13 minute read

Citrus reticulata

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán

Advertisement

Cultivo de Cítricos: Naranja (Citrus sinensis), Limón (Citrus limonia), Mandarina (Citrus reticulata).

Requerimientos Edafoclimáticos:

Los cítricos requieren ciertas condiciones para poder desarrollarse y están van a estar en función a cada una de las especies para el caso de naranja y limón se adaptan a alturas de 0-1500 msnm (son cosmopolitas), para el caso de mandarina necesita alturas de 400-1500 msnm, son altamente demandaste en intensidad lumínica (1500-2000 horas), las temperaturas oscilan entre 20-34º C, necesitan suelos profundos y con texturas franco-arenoso, materia orgánica >3%, pH del suelo debe estar entre 5.5-7, estos cultivos no toleran la salinidad < 3 dS/cm, son susceptibles a vientos, requiere precipitaciones promedio de 1200-1500 mm/anuales, en el caso de reticulata no tolera el frio.

Floración e Inducción Floral:

Uno de los principales problemas es la abundante floración y el bajo % de cuaje que poseen estos cultivos, de tal forma que es necesario brindar un gran manejo aplicando técnicas, podas, rayado o anillado de ramas lo cual permite reducir alternancia en las siguientes producciones, son inflorescencias axilares de 1-4 flores de color blanco, se debe manejar una buen nutrición y aplicaciones (boro, manganeso y zinc) antes durante y después de la floración, el riego juega un papel fundamental en esta etapa del cultivo. La inducción floral se realiza por medio de aplicaciones de productos al follaje las cuales han resultado muy eficientes (citoquininas, auxinas, Paclobutrazol, Uniconazole, triazoles y nitrato de potasio el cual es más efectivo, esto aunado al estrés hídrico, manejo en general

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán

más el ambiente permiten poner en funcionamiento al PaFT para poder obtener mejores resultados en nuestro cultivo.

Fruto:

Los cítricos poseen un fruto en forma de hesperidio esto por la transformación de sus carpelos, está formado por el flavedo (cascara, epicarpo y mesocarpo externo), el albedo (tela blanca, mesocarpo interno), Pulpa que poseen septas que dividen caja carpelo con tricomas y una columela que es el eje central. Tiene la capacidad de hibridarse entre sí y afinidad entre diferentes especies. En el caso de limonia se da lo que es partenocarpia (frutos sin semilla, sin fecundación) y en sinensis y reticulata apomixis (con semilla, pero sin fecundación).

Variedades:

Existe una gran diversidad de materiales genéticos dentro estos cultivos, en sinensis podemos mencionar (Washington navel, Navel lanelate, Navelina, Valencia, Jaffa, Coyuta, Rabinal etc.) cada una adaptada a diferentes zonas climáticas y con diferente fin comercial. Para el caso de reticulata podemos mencionar (Dancy, Roja, Reina, Clementina) en nuestro país solo se trabaja con las últimas dos por la adaptación que presentaron. En limonia se trabaja con materiales como (Tahití, Córcega Ra-58, Bear) siendo el primero el más trabajado en la región por su adaptación y rendimientos, La selección del material genético siempre debe ir en función al tipo de mercado con el que se esté trabajando y verificar si contamos con las condiciones necesarias para la producción de dicho material.

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán

Semillero y Vivero

Se debe realizar la compra o recolección de la semilla para la producción de patrones (Citrange carrizo, Troyer, Volcameriana, Poncirus, Cleopatra, Swingle, Limón criollo Macrophylla) los cuales brindan ciertas ventajas como precocidad, uniformidad, adaptabilidad, resistencia a plagas y enfermedades, se debe de contar con una cama con una altura de 20 cm, el distanciamiento utilizado es de 5 cm y se debe cubrir con 1-2 cm de sustrato, se debe realizar una desinfección de la semilla con (banrot o ridomil gold) y de igual forma del sustrato o suelo (metan-sodio), se puede realizar un tratamiento pre-germinativo sumergiendo las semillas en agua por 24 horas lo cual permitirá seleccionar las semillas con mayor % germinativo, se debe proporcionar riego cada día sin sobrepasar la capacidad ce campo del suelo. Se realiza cuando la planta tenga una altura de entre 10-15 cm esto normalmente ocurre a los 60 días, se utiliza una bolsa de 9*16*6, recomendable colocarla en sombra para que se recupere del estrés causado, las actividades que se desarrollan en esta etapa son fertilizaciones , riego cada 3 días, cuando la planta obtiene un diámetro de 1.5 cm o bien 3-4 meses ddt se procede a realizar el injerto (Púa lateral) con el material genético seleccionado, es desvende se lleva acabo 15 o 25 ddi para permitir que el injerto se desarrolle completamente y 5 dias después se procede a realizar la eliminación de la dominancia apical y de la mayor parte del patrón esto para propiciar un mayor crecimiento de la variedad, luego la planta se queda en un estado de desarrollo hasta cumplir con las características para ser llevada a campo definitivo por tal razón es importante tener un manejo correcto tanto de fertilizaciones como de plagas y enfermedades.

Establecimiento en Campo Definitivo:

Se debe realizar una preparación del terreno con anticipación (1 mes antes), el trasplante a campo definitivo se lleva a cabo entre los 12-14 meses cuando la planta ya posee las características adecuadas para sobrevivir, se deben establecer los marcos de plantaciones a utilizar según la topografía del lugar, los cuales varían para cada uno,

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán

en el caso de sinensis se trabajan distanciamientos de (6*3 y 6*4 mts mejores resultados en setos), para el caso de reticulata (5*5 normalmente en cuadro ) y para limonia se utilizan (6*4, 7*5, 8*6 mts) se debe realizar el trazado y el ahoyado el cual va a depender de la profundidad del terreno (naranja y mandarina 0.3*0.5 mts, limón 0.5*0.5 mts), se debe realizar una incorporación de materia orgánica al suelo 510 lbs/planta y una fertilización fosfatada (1050-0 8oz/planta), el definir el sistema de riego a utilizar lo cual es fundamental para garantizar el desarrollo y el éxito de nuestro cultivo así mismo se debe contar con un MIPE el cual permita llevar un control fitosanitario de la plantación.

Podas:

Para permitir que la planta se desarrolle de una mejor manera y al mismo tiempo facilite las actividades en el cultivo es necesario realizar las podas de formación las cuales se deben realizar desde la etapa de vivero con la eliminación de las partes del patrón y ya en campo definitivo se deben de implementar definiendo las ramas principales, la altura lo cual ayudara a un mayor crecimiento plaguiotropico y por ende mejores rendimientos, se deben de utilizar herramientas adecuadas para causar el menor estrés posible y desinfectadas para evitar diseminar enfermedades, las podas de ventano su función principal es dejar que la entre la luz a toda la planta, las podas de saneamiento consisten en la eliminación de ramas, frutos, plantas que estén infectadas para prevenir el contagio en la plantación, también se lleva a cabo lo que es una poda de frutos y esto se hace para evitar problemas de alternancia y producir frutos de mayor calidad normalmente se realiza poco después del cuajado de los frutos, las podas son de suma importancia en el anejo de los cítricos y se debe recordar que se realizan en función a las actividades y a la maquinaria que se pretenda utilizar.

Riego y Fertilización:

Deben de ir en base a un análisis de suelo y del cultivo para brindar lo que realmente es necesario para obtener buenos resultados y de igual forma poder reducir costos es decir (no tirar el dinero) y evitar problemas como por ejemplo la ley del mínimo, el riego y las fertilizaciones

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán

deben estar presentes en todas las etapas del cultivo es por eso su importancia y se deben definir las formas de cómo realizarlas, es recomendable contar con un cálculo agronómico que proporcione la información necesaria para definir los intervalos y la lámina de agua a aplicar para satisfacer la necesidades fundamentales de la planta, en este cultivo como en casi todos debe de trabajarse con un sistema de fertiirrigación para ser más eficientes en estas dos actividades, son cultivos demandantes esto porque sus fructificaciones son constantes, se deben realizar monitoreos constantes para garantizar la uniformidad de la plantación, los sistemas de riego recomendados son por microaspersión y goteros localizados y las fertilizaciones foliares y al suelo deben ir de la mano para garantizar el éxito.

Plagas y Enfermedades:

Entre las más importantes por los daños económicos que ocasiona podemos mencionar: Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella) el cual afecta en mayor proporción al follaje para su control podemos utilizar Abamectinas, Fipronil, Escamas ( Icerya purchaci) pasa su control podemos utilizar Malathion, Pulgones (Aphis gossypii) provoca debilitamiento y infecciones masivas para controlarlos es necesario utilizar Naled, Psilido (Diaphorina citri) su importancia radica que tramite bacterias del género Candidatus, para su control podemos utilizar Imidacloprid. Entre las enfermedades tenemos a HLB (Candidatus liberibacter) conocida como el virus de los cítricos y no tiene cura solo prevención, Virus de la tristeza de los Citricos (CTV) provoca decaimiento y muerte de las plantas, solo prevención contra los vectores en este caso pulgones, Roña (Elsnioe fawcetti) afecta fruto y dollaje para su control podemos utilizar productos a base de cobre, Alternaria (Alternaria alternata) dofiliaciòn extrema y daño en los frutos para controlar se deben reducir los marcos de plantaciones y utilizar Folpan, se debe contar con un manejo integrado de plagas y enfermedades MIPE y llevar monitoreos

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán

constante para prevenir y no curar, se deben realizar aplicaciones preventivas e ir variando los ingredientes activos para evitar que los microrganismos patógenos generen resistencia.

Cosecha:

Se realiza de forma manual con la ayuda de instrumentos (tijeras) para evitar es desgaje de las ramas o bien totalmente mecanizada, los ensayos en sinensis comienzas a los 3-4 años y logra homogenizar su producción a los 10 años, el rendimiento oscila entre 30-50 ton/ha con 2-3 frutos/lb, en reticulata solo se da una cosecha, empieza sus ensayos a los 4 años y homogeniza su producción a los 10-12 años, los rendimientos están 45ton/ha con 4 frutos/lb, en el caso de limonia inicia sus ensayos más rápidamente (2 años) y su tiempo de flor a frute es de 3-4 meses, su producción se homogeniza a los 7 años y los rendimientos oscilan entre 30-35 ton/ha con 6-8 frutos/ha, es importante sincronizar nuestras cosechas según las demandas del mercado para obtener los mayores beneficios, cuando se realiza la cosecha se debe tener el cuidado de no tener los frutos en un lugar muy húmedo o donde puedan mojarse ya que esto propicia el desarrollo de enfermedades que desfavorecen la calidad y el comercio del mismo, de tal forma que se deben de realizar aplicaciones con funguicidas para evitar los daños en postcosecha, se debe colectar en un estado idóneo y recordando que es un fruto no climatérico.

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LOS CULTIVOS

Cultivo

Similitudes

Naranja Mandarina Limón (Citrus sinensis). (Citrus reticulata). (Citrus limonia).

• Las podemos encontrar hasta en altitudes de 1500msnm. (Naranja y limón son cosmopolitas). • Son perennifolias. • Tiene la capacidad de Hibridarse entre sí. • Se trabaja un injerto de yema (Púa lateral). • Listas para trasplante a campo definitivo a los 12 meses. • 3-4 meses de flor a fruto. • Necesitan suelos profundos y con textura Franco-Arenosos. • Materia orgánica mayor al 3%. • pH del suelo debe estar entre 5.5-7 (Ligeramente acido). • No tolera salinidad en el suelo <3 dS/cm • Susceptibles a vientos. • Demanda bastante intensidad lumínica. • Inflorescencias axilares de 1-4 flores de color blanca. • Demandan una precipitación promedio de 1200-1500mm/anuales. • Su fruto es un Hesperidio • La cosecha se realiza a mano y con tijera, claro que se puede mecanizada, pero en nuestro país no se cuenta con la tecnología. • A mayor altura se alarga más el tiempo de flor a fruto y los rendimientos son menores. • Las ramificaciones empiezan desde 60-100cm del suelo. • Los patrones utilizados son (Cleopatra, Volcameriana, Troyer,

Carrizo, Poncirus, Macrophylla, etc.) • Necesario la aplicación de Boro, Zinc, Manganeso, antes durante y después de la floración. • Inducción floral por medio de productos con: (Citoquininas, auxinas, Paclobutrazol, Uniconazole, Triazoles y Nitrato de Potasio (+Efectiva) en aspersiones foliares), Estrés hídrico y Anillado. • Alto contenido de vitamina C.

Diferencias

• Es Cosmopolita. • Árbol de entre 610 metros con espinas. • Hesperidio color naranja –amarillento. • Homogeniza su producción de entre los 10 años. • Altura 01500msnm. • Temperatura 2434°C. • Presenta apomixis. • Distanciamientos de 6*3 mts en setos. • Rendimientos de 30-50 ton/ha. • Cascara gruesa y dura. • Demanda nutricional: N170, P-20, K145, Ca-300

Kg/Ha. • 2-3 frutos /Lb. • No tolera el Frio. • Altura de entre 400-1500 msnm. • Árbol de entre 26 mts sin espinas. • Fruto color naranja mandarina. • Presenta apomixis. • Homogenización de Producción entre 10-12 años. • Presenta quiescencia. • Distanciamientos de 5*5 mts en forma cuadrada. • Cascara suave, sabor dulce. • Rendimientos de 45 ton/ha. • Árbol levemente inclinado. • Demanda nutricional: 400N-50P-70K (gr/árbol/año). • 4 frutos/lb. • Presenta partenocarpia. • Es cosmopolita. • Hesperidio color verde. • Homogenización de producción a los 7 años. • Inicio de ensayos a los 2 años. • Altura de 1001500msnm. • Árbol de 3-7 mts. • No presenta quiescencia. • Mayor demanda a nivel mundial. • Rendimiento de 30-35 ton/ha. • Distanciamientos de 6*3 mts en laderas. • Requerimientos: 150N-500º-750K (Gr/árbol/año). • Primeras dos cosechas del año se dan las mejores producciones. • 6-8 frutos /lb. • 22-28°C.

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán

Línea de Tiempo

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán

¿Qué Aprendí de estos Cultivos?

Logre reconocer las principales diferencias que existen entre Citrus (sinensis, reticulata y limonia) así como la relevancia que tiene estos cultivos en la actividad economía de nuestro país , también el potencial que tiene por ser productos de consumo casi diario, reconocer como se clasifican las etapas y las actividades más relevantes a llevar a cabo para poder producir un planta y de igual forma para que la producción sea posible, la importancia que tiene las podas para el desarrollo y la producción ayudando a reducir problemas tanto genéticos y ambientales, identificación de las principales plagas y enfermedades que atacan a los cítricos y los más importante su control, requerimientos específicos para cada una de las especies, el tiempo que tardan para iniciar sus producciones y poder homogenizarlas y el manejo que debe proporcionarse al cultivo.

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán

This article is from: