El compromiso con la infancia y adolescencia ha sido el eje que ha guiadoelquehacerdeFundaciónTierra de Esperanza a lo largo de los años En un escenario donde los desafíos globales exigen respuestas cada vez más integrales para garantizar el bienestar de la niñez, nuestro país no está ajeno a estas demandas En este contexto,FundaciónTierradeEsperanza ha continuado desarrollando su labor con responsabilidad, adaptabilidad y con los énfasis que los nuevos tiempos requieren
Conunamiradaintegralycolaborativa, los esfuerzos institucionales se orientan a fortalecer el impacto en los distintos territorios, consolidando alianzas, promoviendo la innovación técnica y situandoenelcentroalosniños,niñasy jóvenes atendidos en los diversos programas ambulatorios desplegados alolargodelpaís
Esta labor se sustenta en una gestión comprometida, articulada y en permanente evolución, que busca responder a las realidades cambiantes de la sociedad y contribuir a la construccióndeunpaísmásjustopara lainfanciayadolescencia.
Simona De la Barra Cruzat
MENSAJE MENSAJE
DIRECTOR DIRECTOR EJECUTIVO
Rafael Mella Gallegos
DirectorEjecutivo FundaciónTierradeEsperanza
EJECUTIVO
En un año en que continúan impulsándose transformaciones en el ámbito de las políticas públicas de infancia en nuestro país, en Fundación Tierra de Esperanza seguimos abocados a trabajar con la misión de contribuir a garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes, con la misma convicción que ha guiado nuestros 27 años de trayectoria alserviciodelainfancia.
Durante el año 2024, la gestión institucionalsehamaterializado en la ejecución de 89 programas en 10 regiones del país, lo que permitió atender a más de 13 mil niños, niñas y jóvenes, consolidándose como un actor técnico relevante en sus principales líneas de trabajo:proteccióndederechos, tratamiento del consumo problemático de drogas y alcohol, educación y justicia juvenil.
Asimismo, se implementaron nuevos programas de atención para la población infantojuvenil en las regiones de Antofagasta, Los Ríos y Los Lagos, ampliando así nuestra misión de brindar atención especializada a niños, niñas y adolescentes en las áreas de protección de derechos y justicia juvenil. Este trabajo se desarrolló en colaboración con el Servicio Nacional de Protección Especializada y el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.
Paralelamente, fortalecimos nuestros equipos mediante procesos de capacitación continua y acompañamiento técnico También avanzamos con una proyección estratégica en materia de desarrollo organizacional, potenciando una gestión centrada en las personas, el liderazgo,laéticadelcuidado y la mejora continua de maneratransversal.
Construimos una agenda deincidenciapúblicaactiva y colaborativa, forjada a través de alianzas con organismos del Estado, la academia y la sociedad civil, siempre con el foco puesto en la protección de la infancia y adolescencia, mediante un trabajo que combine calidad técnica, calidezhumanayunavisión clara de los desafíos permanentes que enfrenta esta población en nuestro país. Tenemos la certeza de que un trabajo integrado es prioritario para responder de manera efectiva a sus necesidades y garantizar el cumplimiento de sus derechosfundamentales.
3.-DESCRIPCIÓNDELA
ESTRUCTURAOPERACIONAL
DIRECTORIO
SimonadelaBarraCruzat
Presidenta
LeoncioToroAraya
Secretario
CarlosContzenFuentes Tesorero
FelipeVenegasPozo
Director
GonzaloSandovalZambrano
Director
NOMBRAMIENTODELDIRECTORIO
El cargo de los/as directores/as tiene una duración de 3 años de acuerdo a los estatutosvigentes.Lacomposiciónserenuevatácitaysucesivamentecadatres años, salvo que por mayoría absoluta de los directores/as se resuelva su exclusión
En Chile se instala la organización Suiza Tierra de Hombres, con el propósito de contribuir a erradicarladesnutricióninfantil.
Tierra de Hombres decide retirarse del país, luego de haber contribuido positivamente con su misión en Chile Sus programas son localizados y el proceso culmina años más tarde con la creación de Fundación Tierra de Esperanza.
Esteañofuecreadademaneraindependiente Fundación Tierra de Esperanza, con el objetivo de defender los derechos esenciales de la infancia más vulnerada y marginada. Se concede la Personalidad Jurídica a través de su promulgación el 2 de abril de 1997, y se publicaenelDiarioOficialel 24deabrildeese mismoaño.
A la fecha son más de 80 programas ambulatorioslosquepermitenamásde13mil niños, niñas, adolescentes y jóvenes a participar en los proyectos de las líneas de protección, educación, justicia juvenil y Tratamiento del consumo problemático de
MISIÓN
Defender los derechos esenciales de la infancia más vulnerada y marginada, sin consideración de etnia, religión u opinión política, brindándole con afecto y conjuntamente con su familia y la comunidad, una atención especializada y comprometidaenasegurarlacalidaddevidaquelespermitaproyectarsufuturo
VISIÓN
Tierra de Esperanza alcanzará niveles de modernización en su gestión que le permita gestionar todos sus programas eficientemente.
Tierra de Esperanza logrará una eficiente y diversificada gestión en captación de fondos lo que le permitirá administrar recursos propios permitiendo consolidar su autonomía y desarrollar nuevas expresiones de la misión a nivel nacional.
La Fundación logrará ser un referente significativo a nivel nacional en estrategias de intervención que le permitan efectivamente salvaguardar los derechos de los niños en los sectores marginales de nuestro país
La Fundación la compondrán un equipo cohesionado y comprometido con un alto nivel técnico en los niveles directivos y en cada área de intervención.
PRINCIPIOSYVALORES
Respeto por la vida de los niños y niñas
Promover la paz y solidaridad sin ningún tipo de discriminación.
Propiciar la tolerancia y equidad entre las personas.
5.- OBJETIVOSESTRATÉGICOS 2022-2024 5.- OBJETIVOS
1
Fortalecer una estrategia de desarrollo de competenciasdeliderazgodeequiposdetrabajoa julio2024.
2
Crear una política diversificada de captación y generación de recursos financieros para favorecer mayorautonomíainstitucionalajuniodel2024.
3
Implementar una estrategia de incidencia en temáticasasociadasalacalidaddelaatenciónde NNAJysusfamilias,quesitúeaFundaciónTierrade Esperanzacomounactorrelevanteanivelnacional amarzo2024.
TOTAL DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES ATENDIDOS EN EL AÑO 2024:
13.211 13.211
DISTRIBUCIÓN POR SEXO: DISTRIBUCIÓN POR SEXO:
64,9% (8.579) Masculino
35,1% (4.632) Femenino
INGRESO Y EGRESO ANUAL: INGRESO Y EGRESO ANUAL:
5.240 ingresos a programas
7.394 egresos de programas
Del total de niños, niñas, adolescentes y jóvenes atendidos, el 51,19% (6763) correspondió a proyectos de la Línea de Protección de Derechos; el 19,35% (2,557) a proyectos de la Línea de Educación; el 17,68% (2.337) a proyectos de las Línea de Justicia Juvenil y el 11,76% (1.554) a proyectos de las Línea de Tratamiento del consumo problemático de alcohol y drogas, que son los cuatro ejes de atención directa a niños, niñas, adolescentes y jóvenes que desarrolla Fundación Tierra de Esperanza
Entre las líneas de atención, la edad promedio más baja se registra en la Línea de Protección de Derechos, con 11,4 años; mientras que la más alta corresponde a la Línea de Tratamiento y a la Línea de Educación, ambas con un promedio de 17,2 años.
Respecto del promedio de permanencia de los NNAJ atendidos en los proyectos, este alcanzó los 567,9 días. La permanencia fue menor en la Línea de Protección de Derechos,conunpromediode450,6días,ymayorenlaLíneadeJusticiaJuvenil,con 1.135,7 días, lo que se explica por el tiempo de condena que deben cumplir los adolescentesyjóvenesqueingresanaprogramasdesanciónpenal
PRESENCIA NACIONAL Y RESULTADOS DE LICITACIONES2024
Durante 2024, Fundación Tierra de Esperanza ejecutó 89 proyectos de atención directa a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y sus familias en 10 regiones del país: Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos Todos estos proyectos fueron de carácter ambulatorio y adjudicados mediante licitacionespúblicasreguladasporley.
En dicho período, Fundación Tierra de Esperanza presentó un total de 41 propuestas técnicas en el marco de licitaciones convocadas por el Servicio Nacional de Protección Especializada, el Servicio Nacional de Menores, el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, el Servicio Nacional para la PrevenciónyRehabilitacióndelConsumodeDrogasyAlcohol,yelMinisterio de Desarrollo Social y Familia. De estas propuestas, se adjudicaron 28 proyectos, lo que representa un 68,3% del total, desglosados de la siguiente forma:
Fundación Tierra de Esperanza en sus ejes de atención directa a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, desarrolla cuatro líneas técnicas para materializarlamisióninstitucional Éstasson:
PROTECCIÓN
DE DERECHOS 1 1 2 2 3 3 4 4
TRATAMIENTO DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS Y ALCOHOL.
EDUCACIÓN
JUSTICIA JUVENIL
LÍNEA PROTECCIÓN DE DERECHOS LÍNEAPROTECCIÓN DEDERECHOS
En la línea de Protección de Derechos participan niños, niñas y adolescentesmenoresde18añosysusfamilias,quienesreciben una intervención especializada para la reparación y restitución de sus derechos, debido a la exposición a distintas formas de maltrato infantil, delitos sexuales y negligencias que configuran niveles de desprotección inicial, intermedio y avanzado. Los sociosestratégicosenestalíneasonelServicioNacionalparala ProtecciónEspecializadaalaNiñezyAdolescenciayelMinisterio deDesarrolloSocialyFamilia.
PROTECCIÓN DE DERECHOS PROTECCIÓNDEDERECHOS
POBLACIÓN ATENDIDA
El86,3%delosniños,niñasyadolescentes(NNA)atendidosesdenacionalidadchilena,mientras queel13,7%correspondeapoblaciónmigrante.LosprogramasdeestaLíneaestuvieronpresentes enlasregionesdeTarapacá,Antofagasta,Atacama,Metropolitana,Biobío,LaAraucanía,LosRíos y Los Lagos Es en la Región de Antofagasta donde se concentra la mayor cantidad de participantes,siendoel40,3%dedicharegión.
CAUSAL DE INGRESO
Respecto de las causales de ingreso, el 35,7% lo hizo como víctima de delitos sexuales, el 31,3% comovíctimadeviolenciayel15,3%comovíctimadenegligencia.
INDICADOR DE LOGRO
EL 89,3% de los 3,435 NNA egresados durante el año 2024 alcanzó la categoría de “Logrado” o “medianamentelogrado”enlosobjetivosdesuplandeintervención.
PROTECCIÓN DE DERECHOS PROTECCIÓNDEDERECHOS
Durante el año 2024, la Línea de Protección de Derechos ejecutó 47 proyectossubvencionadosporelServiciodeProtecciónEspecializadaala Niñez y Adolescencia y 2 proyectos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
*ProgramadeReparacióndeMaltrato(PRM)-ProgramadeExplotaciónSexualInfantil(PEE)Programa Acompañamiento Familiar Territorial- Prevención Focalizada (AFT-PF)- Programa de Familias de Acogida Especializada(FAE)-ProgramadelamodalidaddeIntervenciónEspecializada(PIE)-ProgramadeAgresoresSexuales (PAS)-ProgramadeConsumodeDrogasyAlcohol(PDC)-ProgramaAbriendoCaminos(AC) 18
TRATAMIENTO DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS Y ALCOHOL. TRATAMIENTODELCONSUMO PROBLEMÁTICODEDROGASY ALCOHOL.
Lalíneadetratamientoenlainstituciónestáorientadaa la rehabilitación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que presentan consumo perjudicial o dependencia de drogas y alcohol, con una intervención terapéutica especializada La intervención se focaliza en dos líneas programáticas, por una parte, el tratamiento de adolescentes, entre los 14 a 18 años, con presencia de consumo problemático de drogas y que han infringido la ley penal, así como también a NNA de población general menores de 20 años y que igualmente presentanconsumoproblemáticodedrogas
TRATAMIENTO DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS Y ALCOHOL.
POBLACIÓN ATENDIDA
El 95,1% de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) atendidos es de nacionalidad chilena, mientras que el 4,9% corresponde a población migrante. Durante el año, los programas de esta Línea estuvieron presentes en las regiones de Antofagasta, Atacama, Metropolitana, O’Higgins, Biobío, La Araucanía y Los Lagos. El 59,39% de las y los usuarios fueronatendidosen programasde laRegiónMetropolitana
El 59,0% de los 1250 NNAJ egresados durante el año 2024 alcanzó la categoría de “Logrado” o “medianamentelogrado”enlosobjetivosdesuplandetratamientoindividual.
TRATAMIENTO DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS Y ALCOHOL.
Duranteelaño2024laLíneadetratamientodelconsumoproblemáticode drogas y alcohol ejecutó 24 programas subvencionados por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.
PAIML PAIIA PAIMP
* Programa Ambulatorio Intensivo en Medio Libre (PAI ML) -Programas Ambulatorios Intensivos Infanto Adolescente(PAIIA)-ProgramasAmbulatoriosIntensivosenMedioPrivativodelibertad(PAIMP)
EDUCACIÓN. EDUCACIÓN.
El objetivo de la Línea Educativa de Fundación Tierra de Esperanza es favorecer la inclusión educativa de adolescentes y jóvenes que se encuentran fuera del sistema escolar formal o en riesgo de exclusión. Los proyectos de la Línea Educativa forman parte de la oferta programática complementariadeatencióndejóvenesquehaninfringidolaleypenalenel marcodelaLeydeResponsabilidadPenalAdolescente,asícomodelaoferta complementariadelPrograma24Horasenlalíneadeacciónintervenciones ambulatorias de reparación del Servicio Nacional de Protección EspecializadaalaNiñezyAdolescencia.
EDUCACIÓN EDUCACIÓN
POBLACIÓN ATENDIDA
CAUSAL DE INGRESO 2.557 2.557
El98,4%delosadolescentesyjóvenesatendidosesdenacionalidadchilena,mientrasqueel1,6% corresponde a población migrante. Durante el año 2024, los programas de la Línea estuvieron presentesenlasregionesdeValparaíso,Metropolitana,Biobío,LaAraucanía,LosRíosyLosLagos. El31,67%delosparticipantesformópartedelosprogramasenlaRegióndelBiobío.
Respecto de las causales de ingreso, el 93,2% lo hizo por encontrarse fuera del sistema escolar formal.
INDICADOR DE LOGRO
EncuantoalniveldelogrodelasmetasestablecidasenlamodalidadASEyPDE,losresultados obtenidos muestran que, para la modalidad ASE el 93% de adolescentes y jóvenes atendidos accedieron al sistema de educación formal y/o fueron promovidos de año escolar, el 91% de quienes se encontraban matriculados al ingreso al programa mantuvieron su matrícula en el sistemadeeducaciónformalyel100%participarondeprocesosderevinculaciónescolar Con respecto a la modalidad PDE, los resultados muestran que, durante el año 2024 el 93% de niños, niñas y adolescentes atendidos accedieron al sistema de educación formal, el 85% se mantuvieron matriculados en un establecimiento educacional y el 62% fue promovido de año escolar.
EDUCACIÓN EDUCACIÓN
Durante el año 2024, la línea educativa ejecutó 9 programas en alianza de colaboración con el Servicio Nacional de Menores
JUSTICIA JUVENIL. JUSTICIAJUVENIL.
Enestalíneasonatendidosadolescentesyjóvenesque han recibido una medida o sanción por su participación en la comisión de una infracción a la ley penal ocurrida entre los 14 y 18 años, a quienes se les aplica la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (Ley 20084), y que deben dar cumplimiento en el mediolibre.
JUSTICIA JUVENIL JUSTICIAJUVENIL
Durante el año 2024 la Línea de Justicia Juvenil ejecutó 7 proyectos, 6 de ellos, subvencionados por el Servicio Nacional de Menores, y uno por el ServicioNacionaldeReinserciónSocialJuvenil. PLE PMM MCA PIL
El 96,4% de los adolescentes y jóvenes atendidos en los programas de esta Línea es de nacionalidadchilena,mientrasqueel3,6%correspondeapoblaciónmigrante. El40,2% delasylosusuariosatendidos,seconcentróenlosprogramasde laRegióndeLa Araucanía. La participación de usuarios/as se concentró principalmente en las regiones de Antofagasta,Valparaíso,Metropolitana,BiobíoyLaAraucanía
80,4% de los mil adolescentes y jóvenes egresados durante el año 2024 alcanzó la categoría de “Logrado” o “medianamente logrado” en los objetivos de su plan de intervención.
RESULTADOS
EVALUACIÓN
SATISFACCIÓN
RESULTADOS EVALUACIÓN SATISFACCIÓN
USUARIA _ 2024
USUARIA _ 2024
RESULTADOS-EVALUACIÓNDELA
La evaluación de la satisfacción usuaria tiene como fin favorecer procesos de participacióndeniños,niñasyadolescentesysusfamiliasenlosdistintosprogramas de la Fundación, de modo que mejoren los procesos implementados a través de la incorporaciónefectivadelaopinióndelosusuarios,enconcordanciaconunenfoque dederechosbasadoenlaConvenciónInternacionaldeDerechosdelNiñoyorientado a una gestión de calidad centrada en la mejora continua de los procesos institucionales.
Las dimensiones que miden los instrumentos de evaluación de satisfacción usuaria son: Infraestructura y condiciones de atención, calidad del trato recibido, calidad de la intervención y participación Es necesario señalar que en el único proyecto relacionado con el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil y en los dos proyectos ejecutados con recursos del Ministerio de Desarrollo Social no se aplicó encuestadesatisfacciónusuariadurante2024.
La aplicación de este procedimiento durante el año señalado arrojó los siguientes resultados:
PROGRAMAS EN COLABORACIÓN CON EL SERVICIO DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
NNA Satisfechos
NNA No Satisfechos
Familias Satisfechas
No Satisfechas
OPINIÓN DE LOS NNA
OPINIÓN DE LOS NNA
PROGRAMAS EN COLABORACIÓN CON SENAME
Nº Total de Evaluaciones 651
NNA Satisfechos
NNA No Satisfechos
Nº Evaluaciones 159
NNA Satisfechos
NNA No Satisfechos
OPINIÓN
DE LOS NNA
OPINIÓN DE LOS NNA
OPINIÓNDE LAS FAMILIAS OPINIÓNDE LAS FAMILIAS
RESULTADOS-EVALUACIÓNDELA
PROGRAMAS EN COLABORACIÓN CON SENDA
OPINIÓN DE LOS NNA OPINIÓN DE LOS NNA
Nº Evaluaciones 320
Satisfechos NNA No Satisfechos
Nº Evaluaciones 181
NNA Satisfechos
NNA No Satisfechos
OPINIÓNDE LAS FAMILIAS OPINIÓNDE LAS FAMILIAS
RESULTADOS-EVALUACIÓNDELA
PROGRAMAS EN COLABORACIÓN CON SERVICIO NACIONAL DE REINSERCIÓN SOCIAL JUVENIL
OPINIÓN DE LOS NNA OPINIÓN DE LOS NNA
Nº Evaluaciones 47
NNA Satisfechos NNA No Satisfechos
Nº Evaluaciones 20
NNA Satisfechos
OPINIÓNDE LAS FAMILIAS OPINIÓNDE LAS FAMILIAS
DESARROLLOORGANIZACIONAL
Durante este año, el compromiso con el desarrollo profesional y el bienestar de las y los trabajadores de nuestra institución se tradujo en diversas acciones concretasorientadasalfortalecimientodecompetencias,el acompañamiento de liderazgos y la mejora continua del desempeño.
CARACTERIZACIÓN DE LAS Y LOS COLABORADORES
TOTAL DE
TRABAJADORES/AS: TOTALDE TRABAJADORES/AS:
1.033 1.033
DISTRIBUCIÓN POR SEXO: DISTRIBUCIÓN POR SEXO:
Durante el año 2024, Fundación Tierra de Esperanza fortaleció sus procesos formativosmedianteunplandecapacitacionesinternasdirigidasalosequipos de intervención y gestión a lo largo del país. Estas instancias abordaron temáticas clave como trauma complejo, prevención del suicidio, enfoque intercultural,derechosdelaniñezypolíticasdegénero,entreotras.Entotal,989 profesionalesparticiparondelasdistintasjornadasdeformación,contribuyendo al desarrollo de competencias técnicas y al fortalecimiento del enfoque de derechosenlalaborinstitucional.
En la línea de capacitación y formación impulsada desde el área psicosocial, se desarrollaron 245 capacitaciones, las cuales beneficiaron a 1226 participantes Estas instancias abordaron temáticas clave para el cuidado y la salud mental en el trabajo, tales como:
Cómotransitarunacrisis
Prevenciónymanejodeconflictos
Primerosauxiliospsicológicos
Atencióndepúblico
Resolucióndeconflictos
Pausasactivas
Promocióndesaludeneltrabajo
Prevención del consumo de alcohol y drogas
Técnicasvocales
Ley Karin: prevención, sensibilización e investigación
Conciliación de la vida personal, familiar y laboral(Ley21645)
Violencialaboralyviolenciaexterna
Manejo de emociones y recursos emocionales,entreotros.
Estas temáticas fueron seleccionadas estratégicamente para responder a los desafíos actuales del entorno laboral, promoviendo espacios más saludables, seguros y con mayor conciencia del autocuidado
LIDERAZGO
Participación personas
117
Directores/as y subrogancias a nivelnacional.
Uno de los ejes clave fue el fortalecimiento del liderazgo, lo que alcanzó una alta valoración enelequipocapacitado
�� Temáticasabordadas: PolíticadeLiderazgo
BuenTrato
Comunicaciones
InclusiónLaboralparaPersonas conDiscapacidad
Resultadosdestacados: 99%delos/asparticipantesseñaló que la jornada entregó herramientas útiles para su gestión.
Una de las prioridades en este periodofuefortalecerlosprocesosde inducción, asegurando su correcta ejecuciónyregistro.
Se realizaron 547 procesos de inducción, y se avanzó de manera significativa en las coordinaciones internas para garantizar su cumplimiento.
Esteprocesofuesatisfactorio,selogró una media de 10 días para completar lainduccióncorporativay11díaspara la capacitación en prevención de delitos, marcando un hito en la eficiencia del proceso y sentando las basesparasumejoracontinua
MODELOS DEACOMPAÑAMIENTO
En septiembre se realizó una reestructuración de las direcciones zonales, eliminando el cargo de supervisor/a de desarrollo organizacional y estableciendo dos coordinadores zonales por zona, quienes tienen el desafío de acompañar la gestión directiva para asegurar altos estándaresdecalidadenlosproyectos
Este cambio dio inicio a la construcción de un Modelo de Acompañamiento al Rol Directivo, que orientará el quehacer de esta nueva figura organizacional Además, se actualizó el diccionario de competencias directivas, alineándolo con las necesidades actualesdeliderazgoygestióninstitucional.
CLIMAORGANIZACIONAL
La Escala de Clima del Ambiente Laboral Subjetivo (ECALS) evalúa el clima organizacional en Chile, midiendo cinco dimensiones: confianza, tensión laboral, apoyo social, retribución y satisfacción laboral En Fundación Tierra de Esperanza, los datos recogidos durante marzo y abril del 2024, en una muestra de 737 trabajadores, indican que cuatro dimensiones se ubican en niveles medios, mientras que la ausencia de tensión destaca por encima del promedio, reflejando un ambiente de trabajo con poca tensión.
Satisfacción laboral (percentil 45): Nivel medio, aunque es el indicador más bajo.
Cabe destacar que Fundación Tierra de Esperanza realiza esta evaluación de maneraglobalyporcadaequipodetrabajo,permitiendoconelloidentificaráreas demejorayestrategiasdeacompañamientoparamejorarelclimaorganizacional ylascondicionesdetrabajo.
Cabeseñalarque,además,seaplicólaevaluaciónderiesgospsicosociales,lacual en 2024 consideró el análisis de 430 encuestas CEAL-SM. Esta medición permitió identificar resultados positivos en varios ámbitos, con niveles de riesgo bajo y medioendimensionescomoelliderazgo,laviolenciayelacoso,ylainseguridaden las condiciones de trabajo, entre otros. No obstante, se identificaron como áreas a fortalecer las exigencias emocionales, las que presentaron mayores niveles de riesgo
PROMOCIÓNDEUNACULTURADECUIDADO
En el marco de nuestro compromiso institucional con la seguridad, la salud ocupacional y el cumplimiento normativo, durante este año se impulsaron acciones clave para fortalecer la cultura preventiva y asegurar condiciones laboralessaludables Desdelaevaluaciónderiesgospsicosocialeshastaprocesos de autoevaluación y certificación externa, estos avances reflejan una gestión orientada a la mejora continua y al cuidado de quienes forman parte de nuestra organización.
Por primera vez, se observa un aumento en la búsqueda voluntaria de apoyo, sin necesidaddeunincidentecríticocomodetonante.Estoreflejamayorconcienciay confianzainstitucionalenlosespaciosdecontenciónemocional
Micomunidadmásresiliente
En el marco del fortalecimiento del bienestar psicosocial y comunitario, se implementó de manera piloto la guía “Mi comunidad más resiliente” en dos programasdeTemuco:AFT-PFPichikecheyAFT-PFNuevaEsperanza,conelobjetivo de favorecer herramientas de afrontamiento colectivo y contención emocional. Esta experiencia permitirá proyectar su implementación a nivel nacional en el año 2025.
Paralelamente, se validó el piloto del proyecto “Ruta Segura” en el programa PAI Rivera Concepción, orientado a fortalecer entornos protectores y seguros para niños, niñas y adolescentes. Como resultado, tres proyectos PIE uno por cada zona del país se comprometieron a su implementación durante el año 2025, ampliandoelalcancepreventivodelainiciativa.
La puesta en marcha del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil marcóunhitoparalapolíticapúblicanacionalyparalaFundación.Eneste contexto, se implementó el Programa de Libertad Asistida Especial (LAE) en la región de Antofagasta, el más grande de la macrozona norte (Arica a Coquimbo), con cobertura regional y sedes en Antofagasta y Calama. Este programa integró el Modelo de Intervención Especializada (MIE), construido a partir del modelo MMIDA desarrollado en alianza con la Universidad de La Frontera. Conformado por más de 50 profesionales y técnicos, se convirtió enelequipodemayortamañodentrodelaFundación
2.NUEVOSPROGRAMASENELMARCODELSNPE
Se implementó la nueva oferta programática del Servicio de Protección Especializada (SNPE) bajo los modelos de Acompañamiento Familiar Territorial (AFT) y Prevención Focalizada (PF), con seis proyectos distribuidosenlasregionesdeLaAraucaníayLosLagos,alcanzandoa480 niños,niñasyadolescentes
3. FORTALECIMIENTOTÉCNICOYFORMACIÓNCONTINUA
Durante el año se desarrollaron múltiples instancias de formación para equiposdeintervencióndirectaendiversaslíneastécnicas,destacando:
Formación especializada en traumaterapia con IFIV Hispanoamérica y JorgeBarudy.
Cursodeprevencióndelsuicidioparaequiposdetratamiento. Jornadas técnicas, pasantías, círculos pedagógicos y capacitaciones específicas para el abordaje del consumo de drogas y la intervención educativaencontextosdeprotecciónyjusticiajuvenil
4. CIERRE DE PROGRAMAS EN EL MARCO DEL NUEVO SERVICIO DE REINSERCIÓN
Como parte del proceso de traspaso desde el SENAME, se concretó el cierre planificado de 10 proyectos: 6 ASE, 1 PIL, 1 PLE, 1 MCA y 1 PMM, garantizando la continuidadyeladecuadocierredelosprocesosdeintervención.
5.AGENDADEINCIDENCIAYPARTICIPACIÓNINTERSECTORIAL
Se desarrollaron acciones estratégicas de incidencia con instituciones como SENDA,laComisióndeSaluddelaCámaradeDiputados,elMinisteriodeEducación y el SNRSJ Se lideró un trabajo colaborativo con otros organismos acreditados paraproponermejorasenelaccesoalaeducacióndeadolescentesencontextos de justicia juvenil. Fundación participó como expositora en el VII Seminario Internacional de Prácticas Pedagógicas en Contextos de Encierro y en instancias comoelComitéConsultivodelaDefensoríadelaNiñez.
Se diseñó e implementó el SMPI, herramienta institucional que permite evaluar de forma integrada el desempeño de los proyectos en dimensiones técnicas, organizacionales, financieras y de satisfacción usuaria. Su aplicación trimestral entregaunavisiónestratégicadelfuncionamientoinstitucional.
8. CULTURADECUIDADOYBUENTRATOENELTRABAJO
Durante 2024, reforzamos nuestro compromiso con el buen trato y la protección de las personas, actualizando el protocolo para la prevención del acoso y la violencia en el trabajo, e incorporando mejoras en el Reglamento Interno Estas acciones se enmarcan en la implementación de la Ley Karin (N° 21643), que fortalece la prevención y el abordaje de estas situaciones. Además, integramos competencias de cuidado y gestión emocional en nuestro desarrollo organizacional, promoviendo ambientes laborales respetuosos y seguros para todasytodos
Se estableció en todos los centros de trabajo el plan institucional ante desastres naturales o antrópicos, reforzando la cultura preventiva y el resguardo de trabajadoresypersonasatendidas.
En 2024, se realizó el lanzamiento de la actualización de la Política de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad, promoviendo una cultura inclusiva y transversal en toda la organización. Esta iniciativa refuerza nuestros valores institucionales y el compromiso con la equidad, la diversidad y el respeto por la dignidad de todas las personas., considerando jornadas de capacitación y difusiónparalasyloslíderesdelainstitución
7.MODELODEACOMPAÑAMIENTOALROLDIRECTIVO
Como complemento al SMPI, se desarrolló un modelo de acompañamiento para directores de proyecto, fortaleciendo su liderazgo y gestión mediante mentorías personalizadas, análisis de indicadores, riesgos psicosociales y cumplimiento normativo.
ÁMBITO
INGRESOSV/SEGRESOS
ElpresentegráficomuestralatotalidaddeIngresosyEgresosasociadoalosproyectos queseejecutaronenFundaciónTierradeEsperanzaduranteelaño2024.Ladiferencia positiva entre ellos corresponde al financiamiento comprometido para la ejecución presupuestariadelAño2025
Los proyectos ejecutados por Fundación Tierra de Esperanza son financiados y supervisadospordistintosserviciospúblicos,entreloscualessedestacan:
Los recursos son utilizados en el funcionamiento de cada proyecto, siendo el gasto principal el financimiento de RRHH asociado a la intervención directa de los mismos (PERSONAL)
BALANCEGENERALCONSOLIDADO
ESTADODERESULTADOS
INDICADORESFINANCIEROS
DONACIONES
MEMORIA MEMORIA GRÁFICA GRÁFICA
MEMORIAGRÁFICA
FUNDACIÓN
TIERRA DE ESPERANZA ES PARTE DELCONSEJOCONSULTIVODELADEFENSORIA DELANIÑEZ
Fundación Tierra de Esperanza fue parte del Consejo Consultivo de la Defensoría de la Niñez, representando a la sociedad civil en un espacio de diálogo y articulación orientado a fortalecer la promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el país Esta participación refuerza el compromiso institucional con la incidencia en políticas públicas y la defensa activa de la infanciayadolescencia 4o
TIERRA DE ESPERANZA PARTICIPÓ EN LANZAMIENTODELNUEVOSERVICIONACIONAL DE REINSERCIÓN SOCIAL JUVENIL EN ANTOFAGASTA
Un hito para la región de Antofagasta fue el lanzamiento del Nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, el que inició su implementación con una nueva oferta programática, instancia en que Fundación Tierra de Esperanza participó junto a las autoridades regionalesynacionales
TIERRA DE ESPERANZA EN RADIO EL CONQUISTADOR: IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE EN LA NIÑEZ
Claudio Guerrero, coordinador de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastre de Tierra de Esperanza, difundió a la comunidad la importanciadeentregarrespuestaspertinentesa las necesidades de los niños, niñas y adolescentes frente a cualquier catástrofe o emergencia. Enfatizó en la importancia de escuchar la voz de la niñez y hacerlos partícipes delaconstruccióndelosplanesdeemergencia.
MEMORIAGRÁFICA
ENCUENTRO ENTRE EL SERVICIO DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA Y TIERRA DE ESPERANZA EN CALAMA FORTALECE LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA
La Unidad de Adopción del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia se reunió con el programa de Familia de Acogida de Calama OASIS de Tierra de Esperanza, entre otras organizaciones, con el objetivo de profundizar en el trabajoconjuntoenbeneficiodirectodelosniños,niñas yadolescentes
TIERRA DE ESPERANZA ABORDA EL TEMA DEL CONSUMO DE DROGAS EN EDADES TEMPRANAS EN EL PROGRAMA DE TELEVISIÓN"NUESTRACASA"
Enelprogramamatinal"NuestraCasa",deCanal BiobioTV, Tierra de Esperanza tuvo una destacada participación al abordar el preocupante tema del consumo de drogas en edades tempranas. El espacio, dirigido a una audiencia familiar, se centró en la relevancia de invertir en salud mental como país y en lo fundamentaldeidentificaryprevenirlosfactores de riesgo que pueden influir en el consumo de drogasentreniños,niñasyadolescentes.
JORNADAS TÉCNICAS CONTRIBUYEN A LA GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
Los encuentros técnicos realizados con equipos de las distintas modalidades de atención de Fundación Tierra de Esperanza, en sus cuatro líneas programáticas, han permitido alinear la gestión y fortalecer el trabajo diario que desarrollan los equipos. Estos espacios también consideraron capacitaciones a los equipos lo que contribuye a la mejora continua de los procesos y al cumplimiento de la misión institucional: proteger y promover los derechosdeniños,niñasyadolescentesensituación devulnerabilidad
MEMORIAGRÁFICA
TIERRA DE ESPERANZA REALIZÓ ACTIVIDADES ENELDÍADELUCHACONTRALAEXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
En un esfuerzo conjunto por sensibilizar y formar a la comunidad, Tierra de Esperanza, en coordinación con el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, llevó a cabo una serie de actividades a lo largo del país con motivo del Día de LuchacontralaExplotaciónSexualComercialenNiños, NiñasyAdolescentes.Estasiniciativassedesarrollaron en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Araucanía, LosRíosyLosLagos.
Enunaceremoniaprotocolar,TierradeEsperanza,encolaboración con el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y el Gobierno Regional de Los Ríos, firmaron un convenio que marca un hito en la atención de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad en la región El acuerdo contempla la asignación de recursos para la implementación de tres nuevos programas ambulatorios, destinados a reducir la lista de espera existente y asegurar una atencióna231víctimasdemaltratoyabusosexual
FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA IMPULSA REFLEXIÓN JURÍDICA SOBRE LA NIÑEZ CON CONFERENCIASMAGISTRALESEN2024
Durante 2024, Fundación Tierra de Esperanza organizó importantes conferencias magistrales, destacando el encuentro “Desafíos de la legislación chilena para la protección de la niñez y adolescencia”, que reunió a reconocidos expertos para debatir los retos actuales y futuros en esta materia.
El evento contó con las exposiciones de Hernán Fernández Rojas, abogado especialista en infancia y derechos humanos, y Anuar Quesille Vera, Defensor delaNiñez.Lasjornadasserealizaronenlasregiones del Biobío y Los Ríos, como continuidad del trabajo colaborativo con IFIV, proyectándose su extensión a lazonanortedelpaísen2025
MEMORIAGRÁFICA
TIERRA DE ESPERANZA PARTICIPÓ EN IMPORTANTES ENCUENTROSDEREDESDE LASOCIEDADCIVIL
Duranteelaño,enelmarcodelasaccionesdeincidencia, el Director Ejecutivo de Tierra de Esperanza, Rafael Mella Gallegos, participó en encuentros clave junto a redes de laSociedadCivilcomoSolidaridad,AINFA,Autoconvocados y la Mesa Residencias, que agrupan a gran parte de las instituciones ejecutoras de programas del Servicio de ProtecciónEspecializadaalaNiñezyAdolescencia(SPE)
CLASE MAGISTRAL EN INTERVENCIÓN DIFERENCIADA EN JUSTICIA JUVENIL REALIZÓ TIERRA DE ESPERANZA EN REGIONES DE ANTOFAGASTAY METROPOLITANA
Con clases magistrales sobre Intervención Diferenciada con Adolescentes, enfocadas a los desafíos de implementar un modelo único a nivel nacional dentro del contexto de la justicia penal adolescente fue organizada por Fundación Tierra de EsperanzaencolaboraciónconelServicioNacionalde Reinserción Social Juvenil y la Universidad de La Frontera, congregando a profesionales del sector quienes compartieron herramientas clave para la gestiónbasadaenevidenciacientífica
INNOVADORA INICIATIVA DE H&M PROMUEVE EL ARTE EN PROGRAMAS DE TIERRADEESPERANZA
La empresa H&M realizó donaciones para promover el arte, transformando espacios en la región de Tarapacá y O´higgins lo que contribuyó positivamente a niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos que son atendidos en los programasdeTierradeEsperanza
MEMORIAGRÁFICA
DIVERSAS ACTIVIDADES FUERON PROGRAMADAS PARA HACER VISIBLE LA IMPORTANCIA DE LOS DERECHOSDELANIÑEZ
Durante todo el año, los programas desarrollaron diversas iniciativas con el propósito de relevar la importancia de construir una sociedad que proteja y promueva el bienestar de los niños, niñas y adolescentes
Estas acciones se enmarcan en el compromiso permanente con la Convención Internacional de los Derechos del Niño, ratificada por Chile, y reflejan el trabajo conjunto por garantizar entornos seguros, protectoresyrespetuosodelosderechos
TIERRADEESPERANZAREALIZÓJORNADAS DE CAPACITACIÓN EN LIDERAZGO, GESTIÓN ORGANIZACIONAL Y COMUNICACIONES
Como parte de su compromiso de fortalecer su equipo humano, Tierra de Esperanza inició un ciclo de jornadas de capacitación en liderazgo, comunicaciones, buen trato e inclusión laboral. La iniciativa, organizada por las Direcciones de Desarrollo Organizacional y Comunicaciones, estuvo dirigida a directivos de los programas y sussubrogantesanivelnacional.
FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA RECIBIÓ CERTIFICACIÓNPEC
Un importante reconocimiento recibió Tierra de EsperanzaporpartedelaMutualdeSeguridad,alser distinguida con la certificación del Programa de Empresa Competitiva (PEC) Esta distición resalta el compromiso de la organización con la seguridad laboral y el bienestar de sus equipos La entrega oficialfuerealizadaporelgerentezonaldelaMutual de Seguridad, Juan Burgos Hermosilla, a la directora deDesarrolloOrganizacionaldelafundación,Pamela FinschiDíaz.