4 minute read

Catherine L'Ecuyer: "La verdadera atención es aquella que nace del contacto con la realidad"

Catherine L’Ecuyer habló en su ponencia sobre la atención sostenida, el consumo de contenidos audiovisuales en la infancia, el uso de la tecnología en el aula y la importancia de la educación basada en las evidencias de los estudios científicos.

Para la investigadora “la verdadera atención es aquella que nace del contacto con la realidad”, como hacen los niños pequeños, quienes a través de lo que captan con cada uno de sus sentidos “aprenden a valorar lo bueno, lo bello y lo verdadero”. Pero esta atención sostenida, el asombro que le producen al niño las experiencias sensoriales, según dijo L’Ecuyer, se adormece con los ritmos frenéticos y el consumo de contenidos audiovisuales en edades tempranas, que producen en nuestros pequeños pasividad, aburrimiento, impulsividad e inatención.

Advertisement

En su opinión, el ritmo vertiginoso que ofrecen hoy los contenidos audiovisuales “busca captar la atención de los niños a través de la fascinación”, y advirtió que una exposición prolongada a estímulos rápidos mantenidos, además de subir el umbral del sentir, embota los sentidos y acorta el tiempo de atención. Esta fascinación que produce en los pequeños el consumo de contenidos audiovisuales provoca en ellos una necesidad de estímulos rápidos, y hace que en el aula algunos no sean capaces de responder a estímulos más lentos. Por ello, L’Ecuyer propuso ayudar a rebajar el umbral de los estímulos rápidos de los niños en los centros, evitando los estímulos tecnológicos en edades tempranas que sustituyen el contacto lento con la realidad.

L’Ecuyer demostró así su preferencia por una educación clásica sin pantallas y lo hizo basándose en conclusiones de estudios científicos: “la educación es un arte, no una ciencia exacta, pero aún así debe respetar las conclusiones de las investigaciones en Neurociencia y en Psicología”, aseguró, “porque la educación no es verdadera por ser innovadora; es innovadora por ser verdadera”. Animó además a tener en cuenta los consejos de las principales asociaciones de pediatría que recomiendan que no se usen pantallas durante los dos primeros años de vida y que el consumo desde los dos hasta los cinco años sea de menos de una hora al día. Quiso además recordar que ningún estudio apoya la introducción de la tecnología en la infancia.

La atención sostenida tiene para la investigadora algunos “enemigos” entre los que se encuentran los “neuromitos”, que son malas interpretación de la Neurociencia aplicadas a la educación. Entre esos neuromitos, se encuentra la idea de que en la Educación Infantil hay “períodos críticos de aprendizaje”, que serían unas ventanas de oportunidades para aprender que no vuelven a repetirse. Los estudios nos dicen que sí existen “períodos óptimos”. Por ejemplo, puede ser más fácil aprender un idioma en la primera infancia, pero se puede aprender también a cualquier otra edad. Además, habló de los “neuromitos” vinculados a la estimulación temprana: “en un niño sano, el movimiento no se estimula, se desarrolla”, dijo, e instó a los centros a conocer las evidencias científicas antes de aplicar los métodos en el aula. Otro de los enemigos de la atención sostenida para L’Ecuyer es la multitarea. La ponente explicó que, según la literatura científica, no es posible hacer a la vez dos actividades que requieren procesar información.

Tras la ponencia, en el diálogo con la presentadora, la ponente insistió en que la mejor preparación para el mundo on-line se encuentra en el mundo off-line. Reclamó una pluralidad educativa que ofrezca a las familias, “que son los primeros educadores”, centros donde no se empleen las pantallas: “sin una oferta plural de colegios, la libertad educativa es una quimera”, aseguró.

VISUALS

Por Lucía López @lucialopez_c

PERFIL

Es máster por IESE Business School, máster Europeo Oficial de Investigación y Doctora en Educación y Psicología. En 2015 recibió el Premio Pajarita de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, y en 2020 fue nombrada miembro honorífico del capítulo español de la Asociación Montessori Internationale. Ha sido ponente en la Comisión de Educación del Congreso de España, así como de la Comisión Europea o la Unesco. Actualmente forma parte de un grupo de asesores educativos para el Gobierno de México. Su blog tiene más de un millón y medio de visitas. Es articulista en El País, La Vanguardia, El Mundo o el Huffington Post