANTIDAD DE PRUEBAS DE DETECCIÓN SUFICIENTES COMO PARA PODER DIMENSIONAR EL PROBLEMA. Xavier Tello, analista de políticas de salud de Strategic Consulting.

millones de personas. De estas, ocho o 10 millones podrían tener síntomas y solo entre 2 y 5% podrían ser casos de gravedad.

RESPUESTA A LA MEXICANA Las acciones de las autoridades gubernamentales han generado dudas sobre si en las etapas tempranas, México tomó las medidas correctas. El subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud del gobierno federal, Hugo López-Gatell, una y otra vez insistió que, de acuerdo con los protocolos de mitigación –en la primera fase, con solo casos importados–, no era necesario extremar medidas, como suspender eventos y poner en práctica el “distanciamiento social”. En eso concuerdan Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), y Gustavo Leal Fernández, investigador en Políticas de Atención a la Salud de la UAM Xochimilco, quienes consideran que las autoridades cumplieron con sus obligaciones en la primera fase. “El sector salud ha actuado conforme a lo que debe”, sostiene el académico de la

UNAM, mientras que Leal Fernández expresa que la coordinación que se ha hecho desde los primeros importados, “muestra un trabajo organizado y sistemático”. También coinciden en que, hasta ese momento, no había sido posible ver el panorama completo en el país porque no se hacían las pruebas suficientes para saber si el COVID-19 no tenía mayor presencia. Malaquías López Cervantes, docente de Posgrado en Epidemiología de la UNAM, explica que cada prueba cuesta alrededor de 150 dólares y que quizá por eso no se hicieron pruebas más allá de los primeros casos y sus contactos. Desde enero, López-Gatell expuso que se distribuyeron 9,100 pruebas en el país, de las cuales 1,500 se reservaron para la zona central, y las demás se repartieron en laboratorios de los estados, y explicó que las condiciones de cada país son distintas y responden a su realidad epidemiológica. En el caso de Corea, por ejemplo, que desde inicios de febrero se encontraba en el escenario de transmisión comunitaria, lo llevó a realizar de manera extensiva pruebas de laboratorio hasta superar las 200,000. “México no está en esa condición, está en el escenario uno, donde tenemos decenas de casos importados y estamos aplicando las medidas de contención”, advirtió el 11 de marzo, al detallar que lo que se requería en ese momento era la detección temprana, su confirmación diagnóstica, el aislamiento y el estudio de todos sus contactos para interrumpir las cadenas de transmisión. El crecimiento de casos al pasar de 15 a 53 en solo tres días, hizo adelantar al gobierno federal las recomendaciones de acciones en cada etapa y se solicitó tener “distancia social” y evitar los lugares concurridos del 23 de marzo al 20 de abril, pero gobiernos como el de la Ciudad de México se negaron a cancelar actos como el festival Vive Latino, que, en medio de la contingencia, congregó a más de 60,00 personas en el Foro Sol, lo cual fue criticado en el país y a nivel internacional. Universidades como el Tecnológico de Monterrey y La Salle, se adelantaron a anuncios oficiales y decidieron suspender

70 01— ABRIL —2020

EXP-1267-ARTPORT-CORONAVIRUS-001.indd 70

3/18/20 6:18 PM


PROTAGONISTA. Hugo

López Gatell, subsecretario de Salud, ha estado al frente de la estrategia contra el COVID-19.

desde el 17 de marzo sus clases presenciales, para evitar contagios. Luego vino la SEP, que anunció que se adelantaría el “periodo vacacional” de Semana Santa para favorecer la reducción de alumnos en escuelas cuando el virus se encontrara en fase de contagio; 11 estados decidieron suspender clases una semana antes y a la suspensión de labores se sumaron varias dependencias federales. En opinión de Carlos del Río, profesor de Medicina Global en la Universidad de Emory, Atlanta, antes de rebasar el centenar de casos positivos de COVID-19, es recomendable poner en práctica el aislamiento social.“Hay que cerrar las ciudades. Hay que parar la economía. No es cuestión de estar esperando”, refiere el especialista, quien considera que estas acciones se deben extender a abril y mayo.

LA ENSEÑANZA DEL AH1N1 El tema de las pruebas no es lo único que pone en duda la preparación de México ante la pandemia, otros asuntos, como la transición al nuevo Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y el desabasto de algunos medicamentos, han incrementado la preocupación. “Ojalá que estuviéramos mejor preparados. No es un secreto que tenemos un sistema de salud que no está pasando por su mejor momento, con un desabasto de cuestiones básicas importantes y en el que tenemos carencias de nivel tecnológico”, señala Xavier Tello, analista de políticas de salud de Strategic Consulting. El consultor señala que una de las lecciones que dejó la epidemia de influenza AH1N1, en el año 2009, es que se debería tener un presupuesto de emergencia para atender la contingencia, un equipo de médicos capacitado y equipado y que no falte “ni una pastilla” en los hospitales, pero, a su parecer, la lección no fue aprendida.

¿CUÁL SERÁ EL CAMINO? En una publicación, el diario español El País contrastó el caso de España y el de Corea del Sur, países con similar población y fechas en las que se presentaron los primeros casos. “La reacción de Corea fue mucho más rápida y decidida. Cuando sumaba medio centenar de casos, el alcalde de Daegu, la ciudad del primer foco, habló de una ‘crisis sin precedentes’ y pidió a todos los ciudadanos que se quedaran en sus viviendas. (...) En el caso de Madrid, el llamamiento a permanecer en casa llegó cuando ya había un millar de contagios”, planteó el diario. Al momento de la publicación, España presentaba más de 70,000 casos y Corea, unos 8,000. Con ese ejemplo, la pregunta es si las autoridades mexicanas tomaron el camino correcto o si esperaron demasiado para tomar acciones más contundentes y evitar la propagación del virus. El número de infectados, de muertos y los daños para cuando pase la crisis, darán respuesta.

LAS FASES DE CONTAGIO

Estas son la fases que las autoridades sanitarias han señalado para la evolución de la nueva cepa del coronavirus.

FASES

IMPORTACIÓN (Decenas de casos)

DISPERSIÓN COMUNITARIA

EPIDÉMICO

(Cientos de casos)

(Miles de casos)

No saludar de beso ni abrazo

No saludar de beso ni abrazo

ESPACIOS PÚBLICOS CERRADOS No necesario (TEATROS, CINES, ESTADIOS, ETC.)

Suspensión de eventos ante brotes

Suspensión de eventos ante brotes

ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS (PLAZAS, PARQUES, PLAYAS, ETC.)

No necesario

Suspensión de eventos ante brotes

Suspensión de eventos ante brotes

ESCUELAS, PREPARATORIAS Y UNIVERSIDADES

Difusión de mensajes de prevención

Filtro escolar

Suspensión de clases en escuelas con brotes activos

LUGAR DE TRABAJO

Difusión de mensajes preventivos

SALUDO ENTRE PERSONAS

Ninguna restricción

Filtro sanitario

Suspensión de actividades en centros laborales con brotes activos

Fuente: Secretaría de Salud Federal.

FOTO: GALO CAÑAS /CUARTOSCURO

71

EXP-1267-ARTPORT-CORONAVIRUS-001.indd 71

3/18/20 6:18 PM


EN PORTADA

UN CONTAGIO SIN PRECEDENTES

N

POR: Dainzú Patiño

Natalia Luna da clases de comida mexicana a extranjeros a través de una app de hospedaje en la capital del país. Cuenta que tras la llegada del coronavirus a México, comenzaron a cancelarle las reservaciones. “Hoy tengo reservaciones hasta finales de abril”, comenta. Algo similar le pasó a Juan Miranda, quien se dedica a la logística e iluminación de convenciones y conciertos. Comenta que todos los eventos que tenía confirmados para el siguiente mes fueron cancelados, y algunos, aplazados, “será un mes difícil”, afirma, con un semblante preocupado. Al cierre de esta edición, la Secretaría de Hacienda y el Banco de México no tenían una estimación precisa del impacto económico por la llegada del coronavirus a México. La del banco central –que pasó de un rango de 0.8 a 1.8% a 0.5% a 1.5% su expectativa para el PIB para el año– sólo contemplaba un escenario con casos en el exterior, principalmente, en China. La dependencia a cargo de Arturo Herrera debe presentar su nuevo pronóstico en abril, y este será la base para determinar la repartición de recursos públicos para el resto del año y para 2021. “Hasta ahora, los efectos en México son marginales, es una etapa muy temprana para calcular efectos por coronavirus”, refirió Herrera a inicios de marzo. No obstante, los primeros efectos, con consecuencias a mediano plazo, y casos como los de Natalia y Juan, ya se habían manifestado. “La afectación en México dependerá del número de contagios y muertes, del

tiempo que dure la crisis sanitaria, de la profundidad de la desaceleración o recesión en Estados Unidos, la movilidad de personas y mercancías, y el impacto en el comercio y políticas contracíclicas aplicadas”, destaca Gabriela Siller, directora de Análisis Económico Financiero de Banco Base. Tras conocerse los primeros casos confirmados en el país, el precio del dólar interbancario alcanzó los 23.16 pesos en la jornada del martes 16 de marzo, un nivel máximo histórico. Cuatro días antes y tras la declaratoria del virus como pandemia por parte de la Organización Mundial de Salud (OMS), el dólar llegó a los 22.97 pesos. “Es muy posible que el tipo de cambio alcance, en los siguientes días, 23.50 pesos y no se descartan niveles de 25 pesos. Por encima de ese nivel implicaría que el mercado espera una recesión en México peor a la de 2009”, adelanta Siller.

UN TOQUE DE REALIDAD Las reacciones en los mercados tienen ventajas y desventajas para la economía mexicana. Por ejemplo, el precio de los alimentos importados puede subir, y los de la gasolina, bajar o mantenerse, pero por la baja en el precio del petróleo, a causa del coronavirus y conflictos petroleros entre Rusia y Arabia Saudita, lo que, a su vez, significa menos

recursos para Hacienda por exportación de crudo. Así, este es uno de los sectores afectados por la volatilidad internacional. Pero no es el único. La manufactura nacional padece paros en el suministro de componentes estratégicos para su operación. Esto, principalmente en las industrias automotriz, de maquinaria y otros equipos, según estimó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) a inicios de marzo. “Llegan efectos para todo el año, más que el tipo de cambio, que es una reacción rápida, nos preocupa una situación que puede ser más duradera; el menor consumo y producción en China, pues esto afectaría a la manufactura en México, dada la consolidación de las cadenas de producción entre China, EU y México”, refiere Félix Boni, director de Análisis de la calificadora de crédito HR Ratings. La firma redujo su perspectiva de crecimiento para México en 2020 un par de días antes de que el Covid-19 llegara al país. La pasó de 0.80 a 0.64%. Después de que se detectó el primer caso, Bank of America Securities redujo su expectativa para 2020, de 0.5 a -0.1%. Barclays y Credit Suisse fueron más pesimistas al calcular una caída en el PIB de -2% y -4%, de forma respectiva. Alejandro Saldaña, economista en jefe

Países más afectados en sus exportaciones por afectaciones a la cadena de suministro Las exportaciones del sector automotriz y de maquinaria tendrán menor protagonismo en los envíos internacionales en este grupo de países. Cifras en mdd. País

Automotriz

Maquinaria eléctrica

Maquinaria

Equipo de comunicación

Instrumentos de precisión

Otros

Total

Unión Europea

15,597

2,543

1,191

4,001

498

1,427

5,937

Japón

974

558

1,477

395

367

1,416

5,187

EU

845

396

1,030

391

1,236

1,881

5,779

Corea del Sur

578

336

918

687

165

1,132

3,816

29

88

325

881

61

912

2,296 2,165

Vietnam Singapur

96

376

206

1,027

160

300

Reino Unido

669

45

299

68

164

672

1,917

México

493

341

228

71

57

206

1,396

Suiza

42

65

177

17

226

560

1,087

Malasia

32

78

124

268

55

520

1,077

FUENTE: UNCTAD

72 01— ABRIL —2020

EXP-1267-ARTPORT-CORONAVIRUS-002.indd 72

3/18/20 6:59 PM


El efecto del coronavirus en la economía y los negocios, en cifras La epidemia de COVID-19 dañará la economía china y trastocará a otras industrias de varios países.

IMPACTOS LOCALES

5.6%

pronóstico de crecimiento del PIB de China, según el FMI.

242,740

millones de dólares es la inyección del Banco Popular de China al sistema financiero hasta el 4 de febrero.

476,420

millones de dólares, récord de nuevos préstamos bancarios en China en enero de 2020.

35.7 puntos

el índice de gerentes de compras del sector manufacturero (PMI) chino en febrero. En enero marcó 50 pts.

1,369

millones de dólares, la baja en el valor de las exportaciones de México estimada por la UNCTAD.

2,243

millones de dólares, pérdida en el PIB de España en 2020, a causa del brote, según Bank of America.

1,500

millones de dólares, pérdida estimada mensual del sector de congresos y ferias en Lombardía, Véneto y Emilia Romaña, en Italia.

EFECTO MACROECONÓMICO

1,688.66

dólares por onza, precio que alcanzó el oro el 24 de febrero, cuando tocó su máximo desde 2013.

200,000

barriles por día es la baja estimada por la OPEP en la demanda promedio de petróleo.

50,000

millones de dólares, el impacto generado en la economía mundial estimado por la UNCTAD a inicios de marzo.

113,000

millones de dólares, la pérdida en ingresos de la industria de aviación comercial según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

500

43,000

millones de dólares, la baja estimada en ventas para el mercado de lujo por el coronavirus, a nivel global.

millones de dólares, el costo de cancelar el Mobile World Congress en Barcelona.

FONDOS Y NECESIDADES

675

millones de dólares, fondos que solicitó la OMS a la comunidad internacional para combatir la epidemia.

40%

pidió aumentar la capacidad de producción global de Equipo para Protección de Personal (PPE).

8,300

millones de dólares aprobó el Congreso de EU para financiar la lucha contra el virus en el país.

12,000

millones de dólares, monto del fondo de contingencias que abrió el Banco Mundial. Líneas de financiamiento disponible.

300

millones de dólares, la línea de crédito contingente que abrió el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para la región.

26

millones de dólares donó Reino Unido a la Coalición de Innovaciones de Preparación Epidémica, para el desarrollo de la vacuna.

"Si el COVID-19 se saliera de control, veríamos cierres de fábricas no sólo en China, sino también en India, Estados Unidos y demás países. Ahí tendríamos un gran problema". ALESSANDRO NICITA Economista de la División de Materias Primas y Comercio Internacional de la UNCTAD.

de Bx+, considera que si no hay un control rápido de la pandemia, es posible que las mercancías que se intercambian entre países tarden más en llegar a su destino por medidas fitosanitarias, lo que afectará al comercio exterior, un importante indicador que contribuye al PIB.

SIN PRECEDENTES El coronavirus ha logrado que Banxico y la Secretaría de Hacienda trabajen juntos en el monitoreo de posibles riesgos y estar preparados con medidas pertinentes. Este es un hecho sin precedentes en

la reciente administración, pese a que la economía mexicana ha presentado signos de desaceleración en el último año, y que ambas instituciones no mostraron disposición para trabajar en equipo. Entre las primeras acciones conjuntas destacan la ampliación en la disposición de dólares y la reconfiguración de los plazos para el pago de bonos gubernamentales. También se van a emprender acciones para acelerar las inversiones, pues Arturo Herrera explica que ya se trabaja para que todo el gasto de la administración pública quede contratado antes de la mitad

del año. Esta acción puede ser positiva en vista de que, el año pasado, la contracción en la economía mexicana se relacionó con una menor inversión por parte del sector público, de acuerdo con Jessica Roldán, directora de Análisis Económico de Finamex Casa de Bolsa. “Es difícil cuantificar el efecto para México porque es un caso en desarrollo, puede parecer que en China se está mitigando, si esto no es contenido, habrá afectaciones en datos del segundo trimestre”, agrega la especialista. El virus está en el aire y los efectos comienzan a materializarse.

73

EXP-1267-ARTPORT-CORONAVIRUS-002.indd 73

3/18/20 6:59 PM


EN PORTADA

EFECTO MACROECONÓMICO Escenario global del impacto económico derivado de la pandemia.

Entre 5 y 15% caerá la IED a nivel global en 2020 UNCTAD

Resto de EUROPA

-10.0 CANADÁ

En recesión

REINO UNIDO

-21.1

Impacto en: Pasajeros porcentaje

FRANCIA

SUIZA

Con bajo potencial

AUSTRIA

ITALIA

ESPAÑA

ESTADOS UNIDOS

Encima del potencial

-37.3 -6.6

ALEMANIA

PAÍSES BAJOS

Ingresos MMDD

-24.0 -9.0

NORUEGA SUECIA

LÍBANO

Resto de ASIAPACÍFICO

COREA DEL SUR JAPÓN

CHINA

IRAK IRÁN BARÉIN

-23.0

-9.0

-49.7

-7.6

EAU TAILANDIA

VIETNAM MALASIA

Pandemia: la economía experimenta un shock en la demanda que dura la mayor parte del año y deriva en una recesión, con un crecimiento global en 2020 que cae entre -1.5% y +0.5%

SINGAPUR

Resto de MEDIO ESTE

-23.0 -9.0

AUSTRALIA

McKinsey & Company

-4.9

Recesión global bajo un escenario de pandemia Cifras en porcentajes

4.19

PIB 2020, sin COVID-19

2.17

Escenario de recesión

1.08

África

-2.3

5.99 3.82

2.36

1.29 China

Asia-Pacífico

0.09 Europa

1.10

2.39

0.17 Latinoamérica

1.21

Medio OrienteÁfrica del Norte

1.74

0.45

Norteamérica

FUENTES: Moodys Analytics (marzo 6) / IATA Economics (marzo 5)

Dinamismo de la manufactura china

Dic ‘19 Ene ’20 Feb ’20

Las nuevas órdenes y los pedidos para exportación lastran la producción china. Pedidos manufactureros (PMI)

Producción

Nuevas órdenes

50.2 50.0

53.2 51.3

35.7

27.8

Nuevas órdenes de exportación

Órdenes en mano (firmes) 50.3 48.7

28.7 Empleo 47.3 47.5 31.8

45.0 46.3 35.6 Tiempo de entrega del proveedor 51.1 49.9 32.1

51.2 51.4 29.3 Inventario de materias primas 47.2 47.1 33.9 Expectativa de producción y actividades de negocio 54.4 57.9 41.8

1,500 MDD

LA AFECTACIÓN MÁXIMA EN COMERCIO EXTERIOR ESTIMADA PARA LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DE EXPORTACIÓN: INDEX.

FUENTE: National Bureau of Statistics of China INFOGRAFÍA : OLDEMAR GONZÁLEZ

74 01— ABRIL —2020

EXP-1267-ARTPORT-CORONAVIRUS-002.indd 74

3/18/20 6:59 PM


INVERSIONES ATRACTIVAS El coronavirus causa pánico, pero también abre opciones de inversión.

11

Los Bonos del Tesoro de EU son activos muy seguros, y su demanda suele aumentar cuando crece el miedo de los inversionistas, que huyen de la bolsa y compran bonos.

9

El tipo de cambio es un gran indicador del sentimiento del mercado. Ante los temores por el coronavirus, las monedas consideradas seguras aumentan su atractivo.

10

El peso es una de las monedas emergentes de mayor compra y venta, y por eso se usa mucho para especular y suele ser muy castigado en casos de crisis. El dólar es más seguro.

8

Sin embargo, hay metales atractivos, como el oro, que al ser considerado un activo de refugio, aumentará su demanda y también su precio en los próximos meses.

7

Por ello, los analistas recomiendan alejarse de los metales industriales, como el cobre, pues continuarán bajando hasta que se estabilice la demanda china.

5

Los especialistas recomiendan alejarse de los índices de mercados emergentes que tengan una economía vulnerable: Singapur, Hong Kong, Tailandia... y México.

6

China es uno de los mayores consumidores de metales y petróleo. Ante la disminución de la actividad económica, la demanda de estos productos baja.

4

Los índices accionarios, como el Dow Jones, Nasdaq y S&P500, pueden seguir cayendo, pero eso abre una buena oportunidad para comprar barato.

3

Las acciones de empresas de consumo básico, como alimentos, bebidas y cuidado personal, son una buena oportunidad, pues sus ventas no caen en las crisis.

1

En el mercado de acciones, los inversionistas reaccionan con más ímpetu, ya sea a la baja, si hay algún temor, como el coronavirus, o al alza, si están optimistas.

2

Las acciones de firmas de turismo, automotriz y tecnología son las más afectadas por el coronavirus, al frenarse los servicios y las cadenas de suministro.

POR: Rosalía Lara

ntrar al mercado es como ir a una feria: existen cientos de atracciones, hay algunos juegos donde es fácil ganar, aunque los premios son más pequeños, y algunos otros que ofrecen atractivas recompensas, pero donde las trampas abundan. Conocer el funcionamiento de cada uno de los juegos es fundamental para ganar, y lo mismo pasa en el mercado. Es necesario conocer cómo funcionan los instrumentos en los que se invierte, especialmente, cuando algún evento externo lo trastoca todo. Como está ocurriendo ahora con el coronavirus. La pandemia ha frenado la economía global y los mercados están viviendo sus mayores caídas desde hace 30 años. El temor de que la enfermedad detenga el flujo económico, como ya lo está haciendo, ha azotado a muchos instrumentos de inversión. Pero como dice el refrán: donde una puerta se cierra, otra se abre. ¿Cuáles son las opciones?

E

ILUSTRACIÓN : VICENTE MARTÍ

75

EXP-1267-ARTPORT-CORONAVIRUS-002.indd 75

3/18/20 6:59 PM


EN PORTADA

WUHAN, EL EPICENTRO DEL ESTANCAMIENTO AUTOMOTRIZ POR: Ivet Rodríguez

E

l 11 de marzo aparecieron los primeros cubrebocas en la planta de Volkswagen de Puebla, que despertó con la noticia de que un posible brote de coronavirus podría haber entrado al complejo vía un proveedor de capacitación. La producción mantuvo su ritmo, pero la noticia generó nerviosismo. El incremento de casos en México en los siguientes días y el desplome del peso agudizaron la incertidumbre en el sector automotriz. Conforme el virus se expandía, lo hacía también la amenaza de desabasto de componentes y de modelos importados. Los fabricantes luchan para responder a las dislocaciones masivas en sus cadenas de suministro. En 2019, México compró autopartes chinas por 8,000 mdd, 14.5% del total de las importaciones, según la Industria Nacional de Autopartes (INA). Pero el invierno de 2020 ha dado un golpe global. Wuhan, ciudad epicentro del brote, es uno de los ejes de la industria automotriz del país asiático. Cientos de proveedores tienen fábricas ahí, incluyendo más de la mitad de los 20 principales fabricantes mundiales de piezas, según el Centro de Tecnología e Investigación Automotriz de China. Para mediados de marzo, 45% de las manufactureras en México ya registraban desabasto de componentes de Asia, según una encuesta de Index Nacional, que agrupa a unas 3,000 empresas maquiladoras y manufactureras de exportación. El 28% de las empresas reportó retrasos en la entrega de pedidos, 18% tuvo que hacer paros de líneas de producción y 10% había reducido las jornadas por falta de componentes. De hecho, Audi informó que la planta de San José Chiapa, en Puebla, pararía operaciones ante la falta de componentes y las dificultades para exportar modelos, entre el 23 de marzo y el 13 de abril. Honda también detuvo sus plantas en Norteamérica, incluida la de Celaya, del 23 al 31 de marzo. Al cierre de esta edición, VW mantenía sus operaciones. Los concesionarios en México también enfrentan riesgos. China provee un gran número de refacciones y algunos de los modelos más solicitados, como el Chevrolet Aveo, el segundo auto más vendido en el

AFECTADAS. En

México, plantas como las de Audi o Honda detuvieron, temporalmente, su producción.

país, según cifras de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), y el más vendido de General Motors. En 2019, México importó 863,453 vehículos, de los que 84,664 llegaron de China. Según datos del INEGI, prácticamente todos fueron importados por General Motors. En total, 39.8% de sus ventas en el país el año pasado. Un caso similar enfrenta Seat o las marcas premium, ya que prácticamente todos sus modelos son europeos. Además, prevén un incremento en los precios por la depreciación del peso. “Hoy se reduce todo a un solo tema: el tipo de cambio”, dice Gerardo Carmona, director de Mercadotecnia de Peugeot México. “Si la volatilidad cambiaria persiste, vamos a hacer acciones (de incremento) de precio muy mesuradas para no salirnos de mercado”. Cuando las plantas vuelvan a operar, el suministro no se reactivará de inmediato. “Algunas ciudades tendrán bloqueos de carreteras, tampoco habrá vuelos ni barcos enseguida”, dice Tere González, socia de la práctica de Global Trade de EY. Muchas aerolíneas cancelaron sus vuelos y los aviones de pasajeros transportan mucha carga. “Habremos dejado de exportar 1,500 o 2,000 mdd en marzo”, dijo Luis Aguirre, presidente de Index Nacional, en una conferencia telefónica a mediados de marzo.

45% DE EMPRESAS MANUFACTURERAS TUVIERON EN MARZO DESABASTO DE PARTES DE ASIA.

FOTO: ALY SONG

76 01— ABRIL —2020

EXP-1267-ARTPORT-CORONAVIRUS-003.indd 76

3/18/20 6:58 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

11/03/20 1:50 p.m.


EN PORTADA CONSECUENCIAS. La falta de acuerdo entre la OPEP y Rusia y la amenaza del coronavirus tiró el precio del petróleo.

41% CAYÓ

EL PRECIO DEL WTI ENTRE EL 5 Y EL 17 DE MARZO.

PEMEX, EN LA ANTESALA DE TERAPIA INTENSIVA POR: Édgar Sígler

L

a Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se enfilaba a conseguir un histórico acuerdo que habría recortado la producción a niveles no vistos desde la crisis financiera de 2008. Quería tomar una postura dura para evitar que los precios del petróleo cayeran de los 50 dólares, por los temores ante la desaceleración de la economía china por las medidas para frenar la epidemia del coronavirus y los estragos que comenzaban en países europeos. El 5 de marzo, los países liderados por Arabia Saudí creían tener todo amarrado para que Rusia, que no es miembro del cartel, se uniera para estrangular la oferta de barriles. Pero los mercados energéticos estallaron un día después: Rusia se negaba a entrar al acuerdo. Los precios del petróleo Brent y WTI, dos de las referencias más importantes a nivel mundial, cerraron la segunda semana de marzo con las mayores pérdidas desde la crisis de 2008, con niveles cercanos a los 30 dólares por barril. Todo apunta a que los precios no tendrán respiro hasta finales de año y, de ocurrir, será a niveles de 40 dólares.

“No ha habido ni una reunión de emergencia aquí”, dijo la segunda semana de marzo una fuente de Pemex, que pidió el anonimato. La compañía se limitó a señalar que cuenta con líneas de crédito y una cobertura petrolera sobre parte de sus ingresos (equivalente al 14% de su extracción), por lo que se sentía segura ante la caída de los precios, que tumbaron la mezcla mexicana de exportación (MME) a su menor nivel desde 2016. “Aquí no se ha platicado de nada, solo interesa elevar la producción”, dice otra fuente del Consejo de Administración de Pemex. La empresa presentó a este órgano una versión actualizada del Marco de Administración de Riesgos Empresariales (MARE) a inicios de 2020, donde se destacan los riesgos ante una caída abrupta del precio del petróleo. “Lo más relevante es que a 20 dólares por barril, el MARE dice que mejor cerremos Pemex”, agrega. El documento ahonda en una serie de activos en materia de producción, que entre 20 y 35 dólares solo generan pérdidas, apunta la otra fuente. Así que la caída en los mercados energéticos implica, como lo hizo en 2016, un ajuste mayor a las metas de extracción de petróleo de la compañía. Hace cuatro años, se estimaron en 100,000 barriles promedio diario menos. “El aumentar el gasto en Pemex ahora pone a la empresa en una situación aún más precaria. De mantenerse esos precios por tres a seis meses, será de las peores crisis en su historia”, advierte Pablo Medina, vicepresidente de la consultora Welligence Energy Analytics. La petrolera perderá dinero en 75% de los campos si los precios internacionales se mantienen por debajo de los 45 dólares; así que debe pensar en frenar la extracción de 160,000 barriles promedio diario que ahora le costarán más de lo que puede ingresar por ellos, dice. “Esto obliga a que Pemex replantee su esquema de inversiones y evalúe sus proyectos petroleros con esta perspectiva que va a ser el new normal de los próximos meses”, dice Alejandra López, analista de la consultora FTI Consulting. La guerra comercial tiene visos de durar varios meses y trastocar el mercado por más de un año. Pero, por ahora, Pemex no ha cambiado el rumbo.

FOTO: ALY SONG

78 01— ABRIL —2020

EXP-1267-ARTPORT-CORONAVIRUS-003.indd 78

3/18/20 6:58 PM


ch.indd 1

11/21/18 5/22/18 11:22 5:38 PM AM


EN PORTADA

ATERRIZAJE FORZOSO POR: Juan Tolentino Morales

E

n el mejor de los escenarios, serán 63,000 mdd. Es el cálculo que realiza la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) del impacto financiero que tendrá el coronavirus en el sector. En el peor escenario, el daño ascendería a 113,000 mdd. La industria aérea es una de las más sensibles a contingencias globales. Tanto, que ya pidió a los gobiernos una posición más laxa en el cobro de impuestos, cargos y uso de horarios de despegue y aterrizaje (o slots). En Estados Unidos, las aerolíneas pidieron un rescate de más de 60,000 mdd, mientras que otras compañías, como Korean Air, advierten que podrían no sobrevivir al brote. Al cierre de esta edición, la estimación de la IATA excluía al mercado latinoamericano, pero las aerolíneas ya están realizando ajustes. Aeroméxico reducirá en 40% su capacidad internacional, parando temporalmente a la mitad de su plantilla de sobrecargos, mientras que Interjet redujo en la misma proporción su capacidad total. Volaris y Viva Aerobus se han mostrado más optimistas por tener operaciones

25%

BAJARÁN

LOS VIAJES DURANTE ESTE AÑO A NIVEL GLOBAL.

A LA BAJA. Según

el WTTC, el coronavirus podría reducir entre 12 y 14% el empleo en el sector turismo.

más enfocadas en el mercado doméstico. En cambio, “Aeroméxico está débilmente posicionada para absorber los impactos negativos del brote de coronavirus global”, según reportó Moody’s Investors Service. El turismo es vital para el panorama del sector, sin embargo, desde la primera semana de marzo, el goteo de cancelaciones no se dejó esperar. El primero fue el Tianguis Turístico, previsto para finales de marzo en Mérida y que ahora se celebrará en septiembre. También la Cumbre del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), que se celebraría en Cancún, aplazó su fecha. El segmento de turismo de convenciones es, de hecho, uno de los más afectados. Se trata de un nicho que aporta anualmente 35,000 mdd, lo que equivale a 1.8% del PIB, con viajeros que gastan alrededor de 94% más que el vacacionista promedio, según la Secretaría de Turismo. Gerardo Miguel, catedrático de la Universidad Panamericana, explica que este sector concentra 30 millones de habitaciones al año –20% de las llaves existentes en el país– y está ligado al dinamismo de la economía nacional, por lo que viene de un año difícil. El año pasado, con el cambio de gobierno y una tentativa recesión económica, hubo afectaciones. La expectativa era de un crecimiento marginal para 2020 antes del efecto del coronavirus, refiere Eduardo Chaillo Ortiz, CEO de Global Meetings and Tourism Specialists. “De acuerdo con nuestro barómetro, 2019 tuvo un 0.4% de aumento”. Aunque aún no hay datos exactos sobre el impacto, Braulio Arsuaga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), dijo en conferencia de prensa que las reservaciones habían desacelerado 20% desde finales de febrero y prevé una afectación de varios meses. La estimación coincide con análisis realizados para Semana Santa sobre las tarifas, como el de SiiLA México, que ve una disminución de entre 20 y 25%, lo que podría llevar a una dinámica polarizada de precios al cierre del año. Chaillo Ortiz considera que si bien la primera mitad del año será desafiante, el clima de negocios mejorará paulatinamente. Es probable que “los eventos que se iban a realizar se pasen a la segunda mitad del año, incluso podríamos tener problemas de cupo en algunos destinos y empalme de eventos”. Pese al optimismo, la duda permanece. Según el WTTC, la pandemia pone en riesgo 50 millones de empleos en el sector a nivel mundial, y amenaza con reducir hasta 25% los viajes en 2020, equivalente a una pérdida de tres meses de viajes, y derivará en una reducción de entre 12 y 14% del empleo.

FOTO: GLEB GARANICH

80 01— ABRIL —2020

EXP-1267-ARTPORT-CORONAVIRUS-003.indd 80

3/18/20 6:58 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

11/03/20 12:05 p.m.


EN PORTADA

EL RETAIL ENTRA EN CUARENTENA POR: Mara Echeverría

L

as tiendas minoristas tendrán efectos contradictorios por el brote de coronavirus en el país. Mientras las cadenas de supermercados que ofrecen productos perecederos tendrán un empuje como resultado de las compras de pánico, las que comercializan bienes durables, como electrodomésticos, muebles o ropa sufrirán una caída. Tiendas departamentales, como El Palacio de Hierro, Liverpool –que controla Suburbia– o las de Grupo Sanborns, entre las que se ubica Sears, enfrentarán problemas para colocar ventas, dado que, ante las contingencias, los consumidores tienden a cambiar sus hábitos de consumo para priorizar la compra de productos de primera necesidad, dice Gabriela Siller, jefa de Análisis económico y financiero de Banco BASE. Las empresas, que además enfrentaron un 2019 complicado a causa de la baja en la economía que impactó el consumo en el país, también sortearon la incertidumbre económica que se presenta cada inicio de sexenio. Julián Fernández, analista de Bursamétrica, coincide en que las tiendas recibirán un impacto negativo por los cambios en el consumo, que pueden ser constantes de acuerdo a cómo evolucione y se controle la pandemia en el país. Sin embargo, este no será el único obstáculo para las ventas del sector, que también deberá enfrentar la caída en el otorgamiento de sus diversos productos de créditos –como tarjetas departamentales– y el pago de los mismos. “La falta de otorgación de créditos es la primera situación que les va a pegar, tanto en la captación de nuevos clientes como en la continuidad de los que ya tienen, porque no toda la gente que adquiere estos productos con estas empresas está acostumbrada a hacer pagos digitales”, opina Fernández. Las ventas de Liverpool ascendieron a 109,000 millones de pesos en 2019, 4.4% más en su comparación anual. Sin embargo, los ingresos de Suburbia disminuyeron 2.7% en el periodo. La cartera vencida de Liverpool es de 4.4% y la de Suburbia, de 6.4%, en conjunto suman 38.1 millones de créditos. En tanto, El Palacio de Hierro aumentó sus

CONTINGENCIA.

Las cadenas departamentales podrían sufrir, incluso, el cierre de los centros comerciales.

EN ÉPOCAS DE CRISIS, SUBE EL CONSUMO DE PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD Y BAJAN LOS DURABLES.

ingresos 2.6%, a 34,702 mdp, en 2019. Su portafolio de clientes creció 4.5% y no registró cambios en las cuentas activas, de acuerdo con su último reporte. Grupo Sanborns, que pertenece a Carlos Slim, aumentó las ventas de todos sus negocios 3%, a 53,288 mdp. Sin embargo, las de Sears permanecieron planas con un alza de 0.1%, que se traducen en ingresos por 25,854 mdp. El otorgamiento de crédito bajó 0.3%, a 14 millones créditos, con una cartera vencida de 3.6%. Estas tiendas, que operan como tiendas ancla dentro de los centros comerciales, podrían verse obligadas a cerrar unidades en caso de que las medidas para contener el contagio avancen a una fase en que haya que cerrar las plazas comerciales. “Va a ser importante ver qué sucede con el tráfico en piso de ventas con estas tiendas y, en caso de que las administraciones de los centros comerciales decidan cerrar, se van a ver obligadas a hacer lo mismo. El impacto de las situaciones lo veremos en los resultados del primer trimestre de este año”, advierte Julián Fernández. FOTO: SUSANA GONZÁLEZ/BLOOMBERG

82 01— ABRIL —2020

EXP-1267-ARTPORT-CORONAVIRUS-003.indd 82

3/18/20 6:58 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

12/03/20 11:19 a.m.


EN PORTADA Expectativa de envíos de producto terminado en el primer trimestre de 2020 Únicamente en automóviles, televisores y monitores, la contracción esperada es inferior al doble dígito. Datos en millones de unidades. Pedidos de venta. Expectativa previa

¿RUMBO A LA ESCASEZ DE SMARTPHONES? POR: Gabriela Chávez.

E

l brote del COVID-19 remarcó la fuerte dependencia de tecnología de China, y pone en duda el crecimiento de la industria de smartphones. La pandemia causará un retraso en la producción de estos dispositivos y en el envío de embarques a otras partes del mundo. Para América Latina, analistas de IDC estiman una caída en ventas de smartphones de hasta 20% en 2020. Ricardo Mendoza, analista de la firma de consultoría IDC, divide las estimaciones para la caída de móviles en dos escenarios, ninguno halagüeño, pero sí uno más agudo que otro. En caso de que la crisis pueda controlarse en Latinoamérica (algo que podría ocurrir alrededor de mayo), el decrecimiento en ventas se proyecta entre menos 5% y menos 10%. En el segundo escenario, el pesimista, el recorte de ventas se iría entre menos 15% o menos 20%. “En las últimas tres semanas, la situación por el coronavirus se ha complejizado y ya estamos estimando decrecimientos más fuertes”, dice Mendoza.

Si bien no todas las marcas de smartphones son chinas o ensamblan en su totalidad en dicho país, los mayores fabricantes, como Samsung, Huawei y Apple, sí lo hacen y al menos una parte de los componentes pasa por esa frontera. “Las fábricas están en China, casi en su mayoría. Salvo algunos casos que se producen en Vietnam, en India o, incluso, en Brasil, los componentes vienen de China y cualquier smartphone tiene algún componente que viene de ahí, sí o sí. Ya sea procesador, su armado, display, sensores, la industria es dependiente al 100% de ellos”, explica. Para México, Mendoza recuerda que IDC estimó, a inicios de febrero, un decrecimiento de menos del 3.4%, mismo que ahora será entre el 5% y menos del 6%, dependiendo de la agudeza de la crisis. Enfatizó que dada la temporalidad de los embarques y la producción, por ahora y hasta el cierre del primer trimestre, no se espera desabasto de equipos. Sin embargo, a medida que esto se extienda, podría verse un impacto en anaqueles hacia la segunda mitad del año.

Relojes inteligentes

14.4

Smartphones*

-16

307

275

-10.4

35

30.7

-12.3

Monitores

Consolas de videojuegos Bocinas inteligentes

% cambio

12.1

Notebooks

Televisores

Expectativa revisada

29

27.5

-5.2

48.8

46.6

-4.5

6.9

6.2

-10.1

26.4

23.2

-12.1

21

19.3

-8.1

Automóviles**

*Expectativa de producción de dispositivos. **Expectativa de unidades vendidas.

¿QUÉ ESPERAR DE OTRAS TECNOLOGÍAS? 5G

En Wuhan está el 25% de la capacidad de producción global de fibra óptica y es sede de fabricantes top, como Fiberhome, YOFC, Accelink, entre otros. La cuarentena recortó la capacidad operativa, lo que afectaría el programa de desarrollo chino de la red 5G.

PANELES Y BATERÍAS

Materias primas requeridas para la producción de paneles solares (obleas de silicio, aluminio y vidrio, etc.) provienen de la cadena china de suministro. Por ello, la distribución de estos productos se verá afectada al igual que la producción de baterías de litio para aplicaciones de TI (dispositivos), cuya cadena está concentrada en China.

CONSOLAS DE VIDEOJUEGO

La escasez de mano de obra y de materiales ha afectado gravemente la fabricación de consolas, que está focalizada en China. Sin embargo, la mayoría de las ventas de estos aparatos se da en el cuarto trimestre, lo que significa que la fabricación de temporada alta para la cadena de suministro de consolas ocurrirá hacia el segundo semestre. Fuente: TrendForce.

84 01— ABRIL —2020

EXP-1267-ARTPORT-CORONAVIRUS-004.indd 84

3/18/20 6:56 PM


MEDIA PARTNERS

LUXURY DESTINATION GUESTS

Sencilla-Doble ua.indd 1

OFICIAL RESEARCH PROVIDER

PRODUCED BY

17/03/20 4:21 p.m.


EN PORTADA

CÓMO CONTINUAR EN EL NEGOCIO POR: Víctor Lomelí

A

INMEDIATOS 2-4 SEMANAS

1) ENTENDER LA EXPOSICIÓN - Delante de los proveedores de primer y segundo nivel. - Definir el inventario actual y las ubicaciones. - Identificar el origen del suministro para detectar el riesgo severo. - Planificar escenarios para entender implicaciones financieras y operativas durante un cierre prolongado. - Trabajar con áreas de ventas y de operación para prever posibles afectaciones a la demanda, de tres a seis meses, y así determinar el suministro requerido.

2) TOMAR MEDIDAS ANTE LA ESCASEZ ANTICIPADA - Diversificar las alternativas si los suministros están en algunos puntos complicados de China y acelerar la búsqueda de alternativas. - Cambiar el modo de transporte para reducir el tiempo de reabastecimiento y

reservar con anticipación vuelos y despachos en tren con base en la exposición actual. - Optimizar la producción limitada determinando el alto margen y el mayor costo de oportunidad y de producción. - Colaborar con todas las partes para aprovechar, conjuntamente, la capacidad de carga, las fuentes de suministro, nuevas alternativas, etcétera. - Analizar la extensión de los tiempos de entrega previo análisis del rendimiento y de la capacidad del proveedor.

B

MEDIANO PLAZO / 2 A 4 MESES

1) MEJORAR CONTINUAMENTE LA ESTABILIDAD DEL SUMINISTRO DE MATERIAL - Evaluar integralmente las alternativas de abastecimiento para todos los materiales afectados: disponibilidad, costo adicional por logística, estimación del aumento de precio de los componentes, entre otros. - Perfeccionar las estimaciones en la demanda para evitar excesos de inventarios o escasez del producto. - Brindar apoyo continuo a los proveedores de tamaño medio-pequeño en problemas financieros. - Evaluar los riesgos regionales para los proveedores actuales y de respaldo.

3) GARANTIZAR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA REINICIAR - Trabajar con el proveedor para obtener equipos de protección personal para las líneas de producción que operan en los mercados afectados (por ejemplo, anteojos, guantes y máscaras). - Involucrarse con los equipos de comunicación de crisis para despejar entre los empleados las preocupaciones de riesgo de infección. - Establecer con el proveedor condiciones financieras que permitan el reinicio de operaciones: por ejemplo, préstamos con bajo interés.

2) DESARROLLAR UNA CADENA RESISTENTE DE SUMINISTRO - Establecer una función de riesgo de la cadena de suministro. - Digitalizar el proceso y las herramientas para integrar la planificación de la demanda, la oferta y la capacidad. - Crear un nuevo diseño de red de suministro resiliente. - Codificar los procesos y herramientas creados durante la gestión de crisis, como documentación formal.

3) CONSTRUIR UNA RELACIÓN DE COLABORACIÓN CON SOCIOS EXTERNOS - Trabajar con el gobierno para explorar posibles beneficios fiscales - Involucrar activamente a inversionistas y partes interesadas para generar transparencia y solicitar ayuda.

86 01— ABRIL —2020

EXP-1267-ARTPORT-CORONAVIRUS-004.indd 86

3/18/20 6:56 PM


SUSCRÍBETE SUSCRIBETE SUSCRÍ

LLÉVATE UN CERTIFICADO DE REGALO POR SOLO

P OR S OLO

$699*

$999*

•6 ediciones impresas

•12 ediciones impresas

INCLUYE:

EXPABR6M20

INCLUYE:

EXPABR20

C O N T Á C TA N O S :

(55) 9177-4342, WHATSAPP: (55) 14103361 o ingresa a https://tienda.grupoexpansion.com y haz tu compra en línea ó escríbenos a servicioaclientes@expansion.com.mx Promoción válida del 01 al 30 de abril de 2020. La oferta sólo aplica para suscriptores nuevos dentro de la República Mexicana. Si ya eres suscriptor, pregunta por nuestras promociones de renovación. *Precio con renovación automática. Términos y condiciones: https://tienda.grupoexpansion.com/pages/terminos-y-condiciones

EXP-1265-SUSCRIPCION.indd 158

3/18/20 11:31 AM


EXP-1267-portafolio.indd 88

3/17/20 2:10 PM


P O R T A F O L I O

TERRITORIO DIVERSO FOTOS: SANTIAGO ARAU

Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México.

EXP-1267-portafolio.indd 89

3/17/20 2:10 PM


El contacto humano, la austeridad y la inseguridad, detrás de la obra del fotógrafo mexicano Santiago Arau. POR VÍCTOR LOMELÍ ÁNGELES

El celular de Santiago Arau tiene una nueva lista de contactos que, poco a poco y, quizá, sin dimensionarlo, contribuyeron a consolidar el libro Territorios, un trabajo documental que expone la diversidad geográfica, urbanística y cultural del país, que incluye fotografías tomadas con dron. “Hice una red de personas con las que tuve contacto y que no sé si mañana voy a necesitar (de su ayuda). Ellos también tienen mi teléfono”, comparte el fotógrafo mexicano. En la agenda ahora están los datos de contacto de quien llevó a Santiago, su amigo Mijael y a su asistente –sus únicos compañeros de viaje– a la cascada de Tamúl, en la Huasteca Potosina, o del sitio donde comieron quesadillas en algún otro punto del país que fue parte de la ruta trazada para completar la propuesta que Arau, sin saberlo, inició hace siete años. El libro Territorios incluye fotografías de varios puntos de México que el autor recopiló durante cinco años como parte de su profesión y también para una exposición en el pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2018. Complementar la obra requirió diseñar una ruta a partir de un mapa donde Arau señaló los puntos que quería capturar. “Fueron dos años (más) de hoteles, de estar viajando en carretera, desayunando en donde nos tocara, procurando siempre los platillos típicos de cada lugar”, cuenta.

Central de abastos, CDMX.

EXP-1267-portafolio.indd 90

3/17/20 2:10 PM


Zócalo, CDMX.

El proyecto, patrocinado por la Fundación BBVA, no fue sencillo en lo financiero y lo operativo. Cada día, Santiago y Mijael administraban los recursos de tal forma que pudieran cubrir los gastos ordinarios y los que preveían en sitios de difícil acceso, como la renta de una avioneta o un helicóptero. Las jornadas eran austeras, con habitaciones de hotel de entre 700 y 1,200 pesos, alimentación con platillos típicos ‘justos en precio’, y rentas de autos que no excedían los 700 pesos diarios: “Íbamos en un sedán, desde un Atos, un March, un Aveo, o en lo más barato que nos pudieran dar”. En lo operativo, recuerda que en regiones consideradas inseguras o violentas, la gente de la comunidad los aconsejaba sobre las rutas y advertía de zonas de Guerrero, Michoacán o Chihuahua –por mencionar algunas– que era mejor evitar. Santiago era más pragmático frente a retenes paramilitares u oficiales, pues siempre fue claro sobre la razón de su visita. “Nos tuvimos que adaptar a la situación que vivía el país. (...) La revisión es igual en zonas tomadas por grupos de personas ajenas al gobierno, que en los retenes oficiales, pero si estás en su casa y sigues sus reglas, probablemente no te pase nada. Y eso fue lo que sucedió”. Parte del trabajo de Santiago Arau estará disponible en exposición en el Colegio de San Ildefonso hasta el 17 de mayo.

Planta industrial Volkswagen, ciudad de Puebla.

EXP-1267-portafolio.indd 91

3/17/20 2:10 PM


Puente Internacional Juรกrez-Lincoln, en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Cruce Eje Central y Fco. I. Madero, Centro Histรณrico, CDMX.

EXP-1267-portafolio.indd 92

3/17/20 2:12 PM


PODCAST DISPONIBLE EN

ch.indd 1

10/1/19 3:40 PM


WGC-MEXICO CHAMPIONSHIP; EL TRIUNFO ES DE LA CIUDAD La cuarta edición del WGC-Mexico Championship confirmó una vez más que México tiene la infraestructura, el nivel y la pasión para ser la nueva capital del golf.

E

l torneo de golf más importante del país y de toda latinoamérica se llevó a cabo en la Ciudad de México, una vez más, gracias al esfuerzo de Grupo Salinas. Este conjunto de empresas, que opera en diferentes industrias como medios, servicios financieros, comercio especializado, telecomunicaciones e internet, se identifica por buscar alternativas de integración y foros que impulsen a la prosperidad, y la organización del World Golf Championship-México Championship también responde a este interés. Este año el torneo se llevó a cabo del 19 al 23 de febrero en las impecables instalaciones del Club de Golf Chapultepec. Ahí, renombradas familias y colegas se reunieron con un solo propósito: experimentar la emoción del golf de talla mundial de la que dieron muestra jugadores como Rory McIlroy, Jon Rahm (quien hizo un Hole in One en el hoyo 17), Justin Thomas, Dustin Johnson y Patrick Cantlay, entre otros. En total, participaron 72 jugadores, 42 de los cuales pertenecen al top 50 del Official World Golf Ranking. Uno de los grandes atractivos de la ocasión fue la participación de dos jugadores mexicanos: Carlos Ortiz y Abraham Ancer. El cariño de los aficionados por estos jugadores se hizo notar a cada instante. Durante el domingo del cierre, al llegar al hoyo 17, donde ya se vivía un gran ambiente, la gente coreó el apodo de Ancer: “Turco”, lo que inevitablemente le sacó una gran sonrisa. Finalmente el golfista terminó en la posición 12 con -9. Por su

Patrick Reed fue el ganador del WGC­Mexico Championship para sorpresa de muchos.

El Club de Golf Chapultepec fue el escenario perfecto para demostrar por qué el golf cada día ene m s adeptos en México.

NATIVE AD WGC

EXP-1267-NATIVE-GOLFWGC.indd 158

3/17/20 7:21 PM


El torneo se traduce a 23 idiomas y llega hasta a mil millones de hogares en 226 países. El año pasado el alcance de las redes sociales del evento fue de 5 millones de impresiones en la semana del campeonato.

FOTOS: CORTESÍA WGC

TABLERO FINAL parte, Carlos Ortiz realizó un excelente trabajo y se posicionó en el lugar 16 con -7. El gran triunfador de la cuarta edición del WGC-Mexico Championship fue Patrick Reed con con un total de -18, haciéndose del segundo título WGC en su carrera. Hacia el hoyo 17, Reed y Bryson DeChambeau empataron, sin embargo, DeChambeau terminó con un -17, haciéndose acreedor al segundo lugar del torneo. El precioso campo del Club de Golf Chapultepec se llenó de apasionados por este deporte, que se ha convertido en una especie de legado cuyo gusto se transmite de generación en generación. El torneo anunció que los niños menores de 12 años acompañados por un adulto con boleto podían ingresar gratis, lo que facilitó que los asistentes disfrutaran del campeonato en familia. Por el campo se veía correr a los niños emocionados detrás de los golfistas intentando llamar su atención, mientras se desplazaban de hoyo a hoyo. Económicamente, el torneo impacta de manera positiva en la economía local ya que genera empleos, aumenta la ocupación hotelera y estimula el uso de transporte. Se calcula que la derrama del WGC México es aproximadamente de 2 mil millones de pesos. El WGC-Mexico Championship reúne también a los empresarios más destacados del país. Ahí disfrutan no solo de una jornada deportiva, sino de los diferentes Fan Zones, la barra de cocteles, el área de autógrafos y las diversas activaciones.

EXP-1267-NATIVE-GOLFWGC.indd 159

Además de los randes ol stas que se dan cita para esta competencia otro atrac vo es la bolsa de 10.5 mdd que se reparte. El WGC­Mexico Championship se ha consolidado como el mejor torneo de golf de la noamérica.

GOLFISTA

PAÍS

TOTAL

Patrick Reed

Estados Unidos

­18

Bryson DeChambeau

Estados Unidos

­17

Jon Rahm

España

­15

Erik van Rooyen

Sudáfrica

­15

Rory McIlroy

Irlanda del Norte

­14

En cuanto a oferta gastronómica, el evento ofreció opciones de gran calidad con marcas como Peltre, Churrería El Moro y El Califa, entre otros. El WGC no habría sido posible sin la participación, no solo de los patrocinadores oficiales como Dell Technologies, FedEx, HSBC y Rolex. Asimismo, la labor y entusiasmo de los numerosos voluntarios, que fácilmente se identificaban por sus playeras moradas, fue destacada. Ellos se encargaron de hacer todo lo posible para que este evento fuera excepcional, y lo lograron. En la visión de Grupo Salinas, al traer este campeonato al país, estaba contribuir a que el resto del mundo mirara a México como algo más que un país de destinos turísticos. Así logró proyectarlo como la nueva capital del golf. El WGC-Mexico Championship puede atraer a aficionados de todo el mundo. Después de un torneo lleno de drama y emoción, ahora solo queda esperar la próxima edición de este torneo que ya está más que consolidado.

3/17/20 7:21 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

17/03/20 3:22 p.m.


lifeandstyle.mx

R E LO J E R Í A

AUDEMARS PIGUET BREITLING ROLEX HUBLOT VACHERON CONSTANTIN TAG HEUER BVLGARI ULYSSE NARDIN

TIEMPO NEODANDI TRAJES DE TRES PIEZAS, SOMBREROS, PAÑUELOS DE BOLSILLO... LOS AMANTES DE LA ELEGANCIA VINTAGE ENCUENTRAN SUS RELOJES IDEALES EN LA COLECCIÓN HERITAGE DE MONTBLANC. PÁG. 98

EXP-1267-LYS-Portada-MONTBLANC.indd 97

3/17/20 7:20 PM


RELOJERÍA PORTADA

98 01— ABRIL —2020

EXP-1267-LYS-Portada-MONTBLANC.indd 98

FOTOS: CORTESÍA

3/17/20 5:13 PM


RELOJERÍA

HORAS SARTORIALES Tres nuevas piezas de la colección Heritage de Montblanc confirman su maestría para reinterpretar el legado de la manufactura Minerva, uno de los más ricos de la relojería. Texto: Manuel Martínez Torres

L Esta página, de izquierda a derecha: Heritage Automatic con caja de oro amarillo y esfera de color verde británico; Heritage Monopusher Chronograph, con caja de acero y esfera de color salmón; y Heritage Manufacture Pulsograph, con caja de 40 mm de oro rosa y esfera de color marrón tabaco.

a fuente de la eterna inspiración de Montblanc está en el poblado de Villeret y se llama Minerva. Fundada en 1858 por CharlesYvan Robert, es una de las manufacturas suizas más queridas y respetadas. Quienes entran al ático donde está su archivo, quedan hipnotizados por la creatividad de los incontables relojes elaborados en todos estos años, pero especialmente en la primera mitad del siglo XX, cuando sobresalió en el desarrollo de cronómetros y cronógrafos profesionales de gran precisión. Así que resulta normal que Montblanc lanzara la colección Heritage, en homenaje a los guardatiempos de Minerva de las décadas de 1940 y 1950. Los modelos de esta línea son el sueño hecho realidad de los entusiastas del vintage y la sastrería más exquisita, los famosos neodandis de sombrero y pañuelo de bolsillo. Pero, en realidad, son para cualquiera que se emocione con una gran reinterpretación de un reloj clásico. En 2020, la firma presenta tres novedades de esta colección. La primera es el Heritage Automatic, con una combinación imbatible: caja de 40 mm de oro amarillo y esfera abombada y lacada de co-

lor verde británico. La correa de piel de caimán Sfumato también es verde. El segundo lanzamiento es el Heritage Monopusher Chronograph, con caja de 42 mm de acero, esfera abombada de color salmón y correa de piel de caimán Sfumato gris. Su mecanismo de cronógrafo monopulsador es automático y ofrece 48 horas de reserva de marcha. Este tono de carátula fue introducido por Montblanc en 2019 con mucho éxito. La pieza estrella es el Heritage Manufacture Pulsograph, una edición limitada de 100 ejemplares con caja de 40 mm de oro rosa y esfera abombada y lacada de color marrón tabaco con efecto ahumado. La correa de piel de caimán Sfumato también es marrón. Está inspirado en los “relojes de doctor”, que tenían una escala pulsométrica para tomar el ritmo cardiaco de los pacientes. Es, además, un cronógrafo monopulsador con mecanismo de carga manual chapado en oro rosa y detalles distintivos, como el puente en forma de “V” y la flecha Minerva decorada a mano. Esta hermosa maquinaria de 239 componentes es la mejor explicación de por qué un pequeño taller nacido hace más de 160 años aún emociona a la industria relojera.

99

EXP-1267-LYS-Portada-MONTBLANC.indd 99

3/17/20 3:03 PM


RELOJERÍA PIEZA DEL MES

MONUMENTO DE CERÁMICA Audemars Piguet continúa con el desarrollo de complicaciones excepcionales, como el nuevo Royal Oak Calendario Perpetuo Openworked. Texto: Manuel Martínez Torres

Los relojes con calendario perpetuo de Audemars Piguet valen su peso en oro, y más si están hechos de cerámica. La firma de Le Brassus es una de las manufacturas suizas que más han contribuido al desarrollo de esta complicación, una de las favoritas de los conocedores. Casi desde su origen, en 1875, empezó a fabricar relojes de bolsillo con calendario perpetuo y así continuó durante el inicio del siglo XX. En 1955, presentó el primer calendario perpetuo de pulsera con indicación de año bisiesto, uno de los guardatiempos más sofisticados de la época. Luego, en 1978, lanzó el primer calendario perpetuo automático ultraplano, con un mecanismo de sólo 3.95 mm de grosor. Seis años antes, la marca ya había revolucionado la industria con ese prodigio sport elegant de acero llamado Royal Oak. El paso natural fue crear, en 1983, el Royal Oak Calendario Perpetuo, que a partir de entonces ha tenido varias versiones muy deseadas por los coleccionistas. La que presentamos aquí no se queda atrás y se destaca por estar hecha de cerámica negra, un material muy difícil de trabajar, sobre todo, por la complejidad de las formas y los ángulos de la caja, el bisel y el brazalete integrado del Royal Oak. Audemars Piguet supera la prueba y lo dota de acabados manuales de la misma calidad artesanal que los modelos de acero o de oro. La gran peculiaridad de este reloj es su esfera de zafiro transparente, que permite apreciar la majestuosidad del mecanismo calibre 5135 de carga automática con acentos de color oro rosa, lo que, sin duda, potencia la experiencia estética.

TAMAÑO IDEAL

La caja de cerámica negra, con el característico bisel octagonal del Royal Oak sujeto por ocho tornillos, mide 41 mm de diámetro y 9.9 mm de grosor, un tamaño cómodo y elegante. Los acabados cepillados y pulidos son extraordinarios.

100 01— ABRIL —2020

EXP-1267-LYS-Reloj-del-mes.indd 100

ESFERA ABIERTA

La esfera es de cristal de zafiro, con las indicaciones impresas en la superficie. Para mejorar la legibilidad, la zona externa de los indicadores ha sido ahumada. Los índices aplicados y las manecillas son de oro rosa con revestimiento luminiscente.

CÓMO LEERLO

El contador de las 12 incluye el mes y el ciclo del año bisiesto; el de las 3, la fecha; el de las 6, las fases de la luna; y el de las 9, el día de la semana. En el anillo exterior de la esfera se puede consultar la semana del año.

MECÁNICA DE LUJO

Su mecanismo es el calibre de manufactura 5135 de carga automática, con 40 horas de reserva de marcha. Se puede apreciar no sólo por el frente, sino también por el reverso. Algunos componentes han sido esqueletados.

EN LA MUÑECA

El brazalete integrado de este Royal Oak también es de cerámica negra y su producción es muy compleja. El proceso de acabado toma unas 30 horas, pues los artesanos deben combinar superficies cepilladas y pulidas.

FOTO: CORTESÍA

3/17/20 3:08 PM


NOVEDADES RELOJERÍA

CON LOS OJOS CERRADOS Breitling y Bentley son una pareja perfecta, como demuestra el nuevo cronógrafo Premier inspirado en el Continental GT Mulliner Convertible. Texto: Manuel Martínez Torres

Uno de los cronógrafos más atractivos de este 2020 es el Premier Bentley Mulliner Limited Edition de Breitling, lanzado al mismo tiempo que el nuevo Continental GT Mulliner Convertible del fabricante británico de automóviles. La colaboración entre las marcas comenzó hace 17 años y se entienden con los ojos cerrados. Por eso, el reloj refleja tan bien los códigos de diseño del coche en la caja de 42 mm de acero; la esfera de plata con contadores azules y detalles en rojo, la misma gama cromática del Continental GT, y la correa de piel de cocodrilo azul inspirada en el interior de piel Imperial Blue del vehículo. Un detalle que, a primera vista, parece extraño, refuerza la simbiosis entre guardatiempo y auto. En el cronógrafo aparecen los números 1, 2, 4, 5, 7, 8, 10 y 11; no es un error, sino que complementa los números del reloj de a bordo del Bentley, también fabricado por Breitling: 3, 6, 9 y 12. Es una edición de 1,000 ejemplares con mecanismo automático calibre 01 de manufactura, que ofrece 70 horas de reserva de marcha. Sólo lo mejor para celebrar el Mulliner más nuevo, heredero de una tradición que se remonta al siglo XVI, cuando esa familia hacía carretas. En 1870 empezó a elaborar carruajes artesanales y en 1923, carrocerías para Bentley, hasta que en 1959 se asociaron.

EN LA CIMA Dentro de Bentley, el Taller Mulliner elabora los modelos a medida más exclusivos del fabricante británico, como el nuevo Continental GT Mulliner Convertible. La firma no duda en llamarlo “el GT más lujoso de la historia”.

FOTOS: CORTESÍA

EXP-1267-LYS-Breitling.indd 101

101

3/17/20 5:15 PM


RELOJERÍA PERSONAJE

EL MAESTRO INESPERADO El director Alejandro González Iñárritu descubrió con Rolex su propia forma de ser mentor. Texto: Manuel Martínez Torres

S

i te llamas Rolex, tu poder de convocatoria está garantizado. La cuestión es cómo lo usas. La marca lo ha aprovechado para relacionarse con personajes que comparten con ella la búsqueda de la excelencia y el compromiso de transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones. Uno de sus testimoniales es el cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu, ganador de dos Óscar a mejor director por Birdman, en 2015, y The Revenant, en 2016. Alejandro fue parte de la Iniciativa Artística para Mentores y Discípulos, que Rolex estableció en 2002 para apoyar a jóvenes talentosos en siete disciplinas mediante el contacto con creadores experimentados. En el caso del cine, este programa ha contado con otras grandes figuras, como Martin Scorsese, Stephen Frears, Mira Nair, Zhang Yimou y Alfonso Cuarón. González Iñárritu fue mentor en 2014-2015, periodo en el que Rolex también invitó al escritor canadiense Michael Ondaatje, el arquitecto suizo Peter Zumthor, el artista plástico danés Olafur Eliasson, la diseñadora estadounidense de iluminación teatral Jennifer Tipton y el coreógrafo ruso Alexei Ratmansky. Hoy recuerda que dudó en aceptar la invitación, porque siempre se ha considerado un mal estudiante y un mal maestro. “Mi capacidad de transmitir conocimientos está muy limitada por mis propias experiencias, porque, aunque leo mucho y veo películas todo el tiempo, aprendo las cosas al hacerlas y equivocarme”, afirma. “Me han invitado a dar cursos, pero sé que no tengo la metodología que se necesita para articular mi proceso y comunicárselo a alguien más. Cada una de mis películas es una ecuación distinta que he tenido que entender y resolver, y que es completamente inútil para la siguiente película. Y eso me gusta. No quiero comprender ni registrar mi proceso, siento que me aburriría mucho”. Lo ayudó a convencerse que su visión en este tema coincide con la de la marca. “Cuando Rolex me lo propuso, fue con la idea del mentor como esa tradición renacentista de pasar el conocimiento a los discípulos para que trascienda el paso del tiempo, sin individua-

102 01— ABRIL —2020

EXP-1267-LYS-Influencer-.indd 102

Oyster Perpetual GMT-Master II Uno de los clásicos de Rolex se presenta con una caja de 40 mm y un brazalete que combinan acero Oystersteel y oro Everose. El bisel giratorio bidireccional con escala de 24 horas está hecho de cerámica Cerachrom café y negra. Gracias a su mecanismo calibre 3825 de carga automática, indica dos husos horarios y garantiza 70 horas de reserva de marcha.

lismos”, explica. “Antes, los artistas eran devotos de la obra y su trabajo era sólo una pieza de un todo artesanal. En cambio, hoy el arte se trata de la persona que lo crea, casi que la persona es el arte, por eso es tan limitado”. Después se entregó al proceso de ser mentor y resolvió su disyuntiva. “Me preguntaba cómo iba a lograrlo. Soy muy impaciente y sé que no es lo mismo hacer algo que enseñarlo; los maestros tienen una habilidad especial”, dice. “Estaba muy nervioso de que no funcionara. Lo único que se me ocurrió fue abrirme para que él (el director británico Tom Shoval) observara mi proceso y sacara sus propias conclusiones sobre lo que le atraía y le hacía sentir bien, y sobre lo que no le atraía y rechazaba. Y eso fue lo que hice”. Shoval se encontró con Alejandro varias veces durante la filmación de The Revenant y hablaron mucho. “Así que no le enseñé nada, sino que, literalmente, me abrí con él. No fue fácil dejar que alguien fuera testigo de mi sufrimiento y mis inseguridades durante un proceso que, por lo general, es muy privado e íntimo. No es sencillo permitirle a alguien que entienda tu forma de trabajar, porque, obviamente, a veces el proceso no es sexy”. En un comercial reciente de Rolex, Alejandro habla sobre la persona que jugó el papel de mentor en su vida. Se trata de Ludwik Margules, un destacado director de teatro y profesor nacido en Polonia en 1933 y fallecido en México en 2006. “Ludwik era muy bueno para entender la condición humana”, recuerda el también director de Amores perros, 21 gramos y Babel. Estudié con él tres años, tenía una mente muy cultivada, un gran conocimiento de todos los temas y una metodología muy buena. Querías escribir todo lo que decía. También era alguien que te cuestionaba profundamente. Si no tenías talento, te lo decía frente a todos para asegurarse de que te dedicaras a algo más, porque, de lo contrario, tu vida sería miserable. Dedicarse al arte, por lo general, es muy frustrante y muy difícil económicamente. Así es que era muy duro y cruel, pero preciso y sabio; no le interesaba ser amable”. Margules le enseñó a mejorar la comunicación con los actores y, sobre todo, la responsabilidad que significa ser director. “Aprendí que si quieres llegar al set y tener un ejército de personas listo para hacer lo que la película necesita, debes ser el más preparado de todos. Necesitas saber de fotografía, de drama, de pintura, de literatura, de música, porque si vas a dar órdenes, tienes que entender a la gente que te rodea. Ludwik fue un gran mentor en el sentido de que respetó y entendió mi trabajo, para él, fue algo importante y significativo”.

FOTOS: CORTESÍA/@ROLEX/MARK SELIGER

3/17/20 3:10 PM


INFLUENCER

103

EXP-1267-LYS-Influencer-.indd 103

3/17/20 3:11 PM


RELOJERÍA NOVEDADES

ESTRELLA DE LA CHAMPIONS El torneo de futbol más importante tiene nuevo reloj: un Classic Fusion Aerofusion de Hublot. Texto: Manuel Martínez Torres

Quizá sólo Jean-Claude Biver y Ricardo Guadalupe, las mentes maestras detrás de Hublot desde 2004, se imaginaron la relevancia que tendría el futbol para la firma. Su relación con este deporte empezó en 2006, como patrocinador de la modesta selección suiza. En 2008, anunció su colaboración con la UEFA y se convirtió en cronometrador oficial de la Eurocopa. A partir de entonces, la goleada fue inevitable. Se ha aliado con equipos como Manchester United, Bayern de Múnich, Chelsea y Juventus, entre otros. Pelé, Maradona y Mbappé son sus embajadores. El golpe maestro llegó en 2010, cuando anunció un acuerdo con la FIFA para ser cronometrador y reloj oficial de la Copa del Mundo, papel que cumplió en Sudáfrica 2010, Brasil 2014 y Rusia 2018. Desde 2015, patrocina la UEFA Champions League, el torneo de clubes más importante. Ahora presenta una nueva pieza en honor de esa competencia: un cronógrafo Classic Fusion Aerofusion de cerámica azul pulida y satinada. Es una edición de 100 ejemplares con esfera de zafiro, que deja al descubierto el mecanismo esqueletado con puentes ennegrecidos. En el contador de las 3 tiene un motivo de estrellas inspirado en el logotipo de la Champions, que se repite en el reverso de la caja. Para no variar, es un golazo.

AEROFUSION CHRONOGRAPH UEFA CHAMPIONS LEAGUE Caja de 45 mm de cerámica azul, automático, correa de caucho.

104 01— ABRIL —2020

EXP-1267-LYS-HUBLOT.indd 104

PARA LA MEMORIA En una noche mágica, el Atlético de Madrid dio cátedra al Liverpool y lo eliminó de visitante en los octavos de final de la UEFA Champions League.

FOTOS: CORTESÍA Y REUTERS

3/17/20 3:12 PM


RELOJERÍA

105

EXP-1267-LYS-HUBLOT.indd 105

3/17/20 3:12 PM


RELOJERÍA NOVEDADES

1

AMOR AUTOMÁTICO La nueva colección femenina Égérie, de Vacheron Constantin, es un encuentro entre los mundos de la alta relojería y la alta costura. Texto: Pedro Aguilar Ricalde

L

a atención minuciosa a los detalles, una creatividad desbordada, el silencioso trabajo de los más hábiles artesanos y el deseo de trascender las barreras del tiempo son algunos de los rasgos compartidos por la alta costura y la alta relojería. Y cuando estos dos campos convergen de forma adecuada, el resultado sólo puede ser deslumbrante. La nueva colección femenina de Vacheron Constantin, la manufactura relojera suiza más antigua con actividad ininterrumpida, está inspirada en la ninfa Egeria, que, según la mitología romana, fue consejera y esposa del rey Numa Pompilio “El piadoso”. Égérie establece un diálogo entre la alta relojería y la alta costura, mediante la incorporación de guiños a la historia y los valores de ambas.

106 01— ABRIL —2020

EXP-1267-LYS-Vacheron.indd 106

Del histórico de Vacheron Constantin se tomaron elementos como las esferas descentradas –rasgo distintivo de la casa desde principios del siglo XIX–, una corona entre la 1 y las 2, y los numerales arábigos festonados. El juego de texturas y formas entrelazadas que alternan zonas rebajadas y otras levemente elevadas, así como el efecto plisado de la esfera que recuerda el acabado de algunos tejidos empleados en la confección, son referencias al universo de los hilos y las agujas. Compuesta por tres modelos –carga automática, fase lunar y fase lunar con diamantes, que se ofrecen en oro rosa de 18 quilates, oro blanco y acero, todos con diamantes engastados–, la colección Égérie es inherentemente versátil e incorpora un sistema inteligente de correas intercambiables. A final de cuentas, es un reflejo de las mujeres actuales: fuentes de inspiración, independientes y carismáticas.

1. ÉGÉRIE FASE LUNAR REVESTIDA DE DIAMANTES Caja de 37 mm de oro blanco con 292 diamantes, y esfera con 512 diamantes distribuidos en círculos concéntricos. Tiene un movimiento de carga automática con indicador de fase lunar calibre 1088 L. 2. ÉGÉRIE DE CARGA AUTOMÁTICA Con una caja de 35 mm de oro rosa o de acero, tiene un bisel engastado con 58 diamantes. Cuenta con un calibre 1088 automático que ofrece 40 horas de reserva de marcha. 3. ÉGÉRIE FASE LUNAR La caja de 37 mm de oro rosa o de acero alberga un movimiento con indicador de fase lunar calibre 1088 L. El bisel tiene 58 diamantes engastados y la esfera es de opalina argéntea.

FOTOS: CORTESÍA

3/17/20 5:16 PM


RELOJERÍA

2

3

107

EXP-1267-LYS-Vacheron.indd 107

3/17/20 5:17 PM


RELOJERÍA NOVEDADES

CRONÓGRAFO PURASANGRE TAG Heuer reclama su lugar en la Fórmula 1 con un nuevo reloj para Aston Martin Red Bull Racing. Texto: Manuel Martínez Torres

La escudería Aston Martin Red Bull Racing roba cámara en Formula 1: Drive to Survive, la emocionante serie de Netflix. Si algo queda claro en las dos temporadas que se han estrenado, es que a este equipo sólo le interesa ganar y que a su director, Christian Horner, no le importa ser el villano de la historia con tal de lograr un quinto título. Son los aliados perfectos para una marca como TAG Heuer, con un pedigrí único en este deporte. Sus cronógrafos de bolsillo acompañaron la evolución del automovilismo en la primera mitad del siglo XX y, en la década de 1960, lanzó la “santísima trinidad” de los cronógrafos de pulsera: Autavia, Carrera y Monaco. También en esos años, se convirtió en la primera firma relojera en patrocinar a un piloto de Fórmula 1, el suizo Jo Siffert. Ligada desde entonces a esa categoría, incluso como cronometrador oficial, en 1987 lanzó la colección Formula 1. Ahora presenta el segundo cronógrafo conmemorativo de su relación con Aston Martin Red Bull Racing, que empezó en 2016. El diseño, impecable, está inspirado en los colores del nuevo auto que la escudería usará en 2020: azul en la esfera y el bisel fijo de aluminio; rojo en detalles como la palabra tachymetre (taquímetro), y amarillo en la manecilla central del cronógrafo.

FORMULA 1 ASTON MARTIN RED BULL RACING Caja de 43 mm y brazalete de acero, movimiento de cuarzo.

108 01— ABRIL —2020

EXP-1267-LYS-TAG.indd 108

A GANAR Con el nuevo RB16, Aston Martin Red Bull Racing buscará otro título de la Fórmula 1. La escudería ya ganó cuatro campeonatos consecutivos de 2010 a 2013.

FOTOS: CORTESÍA

3/17/20 3:16 PM


109

EXP-1267-LYS-TAG.indd 109

3/17/20 3:16 PM


RELOJERÍA SHOPPING

SEDUCCIÓN ROMANA Serpenti es una de las cimas de la relojería femenina. Bvlgari lo presenta ahora con el tourbillon más pequeño del mercado. Texto: Manuel Martínez Torres

↓ Serpenti Seduttori Tourbillon La caja y el brazalete son de oro blanco y están engastados con pavé de diamantes, igual que la esfera. Mide 34 mm y su mecanismo es manual con 40 horas de reserva de marcha.

↓ Serpenti Seduttori La caja es de oro rosa y el bisel está engastado con diamantes. El brazalete es de oro rosa con diamantes en los hexágonos centrales. Mide 33 mm y su movimiento es de cuarzo.

↓ Serpenti Seduttori La caja es de acero y el bisel es de oro rosa con engaste de 38 diamantes. El diseño del brazalete combina los mismos materiales. Mide 33 mm y su movimiento es de cuarzo.

110 01— ABRIL —2020

EXP-1267-LYS-SHOP 110

FOTO: CORTESÍA

3/17/20 3:18 PM


NOVEDADES RELOJERÍA

EXPLORAR LOS EXTREMOS Los nuevos modelos de la colección Freak, de Ulysse Nardin, invitan a lanzarnos a la aventura. Texto: Pedro Aguilar Ricalde

H

istóricamente asociada al mundo de la navegación y los cronómetros marinos, la firma relojera Ulysse Nardin ha vuelto la mirada a los témpanos de hielo polar y a los volcanes más majestuosos –manifestaciones extremas de las fuerzas contenidas en nuestro planeta– para ofrecer un apetitoso avance de sus colecciones de 2020. Gracias a la ingeniería vanguardista que la caracteriza, los modelos Freak X Ice y Freak X Magma elevan el concepto Freak –guardatiempos con un puente central que también funciona como manecillas y un bisel giratorio para ajustar la hora en sustitución de la corona– a nuevas alturas. El segundo, fabricado con una combinación de fibra de carbono ultraligera y resina

FOTOS: CORTESÍA/CARSTEN PETER

EXP-1267-LYS-NARDIN 111

epóxica veteada roja, es un reloj de acción sumamente liviano, resistente a los arañazos y aerodinámico. Su correa de piel negra con pespuntes rojos evoca la obsidiana y la lava, mientras que su bisel pulido con chorro de arena y su esfera lisa satinada reflejan un entorno volcánico. Para dotar de una personalidad a estas volátiles fuerzas, Ulysse Nardin se ha asociado con Carsten Peter, fotógrafo alemán de naturaleza y deportes extremos que ha sido acreedor al famoso premio World Press Photo por su cobertura de tornados en el oeste de Estados Unidos. De la mano de Peter, contar la historia de estas impetuosas creaciones de la firma es, al mismo tiempo, una invitación para embarcarnos en un viaje al centro de la Tierra.

FREAK X MAGMA El interior de una caja de titanio negro de 43 mm alberga un movimiento automático UN-230 que garantiza 72 horas de reserva de marcha.

111

3/17/20 3:17 PM


EL RETROVISOR LOS OBJETOS ESTÁN MÁS CERCA DE LO QUE PARECE

TRISTES BROTES La foto de la economía mundial se empaña con mayor celeridad.

i en este momento tomamos una fotografía del mundo, veremos diversas manchas rojas que representan la expansión de la epidemia del coronavirus, cuyo contagio más evidente ha sido al de la contracción de los mercados financieros internacionales y el cambio de perspectivas en el crecimiento económico. Dada la envergadura del fenómeno, con brotes en muy diversos países, la incertidumbre se ha extendido sin control, mucho más que el propio virus. Se ha derramado tinta sin pausa desde hace décadas para explicar que los mercados operan bajo preceptos totalmente irracionales, tanto como la gente que paraliza centros comerciales y farmacias para comprar cubrebocas y botes de aerosol y gel antibacterial, en evidentes ataques de pánico que no solucionan el problema. Como ocurre tan a menudo con las noticias que pueblan las redes sociales y los grupos de WhatsApp, la confusión, el temor y la ignorancia colectivas impiden que la gente mantenga una mínima serenidad que le permita acudir a medios informativos serios para dimensionar la magnitud del fenómeno y actuar en consecuencia. Ciertamente, todo lo que escribamos sobre el COVID-19 a cierta distancia de su publicación, corre el riesgo de quedar poco actualizado. Con ese riesgo, cito algunas perspectivas que da McKinsey & Company al respecto, en un documento firmado al inicio de marzo de 2020. La consultora internacional señala que, en el

S

UNA MUY MALA NOTICIA PARA PAÍSES COMO EL NUESTRO, URGIDOS DE ENCONTRAR LA SENDA DEL (SIEMPRE LEJANO) BIENESTAR.

mejor de los casos, calcula ya una afectación de entre -0.3 a -0.7% en el crecimiento económico mundial. Por supuesto, como es esperable desde el inicio, el mayor efecto se dará en China, sus vecinos y todos aquellos países con un porcentaje grande de comercio con el gigante asiático. Si continúan acelerándose las restricciones de movimiento humano y tráfico de mercancías, además de la cancelación de diversos eventos que concentran a muchas personas en un mismo sitio, el efecto en el decremento económico puede ser aún mayor. Es evidente que México –hasta ahora, con pocos casos de contagios– lo que menos necesita es esta nueva coyuntura, que se sumaría a la torpe gestión económica gubernamental, que ha incidido en una virtual recesión (crecimiento de casi cero en 2019), con perspectivas poco alentadoras para el resto de 2020. Hay que poner atención al otro dato que arroja la firma consultora: si se acentúa la baja demanda mundial de productos y servicios por este fenómeno de salud, el pronóstico inicial de crecimiento económico internacional de 2.5%, quedará ubicado entre 1.8 y 2.2%. Una muy mala noticia para países como el nuestro, urgidos de encontrar la senda del (siempre lejano) bienestar. Con esta columna cerramos este ciclo en Expansión. Agradezco mucho a los editores su paciencia y su apoyo durante estos años de trabajo conjunto.

JAVIER MARTÍNEZ STAINES

Periodista y director fundador de ThinkTank New Media. Autor de dos libros y devoto de la gastronomía, los viajes, el yoga, la música, el cine, el whisky, el mezcal y las buenas conversaciones. 112 01— ABRIL —2020

EXP-1267-RETROVISOR.indd 112

@javierstaines

ILUSTRACIÓN: ENRIQUE ORTEGA

3/17/20 2:56 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

12/03/20 11:36 a.m.


#03/ */ -& #3 "4464

3 "*4&% "306/% 5)& 803-%

ME X ICO CIT Y: PR ESID EN T E M ASA RY K (52 55) 9138 0500, 9138 2770 V Í A S A N TA F E (52 55) 2167 8035, 2167 8036

AP_ExpMex_RO_15500ST_SilverGrey_BR_210x275.indd 1 Sencilla-Doble ua.indd 1

18.02.20 16:43 18/02/20 10:50 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.