Revista Empresas & Eventos #66

Page 1


Gerente de SEGMENTA LAB

JHANCARLO SEGURA:

«Hay que convertir inversión en ventas»

Andrea Luna

CREATIVIDAD Y VERSATILIDAD

Destino internacional

COREA DEL SUR

Queridos lectores…

Sería inapropiado no reconocer que nuestro contexto actual es uno de persecución política, criminalidad inescapable y total desesperanza con las instituciones que nos gobiernan. No se puede tapar la realidad de nuestro país, porqué es la que cada uno de nosotros enfrenta cada día. Sin embargo, seguimos aquí, sin importar lo que suceda, porque eso nos hace emprendedores. Encontrar la fuerza para seguir innovando y avanzando, aún en contextos casi apocalípticos, es lo que significa ser quienes somos.

En esta edición, queremos celebrar esos logros, y especialmente destacar la ceremonia del Premio Empresa Peruana del Año, donde se reconoce a quienes, con visión y coraje, están construyendo un Perú de oportunidades y esperanza.

Al mismo tiempo, también hay que reconocer las buenas noticias de los últimos meses. A nivel nacional, la excelente campaña de Alianza Lima en la Copa Libertadores y, ahora, en la Copa Sudamericana, va a quedar en la historia de nuestro fútbol. Comenzaron eliminando a Boca Juniors, gigante del continente, y dejaron en el camino al Gremio, uno de los clubes más importantes de Brasil. Alianza ahora está entre los ocho mejores de la Copa Sudamericana, y tiene la fuerza como para seguir soñando.

Más allá del deporte, ha sido un año positivo para las exportaciones peruanas (según Adex), que han crecido en 20 % en comparación con el año anterior, llegando a 40 098 millones de dólares. Nuestro PBI también se mantiene estable y con proyecciones optimistas de un crecimiento de 2.8 % anual (según la OCDE), así que el panorama económico nos da motivos para tener esperanzas. La coyuntura peruana hace estos resultados aún más impresionantes, ya que representan puro trabajo y esfuerzo en circunstancias adversas como las que vivimos.

Un país que celebra sus triunfos, por pequeños que sean, es un país que no renuncia. Y este Perú que se levanta día a día, con tenacidad, pasión y esperanza, es el que proyecta un mañana más luminoso.

Adelante, que nos espera un futuro positivo. Lo mejor está por venir.

DIRECCIÓN

Blamy Morán blamy@revistaempresasyeventos.net

EDITORA

Camila Hurtado editora@revistaempresasyeventos.net

ASESORÍA EDITORIAL

Cecilia Pinglo

COLABORADORES: Madison Morán, Nasim Mubarak

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Luis Cabellos

FOTOGRAFÍA Y DIRECCIÓN DE ARTE: Jorge Guadalupe

COMMUNITY MANAGER: Rubi Tejada

REDACTORAS: Damariss Sosa y Lucía Cáceres

CONTACTO Y PUBLICIDAD: 936 633 045 eventos@revistaempresasyeventos.net

MARKETING CORPORATIVO SAC: 998 475 134 emontoya@marketingcorporativo.pe

IMPRESIÓN: Quad Graphics Perú

Blamy Morán DIRECTORA

La Revista de las Empresas Exitosas

Destacados

Portada

Jhancarlo Segura:

«Un negocio no crece sin un motor que genere clientes nuevos»

Gastronomía

Bahía Lima

Marca Global Devir 32

Editorial de Moda Dynasty

Visita nuestra web: revistaempresasyeventos.net

Destino Internacional Corea del sur Personaje Nethub

Oscar Martínez

Entrevista Dra. Viviana Serpa:

«La bio-nanotecnología promete rejuvenecimiento duradero»

Eventos Sociales

Siguenos en nuestras redes:

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú, Registro Nº 2010-04610

Empresas y Eventos es una publicación editada y producida por Eventos Internacionales S.A.C. Av. Dos de Mayo 1675 of. 2 San Isidro, Lima, Perú.

Distribución gratuita. Queda prohibida su reproducción total o parcial no autorizada por cualquier medio. Tiraje: 8,000 ejemplares. Publicación bimestral.

Segmenta Lab

Jhancarlo Miguel Segura Concha: «Un negocio no crece sin un motor que genere clientes nuevos»

Segmenta Lab ha revolucionado el marketing digital en el Perú con su propuesta de “motores de crecimiento”. Su gerente nos explica cómo combinan investigación, inteligencia artificial, creatividad y tecnología para que las empresas reduzcan costos y aceleren sus ventas.

En un mercado cada vez más competitivo, donde las empresas luchan no solo por hacerse visibles sino por crecer de manera sostenible, Segmenta Lab ha encontrado una fórmula que está revolucionando el marketing digital en el Perú. Con su propuesta de “motores de crecimiento”, la compañía se enfoca en encender las palancas correctas para que sus clientes no solo atraigan tráfico, sino que lo conviertan en ventas reales y medibles.

En esta conversación, Jhancarlo Miguel Segura Concha, gerente de Segmenta Lab, explica cómo integran investigación, inteligencia artificial, creatividad y tecnología para transformar negocios. Desde casos exitosos en salud y e-commerce hasta las

tendencias que marcarán el futuro, comparte con detalle cómo logran que empresas de distintos sectores aceleren sus resultados y reduzcan costos.

Segmenta Lab habla de “motores de crecimiento”, ¿cómo deciden qué estrategia priorizar en cada empresa? Todo depende del modelo de negocio y del público objetivo de la empresa. Lo primero que hacemos es una investigación muy detallada: entendemos en qué sector está, qué buscan sus clientes y cómo se mueve su competencia. La mayoría de compañías, sin importar el rubro, quiere aumentar ventas, y eso implica tener un motor bien afinado que lleve leads de calidad al área comercial.

La clave es que cada empresa debe saber elegir qué motor de crecimiento encender. Un motor no es otra cosa que una estrategia diseñada para convertir inversión en ventas. Así como un carro no corre sin motor, una empresa no crece de forma sostenida sin un sistema que genere clientes nuevos todo el tiempo.

Usamos un método que llamamos TAP: fórmula, motor de crecimiento y palancas. De esa manera, diseñamos el motor ideal para cada negocio. Por ejemplo, en e-commerce pueden funcionar muy bien TikTok y Meta; en B2B, Google es fundamental; y en sectores como inmobiliarias combinamos varios. No se trata de estar

en todas las redes, sino de invertir en la que realmente va a mover la aguja de las ventas.

Además del marketing digital, cuentan con un contact center. ¿Cómo logran que la publicidad se traduzca en ventas reales?

Justamente porque entendemos que no basta con generar clics o likes. Nosotros trabajamos con un modelo de 10 procesos que equivalen a la afinación de un motor. Así como un carro necesita ajustes para correr a 100 o 200 km/h, un negocio necesita procesos claros para que el marketing se convierta en resultados.

El primer paso es la investigación. Analizamos al cliente y a la competencia: qué estrategias usan, cómo captan clientes, qué canales están funcionando. A partir de eso diseñamos un plan de acción que incluye campañas en Google, TikTok y Meta.

Algo muy importante es clasificar el tráfico: frío, tibio o caliente. El tráfico frío es el que aún no conoce la marca; el tibio, el que tiene cierto interés; y el caliente, el que ya está listo para comprar. Lo que buscamos es que el área comercial reciba sobre todo tráfico caliente, porque ahí la conversión es más rápida. Y el contact center nos permite dar ese seguimiento: no dejamos al prospecto suelto, sino que lo guiamos hasta que se convierta en cliente.

FOTOS JORGE GUADALUPE

El gerente de Segmenta Lab explica cómo la investigación, la IA y la creatividad se convierten en motores de crecimiento para las empresas.

Un motor de crecimiento convierte inversión en ventas reales y sostenibles

¿Cómo están aplicando la IA en Segmenta Lab?

Para nosotros ha sido un cambio radical. Antes, si querías hacer un estudio de mercado, tenías que salir a encuestar, entrevistar o analizar reportes; podías tardar días o semanas. Ahora, con herramientas de IA como ChatGPT o Gemini, en minutos procesamos miles de fuentes y tenemos un retrato claro del consumidor.

Eso significa que podemos construir el perfil del buyer persona de manera mucho más rápida y precisa. Sabemos qué piensa, qué siente, qué lo motiva, qué le preocupa y dónde busca soluciones. Y al tener esa información tan rápido, reducimos costos para nuestros clientes.

Además, hoy todo es inmediato: los clientes quieren soluciones “para ayer”. La inteligencia artificial nos da esa velocidad, pero con insights de calidad. Eso es lo que hace la diferencia en nuestras estrategias. ¿Cuáles son los indicadores más importantes para medir si la estrategia funciona?

El indicador clave es el costo de adquisición de cliente (CAC). Cuando un cliente llega a Segmenta Lab, normalmente ya tiene un CAC con su estrategia anterior. Nuestro objetivo es reducirlo de manera significativa.

Si una empresa invierte 100 mil soles y capta 100 clientes, significa que cada cliente le costó 1000 soles. Nosotros buscamos que ese mismo cliente ya no le cueste 1000, sino 500 o incluso menos. Obviamente, depende del sector: en inmobiliarias el CAC puede ser alto, mientras que en e-commerce es mucho más bajo.

Lo importante es demostrar con datos que la inversión en marketing se traduce en más clientes a un menor costo. Esa es la métrica que realmente convence a los empresarios de que su motor de crecimiento está funcionando.

TikTok se ha convertido en una plataforma clave. En sectores como salud o retail, ¿qué tipo de contenidos funcionan mejor?

TikTok tiene sus propias reglas. Hay cuatro tipos de contenido que suelen volverse virales: el utilitario, el gracioso, el emocional y el sexy/erótico. Esa clasificación parece simple, pero es muy potente.

En un sector como el inmobiliario, no tendría sentido hacer algo gracioso o sexy. Lo que funciona es lo utilitario: mostrar planos, ubicaciones, recorridos. En moda, en cambio, puedes apelar a lo emocional o a lo gracioso y tener gran alcance.

La clave está en adaptar el tipo de contenido al sector, pero siempre con una visión estratégica. No se trata de hacer videos virales por hacerlos, sino de que esos contenidos alimenten el motor de ventas.

Y en el ecosistema Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp), ¿cómo hacen para llevar al usuario del anuncio a la venta final?

Aquí hay una gran diferencia entre B2B y B2C. En B2B, el motor más fuerte suele ser Google, acompañado de una buena página web con llamadas a la acción claras. Los ejecutivos buscan proveedores en Google, entran a la web y contactan directamente.

En B2C, en cambio, lo que más funciona son las campañas que dirigen tráfico directamente a WhatsApp. En Latinoamérica, todos usan WhatsApp: es inmediato,

directo y permite hacer seguimiento. No es lo mismo que un cliente te dé un “like” en Instagram a que te deje su número en WhatsApp. Con el número puedes conversar, persuadir, resolver dudas y cerrar la venta. Por eso siempre recomendamos que las campañas B2C tengan como destino ese canal.

¿Nos puede compartir un caso de éxito concreto donde el motor de crecimiento haya tenido un impacto grande?

Sí, uno de los casos más interesantes fue con una clínica dental llamada Sonrisa Segura. Ellos ya tenían presencia en redes sociales, pero no lograban convertir esa visibilidad en citas efectivas. Lo que hicimos fue analizar su sector, entender qué buscaban sus pacientes y luego crear campañas en Google Ads y TikTok, segmentadas con mensajes muy claros: salud, confianza y accesibilidad.

La IA nos permite reducir costos y entender al consumidor en minutos

El tráfico generado lo dirigimos a WhatsApp, donde nuestro contact center coordinaba las citas. El resultado fue sorprendente: en pocos meses triplicaron la cantidad de pacientes nuevos, reduciendo el costo de adquisición y, lo más importante, consolidando una reputación digital que les sigue generando beneficios hasta ahora.

Además de salud, ¿qué otros sectores han tenido resultados significativos con Segmenta Lab?

Hemos trabajado con e-commerce en distintos rubros y los resultados también han sido muy buenos. Un caso especial fue con una marca de zapatos veganos que quería posicionarse en el mercado peruano. El reto era doble: primero, dar a conocer que existía un

Desde

salud hasta e-commerce, Segmenta Lab impulsa estrategias que transforman clics en clientes reales.

producto distinto, y segundo, competir en un mercado ya saturado de opciones tradicionales.

Lo que hicimos fue una estrategia creativa de contenido emocional, resaltando no solo el producto, sino el impacto ambiental positivo. En TikTok se volvieron virales varios videos donde se contaba la historia detrás de cada zapato. Eso atrajo a un público joven muy consciente, y la marca no solo aumentó ventas, sino que empezó a construir una comunidad.

Ustedes también han desarrollado un software propio, ¿en qué consiste?

Sí, contamos con una aplicación llamada SaludData, que nace justamente para atender una necesidad del mercado. Muchos negocios recibían leads, pero no tenían un sistema eficiente para darles seguimiento. SaludData funciona como un CRM simplificado: centraliza los leads, permite clasificarlos y hacerles seguimiento hasta que se conviertan en ventas.

Además, lo hemos integrado con WhatsApp, lo que facilita muchísimo la gestión. La idea es que el empresario tenga un control

real sobre su motor de crecimiento y no dependa solo de lo que hacen las campañas, sino también de cómo se gestionan los contactos.

Mirando hacia adelante, ¿qué tendencias cree que marcarán el marketing en 2026?

Sin duda, la gran tendencia son los agentes de inteligencia artificial 24/7. Estamos hablando de bots que ya no solo responden preguntas básicas, sino que entienden el negocio, personalizan las respuestas y hasta pueden cerrar ventas.

Imagina que una persona escribe a las 3 de la mañana preguntando por un producto. Antes, la empresa tenía que esperar al día siguiente para responder, y en ese lapso podía perder al cliente. Con un agente de IA, la atención es inmediata, clara y efectiva.

Eso va a transformar por completo la forma en que los negocios interactúan con sus clientes. Y en Segmenta Lab ya estamos trabajando para integrar esas soluciones en los motores de crecimiento que diseñamos.

Disney presenta “Grandes Aventuras” por el mes del Día del Niño en Perú

Disney lanza en Perú la campaña “Grandes Aventuras” para celebrar el Día del Niño, reuniendo productos oficiales de Disney, Pixar, Marvel y Star Wars en tiendas físicas y digitales a nivel nacional. La propuesta incluye colecciones especiales desarrolladas junto a marcas como Ripley, Tai Loy, Topitop y Porta, que ofrecen ropa, juguetes, accesorios y calzado inspirados en personajes icónicos. Durante todo agosto, la iniciativa contará con activaciones comerciales, material gráfico y promociones en las principales cadenas, brindando a las familias experiencias únicas para vivir la magia de Disney.

Novedades empresariales

IHG presenta Souma Hotel Llima, el primer Vignette Collection de Latinoamérica

IHG Hotels & Resorts oficializó la llegada de Souma Hotel Lima – Vignette Collection, el primero de la marca en Latinoamérica, durante un cóctel en el rooftop 27 Tapas. En el marco de su semana de negocios en Perú, la cadena consolidó alianzas estratégicas y reafirmó su expansión en el segmento Luxury & Lifestyle, el segundo más grande del mundo. Bajo la dirección de Lara Wagner, el hotel se proyecta como un referente de lujo consciente en Miraflores, combinando sofisticación, sostenibilidad y experiencias auténticas para sus huéspedes.

Ripley inaugura segundo córner oficial de Disney en Plaza San Miguel

Ripley abrió en su tienda de Plaza San Miguel un nuevo córner oficial con productos licenciados de Disney, Pixar, Marvel y Star Wars, consolidando así su apuesta por experiencias diferenciadas en tienda. El espacio, ubicado en el cuarto piso, ofrece prendas, juguetes, accesorios y artículos de colección pensados para todas las edades. Tras el éxito del primer córner en Mall del Sur, esta nueva apertura responde al creciente interés del público y al atractivo de las franquicias más icónicas del entretenimiento global. Fashion Hall impulsa el diseño peruano hacia escenarios internacionales

El Fashion Hall, espacio central de Textilinca 2025, se realizará del 18 al 21 de septiembre en la Villa Complejo Ferial – Pantanos de Villa. Con más de 20 desfiles, el evento se consolida como la principal vitrina de la moda peruana, combinando tradición, innovación y sostenibilidad. Bajo la dirección de Brenda Zapata, el Fashion Hall proyecta a los diseñadores nacionales hacia la industria global, ofreciendo un punto de encuentro estratégico para creadores, marcas y compradores internacionales.

Don Melchor 2021, presentado en Lima como el mejor vino del mundo

El exclusivo restaurante La Carreta de San Isidro fue escenario de la presentación del Don Melchor Cabernet Sauvignon 2021, reconocido por la revista internacional Wine Spectator como el mejor vino del mundo 2024 entre más de 10,000 etiquetas. El CEO y enólogo de la bodega, Enrique Tirado, ofreció un almuerzo especial al que asistieron cerca de 80 invitados, entre empresarios, chefs, sommeliers y representantes de licorerías, quienes disfrutaron de un maridaje único junto al galardonado vino.

Bahía Lima: mar, fusión y ritmo en San Isidro

En el corazón corporativo y gastronómico de San Isidro, Bahía Lima propone una cocina marina contemporánea con guiños criollos, nikkei y mediterráneos. La experiencia combina una carta amplia —pensada para almuerzos diarios y noches de barra— con un ambiente cálido y música en vivo en determinados días.

POR CAMILA HURTADO
FOTOS JORGE GUADALUPE
Bahía Lima fusiona sabores marinos, criollos, nikkei y mediterráneos en San Isidro.
Arroz con mariscoso. Izq. Ceviche Bahía.

La oferta luce tanto en los clásicos como en los “twists” de la casa: ceviches en varias versiones (incluida la Experiencia Bahía para compartir), causa cevichera y pulpo olivado conviven con fondos como arroz mariscoso, jugoso de pescado, arroz norteño de mariscos y novedades como arroz negro o timbal de langostinos. Por la noche cobran protagonismo los piqueos (gyozas, wantanes de lomo saltado, langostinos al panko), pizzettas y makis para un formato más casual.

La coctelería acompaña con sello propio —Bahía Sunrise, spritzes, chilcanos y sours— y una carta de vinos que mezcla etiquetas peruanas y argentinas (Intipalka, Tacama, Navarro Correas, Catena), pensadas para mar y carnes. En redes anuncian noches con música en vivo y activaciones de fin de semana, lo que redondea un plan gastronómico versátil para distintos públicos.

Bahía Lima. Av. Víctor Andrés Belaunde 220, San Isidro. @bahialima.pe
Bahía Lima Reservas: 960 535 416
Bahía Lima ofrece una experiencia gastronómica vibrante en el corazón de San Isidro.
Sabana de ternera. Derecha, el chef Fernando Palomino.

Andrea Luna:

«Mi estilo combina versatilidad y frescura»

Es una de las actrices peruanas más reconocidas de su generación. Además del éxito que ha obtenido en televisión, cine y teatro, ha expandido su creatividad hacia el mundo empresarial con la apertura de su propia boutique en Miraflores y la creación de una agencia junto a su padre.

En esta reveladodra entrevista Andrea nos comparte detalles de sus ambiciosos proyectos, así como un adelanto de los retos y sueños que tiene para su futuro artístico.

¿Qué te motivó a lanzar tu boutique en Miraflores y qué concepto persigues con tu marca?

En 2012 participé por primera vez en la feria navideña del Jockey Plaza. Con mi mamá nos preguntábamos qué podíamos vender y un amigo diseñador me propuso hacer una colección cápsula con desfile incluido. La presenté, vendí todo y empecé a traer ropa de otros lugares. Se vendía tan bien que pensé: “Necesito una tienda física”. En 2013 encontramos este espacio en Miraflores y aquí seguimos después de 12 años. La boutique empezó con mi propia marca, pero luego invitamos a otros emprendedores peruanos; actualmente tenemos seis marcas que conviven en el espacio. Con el tiempo, el consumo se volvió más digital, así que fortalecimos nuestras redes sociales y realizamos envíos a provincias. También hemos apostado por

colaboraciones con influencers y participación en desfiles de moda, para mantener la boutique activa y visible.

¿Cuál es tu proceso para seleccionar prendas nacionales e importadas y cómo defines tu estilo?

Lo primero que vemos es la calidad. Nos escriben muchas marcas para participar, pero pedimos que tengan presencia digital, un Instagram activo y un público ya formado. Queremos trabajar en equipo, no solo que dejen la ropa. Buscamos propuestas con identidad y que necesiten un espacio físico para mostrarse. Mi estilo combina versatilidad y frescura, siempre pensando en que las clientas puedan encontrar algo auténtico.

¿Qué tipo de experiencia esperas que tengan tus clientas cuando visitan Andrea Luna Boutique? ¿Qué tan personalizado es el servicio?

Mi mamá, que es contadora y administradora, se encarga de que todo funcione día a día. Gracias a ella la boutique está viva; si fuera solo por mí, con tantas actividades, sería imposible. Ella cuida cada detalle y procura que cada clienta se sienta atendida de manera cercana. Además, tratamos de participar en desfiles y eventos para mostrar lo mejor de cada marca con cariño y dedicación.

¿Cuál consideras que es el sello diferenciador de tu boutique frente a otras propuestas de moda en Lima? Nuestra boutique no es solo un punto de venta: es un espacio colaborativo donde conviven varias marcas peruanas y donde las clientas sienten calidez. Hay una curaduría constante y un esfuerzo por dar visibilidad a propuestas que no siempre tienen un espacio físico propio.

¿Cuándo y cómo nació la idea de crear una agencia junto a tu papá, y cuál es su misión principal?

(Responde su padre): La idea nació de manera casual. Yo acompañaba a Andrea en su carrera y la ayudaba a tomar decisiones. Con el tiempo, otros colegas de ella vieron lo organizada que estaba y me pidieron apoyo. Así empezamos a representar a más actores y cantantes, hasta que sentimos que era momento de estructurarlo formalmente. Así nació Luna Projects, una agencia que no solo busca buenos negocios, sino también acompañar de forma integral a cada artista.

¿Qué rol desempeña cada uno en la agencia y cómo combinan sus fortalezas en lo creativo y lo administrativo?

Yo soy contador de profesión y músico de corazón, así que lidero la parte admi-

La actriz revela que su boutique tiene más de 12 años en el rubro.
FOTOS JORGE GUADALUPE

Las colecciones que se muestran en su tienda son de su marca y también de otras, colabora con influencers y potenció sus redes sociales.

nistrativa y de asesoría. Andrea aporta el lado creativo y la capacidad de convocatoria: muchos talentos confían en ella y se identifican con su experiencia. Juntos buscamos dar confianza y acompañamiento genuino a cada artista.

¿Qué tipo de talentos o proyectos representan actualmente a través de la agencia?

Tenemos artistas de distintas trayectorias: desde consagrados como Lali Goyzueta, Patty Frayssinet y Mariano Sábato, hasta jóvenes como Sasha Kapsunov, Johan Escalante o Julia Vilches. También representamos talentos internacionales como Camila Arena y Tayo Yosevich, además de peruanos que radican en México. Incluso manejamos perfiles que también son influencers, como la “Abuela Fit”.

En un rubro tan competitivo como el artístico, ¿cómo buscan ustedes desde la agencia crear oportunidades reales y sostenibles para los nuevos talentos?

Nuestra

boutique no es solo un punto de venta: es un espacio colaborativo

que se estrena en septiembre en el Teatro Peruano Japonés. También tengo propuestas de cine, incluso una película para grabar en pocas semanas. Además, estoy desarrollando mi faceta musical: recientemente estrené De morado, una colaboración con una banda de reggae pop, y tengo varios lanzamientos programados cada dos o tres meses hasta el próximo año.

Junto a su padre, David, crearon Luna Projects, agencia de representación de artistas de larga y corta trayectoria.

Sabemos que en Perú no hay tantas producciones como quisiéramos, pero estamos en contacto permanente con productoras y marcas para presentar a nuestros talentos. No llenamos la agencia de actores solo por volumen, sino que buscamos equidad y acompañamiento. Lo importante es que cada artista sienta respaldo y que se generen oportunidades tanto en lo actoral como en lo comercial.

¿Qué producciones cinematográficas, series o teatro tienes pendientes para el resto de 2025 o principios de 2026?

Estoy ensayando Corazón de loba junto a Johanna San Miguel y Ana Cecilia Nateri,

¿Hay algún personaje o tipo de historia con la que aún no has trabajado y que te gustaría explorar?

Sí, me encantaría hacer cine de acción. Me atrae la idea de entrenar en lucha escénica, manejo de armas y mostrar a una mujer fuerte en un rol policial o de suspenso. Soy fanática de las series policiales y me encantaría interpretar un personaje de ese tipo.

Eres actriz, diseñadora, directora y emprendedora, ¿cómo equilibras estas facetas?

Es complicado. Cuando estoy grabando una novela necesito asistencia para or-

ganizar mi agenda, responder correos o coordinar proyectos. En otros momentos puedo hacerlo sola. Me levanto temprano, trabajo hasta tarde, pero siempre dejo espacio para el gimnasio y para cuidarme. El equilibrio es difícil, pero necesario.

¿Cómo te ves dentro de cinco años en términos artísticos y empresariales?

¿Quiero que Luna Projects siga creciendo y consolidándose, sin perder la cercanía con los artistas. Ya representamos a talentos internacionales, así que la expansión es un camino natural. En cuanto a la boutique, espero que siga siendo un espacio de moda colaborativa, quizás con presencia más fuerte en el mundo digital. Entre la actuación, la dirección o el emprendimiento, ¿cuál crees que te representa más en esta etapa de tu vida?

La actuación siempre será lo primero. Sin embargo, quiero integrar todo lo que hago: la música con la actuación, el teatro con mis canciones. Creo que mientras un artista sea más versátil, más puertas se le abren.

Comedia actual y provocadora

LA IRA Producciones presenta Daño a partir del 23 de septiembre. Esta obra teatral de la dramaturga británica Phoebe Eclair-Powell está dirigida por Mikhail Page y cuenta con la actuación de Karina Jordán.

La obra es una comedia negra actual y provocadora que explora los efectos corrosivos de Internet y las redes sociales en nuestra vida cotidiana. La trama comienza cuando una agente inmobiliaria, cansada de su vida, le vende una casa a Alicia, una carismática influencer. Así, surge una amistad inesperada que pronto se transforma en obsesión. Los límites entre lo real y lo virtual se difuminan.

Daño reflexiona sobre la obsesión digital, la construcción de identidades en línea y, sobre todo, el costo emocional de las apariencias. El humor negro, también predomina de principio a fin, generando tensión y crítica sobre el poder de las redes sociales. Las funciones se llevarán a cabo en el Teatro Británico los martes y miércoles.

La actriz Karina Jordán protagoniza ‘Daño’, la nueva obra de La Ira Producciones que cuestiona el impacto de las redes sociales en la vida real

Devir

El poder económico de los juegos de mesa.

Cuando piensas en juegos de mesa, ¿qué es lo primero se te ocurre?

A muchos, lo primero que les viene a la cabeza son recuerdos jugando Monopolio, Scrabble, Pictionary o Clue. En un mundo de permanente y abrumadora tecnología, estos juegos pueden parecer reliquias de una sociedad extinta, pero la realidad es otra. Hay jóvenes que están gastando más que nunca en comprar

juegos de mesa, pero este no es un público interesado en antigüedades, lo que buscan son creaciones importadas y novedosas que inviten a noches llenas de diversión con familia y amigos. Este sector se ha transformado en los últimos veinte años, y, en América Latina, la empresa que más ha contribuido a este nicho ha sido Devir.

Fundada en 1987, Devir Livraria Ltda fue una creación de tres editores brasileños. Una de las limitaciones de vivir en esta parte del mundo es que muchas creaciones artísticas extranjeras no llegan nunca a nuestro continente, peor aún hace cua-

tro décadas. Tomando esto en cuenta, Devir se fundó como editora de comics, distribuyendo traducciones de comics estadounidenses, juegos de cartas y productos de la marca Pokemon. Durante sus primeros quince años, esta empresa creció lo suficiente como para expandirse a Portugal y España, pero su verdadero éxito todavía estaba por venir.

La segunda etapa de Devir como marca fue protagonizada por dos productos masivos: Catan y Carcassone. En el año 2002, los ejecutivos de la empresa brasileña adquirieron los derechos para distribuir estos dos juegos de mesa alemanes que llevaban años popularizándose a nivel mundial. Esta empresa identificó que 62 % de la población brasileña tenía menos de 30 años, lo cual significaba que productos dirigidos hacia ellos podían ser masivamente exitosos, incluso dentro de nichos más especializados. Así, esta marca comenzó su línea de juegos de mesa, que creció rápidamente. La estrategia de este grupo

La estrategia de este grupo no es diseñar juegos, es encontrar aquellos que ya han sido exitosos

no es diseñar juegos, es encontrar aquellos que ya han sido exitosos en alguna región del mundo y llevarlos a nuevos mercados.

Dos años después, esta compañía identificó el potencial de llevar estos productos más allá de Brasil y la Península Ibérica, decidiendo ir a por el mercado latinoamericano. Devir comenzó sus operaciones en Estados Unidos y en diferentes países latinos: Chile, México, Colombia y Argen-

tina. Mientras más juegos importaban y vendían, más se posicionaban como una de las distribuidoras más importantes de juegos de mesa. Hasta ahora, la empresa ha producido cientos de juegos y ha vendido millones de estos a través de docenas de tiendas distintas. En la actualidad, hasta producen y publican proyectos de autores independientes, creando juegos completamente nuevos.

Lo que se puede identificar en la historia de Devir como empresa es la capacidad de identificar un potencial nicho en varias regiones del mundo. Apoyándose de productos ya populares y distribuyéndolos a través de alianzas sanas con otras empresas, la marca brasileña se ha convertido en líder de este fascinante rubro. La próxima vez que vean la caja de un juego de mesa que desconocen, quizás encuentren el logo de Devir, adornando orgullosamente un producto que quizás, sin el éxito de esta empresa, nunca hubiera llegado a estar enfrente de ustedes.

Ylos clientes lo valoran, nos dice el gerente general de esta empresa que nació con la misión de transformar la logística en un servicio cercano, flexible y confiable.

La compañía Partners Logistics Perú ha consolidado su posición en el mercado gracias a su enfoque personalizado, el uso estratégico de la tecnología y una cultura organizacional centrada en las personas.

¿Qué lo motivó a fundar Partners Logistics Perú SAC?

Desde el inicio, nuestra visión fue clara: convertirnos en un socio estratégico de confianza para las empresas peruanas e internacionales que requieren soluciones logísticas personalizadas, eficientes y transparentes. El objetivo principal es ofrecer un servicio distinto, más ágil, con un trato humano y una capacidad real de adaptarse a las necesidades de cada cliente. Buscamos romper con la rigidez tradicional del sector dando paso a una logística más colaborativa y centrada en el cliente.

¿Qué brechas identificó en el mercado logístico nacional?

Identificamos una brecha entre las necesidades reales de los clientes –que requerían trazabilidad, flexibilidad y asesoría continua– y los servicios rígidos y estandarizados que predominaban en el mercado. Además, muchas pymes no encontraban en los operadores tradicionales un aliado que los acompañara desde el diseño logístico hasta la entrega final. Esa desconexión nos motivó a ofrecer un servicio más personalizado, cercano y enfocado en generar valor desde el primer contacto.

¿Cómo lograron superar los desafíos?

Uno de los mayores desafíos fue consolidar la confianza de los clientes en un

Partners Logistics Perú

Raúl Bravo Yuli: «Personalizamos soluciones»

entorno altamente competitivo, donde muchas veces el precio prima sobre la calidad. Además, enfrentamos coyunturas globales como la pandemia y las restricciones en rutas marítimas que impactaron a toda la cadena de suministro. Lo superamos apostando por la comunicación transparente, el fortalecimiento de nuestros procesos y la digitalización gradual de nuevas operaciones, sin perder el toque humano; nuestra gente, nuestro lema ‘todos juntos hasta el final’ y lo logramos.

Nuestro enfoque se basa en tres ejes: proactividad, confianza y adaptabilidad.

¿Qué servicios ofrece Partners Logistics?

Ofrecemos servicios de transporte internacional (aéreo, marítimo y terrestre), gestión documental, asesoría en comercio exterior, seguros de carga y seguimiento en tiempo real, todo mediante una red de aliados estratégicos. Nos adaptamos tanto a empresas que recién se inician en la exportación como a grandes corporaciones que buscan optimizar su cadena logística. Para cada segmento diseñamos soluciones a medida, entendiendo su industria, sus ritmos y su capacidad. (Pertenecemos a seis networks

internacionales que nos permiten tener más de 900 oficinas por todo el mundo)

¿Cuáles son los factores clave que diferencian a Partners Logistics?

Nuestro enfoque se basa en tres ejes: proactividad, confianza y adaptabilidad. No esperamos que el cliente nos diga qué hacer; nos adelantamos a los riesgos y proponemos soluciones. Generamos relaciones basadas en la confianza, con información clara y un equipo siempre disponible. Y, por último, nuestra capacidad para adaptarnos a contextos complejos y personalizar soluciones en un rasgo que nuestros clientes valoran mucho.

¿Qué estrategias fueron fundamentales para consolidarse?

Hemos apostado por la fidelización más que por la rotación de clientes. Una atención cercana, cumplimiento de plazos y asesoría constante son parte de nuestro ADN. Operativamente, priorizamos alianzas sólidas con agentes internacionales, monitoreo de carga 24/7 y una estructura administrativa eficiente que evita burocracia innecesaria. Comercialmente, trabajamos con políticas claras de crédito, segmentación de cartera y escucha activa.

En términos de crecimiento, ¿cómo ha evolucionado la empresa?

Iniciamos como una empresa pequeña con enfoque en importaciones marítima. Hoy, hemos diversificado nuestros servicios, ampliado nuestros segmentos de clientes y estructurado nuestras operaciones con áreas especializadas en servicio al cliente, operaciones, finanzas y comercio exterior. Además, hemos fortalecido nuestra red internacional, lo que

nos permite operar con más confianza en mercados clave como USA, Europa y Asia.

¿Cómo integran la tecnología en sus operaciones?

La integración tecnológica es progresiva pero estratégica. Contamos con un sistema que permite seguimiento de embarques en tiempo real, integraciones contables y administrativas con plataformas como Miranda Softs y Concar SQL, así como herramientas de gestión documental digital. Estamos trabajando en automatizar ciertos procesos operativos y en mejorar nuestros dashboards de control para una toma de decisiones más ágil.

¿Qué filosofía corporativa guía a Partners Logistics?

Nuestra filosofía es servir con eficiencia, transparencia y compromiso. Promove -

La empresa es un aliado estratégico que transforma la logística en confianza y valor para sus clientes. Foto izq: Raúl Bravo, gerente general.

mos una cultura organizacional basada en la mejora continua, la responsabilidad compartida y el enfoque al cliente. Nuestro equipo no trabaja en compartimientos estancados: todos entendemos que nuestro rol impacta directamente en la experiencia del cliente. Eso se traduce en una atención rápida, humana y centrada en soluciones. El servicio lo es todo, nuestra gente lo hace posible.

¿Cómo fomentan una cultura de compromiso y excelencia dentro del equipo?

Creemos que el verdadero activo de una empresa logística no son los contenedores ni los sistemas, sino las personas. Promovemos una cultura de puertas abiertas, capacitación constante y meritocracia. Reconocemos el esfuerzo, fomentamos la innovación y confiamos en nuestro equipo. Si un colaborador se siente valorado

y motivado se refleja directamente en el servicio que brindamos.

¿Qué iniciativas de crecimiento tienen proyectadas a corto y mediano plazo?

A corto plazo, estamos desarrollando una plataforma digital que permita a los clientes autogestionar sus operaciones y acceder a reportes personalizados. A mediano plazo, proyectamos una expansión de nuestras operaciones hacia el sur del país, fortaleciendo nuestra presencia en zonas estratégicas como Arequipa y Tacna. Además, evaluamos alianzas regionales para consolidar rutas logísticas más eficientes.

Finalmente, ¿qué mensaje desea transmitir al sector empresarial sobre el rol de Partnets Logistics?

Partners Logistics Perú no es solo un operador logístico: somos un aliado estratégico que entiende los retos de cada empresa y trabaja para convertir la logística en una ventaja competitiva. En un país con desafíos estructurales, creemos que la eficiencia y la transparencia pueden marcar la diferencia. Nuestro compromiso es seguir creciendo junto a nuestros clientes, aportando valor y confianza a cada paso.

Fotobuy Store

Frank Vela Camacho:

«Ofrecemos un servicio de valor a cada cliente»

Esta es una de las claves del éxito de Fotobuy Store, indica su gerente de Ventas y socio fundador. La empresa se especializa en fotografía, tecnología y asesoría personalizada para creadores de contenido, profesionales y empresas.

Frank detectó esta oportunidad de negocio cuando trabajaba como asesor de ventas de cámaras profesionales. Los clientes no solo buscaban equipos, sino también orientación y accesorios específicos que, en ese momento, eran difíciles de conseguir. Fue así que comenzó a importar productos, ganándose la confianza de los usuarios con una atención directa y un buen asesoramiento técnico. Nació entonces Fotobuy Store que hoy, gracias a su enfoque en el servicio personalizado y su capacidad de adaptarse a las nuevas demandas tecnológicas, se ha consolidado como un referente en el sector.

¿Qué los diferencia de otras tiendas especializadas en fotografía y tecnología en Perú?

A diferencia de muchos comercios que se enfocan únicamente en vender productos, nosotros ofrecemos una asesoría integral. No solo vendemos cámaras, drones o micrófonos, sino que guiamos al cliente desde el inicio hasta la imple -

Frank, cofundador de Fotobuy Store y gerente de ventas, lidera la expansión de la empresa especializada en soluciones para creadores de contenido y profesionales.

mentación. Por ejemplo, si alguien quiere abrir un canal de cocina en YouTube, lo recibimos en nuestro showroom, analizamos su idea, su presupuesto y le explicamos las opciones que mejor se ajustan a su proyecto. Brindamos soluciones, no solo productos.

¿Qué criterios aplican al momento de seleccionar las diferentes marcas y líneas que ofrecen?

Todo parte del uso que el cliente quiera dar al equipo. Desde ahí evaluamos su presupuesto y recomendamos lo que realmente necesita. No intentamos vender por vender. A veces, simplemente vendemos la idea, y el cliente regresa semanas después a concretar la compra. Durante la pandemia, por ejemplo, atendimos a muchas iglesias que necesitaban transmitir misas en línea. Nos adaptamos a ese público y buscamos soluciones incluso cuando el pago era en efectivo o en monedas. La clave está en la confianza.

¿Cuál es la importancia de la página web y las redes sociales para ustedes?

Son fundamentales. Desde la pandemia, muchas personas comenzaron a producir su propio contenido y buscaron equiparse. Nuestra presencia en redes como Facebook, Instagram y TikTok nos permitió conectar con ese nuevo público. Invertimos constantemente en publicidad digital porque ahí está nuestro nicho. Gracias a eso, ahora tenemos más de mil clientes, entre compradores finales y revendedores, que llegaron a través de nuestras plataformas digitales.

¿Qué retos importantes han enfrentado recientemente?

El más duro fue lo sucedido con el golpe de Estado. Siete de cada diez ventas nuestras son a provincias, y por semanas no pudimos hacer envíos. Las agencias estaban paralizadas, y eso nos afectó fuertemente. Aunque la pandemia también fue un susto, la demanda de productos tecnológicos aumentó por la virtualidad. Vendimos mucho en ese tiempo, pero la inestabilidad política posterior sí fue un golpe más difícil de sortear.

¿Qué estrategias aplican para seguir manteniendo la fidelidad de sus clientes?

Diseñamos estrategias de marketing bimensuales enfocadas en sectores específicos. Por ejemplo, en el sector salud atendemos a odontólogos que necesitan equipos fotográficos muy específicos para su especialización en rehabilitación oral. Sabemos qué cámara, lente y flash requieren. Esto nos permite ofrecer un servicio de valor, enfocado en las necesidades reales del cliente y no solo en la venta rápida.

¿Fotobuy Store está considerando expandirse?

Sí, junto con mi socio estamos trabajando en abrir una o dos sucursales en provincia. Arequipa, por ejemplo, es nuestra segunda o tercera ciudad con más clientes. Ya hemos realizado viajes para evaluar el mercado, y el plan es establecernos allí, consolidar ventas y luego replicar ese modelo en otras regiones como Cusco o Puno. Seríamos pioneros en tener presencia física fuera de Lima en nuestro rubro, y eso nos entusiasma mucho.

POR CAMILA HURTADO
FOTO JORGE GUADALUPE

Linkin Park regresa a Perú con doble fecha en el Estadio Nacional

La legendaria banda estadounidense confirma dos presentaciones en Lima este 2025, el 29 de octubre y el 5 de noviembre, en el Estadio Nacional. Reconocidos por himnos como “In the End”, “Numb” y “Somewhere I Belong”, Linkin Park promete un espectáculo cargado de energía y nostalgia. Esta doble función no solo celebra la vigencia de su legado, sino también la conexión especial que mantienen con el público peruano.

‘Estoy viva’: Susana Baca inspira documental dirigido por Josué Méndez

El reconocido cineasta peruano Josué Méndez, recordado por Días de Santiago y El caso Monroy, liderará la realización de Estoy viva, un retrato íntimo y universal de la vida y obra de Susana Baca. Con más de cinco décadas de trayectoria, la emblemática artista ha dejado huella en la música peruana y mundial, siendo reconocida con tres Latin Grammy y el Premio a la Excelencia Musical. El documental tendrá su estreno en 2026, tanto en salas de cine como en plataformas digitales, consolidando el legado de una de las voces más trascendentes de Latinoamérica.

Tony Succar e Isabela Merced harán historia en el Estadio Nacional

El multipremiado productor y músico peruano Tony Succar presentará su espectáculo “Los Sueños Se Cumplen” el próximo 13 de diciembre en el Estadio Nacional de Lima. El concierto contará con la participación especial de la actriz y cantante Isabela Merced, con quien recientemente lanzó la colaboración “Apocalipsis”. Ganador de un Grammy y dos Latin Grammy, Succar promete una noche única con salsa, cumbia, pop y un homenaje a Michael Jackson, acompañado de artistas como Luis Enrique, Jean Rodríguez y Cali Flow Latino. La cita se perfila como uno de los conciertos más memorables del año en el Perú.

Sara Flores llevará el arte Shipibo-Konibo a la Bienal de Venecia 2026

La reconocida creadora amazónica representará al Perú en la 61ª Bienal de Arte de Venecia con su propuesta “Entre dos mundos”, seleccionada entre 31 proyectos. Por primera vez, una artista indígena será la voz oficial del país en este prestigioso evento, llevando al escenario internacional la cosmovisión ancestral del pueblo Shipibo-Konibo en diálogo con el arte contemporáneo.

Grupo 5 lleva la cumbia peruana al Billboard Latin Music Week 2025

La emblemática orquesta peruana ha sido confirmada en la primera lista oficial de artistas que participarán en el Billboard Latin Music Week 2025, a realizarse del 20 al 24 de octubre en el icónico Fillmore Miami Beach. Con más de cinco décadas de trayectoria y un público intergeneracional, Grupo 5 reafirma su impacto global y consolida su papel como embajador cultural de la cumbia peruana en la escena latina.

La multinacional mexicana de tecnología y transformación digital, regresó al Perú en 2019 y desde entonces ha mantenido un crecimiento sostenido, destacando en sectores como banca y seguros.

Bajo el liderazgo de nuestro entrevistado Daniel Aguilar, Gerente General de Softtek Perú, la compañía apuesta por la innovación, la cercanía con el cliente y el talento humano como ejes de su consolidación en el mercado.

¿Cómo se ha consolidado Softtek en el mercado peruano?

Desde nuestro regreso al Perú en 2019, el crecimiento ha sido acelerado, impulsado por la adquisición de Vector y el respaldo global de Softtek. Alcanzamos un crecimiento interanual del 20 %, integrando metodologías y culturas de forma efectiva para consolidarnos como una de las sedes más dinámicas de la región. Hoy somos un referente en sectores clave como banca y seguros. Más allá del crecimiento, hemos construido una marca reconocida y sostenible, incluso en medio de las crisis sanitarias y políticas. El Perú sigue siendo para nosotros un país lleno de oportunidades.

¿Qué factores contribuyeron a ese crecimiento?

Nuestra experiencia global ha sido clave. Llevamos más de 35 años trabajando con grandes bancos en distintos países, y ese conocimiento lo hemos trasladado al Perú, complementándolo con talento local. Hoy trabajamos con los principales bancos del país, ofreciendo soluciones alineadas con sus necesidades. En seguros aplicamos el mismo enfoque, trabajando con compañías como Rímac y Pacífico. Más que proveedores, buscamos ser aliados estratégicos. Esa cercanía y compromiso han sido fundamentales para crecer junto a ellos y construir relaciones sostenidas en el tiempo.

Softtek

Daniel Aguilar: «Nuestra experiencia global ha

sido clave»

¿Cuáles son sus principales desafíos en cuanto a transformación digital?

Hoy el gran reto es competir en procesos donde participan empresas con capacidades muy distintas, lo que muchas veces pone más peso en el precio que en la calidad de los servicios y el valor agregado. Eso nos exige ser creativos al estructurar nuestras propuestas. Desde Softtek estamos impulsando que se valoren modelos donde combinamos talento humano con inteligencia artificial. Tenemos herramientas que permiten hacer más productivos a nuestros equipos, generar eficiencias reales y ofrecer tarifas más competitivas. Para lograrlo, necesitamos aplicar nuestras herramientas. El trabajo va a seguir existiendo, pero la clave está en hacerlo mejor y más rápido con tecnología que ya está disponible y que marque la diferencia.

Softtek ha sido reconocida en rankings internacionales como el Gartner Magic Quadrant y el Forrester Wave. ¿Qué representa esto para la operación en Perú?

Estar en rankings como el Gartner Magic Quadrant o el Forrester Wave valida el tra-

bajo que venimos haciendo a nivel global. No se trata de una postulación, sino de evaluaciones rigurosas que nos posicionan como un socio tecnológico confiable. A nivel local, es una credencial que nos da ventaja frente a potenciales clientes y refuerza nuestro compromiso con la innovación, la calidad y la sostenibilidad.

¿Qué nuevas industrias están en la mira de Softtek Perú para este 2025? Nuestro foco sigue siendo consolidar y crecer en banca y seguros, pero este año hemos ampliado la mira hacia sectores como recursos naturales, industrial, retail y consumo masivo. Estamos apostando fuerte ahí, especialmente apalancados por nuestra alianza con SAP, donde ya somos partner local para venta de producto y servicios.

Tenemos muchas capacidades que han dado resultados en otros países y ahora queremos replicar ese valor aquí en Perú. Ya venimos trabajando con algunos clientes en estos sectores, pero sabemos que hay espacio para crecer mucho más. Nuestro objetivo es que, así como lo hicimos en banca y seguros, podamos convertirnos en aliados estratégicos en estas industrias durante este 2025 y los próximos años.

Más que proveedores, buscamos ser aliados estratégicos

¿Qué valor diferencial ofrece Softtek?

Lo que nos diferencia en Softtek es que, aunque somos una empresa de tecnología, ponemos a las personas en el centro. Nuestro mayor activo es el talento humano y la cultura organizacional. Más

que tener buenos profesionales, se trata de cómo los cuidamos y fomentamos su permanencia. Tenemos una rotación muy controlada en un mercado donde el talento es altamente demandado, y eso se refleja en la permanencia de muchos colaboradores por más de 5, 10 o incluso 20 años.

Eso también da tranquilidad a nuestros clientes. Cuando un proyecto termina, buscamos reubicar a las personas antes que desvincularlas. Así protegemos el conocimiento y fortalecemos relaciones de largo plazo. Para nosotros, el talento no es un recurso más: es la base de todo lo que hacemos.

¿Cuál es la estrategia de talento de Softtek en Perú para atraer y retener a profesionales en tecnología?

boratorios internos o pruebas de concepto– donde podemos experimentar con herramientas como FRIDA, nuestro framework de inteligencia artificial.

Impulsamos la creatividad desde todos los niveles, involucrando a semilleros, academias y equipos para proponer nuevas formas de alcanzar los objetivos. Incluso cuando alguien está sin proyecto, buscamos que aproveche ese tiempo capacitándose. La mejora continua es parte de nuestra esencia.

¿Qué rol juega Softtek Perú dentro de la operación global de la compañía?

Retener talento es un reto que asumimos colectivamente

Softtek Perú ya tiene un rol relevante dentro de la operación global, sobre todo en Sudamérica. Por ejemplo, nuestros principales clientes del sector seguros aquí son también de los más importantes dentro de la vertical a nivel global. En banca venimos ganando cada vez más visibilidad y recientemente logramos un hito importante: establecernos como partner local de SAP, algo que en otros países tomó más tiempo.

Softtek Perú consolida su expansión bajo la gestión de Daniel Aguilar.

Retener talento es un reto que asumimos colectivamente. Más allá de los beneficios formales, nos enfocamos en construir una cultura cercana, humana y transparente. Organizamos espacios de integración y cuidamos los detalles que hacen sentir a cada persona parte de algo más grande. Queremos que cada Softtekian se sienta orgulloso de estar aquí y que, si algún día parte, lo haga habiendo crecido. No solo buscamos que se queden, sino que realmente quieran quedarse.

¿Cómo fomentan la innovación y la mejora continua?

La innovación es parte del día a día en Softtek. Innovar tiene sus retos, especialmente cuando trabajamos en sectores como el bancario, donde hay menos margen para probar nuevas ideas. Por eso creamos espacios controlados –como la-

El Perú tiene una ubicación estratégica y un contexto económico que, a pesar de los altibajos, sigue siendo favorable frente a otros países de la región. Con proyectos como el puerto de Chancay, la expansión del agro y el sector minero, vemos que el país seguirá creciendo. Y con ese crecimiento, nosotros también ampliamos nuestra participación global, tanto por volumen como por el impacto que generamos en las cuentas más relevantes de Softtek.

Finalmente, ¿qué visión tiene para Softtek en Perú de aquí a cinco años?

A cinco años, queremos estar entre las cinco principales empresas de tecnología del país, con una operación sólida y más de 1000 colaboradores. Buscamos un crecimiento equilibrado entre nuestros sectores clave: banca, seguros, consumo masivo, retail, industrial y recursos naturales. También aspiramos a ser reconocidos por nuestro impacto social y sostenibilidad.

Grupo Villarruel

Víctor Regino Villarruel

Cueva:

“Se trata de construir algo que deje huella”

El CEO del Grupo Villarruel, cuenta la historia de superación y pasión por el servicio que hay detrás de esta empresa familiar.

El exitoso conglomerado empresarial, que se inició como un pequeño distribuidor de pollos, se ha convertido en socio estratégico clave de Redondos, con más de 350 000 unidades distribuidas al mes. Lo que comenzó con apenas 30 pollos y una visión personal, se ha transformado en una corporación diversificada con seis líneas de negocio, que combina innovación, resiliencia y un compromiso inquebrantable con la calidad y el cliente.

¿Cómo lograron ser distribuidores de la marca Redondos?

Hubo varios factores determinantes. Primero, involucré a mi esposa, quien venía de una empresa grande. Le pedí que me acompañe para cuidar la parte económica. Eso fue clave. Luego, armamos un equipo de trabajo sólido. Aporté mi experiencia de más de 25 años en el sector, pero también fue fundamental estar cerca del cliente. Fui directo y le dije: “Confía en mí, déjame demostrarte mi capacidad y compromiso”.

A nivel de servicio, rompimos el esquema tradicional de atención. Mientras

otras empresas aceptaban pedidos solo hasta las 4:00 p. m., nosotros respondíamos incluso de madrugada. Esto marcó la diferencia. Además, invertimos en logística moderna. Toda nuestra flota es refrigerada y está en perfecto estado. Cuidamos el producto hasta el último detalle.

¿Qué significa ser representantes de la marca Redondos?

Un gran orgullo y una enorme responsabilidad. La marca Redondos garantiza un producto de calidad, y nosotros lo complementamos con un servicio de primer nivel. Esta alianza estratégica ha sido cla-

El cliente está en el centro de nuestras decisiones

ve para ampliar nuestra cobertura, llegar a nuevos hogares y consolidarnos como uno de sus principales distribuidores.

¿Cuál ha sido su mayor reto?

Sin duda la pandemia. Estuvimos al borde del colapso. Me enfermé, desarrollé diabetes, caí en una depresión. Teníamos préstamos con cinco bancos y acabábamos de comprar una planta de más de

El fundador del Grupo Villarruel, hoy socio estratégico de Redondos, ha convertido un pequeño negocio familiar en un conglomerado con seis líneas de negocio.

1000 m². Todo parecía perdido. Pero gracias al empuje de mi esposa, decidimos reinventarnos. Activamos el servicio de delivery a domicilio con ocho camiones, dimos trabajo a todo el equipo y, en tres meses, pagamos todas las deudas. No despedimos a nadie. Incluso llevábamos los sueldos y comida hasta la casa de nuestros colaboradores. Fue una etapa de profundo aprendizaje humano y empresarial.

¿Qué pilares son fundamentales en el Grupo Villarruel?

Nuestros pilares son: compromiso con el cliente, calidad y excelencia, cercanía, resiliencia y cultura organizacional sólida. Además, creemos en una gestión humana. Muchas personas llevan años con nosotros. No son empleados, son parte de nuestra familia.

¿Qué visión de futuro tienen como empresa?

Estamos en plena etapa de transformación. Pasamos de ser una empresa familiar a consolidarnos como un grupo empresarial. Hoy operamos con empresas como Grupo Carioco (pollerías), Capei (cafeterías), Distribución de productos complementarios (aceites, huevos, etc.). Nuestra visión es construir un grupo diversificado, sostenible y moderno, sin perder la cercanía con el consumidor. Como me gusta decir: “No se trata solo de tener un negocio, se trata de construir algo que te apasione, que deje huella, que inspire”.

Quad Graphics

Esther Martell:

«La calidad es parte de nuestro ADN»

En un sector gráfico cada vez más exigente, donde la calidad, la innovación y la sostenibilidad son factores decisivos, Quad Graphics Perú se ha consolidado como un referente regional.

Bajo la conducción de Esther Martell, gerente general de la filial en Perú, Quad Graphics ha sabido adaptarse a los cambios del mercado, superar los retos de la pandemia y reafirmar su compromiso con la responsabilidad social, la transparencia y el talento humano. Desde su incorporación al sector gráfico peruano en 2010 y con una sólida trayectoria en la producción de textos escolares, libros retail y ediciones de lujo, la compañía también ha expandido su propuesta hacia soluciones digitales globales, convirtiéndose en un socio estratégico para clientes en distintos continentes. En esta entrevista, la destacada ejecutiva de la industria gráfica comparte los hitos, desafíos y perspectivas de la operación en el país, así como la visión que guía a la empresa.

Quad Graphics es una empresa de trayectoria internacional. ¿Cómo se posiciona la sede en Perú?

Quad adquirió la filial en Perú en 2010. Desde entonces, el país se ha consolidado

Esther Martell, gerente general de Quad Graphics Perú.

como un hub estratégico en Sudamérica, junto con México y Colombia. Estas tres sedes conforman la unidad de negocio para Latinoamérica, aportando no solo volumen de producción sino también innovación y especialización en segmentos clave. Perú, en particular, se distingue por su capacidad técnica y por ser referente en calidad dentro de la región.

¿Cuáles son los principales servicios que ofrece Quad Graphics Perú?

Nuestra especialidad es la producción de libros: textos escolares, libros retail y ediciones de alta calidad como los “coffee table books”. Atendemos tanto al mercado local como a Centroamérica y el Caribe, lo que nos convierte en líderes regionales. Un punto clave es nuestra flexibilidad: podemos producir grandes volúmenes de textos escolares, que requieren resistencia y durabilidad, y también proyectos editoriales de lujo con altos estándares de acabado. Esa dualidad nos hace muy competitivos.

Desde su experiencia en la gerencia general, ¿cuáles han sido los principales hitos en la operación local en los últimos años?

Asumí la dirección en plena pandemia, un momento de gran incertidumbre. Eso nos obligó a reorganizar la empresa, repensar sectores prioritarios y diversificar servicios. El negocio retail migró al mundo digital, y debimos crear nuevas unidades de negocio para sostener el crecimiento. El gran hito fue demostrar que, incluso en un contexto adverso, podíamos adaptarnos rápidamente, sostener al equipo humano y abrir caminos hacia el futuro.

¿Cómo logran mantener altos estándares de calidad e innovación en un sector tan exigente?

La calidad es parte de nuestro ADN. Contamos con equipos de producción altamente experimentados, procesos automatizados y estrictos controles de calidad

POR DAMARISS SOSA FOTO JORGE GUADALUPE

que garantizan trazabilidad en cada etapa. Lo más importante es la pasión de nuestro equipo: desde diseñadores hasta operarios de planta, todos están comprometidos con entregar productos que superen expectativas. Además, Quad invierte permanentemente en capacitación y en tecnología de última generación.

En un contexto de transformación digital, ¿cómo ha evolucionado la propuesta de valor de Quad en Perú?

Hemos ampliado nuestro alcance a servicios digitales globales. Una de las cinco oficinas digitales de Quad en el mundo está en Perú, donde 74 profesionales trabajan en diseño, retoque, diagramación y creación de contenido para clientes en distintos continentes. Esto nos posiciona no solo como una imprenta, sino como un socio estratégico en comunicación integral: ofrecemos al cliente desde un libro físico hasta versiones digitales multiplataforma, con cobertura global 24/7.

¿Qué rol desempeñan la sostenibilidad y la responsabilidad social en la estrategia corporativa?

Fundamental. Somos una planta “green”, con certificaciones FSC y PFC que garantizan una cadena de custodia responsable del papel. Esto asegura que los libros que producimos provienen de bosques sustentables. Además, trabajamos con normas internacionales de gestión ambiental e incluso cumplimos requisitos de marcas globales que exigen altos estándares en sostenibilidad. No es solo un requisito de mercado: es un compromiso genuino con el planeta y con las futuras generaciones.

¿Cómo describiría la cultura organizacional de Quad Graphics Perú?

Nuestro fundador creía que el mejor embajador de la empresa es el trabajador. En Quad promovemos valores como integridad, respeto, confianza y compromiso. Todos usamos el mismo uniforme, desde operarios hasta el CEO global, como símbolo de igualdad y unidad. La cultura organizacional está basada en hacer lo correcto, disfrutar el trabajo y crecer juntos. Nos aseguramos de que cada persona sienta orgullo de pertenecer a Quad.

Talento y compromiso: el equipo que impulsa la transformación de Quad Graphics en el Perú.

¿Qué importancia tienen las herramientas tecnológicas en los procesos productivos?

Se trata de entregar soluciones integrales que combinan innovación, sostenibilidad y talento humano

Son esenciales. La digitalización nos permitió migrar de procesos manuales a sistemas con trazabilidad total. Hoy, un cliente puede aprobar pruebas de color online con absoluta seguridad. La pandemia aceleró esa transformación: pasamos de paradigmas tradicionales a una mentalidad más ágil, demostrando que la tecnología no solo agiliza tiempos, sino que también aumenta la confianza y la eficiencia.

Finalmente, un mensaje al sector empresarial del Perú…

¿Cuáles son las fortalezas que distinguen a Quad Graphics? Nuestra mayor fortaleza es la formalidad y transparencia. Hacemos lo correcto en todo: procesos, impuestos, trato al personal y relación con clientes. La reputación de Quad se sostiene porque cumplimos lo que prometemos. Además, nuestros clientes valoran la posibilidad de observar en detalle cada fase de producción, lo que refleja nuestra transparencia y calidad.

El mensaje es claro: trabajar de manera transparente y correcta siempre da frutos. No debemos rendirnos ante las dificultades políticas, sociales o económicas. Hay que avanzar un día a la vez, con visión de largo plazo. Y lo más importante: las empresas no se hacen de máquinas, se hacen de personas. Si combinamos la experiencia con el talento joven y trabajamos unidos, lograremos resultados extraordinarios.

No solo regenera vidas, también reconstruye corazones de esperanza
Dr.

OlenkaCooks:TheCuisine ofPeru

Olenka Brandon

Este libro es una celebración de la cocina peruana desde una perspectiva global. Olenka Brandon, chef peruana radicada en EE. UU., presenta más de 100 recetas tradicionales en inglés, adaptadas para el público angloparlante, con el propósito de llevar los sabores, colores y tradiciones del Perú a mesasde todo el mundo. Olenka Cooks es más que un recetario: es una guía práctica y cultural, ideal para amantes de la cocina, foodies y quienes desean descubrir la riqueza de la gastronomía peruana desde el corazón y la experiencia.

Código

Dinero

Cristian Arens

Con más de 20 mil ejemplares vendidos, este libro regresa en una edición renovada que incluye un curso básico para empezar a invertir. Cristian Arens comparte un enfoque práctico para transformar la relación con el dinero y comenzar a invertir en solo cuatro pasos. A través de una lectura clara y directa, invita al lector a tomar acción y construir libertad financiera. Una guía imprescindible para quienes buscan dejar de trabajar por dinero y aprender a hacer que el dinero trabaje para ellos.

Gritos en Silencio

Dr. Mario Renato Cabani Ravello

Este libro es una grave denuncia sobre la violencia de género y una invitación a repensar la sanación desde una mirada integral. El Dr. Mario Cabani, cirujano plástico y líder social, combina su experiencia médica con un fuerte compromiso humanitario, proponiendo que la recuperación de las víctimas debe incluir la reconstrucción estética como parte del proceso. Una lectura imprescindible para profesionales de la salud, defensores de los derechos humanos y quienes buscan un cambio real en la sociedad.

76 libros que todo peruano debe leer

Francisco Sagasti, Max Hernández y Cristóbal Aljovín

Este libro es una guía esencial para entender el Perú a través de su pensamiento. Reúne 76 textos clave que, desde distintas épocas y perspectivas, abordan quiénes somos y qué aspiramos a ser como país. Con rigor, sensibilidad y compromiso, los autores invitan a un diálogo crítico con nuestra historia, cultura y futuro. Una lectura imprescindible para quienes desean pensar el Perú con profundidad y construir una ciudadanía más consciente.

Academia de Natación

Ismael Merino

Dante Bracesco Almendariz:

«La natación enseña a superar miedos»

El gerente de la Academia de Natación Ismael Merino explica que la disciplina y el trabajo en equipo son los pilares que marcan la enseñanza en esta institución fundada en 1962, por el legendario campeón sudamericano.

La Academia Ismael Merino es un referente deportivo y formativo en la región. En este espacio, miles de niños, jóvenes y adultos han aprendido a nadar y a vivir la natación como un estilo de vida. Hoy, después de 60 años, la institución mantiene vivo el legado de su fundador y continúa cosechando reconocimientos por su aporte educativo, deportivo y social. Conversamos con Dante Bracesco Almendarez, actual gerente de la academia, para conocer más sobre su historia y visión de futuro.

¿Qué valores del fundador siguen vivos en la forma como enseñan natación?

El amor por la natación, la disciplina y el trabajo en equipo son los pilares que siguen marcando nuestra enseñanza. Don Ismael nos transmitió que la natación no solo es una técnica, sino también un camino de vida. Estos valores se reflejan en

cada clase, en la constancia que pedimos a los alumnos y en la comunidad que hemos formado alrededor del agua. Don Ismael dedicó su vida a formar personas: desde levantarse a las 4 de la mañana para llevar a los niños a entrenar hasta asegurarse de que también cumplieran con el colegio. Esa entrega incondicional convirtió su carrera deportiva en un legado que hoy se multiplica en cada niño que aprende a nadar en nuestras piscinas.

¿Cómo ha evolucionado la academia para mantenerse vigente?

Hemos crecido en infraestructura, métodos y visión pedagógica. Hoy contamos con piscinas temperadas, techos con protección UV y un control riguroso de la calidad del agua". Las piscinas están diseñadas para diferentes etapas de aprendizaje, desde aqua bebé hasta clases para adultos que nunca aprendieron a nadar. Además, hemos incorporado enfoques más lúdicos y tecnológicos, sin perder la esencia: enseñar con paciencia, seguridad y confianza en el agua. La motivación hace que las clases sean divertidas y significativas. En aqua bebé, por ejemplo, los padres o abuelos participan en el agua, lo que convierte el aprendizaje en un momento de juego y vínculo familiar. Conforme avanzan, los alumnos encuentran retos, competencias y logros que

Nos emociona cuando abuelos que aprendieron aquí regresan con sus nietos

Dante Bracesco Almendarez, gerente de la Academia Ismael Merino, mantiene vivo el legado deportivo y formativo de la institución con más de 60 años de historia.

los inspiran. Buscamos formar personas disciplinadas, constantes y metódicas. La natación enseña a superar miedos, a trabajar con el cuerpo y la mente en coordinación, y a valorar la constancia como herramienta para alcanzar metas.

Ser reconocidos por segundo año consecutivo es un gran logro. ¿Cuál fue la clave para conseguirlo?

La clave ha sido la combinación de tres factores: calidad en la enseñanza, compromiso de nuestros profesores y una infraestructura que siempre busca estar a la altura. Nuestros alumnos no solo ven la natación como un deporte, sino como una manera de cuidar su salud y de mantener un estilo de vida activo y disciplinado.

¿Recuerda algún alumno o historia que haya marcado especialmente a la academia?

Uno de los casos más significativos es el de Johnny Bello, quien se formó con nosotros, llegó a ser campeón y más tarde abrió su propia academia de natación. Es un orgullo ver cómo los valores y enseñanzas de Ismael Merino se transmiten en nuevas generaciones de instructores. Además, nos emociona cuando abuelos que aprendieron aquí regresan con sus nietos; eso demuestra que nuestra academia ya es parte de la historia de muchas familias.

POR DAMARISS SOSA FOTO JORGE GUADALUPE

Rihanna

Desde una isla del Caribe hasta la cima de las listas globales, Rihanna no solo redefinió el éxito musical: lo transformó en un imperio de negocio. Combinando autenticidad y visión estratégica, ha creado una de las marcas más reconocidas del mundo en el sector de belleza y moda.

Estrella pop lidera en el mundo empresarial

Rihanna nació en Saint Michael, una parroquia ubicada en la isla de Barbados, el 20 de febrero de 1988. Creció en Bridgetown en un hogar modesto. Su infancia estuvo marcada por dificultades familiares: su padre vendía ropa en un puesto de la calle mientras que su madre trabajaba en contabilidad.

A los 15 años, junto a dos amigas, formó un grupo musical local. Fue entonces cuando conoció al productor estadounidense Evan Rogers, quien se encontraba

de visita en la isla y llegó a ella a través de conocidos en común. Al escucharla cantar por primera vez, quedó tan impresionado por su voz, carisma y presencia escénica, que la invitó a grabar un demo en Nueva York. Ese sería el inicio de una carrera que no solo la llevaría a Hollywood sino al corazón de la industria global.

En 2005, con apenas 17 años, lanzó su sencillo debut Pon de Replay, que se convirtió rápidamente en un éxito internacional, entrando al Top 10 de Billboard y

Ella es el ícono que transformó el éxito musical en poder empresarial. Sus perfumes son la fusión perfecta entre elegancia y personalidad.

POR DAMARISS SOSA

posicionándola como una promesa del pop global. Su primer álbum Music of the Sun fue disco de oro en Estados Unidos, y al año siguiente, lanzó su segundo álbum A Girl Like Me con el que continuó ganando popularidad y fortaleciendo su presencia en la industria. El sencillo SOS se convirtió en su primer número uno en Estados Unidos.

La artista ha logrado ganar más de 200 premios a lo largo de su carrera y es considerada como una de las cantantes más exitosas de todos los tiempos, con más de 250 millones de discos a nivel mundial. A lo largo de los años ha sido reconocida con numerosos galardones entre ellos 9 premios Grammy, 13 American Music Awards, 8 People’s Choice Awards, 12 Billboard Music Awards, 2 BRIT Awards y 8 iHeartRadio Music Awards lo que refleja tanto su talento como su conexión con el público.

Tras más de una década de éxitos musicales, giras internacionales y premios, Rihanna dio un giro decisivo: dejó el escenario para conquistar el mundo empresarial, apostando por una marca propia que no solo multiplicaría su fortuna, sino también su influencia.

Rihanna dejó el escenario para conquistar el mundo empresarial, apostando por una marca propia que multiplicó su fortuna

En 2017, lanzó Fenty Beauty, una marca de cosméticos de la mano de LVMH (Louis Vuitton Moët Hennessy). Su propuesta fue disruptiva: una línea de maquillaje inclusiva, diseñada para adaptarse a todos los tonos de piel, con un lanzamiento inicial de 40 tonalidades de base, estrategia que marcó un punto de inflexión en el enfoque de la belleza comercial.

Fenty Beauty generó más de 100 millones de dólares en ingresos en sus primeras semanas, y en su primer año alcanzó 550 millones de dólares en ventas superando

a marcas como Kylie Cosmetics o KKW Beauty. La revista Time la destacó como uno de los 25 mejores inventos del año.

En 2018, Rihanna amplió su imperio con el lanzamiento de Savage X Fenty, una marca de lencería inclusiva que celebra la diversidad corporal y rompe los estereotipos tradicionales del mercado. Ofrece una amplia variedad de tallas y estilos para todos los cuerpos. La cantante ha expandido su portafolio con otras líneas como Fenty Skin enfocada en el cuidado de la piel, y colaboraciones en moda y fragancias, consolidando su marca personal como sinónimo de innovación y autenticidad.

Pero el impacto de Rihanna va más allá del mundo empresarial. En 2012 fundó “Clara Lionel Foundation (CFL)” en honor a sus abuelos y dedicada a la salud pública, educación, justicia social y justicia climática en comunidades vulnerables del Caribe y África. Así consolidó su compromiso con el cambio social en comunidades vulnerables.

Rihanna ha pasado de ser un ícono musical a convertirse en una empresaria influyente, combinando éxito comercial con impacto social.

Dynasty: Poder, lujo y elegancia atemporal

Una colección del reconocido diseñador José Zafra que celebra la grandeza de la mujer moderna, donde cada prenda es un homenaje a la realeza y a la sofisticación que trasciende el tiempo.

• DISEÑOS: ZAFRA COUTURE – 991 887 189 AV. DE LA AVIACIÓN 326, MIRAFLORES / CENTRO

Flecos de cristal que aportan movimiento etéreo y envuelven a la mujer en un aura de sofisticación.
Una silueta imponente que refleja la grandeza de la realeza moderna y la fuerza femenina.
Bordados artesanales y cristales en alto relieve que convierten cada prenda en una obra de arte.

Fusión de tradición y vanguardia en un diseño que reafirma a la mujer como reina por derecho propio.

Corea del Sur

Extraordinarias

oportunidades para el Perú en negocios, turismo y cultura.

Corea del Sur es un país reconocido por su impresionante desarrollo y su dinamismo cultural. La cuna del K-pop y los dramas televisivos se ha posicionado como un socio estratégico para los empresarios peruanos que buscan internacionalizarse. En un entorno marcado por la innovación, la disciplina y el crecimiento sostenido –desde la tecnología hasta la gastronomía– Corea del Sur abre sus puertas para el comercio y la cooperación global.

Fortaleza económica en crecimiento constante

Con un PBI que supera los 1,8 billones de dólares, Corea del Sur es actualmente una de las economías más desarrolladas y potentes del mundo. Su crecimiento se ha visto impulsado gracias a los productos tecnológicos, la gran inversión en la educación y una política orientada a la innovación.

Para tener éxito en el mercado surcoreano es fundamental comprender algunos aspectos culturales esenciales

Desde 2011, Perú y Corea del Sur mantienen un Tratado de Libre Comercio que ha fortalecido los lazos económicos, y ha sido clave para ampliar oportunidades de negocio, especialmente en sectores como la minería, los alimentos procesados, la pesca y la tecnología.

Tecnología e innovación: pilares del desarrollo

El país asiático es un referente mundial en avances tecnológicos, gracias a empresas como Samsung, LG, Hyundai y SK Innovation que han sido piezas clave en su posicionamiento global. El país invierte más

POR DAMARISS SOSA

Datos curiosos

Relaciones jerárquicas definidas: en Corea, la antigüedad y los cargos son algo clave. Esto influye en cómo se saluda, se conversa y se toman decisiones en una reunión.

La ropa también comunica respeto: Para una reunión de negocios, se espera vestimenta formal y discreta. Colores muy llamativos o accesorios excesivos pueden ser mal vistos, sobre todo en las primeras impresiones.

El apellido va primero: Cuando se presentan, los coreanos dicen primero su apellido y luego su nombre. Además, prefieren usar títulos como “señor” o “director” antes que utilizar el nombre directamente, especialmente en contextos formales.

del 4.5 % de su PBI en investigación y desarrollo, uno de los porcentajes más altos del mundo.

Esto ha permitido el desarrollo de sectores como la inteligencia artificial, la ingeniería robótica, la nanotecnología avanzada y las energías renovables. Para Perú, este entorno representa una oportunidad valiosa para atraer inversión extranjera y acceder a tecnologías de vanguardia.

Viajar para aprender: turismo con visión empresarial

Corea del Sur es un destino donde tradición y modernidad conviven de forma armoniosa. No solo ofrecen experiencias turísticas sino también espacios ideales para la realización de ferias, congresos y encuentros empresariales. Una de sus ferias más grandes es el Korea Electronics Show (KES) que reúne a líderes tecnológicos de todo el mundo o también el Seoul Smart City Summit un evento internacional que impulsa la innovación en soluciones urbanas.

Además, los visitantes pueden conocer palacios históricos, templos budistas y mercados tradicionales, lo que permite un acercamiento a la cultura y valores coreanos.

Comercio: un puente de oportunidades

Los productos peruanos tienen un buen posicionamiento en el mercado surcoreano. La quinua, la palta, el mango y los productos marinos están ganando terreno gracias al interés creciente por la alimentación saludable. También, Corea del Sur busca ampliar su presencia en América Latina mediante inversiones en infraestructura, telecomunicaciones, energía y tecnología digital.

Fundamental: entender la cultura empresarial coreana

Para tener éxito en este mercado, es fundamental comprender algunos aspectos culturales esenciales. En este país, los negocios se basan profundamente en la confianza mutua, el respeto y la paciencia. Uno de los valores más importantes es el respeto por la jerarquía, que influye en todo, desde el orden en que se sirven las bebidas en una reunión hasta la toma de decisiones corporativas.

Aprender expresiones básicas en coreano, mostrar interés por su cultura y mantener una actitud humilde, puede marcar una diferencia significativa. El modelo empresarial coreano prioriza el consenso, el trabajo colectivo y la planificación estratégica.

Mistura celebra el reencuentro entre el cine y la cocina como símbolos de identidad peruana.

Mistura: cine, sabor y reencuentros

Entre

anécdotas, reflexiones y confesiones fue presentada Mistura, la exitosa película dirigida por Ricardo de Montreuil.

En un ambiente cargado de expectativa, el director, el productor y los actores anunciaron el estreno de este filme que viene consiguiendo notable audiencia. Según declararon, esta producción busca algo más que contar una historia de amor: pretende mostrar la fuerza de la gastronomía como identidad cultural y emocional.

Nació del sabor

Para de Montreuil, Mistura convierte a la cocina en un personaje más de la trama. «En el Perú, la comida no es solo un plato; es historia, es afecto. Quería usar ese lenguaje para hablar de las relaciones humanas», señaló.

Reencuentro después de 20 años

Un momento muy celebrado fue el reencuentro de Bárbara Mori y Christian Meier, quienes trabajaron juntos hace dos décadas en La mujer de mi hermano. Mori confesó que regresar a rodar bajo la dirección de Ricardo y junto a Christian “fue como volver a casa, pero con más madurez y nuevas experiencias”. Meier coincidió:

«Hoy somos otros, hemos vivido mucho, y eso se refleja en nuestros personajes. El público verá esa evolución en pantalla».

Visión del productor

El productor Iván Orlic subrayó que Mistura busca ser más que una historia íntima. “Queremos que la película funcione como una ventana al país. Que quien la vea sienta ganas de venir, de probar, de explorar”, comentó. Para Orlic, la cinta tiene un doble rol: ser embajadora cultural del Perú y, al mismo tiempo, una obra con potencial internacional en festivales y plataformas de streaming.

Mistura es una historia donde el amor, la memoria y los sabores se entrelazan.

Entre improvisaciones y emociones

Las anécdotas del rodaje fueron muy divertidas. Mori relató que muchas escenas nacieron de improvisaciones en la cocina: “Ricardo nos pedía que cocináramos de verdad, que nos dejáramos llevar por el

momento. Esos detalles dan autenticidad a la historia”.

Meier complementó con otra visión: “El calor del fuego, el aroma de los ingredientes, la tensión de estar cocinando mientras actúas… todo eso nos llevó a un nivel distinto de interpretación. La cocina se convirtió en escenario y en cómplice de nuestras emociones”.

La responsabilidad cultural

«Aquí la comida lo es todo: es orgullo, es familia, es identidad. Había una gran responsabilidad de hacerlo con respeto», dijo Meier. Mori agregó: «Queríamos que la gente sintiera ese orgullo, ese vínculo profundo con los sabores».

Lo que viene

El director adelantó que Mistura está pensada para recorrer festivales internacionales y llegar a plataformas de streaming. “Queremos que el mundo se acerque al Perú desde lo emocional y lo sensorial. El cine, como la cocina, se disfruta mejor cuando se comparte”, afirmó.

Para Orlic, la película es fruto de años de confianza y amistad entre los involucrados. “El cine, como la cocina, necesita de tiempo y de los ingredientes correctos. Aquí los tuvimos”, resumió.

P Y D Telecom / FiberPro

Lucio Chuclin: «Apostamos

por la fibra óptica cuando nadie lo hacía»

Avelino Chuclín Terán - Accionista.

En el sector de las telecomunicaciones, donde la conectividad es clave para el desarrollo de hogares y empresas, FiberPro Perú se ha consolidado como una alternativa sólida e innovadora.

Con una apuesta decidida por la fibra óptica y la atención personalizada, la compañía ha sabido crecer en un mercado altamente competitivo, ofreciendo soluciones que combinan velocidad, estabilidad y cercanía con el cliente.

En esta conversación, Lucio Avelino Chuclín Terán, accionista de P Y D Telecom SRL (FiberPro Perú), comparte cómo surgió el proyecto y la historia de esta empresa, desde la adopción temprana de la tecnología GPON, hasta su próxima incursión en servicios como IPTV y su acelerada expansión en Lima y provincias.

¿Cuál fue la visión inicial al decidir ingresar al sector de telecomunicaciones?

El proyecto nació de nuestra experiencia previa en telecomunicaciones. Yo trabajé en Telefónica desde 1981 y mi socio también venía del rubro, así que conocíamos de cerca las carencias del mercado. Siempre fuimos contratistas desarrollando proyectos para otras empresas, hasta que hace unos diez años vimos la llegada de la tecnología GPON en países como Brasil y Argentina. En Perú todavía no había proveedores ni equipos, pero identificamos una gran oportunidad: zonas de Lima Norte con viviendas nuevas y un servicio de Internet deficiente. Nuestra visión fue clara: llevar un Internet de calidad y estable, a un costo accesible, apostando por la fibra óptica cuando casi nadie lo hacía.

¿Cómo dieron el siguiente paso para implementar esta tecnología?

Aprovechamos nuestra red de contactos para traer equipos desde Estados Unidos. Fue una inversión muy costosa y el inicio fue lento, pero en 2017 lanzamos opera-

Lucio
POR DAMARISS SOSA FOTO JORGE GUADALUPE

ciones en San Martín de Porres. Lo más valioso en esa etapa fue el aprendizaje: capacitamos a nuestros técnicos en una tecnología totalmente nueva y nos ganamos la confianza de los primeros clientes. Su satisfacción fue el motor que nos impulsó a seguir expandiéndonos a distritos como Carabayllo y Puente Piedra. A medida que crecíamos, logramos estabilidad financiera y sentamos bases sólidas para sostener la empresa.

¿Qué servicios ofrece actualmente FiberPro?

Nuestro principal servicio es el Internet residencial, que representa más del 90 % de nuestra cartera. Sin embargo, estamos ampliando nuestra oferta: ya tenemos planes para empresas con soluciones dedicadas y en los próximos meses lanzaremos IPTV, es decir, televisión por Internet. La idea es cubrir todas las necesidades de conectividad de un hogar o negocio moderno: velocidad, entretenimiento y estabilidad.

Desde su experiencia como accionista, ¿cómo describiría la evolución de la empresa?

Los primeros tres años fueron duros porque todo se financiaba con capital propio o préstamos, y el crecimiento era muy limitado. A partir del cuarto año, cuando los bancos y proveedores nos conocieron como una empresa seria, empezamos a acceder a créditos y eso aceleró la expansión. Hoy tenemos cobertura en gran parte de Lima –desde Ancón hasta Chosica– y también en provincias como Ica. No hemos llegado al 100 % de cada distrito, pero trabajamos de forma progresiva, priorizando zonas con alta demanda y garantizando siempre la calidad del servicio.

¿Cómo se diferencian de otras empresas del rubro?

te activo los siete días de la semana. Además, invertimos en plataformas digitales para monitorear redes, gestionar averías y mantener comunicación constante con los usuarios por WhatsApp, Facebook, Instagram o llamadas directas. Queremos que cada cliente sienta que es único y que estamos ahí para resolver su problema al instante.

¿Qué tipo de inversión tecnológica realizaron para garantizar una conectividad de alto rendimiento?

Desde el inicio decidimos apostar por la mejor tecnología disponible, aunque fuera más cara. Implementamos redes GPON, que llevan la fibra óptica directamente a la casa del usuario, y trabajamos solo con equipos de marcas certificadas para evitar

Nuestra gran diferencia es la atención personalizada. Mientras algunas compañías dan plazos de 24 o 48 horas para resolver incidencias, nosotros respondemos de inmediato. Tenemos equipos de soporte disponibles hasta altas horas de la noche y un centro de atención al clien-

incluso hemos firmado convenios para ofrecerles servicio gratuito, porque creemos que apoyar a la comunidad fortalece la relación con nuestros clientes.

¿Qué importancia dan a la atención posventa y la fidelización del cliente?

Muchísima. Para nosotros, la venta no termina con la instalación. Al día siguiente nuestro equipo llama al cliente para asegurarse de que todo funciona bien, y a los quince días hacemos un nuevo seguimiento. También enviamos mensajes masivos por nuestras plataformas para mantenerlos informados y resolver dudas. Si hay una emergencia, tenemos cuadrillas técnicas listas con movilidad y equipos propios. Además, algo que valoran mucho es que cuando mejoramos nuestros pla-

fallas. Además, aseguramos la conectividad internacional con tres proveedores distintos, lo que nos permite dar redundancia y estabilidad. Otro aspecto clave es la actualización constante: pasamos de equipos de Wi-Fi de una banda, a dos bandas, luego a Wi-Fi 6 y ya estamos probando Wi-Fi 7. La tecnología cambia rápido y si no te actualizas, el cliente lo nota de inmediato.

¿Cuál es el perfil de cliente que atienden actualmente?

Nuestro público principal son los hogares, que representan el 95 % de nuestra base. Atendemos también a empresas, aunque en menor proporción, y a instituciones públicas de la zona como colegios, municipalidades y comisarías. En algunos casos

nes, los beneficios llegan también a los clientes antiguos, no solo a los nuevos. Finalmente, ¿qué mensaje transmitiría sobre el compromiso de FiberPro con la conectividad digital? Nuestro compromiso es que el cliente se sienta socio de la empresa. Si ellos están satisfechos, nosotros crecemos. Por eso ofrecemos flexibilidad, escuchamos sus necesidades y nos adaptamos a sus posibilidades. FiberPro nació para resolver un problema real de conectividad en zonas donde las grandes empresas no llegaban, y esa sigue siendo nuestra misión: llevar Internet rápido, estable y accesible a más peruanos. Seguiremos creciendo, pero sin perder la cercanía y la atención personalizada que nos caracteriza.

Boards & Boxes

Gilder Abanto

Rabanal:

«Nos enfocamos en soluciones eléctricas personalizadas»

El gerente general de Boards & Boxes, compañía especializada en la fabricación de tableros eléctricos y cajas metálicas a medida, comparte la visión que guía a la empresa hacia un futuro exitoso.

La compañía fue fundada en 2006, junto a Flor de María Martos, luego de más de tres décadas de experiencia en el rubro. Nació con el propósito de ofrecer productos de calidad superior y totalmente personalizados. Hoy, Boards & Boxes se posiciona como un proveedor confiable para universidades, constructoras y empresas del sector eléctrico, gracias a su enfoque en innovación, calidad y mejora continua.

¿Ustedes destaagn como un referente en la fabricación detableros eléctricos personalizados…?

La clave de la empresa ha sido la capacidad de adaptación. Desde el inicio apostamos por la personalización, fabricando tableros eléctricos según los requerimientos específicos de cada cliente y cumpliendo siempre con las Normas Técnicas Peruanas (NTP). Con el tiempo fuimos diversificando nuestra línea hacia la iluminación, cajas de empotramiento y productos eléctricos en

general. Esta evolución constante nos ha permitido consolidarnos como referentes en el sector.

¿Cuáles son los avances en la innovación de sus productos y servicios?

La innovación es parte de nuestro ADN. Mantenernos tecnológicamente actualizados es esencial para ser competitivos. Estamos en permanente observación del mercado para identificar oportunidades de mejora. Proyectamos la incorporación de maquinaria avanzada como CNC y sistemas de corte láser, que nos permitirán optimizar la producción tanto en calidad como en velocidad.

Mantienen exitosas relaciones comerciales con grandes constructoras y universidades… Uno de los mayores desafíos ha sido cumplir con los altos estándares técnicos que estas instituciones exigen. Nos hemos enfrentado a la necesidad de presentar fichas técnicas detalladas y procesos rigurosos de validación. Sin embargo, esto nos impulsó a perfeccionar nuestros procedimientos internos, incluyendo la implementación de protocolos de prue -

La compañía fue fundada en 2006, junto a Flor de María Martos, luego de más de tres décadas de experiencia en el rubro.

bas exhaustivos, lo cual ha fortalecido nuestra reputación en el sector.

El crecimiento de la empresa en el último año ha sido notable… No dejamos nada al azar. Existen dos factores clave: el compromiso con la calidad y nuestra capacidad de respuesta. Si detectamos un error, no dudamos en rehacer el producto desde cero. Además, trabajamos únicamente con insumos de primera calidad. Esta filosofía nos ha permitido ganarnos la confianza de nuestros clientes y mantener una reputación sólida en el mercado.

¿Cómo garantizan la calidad y fiabilidad de los tableros eléctricos que fabrican?

Contamos con un protocolo de pruebas riguroso que evalúa el espesor de pintura, resistencia al impacto, aislamiento eléctrico, entre otros parámetros. Si un producto no cumple, simplemente no se entrega. Incluso realizamos pruebas a productos de terceros que se integran en nuestros tableros, para asegurar que todo salga en perfectas condiciones. Nuestro estándar es entregar soluciones sin margen de error.

POR CAMILA HURTADO FOTO JORGE GUADALUPE

Entrevistamos al gerente general de Sensoft Solutions, la empresa que fundó hace una década para brindar soluciones tecnológicas a instituciones educativas.

Cubicol es una de las más completas plataformas educativas utilizadas del país. Aunque fue concebida para atender colegios de sectores D y E con funciones básicas de notas y cobranzas, evolucionó rápidamente hasta convertirse en una herramienta integral, adaptable a distintos niveles académicos y con más de 1.8 millones de usuarios activos. En esta entrevista, su gerente general comparte su exitosa historia.

¿Cómo se posicionó Cubicol en el mercado?

Gracias a uno de nuestros mayores diferenciadores que es el servicio posventa. Atendemos todas las solicitudes de los colegios sin ningún costo adicional. Si una institución requiere una nueva funcionalidad, reporte o incluso un módulo completo, lo desarrollamos como parte del servicio mensual. El ‘boca a boca’ y nuestra política de no rechazar ningún requerimiento han hecho posible nuestro éxito.

¿Qué tipo de instituciones utilizan Cubicol?

Una gran variedad de instituciones: nidos, colegios de primaria y secundaria, institutos, academias, universidades y escuelas de educación superior. Algunos institutos lo han adoptado como parte de sus procesos de licenciamiento. Cubicol es altamente adaptable y permite ajustes según las metodologías y particularidades académicas de cada institución.

¿Cuántos usuarios utilizan su plataforma?

Contamos con 1.8 millones de usuarios a nivel nacional. Nuestro crecimiento ha

Sensoft Solutions / Cubicol

César Erick Senmache Espinoza:

«Garantizamos la protección de la información»
Hemos creado una rama de investigación en IA para implementar soluciones

sido constante, con un promedio anual del 15 % al 20 %. Durante las campañas escolares, que van de octubre a febrero llegamos a incorporar hasta 220 nuevos colegios por temporada, mientras que en años anteriores el promedio era entre 80 y 100. Esta evolución refleja la solidez de nuestra propuesta y su aceptación en el sector.

¿Cómo garantiza Cubicol la seguridad de los datos?

Trabajamos con servidores de IBM que cumplen con altos estándares de seguridad: encriptación, firewalls y protección contra ciberataques. Además, aplicamos protocolos internos como copias de seguridad diarias en la madrugada, respaldos tipo espejo cada 20 minutos y sistemas de recuperación inmediata ante fallos.

¿Sus mayores desafíos?

Uno de los más grandes ha sido adaptarnos a los constantes cambios en las normativas del Ministerio de Educación que exigen ajustes inmediatos, lo cual hemos superado con éxito.

¿Qué planes de innovación y expansión tienen por delante?

Estamos desarrollando integraciones con plataformas como YouTube, redes sociales, pizarras interactivas, bibliotecas digitales, juegos educativos y más. Ya contamos con integraciones con Zoom, Google Drive, calculadoras científicas y sistemas de pago. En cuanto a la expansión internacional, actualmente trabajamos con un colegio en Uruguay (Liceo Montevideo) y estamos en conversaciones con instituciones de Bolivia, Colombia y Ecuador.

El gerente general de Cubicol comparte la historia y proyección de la plataforma educativa que hoy alcanza a más de 1.8 millones de usuarios en el país.
POR DAMARISS SOSA

Kaeser Perú

Marco Vázquez Villacorta:

«La eficiencia energética es parte de nuestro ADN»

Con más de un siglo de innovación en soluciones de aire comprimido,

Kaeser Compresores consolida su presencia a nivel global.

En el Perú, la compañía inició operaciones en 2010, llevando consigo el respaldo de la tradición alemana y adaptándola a las necesidades del sector industrial y minero local. Su gerente general, Marco Vásquez comparte los retos y aprendizajes que marcan el camino de esta reconocida empresa.

¿Qué significó para ustedes asumir el reto de representar a una marca alemana con 100 años de historia?

Fue un reto muy grande, no solo traer la tecnología alemana al país, sino también la cultura de cómo producir máquinas de larga vida, eficientes y de alta tecnología. Cuando llegamos, vimos muchas falencias en las soluciones de aire comprimido en el Perú. Fuimos acompañando a los clientes con soluciones personalizadas, capacitaciones y un servicio preventivo que marcó la diferencia.

¿Cuál es su valor agregado?

El aire comprimido no es solo un compresor, es una solución de ingeniería. Cada cliente y región tiene condiciones ambientales distintas, y por eso personalizamos cada proyecto. Acompañamos con cálculos de ingeniería, tratamiento de aire según normas ISO y mantenimiento. Nuestro valor agregado es diseñar solu-

ciones a medida y acompañarlas con soporte técnico.

¿Cómo integran la sostenibilidad sin comprometer rendimiento?

La eficiencia energética es parte del ADN de Kaeser. Europa nos marca la pauta, donde la energía es muy costosa y escasa. Contamos con un área global de I+D que desarrolla equipos cada vez más eficientes. Además, nuestras certificaciones y respaldo de instituciones como el Compress Air Gas Institute avalan nuestro liderazgo mundial en eficiencia energética.

¿Qué retos enfrentaron en el Perú?

La expansión regional fue un reto importante. Al inicio, como marca premium, costó ingresar, pero con capacitaciones,

También ofrecemos contratos de alquiler con equipos nuevos y mantenimiento incluido

Desde el Perú, la compañía refuerza su compromiso con la industria local a través de soluciones personalizadas y soporte técnico constante.

demostraciones y constancia, logramos posicionarnos. Hoy los clientes de Arequipa, Trujillo y Nazca reconocen nuestra eficiencia y robustez. Actualmente nuestro reto principal es seguir invirtiendo en capacitaciones. Estamos trabajando con instituciones educativas, privadas y estatales, para formar a los futuros profesionales en soluciones de aire comprimido.

El soporte técnico 24/7 es un gran diferencial…

Se necesita un gran espíritu de servicio y la conciencia de que somos parte de la rueda productiva del país. Atendemos estaciones en clínicas y hospitales donde el aire no puede detenerse. En pandemia, fuimos de las pocas empresas que continuó en campo, acompañando a clientes en condiciones críticas. El compromiso del equipo humano fue clave.

¿Qué distingue a Kaeser Perú en sus operaciones?

Nuestro enfoque al cliente es lo que más nos distingue. Contamos con equipos técnicos, comerciales y de soporte, pero también con un back office y un marketing muy activo. Además, adaptamos nuestras soluciones a los diferentes sectores: minería, industria y construcción.

FOTO JORGE GUADALUPE
POR DAMARISS SOSA

Premio Empresa Peruana del Año 2024

eventos@revistaempresasyeventos.com

Hace algunas semanas se realizó la XXVIII edición del Premio Empresa Peruana del Año que contó con la participación de más de un centenar de empresas que fueron reconocidas por su labor durante este último año.

Desde hace más de 27 años, la Asociación Civil Premio Empresa Peruana del Año viene organizando esta importante premiación de envergadura nacional, cuyo máximo objetivo es destacar la excelencia y el liderazgo de las empresas que, gracias a una magnífica gestión y constante innovación, han logrado sobresalir en sus respectivos mercados.

En el marco de una inolvidable noche de gala, realizada en el Delfines Hotel & Casino, se reunieron más de un centenar de exitosos empresarios y gerentes de empresas de todo el país. Entre los ganadores de la Edición Central figuran: Grupo Montalvo, Bahía Lima, Eureka Soluciones Educativas, Chicharronerías Kio, Inversiones La Cruz, El Escondite, Santa Rosa de Quives Country Club, Dermosalud, Ogreen, Maxiahorro, entre otros.

Lindas modelos hicieron brillar la premiación.
Presentación musical de Patricio Suárez Vértiz.
Pierangeli Dodero y Homero Cristalli, maestros de ceremonia.
Grupo San Pablo.
Multident.
Belle Joyería.
Sofftek.
Quad Graphics.
Smart Perú Real State.
Productos Roche Q.F.
Kashio Perú.
Imaco.
Hyatt Centric Lima.

Eventos institucionales Edición Central

Grupo Kamasa Perú.
Stockholm Exhibiciones.
Fiberpro.
Conectores Mineros.
Kaeser Compresores De Perú.
Súper Nikkei.
Mined.
MDY BPO & Contact Center.

Edición Central Eventos

Grupo Atenas.
GCA - Grupo Consulting Advisers.
Corporación Vendrich. La Tranquera.
Ecolab Perú Holdings.
Partners Logistics Perú.
Defontana Perú.
Induamerica.

Rebiplast

Rafael Gonzales Meza:

“Reconstruir piezas es devolverles vida con garantía y calidad”

Nos dice con entusiasmo el gerente general de Rebiplast, empresa peruana con más de 30 años de experiencia dedicada a la reconstrucción de piezas plásticas para autos.

Lo que comenzó como un pequeño taller artesanal en casa, hoy se ha transformado en un taller certificado y altamente especializado, que trabaja con aseguradoras, particulares y proveedores del sector automotriz. La clave de su crecimiento ha sido la innovación continua, la calidad garantizada y una visión clara de aprovechar las oportunidades que brinda el mercado frente a la creciente dificultad para importar repuestos originales. Con pasión, resiliencia y una apuesta constante por la formalización y la capacitación, Rebiplast se ha consolidado como un referente en su rubro.

Cuéntenos la historia de Rebiplast… Rebiplast nació hace más de 30 años. En ese entonces trabajaba como vendedor de repuestos y noté que muchos clientes buscaban piezas que ya no se fabricaban o era muy difícil conseguirlas. Junto con

un amigo técnico decidimos comenzar a reconstruir piezas, literalmente en casa.

Todo era muy artesanal: calentábamos plásticos, soldábamos a mano, lijábamos y pintábamos con pistola. Era un proceso rudimentario, pero eficaz. Con el tiempo fuimos perfeccionando las técnicas y mejorando la calidad de nuestro trabajo.

¿Su mayor reto al inicio? Definitivamente, la formalización. En ese tiempo no era sencillo conseguir licencias y permisos. Enfrentarse a talleres informales que cobraban mucho menos era un gran obstáculo. Nosotros apostamos desde el inicio por hacer las cosas bien, con procesos limpios, garantizados y enfocados en la calidad, aunque eso significara cobrar un poco más.

¿Cuál fue su proceso de crecimiento? Crecimos progresivamente. Al inicio trabajábamos solo con clientes particulares. Luego, algunas aseguradoras comenzaron a buscarnos porque no encontraban repuestos originales para ciertos modelos. A través del boca a boca, fuimos ganando reputación y hoy trabajamos con varias compañías de seguros, tenemos una planta más equipada y un equipo técnico mucho más capacitado.

¿Qué tipo de piezas reconstruyen actualmente?

Nos especializamos en piezas plásticas de autos: parachoques, faros, espejos, rejillas, micas y molduras. No realizamos trabajos de mecánica ni tocamos partes electrónicas, solo componentes exteriores y estructurales de plástico.

De un taller artesanal a un referente automotriz con más décadas de experiencia con compromiso y confianza.

¿Cuentan con certificaciones o algún respaldo técnico?

Sí. Estamos en constante capacitación y somos parte de la red de talleres certificados por la Escuela del Servi Argentina. Esta institución ofrece formación virtual sobre reparación, pintura, gestión de taller, herramientas, materiales, etc.

Gracias a esa preparación, el año pasado ganamos un premio internacional otorgado por Servi a nivel latinoamericano. De hecho, mostramos ese video a los asegurados para que vean la calidad de servicio que respaldamos.

¿Ha sido difícil adaptarse al mercado actual?

Muchísimo. Una parte clave ha sido educar también a las aseguradoras. Les mostramos cómo trabajamos, las invitamos al taller, les explicamos el proceso. Una cosa es que te lo cuenten y otra es verlo en persona. Esa transparencia genera confianza y fidelidad.

¿Cuales son sus retos actualmente?

Uno de los principales es el aumento de aranceles a la importación de repuestos, especialmente desde países como Vietnam, Pakistán y Sudáfrica. Como muchas marcas han trasladado su producción a esos países, los repuestos están subiendo de precio. Pero eso también representa una oportunidad: más aseguradoras están optando por reconstruir piezas en lugar de importar. Aun así, si hay escasez, también habrá presión sobre los talleres. Por eso debemos estar preparados, tanto técnica como logísticamente, para responder con calidad y rapidez.

Expotextil Perú

Evento clave en el sector textil-confecciones, donde gremios y empresas —desde microemprendimientos hasta grandes corporaciones— se reúnen para explorar innovaciones, tendencias y oportunidades de negocio. Expotextil Perú 2025 ofrece la plataforma más completa de proveeduría sostenible, tecnología y soluciones alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), consolidándose como el espacio imprescindible para impulsar la competitividad y sostenibilidad de la industria textil en la región.

Fechas: 23 al 26 de octubre

Lugar: Centro de Exposiciones Jockey

Ciudad: Lima

Emprendefest

Evento clave en el ecosistema emprendedor argentino, donde empresarios, creativos y profesionales se reúnen para explorar las últimas tendencias en innovación, formación y networking. Emprendefest 2025 ofrece charlas magistrales, clases exclusivas, stands interactivos y espacios de vinculación estratégica, consolidándose como la principal plataforma para impulsar el crecimiento, la colaboración y la sostenibilidad de los proyectos emprendedores en la región.

Fechas: 24 y 25 de Noviembre

Lugar: Centro de Convenciones Buenos Aires

Ciudad: Buenos Aires

14° Congreso de Negocios en la Era Digital – ned 2025

Evento clave en la transformación digital de los negocios en el Perú, donde ejecutivos y profesionales se reúnen para explorar las últimas tendencias en innovación tecnológica y gestión empresarial. El 14° Congreso de Negocios en la Era Digital – NED 2025 ofrece conferencias magistrales, paneles especializados y espacios de networking estratégico, consolidándose como la principal plataforma B2B para impulsar la competitividad, sostenibilidad y liderazgo en la era digital.

Fechas: 5 y 6 de Noviembre

Lugar: The Westin Lima Hotel & Convention Center

Ciudad: Lima

Fashion World Tokyo 2025

Evento clave en la industria de la moda asiática, donde compradores, fabricantes y profesionales del sector se reúnen para explorar las últimas innovaciones en diseño, textiles, tecnología y modelos sostenibles. Fashion World Tokyo – Autumn Edition 2025, que se realizará del 1 al 3 de octubre en el Tokyo Big Sight, ofrece exposiciones especializadas como Sustainable Fashion Expo, Fashion Tech Expo, Reuse Business Expo, Textile Expo, Eyewear (iOFT), entre otros, consolidándose como la plataforma B2B esencial para impulsar la competitividad, comercio internacional y sostenibilidad de la moda en Asia.

Fechas: 1 al 3 de Octubre

Lugar: Lugar: Centro de Convenciones Tokyo Big Sight

Ciudad: Tokyo

Convención Nacional de Líderes Empresarios

Con gran éxito se llevó a cabo la XXIV Convención Nacional de Líderes

Empresarios, que reunió a una destacada concurrencia en las instalaciones del Colegio de Ingenieros – sede San Isidro.

El evento presentó conferencias de alto nivel sobre temas de actualidad y relevancia, a cargo de reconocidos especialistas, quienes compartieron estrategias, experiencias y herramientas para el fortalecimiento empresarial.

En esta edición se abordaron contenidos clave como:

• “Potencia tu desarrollo organizacional y alcanza tus objetivos”

• “Las 7 disciplinas del vendedor Smart 3.0”

• “Branding y Rebranding en la Posmodernidad”

• “Transformación digital para empresarios”.

La convención se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, aprendizaje y networking para líderes del ámbito empresarial, contribuyendo al crecimiento y la innovación en el ecosistema de negocios del país.

FOTOS JORGE GUADALUPE

Se compartieron estrategias, experiencias y herramientas para el fortalecimiento empresarial.

Nethub

Oscar Martínez:

«La clave es alinear valores y objetivos»

En el marco de los 10 años de Nethub, conversamos con el dinámico asesor ejecutivo de la gerencia general, sobre los retos, aprendizajes y sueños que acompañan el camino de la compañía en el sector tecnológico peruano.

Desde su creación, en 2015, hasta su hoy exitosa expansión internacional, Nethub se ha consolidado como un aliado estratégico para empresas que buscan soluciones tecnológicas personalizadas y de alto impacto.

¿Qué visión tenían los fundadores de la empresa cuando decidieron crearla en 2015?

Jaime Matos y Cintia Chávez, fundaron Nethub con la visión de ser el “sastre del mundo TI”, es decir, ofrecer soluciones tecnológicas adaptadas a cada cliente, y no al revés. En ese momento, el mercado obligaba a las empresas a adecuarse a las soluciones, pero Nethub nació con la filosofía de dar servicios personalizados para cada industria.

¿Qué fue lo más difícil en sus primeros años?

Hacer empresa en el Perú nunca es sencillo: 8 de cada 10 emprendimientos fracasan en el primer año. El gran reto inicial fue ganarse la confianza de los

clientes (La experiencia previa de Oscar Martínez en IBM permitió abrir puertas, y esa confianza se convirtió en el primer gran activo de Nethub). Más adelante, la pandemia fue otro desafío enorme, que la empresa pudo superar gracias a la resiliencia del equipo y al apoyo de su socio estratégico NetCloud, con quien se desarrollaron servicios basados en la nube.

¿Qué indicador le permite tener la certeza de que Nethub marca la diferencia?

El mejor indicador es cuando gerentes de tecnología u operaciones –que cambian de empresa– siguen buscando a Nethub en sus nuevos puestos. Eso demuestra que no solo cierran una venta, sino que se convierten en socios estratégicos a largo plazo.

¿Qué gran desafío tiene la empresa como líder?

El principal reto es mantenerse actualizada en un sector que cambia vertiginosamente –especialmente con la inteligencia artificial como gran protagonista–. Para enfrentarlo, Nethub ha sabido apoyarse en socios estratégicos como Hewlett Packard Enterprise (HPE) y NetCloud, con quienes ha podido superar distintos desafíos del mercado.

¿Qué motivó la alianza con Google y HPE?

Antes de elegir socios, Nethub analizó qué portafolio beneficiaba más a sus

El gerente de Nethub destaca e impulsa las soluciones tecnológicas personalizadas que hoy trascienden fronteras.

clientes y a la propia compañía. HPE se destacó por su visión a futuro y por contar con soluciones de primer nivel, mientras que Google, a través de NetCloud, aporta inteligencia artificial, nube y herramientas de colaboración. La clave es alinear valores y objetivos, siempre poniendo al cliente en el centro.

Desde su experiencia, un consejo a los emprendedores que quieren entrar al mundo tecnológico…

Primero: enfocarse en una especialidad y no tratar de abarcar todo. Segundo: apostar por la inteligencia artificial, que será la gran protagonista de los próximos 15 a 20 años en el sector.

¿La clave para sostener y hacer crecer a Nethub durante casi una década?

El talento abre puertas, pero lo que realmente sostiene a una empresa es la disciplina. Esta mentalidad ha permitido a Nethub mantenerse firme incluso en momentos complicados.

¿Qué sueños y transformaciones pretenden lograr junto a sus clientes?

Nethub ya está cumpliendo un sueño al mantenerse diez años en el mercado peruano. Ahora busca consolidarse en el mercado latinoamericano –con presencia en países como Colombia y México–, y convertirse en el socio tecnológico más importante de la región.

POR DAMARISS SOSA

Dra. Viviana Serpa: «La bio-nanotecnología promete rejuvenecimiento duradero»

La médico especialista y Directora Académica de FEME School Medicine Aesthetic, impulsa, dentro del campo de la medicina estética, la incorporación de innovaciones como los nanosomas y exosomas, activos que están transformando la medicina estética por su capacidad regenerativa, gran eficacia y mínima invasividad.

La doctora Viviana Serpa, tiene una sólida trayectoria en la formación de profesionales médicos cirujanos en el campo de la Medicina Estética. Ha implementado nuevas tecnologías y lidera programas académicos de alto nivel como diplomados, maestrías y cursos con certificación internacional, además de congresos médicos de Medicina Estética en destinos como Miami, España y Colombia. Conozcamos su visión y experiencia sobre las revolucionarias tendencias en el cuidado y rejuvenecimiento de la piel.

¿En qué consisten los activos nanosomados y cómo logran una penetración más profunda?

Son principios activos –como el ácido hialurónico, entre otros– encapsulados, en los que el activo está dentro de una nanopartícula llamada nanosoma. Esta nanopartícula, a escala nanométrica, se diseña en laboratorio con biotecnología de punta. La piel la reconoce y permite su penetración directa hasta las células, sin necesidad de inyectar. Una vez dentro, se libera el acti-

Vilidherpro Perú, la marca pionera en nanosomas y exosomas biocompatibles para el cuidado y rejuvenecimiento de la piel.

vo, estimulando procesos como la hidratación, regeneración y relleno biológico de arrugas en forma progresiva.

¿Cuál es el rol de los exosomas y nanosomas?

Los exosomas son vesículas celulares que transfieren proteínas y favorecen la comunicación celular. A partir de los 30 años, esta comunicación se ralentiza a causa de hábitos como fumar, trasnochar o si existe un estrés crónico. Los exosomas vegetales –con un 99 % de biocompatibilidad con

células humanas– se administran tópicamente y ayudan a “despertar” a las células envejecidas, aportándoles proteínas, vitaminas y nutrientes. La diferencia es que los nanosomas transportan principios activos puros, mientras que los exosomas funcionan como mensajeros que reactivan funciones celulares.

¿Cuáles son los beneficios de usar la bio-nanotecnología?

Los tratamientos con bio-nanotecnología no generan dolor, inflamación ni hema-

FOTOS DANIEL SAN MARTÍN
Los nanosomas, una alternativa con resultados sorprendentes

La doctora Serpa explica que en Europa y Estados Unidos existen múltiples estudios que han mostrado los daños celulares por el uso excesivo de inyectables sintéticos, lo que impulsa alternativas como los nanosomas. Menciona casos clínicos propios, en los que, tras una sola sesión, los pacientes rejuvenecen visiblemente, eliminando líneas de expresión sin toxina botulínica. En Perú, su marca de referencia (Vilidherpro Peru) lleva doce años de innovación, y cuenta con respaldo en resultados y seguridad.

tomas, ya que no se aplican inyecciones y son productos orgánicos y biocompatibles. Los resultados son visibles desde la primera sesión. Se logra un rejuvenecimiento facial efectivo sin introducir activos sintéticos o sintetizados en la piel.

¿Qué técnicas de aplicación existen?

Utilizamos técnicas de cartuchos nano (microneedling), mediante jeringas roller con microagujas que generan microcanales para facilitar la absorción; o de forma tópica con productos de menor concentración. La micropunción permite una penetración más profunda y resultados más rápidos, mientras que la aplicación tópica se utiliza para mantenimiento domiciliario.

¿Existen regulaciones o limitaciones éticas en torno al uso de exosomas?

Se recomienda el uso de exosomas vegetales para evitar riesgos asociados a exosomas sintéticos o derivados de animales/ humanos. Estos vegetales son seguros para administración tópica y no generan reacciones adversas.

¿Cómo está evolucionando la tendencia a utilizar este tipo de tratamientos?

Aunque la nanotecnología existe desde hace más de una década, aún es poco conocida en medicina estética clínica. La tendencia apunta a abandonar progresivamente los inyectables tradicionales, por opciones no invasivas y biocompatibles. Hay un crecimiento en la demanda de cosmética inteligente y tratamientos regenerativos.

La doctora Viviana Serpa, referente en medicina estética regenerativa y representante de FEME School Medicine Aesthetic

La doctora Viviana Serpa durante la entrevista, donde compartió su visión sobre la bio-nanotecnología.

para uso clínico y de cuidado domiciliario, como sérums y cremas anti-aging, también protectores orgánicos con nanosomas.

¿Qué papel cumple FEME School Medicine Aesthetic en la formación de profesionales médicos que incorporan estas innovaciones en su práctica clínica?

La Escuela FEME capacita exclusivamente a médicos ya que la Medicina Estética es un acto médico. Hace más de doce años ofrecemos diplomados, cursos y ahora MAESTRÍA con prácticas con modelos reales. Enseñamos las técnicas con nanosomas y exosomas para que los profesionales puedan ofrecer tratamientos personalizados, con base científica y sin imponer un único método al paciente.

¿Hacia dónde cree que se dirige la medicina estética regenerativa?

La medicina estética regenerativa se orienta a frenar el envejecimiento de la piel y los órganos.

La medicina estética regenerativa se orienta a frenar el envejecimiento no solo en la piel, sino también en los órganos. En el futuro, la bio-nanotecnología se integrará con la medicina endovenosa, péptidos biomiméticos y otras terapias que optimicen la salud celular. El objetivo será ofrecer rejuvenecimiento integral y duradero, evitando la dependencia de rellenos y toxinas como vemos en la actualidad.

¿Existen productos comerciales o líneas cosméticas que ya utilicen nanosomas o exosomas?

En Perú, Vilidherpro es la única marca que ofrece activos biológicos vegetales nanosomados y exosomas, sin compuestos químicos ni sintéticos. La línea incluye productos

Dra. Viviana Serpa, Directora Académica de FEME School Medicine Aesthetic

@vilidherproperu_ @school.feme.aesthetic

987 199 045

992 769 014

SOFIMEDICAL PERÚ y SINCLAIR GLOBAL presentan Focus on excellence Lima

Sofimedical Perú, en alianza con Sinclair Global, realizaron en Lima el evento Focus on Excellence, una jornada dedicada a la estética regenerativa que reunió a reconocidos médicos y expertos del sector. El encuentro presentó innovaciones como los bioestimuladores y rellenos faciales Ellansé®, MaiLi® y Lanluma®, destacando técnicas de vanguardia y experiencias de éxito. Con esta iniciativa, Sofimedical y Sinclair reafirman su liderazgo en la evolución de la medicina estética en Latinoamérica.

DBS BEAUTY STORE: apertura de sus primeras tiendas en Perú

La tienda chilena DBS Beauty Store abrió su primera sucursal en Perú, ubicada en el centro comercial Real Plaza Centro Cívico. La marca es reconocida por ofrecer una amplia selección de productos de maquillaje, cuidado capilar y skincare de marcas internacionales. Con más de 18 años de experiencia, el objetivo de DBS es convertirse en un destino de belleza líder en Latinoamérica. Además de su nuevo formato en Perú, la tienda también opera otras marcas como Make Up, Prismology y Kiko Milano.

FOTOS NASIM MUBARAK

SESDERMA PERÚ: lanzamiento de EXOSES en el hotel Westin

Sesderma Perú presentó oficialmente EXOSES, su nueva línea home-use con exosomas, en un exclusivo evento en el Hotel Westin. La marca española sorprendió al mercado con esta innovación única en dermocosmética, diseñada para potenciar la regeneración celular y transformar el cuidado de la piel. El lanzamiento contó con la presencia del Dr. Gabriel Serrano, fundador de Sesderma, así como de más de 130 invitados entre dermatólogos, profesionales de la salud e influencers, quienes conocieron de cerca los beneficios de esta propuesta que combina exosomas y nanotecnología.

MILANO BAGS y LUDICA

El centro comercial Sausalito de San Isidro fue sede del nuevo lanzamiento de Lúdica, de Silvana Diez, que pertenece a Milano Bags. Los 80 invitados disfrutaron de una noche de moda brindando con Paloma, un delicioso cóctel mexicano, por el éxito de la marca.

FOTOS NASIM MUBARAK

ESTRAFALARIO

FOTOS ERA PR+ NETWORKING

La marca peruana de moda regenerativa Estrafalario abre una nueva tienda en Barranco, marcando un hito en la moda peruana. Fundada por la diseñadora Valery Zevallos, la tienda es más que un espacio de venta; es un taller de propósito donde se fusionan arte textil y el empoderamiento social. La marca, que ha presentado colecciones en Nueva York y París, destaca por su modelo de negocio sostenible y un programa que capacita a mujeres en situación de vulnerabilidad, transformando no solo telas, sino también vidas.

Eventos locales

EXPODECO 2025: networking, innovación y creatividad

La edición de Expodeco 2025 ofreció una experiencia inmersiva con salones temáticos que permitieron a los asistentes establecer contactos estratégicos y comprender las tendencias que están transformando el mundo del diseño. El evento se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Corporación E. Wong, sirviendo como punto de encuentro para diversas marcas de diseño y arquitectura. Con más de 225 stands y 15 salones temáticos, la exhibición destacó la interacción entre lo digital y lo físico, la importancia de la sostenibilidad, el uso de materiales inteligentes y la reinterpretación de elementos tradicionales con un enfoque contemporáneo. El evento superó la cifra de 33 000 visitantes de su edición anterior, lo que demuestra su creciente relevancia en el sector.

SWISSARMY

Victorinox presentó su nueva colección de navajas, titulada Artesanías del Perú, una edición limitada que rinde homenaje al arte tradicional peruano. La marca creó esta colección en colaboración con Marca Perú, el MINCETUR, PROMPERÚ y Artesanías del Perú.

El evento de lanzamiento se realizó en un cóctel que contó con la asistencia de empresarios, clientes y amigos de la marca, quienes disfrutaron y compartieron un momento especial dedicado a la cultura peruana.

FOTOS NASIM MUBARAK
FOTOS NASIM MUBARAK
SEDAL: Luminous UV, su nuevo lanzamiento
FOTOS NASIM MUBARAK

Sedal lanzó oficialmente su nueva línea Luminous UV en un evento realizado en el Parque de las Aguas. Los invitados y el equipo de la marca disfrutaron de diversas actividades, como estaciones de peinado, personalización del sérum capilar y una icónica zona de selfies donde pudieron capturar su propio brillo.

El evento finalizó con la excelente presentación de las cantantes peruanas Diana Salas y Asmir Young. Luces, sonido y emoción se combinaron para cerrar la velada.

CHINAWOK: 27 años de una marca con alma hecha por personas con visión

La franquicia que fusiona las gastronomías peruana y china está de aniversario. China Wok cumple 27 años no solo de comida, sino de esfuerzo y alma de todas las personas que han formado parte de la franquicia con nuevos objetivos. Celebró con un cóctel en su tienda Atemporal de San Isidro, al que asistieron alrededor de 250 invitados, junto a representantes de las diferentes franquicias de la marca en Guatemala, El Salvador, Chile y Ecuador, así como empresarios, clientes y chefs. No faltó el espectacular show del Dragón Chino, la magia de Jesús Alzamora y sus platos más representativos como el arroz chaufa, los mini wantanes y el mandarín chicken, entre otros.

CHERY

Chery presentó su último modelo, el Tiggo 9, un SUV que destaca por su concepto de confort y distinción. El diseño del vehículo es realzado con los faros Diamond LED, un techo panorámico y aros de 20 pulgadas, elementos que refuerzan la estética y esencia de la marca.

La noche del lanzamiento fue un evento de innovación y estilo para los más de 200 invitados, entre ellos empresarios, clientes e influencers. Esta presentación celebró la evolución de Chery hacia un futuro donde el lujo y la tecnología conviven en armonía.

FOTOS NASIM MUBARAK
FOTOS NASIM MUBARAK

El m ag azine

emp r esa rial q ue

espe r ab as

Visita nuest r as r ede s

@ vid ay emp r es a

@ vid ay emp r es atv

Aho r a también en you tube

Tercera temporada Setiembre - Diciembre 2025 Sábados 7pm

Co nductor

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.