
9 minute read
Cultivo de Melocotón (Prunus persica
Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán
Cultivo de Melocotón (Prunus persica)
Advertisement

Requerimientos Edafoclimáticos:
Son de suma importancia para propiciar el desarrollo correcto de la planta, el cultivo de Pronus necesita de entre 250-800 horas frío, las temperaturas oscilan entre 10-18º C, las altitudes pueden ir desde 1500-2300 msnm, se desarrolla en suelos profundos y bien drenados de textura franca con pendientes menores al 32%, la humedad relativa de 70-75%, materia orgánica > al 3%, es demandante en recurso hídrico 2500-4000 m3/ha, el pH del suelo debe estar entre 6-6.6 , siendo susceptible a vientos fuertes y heladas.

Variedades:
Existe gran diversidad de material genético que podemos utilizar para producir Pronus persica y cada uno de ellos tiene ciertos requerimientos para poder desarrollarse es por eso por lo que se clasifican en variedades Tardías donde se encuentra Salcajá y Xalapán, las cuales necesitan de 400-600 horas frio, su tiempo de flor a fruto es de 5 meses, son destinadas para consumo en fresco, sus grados brix se encuentran entre 12-14 y los pesos de los frutos pueden ser de 100-460 gramos, las variedades Tempranas tienen un tiempo de flor a fruto de 3 meses, necesitan de 100-250 horas frio para poder producir, se destina principalmente para la industria, sus grados brix entre 8-10, el peso de sus frutos ronda entre los 100-250 gr, en este grupo encontramos a Diamante y Early Globe, la selección del material a trabajar tiene que ir en función al mercado que se quiere abastecer y a la zona donde nos encontremos.

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán
Producción Forzada:
Se debe realizar cuando la planta empieza su defoliación, el árbol de Pronus es un deciduo por tal razón tiende a botar sus hojas en una determinada temporada (oct-nov) y es cuando la planta va a iniciar su floración, es importante recordar que las podas, fertilizaciones, riego juegan un papel fundamental en esta actividad. Entre las técnicas que podemos utilizar para propiciar una producción forzada o bien una inducción floral en el melocotón esta la aplicación de sulfato de zinc (5lbs), Urea (8lbs) en 100 litros de agua, también se pueden agregar cobres al 2% provocando una intoxicación por medio de un caldo bordelés. También se estimula la floración con la aplicación de Dormex (cianamida hidrogenada) en dosis de 1-2% cuando la planta presente un 1% de floración. Entre las técnicas que podemos realizar se encuentra el anillado el cual consiste en realizar un corte en la corteza de las ramas (2-3mm), solo se trabaja el 50% de las ramas y esta actividad permite adelantar la cosecha de entre 12-22 días además de permitir un aumento en el tamaño del fruto.

Semillero y Vivero:
Se debe obtener semilla para la producción de patrones los cuales estén adaptados a la zona y proporcionen ciertas resistencias contra plagas y enfermedades, se debe realizar una desinfección de la semilla (banrot, ridomil gold) para eliminar cualquier microorganismo patógeno, la semilla de Pronus tiene una latencia la cual debemos de romper por medio de un tratamiento térmico (7-9 ºC) se colocan en bandejas con franelas húmedas y se dejan por un tiempo de 7-10 días para que la semilla este lista para trasplantarse (vivero) a una bolsa de 9*12*6 donde se llevara a cabo la germinación de la semilla, en esta etapa se lleva a cabo la aplicación de fertilizantes, riego y control de plagas y enfermedades que puedan presentarse en el desarrollo de la planta, se realiza un injerto de (púa lateral o terminal), normalmente esta actividad se lleva a cabo a los 4-6 meses, la planta debe contar con
Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán
1 cm de diámetro y una altura de entre 30-60 cm, para que la planta este lista así como el injerto esta necesita un tiempo de 6-8 meses para lograr un desarrollo idóneo.
Establecimiento en Campo Definitivo:
Se realiza cuando la planta a alcanzado el desarrollo correcto y normalmente esto pasa a los 12-14 meses, para realizar el establecimiento se debe realizar una preparación del terreno con anterioridad y así mismo una desinfección del lugar (metan-sodio) el cual es muy efectivo para eliminar cualquier microorganismo, luego se procede a realizar la selección de los marcos de plantaciones que pueden ir de (3*3, 5*5 mts) y el trazado, el ahoyado va a depender de la profundidad del suelo pero normalmente va de 20-100 cm, se debe tomar en cuenta la topografía del terreno (no > 32% de pendiente) para la instalación del sistema de riego (goteo o microaspersión), al momento del trasplante es fundamental realizar la incorporación de materia orgánica 510lbs y una fertilización fosfatada para que la planta reduzca su estrés al tener nutrientes para alimentarse.
Podas:

Se realizan en función del tipo de actividades y de la maquinaria que se vaya a utilizar con el fin de facilitar y eficientizar los proceso, además de obtener resultados muy provechosos en cuanto a desarrollo y producción, en el cultivo de melocotón se deben realizar podas de formación la cual se encarga de darle forma la cual debe ser en Y o en vaso , definir alturas, definir ramas principales, con el objetivo de facilitar el manejo, las podas de saneamiento consisten en realizar la eliminación de ramas, frutos, plantas las cuales se encuentre infectadas por algún patógeno para evitar la diseminación y los daños en toda la plantación, la poda de fructificación se realiza al momento de que termina la cosecha y consiste en dejar solo los ejes con ramas tiernas y eliminar las brindillas que ya produjeron dejando ½ cm para propiciar el crecimiento.

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán
Riego:
Es indispensable para poder llevar cabo una plantación frutícola en este caso para Prunus pérsica el cual es un cultivo muy demandante en recurso hídrico, por lo cual es necesario contar con un cálculo agronómico el cual nos permita ver los requerimientos de la planta así como la cantidad de agua (lamina) que se debe aplicar al suelo en cada riego, la frecuencia con la que se debe de realizar, el definir el sistema de riego permitirá ser más eficiente y poder aprovechar de mejor manera el recurso, de igual forma reducir costos de operación y de instalación, normalmente se trabaja con sistemas por microaspersión o goteros localizados los cuales permiten una mayor eficacia, es importante realizar monitoreos para verificar si los sistemas están funcionando correctamente con el objetivo de que la plantación sea homogénea.
Fertilización:
Se deben realizar en base a un análisis de suelo el cuál permita determinar cuáles elementos están presentes y cuales son limitados para la planta también se deben conocer los requerimientos nutricionales de la planta y así poder elaborar un plan de fertilización correcto sin afectar a la planta y sin aumentar los gastos de producción, las fertilizaciones deben de estar presentes en todas las etapas del cultivo y se deben definir las formas de aplicación (foliares y al suelo), es importante recordar las fertilizaciones con boro, manganeso, y zinc antes durante y después de la floración para garantizar excelentes resultados y de igual forma todos los demás elementos necesarios por la planta.

Plagas y Enfermedades:
Entre las más importantes por el daño económico que ocasionan en el cultivo podemos mencionar la Mosca del mediterráneo (Ceratitis capitata) para su control se puede utilizar Spinosad, Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus) daña el fruto afectando su calidad, para su control es recomendable la utilización de Atominal de BASF, Pulgones (Aphididae) daño principal en las ramas y hojas provocando

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán
deformaciones, para su control podemos utilizar Pirecris, también se presentan chinches, ácaros y nematodos los cuales podemos controlar con Malathion, Abamectinas, Nemacur etc. Entre las enfermedades de mayor relevancia se encuentra Phytophthora spp, Gomosis (Pseudomonas), Taphrina defromans, Pudrición de la raíz, Momificación del fruto (Monilia laxa), para su control podemos mencionar productos tales como Benomyl, Clorotalonil, Ridomil Gold, Aliette, Cobres Etc. Es necesario contar con manejo integrado de plagas y enfermedades MIPE que permita tomar las mejores decisiones para prevenir o atacar a cualquier microrganismo patógeno que se presente, los monitoreos constantes en la plantación son fundamentales para evitar la severidad de los problemas.

Cosecha:
En cultivo de Prunus pérsica inicia sus ensayos a los 3 años luego del establecimiento en campo definitivo y homogeniza su producción a los 6-9 años, la cosecha se realiza 3 o 5 meses después de la floración dependiendo el material genético utilizado, normalmente la cosecha se lleva a cabo de forma Manuel con la ayuda de algunos instrumentos o bien mecanizada dependiendo de los recursos y la tecnología, los frutos se clasifican según su tamaño y su calidad, donde se miden los grados brix (refractómetro) y la dureza con un (penetrómetro) los rendimientos oscilan en un qq/ árbol todo va a depender del manejo y de la variedad utilizada, se deben de realizar aplicaciones de fungicidas luego de la cosecha para poder evitar la presencia de patógenos que puedan afectar el fruto y su manejo postcosecha.

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán
Infografía Cultivo de Melocotón
https://my.visme.co/view/dmddyk37-untitled-project
Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán
Línea De Tiempo

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán
¿Qué aprendí de este Cultivo?
Es un cultivo con gran potencial y demanda en los mercados locales y centroamericanos, las etapas y actividades que se deben de realizar para poder producir plantas y de igual forma para que estas produzcan, los materiales genéticos (variedades) que se utilizan y las características de cada una y que la planeación del cultivo debe ir en función del mercado, aspectos económico y técnicos los cuales permitirán tomar las mejores decisiones para lograr el éxito, los requerimientos de la planta, las zonas en que se producen, rendimientos, y las técnicas que se utilizan para forzar una producción, los productos utilizados, las dosis y los momentos idóneos para aplicarlos, las plagas y enfermedades que atacan al cultivo y las medidas que den tomarse para lograr prevenirlas y curarlas, así como el manejo en general del cultivo.