3 minute read

Pau Garcia-Milà: "La comunicación actual da el poder al receptor sobre el emisor"

La primera jornada cerró con la intervención del experto en emprendimiento y comunicación, quien invitó a pensar sobre la gestión del cambio, el uso de la tecnología en la vida y la escuela y el modo en que ha cambiado la forma de comunicarnos desde el inicio de la pandemia.

Garcia-Milà comenzó su intervención resumiendo los cinco últimos años de su vida y las decisiones importantes que tomó junto a su pareja y socia: la venta a un emporio americano de Ideafoster, la empresa que ambos fundaron en 2014, y que vieron nacer y crecer al tiempo que formaban su propia familia; así como la decisión de iniciar una vuelta al mundo en febrero de 2020 para compartir más tiempo con sus hijos que les encontró en Australia cuando estalló la pandemia. Esta circunstancia, como dijo, les obligó a “aprender a gestionar la incertidumbre” como tantas veces antes aconsejaron a los clientes de su empresa.

Advertisement

Entre las novedades que ha traído la pandemia a nuestra vida destacó el cambio que se ha producido en la forma de comunicarnos. Practicamos una comunicación que, según el experto, “le da el poder al receptor sobre el emisor”, y en la que la “velocidad” y “el tiempo” son piezas clave: disponemos de poco tiempo y queremos todo rápido, lo que se traduce, por ejemplo, en usar el acelerador para escuchar los mensajes de audio de WhatsApp, disfrutar de contenidos más breves, o usar el botón para avanzar que ofrecen algunas plataformas audiovisuales.

Con la mirada puesta en estas cuestiones compartió las claves necesarias para aplicar la innovación en la educación, que pasan por reconocer que hay una educación descentralizada, en cuanto a que no hay una única fuente de información; que se deben generar entornos diversos para el aprendizaje; y que se deben ofrecer todas las herramientas que existen y que los alumnos ya conocen.

Para Garcia-Milà aplicar la innovación en la educación es muy positivo porque “permite adquirir conocimientos de forma distinta, y preparar a los alumnos para el futuro”. Sobre el, a veces, controvertido uso de la tecnología recordó la importancia de una buena “educación digital” que lleve a los alumnos a realizar un buen uso de la misma, porque según sus palabras, “las tecnologías no se crean para hacer el mal, depende de los valores de quienes las usan”, y que son claves para una utilización responsable.

En relación a las nuevas herramientas, mostró en pantalla el funcionamiento de dos de ellas que se usan en el entorno educativo: Gpt-3, capaz de redactar textos de forma automática, y el programa de inteligencia artificial DALL-E, que crea imágenes a partir de descripciones textuales.

Animó a las escuelas a crear sus propias herramientas, pero consciente de que todos los colegios no tienen los mismos recursos para hacer este tipo de inversiones, apeló al esfuerzo compartido para que todos los centros e instituciones se puedan beneficiar.

VISUALS

PERFIL

Nacido en Barcelona en 1987. Fundó su primera empresa a los 17 años, que fue posteriormente adquirida por Telefónica. Ha sido nombrado Innovador del Año en 2011 por la publicación del MIT TR-35, y es ganador del premio FPdGI Princesa de Girona. Es también fundador de Ideafoster, consultora especializada en innovación disruptiva que en 2018 fue adquirida por Canvia (empresa del grupo Advent International), y de Founderz, la escuela de negocios 100% digital.