IINFORMEDE NFORMEDE GESTIÓN GESTIÓN 2022



Nombre: FundaciónTierradeEsperanza
Rutdelainstitución: 73.868.900-3
Domicilio: ExeterN°540D,Concepción. RegióndelBiobío.
Teléfono:(56)412106850
Correoelectrónico: contacto@tdesperanza.cl
Tipodeorganización: Fundacióndederechoprivado sinfinesdelucro
Relacióndeorigen: TerredeHommesLausanne.
Personalidadjurídica: N°7421fecha02deabrilde1997, delMinisteriodeJusticia.
Domiciliodelasedeprincipal: ExeterN°540D,Concepción. RegióndelBiobío.
RepresentanteLegal: RafaelMellaGallegos
Sitioweb:wwwtdesperanzacl
El 2022 Fundación Tierra de Esperanzaconmemorósus25años al servicio de la infancia y adolescencia. Un hito que da cuentadeunatrayectoriadondela misión institucional, de defender los derechos esenciales de la infancia más vulnerada y marginada,sematerializaencada acción al servicio de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a lo largodelterritorionacional
Sin duda, este camino cimentado en la esperanza y con el corazón puesto en la infancia ha tenido en su gestión un norte con ejes claros que debió adaptarse al escenario mundial impactado en diversos ámbitos por la pandemia, sin perderenellosusconviccionesyel sellohumanoquelecaracteriza
Fundación Tierra de Esperanza durante el periodo 2022, continuó su gestión reafirmando su compromiso para construir desde los primeros años de vida una mejor sociedad para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del país
Desde sus orígenes, Tierra de Esperanza ha apostado por la excelencia técnica y el compromiso con nuestra infancia. Ha sido un camino lleno de desafíos, de crecimiento y de diversificación importante, los que nos han permitido estar presentes en10deregionesdenuestropaís
Este año celebramos 25 años de existencia y este hito nos llena de orgullo. Hoy somos una organización más madura, estamosconsolidandoeldesarrollo de todas nuestras áreas y enfrentandodesafíosmuydistintos a los de nuestros orígenes, lo que podemos ver reflejado en el presenteinformedegestión
Cerramos una etapa muy relevante en nuestra historia, nos sentimosconlaresponsabilidadde iniciar un nuevo ciclo, en la que buscaremos mayor protagonismo dadanuestraexperienciayexpertiz eninfancia,adolescenciayfamilia.
25 años de historia y desarrollo avalan y refuerzan nuestro rol e incidencia en el fututo de las y los niños, niñas y adolescentes de nuestropaís
CarlosContzenFuentes Tesorero
FelipeVenegasPozo Director
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aliquam ut tempus magna. Donec ac erat at felis mollis accumsan id ac ligula. Morbi viverra commodoorciutviverra Aliquamnequeeros,pretiumnecconvallisa,blandit a dui. Proin tempus ligula non mi congue, nec euismod felis sollicitudin. Cras accumsanelementumdolor,nonvulputatelacus
GonzaloSandovalZambrano Director
El cargo de los/as directores/as tiene una duración de 3 años de acuerdo a los estatutosvigentes Lacomposiciónserenuevatácitaysucesivamentecadatres años, salvo que por mayoría absoluta de los directores/as se resuelva su exclusión.
RequisitosparasermiembrodelDirectorio:mantenerunaconductaacordealos principiosdelaFundación,asistiralasreunionesdeldirectorioqueserealizarán tresvecesalañoeneldomiciliodelaFundaciónyresidirenterritoriochileno.
La elección de un nuevo director/as se realiza mediante mayoría simple de los
directores/srestantes
En Chile se instala la organización Suiza Tierra de Hombres, con el propósito de contribuir a erradicar la desnutrición infantil
Tierra de Hombres decide retirarse del país, luego de haber contribuido positivamente con su misión en Chile. Sus programas son localizados y el proceso culmina años más tardeconlacreacióndeFundaciónTierradeEsperanza.
Este año fue creada de manera independiente Fundación TierradeEsperanza,conelobjetivodedefenderlosderechos esenciales de la infancia más vulnerada y marginada. Se concede la Personalidad Jurídica a través de su promulgación el 2 de abril de 1997, y se publica en el Diario Oficialel 24deabrildeesemismoaño
A la fecha son más de 80 programas ambulatorios los que permiten a 5 mil niños, niñas, adolescentes y jóvenes a participar en los proyectos de las líneas de protección, educación, justicia juvenil y Tratamiento del consumo problemáticodedrogasyalcohol.
Defender los derechos esenciales de la infancia más vulnerada y marginada, sin consideración de etnia, religión u opinión política, brindándole con afecto y conjuntamente con su familiaylacomunidad,una atención especializada y comprometidaenasegurar la calidad de vida que les permitaproyectarsufuturo.
Tierra de Esperanza alcanzará niveles de modernización en su gestión que le permita gestionar todos sus programas eficientemente.
Tierra de Esperanza logrará una eficiente y diversificada gestión en captación de fondos lo que le permitirá administrar recursos propios permitiendo consolidar su autonomía y desarrollar nuevas expresiones de la misión a nivel nacional.
La Fundación logrará ser un referente significativo a nivel nacional en estrategias de intervención que le permitan efectivamente salvaguardar los derechos de los niños en los sectores marginales de nuestro país.
La Fundación la compondrán un equipo cohesionado y comprometido con un alto nivel técnico en los niveles directivos y en cada área de intervención.
Respeto por la vida de los niños y niñas.
Promover la paz y solidaridad sin ningún tipo de discriminación
Propiciar la tolerancia y equidad entre las personas.
2022-2024
2022-2024
Fortalecer una estrategia de desarrollo de competencias de liderazgodeequiposdetrabajoajulio2024
Crear una política diversificada de captación y generación de recursos financieros para favorecer mayor autonomía institucionalajuniodel2024.
Implementar una estrategia de incidencia en temáticas asociadasalacalidaddelaatencióndeNNAJysusfamilias, que sitúe a Fundación Tierra de Esperanza como un actor relevanteanivelnacionalamarzo2024.
Fundación Tierra de Esperanza en sus ejes de atención directa a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, desarrolla cuatro líneas técnicas para materializarlamisióninstitucional.Éstasson:
Protección de derechos
Educación
Tratamiento del consumo problemático de drogas y alcohol.
Justicia juvenil
En la línea de Protección de Derechos participan niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, quienes reciben un acompañamiento especializado para la prevención, reparación y restitución de sus derechos, por la exposición a distintas formas de maltrato infantil y delitos sexuales. Los socios estratégicos en esta línea son el Servicio Nacional para la Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y el Ministerio de Desarrollo Social
Programa de Prevención Focalizada (PPF): programa cuyo objetivoesfortalecerlascompetenciasdecuidadoycrianzade familias y/o adultos significativos de los niños, niñas, adolescentes, de manera de restituirle a estos últimos los derechos vulnerados, asociados a mediana complejidad, tales como negligencia moderada, testigo de violencia intrafamiliar no constitutiva de delito, maltrato físico y/o psicológico moderado, evitando su cronificación Socio estratégico: Servicio Nacional para la Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.
Programa de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil (PRM): programa cuyo objetivo es contribuir al proceso reparatorio del niño, niña o adolescente que ha sufrido maltrato físico o psicológico grave, constitutivo de delito, y/o agresión sexual infantil, buscando la disminución de la sintomatología a nivel físico, emocional y conductual La intervencióndelosproyectosdereparaciónestádirigidaatodos los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, que han sufrido maltrato físico o psicológico grave y/o agresión sexual, situación que además califica, en términos judiciales, como un hecho constitutivo de delito Socio estratégico: Servicio Nacional paralaProtecciónEspecializadaalaNiñezyAdolescencia.
Programa de Intervención Integral Especializada (PIE): programa cuyo objetivo es contribuir a la reparación del daño ocasionado a niños, niñas y adolescentes víctimas de negligencia grave, abandono y explotación, favoreciendo la integración familiar y social, logrando como resultado la interrupción de sintomatología y/o de conductas que transgreden derechos de otras personas Participan en este programa niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, preferentementeentre10y18añosedadenqueproductodelas vulneraciones de derechos crónicas existe sintomatología y problemas de integración social Socio estratégico: Servicio Nacional para la Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.
ProgramadeIntervenciónEspecializadaenReparación deNNAVíctimasdeExplotaciónSexual(PEE):programa cuyo objetivo es contribuir al proceso reparatorio de los niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial, interrumpiendo la vulneración, favoreciendo la integración familiar y social y el fortalecimiento de sus capacidades de protección. Participandeesteprogramaniños,niñasyadolescentes menores de 18 años víctimas de explotación sexual comercial, en cualquiera de sus modalidades: explotación sexual comercial infantil y adolescente, turismo sexual, trata de personas con fines sexuales y pornografía infantil, junto a sus familias y adultos significativos.Socioestratégico:ServicioNacionalparala ProtecciónEspecializadaalaNiñezyAdolescencia
Programa de Familias de Acogida Especializada (FAE): programacuyoobjetivoesfacilitarelaccesoalajusticia a los niños, niñas y adolescentes víctimas de vulneracionesdederechos,seanéstasconstitutivasono de delito, mediante la representación jurídica de los mismos ante Tribunales de Familia, Tribunales con competencia en lo penal y Tribunales Superiores de Justicia,segúncorresponda,ymediantelaasesoríalegal a programas de cuidado alternativo de SENAME. El programa de Familias de Acogida es una modalidad de cuidado alternativo familiar que permite reemplazar la internacióndeniños,niñasyadolescentesenresidencias de protección, pues provee entornos familiares de cuidado y trabaja en base a procesos de reclutamiento, selección, apoyo y supervisión de las familias de acogida, y en paralelo con el niño/a o adolescente acogido y su situación familiar Socio estratégico: Servicio Nacional para la Protección Especializada a la NiñezyAdolescencia.
Programa Especializado en NNA que Presentan Conductas Abusivas de Carácter Sexual (PAS): Programa cuyo objetivo es asegurar la interrupción permanente de conductas abusivas de carácter sexual que presentan adolescentes, a través de la elaboración de dichos actos, el fortalecimiento de factores protectores y la resignificación de las experiencias de grave vulneración de derechos vivenciadas. Son sujetos de atención de este programa los niños, niñas y adolescentesmayoresde10añosymenoresde18años, que presentan conductas abusivas de carácter sexual, priorizandoaquellosqueseencuentranenresidenciasy presentan conductas abusivas de carácter sexual. También, los adolescentes entre 14 y 18 años, que sean formalizados por un delito sexual y reciban una sanción o medida en el medio libre Socio estratégico: Servicio Nacional para la Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.
Programa Abriendo Caminos: Los Programas Abriendo Camino son estrategias de promoción y protección social dirigida a los NNA de 0 a 18 años, con un adulto significativo privado de libertad. Este programa genera acciones preventivas y reparatorias en las condiciones de desarrollo de niños, niñas y adolescentes para asegurar el correcto abordaje de los riesgos que enfrentan como consecuencia de dicha privación de libertad, y procurar los niveles adecuados de bienestar.
Socioestratégico: MinisteriodedesarrolloSocial.
El compromiso de esta línea en la institución es la rehabilitación a jóvenes que presentan consumo perjudicial o dependencia de drogas y alcohol con una intervención terapéutica especializada En esta línea se focaliza la atención de NNA en dos líneas, por una parte, atiende a adolescentes, entre los 14 a 18 años, con presencia de consumo problemático de drogas y que han infringido la ley penal, así como también a NNA de población general menoresde20añosyqueigualmentepresentanconsumoproblemáticode drogas. En ambos casos con profesionales y centros con estándares sanitarios exigidos por el sistema de Salud de nuestro país. Los socios estratégicos en esta línea son el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Al institución es la rehabilitación a jóvenes que presentan consumo perjudicial o dependencia dedrogasyalcoholconunaintervenciónterapéuticaespecializada.
Se focaliza la atención de NNA en dos líneas, por una parte, atiende a adolescentes,entrelos14a18años,conpresenciadeconsumoproblemático de drogas y que han infringido la ley penal, así como también a NNA de población general menores de 20 años y que igualmente presentan consumo problemático de drogas. En ambos casos con profesionales y centrosconestándaressanitariosexigidosporelsistemadesaluddenuestro país Los socios estratégicos en esta línea son el Servicio Nacional de ProtecciónEspecializadaalaNiñezyAdolescenciayelServicioNacionalpara laPrevenciónyRehabilitacióndelConsumodeDrogasyAlcohol.
Programa de Intervención Complementaria de Alta Complejidad en Consumo Problemático de Drogas (PDC): participan niños, niñas y adolescentes en consumo problemático de drogas derivados del Programa de Intervención Especializada en el marco del Programadelcircuito24horas.Socioestratégico:Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia
ProgramaAmbulatorioIntensivoMedioLibre(PAIML):el propósito de este programa es favorecer y otorgar una oportunidad de tratamiento para aquellos jóvenes que han infringido la ley y presentan una dependencia a las drogasobienunconsumoperjudicial,enmarcándoseen laLey20.084,yqueseencuentrancumpliendosusanción en medio libre. Socio estratégico: Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol
Programa Ambulatorio Intensivo Medio Privativo (PAI MP):elpropósitodeesteprogramaesfavoreceryotorgar una oportunidad de tratamiento para aquellos jóvenes que han infringido la ley y presentan una dependencia a lasdrogasobienunconsumoperjudicial,enmarcándose en la Ley 20084, y que se encuentran cumpliendo su sanciónenmedioprivativodelibertad.Socioestratégico: Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del ConsumodeDrogasyAlcohol.
Programa Ambulatorio Intensivo Infanto Adolescente (PAI IA): este programa se orienta a dar respuesta al consumo problemático de alcohol y/u otras drogas en población infanto adolescente (menores de 20 años). Se desarrollan planes de intervención focalizados y orientados a estrategias concretas destinadas a dar solución al problema del consumo de alcohol y otras drogas, considerando el perfil diverso y, por tanto, adecuando estrategias y metodologías de intervención, baja alta intensidad de intervención, pero con especial énfasis comunitario, esto es, en los espacios de vida del usuario Socio estratégico: Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.
El objetivo de la Línea Educativa de FundaciónTierradeEsperanzaesfavorecer la inclusión educativa de adolescentes y jóvenes que se encuentran fuera del sistema escolar formal o en riesgo de exclusión. Los proyectos de la Línea Educativa forman parte de la oferta complementaria de atención de jóvenes que han infringido la ley penal en el marco de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, así como de la oferta complementariadelPrograma24Horas La Línea Educativa actualmente cuenta con 9 proyectos de apoyo socioeducativo para adolescentes y jóvenes que se encuentran judicializados por la ley 20084, en programas de medidas y sanciones en el mediolibreyenloscentrosdeprivaciónde libertad. Cuenta además con un proyecto deReinserciónEducativapertenecienteala oferta del Programa 24 horas Sus principales socios estratégicos son el Servicio Nacional de Menores y el Servicio Nacional de Protección Especializada a la NiñezyAdolescencia.
Programa de Apoyo Socioeducativo (ASE): este programa está dirigido a los y las adolescentes con delitos judicializados que se encuentran privados de libertad y en medio libre, en modalidad de Centro de Internación Provisoria (CIP), Centro de Régimen Cerrado (CRC), Centro Semi Cerrado (CSC), Programa Libertad Asistida (PLA), Programa de Libertad Asistida Especial(PLE),ProgramadeMedidasCautelares(MCA) y Programa de Salidas Alternativas (PSA) y su objetivo es apoyar la inclusión educativa de los jóvenes que se encuentran cumpliendo medidas y sanciones penales en los centros privativos de libertad y medio libre, con la finalidad de contribuir al cumplimiento de los doce años de escolaridad obligatoria. Socio estratégico: ServicioNacionaldeMenores
ProgramadeProtecciónEspecializadaenReinserción Educativa (PDE): programa que se propone favorecer las condiciones para el fortalecimiento de la trayectoria educativa de niños, niñas y adolescentes del Programa 24 horas Socio estratégico: Servicio Nacional de protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.
Enestalíneaparticipanadolescentesyjóvenesentrelos14y 18 años, que han cometido una infracción a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (Ley 20.084). Nuestro compromiso institucional en la Línea de Justicia Juvenil es brindarunapoyodiferenciadoacadajoven,parafacilitarsu plenaintegraciónsocial.Elsocioestratégicoinstitucionalen estalíneaeselSevicioNacionaldeMenores.
Programa de Libertad Asistida Especial (PLE): programa de sanción del medio libre cuyaspenaspuedenirdesde61díaalos3añosyqueestádestinadoahacerefectivoel cumplimiento de la sanción penal, y desarrollar un programa de intervención psicosocial y educativa, y de supervisión intensiva, dirigido a evitar la mantención de conductas infractoras de ley y favorecer la integración social del adolescente. Socio estratégico:ServicioNacionaldeMenores
Media Cautelar Ambulatoria (MCA): programa orientado a generar condiciones, es decir: información, orientación, supervisión y control, para que los/as adolescentes que se encuentran en un proceso de investigación judicial, participen y cumplan con todas lasactuacionesyobligacionesquesedictamineeljuezenelprocesopenal,enelmarco delrespetodesusderechos Socioestratégico:ServicioNacionaldeMenores
Programa de Intermediación Laboral (PIL): los programas PIL son parte de la oferta complementariaparalaatencióndeNNAquehaninfringidolaley Tienecomoobjetivo contribuir a la inserción laboral de jóvenes infractores de ambos sexos, que se encuentran no sólo condenados a sanciones en el medio libre y privativo de libertad, sino además a jóvenes que participan en programas de suspensión condicional del procedimiento (PSA), a través de un programa que mejore sus condiciones de empleabilidadylosapoyeconestrategiasdeintermediaciónlaboralqueaseguretanto sucolocacióncomomantenciónlaboralenempleosdeláreaformal.Socioestratégico: ServicioNacionaldeMenores.
ProgramaMultimodal(PMM):esteprogramaesunaofertaquegestionalaatenciónde jóvenesdeambossexos,quehansidoimputadosocondenadosporunoomáshechos acaecidos entre los 14 y los 18 años de edad, en conformidad a la Ley 20.084, y que el Tribunalapliquemedianteresoluciónjudicialunamedida,unacondiciónounasanción no privativa de libertad que implique la supervisión y control en las modalidades de: MedidaCautelarAmbulatoria(MCA),SalidaAlternativaporSuspensiónCondicionaldel Procedimiento(PSA),ServicioenBeneficiodelaComunidad(SBC/RBD),LibertadAsistida Simple (PLA), y Libertad Asistida Especial (PLE). El programa debe garantizar una intervención diferenciada para imputados, y otra para condenados distinguiendo los énfasis y la especialización que cada etapa del proceso implica en la intervención, donde la presunción de inocencia es el principio base que debe estar presente en la ejecucióndelamedidaconimputados.Tienecomoobjetivoentregaralosjóvenes,una atención que aborde integralmente su situación penal y sus requerimientos psicosociales, promoviendo su desistimiento delictual y una inserción social favorable Socioestratégico:ServicioNacionaldeMenores
Con una agenda anual de aniversario y una ceremonia realizada en Concepción, transmitida vía streaming para el país, Fundación Tierra de Esperanzaconmemorósus25añosdehistoria.
Estehitofueelmotivodediversasactividades,entreellas,las quepromovieron la formación continua con temáticas infantojuveniles, a través de cursos, webinarsyseminarios;comotambién,lapromociónde laparticipacióndelos niños,niñasyadolescentesconsusopiniones,lasquequedaron plasmadasen unapublicacióndigitaldesdeunaperspectivadederecho.
Laceremoniacentraldeaniversariopermitióreconoceralasylostrabajadores por sus 20 años de trayectoria institucional Se otorgaron las distinciones al compromiso con la infancia a Simona De la Barra Cruzat, presidenta del directorio de Fundación Tierra de Esperanza; Leoncio Toro Araya, miembro del directorio,yaHipólitoCáceresBarly,primerdirectorejecutivodelainstitución.
El aniversario marcó el reconocimiento al talento humano institucional, donde doce profesionales de las zonas norte, centro y sur del país, recibieron el galardónEspírituTierradeEsperanza,porsuaporteenlaslíneasdeeducación, tratamientoterapéuticoparalarehabilitaciónenelconsumodedrogas,justicia juvenilyproteccióndederechos.
Enelcontextodelprocesodemejoracontinuainstitucional,duranteelaño2022 seimplementóelModelodePrevencióndeDelitos(MPD)deFundaciónTierrade Esperanza,loque permitiócumplirconlosrequerimientosparalaacreditación alServicioNacionaldeProtecciónEspecializadaalaNiñezyAdolescencia
La noción de prevención de delitos aparece en el horizonte de las personas jurídicas como fuente de responsabilidad para las empresas, no obstante, la progresiva ampliación del catálogo de delitos, la concientización a nivel estratégico de la relevancia del comportamiento ético como ventaja comparativaylaincidenciadirectaenlasentidadesconysinfinesdelucroque administran recursos públicos, hacen pertinente fomentar su implementación entodotipodeorganizaciones.
ElModelodePrevencióndeDelitosdeFundaciónTierradeEsperanzacontempla actividades en el ámbito preventivo, que contribuyen a disminuir la probabilidad de ocurrencia de condiciones o hechos delictivos; actividades en elámbitodeladetección,quetienencomofinalidaddetectarlaocurrenciareal o potencial de condiciones y hechos que correspondan a incumplimientos; y actividades en el ámbito de respuesta, que tienen una doble dimensión; por una parte, busca entregar herramientas de autocuidado a niños, niñas y adolescentes, y por otra, informar a las y los trabajadores de manera permanenteacercadelasestrategiasparaprevenirdelitos
LaLey21.302,quecreóelServicioNacionaldeProtecciónEspecializadaalaNiñez y Adolescencia, señala que sólo podrán ejecutar las líneas de acción del Servicio aquellos organismos colaboradores que lograran la acreditación a dicha institución pública. Es por ello, que durante el año 2022 se diseñó y desarrolló un plan que permitiera a Fundación Tierra de Esperanza cumplir con todoslosrequisitoscontempladosparaseracreditada.
Desde un principio se declaró que este proceso se constituiría en una oportunidaddemejorayfortalecimientoinstitucional.Lacoordinación,difusión, monitoreo,controlypresentacióndelosantecedentesrequiriódelliderazgode la totalidad de los cargos directivos y la participación transversal de todos y todas quienes conforman Fundación Tierra de Esperanza: equipos de intervención,direcciónnacionalyconsejo
El 28 de diciembre de 2022, Fundación Tierra de Esperanza fue notificada, a través de la Resolución Exenta N°1144, de la aprobación de la acreditación al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia para ejecutar las Líneas de Cuidados Alternativos, Intervenciones Ambulatorias de ReparaciónyFortalecimientoyVinculación,entodaslasregionesdelpaís.
Se destaca la importante labor de incidencia parlamentaria que fue desarrollada junto a otras instituciones en este proceso, lo que implicó la modificación de la Ley 21302 para ampliar en seis meses el plazo de acreditación, dictaminar la reacreditación de organismos colaboradores cada cuatroañosymodificarinhabilidadeseincompatibilidades.acreditación.
Duranteelaño2022FundaciónTierradeEsperanzahizoentregadelinformefinaldel Estudio “Diagnóstico de la Ruta de Atención de los Niños, Niñas Y Adolescentes Víctimas de Explotación Sexual Comercial, Identificación de Nudos Críticos y PropuestadeunModelodeIntervención”,mandatadoatravésdeconcursopúblico porlaSubsecretaríadeNiñezyAdolescencia.
Los objetivos conseguidos con el estudio fueron: identificar la ruta o recorrido que realiza un niño, niña o adolescente víctima de Explotación Sexual Comercial como parte de la respuesta del Estado, distinguiendo las instituciones que intervienen y lasrelacionesqueexistenentreellas,asícomolosprincipaleshitosyprocesosque conforman esta ruta; identificar y describir los nudos críticos que existen en la mencionada ruta y proponer mejoras, tanto para el proceso de intervención con niños,niñasyadolescentescomoparalasaccionesinvestigativasporpartedelas policías y los procedimientos judiciales del sistema penal; realizar revisión y sistematización de experiencias internacionales exitosas con evidencia en intervencióndevíctimasdeexplotaciónsexualcomercial;yproponerunmodelode intervenciónquelogreinterrumpirelcircuitodeexplotaciónyreparareldañodesde unenfoqueintersectorial,considerandoelestablecimientodealianzasestratégicas entreinstitucionesparapriorizarlaatencióndeNiños,niñasyadolescentesvíctimas deexplotaciónsexualcomercialenlainstitucionalidadpública,indicadoresparael medir el logro de objetivos y recomendaciones para la sostenibilidad de sus resultados
AdemásdelaentregadelinformefinalalaSubsecretaríadelaNiñez,serealizóuna jornada de presentación presencial de los resultados, dirigida al Ministerio de DesarrolloSocialyFamiliaylaSubsecretaríadelaNiñez Dichajornadacontóconla presencia y participación de autoridades del Ministerio y Subsecretaría, así como profesionales tomadores de decisiones en el ámbito de las políticas públicas dirigidas a la niñez y adolescencia, entre ellos, del Servicio Nacional de Protección EspecializadaalaNiñezyAdolescencia.
Duranteelaño2022concluyóelterceryúltimoañodeimplementación delproyecto“Nuevamente”,cuyopropósitoapuntóaempaquetaruna metodología innovadora que contribuyera a la reinserción socio educativadeadolescentesyjóvenesenconflictoconlajusticia.
Con este fin, se investigó para delimitar trayectorias educativas de los y las adolescentes y jóvenes del Programa de Apoyo Socio Educativo (ASE)Concepción-Araucoydiferenciarmetodologíasdeintervención en función de las trayectorias identificadas Los aprendizajes alcanzados durante la ejecución del proyecto fueron transferidos a la totalidad de proyectos ASE ejecutados por Fundación Tierra de Esperanza, lo que permitió transversalizar elementos conceptuales relacionadoscontrayectoriaseducativaseincorporarinstrumentosde evaluación para diferenciar trayectorias socio educativas, para la diferenciación metodológica, para el seguimiento de los procesos de intervenciónyelseguimientodeindicadoresdegestiónyresultados.
Esta iniciativa se desarrolló en la ciudad de Concepción y fue ejecutada por el proyecto Apoyo Socio Educativo (ASE) Concepción –Arauco, con la asesoría de la Dirección Zonal Sur, Dirección Técnica Nacional y Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación de FundaciónTierradeEsperanzaycontóconelfinanciamiento,asesoría técnica y formación al equipo ejecutor por parte de Fundación Colunga,socioestratégicodenuestrainstitución
Se implementó el nuevo sistema de remuneraciones en Fundación Tierra deEsperanza,atravésdelSoftwareTalana,sumándosealosyainstalados para optimizar la gestión en el ámbito de Personas, Asistencia-Turnos y Firma Digital. Para ello, la Dirección de Administración, Finanzas y Contabilidad, junto a la Dirección Desarrollo de Personas, realizaron jornadas presenciales en las distintas regiones del país, permitiendo reforzar en terreno los procesos internos asociados a la escrituración de contratos,anexosyfiniquitos, procesamientoderemuneraciones. El módulo es parte de la mejora continua y la innovación en el quehacer institucional.Supuestaenmarchafueexitosaenel100%delosproyectos, y permite seguir realizando una gestión cohesionada, optimizando recursosytiemposderespuestaacadaunodenuestrosproyectos.
Con el objetivo de fortalecer la inclusión en el mundo laboral, Fundación Tierra deEsperanzaincorporóelcargodeGestordeInclusión,respondiendoasíalos estándaresquelasociedadrequiereenlaactualidad.
Este avance coincide con la nueva normativa que recientemente comenzó a regir con el propósito de incorporar la figura del gestor de inclusión para contribuiralderechoaltrabajoquetodapersonaensituacióndediscapacidad tiene. Asimismo, el importante rol del gestor de inclusión, contribuye a promoveraccionesquefomentenlaculturainclusivayapropiciarespaciosde trabajo en igualdad de oportunidades para personas en situación de discapacidad
Fundación Tierra de Esperanza tiene un férreo compromiso con la infanciaytambiénconeltalentohumanoquetrabajaenlainstitución.
Los desafíos en la política pública y el contexto social y sanitario, impulsaron acciones para dar continuidad a una mayor eficiencia en los procesos internos de la institución.
Se implementó el modelo de Prevención de Delitos capacitando a la totalidad de las personas. Se reforzó el plan de inducción institucional para lasylosnuevostrabajadores;y en el ámbito de la evaluación de desempeño, se incorporó la tecnología para contribuir a este proceso de manera objetiva e integral a través de una plataforma de medición en270grados.
Asimismo, se actualizaron protocolos y manuales en el ámbito de la Prevención de RiesgosyGestióndelRiesgode Desastres, estandarizando procesos de acuerdo a normativas legales y coherentes al cuidado de las y lostrabajadores.
Desde la Unidad de Gestión del Riesgo, se fortaleció la vinculación con el medio a través de un trabajo conjunto con universidades, la sociedad civil y organismos públicos Los temas se trabajaron con una metodología participativaysecentraronprincipalmente en los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), las normas de protección de la niñez en emergencias y desastres, la participación de los niños, niñas y adolescentes para la respuesta ante emergencias y, entre otros, el fortalecimiento de la resiliencia comunitariaantedesastre
En tanto, desde la Prevención de Riesgos y para seguir reforzando una cultura preventiva en el trabajo, se realizó una alianza con la Mutual de Seguridad que permite contar con una experta en el área dePrevencióndeRiesgos,laquesesumaa layaexistenteenlainstitución.También,se realizaron gestiones relativas a la confección de procedimientos, matriz de riesgos, matriz de riesgos covid-19, asesoríastécnicascovid-19,entreotros.
La implementación del modelo ha sido exitosa en su instalación,logrando el 100% de las y los trabajadores capacitados.
El 100% de los programas de Fundación Tierra de Esperanza fue capacitado en temáticas para el desarrollo técnico en infancia y adolescencia, considerando las cuatro líneas de trabajo institucional en el ámbito del tratamiento del consumo problemático de drogas y alcohol, justicia juvenil, protección de derechos y educación Asimismo, la Dirección Nacional fue capacitada para fortalecer las herramientas de gestión comunicacional para el liderazgo, que es parte de los objetivosestratégicosinstitucionales.
100%detrabajadores/as
Los resultados de la Encuesta de Clima aplicada a las y los trabajadores de Fundación Tierra de Esperanza, consignó los siguientesresultado:
El 84,2% de las y los trabajadores percibe alta o muy alta la autonomía en sus procedimientos de trabajo, mientras que un 12,6% señala que es media
El 94,2% de las y los trabajadores percibe alta o muy alta la cohesión enlasrelacionesentretrabajadores. En tanto, un 5,6% señala que la cohesiónensutrabajoesmedia
El 89% de las y los trabajadores percibenaltoomuyaltolosniveles de innovación en la Organización, mientras que un 9% señala que es medio.
El presente gráfico muestra la totalidad de Ingresos y Egresos asociados a los proyectos que se ejecutaron en Fundación Tierra de Esperanza durante el año 2022. La diferencia positiva entre ellos corresponde al financiamiento comprometidoparalaejecuciónpresupuestariadelAño2023.
Los proyectos ejecutados por Fundación Tierra de Esperanza son financiados y supervisadospordistintosserviciospúblicos,entreloscualessedestacan:
SERVICIONACIONALPARALAPREVENCIONYREHABILITACIÓNDELCONSUMODEDROGAS YALCOHOL(SENDA)
SERVICIONACIONALDEMENORES(SENAME)
SERVICIONACIONALDEPROTECCIÓNESPECIALIZADAALANIÑEZYADOLESCENCIA(MEJORNIÑEZ)
MINISTERIODEDESARROLLOSOCIALYFAMILIA(MDSF)
Los recursos son utilizados en el funcionamiento de cada proyecto, siendo el gasto principal el financimiento de RRHH asociado a la intervención directa de losmismos(PERSONAL)
Durante el año se desarrollaron diversas acciones para la instalación del modelo de prevencióndedelitos, prioritario para fortalecer la mejora continua y alcanzar altos estándares en la gestión para una eficiente atención a los niños,niñasyadolescentes.
Elretornopaulatinoalapresencialidadpermitióla instalación de una agenda en terreno de encuentros con los equipos de la zona norte, centro y sur, liderados por el director ejecutivo, RafaelMellaGallegos
La instancia virtual Café Conectado, se reemplazó porlamodalidadpresencialquesiguióconsusello de diálogo y de co construir la gestión colaborativa
FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA REALIZA CAPACITACIONESAEQUIPOSDESENAMEEN LAZONACENTRO.
A través de un trabajo colaborativo Fundación Tierra de Esperanza realizó un ciclo de capacitaciones a los equipos del Servicio Nacional de Menores que realizan sus funciones en el Centro de Internación Provisoria (CIP) de San Joaquín, y al al Centro Semi Cerrado en la ciudaddeRancagua,loqueconllevaaunamejor atenciónparalosadolescentesyjóvenes
FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA BENEFICIA A FAMILIAS CON PROYECTO LOCALESCONECTADOS.
Más de 500 familias que participan en programas de Fundación Tierra de Esperanza recibieron apoyo del proyecto Locales Conectados, iniciativa creada por Fundación Urbanismo Social y que en alianza con otros organismos públicos y privados, como FundaciónColungayelMinisteriodeDesarrollo Social y Familia, ha permitido ayudar a personasdetodoelpaís
FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA SE SUMÓ A PACTO NIÑEZ PARA LA INCIDENCIA EN TEMAS DE INFANCIA
La iniciativa internacional financiada por la Unión EuropeaydesarrolladaporFundaciónColunga,elCentro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI), Fundación para la Confianza, Hogar de Cristo y la Comunidad de Organizaciones Solidarias, convocó a diversas organizaciones de la sociedad civil, donde una de ellas es Fundación Tierra de Esperanza, para trabajar unidosporlainfancia
FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA PRESENTÓ SUS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS2022-2024
Una nueva hoja de ruta con la gestión que marcará el periodo 2022-2024, presentó el director ejecutivo de Fundación Tierra de Esperanza, Rafael Mella Gallegos, a las y los trabajadoresdelainstituciónenelmarcode los desafíos vinculados a la misión institucional.
FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA PROMUEVE LA PARTICIPACIÓNINFANTOJUVENIL
Los niños, niñas y adolescentes que participan en los distintos programas de la institución, fueron parte de un proceso consultivo, que les permitió expresar sus opiniones sobre qué les gustaría para la infancia que vive en el país, y qué es lo que más les gusta al participar en el proyecto al que asisten de la Fundación Lo anterior, fue registrado en la publicación digital de Fundación Tierra de Esperanza titulada: Los niños,niñasyadolescentesopinan.
FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA LANZÓ NUEVA PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA SU GESTIÓN.
Conjornadasenlazonanorte,centroysurdelpaís, laDirecciónFinanzas,iniciólapuestaenmarchade la nueva plataforma tecnológica de remuneraciones, lo que permitirá contribuir a la gestióninternaatravésdeunsistemaenlíneaentre dichadirecciónylaDireccióndePersonas.
BANCO DE CHILE BENEFICIÓ A PROYECTO EDUCATIVO DE FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA.
Una alianza con el Banco de Chile permitió beneficiar a más de cien adolescentes y jóvenes del programa de Apoyo Socio Educativo Sur Poniente(ASE)deFundaciónTierradeEsperanza. Este trabajo conjunto contribuye desde la responsabilidad social y sustentabilidad al bienestar de la adolescencia en el ámbito educacional.
FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA ANALIZÓ LEY DE ADOPCIÓN ACTUAL Y SUS POSIBLESMODIFICACIONES.
Conocer los alcances que implicará la modificación de la Ley de Adopción (vigente desde 1999) fue uno de los temas abordados con los equipos de Familias de Acogida (FAE) que Fundación Tierra de Esperanza ejecuta en lasciudadesdeIquiqueyCalama Lainstancia fue impartida por el abogado David Nuñez Jana, quien dio a conocer el estado actual de laley
MASIVO SEMINARIO REALIZÓ FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZACONMOTIVODESUANIVERSARIO.
El seminario de Evaluación y manejo del riesgo de la conducta suicida en adolescentes, con aportes desde las prácticas basadas en evidencia, dio la apertura a las actividades de aniversario programadas por Fundación Tierra de Esperanza con motivo de sus 25 años. Más de 400 asistentes on line convocó la actividad impartida por Carolina Hausmann-Stabile, docente de Bryn Mawr College de Philadelphia, Estados Unidos, experta en la temática, y la que fue conducida por Lorena Trujillo, profesional de la DirecciónTécnicadelainstitución
EXPERIENCIAS DE ARTE DE ADOLESCENTES Y JÓVENES FUERON PUBLICADAS POR FUNDACIÓN TIERRADEESPERANZA.
Lapublicacióndigital"Arte:Expresióncomoterapia enlazonasur-creatividaddejóvenesartistas",fue realizada junto a profesionales vinculados al área de las artes, rescatando las experiencias en programas para la rehabilitación en el consumo de drogas y alcohol, y proyectos de la línea de educación, y que promovió la expresión y opinión desusprotagonistas
"LA IMPORTANCIA DE ESCUCHARLES":EN PANDEMIALOSNIÑOSYNIÑASOPINAN.
Fundación Tierra de Esperanza en coordinación con la Subsecretaría de la Niñez de la región del Biobío, generaron un plan regional de protección de la niñez y adolescencia en el contexto de pandemia, donde surgió la campaña “La importancia de Escucharles”, la cual buscó promoverlaparticipación
Fueron más de 7 mil los niños, niñas y adolescentes los que dieron respuesta, favoreciendoalplandemejoraconperspectivade derechoenelcontextodepandemia
FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA IMPULSÓ UNA AGENDA CONTINUA CON ACTORES ESTRATÉGICOS ENTEMASDEINFANCIA.
Abordarlosdesafíosdelapolíticapúblicaeninfancia es parte de la agenda de incidencia de Fundación Tierra de Esperanza De esta forma, se realizaron durante el año 2022 diversas reuniones y jornadas con autoridades y equipos de los distintos organismos públicos, que son socios estratégicos para la institución, con el objetivo de continuar impulsando acciones para la niñez y adolescencia delpaís.
ALIANZA DE FUNDACIÓN MINERA ESCONDIDA Y FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA BENEFICIA EL TRABAJOCONLAINFANCIAYADOLESCENCIA.
Fundación Tierra de Esperanza se adjudicó en la región de Antofagasta un fondo de Fundación Minera Escondida para seguir fortaleciendo el trabajoconlaniñezyadolescencia
Este apoyo permitió capacitar a profesionales en técnicas para la intervención con herramientas quepromueven elbienestar socioemocional
FundaciónTierradeEsperanza
COMPROMISOCONLANIÑEZYADOLESCENCIA