8 minute read

REPÚBLICA

Por su parte, Durango, se destaca por haber mantenido sus gastos de inversión en niveles superiores al promedio en 2018 y 2019. Esta entidad enfocó sus inversiones principalmente en los sectores educativo y de salud, así como en el mantenimiento de vialidades y redes carreteras en sus principales ciudades.

Aguascalientes casi alcanza el grupo alto de inversión

Advertisement

El grupo de inversión media tiene un indicador promedio para el periodo analizado de

4.6% fue el promedio nacional entre las 32 Entidades Federativas en el indicador de impulso a la inversión en infraestructura física entre 2018 y 2019. El resultado es considerado muy bajo para el gasto en inversión estatal.

6.2%. Destaca que al igual que los Estados del grupo alto, en esta categoría todos los estados tuvieron reducciones en su impulso de inversión.

Algunas Entidades Federativas de esta categoría tuvieron un buen desempeño en 2018, pero para 2019 redujeron su dinamismo de manera importante, como por ejemplo Baja California Sur, San Luis Potosí, Campeche y Guanajuato.

La primera posición de esta categoría la tiene el estado de Aguascalientes, el cual reportó un cociente de inversión de 6.9 %de sus ingresos disponibles entre 2018 y 2019, lo que significa que su inversión está muy por encima de la media estatal.

El gobierno del estado ha seguido una estrategia financiera encaminada a fortalecer la inversión, concentrándose principalmente en los sectores de salud, infraestructura y desarrollo urbano. Sin embargo, el mismo redujo en 3.4% su impulso a la inversión en 2019 comparado con el ejercicio fiscal anterior.

Importante disminución de Baja California Sur

En la segunda posición de esta categoría se encuentra Baja California Sur, que destinó en promedio 6.8% de sus ingresos disponibles al gasto en capital en el lapso analizado. No obstante, fue el que tuvo la mayor

7%

o superior obtuvieron Edomex, Sinaloa, CdMx y Durango, con lo cual lideran el impulso a la inversión en infraestructura.

caída en el indicador, al caer de 11.1% en 2018 a 2.5% en 2019.

Dicha reducción se debió al cambio de administración, en ese año la mayoría de la inversión realizada en el Estado fue financiada mediante transferencias federales.

Las inversiones realizadas se destinaron principalmente al mantenimiento de la infraestructura educativa y de salud, así como a la red estatal de carreteras.

Tamaulipas y Zacatecas obtuvieron las últimas posiciones de la categoría media y se caracterizaron por haber disminuido sus niveles de impulso a la inversión, obteniendo la misma proporción de 4.5% en 2019.

Estas entidades comparten la característica de enfocar sus inversiones principalmente en el sector salud, en el mantenimiento de vialidades y red carretera en sus principales ciudades, en la construcción y mantenimiento de escuelas, así como en

Gráfica 3

(porcentajes) Impulso a la inversión física en las entidades federativas. Inversión Estatal/Ingresos Disponibles, 2019

15.1

1.1 1 11.3 6.9 5.2 2.5 6.1 5.7 4.5 5.8 3.2 4.5 4.5 6.1

Edomex Sinaloa CdMx Durango Ags BCS Querétaro SLP Campeche Morelos Guanajuato Tamaulipas Zacatecas Oaxaca FUENTE: aregional, con información de las cuentas públicas estatales y la SHCP. 1.7

Puebla 2.4

Sonora 0.8

QRoo 3.2

Jalisco 4.1

Nayarit 3.9

Hidalgo 3.7

Tlaxcala 2.4

NL 1.3

Colima 3.2

Coahuila 1.4

Chihuahua 0.7

BC 0.9

Michoacán 0.8

Tabasco 0.5

Yucatán 0.7

Veracruz 0.6

Chiapas 0.3

Guerrero

obras de saneamiento en sus respectivos sistemas de agua potable.

Sorprende bajas erogaciones en Jalisco y Nuevo León

El grupo de Estados con un bajo nivel de inversión tiene un promedio en su indicador de 2.3%, entre los años 2018 y 2019. Nuevo León, Chihuahua, Jalisco, Puebla, Baja California y Coahuila, destacan negativamente en esta categoría, debido a su gran importancia dentro de la economía nacional.

Estas entidades son de las que generan un mayor monto de ingresos propios, sin embargo, en este grupo algunas entidades tienen un elevado nivel de endeudamiento, así como también pagan un alto costo por su servicio, por lo que la contención y redireccionamiento de sus respectivos gastos, ha afectado el financiamiento de la inversión con sus recursos disponibles.

Puebla destaca por tener una importante caída entre 2018 y 2019 en su impulso a la inversión, al pasar de 7.4% en 2018 a 2.5% 2019. Esto sucedió en el contexto de un cambio de administración estatal, en el cual la mayoría de las inversiones que se realizaron fueron financiadas principalmente con transferencias federales.

Jalisco destacó de manera desfavorable por el bajo impulso de su inversión, dado que se trata de un Estado con un alto desarrollo productivo, apenas logró un valor de 2.9% en su indicador, ya que, a pesar de que su inversión aumentó de un año a otro, su nivel se mantiene demasiado bajo en relación con sus ingresos disponibles.

19 Estados depende más de recursos de la Federación

Por último, se destaca que en las posiciones más bajas del indicador se ubicaron los Estados de Veracruz, Chiapas y Guerrero

17.9%

de recursos propios invirtió el Estado de México en infraestructura física entre 2018-2019.

cuyos indicadores fueron menores al 1.0%, lo que evidencia que usan muy pocos sus recursos propios para atender gastos de capital y dependen en gran medida de los recursos etiquetados provenientes de la Federación.

De todo lo anterior se desprende que la mayoría de los Estados con bajo impulso a la inversión, destinan la mayor proporción de sus ingresos disponibles al gasto corriente, en detrimento de las erogaciones que tienen el potencial de incentivar el desarrollo económico de sus localidades.

La CdMx registró un porcentaje de 11.4% en inversión en infraestructura, menor a lo que ha obtenido en otros años. Destaca el apoyo de esquemas de asociación público-privada con proyectos concesionados y arrendamientos.

Reconocen avances de Sinaloa y Durango

En resumen, los resultados obtenidos en el indicador de impulso a la inversión muestran que las Entidades Federativas que realizaron un mayor esfuerzo de inversión con sus recursos disponibles en 2018 y 2019, fueron el Estado de México, Sinaloa, Ciudad de México y Durango, Entidades que destinaron más de 7.0% de estos recursos para gasto de capital.

Destaca que los Estados que realizaron un mayor número de proyectos de inversión en infraestructura en los dos años analizados, en general, tienen una alta capacidad de generación de ingresos propios y de ahorro interno. Asimismo, tienen normalmente una importante base económica, basada en la manufactura y los servicios.

Cambios de gobierno afectan ritmo de inversión pública

Durante el lapso analizado, gran número de estados redujeron el ritmo en sus gastos,

1% fue el promedio de inversión de Veracruz, Chiapas y Guerrero en el indicador que mide el impulso a la inversión física con recursos propios, pues la mayoría de su presupuesto lo destinan a otros gastos.

atendiendo lo estipulado en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios (LDFEFM), en la cual se les exige a los gobiernos locales mayor control en sus erogaciones y sus contrataciones de deuda.

Esta reducción en los niveles de gastos de los gobiernos estatales afectó principalmente a los renglones destinados al gasto de capital, principalmente en aquellos que cambiaron sus administraciones, como en los casos de los estados de Puebla y Baja California Sur, como se evidencia en los resultados presentados.

Destaca de manera desfavorable los casos de Sonora, Nuevo León, Chihuahua, Jalisco, Baja California y Coahuila, estados en los cuales sus niveles de inversión fueron muy bajos, lo que no corresponde con sus respectivos niveles de ingresos disponibles, de desarrollo económico y a su densidad poblacional y, por ende, con las necesidades de inversión que tienen en infraestructura.

El gasto en inversión física es un rubro de mucha importancia para los gobiernos estatales, porque la adecuada provisión de servicios públicos y de infraestructura básica son factores primordiales para la competitividad regional y para mejorar el nivel de vida de su población.

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com

“Lo que indican estas cifras es que este gobierno mantiene su capacidad de pago y que no se han elevado los costos financieros y el servicio de la deuda, como lo confirma el indicador respectivo”, explicó el mandatario neolonés.

La generación de ingresos propios se mantiene en un nivel creciente, con la cual se respalda la capacidad financiera del Estado para cumplir con sus obligaciones.

Recaudación propia incrementa apoyos sociales

Por otra parte, Rodríguez Calderón informó que los ingresos totales del Estado en el primer trimestre de 2020 ascendieron a 26,265 millones de pesos (mdp), cifra 10.1% superior a la registrada en el mismo periodo de 2019.

Detalló que los ingresos propios, compuestos por recaudación de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, sumaron 6,340 mdp, esta cifra está 9.4% por arriba de lo registrado en el mismo periodo del año pasado. Precisó que el impuesto sobre nóminas (ISN) elevó su recaudación en 9.9% respecto al primer trimestre del año anterior, la cual sumó 2,601 mdp.

Al respecto, Rodríguez Calderón recordó que para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas afectadas por la pandemia de coronavirus, se exentaría el pago de este gravamen de abril a junio de este año a aquéllas organizaciones de uno a 10 trabajadores, con un ingreso bruto anual inferior a 4 mdp.

INGRESOS DE GESTIÓN ESTATALES DURANTE 2015-2019 (MILLONES DE PESOS)

9,024.8 9,847.7 9,938.5 10,577.1

2016 2017 2018 2019

“La disciplina aplicada al gasto público evidencia el compromiso del gobierno con sus ciudadanos. Así, fortalecemos los ingresos y reducimos los pasivos para mantener la estabilidad financiera que genera más desarrollo y mejores oportunidades para todos los neoleoneses.”

Carlos Garza Ibarra

Secretario de Finanzas y Tesorero General de Nuevo León

Reorientación del gasto para atender emergencia sanitaria

Por su parte, el secretario de Finanzas y Tesorero General estatal, Carlos Garza Ibarra, expuso que hasta el momento se han utilizado 979 mdp del Fondo de Contingencia Covid 19. Esta erogación proviene del presupuesto autorizado 338 mdp, y 641 mdp de ajustes al gasto.

Añadió que la información respecto a los recursos destinados para la atención de la emergencia de salud por el Covid 19 está disponible a través de www.nl.gob.mx/informefinancierocovid-19 en el que cualquier ciudadano puede revisar los montos y en qué se invirtió.

Apuntó que la información se pondrá a disposición de la Auditoría Superior del Estado para que revise la información de este fondo a la brevedad y que no se espere a la verificación de la cuenta pública del año siguiente.

26,265 mdp

sumaron los ingresos totales al primer trimestre de 2020; 6,340 mdp son propios.