Es imposible pensar en estas últimas semanas sin recordar la tragedia ocurrida en el Real Plaza de Intercorp. Hay mucha indignación y preocupación, pues se necesitan mayores regulaciones para que nadie deje a los ciudadanos expuestos a semejantes peligros. Todos los peruanos merecemos vivir sin miedo.
Sin embargo, hay otro suceso importante que ha definido estas últimas semanas, que no se puede comparar en absoluto en términos del costo humano, pero nos permite sentir alegría y orgullo: el triunfo futbolístico del club Alianza Lima frente al legendario club Boca Juniors. Los jugadores de Alianza tuvieron enfrente a uno de los clubes más grandes y exitosos de la historia del fútbol, con jugadores valorados en millones de dólares, y no se dejaron derrotar por el miedo. Se convirtió en el primer equipo peruano en eliminar al Boca en una competición internacional.
Creemos que esta edición de nuestra revista representa ese talento y compromiso peruano, aún en un contexto nacional que en momentos puede ser desesperanzador. Por ello, hemos entrevistado al Dr. Carlos Cavani Grau, presidente de la Asociación Civil Empresa Peruana del Año, que recientemente ha sido nombrado decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Ricardo Palma. Además de eso, tenemos entrevistas interesantes como la que hicimos al actor y empresario Damián Ode o a José Yrrazabal, exitoso gerente general de la empresa JyJ Cargo, la cual es líder del sector de transporte y logística. También conversamos con Patricia Portocarrero, reconocida actriz y fundadora de La Porto Producciones.
Por supuesto, también les ofrecemos contenido de corte internacional porque es importante conectar con los desarrollos y éxitos que están sucediendo fuera de nuestras fronteras. Por ello, tenemos un artículo que explora la empresa norteamericana Airbnb y otro sobre la economía de Japón.
Podemos lograr grandes cosas en nuestro país, ya que creo firmemente que las dificultades pueden ser superadas de la mano de Dios. Para eso necesitamos transformarnos, aprender y arriesgarnos. Esperamos que puedan seguir creciendo y que disfruten lo que tenemos para ustedes en esta edición.
Con mucho cariño,
Blamy Morán Directora
Dirección: Blamy Morán blamy@revistaempresasyeventos.net / Editora: Camila Hurtado editora@ revistaempresasyeventos.net / Edición y correción de contenidos: Cecilia Pinglo / Coordinación de Edición: Zoraida Gutiérrez / Colaboradores: Madison Morán, Nasim Mubarak, Juan Carlos Orosco, Luis Kiser / Diseño y diagramación: Jorge Guadalupe / Fotografía y dirección de arte: Jorge Guadalupe / Community Manager: Michelle Choque / Redactora: Damariss Sosa / Asistente de eventos: María Esther Ruiz / Impresión: Industria Gráfica Cimagraf S.A.C / Contacto y Publicidad: 936 633 045 eventos@revistaempresasyeventos.net / Marketing Corporativo Sac: 998 475 134 emontoya@marketingcorporativo.pe
Sigue nuestra página en
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú, Registro Nº 2010-04610
Empresas y Eventos es una publicación editada y producida por Eventos Internacionales S.A.C., Av. Dos de Mayo 1675 of. 2 San Isidro, Lima, Perú. Distribución gratuita. Queda prohibida su reproducción total o parcial no autorizada por cualquier medio. Tiraje: 8,000 ejemplares. Publicación bimestral.
Visita nuestras redes sociales
índice Destacados
6–8
Personajes José Yrrazabal Gerente General de JYJ Cargo
12-14
Entrevista Patricia Portocarrero
40-41
Destino Internacional Japón
10-11
Gastronomía El Escondite
16-17
Marca global Airbnb
58-59
Música Qorianka
32-39
Editorial de moda Pool Party
Fe de Erratas En Empresas & Eventos, nos esforzamos por ofrecer contenido preciso y de calidad a nuestros lectores. Sin embargo, en nuestra edición N° 63, se han identificado los siguientes errores:
Página 4 - Índice
Se mencionó incorrectamente:
“ Daniel Cueva - CEO & FOUNDER DE MINED WORLD ”. La información correcta es:
“ William Ticona - GERENTE GENERAL DE GRUPO T & C ”.
Página 61- Entrevista a LABORATORIOS BIOMONT En la primera pregunta, se utilizó el término incorrecto “ agrícola “. La palabra correcta es “ avícola “.
Lamentamos cualquier inconveniente y agradecemos la comprensión de nuestros lectores.
Atentamente, Equipo Editorial de Empresas & Eventos
Emprendedores provincias personajes
JOSÉ YRRAZABAL
GERENTE GENERAL DE JYJ CARGO
“NO
SOLO TRANSPORTAMOS, BRINDAMOS SOLUCIONES”
JYJ Cargo es una empresa peruana que ofrece servicios de transporte y logística integral con amplia experiencia en el sector. En esta entrevista, José Yrrazabal, gerente general, comparte con nosotros lo que significa para él estar detrás de la dirección de la empresa y los logros que viene alcanzando tras años de arduo trabajo y dedicación.
¿Cómo nació JyJ Cargo y cuál fue la visión inicial de la empresa?
JYJ Cargo nació de un sueño y una necesidad. Hace 17 años me quedé sin empleo tras haber trabajado 15 años en el aeropuerto en el sector de carga aérea. Me di cuenta de que podía hacer algo más, pero sin trabajo y sin liquidación, el camino no fue fácil. Empecé ahorrando poco a poco, juntando lo que podía, siguiendo el ejemplo de mi mentor laboral el Sr. Carlos Carmona. En ese momento, mi esposa quedó embarazada y supe que el negocio no solo sería mi sustento, sino mi motor y motivo para salir adelante. De ahí el nombre: Jhonny José (J Y J) y la letra Y representa el nombre de mi esposa Yessica. Mi visión siempre fue ofrecer un servicio de calidad, donde el compromiso con los clientes fuera lo primordial.
Por: Camila Hurtado Fotos: Jorge Guadalupe
¿Cuáles han sido los hitos más importantes de la empresa?
El primer gran hito fue conseguir nuestro primer cliente. La Sra. Mercedes Montero, representante de Nipro, confío en nosotros cuando nadie más quería asumir un trabajo complicado. Nos dio la oportunidad de realizar nuestro primer servicio y permanecer en el tiempo. Después fueron llegando más clientes como Unilene, Nordic, Cuida, Química, entre otros. Hoy contamos con unidades de diferentes tonelajes para la atención a nuestros clientes.
¿Cuáles son los valores que guían el día a día de JyJ Cargo?
Nuestros valores fundamentales son compromiso, entrega, puntualidad y calidad en el servicio. Si decimos que algo llegará el lunes, llegará el lunes, aunque eso implique que el servicio no sea rentable. Nos preocupamos por nuestros clientes y por ofrecer un servicio confiable, lo que nos ha permitido crecer por recomendaciones y no por publicidad masiva.
¿Cómo logran diferenciarse en un sector tan competitivo?
Nos diferenciamos por nuestro servicio personalizado. No solo transportamos, brindamos soluciones. A diferencia de otras empresas que manejan miles de envíos y pueden descuidar clientes pequeños, nosotros mantenemos contacto directo con cada uno de ellos. Atendemos emergencias, respondemos llamadas fuera del horario habitual y ofrecemos garantías que otras empresas no pueden igualar. Nuestros clientes saben que, si algo les sucede a sus productos, nosotros lo reponemos.
¿Cómo han logrado construir una cultura de servicio tan fuerte?
Para mí, nuestros colaboradores no son empleados, son familia. Nos preocupamos por ellos y eso se refleja en el trato al cliente. Además, desde el inicio establecimos que el servicio es lo primero, incluso antes que el transporte. Esto lo hemos reflejado en nuestro emblema: “Servicio y Transporte”. Creemos en la atención cercana y en resolver problemas antes de que se conviertan en inconvenientes para nuestros clientes.
¿Cuáles han sido los principales retos para posicionarse como una empresa líder?
En un solo año tuvimos dos grandes asaltos que nos ocasionaron grandes pérdidas, sumado a la pandemia que nos golpeó duramente como a la mayoría de empresas. Nosotros decidimos no cerrar y continuar con nuestras operaciones, implementando las medidas sanitarias necesarias para proteger a nuestro personal. Como creyente oraba para que ellos no se contagien. Durante todo el tiempo de la pandemia, mantuvimos nuestras mismas tarifas con el objetivo de poder ayudar a nuestros compatriotas, brindando un servicio óptimo sin lucrar ante la emergencia sanitaria.
¿Cómo está innovando JyJ Cargo para mantenerse a la vanguardia?
Hemos implementado sistemas de carga. Iniciamos con las guías de remisión electrónicas dejando atrás las guías manuales. También adaptamos tecnologías según las necesidades de nuestros clientes, pero sin perder la atención personalizada. Aunque algunos nos han pedido una aplicación para rastreo, la mayoría prefiere la atención humana, así que priorizamos esa cercanía.
¿Cuáles son los próximos proyectos estratégicos para el crecimiento de la empresa?
Queremos invertir en un almacén especializado con control de temperatura, dado que muchos de nuestros clientes son laboratorios. También estamos evaluando convertirnos en droguería para obtener el permiso de Buenas Prácticas de Distribución y Transporte, lo que nos permitiría ampliar nuestro mercado.
¿JyJ Cargo está implementando iniciativas de sostenibilidad o responsabilidad social?
Mantenemos un compromiso con nuestros trabajadores y clientes. Nos aseguramos de que nuestro personal tenga estabilidad y apoyo en situaciones difíciles. Además, buscamos reducir nuestro impacto ambiental optimizando rutas y manteniendo nuestros vehículos en óptimas condiciones.
¿Cómo cree que JyJ Cargo ha contribuido al desarrollo del sector logístico en el país?
Hemos demostrado que un servicio personalizado y de calidad puede competir
con grandes empresas. Hemos innovado en soluciones de transporte, uniendo carga aérea, terrestre y fluvial. Hemos brindando soporte constante a nuestros clientes, asegurando que su mercadería llegue a tiempo y en perfectas condiciones.
¿Cómo ve la evolución del sector logístico en los próximos años?
El sector seguirá modernizándose, pero la clave seguirá siendo la confianza y el servicio. Muchas empresas grandes buscan automatizar todo, pero nosotros seguimos apostando por la atención directa. El reto es adaptarnos sin perder nuestra esencia.
Finalmente, ¿qué consejo le daría a los emprendedores que buscan construir una empresa sólida y exitosa?
Imaginar, soñar y creer en su visión y no rendirse. El camino no es fácil, pero la perseverancia y el compromiso marcan la diferencia. Si haces lo que te gusta, nunca trabajarás un día en tu vida. Y, sobre todo, cuida tu palabra. La reputación y el servicio son lo que realmente construyen una empresa exitosa.
❑ Proyectos y estudios de ingeniería
❑ Supervisión y control de obra
❑ Estudio de riesgo potencial de falla de presas (Dam Break)
❑ Depósitos de desmonte de mina
❑ Depósitos de relaves
❑ Pads de lixiviación
❑ Tajos
❑ Estudios básicos
❑ Estudios de impacto ambiental
❑ Estudios de línea base
❑ Planes de cierre de minas y pasivos ambientales mineros
C o ntactos: informes@geoserviceing.com.pe / www.geoserviceing.pe
EL ESCONDITE
SABORES DEL MAR
En el corazón de la gastronomía peruana, donde el mar y la creatividad se fusionan, El Escondite se ha consolidado como un referente en pescados y mariscos por más de tres décadas. Su propuesta innovadora, basada en el respeto por los sabores del mar, lo ha convertido en una parada obligatoria para los amantes de la cocina peruana.
Cada plato es una obra maestra, creada en una cocina que reinterpreta los ingredientes peruanos con nuevas combinaciones y técnicas. Desde el clásico ceviche de
pescado y la leche de tigre morenita hasta creaciones como el tacu tacu en salsa de mariscos y el arroz con mariscos a la norteña, cada bocado es un homenaje a la frescura y autenticidad de nuestra costa.
La experiencia en El Escondite es un viaje culinario en constante evolución. Su pasión por la gastronomía los impulsa a innovar sin perder la esencia de la tradición. Este destino culinario es un espacio donde la calidad y el sabor van de la mano, al ofrecer un ambiente cálido para disfrutar lo mejor del mar.
Calle Armando Blondet 265 - San Isidro Av. Aviación 2633 - San Borja
Horario de Atención: Lunes a domingo: 12:00 a 5:00 p.m. 981 080 677 / 955 591 668 @elesconditeoficial www.elescondite.pe
Poker de leche de tigre
Arroz con mariscos al estilo el escondite Causa de pulpo de cangrejo
Ceviche mixto
El Escondite
“EL HUMOR ROMPE BARRERAS“
Patricia Portocarrero es una mujer versátil y cálida. La actriz, cantante y profesora de actuación, encontró la manera perfecta de combinar sus múltiples talentos en un innovador proyecto que no solo divierte, sino que transforma entornos laborales. En esta entrevista, la hoy exitosa emprendedora nos habla de su joven empresa La Porto Producciones, y de cómo su experiencia en el teatro y el mundo corporativo, le han permitido construir un puente único entre ambos mundos.
Cuéntanos, ¿cómo nació La Porto Producciones?
Bueno, La Porto Producciones nació de una reflexión personal. En el teatro, muchas veces dependemos de que alguien nos llame o nos busque, pero un día me dije: “¿por qué esperar? Yo soy mi mejor materia prima”. Decidí pulir mis habilidades y crear un proyecto que fusionara mi experiencia en el teatro y en el mundo corporativo. Así surgió esta idea que me tiene tan emocionada.
¿Qué te motivó a dar este gran paso hacia el mundo empresarial?
Mi experiencia previa en empresas fue clave. Trabajé diez años en el mundo corporativo, incluso fui secretaria de la presidencia de Cemento Andino. Conozco cómo funciona ese entorno, pero también llevo 25 años en el teatro, así que me di cuenta de que podía unir ambos mundos. Quise llevar humor y diversión a las empresas, pero de una manera que realmente impacte y mejore los climas laborales.
Patricia Portocarrero
Fundadora de La Porto Producciones
Fotografía: Jorge Guadalupe
¿Cuál es el enfoque principal de La Porto Producciones?
Personalización. No me gusta ofrecer un espectáculo estándar que sea igual para todos. Me gusta escuchar al cliente, entender su contexto, su lenguaje y las necesidades de sus colaboradores. A partir de eso, diseñamos algo único, que no solo sea entretenido, sino que también aporte soluciones a los problemas o retos que enfrentan. ¡Es como un traje a medida, pero con risas!
Has mencionado que el humor es una herramienta poderosa, ¿cómo lo utilizas para transmitir mensajes corporativos?
El humor rompe barreras. Muchas veces los mensajes corporativos son difíciles de comunicar: metas, cuotas, cambios en la empresa, que dichos de forma tradicional, pueden generar resistencia. Pero, a través del humor, logramos que sean más permeables. Los colaboradores se sienten más relajados y los mensajes llegan de manera natural. Incluso los gerentes, que suelen tener una barrera de distancia con los equipos, encuentran un canal más cercano y humano para comunicarse.
Has sido una figura clave en la improvisación teatral en el Perú, ¿cómo ha influido esa experiencia en tu proyecto?
La improvisación ha sido fundamental en mi vida y, sin duda, ha influido muchísimo en La Porto Producciones. La impro no solo me ha enseñado a adaptarme a los cambios, sino también a
escuchar, conectar y responder en el momento. Estas son habilidades claves en cualquier ámbito, especialmente en el mundo empresarial. He sido una de las primeras maestras de improvisación en el Perú. Es emocionante ver cómo esas herramientas artísticas ahora están ayudando a empresas a mejorar su comunicación, trabajo en equipo y capacidad de respuesta ante desafíos.
Hablemos de Improach, ¿qué es y cómo funciona esta metodología?
Improach es una fusión de improvisación teatral y coaching sistémico, que desarrollé junto a mi esposo, Fabricio Lava. En lugar de quedarnos en la teoría, usamos dinámicas de improvisación para que las personas internalicen conceptos como la
empatía, la asertividad y el trabajo en equipo. Es lo que llamamos memoria corporal: hacer que el aprendizaje pase por el cuerpo y no solo quede en un PowerPoint bonito. Así, los colaboradores realmente integran lo aprendido y pueden aplicarlo en su día a día.
¿Cómo fue emprender en plena pandemia?
¡Fue todo un desafío! Abrimos La Porto Producciones una semana antes de la pandemia. Cuando todo se detuvo, tuve que adaptarme rápidamente. A los tres días de encierro ya estaba haciendo mi primer evento virtual con un celular. Fue una etapa que nos obligó a creer en nuestras capacidades y a encontrar nuevas formas de conectar. Esa resiliencia me permitió fortalecer el proyecto y descubrir que había mucho potencial en el formato digital.
¿Qué mensaje te gustaría dejarles a los emprendedores que están comenzando?
Que crean en sí mismos. La pandemia me enseñó algo muy valioso: o crees en ti o crees en ti. No hay otra opción. Si tienes una idea, trabaja en ella, pule tus habilidades y confía en lo que puedes ofrecer. No esperes que las oportunidades lleguen; ¡sal a buscarlas! Y, sobre todo, hazlo con pasión y autenticidad.
Finalmente, ¿dónde podemos encontrarte para conocer más sobre tus proyectos?
Pueden seguirme en Instagram como @impropatricia o buscar La Porto Producciones en LinkedIn. Estoy feliz de compartir lo que hacemos y de ayudar a más empresas a mejorar sus climas laborales a través del humor y el bienestar. ¡Los espero!
novedades empresariales
BALIQ PRESENTA SU NUEVA COLECCIÓN DE JOYAS
Baliq, la destacada marca peruana de joyería, lanza “Paradiso”, una colección que celebra la feminidad y el verano. Compuesta por piezas en plata con piedras preciosas como rubíes, zafiros y amatistas, esta línea combina autenticidad y sofisticación. Diseñada para resaltar la belleza y confianza de la mujer moderna, “Paradiso” refleja el compromiso de Baliq con la calidad y el diseño exclusivo.
RIPLEY INAUGURA UN ESPACIO DISNEY EN MALL DEL SUR
Ripley Mall del Sur presentó su primer espacio de exhibición permanente de Disney en Perú. Diseñado para destacar el portafolio de productos de The Walt Disney Company Latin America, incluye juguetes y ropa inspirada en personajes icónicos. La propuesta combina diseño y creatividad, brindando un destino único para los fanáticos de todas las edades que deseen sumergirse en el mundo Disney.
CINECOLOR PRESENTA LOS ESTRENOS DE DISNEY PARA 2025
Cinecolor Group, distribuidora oficial de Disney en Perú, realizó su Roadshow 2025, revelando títulos esperados como Blancanieves, Tron: Ares y Zootrópolis 2. El evento, liderado por Ángel Olarte, contó con representantes de Disney Región y destacó estrenos como Elio, Lilo & Stitch y Freakier Friday. Además, se premió a las cadenas de cine por su apoyo y se celebró el éxito de Intensamente 2, que superó 4 millones de entradas en Perú.
PERÚ COMIC CON 2025
La cuarta edición de Perú Comic Con se celebró el 1 y 2 de marzo en La Videna de San Luis. Este año destacó la participación de Joseph Quinn, el primer protagonista de Marvel en visitar el Perú, junto a figuras como David Yost (Power Ranger azul) y René García (voz de Vegeta en Dragon Ball). El evento fue una experiencia imperdible para los amantes de películas, cómics, anime y videojuegos.
BOTEX PHARMA ITALIA REVOLUCIONA LA COSMECÉUTICA
Botex Pharma Italia, líder en cosmecéutica natural, ha llegado a Perú con su innovadora propuesta que combina sostenibilidad y alta tecnología. Fundada en 2016, la marca se especializa en productos que fusionan ingredientes naturales y tecnología avanzada, diseñada para satisfacer las necesidades de cada tipo de piel, ofreciendo soluciones de lujo a precios accesibles.
Emprendedores provincias marca global
AIRBNB
LA BONANZA DE LOS ALOJAMIENTOS Y SUS CONSECUENCIAS
Hace veinte o treinta años, buscar alojamiento durante las vacaciones era una hazaña que involucraba conversaciones con amistades, referencias de terceros, publicidades en medios físicos o hasta caminar por las calles buscando un hotel u hostal barato. Esta imagen del pasado nos es bastante borrosa y difícil de recordar gracias al monumental éxito de servicios digitales especializados en facilitar el alojamiento, como el popular Airbnb. Su éxito multimillonario está determinado por algunos factores, pero está envuelto en numerosas controversias que se han generado a partir de su expansión global.
Airbnb.inc es una empresa que cuenta con una plataforma digital. En ella, los usuarios pueden alquilar sus propiedades para que otros usuarios se hospeden en ellas. La empresa actúa como un intermediario para garantizar que no haya
estafas o riesgos para ambas partes. Así, facilita a cualquier turista o viajero el acceso a alquileres en distintas ciudades y regiones del mundo.
Si bien la empresa actualmente cuenta con operaciones en más de cien mil ciudades, su inicio fue mucho más humilde. En el año 2007, dos diseñadores industriales necesitaban ingresos para pagar su apartamento en San Francisco, así que comenzaron a poner un colchón en su sala para rentarlo. El pequeño éxito de este emprendimiento los llevó a pensar que un negocio orientado hacia rentas a corto plazo podía desafiar al saturado sector hotelero. Así, fundaron la empresa en agosto de 2008, originalmente llamada Air Bed and Breakfast. Un año después, tenía más de diez mil usuarios. Diez años después, sus ganancias superaban los miles de millones de dólares.
Por: Madison Morán
Como muchos casos de éxito, Airbnb encontró un nicho con mucho potencial: viajeros y viajeras que buscan alojamiento, pero sin lidiar con los precios y limitaciones relacionados con hospedarse en hoteles. Al mismo tiempo, ofrecen una solución a aquellos que tienen propiedades listas para ser rentadas, pero temen que sus inquilinos no sean de confianza. A través de los años, la empresa ha adquirido varias startups para ofrecer nuevos servicios como recomendaciones para viajeros y mejorar sus funciones de accesibilidad.
Sin embargo, cualquier discusión sobre Airbnb sería irresponsable sin mencionar las numerosas problemáticas internacionales relacionadas a la empresa. Múltiples estudios han señalado que estos servicios alimentan la gentrificación, al aumentar los costos de las rentas y generar ruido abrumador para la población local. El crecimiento de la compañía también parece haber atraído la atención de agentes de bienes raíces, que han utilizado su plataforma para rentar apartamentos sin licencia, dando pie a demandas. Estos aumentos de costos han convertido a esta marca en el epicentro de un debate político, con activistas en ciudades como Edimburgo, Nueva York o Barcelona argumentando que se necesitan regulaciones para evitar el deterioro de la calidad de vida urbana.
Airbnb ha logrado lo que cualquier emprendedurismo busca alcanzar: transformar su industria. En esos términos, su éxito es indiscutible e inspirador, pero esa no es la historia completa. Cualquier compañía que aspire al éxito necesita dar importancia a la responsabilidad social empresarial, ya que ignorar las consecuencias de su crecimiento pueden manchar su nombre.
“SI UN NEGOCIO NO TIENE ALMA, NO CONECTA CON LA GENTE”
Damián Odé es un empresario peruano nacido en Ica, conocido por su impacto en la gastronomía y el entretenimiento. A los 25 años fundó la icónica peña Del Carajo en Barranco, un espacio que revolucionó la difusión de la música criolla y afroperuana entre los jóvenes. Con el tiempo, expandió su visión empresarial creando marcas temáticas como Arnold’s Burgers Perú, La Basílica 640 y La Nación Gastrobar en Madrid. Además, ha incursionado en la industria del pisco con La Nación, un tributo a sus raíces en Ica. Su trayectoria refleja una combinación de creatividad, resiliencia y pasión por generar experiencias únicas a través de sus marcas.
Tus padres jugaron un papel fundamental en tu formación como empresario, ¿qué lecciones aprendiste de ellos?
Vengo de una familia árabe. Los árabes han sido históricamente expertos comerciantes de telas, y nosotros seguimos esa tradición. Cuando tenía 13 años, en 1987, mi familia se mudó de Ica a Lima. Comenzamos a trabajar en Gamarra, el lugar ideal para el comercio textil. Ahí, mis padres nos enseñaron a conocer al cliente desde todos los ángulos. Lo más importante que aprendí de ellos fue la constancia y la determinación. Me enseñaron a no rendirme hasta lograr lo que quiero.
La peña Del Carajo fue un ícono cultural durante dos décadas, ¿qué impacto crees que ha tenido?
Creo que tuvo un impacto significativo en la música criolla, especialmente en mantenerla
Damián Odé Empresario
Por: Camila Hurtado Foto: Jorge Guadalupe
viva entre los jóvenes. No lo digo solo yo, lo dijeron grandes referentes como Óscar Avilés, el Zambo Cavero y Lucila Campos. Logramos dar un salto generacional. Antes, la música criolla estaba más asociada a las peñas tradicionales, frecuentadas por un público mayor. Del Carajo rompió con ese esquema al ofrecer un espacio más dinámico, donde la música criolla se combinaba con otros géneros para atraer a los jóvenes.
De todos tus negocios, como Arnold’s Burger, La Basílica 640 y La Nación-Gastrobar, ¿cuál consideras el más desafiante?
En general, no he tenido grandes complicaciones con mis negocios, pero si tuviera que elegir el más desafiante, sería La Nación-Gastrobar en Madrid. La razón principal es la distancia y la diferencia horaria porque la comunicación y la gestión son más complicadas.
Surgió de forma inesperada. Mi hermana Chavia encontró un restaurante en traspaso y, antes de que pudiera analizarlo, ya lo había tomado. Viajé a España con mi papá y mi hermano para poner en marcha La Nación, como nuestro pisco. Fue un reto inesperado, pero lo sacamos adelante con esfuerzo.
Has dicho que “una marca sin concepto no tiene vida”, ¿cómo trabajas en el concepto de tus negocios?
Para mí, un local debe tener un concepto claro, porque sin concepto no tiene vida. Por ejemplo, en La Basílica 640, el concepto está inspirado en La Divina Comedia de Dante Alighieri. No solo se refleja en la decoración, sino también en la comida y los cócteles. Siempre estoy innovando. Ahora, por ejemplo, hemos lanzado un nuevo cóctel llamado El pecado, pensado para el Día de los Enamorados. Además, ampliamos el concepto de La Basílica con nuevos espacios temáticos. De ahí nació El templo del despecho, un evento exclusivo para mujeres que se hace los miércoles y ha tenido mucho éxito. Cada concepto nace de una historia y de lo que quiero transmitir. Si un negocio no tiene alma, no conecta con la gente.
Tienes una marca de pisco, ¿qué representa para ti este proyecto?
El pisco La Nación es un homenaje a Ica, a todo lo que me dio y que siempre extraño. Para mí, el pisco es parte de nuestra identidad y pertenece a Ica. Lo creé para retribuir a mi tierra, y hoy es el pisco de casa en mis locales, ayudando a posicionar
la marca. A nivel internacional, busco expandirlo, darle visibilidad y destacar su autenticidad. Más que vender un producto, quiero contar una historia y llevar un pedazo de Ica al mundo.
Si volvieras a empezar desde cero, ¿cambiarías algo?
La verdad, no. Creo que todo ha sucedido en el momento preciso y por una razón. He avanzado de cero a cien con cada experiencia y aprendizaje en el camino. Si pudiera volver a empezar con 20 años y el conocimiento que tengo hoy, seguramente estaría en el doble de lo que he logrado. Pero al final, el destino y los tiempos se han dado como tenían que darse.
¿Tienes algún consejo para aquellos que deseen emprender?
Mi consejo es la constancia. Emprender es arriesgarse; sin riesgo, no hay éxito. Cuando empecé, no tenía dinero y tuve que pedir prestado a mi familia. El sistema solo te toma en cuenta si te formalizas, pagas impuestos y demuestras rentabilidad. Si no tienes capital, busca a alguien que confíe en ti y ofrece algo a cambio. Si tienes una idea, pero no recursos, encuentra un inversionista. Emprender implica errores, pero la clave es hacer lo que te apasiona. La vida es corta, así que hay que disfrutarla haciendo lo que nos gusta.
butaca vip
SINFONÍA ALLA MÁGICA UN VIAJE
SINFÓNICO AL UNIVERSO DE HARRY POTTER
La Orquesta Armonissimo presenta Sinfonía Alla Mágica, un espectáculo sinfónico que transporta al público al universo encantado de Harry Potter. Bajo la dirección de Gabriel Vizcarra, 50 talentosos músicos interpretarán las composiciones más emblemáticas de la saga, en una experiencia envolvente que hará vibrar a los Potterheads.
Desde los primeros acordes de Hedwig’s Theme, el público podrá revivir la emoción y la magia de la historia. El repertorio incluye piezas inolvidables como Leaving Hogwarts, Entry into the Great Hall and The Banquet y otras obras de John Williams y Patrick Doyle, que capturan la esencia de cada aventura del joven mago.
Esta presentación es más que un concierto: es una experiencia interactiva. Una mediadora fan de la saga guía el evento con anécdotas, haciendo cada función única. El público revive la magia de Hogwarts y momentos icónicos con una orquesta en vivo. La combinación de música y pasión fanática crea una atmósfera única, donde cada nota despierta recuerdos y emociones inolvidables.
Sinfonía Alla Mágica se presenta en el Teatro NOS PUCP como una oportunidad única para disfrutar de la música de Harry Potter de una manera completamente nueva. Con solo tres funciones programadas, este evento promete ser una experiencia imperdible para quienes desean revivir la magia a través de la música. Las entradas ya están disponibles en Teleticket.
Las fechas son el viernes 25 y el sábado 26 de abril.
entrevista
Dra. María Luisa Romero Especialista en medicina estética y tecnología láser
El uso de la tecnología láser en la dermoestética ha revolucionado los tratamientos dermatológicos, ya que permite obtener resultados más precisos, menos invasivos y con tiempos de recuperación más cortos. En esta entrevista, la Dra. María Luisa Romero, especialista en medicina estética y tecnología láser nos comenta sobre los beneficios de esta técnica en la medicina estética.
Con más de 17 años de experiencia en medicina estética, ¿qué la llevó a especializarse en tratamientos con láser?
El láser es una herramienta avanzada en medicina estética que ofrece soluciones eficaces, seguras y no invasivas para diversas condiciones de la piel.
Fotos: Daniel Fernando San Martin
EL PODER DEL LÁSER EN LA MEDICINA ESTÉTICA LUZ QUE TRANSFORMA:
Me permite combinar ciencia y tecnología para mejorar la apariencia de quienes confían en mis manos, potenciando su confianza y bienestar.
¿Por qué la tecnología láser es considerada como la mejor opción en la dermoestética?
El láser es ideal porque mejora la calidad de la piel de manera gradual y natural, sin alterar la expresión del rostro. En la medicina estética, la naturalidad es clave, y el láser logra precisamente eso: una piel visiblemente mejorada sin cambios artificiales, permitiendo que cada persona luzca su mejor versión con un aspecto fresco y rejuvenecido.
¿Cómo funciona el láser en este proceso?
El láser en rejuvenecimiento facial funciona estimulando la producción de colágeno mediante energía lumínica, lo que mejora la textura de la piel, suaviza arrugas y elimina manchas. Su versatilidad permite adaptarse a diferentes necesidades con tecnologías como el láser CO2, láser Q-Switched y láser Erbium. Los pacientes pueden esperar una piel más firme, luminosa y uniforme, con una disminución visible de arrugas y un aspecto rejuvenecido, sin perder su naturalidad.
¿Qué cuidados recomienda para potenciar los resultados?
El posoperatorio varía según el tipo de láser empleado, pudiendo haber enrojecimiento, descamación o
leve inflamación. La piel atraviesa un proceso de regeneración en el que es más vulnerable al sol, por lo que el uso de bloqueador solar SPF 50+ es imprescindible. Seguir las indicaciones personalizadas es clave para una recuperación óptima y un resultado exitoso.
¿Cómo garantiza que cada persona reciba un tratamiento totalmente personalizado y seguro?
La primera consulta es clave, ya que me permite conocer en profundidad a cada paciente en un tiempo de 45 a 50 minutos. En este espacio, escucho sus preocupaciones, expectativas y objetivos, lo que me permite diseñar un tratamiento acorde a sus necesidades. Cada piel es diferente, y al dedicar el tiempo necesario para evaluar cada caso, aseguro que el paciente se sienta cómodo y seguro desde el inicio.
¿Cómo impactan estos tratamientos a sus pacientes?
El láser no solo mejora la piel, sino que también fortalece la autoestima de los pacientes. Ver desaparecer una mancha o suavizar una cicatriz no es solo un cambio estético, sino una transformación en la seguridad y bienestar de la persona. He visto a mis pacientes sonreír más, sentirse más seguros y proyectar una nueva energía tras sus tratamientos, lo que me motiva a seguir brindando lo mejor en mi práctica.
¿Por qué es importante elegir a un especialista altamente calificado para realizarse un tratamiento estético?
El láser es una tecnología potente que, si no se maneja correctamente, puede generar efectos adversos como quemaduras o hiperpigmentación. Un especialista altamente capacitado no solo domina el equipo, sino que también posee el conocimiento dermatológico y anatómico necesario para evaluar cada caso de forma personalizada, asegurando seguridad y eficacia en los tratamientos.
Finalmente, ¿qué innovaciones en tecnología láser traerá el futuro de la medicina estética?
Las innovaciones en tecnología láser están optimizando los tratamientos para hacerlos más efectivos y selectivos, reduciendo efectos secundarios como inflamación y enrojecimiento. Además, la inteligencia artificial en dispositivos láser permite ajustar los parámetros óptimos para maximizar la eficacia y minimizar riesgos.
Contacto:
Dirección: Monterrey 373, oficina 1001
Chacarilla, Surco (previa cita)
WhatsApp: +51 951 299 703
Instagram: @mlr.medicinaestetica
tecnología
¿DE QUÉ MANERA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL POTENCIA EL TRABAJO HUMANO?
Por: Reiva, Agencia de Relaciones Públicas
La inteligencia artificial (IA) ya no es futurista, sino una aliada clave que potencia nuestras habilidades y transforma sectores como salud, educación y creatividad. En lugar de temer su impacto laboral, debemos verla como una oportunidad. Si bien algunos trabajos desaparecerán, surgirán nuevos roles con habilidades complementarias. Según Gartner, este 2025 la IA creará más de 2 millones de empleos y eliminará 1.8 millones, además de simplificar tareas, reduciendo el estrés y la fatiga laboral.
¿Qué sectores está transformando la IA?
Salud: la IA está transformando la manera en que se diagnostica y se trata enfermedades. Sistemas como los desarrollados por Google Health han alcanzado una precisión del 94 % en la detección de cáncer de mama, un avance impresionante. Esto permite a los profesionales concentrarse en tomar decisiones críticas, mientras la IA se encarga de las tareas repetitivas y de diagnóstico.
Educación: herramientas como Duolingo AI personalizan el aprendizaje de manera individual, adaptándose a las necesidades de cada estudiante. Además, democratiza el acceso a herramientas educativas de calidad, sin importar su ubicación. La IA, así, no solo optimiza el proceso de enseñanza, sino que también abre nuevas oportunidades para quienes antes no tenían acceso.
Agricultura: en el ámbito agrícola, la IA ha permitido que la agricultura de precisión se haga realidad.
Drones equipados con sensores analizan datos del suelo y los cultivos, optimizando el uso de recursos como agua y fertilizantes, y detectando enfermedades antes de que se propaguen. Esto mejora los rendimientos y reduce el impacto ambiental, haciendo que la agricultura sea más sostenible y eficiente.
Logística y transporte: los algoritmos de IA optimizan las rutas de entrega y anticipan problemas de mantenimiento de vehículos. Empresas como Amazon están utilizando estas tecnologías para garantizar entregas más rápidas y eficientes. La IA está cambiando por completo cómo gestionamos las cadenas de suministro y cómo interactuamos con los clientes, haciéndolo todo más ágil y efectivo.
Diseño y creatividad: plataformascomo Adobe Sensei y DALL-E ayudan a diseñadores y artistas a generar ideas y bocetos más rápidamente, potenciando su creatividad. La IA ofrece un complemento invaluable a los procesos creativos, ampliando las posibilidades y mejorando la fase inicial de creación.
Dominar la inteligencia artificial es una necesidad urgente. Quienes adopten la IA tendrán ventaja competitiva en el mercado laboral futuro, diferenciándose y afrontando desafíos con éxito. Aprender a utilizarla no solo brinda oportunidades, sino que evita quedarse rezagado, siendo crucial para mantenerse relevante y preparado ante la transformación tecnológica.
entrevista
Por: Damariss Sosa Foto:
“UNO DE LOS GRANDES DESAFÍOS ES EL TRABAJO EN EQUIPO”
En esta entrevista, conversamos con Laura Reyes del Castillo, psicóloga de profesión y vocación, especializada en el desarrollo del talento humano. Con una destacada trayectoria en la creación de programas de desarrollo de competencias para empresas peruanas y transnacionales, ha diseñado estrategias innovadoras enfocadas en el desarrollo de competencias. En este encuentro, exploramos su visión sobre el crecimiento profesional y la creación de entornos laborales positivos.
¿Qué te inspiró a fundar Pasiona DHO?
Es curioso porque la creación de Pasiona refleja mi historia. Trabajé muchos años en empresas y consultoras, pero dar el paso a ser independiente fue un reto enorme. Sentía la necesidad de diferenciarme y ofrecer algo distinto. Me formalicé en mayo de 2016, aunque ya desarrollaba proyectos desde 2015. Una gerente de recursos humanos que conocía creyó en mí y fue mi primera clienta. En esencia, el inicio de Pasiona no solo marcó un cambio profesional, sino también mi transformación personal como emprendedora.
Laura Reyes del Castillo Fundadora de Pasiona DHO
Jorge Guadalupe
¿Cómo es tu trabajo con las empresas para alinear sus valores con la cultura organizacional?
El trabajo con las empresas para alinear valores y cultura organizacional se centra en conectar los valores con el propósito y hacerlos comprensibles y cercanos. Muchas veces, los valores no están definidos de manera clara para los colaboradores. Por ello, los definimos a través de conductas concretas. Además, formamos líderes como embajadores de los valores, quienes los difunden y los aterrizan en acciones tangibles. Este enfoque genera un impacto positivo tanto en el equipo como en los resultados.
¿Qué desafíos enfrentan las empresas al intentar fomentar un buen clima laboral?
En términos generales, uno de los grandes desafíos es el trabajo en equipo. No solo es un reto, sino una necesidad. No hay compañía que no requiera un buen trabajo en equipo para impulsarse hacia un alto rendimiento. El rol del líder es fundamental; si no está alineado con esta necesidad y no fomenta la integración, la identificación con los valores y la comunicación, es muy difícil avanzar. Todo empieza desde la cabeza y el liderazgo influye en el trabajo en equipo.
¿Cómo reciben las empresas los resultados que logras con ellas?
He recibido muy buenos comentarios. Me encuentro con colaboradores que recuerdan anécdotas de lo vivido, como cuando
recordamos los valores de un programa del que formaron parte. Un líder me dijo que nunca había escuchado directamente las necesidades de su equipo. A través del juego, se rompen barreras y se generan diálogos naturales y respetuosos, lo que permite identificar problemas de comunicación en el equipo y tomar acción.
¿Cómo aseguras que los programas se adapten a las necesidades específicas de cada empresa?
Es fundamental realizar un buen levantamiento de necesidades para entender el “dolor” de la empresa, área, líder o colaborador. A menudo, las dolencias son similares en las empresas, pero la cultura marca la diferencia. Es crucial entender las expectativas de los clientes, ya que muchas veces buscan soluciones rápidas, económicas y efectivas. Como consultora, soy honesta sobre lo que se puede cumplir, y si las expectativas no se alinean, la intervención debe adaptarse.
¿Cuál es tu visión sobre el futuro del desarrollo del talento?
Los colaboradores buscan formarse en diversos ámbitos, pero muchas empresas no pueden ofrecer el trabajo ideal para su talento. Además, los jóvenes con maestrías a veces están sobrevalorados en el mercado. Aun así, las empresas tienen la oportunidad de desarrollar talento joven competitivo. Sin embargo, la fuga de talento del país requiere estrategias de retención. Por otro lado, la virtualidad no siempre es la mejor opción, ya que la cultura organizacional y el trabajo en equipo son clave. Los líderes deben fomentar un fuerte sentido de pertenencia.
Emprendedores provincias
MARKETING ENFOQUE ANTROPOLÓGICO, HISTÓRICO Y SOCIAL / Dr. Carlos Cavani Grau
Más allá de las estrategias tradicionales, este libro cuestiona la visión individualista y mercantil del marketing. A través de un análisis profundo, el autor explora cómo la historia, la cultura y los grupos sociales influyen en las decisiones de compra, especialmente en tiempos de incertidumbre. Con casos excepcionales del marketing peruano y latinoamericano, este libro invita a repensar el papel del marketing en una economía social de mercado más equitativa y sostenible.
LA FÓRMULA PARA EMPRENDER / Daniel Bonifaz
¿Sabías que emprender no solo se trata de tener una buena idea, sino de contar con las estrategias adecuadas para hacerla crecer? A través de anécdotas inspiradoras, estudios de caso y consejos prácticos, el autor nos enseña a superar los obstáculos más comunes y propone una herramienta indispensable para cualquier emprendedor que desee destacar en el mercado y construir un negocio sostenible.
HÁBITOS ATÓMICOS / James Clear
Más allá de la simple fuerza de voluntad, Hábitos Atómicos nos muestra cómo pequeños cambios pueden generar una transformación significativa en nuestra vida. Desde la mentalidad y el entorno hasta la motivación y la genética, este libro ofrece un método práctico para construir hábitos sólidos y sostenibles. Una lectura imprescindible para quienes buscan mejorar su productividad, bienestar y éxito personal.
EL MEJOR Y EL PEOR DE LOS TIEMPOS / Gustavo Gorriti
En este libro, Gustavo Gorriti nos ofrece una recopilación de ensayos y crónicas que reflejan los cambios, retos y dilemas del periodismo de investigación en el siglo XXI. A través de su experiencia, el autor analiza la crisis de los medios tradicionales, las nuevas herramientas digitales y los riesgos de buscar la verdad en un mundo hiperconectado.
¡TÓMATE UN RESPIRO! MINDFULNESS / Dr. Mario Alonso Puig
La clave para afrontar los desafíos está en aprender a estar plenamente presente. En este libro descubrirás cómo la práctica de la atención plena puede ayudarte a observar tus pensamientos y emociones con una mente abierta y curiosa. Con una base científica y ejercicios prácticos de meditación, este libro te guía para encontrar la calma y transformar las dificultades en oportunidades de crecimiento.
Por: Damariss Sosa
TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD
LUZ DEL SUR
Luz del Sur, una de las principales empresas de energía en Perú, distribuye electricidad a 1.3 millones de clientes en 65 distritos de Lima Metropolitana, Cañete y Huarochirí. Con 25 000 km de redes y 370 000 postes, su lema “Llevamos más que luz” refleja su compromiso de mejorar la calidad de vida mediante tecnología y eficiencia. En ese contexto, hablamos con Lorena Trelles, Jefa de Relaciones Públicas, quien nos da mayor alcance de la empresa
¿Qué hitos han marcado la historia de Luz del Sur?
Desde el año 2020, nuestra empresa, en alianza con CYPC (China Yangtze Power Corporation), ha mejorado la calidad de vida de millones de peruanos. Hemos incorporado una flota 100 % eléctrica, aumentando de 20 a 98 vehículos. También lanzamos una nueva página web para gestiones de clientes, implementamos alumbrado público inteligente y utilizamos drones para limpiar infraestructuras, posicionándonos como líderes en innovación y tecnología en el sector.
¿Cómo garantizan la calidad y la confiabilidad a sus millones de clientes?
Nuestro principal objetivo es que el cliente tenga la mejor experiencia. Según cifras de Osinergmin, tenemos el mejor indicador en la atención ante cualquier corte, es decir, el cliente tiene el servicio lo antes posible. Tenemos desplegadas cuadrillas en nuestra zona de concesión para atender a todos nuestros clientes. Entonces, estamos a la vanguardia y queremos seguir insertando más tecnología para poder atender mucho más rápido cualquier imprevisto que se presente.
Lorena Trelles Jefa de Relaciones Públicas
¿Cómo maneja la empresa la sostenibilidad y el impacto ambiental en sus operaciones?
Estamos convencidos que la sostenibilidad es hoy un pilar importante en la operación de Luz del Sur. La innovación y tecnología que estamos aplicando hace que ya no tengamos tantos vehículos desplegados en la operación. Simplemente a través de la tecnología podemos gestionar el alumbrado público o realizar reparaciones de infraestructura. Eso es sostenibilidad, mirar hacia el futuro cómo queremos trabajar, cómo queremos que nos vean como empresa.
¿Cuáles son los planes futuros de expansión o mejora en la infraestructura de la empresa?
Nuestro gerente general, Mario González del Carpio, implementa un plan a largo plazo en su segundo año, transformando la empresa en aspectos culturales, operativos y de sostenibilidad. Esto nos hace ver el futuro con inversiones, con una comunicación transparente, con tecnología en nuestras operaciones y todo esto pensando en nuestros clientes que son lo más importante. Para nosotros, es fundamental que los clientes no solo paguen la luz, sino que también reciban un servicio rápido y eficiente en la reposición del suministro.
Emprendedores provincias personaje de éxito
Por: Damariss Sosa
Del Bronx a Hollywood Jennifer Lopez
Desde sus inicios humildes en el Bronx hasta convertirse en una de las mujeres más influyentes del mundo del entretenimiento y los negocios, Jennifer Lopez ha demostrado ser una fuerza imparable. Su carrera multifacética abarca la música, el cine, la moda y los negocios, consolidándose como un ícono global. A lo largo de las décadas, su crecimiento personal y financiero han sido un reflejo de su incesante ética de trabajo, talento y capacidad para reinventarse.
Jennifer Lynn Lopez nació el 24 de julio de 1969 en Nueva York, en una familia puertorriqueña del Bronx. Desde joven mostró interés por la danza y la actuación, lo que la llevó a tomar clases mientras
trabajaba para apoyar a su familia. Su primer gran avance llegó en 1991 cuando se convirtió en una de las bailarinas del programa “In Living Color” como “Fly Girl”. Sin embargo, el verdadero punto de inflexión en su carrera llegó en 1997, cuando fue seleccionada para interpretar a Selena Quintanilla en la película biográfica Selena. Su actuación le valió una nominación al Globo de Oro, estableciendo su presencia en la industria del entretenimiento.
En 1999, Jennifer Lopez incursionó en la música con su álbum debut On the 6, que incluía éxitos como “If You Had My Love”. Ese mismo año fue galardonada en los Billboard Music Awards
como Artista Femenina Favorita, consolidándose también como cantante. Con este lanzamiento, se convirtió en una de las pocas artistas en equilibrar simultáneamente carreras exitosas en la música y el cine. A principios de los años 2000, Lopez protagonizó varias películas exitosas, como The Wedding Planner (2001) y Maid in Manhattan (2002), que reforzaron su estatus como una de las actrices más rentables de Hollywood. Paralelamente, siguió lanzando discos que dominaron las listas de éxitos, como J.Lo (2001) y This Is Me... Then (2002).
Más allá de la música y el cine, Jennifer Lopez tenía una visión clara de convertirse en una empresaria de éxito. En 2001, lanzó su primera fragancia, Glow by J.Lo, que marcó el inicio de su imperio de belleza y moda. Posteriormente, incursionó en la moda con su línea de ropa J.Lo by Jennifer Lopez, que tuvo un gran impacto hasta cesar operaciones en 2007. También fundó su compañía de producción Nuyorican Productions, con el objetivo de apoyar a mujeres actrices, cineastas y escritoras. Con el paso del tiempo, amplió su presencia en la industria del entretenimiento, produciendo proyectos como Shades of Blue (2016-2018) y Hustlers (2019), película que le valió elogios y una nominación a los Globos de Oro.
En 2021, cumplió uno de sus sueños al lanzar JLo Beauty, una marca de cuidado de la piel con productos de alta calidad. Su éxito empresarial continuó en 2023 con la creación de DeLola, una marca de cócteles premium elaborados con ingredientes naturales y libres de gluten.
A lo largo de los años, Jennifer Lopez ha acumulado una fortuna estimada en más de 400 millones de dólares, gracias a sus múltiples fuentes de ingresos en la música, el cine, la moda, las fragancias y las inversiones inmobiliarias. Además, en 2020 se estimó que su fortuna era de 150 millones de dólares, reflejando su crecimiento constante en la industria.
Además de su éxito comercial, J.Lo ha sido una firme defensora de diversas causas benéficas. Forma parte de Grameen America, una organización que apoya a mujeres emprendedoras de bajos recursos, especialmente latinas, mediante microcréditos y capacitación empresarial. También ha apoyado a comunidades latinas y ha contribuido a la ayuda en desastres naturales a través de su Lopez Family Foundation.
Jennifer Lopez ha demostrado que la disciplina, la reinvención y la ambición son esenciales para el éxito a largo plazo. Desde el Bronx hasta Hollywood, ha dejado una huella imborrable tanto en el ámbito artístico como empresarial, inspirando a generaciones a perseguir sus sueños y a creer en su capacidad para lograr lo imposible.
Japón, conocido como la “Tierra del Sol Naciente”, es mucho más que un destino turístico famoso por sus paisajes pintorescos y cultura milenaria. Este país también representa una oportunidad invaluable para los empresarios peruanos que buscan expandir sus horizontes comerciales y culturales. Este destino internacional nos ofrece acuerdos económicos e innovación tecnológica; explorar Japón puede abrir puertas significativas para el mundo empresarial.
Economía de potencia global
Japón es la tercera economía más grande del mundo, con un PBI que supera los 4,9 billones de dólares. Este mercado robusto se caracteriza por su estabilidad económica, infraestructura avanzada y una población altamente educada. Todo ello lo convierte en un socio estratégico para los empresarios peruanos interesados en sectores como tecnología, manufactura, salud y energías renovables.
En el ámbito comercial, la relación entre Perú y Japón ha sido históricamente sólida. El Acuerdo de Asociación Económica (AAE), vigente desde 2012, ha eliminado aranceles en varios productos peruanos y no solo beneficia a los exportadores, sino también crea oportunidades para la inversión y la cooperación tecnológica.
Innovación y tecnología: una lección de liderazgo
Empresas como Toyota, Sony, Panasonic y SoftBank lideran sectores que van desde la automoción y la electrónica hasta la inteligencia artificial y la robótica.
Para los empresarios peruanos esto significa una oportunidad única para establecer colaboraciones que impulsen sus negocios hacia la modernización.
Además, Japón es líder en investigación y desarrollo (I+D), al destinar aproximadamente el 3,5 % de su PBI a este rubro. Este enfoque en la innovación ofrece un terreno fértil para alianzas estratégicas en sectores emergentes como la biotecnología, la nanotecnología y las soluciones sostenibles.
Turismo: una experiencia cultural
El turismo en Japón no se limita a sus atracciones icónicas como el Monte Fuji, los templos de Kioto o los modernos rascacielos de Tokio. Para los empresarios, visitar Japón también es una oportunidad para sumergirse en la cultura de la disciplina, el trabajo en equipo y el respeto por la tradición, que inspiran nuevas perspectivas en la gestión empresarial.
Ciudades como Tokio y Osaka no solo son centros económicos, sino también ofrecen un sinfín de ferias, exposiciones y conferencias internacionales. Eventos como la Feria de Electrónica de Consumo (CEATEC) o el Salón del Automóvil de Tokio brindan plataformas para el intercambio de ideas, la exploración de tendencias y la creación de redes comerciales.
Oportunidades comerciales
Perú y Japón comparten un fuerte vínculo comercial basado en la complementariedad de sus economías. Productos peruanos como la quinua, el cacao y los
productos marinos tienen una alta demanda en el mercado japonés, conocido por su preferencia por alimentos de alta calidad y origen sostenible. Además, el auge de la gastronomía nikkei ha despertado un creciente interés por los ingredientes peruanos en Japón, abriendo nuevas oportunidades para exportadores y chefs.
En el sector industrial, Japón también busca alianzas en energías renovables y minería sostenible, áreas donde Perú tiene un gran potencial. Asimismo, la inversión japonesa en infraestructura podría convertirse en un motor de desarrollo para proyectos de gran escala en el territorio peruano.
Superando las barreras culturales
Aunque las oportunidades son vastas, las diferencias culturales y de comunicación pueden ser una barrera para los empresarios peruanos. Sin embargo, invertir tiempo en comprender los valores japoneses, como el “omotenashi” (hospitalidad) y el “kaizen” (mejora continua), puede marcar una gran diferencia en el éxito de las negociaciones.
Aprender algunas frases básicas en japonés, respetar la jerarquía y mostrar puntualidad son gestos que los empresarios japoneses aprecian profundamente. Asimismo, la paciencia y la construcción de relaciones a largo plazo son esenciales en este mercado.
Japón ofrece un mundo de oportunidades para los empresarios peruanos, ya que combina un mercado robusto con una cultura de innovación y disciplina. Invertir en relaciones comerciales con Japón no solo puede abrir puertas a nuevos mercados, sino también enriquecer la perspectiva empresarial, a través del intercambio cultural y tecnológico. Este destino es, sin duda, una apuesta segura y visionaria.
Datos curiosos
El Respeto por la jerarquía: en Japón, las relaciones profesionales y sociales están marcadas por una estructura jerárquica clara. Respetar esta jerarquía es clave en las negociaciones y colaboraciones empresariales.
La puntualidad: Japón es famoso por su precisión en el tiempo, desde el transporte público hasta las reuniones de negocios. Llegar tarde puede ser percibido como una falta de respeto.
La importancia del grupo sobre el individuo: En Japón, el trabajo en equipo y la armonía grupal son altamente valorados, lo que influye en cómo se toman decisiones en las empresas y cómo se gestionan los proyectos.
“SOMOS UNA AGENCIA 360” entrevista
Hace cuatro años, Hanna Moncada decidió fundar Hanna Agency, una agencia especializada en marketing digital y desarrollo de marca. A pesar del contexto de su nacimiento y los temores que esto conllevaba, ha logrado abrirse camino y posicionarse como una agencia que da impulso a reconocidas marcas en el mercado nacional. En esta entrevista, su fundadora nos da a conocer mayores alcances del trabajo que vienen realizando en el campo del influencer marketing y lo que esto significa para ella.
¿Cómo se fundó la agencia?
Hanna Agency es fundada con todo menos con miedo. Se creó en 2020, en plena pandemia, con incertidumbre y con todo, pero lo hice. Digamos que fue un contexto con un poquito de crisis y de miedo. Decidí arriesgarme, hacerlo y aquí estamos cuatro años después.
En estos cuatro años ha habido un gran crecimiento, ¿lo esperaban?
En realidad, soy una mujer muy vehemente porque donde pongo el ojo suelo poner la bala. Soy una mujer que lo da todo y muy apasionada. En verdad, tenía miedo cuando decidí fundar Hanna Agency, pero han pasado cuatro años y digo, ¡wow! Estoy feliz de trabajar, de implementar campañas, de guiar a mis representados, creadores de contenido, artistas, celebridades, de estar con ellos, de acompañarlos, de buscar e identificar oportunidades.
¿Qué servicios ofrece Hanna Agency?
El principal servicio que ofrecemos para nuestros clientes es la implementación de campañas estratégicas de influencer marketing y management de talentos, creadores de contenido y celebridades. También gestionamos auspicios para películas, relaciones públicas y social media. Somos una agencia 360. Nuestro servicio comprende la gestión, la rapidez y la calidad en todo lo que es marketing. Todo es para ayer, somos rápidos en las gestiones de los proyectos que nos encargan.
¿Cómo seleccionan a los influencers?
Para poder implementar una campaña exitosa, en realidad, nosotros necesitamos identificar los perfiles adecuados a los objetivos de marca. Una vez que los identificamos, que puede ser por creación de contenidos o reputación online, implementamos la campaña. Así, junto a ellos cocreamos las ideas creativas para posteriormente salir con las comunicaciones al aire y digital.
¿Qué enfoque los caracteriza en la creación de estrategias de marketing?
Nosotros buscamos cocrear ideas creativas que realmente vayan acorde al objetivo de cada campaña, cada cliente, de cada marca por más pequeña o grande que sea. No importa el tipo de campaña que sea, nosotros lo podemos hacer y ejecutar.
Por: Camila Hurtado Fotos: Jorge Guadalupe
HANNA AGENCY
Hanna Moncada
Fundadora de Hanna Agency
¿Cómo garantizan el impacto de estas campañas?
Lo aseguramos por el tipo de selección y gestión de influencers, la estrategia de contenido, el análisis de reporte y posteriormente al brindar una buena data de reporte. Claro, y siempre mostrando todo el proceso como tal.
¿Qué factor ha determinado que hayan cosechado sus logros?
Lo que nos ha permitido hacerlo es la dedicación, la constancia y el ser apasionados. De hecho, el logo es color rojo que es pasión, amor y fuerza. Para mí, todo eso es Hanna Agency. El trato con nuestros clientes y creadores de contenido es por igual. Siempre tratamos de buscar la excelencia en cada proyecto.
¿Qué visión tiene Hanna Agency a futuro?
Mirando hacia el futuro, Hanna Agency se compromete a seguir innovando y elevando los estándares del influencer marketing y la representación de talentos en el Perú, con una visión clara y un equipo comprometido. Continuaremos trabajando.
Emprendedores provincias Marketing digital
Juan Carlos Orosco Director de Marketing Digital - The Click Town (USA)
¿CÓMO IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS OMNICANAL EN PEQUEÑOS Y GRANDES NEGOCIOS?
En la era digital actual, la experiencia del cliente es más importante que nunca. Las marcas se enfrentan a un entorno donde los consumidores esperan interacciones fluidas y coherentes, a través de múltiples canales. Para abordar esta necesidad, es crucial comprender la diferencia entre omnicanalidad y multicanalidad.
La multicanalidad se refiere a la presencia de una marca en varios canales, como tiendas físicas, redes sociales, sitios web y aplicaciones móviles. Sin embargo, esta presencia no garantiza una experiencia de usuario coherente o integrada. Por
ejemplo, un cliente puede visitar una tienda física y tener una experiencia diferente a la que tendría en el sitio web de la misma marca.
En contraste, la omnicanalidad busca crear una experiencia de cliente integrada y fluida a través de todos los puntos de contacto, tanto digitales como presenciales. Esto significa que un cliente debe poder interactuar con la marca de manera coherente, sin importar el canal que elija. Un enfoque omnicanal permite a las empresas de todos los tamaños no solo satisfacer las expectativas de los clientes, sino también superarlas.
ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR
OMNICANALIDAD
Conocer al cliente y sus preferencias
La base de una estrategia omnicanal efectiva es el conocimiento profundo del cliente. Las pequeñas y grandes empresas deben invertir en herramientas de análisis de datos que les permitan entender las preferencias, comportamientos y expectativas de sus clientes. Las encuestas, las interacciones en redes sociales y el análisis del comportamiento en línea son recursos valiosos. Al conocer al cliente, las marcas pueden personalizar su enfoque y garantizar que cada canal ofrezca una experiencia relevante.
Integrar tecnología y recursos
La estrategia omnicanal integra tecnología en todos los canales de ventas. Las pequeñas empresas pueden usar plataformas asequibles para gestionar inventarios, pedidos y atención al cliente. Las grandes empresas optan por sistemas ERP que conectan todos los aspectos operativos. Es crucial que la tecnología permita el intercambio de información en tiempo real para brindar atención personalizada y eficiente.
Crear una experiencia coherente
La experiencia del cliente debe ser coherente en todos los canales, incluyendo la apariencia, tono y calidad de la comunicación. El mensaje de la marca debe ser claro y consistente, tanto en línea como en tiendas físicas. Es esencial desarrollar directrices de marca y capacitar a los empleados en la filosofía omnicanal para ofrecer una experiencia integrada y coherente.
Ofrecer opciones de compra flexibles
La flexibilidad en el proceso de compra es clave para una estrategia omnicanal exitosa. Las marcas deben ofrecer opciones como la compra en línea con recogida en tienda (BOPIS) y devoluciones en tienda. Esto mejora la experiencia del cliente y fomenta ventas cruzadas. Las pequeñas empresas pueden optar por soluciones simples, mientras que las grandes pueden crear experiencias más personalizadas.
Recopilar y analizar datos continuamente
La recopilación y análisis de datos son clave para ajustar la estrategia omnicanal. Las empresas deben establecer métricas claras para evaluar su efectividad, como la tasa de conversión y satisfacción del cliente. La retroalimentación continua de los clientes, a través de encuestas y redes sociales, brinda información valiosa para mejorar la experiencia en cada canal.
Manejar adecuadamente la omnicanalidad es fundamental para las empresas que buscan ofrecer una experiencia excepcional al cliente en un mundo cada vez más digital. Desde los pequeños negocios hasta las grandes corporaciones, la clave está en integrar y alinear todos los canales, asegurando que cada interacción sea significativa y coherente. Al hacerlo, las marcas no solo cumplirán con las expectativas de sus clientes, sino que también fortalecerán la lealtad y promoverán el crecimiento a largo plazo.
Dr. Carlos Cavani Grau Presidente de la Asociación
La Asociación Civil Empresa Peruana del Año, principal organizadora de la premiación más importante del Perú, está próxima a celebrar su vigésimo noveno aniversario. En esta entrevista, el Dr. Carlos Cavani Grau, presidente de la asociación y reconocido decano universitario, nos comenta sobre el alcance que ha tenido el Premio Empresa Peruana del Año y el impacto en las empresas condecoradas.
¿De qué manera esta premiación contribuye al crecimiento y desarrollo del empresariado peruano?
El Premio Empresa Peruana del Año, que cumple 28 años de existencia, es probablemente el decano de todos los premios empresariales. Su importancia radica en visibilizar al empresario peruano. En las galas del premio se reconoce, promociona y hace
PREMIO EMPRESA PERUANA DEL AÑO
RECONOCIMIENTO AL ÍMPETU DEL EMPRESARIADO NACIONAL
marketing del empresario peruano, algo que nos falta como país. Como digo siempre, no basta con que la gallina cacaree cuando pone huevos; es necesario destacar y hacer marketing del trabajo empresarial.
El Premio Empresa Peruana del Año se ha consolidado como un referente en el ámbito empresarial, ¿cuáles son los principales beneficios que ofrece a las empresas?
El premio permite a las empresas ganadoras obtener mayor visibilidad y reconocimiento dentro del ámbito empresarial, lo que les facilita oportunidades de networking y nuevas alianzas estratégicas. El prestigioso premio no solo posiciona a las empresas dentro del mercado nacional, sino que también les permite diferenciarse de la
Por: Camila Hurtado Foto: Jorge Guadalupe
competencia y fortalecer su reputación en un entorno altamente competitivo.
Desde su perspectiva, ¿cómo ha evolucionado el empresario peruano en estas casi tres décadas de premiación?
En la década de los 90, el Perú atravesaba una etapa de hiperinflación y recesión, lo que hacía que el empresario fuese un luchador incansable, pero sin visibilidad. Sin embargo, con la llegada del nuevo milenio, todo cambió. Hoy en día, el empresario peruano es más visible, ha evolucionado en su forma de hacer negocios y ha adoptado una mentalidad más competitiva. Además, ha comprendido la importancia del liderazgo compartido, dejando atrás la idea de que una sola persona debe cargar con toda la responsabilidad gerencial.
En un entorno empresarial dinámico y con desafíos constantes, ¿cómo se ha adaptado el Premio Empresa Peruana del Año?
El empresario peruano ha demostrado una fortaleza casi bíblica. Ha superado crisis como la de los petrodólares en los 80, la hiperinflación del 7.641 % a fines de esa década, la recesión posterior, y diversas crisis internacionales como la de las hipotecas subprime o la crisis asiática.
A pesar de todos estos desafíos, la resiliencia y el tesón del empresario peruano han permitido que el país continúe creciendo. El Premio Empresa Peruana del Año se ha adaptado reconociendo estos esfuerzos y brindando una plataforma para que las empresas continúen destacándose en un entorno cambiante.
Usted tiene un fuerte compromiso con la educación en el país, ¿cómo las empresas pueden ayudar al desarrollo desde sus sectores?
Tengo una trayectoria de 42 años como docente universitario, tanto en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como en la Universidad Ricardo Palma. He formado a muchas generaciones. Por ello, creo que la educación es la clave para superar nuestros problemas. Las empresas pueden contribuir apostando por la formación continua de su talento humano y apoyando iniciativas educativas que fomenten el desarrollo del país.
¿Qué mensaje le gustaría dar a los empresarios peruanos?
A los empresarios, les doy un consejo clave: no reduzcan sus presupuestos de marketing ni de formación del talento humano. El buen ambiente laboral y la capacitación constante son esenciales para el éxito.
Por otro lado, el 2024 ha sido un año de recuperación económica. Es fundamental confiar en la fortaleza macroeconómica del país y seguir apostando por el crecimiento.
belleza
ENZO CORY
Ubicado en el corazón de San Isidro, Enzo Cory es un referente en belleza y cuidado personal en Lima. Destaca por su variedad de servicios innovadores, un equipo altamente capacitado y un ambiente acogedor y pet-friendly. Especializados en coloración, ofrecen balayage y mechas para lograr efectos naturales y personalizados. Sus estilistas, siempre actualizados con las últimas tendencias, asesoran a cada cliente para resaltar su estilo único.
Para caballeros, brindan servicio de barbería con cortes modernos, arreglos de barba y tratamientos faciales como la Black Mask, que limpia y revitaliza la piel. Además, cuentan con tratamientos capilares que fortalecen y nutren el cabello, previniendo su caída. El salón también ofrece maquillaje profesional
para novias y quinceañeras, asegurando que luzcan radiantes en sus días especiales. Complementan su oferta con masajes relajantes y tratamientos faciales personalizados para mejorar la apariencia y bienestar de la piel.
Más que un salón, Enzo Cory busca brindar experiencias memorables. Su filosofía, “No vendemos servicios, brindamos experiencias”, se refleja en la atención personalizada y su ambiente cálido y profesional. Su equipo se actualiza constantemente y participa en eventos que desafían su creatividad e innovación. Además, ofrecen asesoramiento exclusivo para bodas y sesiones fotográficas, asegurando que cada cliente luzca espectacular en momentos inolvidables.
Contacto
Dirección:
Av. Dos de Mayo 1531, San Isidro, Lima
Horario
Lunes a sábado: 8.30 a.m. a 9.00 p.m.
Domingos y feriados: 6.00 p.m a 8.00 p.m.
Reservas: 947 089 484
Edwin Cory y Maria Carmela Cavero Bermeo Socios
entrevista
David
Haddad
Empresario y músico
Con más de 20 años de trayectoria en la industria musical, David Haddad ha logrado consolidarse como empresario y músico, al dirigir proyectos como DHZ Backline, La Picante Orquesta y Los Fabulosos Primos. En esta entrevista nos comparte su camino en la música, los retos del rubro y su filosofía de trabajo.
¿Cómo nació tu interés por la música?
Desde muy niño soy músico, es algo innato. Crecí en una época en la que la música no era bien vista. Mi mamá siempre se opuso a que me dedicara a esto, pero yo lo tenía claro. Decidí estudiar una carrera, pero nunca dejé la música. Lo curioso es que, desde los 15 o 16 años, mis ingresos como músico eran buenos. Con el tiempo me di cuenta de que la universidad no era para mí, aunque hoy en día considero que estudiar es importante.
¿Cómo nació DHZ Backline y qué papel juega en tu vida profesional?
DHZ Backline surgió casi de manera accidental. Viajaba constantemente al extranjero y traía instrumentos que aquí no se conseguían. Los alquilaba y poco a
Foto: Jorge Guadalupe
DAVID HADDAD PASIÓN, MÚSICA Y EMPRENDIMIENTO EN LA INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO
poco se convirtió en un negocio. Con el tiempo, la demanda de equipos profesionales creció. En los años 2000, las grandes marcas comenzaron a hacer eventos masivos, como Movistar, Brahma, Ambev y Backus. Todo eso impulsó la necesidad de contar con equipos de calidad.
¿Cuáles han sido los principales desafíos que has enfrentado con DHZ Backline?
Los desafíos son constantes, hasta el día de hoy. Por ejemplo, ahora mismo estamos preparando un festival muy grande, el Vivo por el Rock. La logística de estos eventos es compleja porque los artistas llegan con requerimientos específicos. Te mandan un rider técnico con lo que necesitan, y si en Perú no existe ese equipo, hay que buscar soluciones, importarlo o adaptarlo.
Por: Camila Hurtado
¿Cómo surgió La Picante Orquesta?
Fue por coincidencia. A mediados de los años 2000, la cumbia tomó mucha fuerza en Lima. Una amiga que trabajaba en una discoteca me pidió organizar una banda para un evento especial de cumbia. Lo hicimos, funcionó, y empezaron a llamarnos cada vez más. Desde 2016 - 2017 comenzamos a trabajar más profesionalmente, grabando y produciendo música. Es un proyecto que se ha mantenido vigente sin necesidad de mucha exposición mediática.
¿Cómo describes la filosofía detrás de La Picante Orquesta?
En el mundo del entretenimiento hay mucho ego, pero siempre he preferido trabajar en equipo. Para mí, el éxito no es individual, sino compartido. No soy cantante, y en la música muchas veces el cantante es quien recibe todo el reconocimiento. Detrás hay un equipo de músicos, técnicos, productores, y todos somos parte de ese logro.
Sobre Los Fabulosos Primos, ¿cómo nació este tributo a Los Fabulosos Cadillacs?
Fue una idea de mi amigo Rolo Gallardo y Christian Wagner, el cantante. En 2011, los tributos eran
muy populares en Lima, así que decidimos hacer uno a Los Fabulosos Cadillacs. Comenzamos a ensayar y hasta hoy seguimos tocando. A lo largo de los años, hemos añadido elementos propios a nuestra interpretación. No es solo replicar el sonido original, sino darle nuestra esencia.
¿Cómo ves la industria musical y del entretenimiento en el Perú?
Es complicado. Por ejemplo, para un evento como Vivo por el Rock, tengo que invertir grandes cantidades de dinero sin certeza de recuperación inmediata. Es un riesgo constante. El entretenimiento en Perú es un mercado sensible. Estamos en una frontera entre la oferta y la demanda: por un lado, el público que paga un ticket y espera un gran show, y por otro, los organizadores que deben garantizar una experiencia de calidad.
¿Alguna lección importante que hayas aprendido en todos estos años?
Más que un consejo, te daré una reflexión: El que hace lo que le gusta, está benditamente condenado al éxito. Si haces lo que te apasiona y trabajas con constancia, el éxito llega en su momento.
Recursos Humanos
BIOMETRÍA:
¿CÓMO ESTÁ IMPACTANDO EN EL MUNDO LABORAL ?
Por: OS LATAM, Agencia de Relaciones Públicas
La biometría se ha consolidado como una solución esencial en la gestión de recursos humanos, ya que permite optimizar procesos y garantizar la seguridad en el entorno laboral. Según datos de proveedores globales de software de validación, el uso del control de asistencia biométrico en Perú ha experimentado un crecimiento significativo. Esta tendencia refleja la confianza en tecnologías que autentican la identidad mediante huellas dactilares y reconocimiento facial.
GeoVictoria, empresa líder del rubro con presencia en más de 40 países, destaca que la implementación de un software control de asistencia biométrico incrementa significativamente la seguridad. “Al restringir el acceso únicamente al personal autorizado, se previenen ingresos no deseados y se protegen áreas sensibles. Además, la automatización en el registro de asistencia reduce errores humanos y evita fraudes relacionados con la suplantación de identidad”, precisa Camila Diles, Country Manager de GeoVictoria en Perú.
Seguridad de los datos y compliance
En cuanto al cumplimiento normativo, las empresas peruanas deben asegurar la protección de los datos biométricos de sus empleados. La Ley de Protección de Datos Personales clasifica estos datos como sensibles, exigiendo medidas de seguridad estrictas para su tratamiento. Es por esto que las compañías
aseguran la confidencialidad y la privacidad de la información recolectada, algo vital en un escenario donde la protección de datos es cada vez más demandante.
Camila Diles comenta que la biometría aporta seguridad, eficiencia y cumplimiento legal para RR.HH. Recomienda evaluar necesidades específicas, seleccionar soluciones integradas, capacitar al personal y realizar mantenimiento constante. Por ejemplo, el reconocimiento facial es ideal para grandes volúmenes, mientras que las huellas dactilares son perfectas para negocios pequeños.
Trabajar con especialistas
Es importante que los empresarios se aseguren de que el proveedor de tecnología biométrica ofrezca soporte técnico, actualizaciones constantes y capacitación al personal. Esto no solo permite un uso óptimo de las herramientas, sino también una larga vida útil del sistema. Además, las compañías deben priorizar soluciones que ofrezcan interfaces amigables y funcionalidades que simplifiquen el trabajo del área de recursos humanos.
Por ello, es necesario que las empresas que ofrecen estos servicios respalden a otras en este proceso, a través de soluciones innovadoras que cumplan con los estándares de calidad y normatividad.
SOLUCIONES DE SEGURIDAD CORPORACIÓN EMPRESARIAL C&Z
Fundada en el 2007 en la ciudad de Trujillo, la Corporación Empresarial C&Z se ha consolidado como un referente en el sector de seguridad y vigilancia en Perú. Desde 2016 su sede principal se encuentra en Lima y actualmente tiene sucursales a lo largo del territorio nacional. En esta entrevista, Marine Cigüeñas Zavaleta, socia directora, nos cuenta cómo la corporación ha impulsado su crecimiento mediante su mejora continua, su innovación y sus altos estándares de calidad.
¿A qué retos se han tenido que enfrentar para lograr su expansión?
La inseguridad jurídica ha sido uno de los grandes retos que nos tocó asumir al expandirnos, pues en la instancia administrativa las licencias y permisos que requerimos varían entre las regiones.
La incertidumbre política también ha sido un desafío, pues ante los cambios de gobernantes o las suspensiones de los mandatos, las normas municipales caen en contradicciones, vacíos y burocracia.
¿Qué factores considera esenciales para mantener un estándar de calidad?
En los servicios específicos de seguridad, la capacitación constante es una variante indiscutible. Cada uno de nuestros colaboradores deben conocer las consignas y funciones específicas para la protección del patrimonio que cada cliente requiere. Esta capacitación y formación es tanto en conocimiento técnico de los protocolos, como en habilidades blandas para sentir la confianza y el compromiso al ejecutarlos.
¿Qué beneficios obtienen sus clientes en comparación a la competencia?
Lo que diferencia a C&Z de otras empresas del sector es su sólido conocimiento y experiencia que se
combinan con un enfoque integral en el crecimiento de sus colaboradores. La formación constante en habilidades profesionales y personales permite que el equipo logre un alto nivel de desempeño, lo cual se refleja en un servicio diferenciador hacia los clientes.
¿Qué impacto ha tenido el traslado de la sede principal a Lima?
Fue una decisión que tuvo un gran impacto para la corporación. Un reto importante en su momento, pero haberlo hecho nos permitió potenciar el equipo administrativo y abrirnos a nuevas posibilidades de expansión.
¿Qué planes a futuro tienen para fortalecer su presencia en el mercado?
La Corporación C&Z tiene planes de expansión en dos frentes: territorialmente, abriendo nuevas sucursales, y comercialmente, ampliando su presencia en el mercado privado. Ambos objetivos están interrelacionados y representan un desafío para el equipo, pero también una oportunidad de seguir creciendo en participación de mercado a nivel nacional.
Marine Ivette Cigüeñas Zavaleta Socia Directora
finanzas
JAPÓN IMPULSA LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN EL NORTE DEL PERÚ
Por: Trend, Agencia de PR
En el marco de la Cumbre APEC, el primer ministro de Japón, Ishiba Shigeru, anunció un compromiso de financiamiento para promover la inclusión financiera en las regiones más vulnerables del norte del Perú. Se espera que dicho compromiso, que contempla un préstamo senior por USD 50 millones, se formalice este año. Este préstamo sería otorgado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) a Mibanco, el banco especializado en microfinanzas número uno en la región, para seguir promoviendo la inclusión financiera de las Mypes y las mujeres en el Perú.
La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), es una agencia oficial del gobierno de Japón, cuenta con 96 oficinas en el extranjero, opera aproximadamente en 140 países. La cooperación de JICA tiene como objetivo resolver los problemas socio económicos en cada país, a través de diversos esquemas tales como la cooperación técnica, el financiamiento de proyectos públicos y el financiamiento y la inversión en el sector privado.
JICA en el Perú, además de trabajar en el campo de la mitigación de los efectos del cambio climático, también implementa proyectos en las áreas de gestión de residuos sólidos, gestión de riesgo de desastres, promoción de la industria e inclusión
financiera. Su objetivo es promover la innovación de manera transversal en estas áreas y trabajar en colaboración con entidades públicas y privadas, ONGs, academia, entre otros, con el fin de contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible del Perú.
Por ello, el 70 % de este financiamiento se destinaría a las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto. La elección de estas regiones se basa en su alta tasa de pobreza y la necesidad de fomentar un desarrollo económico más equitativo. Además, JICA ha establecido un objetivo ambicioso de destinar al menos el 30 % de los fondos a Mypes lideradas por mujeres a nivel nacional, con el fin de cerrar la brecha de género en el acceso al financiamiento.
En ese sentido, Mibanco, institución reconocida por su liderazgo y amplia experiencia en microfinanzas, sería la receptora del préstamo senior de JICA. Esta institución financiera utilizaría sus productos y servicios existentes para atender las necesidades de las Mypes en las regiones del norte. Como señala Javier Ichazo, CEO de Mibanco, esta alianza permitirá fortalecer su alcance para seguir brindando mayores oportunidades a las micro y pequeñas empresas, especialmente a aquellas lideradas por mujeres.
Por: Ashly Cáceres
Foto:
Jorge Guadalupe
“LA DIVERSIDAD NOS ENRIQUECE” ESCENA PERÚ
La actriz y directora de teatro infantil, Gloria Maria Solari, fundó hace casi dos décadas la Asociación Cultural Escena Perú, dedicada a la formación artística de jóvenes y niños. La escuela ha sido el semillero de muchos artistas del medio y promotora de diversos espectáculos artísticos a nivel nacional. En esta ocasión, su directora nos comenta sobre los logros que han alcanzado en estos años de promoción de la danza, la música y el teatro.
¿Qué inspiró la creación de Escena Perú?
Escena Perú surge del interés por la sociología y la inclusión social. Reuniendo niños de diversas procedencias, descubrí que el arte y la libertad en su formación personal los hacen autónomos, realizados y felices. Gracias a la libertad para crear, todos encuentran una similitud a pesar de la diversidad.
¿Cuál ha sido el impacto de la escuela en la promoción de las artes?
Hay toda una generación que comenzó conmigo, a pesar que yo era muy joven. Fui maestra de Connie Chaparro, Marco Zunino y Vanessa Terkes, entre muchos artistas. Me llena de satisfacción ver que, al crecer, sienten que Escena Perú es su segundo hogar, un lugar donde, de niños, eran libres y sin prejuicios. Nuestra única regla es no juzgar. Al aceptar sus capacidades y superar dificultades, se han convertido en grandes profesionales. Esa transformación es mi mayor orgullo.
¿Cómo es el trabajo de Escena Perú?
Trabajo con el Ministerio de Cultura llevando teatro y jornadas educativas a niños de diversas regiones del Perú, especialmente en áreas alejadas. Esto fomenta el arte y contribuye al desarrollo integral de los niños.
Me alegra ver más escuelas de teatro y niños líderes, con la idea de que la diversidad nos enriquece. Creo que el teatro sensibiliza y promueve la igualdad, fortaleciendo valores esenciales en los niños.
¿Qué proyectos están desarrollando en la actualidad?
En mi escuela, les enseño actuación, canto, danza contemporánea y más, creando obras que transmiten mensajes importantes para la familia. Actualmente, tengo “Poderosa, brillas con tu propia luz”, una obra que presenta a una ovejita negra que enseña a sus compañeras a observarse a sí mismas, desarrollando virtudes como la generosidad y el respeto.
¿Qué planes tiene Escena Perú para continuar promoviendo el arte y la cultura?
Voy a hacer jornadas en diferentes lugares del país y siempre seguiré escribiendo mis obras de teatro que defiendan nuestros derechos de la infancia, la identidad peruana, las tradiciones, la biodiversidad del Perú y que los niños crezcan con una sensibilidad peruana y de desarrollo integral.
Gloria Maria Solari Actriz y Directora
Pymes
COMPROMISO E INNOVACIÓN MACHINE PARTS
Machine Parts es una empresa dedicada a la venta de repuestos y accesorios para equipos portuarios. Desde que empezaron sus operaciones, se han caracterizado por su atención y cercanía con sus clientes y por garantizar sus servicios. En esta entrevista, su gerente general, Victor Calle Silva, nos da a conocer el desarrollo de la empresa en el sector y hacia dónde apuntan en el mediano plazo.
¿Cómo nació Machine Parts y cómo se ha posicionado en el sector logístico y portuario?
Machine Parts nació para cubrir una necesidad clave en repuestos y mantenimiento de equipos pesados. Desde el inicio, nos enfocamos en garantizar el funcionamiento óptimo de maquinaria esencial. Con el tiempo, la demanda creció y expandimos nuestros servicios, pasando de vender repuestos a ofrecer soluciones integrales, incluyendo mantenimiento y operación de equipos.
¿Qué estrategias emplean para mantener relaciones sólidas con sus clientes?
Uno de nuestros pilares fundamentales es el servicio personalizado. Nos esforzamos por mantener una comunicación constante, escuchando sus necesidades y adaptándonos a sus requerimientos. También priorizamos la supervisión directa. Personalmente, visito los sitios de trabajo para garantizar que nuestros servicios cumplan con los estándares esperados. Este nivel de compromiso ha sido clave para generar confianza y fortalecer relaciones a largo plazo.
¿Cuáles son sus principales desafíos y cómo los enfrentan?
La volatilidad del mercado y las crisis económicas han sido grandes desafíos. La pandemia afectó a muchas industrias, pero nuestra diversificación y capacidad de adaptación nos permitieron seguir operando. El abastecimiento de repuestos también ha sido un reto, pero hemos establecido alianzas estratégicas y adoptado tecnología para optimizar inventarios y tiempos de entrega.
¿Cómo se mantienen actualizados en las tendencias del sector?
Participamos en ferias y conferencias internacionales, y mantenemos comunicación cercana con proveedores y clientes para detectar oportunidades. Además, implementamos tecnología como gestión de inventario en tiempo real y análisis de datos, lo que nos ha permitido optimizar procesos y responder mejor al mercado.
Con la apertura del Puerto de Chancay, ¿cuáles son sus objetivos en esta nueva etapa?
Vimos una gran oportunidad en el transporte de contenedores y ya comenzamos en este segmento ante la creciente demanda de operadores confiables. Iniciaremos con pocas unidades, pero nos iremos adaptando. También hemos adquirido terrenos para un centro logístico y de mantenimiento, lo que mejorará nuestro servicio. Este crecimiento refleja nuestra filosofía: adaptarnos, innovar y fortalecer relaciones estratégicas. Seguiremos comprometidos con la calidad y el servicio personalizado.
Victor Calle Silva Gerente General
Por: Camila Hurtado Foto: Jorge Guadalupe
NOTAS empresariales
GALEANNA PRESENTA SU PRIMERA TIENDA DE AUTOR
Galeanna abrió su primera tienda en Parque La Molina, diseñada para quienes buscan calzado exclusivo y artístico. Inspirada en la arquitectura griega, este espacio combina elegancia y creatividad, ofreciendo una experiencia única. Galeanna lanza dos colecciones al año, asegurando exclusividad en cada diseño. Esta apertura refuerza su compromiso con la calidad y el diseño de autor, uniendo moda y tradición peruana en cada paso.
DANIELA COLOMA: EL NUEVO ROSTRO DEL DISEÑO NUPCIAL
Con 24 años, Daniela Coloma, diseñadora arequipeña, está revolucionando el diseño nupcial peruano en escenarios internacionales. En el prestigioso Art Basel de Miami, presentó su colección Peruvian Bridal Design Takes Miami, destacando la alta costura peruana. Este logro consolida a Coloma como una promesa del diseño nupcial en América Latina, llevando la riqueza cultural del Perú al mercado global.
GRUPO ECO PLAZA CELEBRA 9 AÑOS IMPULSANDO EL DESARROLLO COMERCIAL
Con siete proyectos en Lima y nuevas inversiones en Tarapoto y Pucallpa, el Grupo Eco Plaza festeja nueve años como líder en proyectos inmobiliarios comerciales. La empresa ha destinado más de 100 millones de soles para desarrollar espacios modernos y sostenibles, como Eco Plaza Mercado y DU Supermercados, con miras a expandirse a mercados internacionales como Ecuador y Colombia.
CINEMARK CELEBRA EL MES DE LA MUJER CON CORTOMETRAJES
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Cinemark y la Escuela Superior Toulouse Lautrec presentan una selección de tres cortometrajes creados por estudiantes de Animación Digital, destacando las experiencias y luchas de las mujeres en el mundo. Los proyectos elegidos, Hijas de mujeres, Pantalla de sueños y Mujeres del lienzo, serán proyectados del 5 al 23 de marzo en varias salas de Cinemark, como parte de los trailers previos a las películas.
NUEVA COLECCIÓN ESCOLAR INSPIRADA EN GRANDES HISTORIAS
La campaña “Regreso a clases: el mejor primer día” presenta una colección de productos escolares inspirados en personajes icónicos de Disney, Pixar, Marvel y Star Wars. La línea incluye cuadernos, mochilas, cartucheras, carpetas y más, con diseños exclusivos para el año escolar 2025. Estos artículos estarán disponibles en tiendas por departamento como Falabella, Ripley y Oechsle, supermercados, librerías Tai Loy y el mercado tradicional.
Música
QORIANKA:
LA FUSIÓN DE LA CULTURA ANDINA Y EL K-POP
Una nueva estrella brilla en el firmamento musical: Qorianka, cuyo nombre significa “águila de oro” en quechua. Esta joven artista peruana revela una propuesta innovadora que une la música andina con el vibrante mundo del k-pop. Su talento y dedicación la han llevado a conquistar la atención del público con un estilo único en su más reciente lanzamiento, “Upallay”.
Desde temprana edad, Qorianka sintió una profunda admiración por Corea del Sur, lo que la llevó a viajar a ese país en 2019. Durante dos años, se sumergió en su cultura y se formó en las prestigiosas academias de danza como “X Academy” y “1Million Dance Studio”. Además, participó en programas del gobierno coreano como promotora de turismo y representó al país en diversos eventos internacionales. Esta experiencia ha sido crucial en su desarrollo artístico, ya que pudo perfeccionar su canto y baile, elementos esenciales de su propuesta musical.
El impacto de Corea del Sur en su carrera es evidente en su estilo y presencia artística. Sin embargo, su identidad musical también está arraigada en sus raíces andinas. Hija de Carlos Reynoso, exintegrante del “Dúo Romances”, creció rodeada de música tradicional, lo que la motivó a fusionar ambos mundos en su propio proyecto. Así nació Qorianka, una artista que representa la majestuosidad de la cultura andina con la modernidad del pop.
A inicios de febrero, Qorianka estrenó “Upallay”, su primer sencillo y videoclip, producido por el reconocido Juan Carlos Fernández. El título que significa silencio en quechua, es un poderoso himno de empoderamiento femenino, con una fusión de instrumentos autóctonos y modernos. La canción, interpretada en quechua y español, ha tenido una gran acogida por su mensaje de fuerza y resiliencia.
La puesta en escena del videoclip ha sido uno de los aspectos más elogiados, con una cuidada coreografía que refleja su influencia del k-pop y el baile contemporáneo.
La artista debutó oficialmente el año pasado al abrir el concierto “360 de Los Kjarkas” en Lima, donde sorprendió con versiones pop de clásicos andinos. Este evento fue una plataforma clave para mostrar su capacidad de innovación y conectar con un público más amplio. A raíz de ello, su trabajo ha despertado interés en la comunidad artística y ha recibido el respaldo de diversas figuras del ámbito musical.
Por: Camila Hurtado Foto: Jorge Guadalupe
Actualmente, Qorianka está dedicada en la producción de nuevos temas que seguirán explorando la fusión de lo ancestral y lo contemporáneo. Entre sus próximos lanzamientos, destaca un carnaval andino con influencia de la música electrónica. Esta canción, aunque no será su segundo sencillo oficial, servirá como un adelanto de la versatilidad que busca plasmar en su propuesta musical.
Por otro lado, la artista ha demostrado ser una creadora multifacética. Su manejo de redes sociales ha sido clave para promocionar su arte y conectar con seguidores de distintas partes del mundo. Durante su estadía en Corea del Sur, también aprendió herramientas que hoy aplica estratégicamente en su carrera.
Gracias a su disciplina inquebrantable, Qorianka continúa perfeccionando su arte con entrenamientos constantes en canto y baile. Su objetivo es consolidarse no solo en el mercado nacional, sino también expandir su música a nivel internacional. La combinación de su voz, su destreza en la danza y su identidad la posicionan como una de las promesas más interesantes de la escena musical actual.
Qorianka es más que una artista emergente; es una innovadora que redefine la música peruana con una visión global. Su talento y dedicación la posicionan como una gran promesa en la industria musical, al llevar el quechua y la cultura andina al mundo entero. Con cada lanzamiento, deja en claro que la música es un puente entre culturas y generaciones, y su mensaje de empoderamiento resuena con fuerza en cada una de sus interpretaciones.
franquicias
Luis Kiser – Presidente de Front Consulting Perú Director de la Cámara Peruana de Franquicias www.frontconsulting.com.pe
FRANQUICIAS CHATARRA
Hemos visto, en estas dos décadas de trabajo de consultoría, un desarrollo creciente del mercado de franquicias que ha dado a luz a un sinnúmero de franquicias peruanas. Sin embargo, en ese camino ha habido poco tiempo para tratar de regular este dinámico mercado donde los actores están aprendiendo sus roles y otros interesados investigan. Por ello, se exige una mejor preparación y mayor profesionalismo en la oferta de conceptos nacionales.
A pesar de que los riesgos en la dinámica de este formato de negocio se reducen dramáticamente, hay riesgo de encontrarse con franquicias chatarra o como las llamo yo, “Franchichas”. Estos son conceptos mal estructurados, que ofrecen resultados irreales o no cumplen con lo prometido. Por lo tanto, se requiere un proceso de investigación previo. A continuación, les brindo algunos consejos para evitar adquirir una franquicia chatarra:
Investigue si quien le otorga la franquicia es el titular de la marca. De no ser así, debería de existir un contrato privado de licencia de uso de marca entre el titular de la marca inscrita y la empresa que le esté otorgando la franquicia.
Averigüe si el proceso previo de conversión a franquicia lo realizó una empresa consultora o lo realizó la propia empresa. Una empresa consultora profesional siempre podrá dar un mayor valor agregado a la propuesta de negocio. También hay “consultoras chatarra”, por ello, hay que investigar antes de elegirlas.
Solicite una explicación a profundidad sobre la asistencia técnica que le van a brindar, incluyendo aquí capacitación y asesoría pre y posapertura, sus costos y quién los asume. Analice con expertos los compromisos plasmados en el contrato de franquicia.
En caso que la franquicia ya tenga franquiciados, pida un listado, visítelos y hable con ellos. Sin duda, podrá saber realmente cómo se sienten y si se cumplen las expectativas y compromisos adquiridos.
Analice de forma exhaustiva las variables financieras. A veces se presentan escenarios que no necesariamente pueden ser reales o realizables. Es preferible trabajar con expectativas realistas o conservadoras.
Más allá de las exigencias formales, el franquiciante siempre debe preocuparse por la constante evolución de su know how, su diferenciación, calidad y excelencia. En general, todos los esfuerzos conducentes a la sostenibilidad de un negocio win to win para ambas partes.
Por: Camila Hurtado Foto: Jorge Guadalupe
CONSTANCIA E INNOVACIÓN PERNOS JESSICA
Hace más de dos décadas, Guissela Bonifaz Valladares fundó Pernos Jessica, una empresa peruana distribuidora y comercializadora de piezas metálicas y afines. Gracias a su alta calidad de servicio y productos especializados se ha convertido en una empresa representativa de su sector. En esta entrevista, su fundadora y gerente general, comparte con nosotros su visión y espíritu de lucha constante
¿Qué la inspiró a fundar Pernos Jessica?
Mi pasión por el sector industrial y la identificación de una necesidad insatisfecha en el mercado: ofrecer productos de calidad con un servicio personalizado. Con el tiempo, la empresa se ha consolidado gracias a nuestro compromiso con la excelencia, la innovación y la satisfacción del cliente. A lo largo de los años, hemos expandido nuestra oferta, mejorado nuestros procesos y fortalecido nuestra relación con clientes de diversos sectores industriales.
¿Cómo garantizan la satisfacción de sus clientes?
Nuestro sistema de servicio se basa en la atención personalizada y la adaptabilidad a las necesidades específicas de cada cliente. Entendemos que cada industria tiene requerimientos particulares, por lo que nos aseguramos de ofrecer soluciones a medida. Este enfoque nos permite garantizar la satisfacción del cliente con la calidad y rapidez que exigen sus operaciones. Además, brindamos soporte técnico en cada etapa del proceso.
¿Cuáles son los mayores desafíos en este mercado?
Uno de los mayores desafíos ha sido mantener la estabilidad y el crecimiento sostenido en un mercado altamente competitivo y en constante cambio. Hemos afrontado crisis económicas, cambios en las regulaciones y transformaciones tecnológicas que nos han obligado a adaptarnos y evolucionar. Aprendimos que la clave radica en la innovación, la atención al cliente y la mejora continua.
¿Cómo se mantienen a la vanguardia en términos de tecnología?
Invertimos constantemente en maquinaria de última generación que nos permite fabricar productos con altos estándares de precisión y calidad. Además, trabajamos en estrecha colaboración con proveedores e ingenieros especializados para ofrecer soluciones innovadoras. También optimizamos nuestros procesos productivos y logísticos para garantizar eficiencia y tiempos de entrega competitivos.
¿Qué objetivos se han planteado a mediano y largo plazo?
Nuestros planes a mediano y largo plazo incluyen la expansión a nuevos mercados y la diversificación de nuestra línea de productos. Queremos fortalecer nuestra presencia en el mercado nacional e incursionar en mercados internacionales con productos de alta calidad y certificaciones que garanticen nuestra competitividad. Nuestro compromiso es seguir siendo un referente en el sector, apostando por la innovación y el desarrollo continuo.
Guissela Bonifaz Valladares Fundadora
coaching
ICF: 30 AÑOS A LA VANGUARDIA DEL COACHING A NIVEL MUNDIAL
Tres décadas han transcurrido desde que se creó la organización de coaches más grande del mundo, la International Coaching Federation (ICF), que agrupa más de 61 mil miembros y acreditados, ubicados en más de 160 países. Cuando se fundó, en 1995, su principal propósito fue dar credibilidad a una profesión emergente y ofrecer a los coaches certificados del mundo un lugar donde conectarse entre sí.
Con el tiempo la organización se ha convertido en la entidad más grande y prestigiosa del mundo de coaches con formación profesional y la voz líder de la comunidad global de coaches. De hecho, hoy en día, la ICF lidera el avance global en la profesión y promueve el coaching como parte integral de una sociedad próspera.
Gracias a ese liderazgo, los coaches recurren a la ICF para obtener el estándar de oro en capacitación, acreditación, educación continua y ventaja competitiva. Con ello, los clientes confían en los
coaches de ICF por las mejores prácticas de la profesión, los estándares éticos y la responsabilidad.
Dentro de los objetivos que tiene la organización, en cada uno de los países en los que está presente, figura el mejorar la conciencia sobre el coaching, así como defender la integridad de la profesión, mediante el aprendizaje permanente y la defensa de los más altos estándares éticos. Para este año, en el que la International Coaching Federation cumple tres décadas, la organización se ha planteado como objetivo, inspirar 30 millones de corazones y mentes, a través del impacto del coaching.
En el mercado peruano, ICF lleva 16 años agrupando a más de un centenar de coaches a nivel nacional. El presidente de ICF Perú, Arturo Reyes Moquillaza, comentó que, en este año de aniversario, se buscará afianzar localmente los tres ejes rectores que movilizan el Propósito de ICF Perú: unidad, crecimiento e innovación.
FIT PERÚ 2025: FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO
Evento imprescindible del sector turístico, donde se conectan proveedores de alojamiento, transporte, agencias de viajes y servicios turísticos. Este encuentro ofrece una plataforma ideal para explorar tendencias, establecer alianzas estratégicas y acceder a herramientas para la expansión del sector.
Fecha: 15 al 18 de abril
Lugar: Centro de Convenciones Casa Prado
Ciudad: Lima
EXPO PROVEEDORES 2025
Evento clave que reúne a proveedores y entidades del Estado para impulsar oportunidades de negocio y fortalecer la competitividad empresarial. Ofrece una plataforma ideal para la exposición de marca y networking estratégico que facilitan la expansión internacional y el lanzamiento de nuevos productos y servicios.
Fecha : 24 al 26 de abril
Lugar : Explanada Perú
Ciudad : Chiclayo
EXPOMIN 2025
La feria y congreso internacional más importante de la minería en la región. Con más de 1.200 empresas expositoras y una destacada participación internacional, Expomin ofrece un espacio clave para la generación de negocios, transferencia de conocimientos y exhibición de innovaciones tecnológicas que fortalecen la productividad y sostenibilidad del sector minero.
Fecha: 24 al 27 de abril
Lugar: Parque FISA
Ciudad: Santiago de Chile
ILTM LATIN AMERICA 2025
El principal encuentro de la industria del turismo de lujo en Latinoamérica, donde profesionales del sector se conectan a través de reuniones exclusivas, sesiones educativas y oportunidades de networking. ILTM Latin America 2025 ofrece un entorno ideal para descubrir tendencias y fomentar colaboraciones estratégicas que impulsen el crecimiento del mercado.
Fecha: 5 al 8 de mayo de 2025
Lugar: Parque de Ibirapuera
Ciudad: Sao Paulo
Eventos locales
GEELY PRESENTA EL NUEVO CITYRAY
En el hotel BTH de San Borja, Geely realizó el lanzamiento de su nueva SUV Cityray en un evento lleno de entusiasmo. La presentación contó con la presencia de clientes, empresarios e influencers, consolidando a Cityray como una opción destacada en el segmento automotriz.
En el rooftop del Teatro NOS en San Isidro, HONOR realizó el lanzamiento de sus nuevos smartphones Magic 7 Pro y Magic V3. Al evento asistieron clientes, influencers y amigos, quienes celebraron la llegada de esta nueva tecnología.
Foto: Jorge Guadalupe
Fotos: Jorge Guadalupe
eventos locales
GALA EXCLUSIVA DE XM TRADING
En el Swissotel Lima, XM Trading celebró “Destellos del Sol, Gala XM”, un evento exclusivo que reunió a socios clave y potenciales clientes. La producción estuvo a cargo de KMJK que ofreció una experiencia de lujo con escenografía impactante y ambientación impecable. La velada incluyó premios, sorteos y actividades especiales, consolidando el compromiso de XM con su comunidad en una noche inolvidable.
Eventos locales
LANZAMIENTO DE NEAUVIA EN PERÚ
En el Hotel José Antonio Deluxe en Miraflores se llevó a cabo el lanzamiento de Neauvia en Perú. La compañía suiza, especializada en productos inyectables de ácido hialurónico y equipos médico-estéticos, presentó su innovadora propuesta. Al evento asistieron médicos, clientes, influencers, modelos y amigos, quienes brindaron por el éxito de la marca en el país.
Fotos: Nasim Mubarak
INAUGURACIÓN DEL RESTAURANTE ALBOR
En la avenida El Polo, Surco, se celebró la inauguración del restaurante Albor con un exclusivo cóctel. Cerca de 200 invitados disfrutaron de un menú degustación de cinco tiempos, acompañado de una selecta propuesta de cócteles. La velada estuvo amenizada con música jazz, creando un ambiente sofisticado y acogedor.
SEGUNDA EDICIÓN DEL APEROL SPRITZ LIVE
Aperol Spritz Live regresó a Punta Rocas con una segunda edición que reunió a más de 2500 asistentes en una jornada llena de música y entretenimiento. El festival contó con un cartel de lujo, que incluyó a We The Lion, El Joven Paiva, Foné, DJ Luigi, DJ Sthefano y Micaela Salaverry. Además de la propuesta musical, los invitados disfrutaron de una variada oferta gastronómica y experiencias exclusivas, que consolidaron a Aperol Spritz Live como el evento más vibrante de la temporada.
Eventos locales
VICTORINOX CELEBRA EL 490 ANIVERSARIO DE LIMA
Victorinox presentó en su tienda de San Isidro una edición especial de su icónica navaja en homenaje al 490 aniversario de Lima. El actor Gonzalo Torres fue el encargado de destacar sus características, en un evento que reunió a ejecutivos de la marca, clientes y amigos.
PRESENTACIÓN DE “ARCHIVE” DE ALEXANDRA TEMPLE
La reconocida joyera Alexandra Temple presentó “Archive”, un compendio que reúne los íconos de sus colecciones desde 2011. La celebración que destacó el legado de la marca contó con la presencia de amigas, influencers, clientes y familiares, quienes disfrutaron de una tarde especial con espumantes y chocolates.
Fotos: Nasim Mubarak
Fotos: Corner Comunicaciones
Eventos locales
INAUGURACIÓN DE BABYOLOGY
Babyology, la tienda especializada en artículos para bebés y niños, ha inaugurado su segunda sede en el Centro Comercial Caminos del Inca, marcando un nuevo hito en su expansión. La apertura reafirma su compromiso con la calidad y la experiencia del cliente, ofreciendo una cuidada selección de productos y marcas.
Con su diseño neo-nórdico y organización intuitiva, Babyology sigue creciendo y consolidándose como la opción ideal para los padres que buscan comodidad y confianza.
Eventos locales
NUEVO LANZAMIENTO DE XIAOMI
Xiaomi realizó el lanzamiento regional de su nueva Serie Redmi Note 14 en el Arena 1 de la Costa Verde, con Lima como sede oficial. El evento contó con la presencia de cerca de 800 invitados, entre influencers, clientes, periodistas y artistas. Con esta presentación, Xiaomi marca un nuevo hito en la región, reforzando su compromiso con la innovación tecnológica y consolidando a Perú como un mercado clave en Latinoamérica.