



Registro de exhibición capturada en Casa Hoffmann 13 de octubre - 11 de noviembre, 2022 Cra. 2A # 70 - 25. Bogotá. D.C. Colombia Un proyecto de Casa Hoffmann
La artista Falon Cañón aborda la obsolescencia programada, en cuanto problemática y fenómeno propio de las lógicas del consumo. A lo largo de su proceso artístico, manipula la electricidad, entendiéndola como una fuerza primitiva para darle vida al aparato desechado, producido bajo las lógicas masivas del industrialismo contemporáneo. El trabajo de Cañón se enmarca en la corriente LOW-TECH, reivindicando las potencias plásticas de la reapropiación y el reciclaje, y proponiendo una reflexión hacia la creación tecnológica local. Cañón entiende la utilización de bajas tecnologías y materiales recuperados no como un obstáculo, sino por el contrario, como una oportunidad para la formulación de su propuesta artística.
La reactivación de artefactos obsoletos es para la artista un gesto de resistencia a las órdenes del progreso, una desobediencia al implacable tiempo del desarrollo. En la decadencia y muerte de la chatarra, Falon Cañón propone nuevos designios en el flujo de la electricidad que redescubre y recupera.
En una constante búsqueda por la expansión de las potencialidades de las bajas tecnologías, la alteración del objeto electrónico, la modificación del circuito obsoleto, y la reapropiación de la tecnología descartada es emprendida por la artista a través de la técnica de circuit-bending. Recompone las entrañas de múltiples aparatos en una suerte de proceso de taxidermia maquinal que transforma al dispositivo de producción masiva en artilugio amorfo y singular, evidenciando en su interior la energía eléctrica primordial que activa su funcionamiento. Esta recuperación parte de un entendimiento de la electricidad como vitalidad primitiva, y de la práctica artística como acto liberador del fenómeno natural físico que ha sido domesticado entre circuitos y cableados.
Una profunda sensibilidad orientada a los objetos electrónicos conduce a Cañón a elaborar instrumentos y artefactos para la liberación de la electricidad manipulada, desatando un espíritu subyacente en todos los aparatos. La energía primitiva se manifiesta con sonoridades disonantes, exclamaciones discordantes que ocurren al extraer a las máquinas del orden de la producción y el consumo, y situarlas en el de la comunicación con los flujos de energía subsistentes en todas las cosas, expandiendo este proceso de investigación en una constante búsqueda por nuevos entendimientos de la sustancia y las cualidades de la energía.
AMORFA constituye una práctica experimental de formulación tecnológica a partir de insumos que comúnmente son descartados como inútiles u obsoletos. Plantea de ese modo un cuestionamiento a la valoración convencional del dispositivo tecnológico sobre las bases delineadas por el tiempo del consumo, y apunta a las posibilidades plásticas, sonoras, estéticas e innovadoras ofrecidas por artefactos desechados. Paralelamente, propone un entendimiento poético de fenómenos naturales propios de la física como la electricidad, situando su encerramiento en medio de redes y circuitos como una oportunidad de reflexión hacia la relación del ser humano con los recursos ofrecidos por la naturaleza.
Contemporáneo de Bogotá, el Museo de Arte de Pereira, y la sección ARTECÁMARA de ARTBO | Feria Internacional de Arte de Bogotá, entre otros.
Falon Cañón es artista plástica egresada de la Academia Superior de Artes de Bogotá | ASAB. Aborda la obsolescencia programada en tanto problemática y fenómeno propio de las lógicas del consumo. A lo largo de su proceso artístico, manipula la electricidad, entendiéndola como fuerza primitiva para darle vida al aparato desechado, producido bajo las lógicas masivas del industrialismo contemporáneo. Su trabajo se enmarca en la corriente LOW-TECH, reivindicando las potencias plásticas de la reapropiación y el reciclaje, y proponiendo una reflexión hacia la creación tecnológica local. Su obra ha sido exhibida en el Museo de Arte
Cañón entiende la utilización de bajas tecnologías y materiales recuperados no como un obstáculo, sino por el contrario, como una oportunidad para la formulación de su propuesta artística. La reactivación de artefactos obsoletos es para la artista un gesto de resistencia a las órdenes del progreso, una desobediencia al implacable tiempo del desarrollo. En la decadencia y muerte de la chatarra, Falon Cañón propone nuevos designios en el flujo de la electricidad que redescubre y recupera.
Ensamblaje, circuitbending. Aparatos electrónicos recuperados y modificados
Ensamblaje circuitbending, instrumento de ruido, escultura sonora. Aparatos electrónicos recuperados y modificados.
Ensamblaje, circuitbending. Aparatos electrónicos recuperados y modificados
Cabeza Ensamblaje, circuitbending. Aparatos electrónicos recuperados y modificados
Ensamblaje, circuitbending. Aparatos electrónicos recuperados y modificados
Casa Hoffmann es un espacio de investigación y exhibición en Bogotá, dedicado a la producción y divulgación de proyectos en arte contemporáneo comisionados a curadores e investigadores. Se interesa por explorar las intersecciones entre el arte contemporáneo, la ciencia y la tecnología; por ello busca fomentar una red entre artistas locales e internacionales basada en la transversalidad como marco conceptual para encuadrar el diálogo entre diferentes propuestas que se adentran en dichos campos.
Su ciclo expositivo se consolida en proyectos curatoriales que establecen ejes de diálogo entre artistas de los ámbitos local e internacional, con el fin de promover y divulgar aquellas curadurías en museos, fundaciones, y otras instituciones. A través de sus proyectos, Casa Hoffmann busca investigar la exploración de nuevos medios, la expansión de los límites de la creación a través de la ciencia y la tecnología, y la agencia de la creación artística como acto reflexivo en torno a problemáticas contemporáneas.