5 minute read

Tíscar Espigares, Cristina Inogés y Álvaro Ferrer: "La diferencia nos enriquece"

Diversidad, diálogo y solidaridad fueron las tres palabras claves de una ponencia en la que se habló del encuentro con el otro. Un encuentro en el que la escuela debe ser también protagonista, con una mirada abierta a la realidad, escuchando al otro y consciente de que es la diferencia la que nos enriquece. De este encuentro fueron protagonistas Cristina Inogés y Álvaro Ferrer, junto a una “inspiradora” que lleva años propiciando encuentros entre personas muy diferentes con el horizonte de la paz, Tíscar Espigares.

La ponencia comenzó con un encuentro entre Tíscar Espigares y la presentadora del Congreso, Mª Ángeles Fernández, que sirvió para situar el diálogo posterior. Para Espigares la escuela tiene que estar abierta a la realidad, “no puede ser una burbuja”, tiene que ser “espacio de puertas y ventanas abiertas”, en el que se ayude a los alumnos a abrir los ojos a la realidad a la luz del Evangelio. Espigares subrayó que es el encuentro con el otro el que te construye como persona, el que te hace crecer.

Advertisement

Ya en el debate con Cristina Inogés y Álvaro Ferrer, comentaron que el punto de partida para el encuentro es ser conscientes de que estamos en un mundo fragmentado, polarizado e hiperconectado en el que reina la incertidumbre, el miedo, la desconfianza y la soledad. Un mundo en el que se están resquebrajando los lazos de la fraternidad, y en el que más que encontrarnos con el otro nos estamos encontrando con nuestro reflejo en el espejo.

Cristina Inogés y Tíscar Espigares durante durante el encuentro

No obstante, y lejos de caer en el desaliento, los tres animaron a los educadores a hacerse preguntas, más que a buscar respuestas inmediatas, y a ser agentes transformadores, evitando que estemos más separados, más confrontados. “La clave está en escucharnos unos a otros, en reconstruir los lazos sociales”, subrayó Ferrer.

Para que las sociedades democráticas se mantengan unidas se necesita confianza, instituciones fuertes e historias compartidas. Tres conceptos que, según Ferrer, hoy se están poniendo en juego. Reconoció que las redes sociales tienen mucho que ver en esto y que aunque tienen oportunidades, también riesgos porque los algoritmos nos impiden escuchar a los que piensan diferente, “nos impiden el encuentro”. También a la escuela le falta más encuentro en opinión de Ferrer. Necesitaría escucha y acercamiento sincero, y preguntarse si se puede educar para acoger al otro sin convivir con el otro, porque “es fácil hablar de la pobreza cuando está lejos, pero nos cuesta la que tenemos cerca porque nos interpela”, dijo.

Álvaro Ferrer durante su intervención

Álvaro Ferrer durante su intervención

En esa idea de la escucha profundizó también Cristina Inogés, para quien el encuentro con el otro debe partir del Evangelio de San Juan en el que “el Verbo se hizo carne”, se hizo humanidad para entender que es la diferencia la que nos enriquece, la que nos ayuda a ampliar horizontes; y que son las actitudes las que hablan más que las palabras. “Para el encuentro solo se necesita estar, más que hacer”, subrayó.

Se necesita además, según destacaron los ponentes, cambiar la pregunta “¿quién soy?” por “¿para quién soy?”, solo así los cristianos y la escuela católica podrán abrirse plenamente al encuentro; ser y generar espacios de encuentros donde educar la mirada; y ayudar a los jóvenes a construir su identidad y a que “el día de mañana sean hombres y mujeres de diálogo, de puentes, de educar la mirada para ver al otro no como enemigo, competidor, como peligro, sino como hermano”, indicó Espigares.

La ponencia terminó con las preguntas del público en torno a la segregación escolar, la ideologización, la alfabetización en derechos humanos, y con una última reflexión respecto a la necesidad de que la escuela sea protagonista de ese necesario Pacto Educativo Global para la educación.

VISUALS

Por Lucía López @lucialopez_c

PERFILES

CRISTINA INOGÉS

Es Teóloga por la Facultad Protestante de Madrid (SEUT); experta en Relaciones Institucionales y Protocolo por la UNED; y diplomada como Dirigente Social y Habilidades Directivas por la Fundación CAIASC. Además, ha sido elegida como miembro de la Comisión Metodológica del Sínodo y encargada de la Meditación del Acto de Apertura de dicho Sínodo. Entre los libros que ha publicado se encuentran Susurros de muerte y resurrección (2020), Susurros de espera y esperanza (2020) o Susurros de angustia y amor (2021).

ÁLVARO FERRER

Desde 2017 lleva el área de Educación de la Dirección de Políticas de Infancia de la ONG Save the Children Es autor o coautor de una decena de informes e investigaciones sobre políticas educativas e igualdad de oportunidades en el sistema educativo español. Licenciado en Ciencias Políticas con estudios de posgrado en Relaciones Internacionales, ha pasado por Save the Children Europa y por el Parlamento Europeo en Bruselas, ha presidido la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (Canae) y ha sido miembro de la Comisión Permanente del Consejo Escolar del Estado.

TÍSCAR ESPIGARES

Es Doctora en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid, profesora Titular de Ecología en la Universidad de Alcalá y responsable de la Comunidad de Sant’Egidio en España. Cuando era estudiante universitaria inició en Madrid esta Comunidad con una “Escuela de la Paz” de ayuda a niños y familias en dificultad en el barrio de Pan Bendito. Hoy esta Comunidad cuenta con múltiples iniciativas solidarias con niños, ancianos, refugiados, personas sin hogar y en favor de los derechos humanos. Ha coordinado el Encuentro Interreligioso de Oración por la Paz en el Espíritu de Asís celebrado en Madrid en 2019.