2017 12 02 lecturas 54

Page 1

PODEMOS

Área de argumentario y discurso

REGIÓN DE MURCIA

Cuadernos de Materiales #Lecturas54 02/12/2017 Desde la convicción de que hacer política no se trata de estar completamente atados al mediático e intenso día a día de la actualidad, sino de ser capaces de enlazar los pequeños pasos en lo cotidiano con la mirada larga, creemos fundamental tener una buena selección de materiales de la enorme cantidad de páginas que se publican a diario y conservar algunos de ellos que puedan ser útiles para la formación y la pedagogía en nuestra organización. Os dejamos por ello una recopilación de artículos de los últimos días que esperemos os sean útiles.

Pág.

1.

El futuro de la Región de Murcia también se juega en las conferencias de Cambio Climático Antonio Urbina 26/11/2017 La Opinión

2

2.

Votar a favor de Cataluña

5

3.

¿Y si este invierno te quedaras sin luz, Mariano? Cecilia Carballo de la Riva 29/11/2017 Público

8

4.

Mar Menor o Partido Popular María Giménez 30/11/2017 La Verdad

5.

¿Por qué la creación de empleo no está reduciendo la desigualdad? Nacho Álvarez 30/11/2017 El Diario 13

Xavier Domènech 28/11/17 El País

1

11


El futuro de la Región de Murcia también se juega en las conferencias de Cambio Climático Artículo publicado originalmente el 26/11/2017 en La Opinión

Antonio Urbina Responsable de Energía de Podemos RM

“Nuestra forma de actuar ahora dependerá de cómo podamos afrontar el futuro, si queremos apostar por una región sostenible adaptándonos y contribuyendo a mitigar el cambio climático, o mirar a otro lado esperando a convertirnos en un desierto”

El Cambio Climático ha vuelto a estar en las portadas de los periódicos pues el pasado sábado 18 de noviembre concluyó la conferencia de Bonn (COP 23) con resultados desiguales. Como ya pasó con el Acuerdo de París, el resultado puede calificarse a la vez de decepcionante y esperanzador. La COP23 ha tenido un resultado ambiguo cuya proyección dependerá una vez más de la voluntad de los gobiernos para hacer frente de forma decidida a la amenaza del Cambio Climático. En la Región de Murcia estamos muy pendientes de estos avances, pues al ser una región frontera entre un clima mediterráneo en retroceso y un clima desértico que avanza, nos jugamos nuestro futuro a medio y largo plazo con este tipo de acuerdos y conferencias.

2


#Lecturas54 2 de diciembre de 2017

EL FUTURO DE LA REGIÓN DE MURCIA TAMBIÉN SE JUEGA... ANTONIO URBINA

El Acuerdo de París tuvo luces y sombras: entre las luces podemos indicar que incluye a 186 países, entre los que se encuentran los que más contaminan del mundo (Estados Unidos, China o la India, que no participaron en el Protocolo de Kyoto), y que se apunta a un objetivo ambicioso: mantener el calentamiento global debido al cambio climático por debajo de los dos grados centígrados (se considera que por encima de cuatro grados, los efectos serían catastróficos). Entre las sombras indicaremos que estos objetivos dependen de compromisos voluntarios que cada país establece por su cuenta, y que la contabilidad experta del impacto total de los compromisos asumidos hasta ahora concluye que estamos más cerca de los cuatro grados que del objetivo establecido en el Acuerdo de París. Estos compromisos son revisables, y deben revisarse al alza. De eso se ha hablado en la cumbre de Bonn: preparar el terreno para ser más realistas y más ambiciosos. Pero los gobiernos se han quedado a medio camino ya que apenas se ha podido avanzar y se deja para 2018 la revisión al alza estos compromisos. Sin embargo, se han aprobado algunos proyectos importantes: una iniciativa para la protección de los océanos a propuesta de las islas del Pacífico (las más amenazadas por la subida del nivel del mar) y una plataforma de las comunidades locales y los pueblos indígenas a los que se reconoce el derecho a tomar decisiones en la defensa ambiental de sus territorios. También se han empezado a comprometer algunos fondos para adaptación y mitigación del cambio climático, pero todavía con un nivel de financiación muy bajo. Finalmente, un conjunto de países y regiones, liderados por Canadá y Reino Unido han asumido fuertes compromisos para abandonar la quema de carbón como fuente para producir energía eléctrica. Este abandono debería conseguirse en la Unión Europea y la OCDE en el año 2030: está por ver si esto será ratificado por parte de todos los países implicados. España, de momento, no está en ese compromiso. La Región de Murcia ya se está viendo afectada por el cambio climático: los años muy calurosos, las fuertes y prolongadas sequías, o las tormentas súbitas catastróficas son cada vez más frecuentes. También sucedían en el pasado, pero ahora suceden más a menudo y con efectos acumulativos que impiden la recuperación de los acuíferos entre sequía y sequía. A la Región de Murcia deberían llegar fondos para adaptación al cambio climático. Al mismo tiempo, el cambio de modelo energético hacia las renovables y en concreto la energía solar fotovoltaica, debería beneficiar a la Región de Murcia, poseedora en abundancia de este recurso: el Sol. Tenemos la más alta irradiación de Europa, y un euro invertido en fotovoltaica en nuestra Región produce un 30% más de energía que ese mismo euro invertido en Alemania o en Reino Unido. No tiene sentido que estos países lideren las instalaciones fotovoltaicas en Europa, mientras España y Murcia se quedan en la cola. El Cambio Climático es a la vez una amenaza y una oportunidad para la Región de

3


#Lecturas54 2 de diciembre de 2017

EL FUTURO DE LA REGIÓN DE MURCIA TAMBIÉN SE JUEGA... ANTONIO URBINA

Murcia. Nuestra forma de actuar ahora dependerá de cómo podamos afrontar el futuro, si queremos apostar por una región sostenible adaptándonos y contribuyendo a mitigar el cambio climático, o mirar a otro lado esperando a convertirnos en un desierto. Las leyes de Cambio Climático que se están tramitando en la Asamblea Regional y en el Congreso de los Diputados serán la prueba que nos permita ver qué actitud tiene cada partido político ante este tema. Mientras se prepara la siguiente cumbre de Cambio Climático en Polonia, veremos en qué dirección quieren avanzar nuestra región y nuestro país.

4


EL PAÍS

Votar a favor de Cataluña Artículo publicado originalmente el 28/11/2017 en El País

Xavier Domènech Candidato de Cataluña en Comú Podem a la Generalitat de Cataluña

“Debemos conseguir más autogobierno agrupando amplias mayorías y superar la situación actual”

Vivimos un momento especialmente duro en Cataluña. Las imágenes represivas que dieron la vuelta al mundo después del 1-O, la suspensión del autogobierno, mostrando el fracaso de abrir un escenario de diálogo real, y la propia y accidentada declaración de independencia que se hizo practicando la unilateralidad contra una parte del país, sumando a ello el encarcelamiento de dirigentes sociales y políticos, han dejado un reguero de emociones sociales y políticas contradictorias. Todo ello en una sociedad con unos enormes anhelos de cambio, con una capacidad de movilización singular y con una vocación histórica de protagonizar grandes transformaciones progresistas tanto en Cataluña como en España. Vocación que ahora ha quedado bloqueada y peligra devenir en frustración cuando se incita a

5


#Lecturas54 2 de diciembre de 2017

VOTAR A FAVOR DE CATALUÑA XAVIER DOMÈNECH

votar en contra de que gane una coalición entre Cs, el PP y el PSC o cuando se hace en contra de que haya una continuidad de los partidos que nos han gobernado hasta la aplicación del 155. Cuando se incita en definitiva a votar en contra de otros y no a favor de un nuevo proyecto de país, cuando se incita a votar contra nosotros mismos en toda nuestra pluralidad. Es evidente que cuando los partidos que han gobernado Cataluña optaron por decir que el cambio tenía una única vía posible, la independencia, y que todo lo demás era defensa del statu quo, rehusaron representar al país donde los anhelos de cambio son plurales y lo condenaron a una situación de bloqueo. También es evidente que aquellos que apoyaron una política que se negaba a la apertura del diálogo real, con propuestas que no buscaban integrar a una parte de Cataluña, al final no les quedó nada más que el apoyo a la suspensión del autogobierno. Y cuando no tienes un proyecto para Cataluña la realidad es que tampoco lo tienes para España. Salir de esta situación llevará tiempo, pero este 21-D tenemos la oportunidad de salir del callejón donde nos han metido el Gobierno de PDeCAT y ERC, con el apoyo de la CUP, y el Gobierno de Mariano Rajoy, con los apoyos del PSOE y Cs. La oportunidad de votar a favor de nosotros y nosotras y no en contra. Es el momento de abrir una nueva etapa en Cataluña. Hay diversas heridas que se entrecruzan y entre ellas no es menor la social. El sueldo medio es un 23% inferior al francés, cada año se pierde poder adquisitivo y la pensión media no llega a 1.000 euros, se han consolidado 2.300 millones de recortes sociales que practicaron con inusitado entusiasmo los hombres de Convergència, y dejaron allí los Gobiernos de JxS. En este país votar en contra no soluciona nada. No soluciona evidentemente la agenda social, como tampoco lo hace en términos democráticos. Tiene que entrar aire fresco a las instituciones catalanas, para que sean más abiertas y estén al servicio de la ciudadanía. Esta agenda será la pesadilla de todos aquellos que durante años han corrompido la Generalitat con sus telarañas de corrupción del 3%. Una agenda social y democrática, es la verdadera agenda de país, lo que permite que la solución al bloqueo actual se cimiente en amplias mayorías, con el objetivo de recoser Cataluña y sus gentes. Debemos impulsar pasos decididos para conseguir más autogobierno, siempre agrupando amplias mayorías de la Cataluña plural y diversa y construir un proyecto de superación de la situación actual que aúne las máximas voluntades posibles para impulsar un cambio en el estatus político de Cataluña. Este nuevo pacto político, que debe ser siempre refrendado por la población, y que tiene que contener la apuesta por un referéndum pactado, tiene que partir de un acuerdo entre las mayorías políticas y sociales de nuestro país que contemple más cuotas de autogobierno y adecuada financiación para mejorar la vida de la gente, así como el reconocimiento nacional de Cataluña y su blindaje competencial.

6


#Lecturas54 2 de diciembre de 2017

VOTAR A FAVOR DE CATALUÑA XAVIER DOMÈNECH

Decía el presidente Roosevelt que sólo tenemos que tener miedo a una sola cosa: al miedo. No debemos votar a partir del miedo sino hacerlo a partir de nuestros anhelos plurales de cambio. No debemos votar contra nosotros mismos, sino a favor de nosotros mismos, a favor de la construcción de una Cataluña que pueda ser de nuevo vanguardia del progreso social y político, que pueda ser un impulso para ese cambio también en España. Las soluciones pasan por el cambio, no por los mutuos bloqueos. Cataluña y sus gentes son mucho más grandes que todo esto. Así ha sido en el pasado, así será en el futuro.

7


¿Y si este invierno te quedaras sin luz, Mariano? Artículo publicado originalmente el 29/11/2012 en Público

Cecilia Carballo de la Riva Directora de programas de Greenpeace

“A su gobierno no le salen las cuentas y ha optado por la prórroga de unos presupuestos “antipersonas””

Querido Mariano, al igual que muchos españoles, yo también estoy preocupada por la coyuntura nacional y los problemas derivados del modelo territorial. Pero hoy, quiero llamar nuevamente su atención ante la ausencia de planes efectivos para hacer frente a las también preocupaciones de muchos españoles. Porque, más allá de mi lejanía o cercanía con el conjunto de sus políticas, creo que usted gobierna para todas las personas que somos parte de este país megadiverso

8


#Lecturas54 2 de diciembre de 2017

¿Y SI ESTE INVIERNO TE QUEDARAS SIN LUZ, MARIANO?

CECILIA CARBALLO DE LA RIVA

y no sólo para aquellos que aplauden sus actuaciones. Después de constatar que el 2017 está siendo uno de los años más calurosos desde que se tienen registros, nos preparamos para la llegada del invierno con la escalofriante cifra de que más de un 10% de la población española se enfrentará a situaciones de pobreza energética. Como bien sabe, el gasto público en políticas sociales, durante el periodo 20072017 se ha mantenido, o incrementado levemente, estando aún lejos de alcanzar los niveles de gasto público que existían previos a la crisis (anteriores al año 2008). Resulta evidente que las partidas presupuestarias destinadas a las políticas sociales no dan respuesta a las necesidades de los millones de españoles que se han empobrecido y han perdido poder adquisitivo durante los últimos años. Actualmente en España hay 12,9 millones de personas -lo que supone el 27,9% de la poblaciónque se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social según los datos del último informe 2017 de EAPN sobre el Estado de la Pobreza. De los casi 13 millones de españoles en esta situación, “aproximadamente, unos 4,5 millones podrían estar en riesgo de pobreza energética. Así lo reconoce su Gobierno en el decreto por el que pone en marcha las nuevas normas para acceder al bono social eléctrico, una medida que, según admite el propio Ejecutivo en la memoria previa a su aprobación, no va a atajar ese problema social: calcula que tan sólo el 45% de los hogares que pueden beneficiarse de esas ayudas se acogerán a ellas. “Es improbable que la totalidad de ellos” llegue a solicitarlo, señala la memoria, mientras varios organismos y agentes sociales critican la complejidad burocrática de las solicitudes, según recoge un informe de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC). Además el Bono incluye lagunas como valorar los ingresos de los hogares sin tener en cuenta su número de miembros, limitar los beneficios a tramos de consumo muy inferiores a los reales y penalizar en la práctica a quienes residen en zonas con climatología extrema. Una vez más, es la población más vulnerable la que resulta más perjudicada, con las correspondientes consecuencias para su salud y su calidad de vida. ¿Quién asume los costes? Si anteriormente aludía a la prórroga presupuestaria, y al mantenimiento de unos

9


#Lecturas54 2 de diciembre de 2017

¿Y SI ESTE INVIERNO TE QUEDARAS SIN LUZ, MARIANO?

CECILIA CARBALLO DE LA RIVA

presupuestos “antipersonas” que siguen facilitando el adelgazamiento de las partidas sociales, retomo ese argumento para explicar el modelo de financiación. El Ministerio de Industria revisó el bono social después de que el Supremo rechazara el anterior modelo de financiación, que obligaba a las compañías eléctricas a asumir una factura de entre 180 y 200 millones anuales. En la actualidad se estima el coste en unos 236 millones de euros. Pero curiosamente, el Ejecutivo no va a asumir el coste del nuevo sistema, se lo carga a Servicios Sociales en las Comunidades Autónomas y los ayuntamientos. Y serán éstos los que, sin recibir aportaciones presupuestarias adicionales, deberán tramitar las solicitudes y asumir el pago de parte de los recibos de las familias en situación de vulnerabilidad. Nuevamente y con la connivencia del Gobierno, las eléctricas nunca pierden, van a cobrar de las administraciones, y la responsabilidad de los cortes, cuando los haya, van a ser de los servicios sociales en las administraciones locales y autonómicas, que han visto como su incremento presupuestario – previsto para el 2018 – quedaba congelado con esta prórroga. Así, prorrogando, trasladando responsabilidades y socializando las pérdidas cuando los beneficios no se reparten, ustedes siguen escribiendo la historia de un sector público cada vez más mermado para el ejercicio de sus funciones.

10


Mar Menor o Partido Popular Artículo publicado originalmente el 30/11/2017 en La Verdad “Para salvar al Mar Menor solo hay un camino: echar al PP de las instituciones de gobierno. Hoy hay una sociedad que quiere salvar el Mar Menor y le está señalando al PP la puerta de salida”

María Giménez Diputada de Podemos en la Asamblea Regional

No exageramos al afirmar que el Mar Menor está, más que nunca, en una encrucijada en la que se lo juega todo. Parece repetitiva esta afirmación si tenemos en cuenta los dos años de denuncias, debates y manifestaciones que se han ido desarrollando en torno a la destrucción acelerada de uno de los ecosistemas más singulares del Mediterráneo español. Cuando parecía que estábamos más cerca de frenar esa inercia, el PP, con su habitual golpe en la mesa, ha intentado cerrar la puerta de su recuperación arrojando la llave a la ‘sopa verde’ que ellos mismos han cocinado durante décadas. En los últimos meses los grupos de la oposición hemos ido trabajando, en colaboración con expertos, colectivos ambientales, pescadores, vecinos, agricultores,

11


#Lecturas54 2 de diciembre de 2017

MAR MENOR O PARTIDO POPULAR MARÍA GIMÉNEZ

ingenieros y hasta productores de fertilizantes, para no dejar ninguna voz fuera de la redacción de unas enmiendas que pusieran sentido común al oportunista y desesperado Decreto-Ley de medidas urgentes de la exconsejera Martínez-Cachá. Y cuando parecía que se iba construyendo un consenso para el Mar Menor en torno a una serie de medidas fundamentales de regulación de la actividad agraria –controlar el regadío ilegal, sustituir nitratos contaminantes o levantar setos y barreras naturales–, entre otras, de repente el movimiento de «los que mandan sin presentarse a elecciones» han conseguido bloquear de nuevo el proceso boicoteando las enmiendas de la oposición con la clara connivencia del PP. El diputado del PP Jesús Cano que miente cada vez que habla en clave ecológica, pues su decir siempre se debe «a los de siempre», esto es, a la defensa de los intereses de las grandes empresas agrarias, lo declaró sin empacho en la Comisión de Política Territorial: vamos a bloquear la Ponencia parlamentaria para que no prospere ninguna enmienda de la oposición. Esto el Mar Menor ya lo ha vivido en otras muchas ocasiones: cada vez que ha habido algún movimiento para regular la actividad económica y protegerlo (Ley de protección y armonización de usos de 1987, CAMP Mar Menor, Plan de Gestión Integral de los espacios protegidos del Mar Menor, etc.), siempre han irrumpido «los que mandan sin presentarse a elecciones» para bloquear tales iniciativas. Siempre han ganado porque siempre han contado con el beneplácito del PP para meter en el cajón del olvido las medidas proconservación. Es cierto que la catástrofe ambiental del Mar Menor, a punto de ser señalada como delito ecológico, no es responsabilidad exclusiva de la agricultura, pero también es cierto que las organizaciones agrarias no pueden obviar que ni Europa va a permitir que se siga vulnerando la directiva de nitratos como hasta ahora, ni la Fiscalía va a permitir más regadíos ilegales ni vertidos contaminantes, ni la sociedad civil va a seguir haciendo oídos sordos. Hoy las asociaciones agrarias tienen que elegir entre forjar consensos por el Mar Menor o seguir confiando en la alianza destructiva con el PP. Si el PP vuelva a salirse con la suya, y «los que mandan sin presentarse a elecciones» imponen de nuevo su criterio y, por tanto, las enmiendas de la oposición son bloqueadas, la catástrofe ecológica del Mar Menor será irreversible. Para salvar al Mar Menor solo hay un camino: echar al PP de las instituciones de gobierno. Hoy hay una sociedad que quiere salvar el Mar Menor y le está señalando al PP la puerta de salida.

12


EL DIARIOº

¿Por qué la creación de empleo no está reduciendo la desigualdad? Artículo publicado originalmente en el 30/11/2017 en El Diario

“La crisis ha consolidado una caída de 1,5 puntos en el peso que tienen los salarios sobre la renta nacional” “Es decir, una transferencia anual de unos 15.000 millones de euros desde las rentas del trabajo hacia las rentas del capital”

Nacho Álvarez Secretario de Economía de Podemos

Para defender su gestión, la ministra Báñez y los ministros Montoro y De Guindos recurren habitualmente al mantra de que “la mejor medida para reducir la desigualdad es la creación de empleo”. Afirman que la mayor parte del incremento de la desigualdad que se ha producido durante los últimos años se explica fundamentalmente por la destrucción de puestos de trabajo. Y en buena medida tienen razón: cabe esperar que en una economía en la que la tasa de paro ha llegado al 26%, gran parte de la desigualdad responda a la falta de empleo de millones de familias. Sin embargo, lo contrario ha dejado de ser cierto: a pesar de las declaraciones del Gobierno, la reciente creación de empleo no está permitiendo reducir la desigualdad. La distribución de la renta presenta dos dimensiones: la distribución primaria o de mercado (también llamada pre-distribución), es decir, aquella que se da en el

13


#Lecturas54 2 de diciembre de 2017

¿POR QUÉ LA CREACIÓN DE EMPLEO... NACHO ÁLVAREZ

ámbito productivo como resultado del reparto del ingreso nacional entre rentas del trabajo, rentas del capital y ganancias del patrimonio; y la distribución secundaria, o de la renta disponible, que es la que persiste después de que el sector público lleve a cabo su labor redistributiva, utilizando para ello los impuestos y las transferencias sociales. Las políticas de austeridad fiscal aplicadas (erróneamente) como respuesta a la crisis han reducido esta capacidad redistributiva del Estado, contribuyendo poderosamente al empeoramiento de la distribución de la renta, así como a la expansión de la pobreza y la exclusión social en nuestro país. No obstante, el mayor incremento de la desigualdad se ha producido en el ámbito de la distribución primaria, en el mercado de trabajo. Desde el inicio de la crisis el índice de Gini medido antes de impuestos y transferencias ha aumentado más de siete puntos, por encima de los casi tres puntos que lo ha hecho el índice de Gini final. Cierto es que buena parte de este incremento de la desigualdad primaria se explica por la dramática destrucción de empleo provocada por la crisis y las políticas de austeridad. Sin embargo, la evolución reciente de la desigualdad apunta a algo más. Entre 2014 y 2017 se han creado 2 millones de puestos de trabajo en la economía española. A pesar de ello, el índice de Gini antes de impuestos y transferencias ha seguido aumentando (de 49,3 a 50,7 puntos), al igual que el índice de Gini final (de 33,7 a 34,5), situando a España como el segundo país más desigual de la Eurozona, sólo por debajo de Lituania. En la gran mayoría de países del mundo la creación de empleo sirve para reducir o, al menos, contener el incremento de la desigualdad. Así ocurrió en la economía española hasta 2007. Sin embargo, las políticas que el gobierno del Partido Popular ha desarrollado en los últimos años han provocado que ese nexo entre creación de empleo y reducción de la desigualdad se haya erosionado profundamente. La erosión de este nexo responde fundamentalmente a dos causas: el intenso ajuste salarial propiciado por las últimas reformas laborales, y el aumento del empleo atípico (temporal y a tiempo parcial), generalmente de mala calidad. Así, las reformas del mercado de trabajo implementadas han facilitado que los ajustes ante nuevas crisis recaigan sobre los asalariados. Pero, aún más preocupante, han dificultado que las recuperaciones económicas se transmitan a los trabajadores. La crisis ha consolidado una caída de 1,5 puntos en el peso que tienen los salarios sobre la renta nacional. Es decir, una transferencia anual de unos 15.000 millones de euros desde las rentas del trabajo hacia las rentas del capital. El debilitamiento de la negociación colectiva, el recurso a la unilateralidad de los empresarios para fijar salarios y condiciones de trabajo, la menor protección frente al despido y el propio desempleo han generalizado las caídas salariales en nuestra economía.

14


#Lecturas54 2 de diciembre de 2017

¿POR QUÉ LA CREACIÓN DE EMPLEO... NACHO ÁLVAREZ

Simultáneamente, el 60% de los nuevos empleos creados entre 2014 y 2017 son, o bien temporales, o empleos a tiempo parcial. Dado que un empleado temporal cobra en término medio unos 8.000 euros al año menos que un empleado indefinido, la generalización del empleo de mala calidad no hace sino romper el vínculo entre creación de empleo y reducción de la desigualdad. Debe tenerse en cuenta además que los sectores tractores que están impulsando la recuperación económica –y la creación de empleo– son precisamente sectores de perfil tecnológico medio-bajo, y con limitada productividad (hostelería, turismo, comercio minorista, etc.). Este perfil estructural de la recuperación –propio de un país que carece de una verdadera política industrial– refuerza el peso que tienen los bajos salarios en nuestro modelo productivo. Además, aunque el ajuste salarial se ha aplicado a lo largo y ancho de la economía española, no ha sido en absoluto un fenómeno homogéneo. En su última comparecencia en la Comisión de Economía del Congreso, Luis de Guindos recalcó que la caída del salario medio que muestran las estadísticas del INE para 2016 se debe a una reducción de los salarios altos proporcionalmente mayor que la reducción de los más bajos. Sin embargo, si se amplía el foco hasta 2011 se constata que quienes más han sufrido el ajuste han sido precisamente las personas que menores ingresos tienen: para el 10% que menos gana la pérdida de poder adquisitivo acumulada durante la crisis alcanza el 30%. Ya conocemos la respuesta del Gobierno: “a pesar de la contracción de los salarios, de la mala calidad del empleo y del consiguiente incremento de la desigualdad, el crecimiento está sirviendo para que las familias mejoren su situación y disfruten de la recuperación económica”. Nada más lejos de la realidad, como muestran las estadísticas: hoy un 28% de españoles se encuentra en situación de pobreza o exclusión social, y el crecimiento no está reduciendo apreciablemente dicho porcentaje. En nuestro país, encontrar un empleo ha dejado de ser garantía de vida digna y de integración social. Frente a esta situación, es imprescindible una ofensiva contra la precariedad y por la recuperación de los salarios. Dicha ofensiva debe pasar por facilitar un marco de pre-distribución más equilibrado entre trabajadores y empresarios: subir progresivamente el Salario Mínimo Interprofesional hasta los 1.000 euros/ mes, desincentivar fuertemente el uso abusivo de la temporalidad y recuperar la negociación colectiva. Pero, además, la reducción de las desigualdades exige implementar un plan de Renta Garantizada que erradique la pobreza monetaria de nuestro país, similar al que ya existe en el País Vasco o Navarra. Estas medidas ayudarían a garantizar que el crecimiento del empleo se traduzca efectivamente en una mejora de las condiciones de vida y en inclusión social.

15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.