4 minute read

Josep Mª Esquirol: "El porqué del encuentro es la gracia"

“El porqué del encuentro” fue el título de la primera jornada de “Inspiradores de Encuentros”, en la que Josep Mª Esquirol analizó el encuentro desde el punto de vista filosófico. Explicó que no debemos querer analizarlo todo porque el encuentro es, incluso sin un porqué, y es la gracia la que hace posible el encuentro.

En el encuentro lo necesario es saber detenerse ante lo bello sin más, sin explicación, solo con atención y descubriendo la belleza, porque “cuando las razones y los porqués están coordinados a un sin porqué superior es cuando se consigue hablar de lo humano con mayor acierto”, indicó.

Advertisement

Así es como, en opinión de Esquirol, hay que hablar del “acontecimiento del encuentro”, sin prisa, con reflexión pausada, celebrando y dando gracias. Si la celebración y la alegría no forman parte de la descripción de una cosa bella es porque de alguna manera esta descripción no funciona, por eso, “la belleza, como la verdad, no se pueden describir bien sin celebrar, sin dar gracias. Damos gracias a la gracia y damos gracias a la gracia del encuentro. El porqué del encuentro es la gracia”, dijo.

No obstante, advirtió que los auténticos encuentros son menos de los que parecen, porque el que la gente se junte no implica necesariamente encuentro. El sentido fuerte del encuentro habría que reservarlo para cuando se produzca una auténtica relación entre personas. “Un encuentro verdadero -subrayó- se da cuando un alma encuentra a otra alma. Se da cuando una hondura es tocada por otra hondura. No es algo puntual, empieza y sigue, hay una duración viva que cala cada vez más hondo”.

Encuentro en la escuela

En cuanto al encuentro en la escuela y, en concreto, al encuentro que se da entre el maestro y el alumno, Esquirol profundizó en la idea del maestro como el que acompaña al alumno en el descubrimiento de las cosas del mundo y, para ello, es necesario que se produzcan encuentros verdaderos y no meras ejecuciones de funciones. “El encuentro con el maestro es un encuentro de verdad, en el que emerge la verdad. La verdad del encuentro es que es de verdad, que es vivo, es una relación viva”.

A su juicio, “no hay escuela sin buenos maestros”, al igual que no hay casa sin una buena madre o un buen padre, no hay casa sin la calidez que emana del alma, ni tampoco escuela sin el tipo de encuentros que le son propios, esos en los que el maestro acompaña, vive, desea. “El maestro no puede ser dogmático ni grandilocuente, puede enseñar de manera incisiva pero desde el deseo y la pasión, nunca desde la frialdad”, aseguró. Por eso, el maestro no puede imponer desde arriba, sino encomendar desde abajo, mirando a cada alumno a los ojos, llamándolo por su nombre, y es así, en ese encuentro verdadero con el alumno donde el maestro confirma su soledad, la soledad y la pasión que nos abren al secreto de la vida.

Para Esquirol necesitamos ser conscientes de que estamos solos y de que cada uno de nosotros tenemos que responder de nosotros mismos, que depende de cada uno crear comunidad y, de ahí, que el encuentro con uno mismo sea la gracia de la vida.

Tras una ponencia muy inspiradora sobre el sentido más hondo del encuentro, Esquirol mantuvo un diálogo con el secretario general de Escuelas Católicas, Pedro Huerta. Ambos profundizaron en la experiencia del tú que hace posible el misterio relacional, de la cultura del cuidado en la escuela, de interioridad e intimidad y de promover también el encuentro con las periferias.

VISUALS

Por Lucía López @lucialopez_c

PERFIL

Es catedrático de filosofía en la Universidad de Barcelona, donde da clases de filosofía contemporánea y dirige el grupo de investigación Aporia (dedicado a la relación entre Filosofía y Psiquiatría). Ha publicado una docena de libros, entre los cuales se encuentran: La resistencia íntima (2015), que obtuvo el Premio Ciudad de Barcelona y el Premio Nacional de Ensayo; La penúltima bondad (2018); y el más reciente: Humano, más humano. Una antropología de la herida infinita (2021). Obras que también están siendo publicadas en italiano, portugués, inglés y alemán.