Avances y compromisos en Diversidad, Equidad e Inclusión en Suralis.
Ley Karin y Políticas DEI Suralis: Integración para un Entorno Laboral Inclusivo y Seguro.

Avanzamos en el nuevo proceso tarifario para el 2026-2031

Avances y compromisos en Diversidad, Equidad e Inclusión en Suralis.
Ley Karin y Políticas DEI Suralis: Integración para un Entorno Laboral Inclusivo y Seguro.
Avanzamos en el nuevo proceso tarifario para el 2026-2031
La verdadera inclusión es un viaje continuo y evolutivo. En Suralis, estamos comenzando un emocionante camino hacia una cultura de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) que nos compromete a todos a transformar nuestra organización de manera profunda y significativa.
Desde el lanzamiento de nuestra Política de DEI, hemos dado los primeros pasos en esta trayectoria, impulsados por un firme compromiso con estos valores esenciales. Aunque los cambios más visibles y los logros tangibles aún están en proceso, estamos dedicados a construir una base sólida que sustente nuestra evolución cultural. Este proceso es un aprendizaje constante para todos nosotros y nos desafía a crecer y adaptarnos continuamente.
Hemos iniciado importantes esfuerzos, como programas de mentoría y desarrollo profesional, diseñados para apoyar a nuestros trabajadores, así como entrenamientos continuos en sensibilización para fomentar un ambiente de trabajo respetuoso y colaborativo. Estos son solo los primeros pasos en nuestro viaje y aunque los resultados completos aún están en desarrollo, cada acción que tomamos nos acerca a crear un entorno verdaderamente inclusivo.
Reconocemos que este es solo el comienzo de nuestro camino hacia una inclusión real y duradera. En Suralis, estamos comprometidos a seguir aprendiendo y adaptándonos, con la firme intención de crear un entorno donde todos se sientan valorados y puedan alcanzar su máximo potencial. Este viaje es una oportunidad de crecimiento para todos y cada uno de nosotros; todos tenemos un papel crucial en esta evolución.
Invito a todos los trabajadores a ser parte activa de esta evolución cultural. Su participación, ideas y compromiso son esenciales para que podamos construir juntos un entorno más inclusivo y equitativo. Juntos, estamos sembrando las semillas para tener una empresa más fuerte, inclusiva y equitativa.
Con optimismo y determinación, avancemos con la certeza de que, aunque el viaje recién comienza, cada paso que damos nos acerca más a nuestra visión de una cultura profundamente inclusiva.
Christian Rojas Vega Gerente de Personas y Cultura
Desde el lanzamiento de nuestra Política de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) el pasado 8 de marzo, en Suralis hemos logrado avances significativos en la implementación y desarrollo de nuestras iniciativas. En primer lugar, el Comité DEI, compuesto por: Maira Gallardo, Gladys Quiñenao, Natalia Gutiérrez, Lucas Chaparro y Anahis Bañarez, está trabajando activamente en la planificación y ejecución del plan de acción para 2024.
Este equipo -que está capacitado en perspectiva de género-, ha sido fundamental en la formulación de estrategias y en la supervisión de las iniciativas relacionadas con la diversidad y la inclusión.
Una de las primeras acciones concretas que realizaron fue la utilización de la plataforma digital de autodiagnóstico de
SERNAMEG. Esta herramienta nos permitió identificar brechas de género en nuestra gestión de personas, obteniendo resultados alentadores que han servido como base para definir y priorizar las iniciativas de este año.
Entre las acciones destacadas se incluyen la implementación de capacitaciones, el desarrollo de campañas para la creación de espacios libres de violencia alineadas con la Ley Karin, y la promoción de la sensibilización sobre la violencia de género. Además, hemos establecido un trabajo colaborativo con el Programa de Buenas Prácticas Laborales de SERNAMEG, participando activamente en el Consejo de Agentes de Igualdad. Este espacio nos ha permitido compartir y recibir mejores prácticas con otras organizaciones, enriqueciendo nuestras propias políticas y procedimientos.
“Fuimos pioneros en la región en el uso de la plataforma autodiagnóstico de DEI de SERNAMEG”.
La Ley Karin se ha convertido en una piedra angular dentro de nuestra Política de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) ya que hemos incorporado sus directrices en nuestras operaciones diarias para asegurar un entorno laboral libre de acoso y violencia.
Un equipo multidisciplinario, compuesto por Fabiola Manquenahuel, Alberto Manríquez, Christian Rojas, Karina Oñate, Sebastián Góngora, Juan Carlos Martínez, Claudio Aguirre y Anahis Bañarez, recibió capacitación especializada en aspectos legales y de perspectiva de género para actualizar y perfeccionar nuestro enfoque hacia los casos de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo.
Pero, nuestra estrategia va más allá del cumplimiento normativo, enfocándose en la creación de un ambiente de respeto y colaboración.
Po eso, en agosto, que es el mes de Compliance en nuestra organización, implementaremos formación en diferentes formatos para garantizar que todos los trabajadores conozcan y utilicen de manera efectiva los canales de denuncia.
Estos canales incluyen un módulo en Buk, una casilla de correo electrónico y la opción de realizar denuncias verbalmente con Claudio Aguirre, Sub Gerente de Compliance.
Estamos comprometidos en cumplir con las exigencias legales y a fomentar un ambiente de trabajo justo y respetuoso.
En Suralis, seguimos avanzando en nuestra misión de proporcionar un espacio donde todos nuestros equipos puedan crecer y prosperar en un entorno inclusivo y equitativo.
Contamos con un nuevo Canal de denuncias exclusivo para la Ley Karin. Podrás acceder desde BUK.
Conoce el nuevo Protocolo de Prevención de
el trabajo.
IR AHORA AL PROTOCOLO
También les contamos que ya se encuentra disponible en BUK el anexo al reglamento interno que recoge las directrices impartidas por la Ley 21.643. Es muy importante que ingreses a tus documentos pendientes por firmar en BUK.
GESTIÓN DE AGUAS LLUVIAS
Estanques de tormenta evitan la llegada de 146 millones de litros de aguas mixtas a los lagos Llanquihue y Panguipulli
Durante el primer semestre de 2024, los estanques de tormenta de Suralis lograron prevenir que aproximadamente 93 millones de litros de aguas mixtas lleguen al lago Llanquihue y 53 millones de litros al lago Panguipulli. Esta cifra refleja el impacto positivo de la nueva tecnología en la gestión de aguas lluvias, especialmente en un año con precipitaciones extremas. En Panguipulli, las lluvias han sido un 78% superiores a las de 2023, exacerbando problemas como rebalses y turbiedad, mientras que en Puerto Varas los estanques han manejado eficazmente las aguas mixtas que podrían haber contaminado el lago.
VISITAS EN TERRENO
Cámara de Comercio y Juntas de Vecinos recorren la planta potabilizadora de Ancud
La Cámara de Comercio y diversas Juntas de Vecinos realizaron una visita guiada a la planta potabilizadora de Ancud, organizada por Suralis. Esta actividad permitió a los participantes, incluyendo representantes del municipio y organizaciones locales, conocer en detalle el proceso de captación y potabilización del agua. La visita incluyó el Tranque Pudeto, fuente de agua que ha enfrentado problemas de turbiedad durante la crisis hídrica, y permitió a los asistentes comprender mejor el trabajo detrás del suministro de agua potable.
Gastón Cárcamo, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Ancud, destacó la importancia de estas visitas para esclarecer dudas y mitos sobre el ciclo del agua, mientras que Nelly Guineo, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, subrayó la necesidad de un uso
A pesar de la inversión de más de 700 millones de pesos en los estanques, tanto en Panguipulli como en Puerto Varas, la falta de un sistema integral para gestionar las aguas lluvias persiste como un desafío. Marcelo Cofré, Gerente de Operaciones de Suralis, destacó la importancia de estas inversiones y las visitas guiadas a las plantas potabilizadoras para que la comunidad entienda el proceso y el impacto de estas medidas.
Suralis continúa trabajando con la Superintendencia de Servicios Sanitarios en la Agenda 2030 para encontrar soluciones a largo plazo y sostenibles.
responsable del agua en el contexto del cambio climático. Jorge Soto, Sub Gerente de Suralis en Chiloé, enfatizó que estas visitas ayudan a visibilizar el proceso de potabilización y las inversiones en los sistemas de filtración.
La empresa continuará realizando visitas similares a lo largo del año para promover la educación sobre el cuidado del agua.
ambiental con la instalación de placas de bronce en varias comunas de la concesión
Recientemente, Suralis instaló una placa de bronce en la costanera de la comuna de Llanquihue, continuando con su iniciativa de generar conciencia sobre la gestión de basura y la protección del medio ambiente, acción previamente implementada en Puerto Varas, Paillaco, Ancud, Osorno y La Unión Con el mensaje "NO ARROJES BASURA, EL CUIDADO DEL LAGO EMPIEZA AQUÍ", la placa busca educar a la comunidad y a los visitantes sobre la importancia de mantener limpio el entorno natural.
En el marco de su Plan Invierno 2024, Suralis hizo un llamado a la comunidad para mejorar el uso de los servicios sanitarios, desconectar bajadas de aguas lluvias del alcantarillado y no arrojar basura en los inodoros.
Durante 2023, la empresa registró más de 11 mil 300 millones de litros de aguas lluvias ingresando irregularmente al sistema en las provincias de Chiloé y Palena, y más de 5 millones en la Región de Los Ríos, incluyendo 1.300 metros lineales renovados y 70.700 metros de red de recolección mantenidos.
La acumulación de residuos sólidos y el exceso de aguas lluvias han causado graves problemas operativos, como obstrucciones y rebalses.
El Gerente de Operaciones, Marcelo Cofré, destacó el impacto de las lluvias intensas que han exacerbado los problemas en las comunas de la Provincia de Llanquihue y otras regiones, requiriendo intervenciones de emergencia. Fernando Coz, de la Fundación Chile Lagos Limpios, subrayó la necesidad urgente de infraestructura moderna y la importancia de prácticas sostenibles para proteger el medio ambiente.
El Plan Invierno de Suralis incluye medidas educativas y operacionales para mitigar estos problemas, y los clientes pueden reportar incidencias a través del teléfono de atención: 600 401 4000.
En un gran esfuerzo de renovación tecnológica, Suralis ha desarrollado un plan para implementación de la plataforma SmartFlex, software que tiene como objetivo optimizar los sistemas actuales de la empresa.
La implementación de esta plataforma considera los módulos para la gestión de clientes, operaciones comerciales, análisis de datos, automatización de sistemas y soporte técnico es parte de un ambicioso proyecto que modernizará a nuestra organización.
Actualmente, la plataforma empleada por el sistema comercial de la empresa tiene más de 30 años. Sin embargo, esa situación está a punto de cambiar, ya que en las próximas semanas iniciará la primera etapa del proyecto de renovación tecnológica y continuidad operacional de la compañía. Este plan contempla el uso de la avanzada plataforma SmartFlex, la cual tiene como objetivo actualizar y transformar nuestro sistema comercial, mejorar la eficiencia operativa, optimizar los recursos, la toma de decisiones estratégicas y la experiencia del cliente.
Para implementar esta plataforma se diseñó un plan que abarca un tiempo de aproximadamente doce meses. Al respecto, Pedro Barría, Gerente de Clientes y Asuntos Externos, y miembro del directorio de gobernanza para la aplicación del proyecto comentó “este nuevo sistema nace por la necesidad de Suralis de actualizarse. Con esta nueva tecnología expandiremos tanto la experiencia interna, como la del cliente, porque ofrece una multiplicidad de opciones y canales más accesibles e intuitivos que nos permitirán conectarnos mejor entre áreas y levantar y visualizar información que hoy no tenemos disponible como quisiéramos”
SmartFlex, es adaptable, ya que es capaz de crecer y evolucionar junto con Suralis, ofrece sistemas más eficientes y menos propensos a fallos, con menor impacto ambiental y tiene la habilidad de integrar nuevas tecnologías y funcionalidades a medida que emergen.
El director del proyecto de Implementación del Sistema Comercial, Jean Paredes, nos comentó: “Luego del inicio de la puesta en marcha, viene la etapa de preparación, en que alistamos la infraestructura de Suralis para insertar el nuevo aplicativo. A continuación daremos inicio al análisis y diseño, momento en que empieza a hacerse el enlace entre la plataforma antigua con la nueva”
Las etapas posteriores a la planificación, son las de desarrollo y configuración, y finalmente migración de datos, momento para el cual ya habrán pasado los primeros 12 meses de la primera etapa del proyecto.
De acuerdo a lo comentado por Pedro Barría, luego iniciará un periodo de “explotación acompañada”, en que el proyector será redirigido desde un enfoque pre-productivo a uno productivo, en el que será posible extender el uso de las herramientas que ofrece la plataforma a todo el universo de clientes de Suralis.
Sé que es un cambio de tecnología potente, porque va a tocar a la mayoría de áreas de la compañía, pero no hay que asustarse porque nadie va a estar solo. Hay gente que va a estar encargada de hacer capacitaciones, existirá un monitorio y una correcta configuración del sistema, además de una serie de manuales disponibles.
Avanzamos con el para el 2026-2031
Para garantizar a los consumidores un cobro justo en su cuenta de agua potable, la ley indica que cada 5 años deben reajustarse las tarifas de los servicios que prestan las empresas sanitarias como la nuestra. El proceso está diseñado para ser muy riguroso, y aunque el siguiente periodo arranca el 2026 y finaliza el 2031, la Gerencia de Planificación, Regulación y Desarrollo ya se encuentra trabajando arduamente en ello.
El cálculo de las tarifas de agua potable está lejos de ser una tarea sencilla de realizar. Para lograrlo se consideran una serie de prestaciones con un precio individual, como el cargo fijo, cargo variable de agua potable, cargo variable de distribución, cargo variable de tratamiento, etc.
Para asegurarle al consumidor un cobro justo y preciso en su cuenta de agua potable, el valor de estos servicios debe calcularse cada 5 años. Diego Águila, Ingeniero de Proyectos Estratégicos nos comenta, “este proceso se hace en conjunto con la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) bajo lineamientos estrictamente planificados que consideran muchísimas variables de todas las áreas, y un calendario muy
ajustado, por lo que estamos adelantándonos para el periodo 2026-2031.
Para el cálculo del costo de cada prestación, tanto la empresa sanitaria como la Superintendencia de Servicios Sanitarios, desarrollan estudios e informes en paralelo que permiten a cada uno establecer precisamente los montos de cada ítem que deberían aplicarse para ese periodo.
Felipe Codjambassis, Ingeniero de Infraestructura Senior comentó “mientras nosotros hacemos nuestros estudios la SISS hace los suyos. Luego hay una fecha en la que debemos cruzarlos. En base a ellos nosotros decretamos la tarifa que consideramos que debemos cobrar y ellos hacen lo mismo”.
Como lo más común es que no se llegue a un acuerdo inmediato, la programación establece un proceso de revisión de estudios en que ambas partes se corrigen y se hacen observaciones mutuamente. Codjambassis añade que “si no hay un acuerdo en que ambas partes coincidan, la discusión se lleva a un comité de expertos que opta por una de las opciones, la que pasa a conformar el decreto tarifario que regirá durante el periodo de 5 años que se está tramitando”
En relación a las expectativas respecto de las tarifas
del periodo entrante, Hugo González, Gerente de Planificación, Regulación y Desarrollo, comentó que hablar de un alza o una baja sería apresurado. Sin embargo, plantea que...
“esperamos que nos reconozcan inversiones que en procesos tarifarios anteriores no se han reconocido. Pienso que el principal desafío de este proceso es que se considere que operamos bajo criterios distintos a las sanitarias del norte, lo que justifica inversiones necesarias para hacerle frente a las aguas lluvias que se incorporan en nuestro sistema”.
“Nosotros no somos expertos en todos los temas y necesitaremos ayuda de todas las gerencias. En su momento tendremos reuniones en las que creo habrá mucho aprendizaje. Va a ser una buena oportunidad para interiorizarnos sobre el origen de los costos en la cuenta del agua, de la calidad de nuestra información y puede servir de capacitación para entender de dónde vienen los ingresos con los que la empresa se autofinancia”.
Hugo González
Gerente de Planificación, Regulación y Desarrollo
Tomarse un descanso dejó de ser un lujo hace tiempo.
Hoy, es una necesidad básica para mantener un equilibrio saludable entre nuestra vida personal y profesional. Cuando nos dedicamos tiempo a nosotros mismos, experimentamos una mejora significativa en nuestra salud física y mental, lo que a su vez nos permite ser más felices en nuestro trabajo y mejorar el Clima laboral en los equipos.
Michel Gonzalez
Constructor Civil Gestion Proyectos APR
Maria Janett Chavez
jefe area Medio Ambiente
Mirko Matus Supervisor de Operaciones
Paola Verdejo Constructor Civil Gestion Proyectos APR
Encargada Administracion
Andrea
Analista de administracion
Alberto
Gerente de Asuntos Juridicos
Encargado de Sistemas de Agua de Futaleufu
En agosto, Suralis iniciará el proceso para obtener la certificación ISO 50001, un hito significativo en nuestro camino hacia una mayor eficiencia energética y sostenibilidad. Este estándar internacional nos permitirá gestionar mejor el uso de la energía, reducir costos y minimizar nuestro impacto ambiental.
La certificación ISO 50001 ofrecerá múltiples beneficios a Suralis. La empresa mejorará su desempeño energético al identificar y corregir ineficiencias en sus procesos. Además, cumplirá con la Ley 21.305 de Eficiencia Energética y reducirá sus emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático. También se logrará un ahorro en el consumo energético y en los costos asociados, fortaleciendo nuestra imagen como una empresa responsable.
Progreso hasta la Fecha
Hasta ahora, hemos seguido varios pasos clave. Se realizó un análisis para identificar áreas de mejora, se definió el alcance del nuevo sistema de gestión de energía y se formó un equipo para liderar el proyecto. La política energética se ha integrado con el sistema de gestión existente y se está realizando un análisis del consumo de energía para establecer objetivos y metas. Próximamente, se llevará a cabo una auditoría interna para verificar el estado del sistema, y un auditor externo revisará el proceso para otorgar la certificación.
Declaración del Gerente de Estrategia y Excelencia Operacional
Jorge Fernández, Gerente de Estrategia y Excelencia Operacional, comenta: "La certificación ISO 50001 es un paso decisivo para Suralis. No solo optimizará nuestro uso de la energía, sino que también fortalecerá nuestro compromiso con la sostenibilidad y la reducción de emisiones. Estamos convencidos de que este esfuerzo mejorará nuestro desempeño y reafirmará nuestra posición como una empresa responsable y consciente del medio ambiente."
Con esta iniciativa, Suralis no solo mejora su eficiencia energética, sino que también refuerza su compromiso con la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades. Este esfuerzo no solo contribuye al futuro de las próximas generaciones, sino que también afianza nuestra posición como líderes en sostenibilidad.
Queremos recordarles sobre nuestro convenio vigente con la Fundación Arturo López Pérez (FALP), que ofrece beneficios exclusivos en servicios de salud oncológica para todos los trabajadores de Suralis.
Los valores en convenio son:
Valor Individual $8.800
Valor Familiar $17.600
¡Protégete hoy y asegura a quienes más quieres!
Para obtener más información sobre los beneficios disponibles o cualquier otro tema relacionado con el convenio deben contactarse con:
Claudia Morales Encargada de Calidad de Vida cmoralesb@suralis.cl
Lissette Menanteaux Ejecutiva de la FALP Cel. 998227682
sobre nuestro convenio vigente con Isapre Colmena, el cual ofrece beneficios exclusivos para todos los trabajadores de Suralis.
Para cualquier consulta o trámite relacionado con este convenio, pueden contactar a la ejecutiva de Colmena a cargo de nuestra cuenta.
Karima Zuhayle Calixto Agente de ventas
Dirección
Aníbal Pinto 200, oficina 601, piso 6
Teléfono +56 9 9488 3419
Correo electrónico karima.zuhayle@colmena.cl