12 minute read

ESTADOS

que se les transfirieron en febrero, mes en que las Participaciones Federales ascendieron a 97,697.4 mdp, como se observa en el Cuadro 2.

Todas las Entidades Federativas registraron disminuciones en el primer semestre

Advertisement

Todas las Entidades Federativas presentaron disminuciones de estos recursos durante el primer semestre del año, con una tasa de crecimiento promedio mensual negativa de -6.6%. Los Estados de San Luis Potosí, Querétaro, la Ciudad de México, Guanajuato, Puebla, Oaxaca, Sinaloa, Nuevo León, Quintana Roo, Tlaxcala, Guerrero, Michoacán y Sonora tuvieron las disminuciones más importantes de estos recursos durante el primes semestre del año, que estuvieron en un rango entre -6.7 y -13.1%.

Es importante señalar que, en términos absolutos, las Entidades Federativas que tuvieron las mayores reducciones en sus transferencias fueron la Ciudad de México y el Estado de México, ya que en enero del presente ejercicio fiscal estos Estados recibieron 8,271.7 y 9,808.5 mdp, respectivamente, mientras que para el mes de junio estos montos ascendieron a 4,922.5 y 7,251.1 mdp, respectivamente, por lo que las transferencias entregadas a dichas Entidades Federativas, se redujeron en más de 2,500.0 mdp en cada una, durante el primer semestre del año.

23.7% disminuyeron en mayo los ingresos de la Recaudación Federal Participable para Estados y sus Municipios, que se suma al descenso registrado en junio y se prevé continuará en los próximos meses.

Se activa fondo de rescate para los Estados

La Recaudación Federal Participable (RFP) es la referencia para el pago de los principales Fondos de Participaciones que les transfiere la Federación a los Estados y Municipios. La RFP es el conjunto de recursos que percibe la Federación por concepto de impuestos federales, derechos de minería y una parte de los ingresos petroleros provenientes del Fondo Mexicano del Petróleo.

Debe señalarse que el monto de la RFP está sujeto a las variaciones del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y, como consecuencia, los recursos que reciben los Estados y municipios también varían, positiva o negativamente, con la actividad económica. Los Estados han recibido de Participaciones Federales, recursos sin un uso condicionado, muy por debajo de lo que originalmente se les había presupuestado, con una disminución de 39,840.3 mdp.

Durante el presente ejercicio fiscal la RFP ha tenido importantes disminuciones, como consecuencia de la crisis sanitaria por la pandemia de Covid 19, que prácticamente detuvo la actividad económica en el país

Cuadro 2 Ramo General 28 Participaciones a Entidades Federativas

y Municipios, enero-junio 2020 (millones de pesos y porcentaje)

Entidad Federativa Enero Febrero Marzo Abril Enero-Junio Mayo Junio Tasa de crecimiento promedio mensual San Luis Potosí 2,036.9 2,020.3 1,568.0 2,072.6 1,308.8 1,008.5 -13.1 Querétaro 1,549.0 1,699.6 1,208.1 1,714.9 1,219.6 914.6 -10.0 Ciudad de México 8,271.7 9,998.0 6,797.2 10,088.7 7,357.8 4,922.5 -9.9 Guanajuato 3,295.9 4,436.0 2,712.7 4,651.8 2,574.9 2,097.9 -8.6 Puebla 3,035.0 4,353.9 3,114.3 4,259.0 2,483.6 1,975.1 -8.2 Oaxaca 1,844.8 2,749.9 1,765.9 2,636.0 2,064.1 1,232.6 -7.7 Sinaloa 1,874.7 2,276.5 1,797.6 2,734.1 1,555.1 1,257.6 -7.7 Nuevo León 3,643.1 4,661.7 3,079.9 4,548.9 3,180.8 2,443.9 -7.7 Quintana Roo 1,027.8 1,390.9 951.6 1,402.7 970.6 691.3 -7.6 Tlaxcala 753.6 1,042.6 661.7 960.0 765.1 514.3 -7.4 Guerrero 1,808.1 2,402.9 1,549.1 2,239.1 1,595.2 1,249.7 -7.1 Michoacán 2,373.7 2,934.3 2,386.2 3,105.6 1,818.4 1,650.3 -7.0 Sonora 2,057.1 2,395.7 1,819.1 2,758.5 1,689.3 1,453.2 -6.7 Durango 885.0 1,261.4 852.6 1,322.2 845.4 642.6 -6.2 Morelos 939.5 1,269.0 914.0 1,306.3 754.1 683.1 -6.2 Hidalgo 1,397.5 2,103.1 1,312.9 2,056.8 1,225.1 1,016.4 -6.2 Yucatán 1,263.0 1,716.9 1,111.9 1,676.8 1,143.6 926.1 -6.0 Estado de México 9,808.5 13,679.6 9,119.9 13,265.8 8,551.1 7,251.1 -5.9 Jalisco 4,836.2 6,506.0 4,416.5 6,189.5 4,405.2 3,604.5 -5.7 Veracruz 3,966.9 6,059.2 4,776.5 5,934.2 4,081.3 2,974.0 -5.6 Colima 663.1 570.2 506.5 632.7 459.9 499.9 -5.5 Nayarit 665.0 925.7 656.7 902.2 575.9 502.6 -5.4 Tamaulipas 2,223.5 3,099.3 2,156.0 3,048.7 2,093.3 1,685.1 -5.4 Baja California Sur 514.3 730.8 480.2 688.1 601.9 394.2 -5.2 Aguascalientes 778.2 1,106.8 761.0 1,028.6 774.2 597.1 -5.2 Zacatecas 922.0 1,226.1 899.4 1,241.0 749.1 715.6 -4.9 Chiapas 2,605.4 3,561.5 2,515.6 3,519.2 2,719.7 2,064.8 -4.5 Campeche 762.8 870.1 682.3 895.0 640.9 612.5 -4.3 Baja California 1,931.8 2,764.9 2,268.6 3,554.5 1,790.7 1,645.0 -3.2 Chihuahua 2,145.4 2,823.5 1,966.5 3,205.3 1,930.7 1,831.1 -3.1 Coahuila 1,573.7 2,358.5 1,540.4 2,229.4 1,432.7 1,350.6 -3.0 Tabasco 2,042.9 2,702.4 1,945.2 2,423.7 1,790.7 1,756.4 -3.0 Total 73,496.1 97,697.4 68,293.8 98,291.9 65,148.7 52,163.9 -6.6 FUENTE: aregional, con información datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

20,000 mdp se transfirieron a las 32 Entidades Federativas del país con la activación del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas.

desde el mes de marzo, aunado a la caída de los precios internacionales del petróleo que redujeron los ingresos petroleros, por lo que se ha tenido un impacto negativo en los recursos que transfiere la Federación a los Estados y Municipios.

Es importante mencionar que la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el ejercicio fiscal 2020 proyectó una RFP de 3.4 billones de pesos. Sin embargo, al mes de mayo se tenía un avance de solamente el 43.8% en la misma y ante la contracción que ha tenido la actividad económica en los primeros meses, es muy probable que no se logrará la meta programada para la RFP para final de año.

Este hecho ha provocado la activación del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) para amortiguar parcialmente la diferencia entre los ingresos esperados y los observados, como lo han informado recientemente las autoridades hacendarias.

Julio, mes clave para las finanzas de los Estados

De acuerdo con la SHCP, durante los primeros días del mes de julio, se transfirieron a las 32 Entidades Federativas del país, los recursos correspondientes a la compensación de segundo trimestre del año del FEIEF.

Con dicha transferencia de recursos, los Estados y la Ciudad de México recibieron, en conjunto, alrededor de 20,000.0 mdp, de los cuales el 20.0% corresponde por Ley, a los Municipios.

De tal suerte que la transferencia inmediata del FEIEF en el mes de julio, además de resarcir y cubrir cualquier disminución presentada en junio, dota de flujo de recursos de libre disposición a los Estados y municipios para impulsar la reactivación económica dentro de sus territorios, aunque la compensación otorgada aún se encuentra muy por debajo del monto que dejaron de percibir los gobiernos estatales y municipales en el primer semestre, en una suma aproximada a los 19,000.0 mdp.

Riesgo de agotarse el fondo de compensación

En síntesis, durante el primer semestre del presente ejercicio fiscal, la RFP ha tenido importantes disminuciones, como consecuencia de la desaceleración económica derivada de la crisis sanitara por la pandemia de Covid 19. Por esta razón, se tuvo un impacto negativo en los recursos que transfiere la Federación a los Estados y Municipios, por concepto del Ramo 28, Participaciones Federales.

Esta disminución es más marcada al comparar los recursos entregados a las Entidades Federativas y Municipios durante el mes de junio de 2019 y 2020, toda vez que en el mes de junio pasado se registró una importante caída en los recursos distribuidos a las haciendas estatales de 39.1% en términos reales, al pasar de 85,716.7 mdp en junio de 2019 a 52,163.9 mdp en junio del presente ejercicio fiscal.

Esta situación ha provocado la activación del FEIEF, por lo que se transfirieron

En julio, la SHCP implementó la transferencia inmediata de los recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas para resarcir y cubrir las disminuciones de junio, para impulsar la reactivación económica en los gobiernos subnacionales.

-6.6% es el promedio de la caída en el primer semestre de 2020 para las 32 Entidades Federativas de los recursos que les transfiere la Federación a través de las Participaciones Federales; San Luis Potosí fue el Estado que más perdió.

a las 32 Entidades Federativas del país, alrededor de 20,000.0 mdp, de los cuales el 20.0% corresponde por Ley, a los municipios.

Sin embargo, este fondo de estabilización fue utilizado ya desde el pasado año para compensar la caída de las transferencias de recursos Federales, derivada de la desaceleración por la que atraviesa la economía mexicana desde el pasado ejercicio fiscal.

Por esta razón, es muy posible que, para este ejercicio fiscal, los recursos disponibles del FEIEF, se agoten e incluso que no lleguen a compensar por completo la falta de recursos del Gobierno Federal.

Esto implicaría, por una parte, que las Entidades Federativas se verían obligadas a buscar otras fuentes de ingresos como el incremento de sus ingresos propios y/o endeudamiento, o en su defecto realizar acciones orientadas a disminuir sus gastos.

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal aregional.com

El gasto en inversión física es un rubro de mucha importancia para los gobiernos estatales, porque la adecuada provisión de servicios públicos y de infraestructura básica son factores primordiales para la competitividad regional y para mejorar el nivel de vida de su población.

Se requiere que los gobiernos locales realicen inversiones para incrementar el acervo de capital estatal y reponer su deterioro, así como para satisfacer las necesidades que crea el crecimiento poblacional.

El gasto en inversión física incluye, además de las erogaciones en bienes muebles e inmuebles de los gobiernos estatales, los gastos en servicios públicos, seguridad, transporte, comunicaciones, energía eléctrica, agua, drenajes y toda aquella infraestructura física que realiza la administración pública local, de manera directa o indirecta, para proveer a sus habitantes de la base

2.3%

fue el promedio de inversión física de Estados que menos recursos destinaron a ese rubro entre 2018-2019.

sobre la cual puedan desarrollar de manera plena las actividades económicas de la entidad.

Inversión propia contribuye al bienestar y crecimiento económico

El indicador de impulso a la inversión muestra el esfuerzo de los gobiernos estatales por destinar una parte de los recursos con los que cuentan, para la realización y el mantenimiento de obras de infraestructura. Este indicador se calcula mediante el cociente del Gasto en Inversión Física Estatal entre los Ingresos Disponibles de la entidad.

Mientras mayor sea este cociente, mayor será la importancia que el gobierno estatal le presta a la construcción y mantenimiento de infraestructura que contribuya al bienestar y crecimiento económico de sus respectivas poblaciones.

Por el contrario, un valor bajo en esta razón es un indicador de que los gobiernos estatales destinan sus ingresos a otros tipos de gastos, como por ejemplo los administrativos.

Pocos Estados mantienen una alta inversión propia

Estos son los resultados del Indicador de Impulso a la Inversión estimado para las

1.7% fue en 2019 el resultado de Puebla en inversión física en infraestructura con recursos propios, mucho menor a lo registrado 2018, lo cual se explica por el cambio de administración.

Entidades Federativas para los años 208- 2019. Las entidades se clasificaron de acuerdo con sus valores estimados en el indicador en tres grupos: alta media y baja.

En la categoría de impulso a la inversión alta se ubican cuatro Estados: México, Sinaloa, Ciudad de México (CdMx) y Durango, los cuales alcanzaron valores promedio mayores a 7.0% en el indicador, como se presenta en la Gráfica 1.

Disminuyen recursos en estados con media inversión

En la categoría de impulso a la inversión media, se posicionaron los nueve Estados cuya puntuación en el indicador tienen un

Gráfica 1 Indicador de impulso a la inversión para las Entidades Federativas, 2018-2019. Inversión Estatal/

Ingresos Disponibles (porcentajes)

17.9

11.8 11.4 7.5 6.9 6.8 6.5 6.5 6.4 5.9 5.9 5.6 5.0 4.6 4.5 4.4 3.2 2.9 2.7 2.5 2.4

2.3 Edomex Sinaloa CdMx Durango Ags BCS Querétaro SLP Campeche Morelos Guanajuato Tamaulipas Zacatecas Oaxaca Puebla Sonora QRoo Jalisco Nayarit Hidalgo Tlaxcala NL FUENTE: aregional, con información de las cuentas públicas estatales y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

2.2 Colima 2.1 Coahuila

Promedio general 4.6

2.1 1.5 1.3 1.1 1.1 1.0 1.0 0.4 Chihuahua

BC Michoacán Tabasco Yucatán Veracruz Chiapas Guerrero

Gráfica 2

(porcentajes)

20.7

Impulso a la inversión física en las entidades federativas. Inversión Estatal/Ingresos Disponibles, 2018

12.4 11.4 8.0 8.6 11.1 7.0 7.2 8.4 6.1 8.6 6.6 5.6 3.1 7.4 6.3 5.5 2.7 1.3 1.0 1.2 2.3

Edomex Sinaloa CdMx Durango Ags BCS Querétaro SLP Campeche Morelos Guanajuato Tamaulipas Zacatecas Oaxaca Puebla Sonora QRoo Jalisco Nayarit Hidalgo Tlaxcala NL FUENTE: aregional, con información de las cuentas públicas estatales y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

3.1 Colima 1.1 Coahuila 2.8 Chihuahua 2.2 BC 1.6 Michoacán 1.5 Tabasco 1.7 Yucatán 1.3 Veracruz 1.4 Chiapas 0.6 Guerrero

5.9%

fue el promedio obtenido por Guanajuato en el impulso a la inversión física entre 2018-2019.

valor en un rango mayor a 5.0% y menor a 7.0%. Mientras que 19 Estados tienen un impulso a la inversión baja, con valores menores a 5.0%.

Para el agregado de las Entidades analizadas el promedio en el referido indicado entre 2018 y 2019 fue de 4.6%, lo cual refleja de forma general la condición en que se encuentra el gasto en inversión estatal, el cual en el agregado fue muy bajo.

El promedio estatal del indicador se redujo de 5.3% en 2018 a 3.9% en 2019 debido a que 21 de las 32 Entidades Federativas disminuyeron sus niveles de inversión entre los años mencionados.

Más infraestructura de agua potable y rehabilitación de infraestructura tecnológica

El grupo de Entidades Federativas con un impulso de inversión alto cuenta con una tasa promedio para el indicador analizado de 12.1% en los dos años estudiados. El Estado de México mantiene el nivel más alto de este indicador en promedio, seguido por Sinaloa, la Ciudad de México y Durango, como se indica en el Cuadro 1.

El valor del Estado de México se debió principalmente a la tendencia creciente que tuvieron sus ingresos federales disponibles en los últimos años, lo que le permitió generar buenos niveles de ahorro interno y destinar mayores recursos propios a gasto de capital.

El alto valor del indicador en esta Entidad Federativa en los dos años analizados se explica por las fuertes inversiones en el desarrollo de infraestructura vial y de movilidad, infraestructura para la distribución de agua potable, la rehabilitación de infraestructura tecnológica en materia de seguridad para prevención y disminución de delitos.

Para Sinaloa sus ingresos federales han continuado creciendo, así como sus ingresos propios, ya que mejoró su recaudación por concepto del Impuesto Sobre Nóminas al aumentar su base de contribuyentes, con lo que por ambos conceptos logró mejorar su nivel de ingresos disponibles impactando positivamente en su generación de ahorro interno y, de esta forma, aumentar sus niveles de inversión propia lo suficiente como para estar entre los estados con los valores más altos en este indicador.

Durango invierte en educación y salud, principalmente

Con respecto a la Ciudad de México, ésta reportó un cociente de inversión del 11.4% que, aunque es alto, está muy por debajo de los niveles alcanzados en años previos, principalmente en 2015.

Debe mencionarse que se ha apoyado con esquemas de inversión en asociación público-privada, a través de esquemas de Proyectos para Prestación de Servicios (PPS), concesiones y arrendamientos, que le permitieron estar en el grupo alto del indicador.

El gasto en inversión física es de gran relevancia para los Estados porque al proveer servicios públicos como electricidad y de infraestructura como escuelas u hospitales les permiten detonar la competitividad regional y mejorar el nivel de vida de la población