5 minute read

José Romero, Ion Aranguren y Encarnació Badenes: "La escuela es el espacio por excelencia del encuentro"

Para hablar del “Encuentro en territorio presencial” y, más concretamente, de la escuela católica como espacio físico de encuentro en situaciones críticas como las vividas por los colegios con la acogida de alumnos ucranianos, la pandemia o el volcán de La Palma, estuvieron José Romero, Ion Aranguren y Encarnació Badenes.

Los tres compartieron una emotiva y emocionante ponencia en la que explicaron las experiencias vividas en sus colegios en situaciones muy distintas, pero todas ellas difíciles. Y en las que fueron ejemplo de fortaleza, resiliencia y esperanza. Ejemplo de escuelas que transforman personas, espacios y vidas para ayudar, acompañar, acoger, abrazar a los que más lo necesitan. Lejos de ser escuelas excluyentes, demostraron con su testimonio que son escuelas que acogen cualquier diversidad y adversidad.

Advertisement

José Romero con su testimonio mostró cómo su escuela es lugar de ayuda, misión, acogida y resiliencia cada día, puesto que su Colegio Vedruna, en el barrio de Villaverde en Madrid, está situado en un zona con muchas dificultades que se han visto aumentadas con la pospandemia. Pero también que su escuela sale al encuentro cuando más se necesita y que cuando vieron la posibilidad de escolarizar a cuatro niñas ucranianas no lo dudaron. Explicó cómo la tecnología, la música, la mirada… todo vale para encontrarnos con el otro, abrazar su necesidad y devolverles su dignidad, como hicieron con estas niñas a las que les devolvieron la sonrisa.

Encarnació Badenes y Ion Aranguren durante su intervenció

Por su parte, Ion Aranguren habló de hacer presencia y encuentro donde más falta hace y, en su caso, en un barrio de la periferia de Granada con mucho desempleo, problemas de vivienda, cortes de luz, cultivo de marihuana, etc. que afectan a la salud, pero también a la educación. La presencia escolapia en esa zona se traduce en “ser escuela a tiempo completo”, es decir, comunidad de aprendizaje que busca la transformación de la persona y del barrio, acompañando la vida desde la mañana a la tarde con la ayuda del personal del centro y de 120 voluntarios. Explicó cómo en el confinamiento salieron al encuentro de sus alumnos y familias, para hacerles llegar la educación, pero también la comida; y cómo en la pospandemia, ha aumentado la desconexión, el absentismo, la brecha digital, las dificultades de aprendizaje, la falta de hábitos saludables… Ha sido entonces, explicó Aranguren, cuando más nos hemos dado cuenta de la importancia de los espacios, del equipo, de las personas. “La escuela es presencia y, por eso, construye futuro. Queremos que nuestras escuelas puedan ser el nuevo ágora, la nueva plaza de encuentro”, dijo.

José Romero durante la ponencia

Con mucha emoción contenida, Encarnació Badenes recordó lo vivido en La Palma y concretamente en su colegio, donde 90 alumnos perdieron sus casas, 50 familias se vieron afectadas por el volcán y también cinco trabajadores del centro. Un volcán que sepultó prácticamente la isla pero que sacó lo mejor de la escuela católica, su capacidad de escucha para saber cómo estaban sus profesores, sus alumnos, sus familias, e incluso haciendo de interlocutores con las administraciones; la empatía, para acoger y abrazar a quien lo ha perdido todo, aunque fuera en la distancia a través de esas “aulas momentum” como las llamaban y que se conectaban si la presencia de ceniza o gases impedía el encuentro físico; y la esperanza, para desde el primer momento mirar hacia delante haciendo una vez más a la escuela lugar por excelencia de encuentro.

Tres testimonios, en definitiva, de escuelas católicas, con identidades distintas pero con un punto de encuentro, el AMOR al prójimo y, especialmente, a los más desfavorecidos, siendo ejemplo de escuelas como lugares por excelencia de encuentro emocionado.

VISUALS

Por Lucía López @lucialopez_c

PERFILES

JOSÉ ROMERO

Maestro en la especialidad en Ciencias humanas en la Escuela de Magisterio de Santa María, por la Universidad Autónoma de Madrid. Posee la licenciatura en Geografía e Historia, por la Universidad Autónoma de Madrid y el Máster Universitario en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos Concertados, por la Universidad de Comillas. Lleva 25 años de profesor en el Colegio Vedruna de Villaverde y los últimos 12 ejerciendo el cargo de Director Pedagógico de Secundaria. Pertenece al equipo de innovación del Área Pedagógica de la Fundación Vedruna Educación.

ION ARANGUREN

Religioso y sacerdote escolapio de la Provincia Emaús. Coordina la presencia escolapia en esta ciudad y trabaja en los colegios Escolapios Genil y Escolapios Cartuja, donde es miembro del equipo de titularidad. Ha sido director del Colegio Escolapios Cartuja Luz Casanova desde septiembre de 2015 hasta 2019. Licenciado en Periodismo y en Teología, es profesor de diversas asignaturas en la etapa de Secundaria y Bachillerato. Lleva muchos años implicado en actividades pastorales en los colegios, así como en el Movimiento Calasanz de Granada y de la provincia Emaús.

ENCARNACIÓ BADENES

Licenciada en Ciencias Biológicas (Biología celular y molecular) por la Universidad de La Laguna, es religiosa Misionera de Nazaret desde 1985, y educadora por vocación. Ha desempeñado su misión en centros de España y Camerún de la congregación de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret y en colegios católicos de las diócesis camerunesas de Nkongsamba y Yaundé. En continua formación, especialmente en los ámbitos de pastoral, ciencias, innovación educativa y tecnologías para la educación. En la actualidad es directora del Colegio Sagrada FamiliaLos Llanos de Aridane (La Palma).