
8 minute read
Cultivo de Mango (Mangifera indica
Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán
Cultivo de Mango (Mangifera indica)
Advertisement
Requerimientos Edafoclimáticos:
Son las condiciones principales que debemos proporcionarle a nuestro cultivo para incentivar el desarrollo, las temperaturas donde debemos ubicar a Mangifera indica oscilan entre 26-32º C las cuales son zonas cálidas (costa, oriente, nororiente), las alturas requeridas van de 0-800 msnm, es medianamente demandante en agua entre 1000-1500 mm anuales, necesita suelos profundos (limo-arenosos o arcillososarenosos) para que la raíz logre penetrar y anclarse de forma correcta, el pH debe estar entre 5.5-6, materia orgánica >3%, es sensible a la salinidad por lo cual esta debe ser menor a 3, es sumamente demandante en intensidad lumínica.
Floración e Inducción Floral:

El cultivo prefiere en general un periodo seco para realizar su floración (mucha luz), la antesis normalmente sucede en la noche y las primeras horas de la mañana, el estigma puede ser receptivo aun antes de que la flor se abra y seguir siéndolo hasta por dos días, la polinización se realiza de forma exclusiva por insectos, solo se produce una docena de flores / inflorescencia, para las variedades del grupo subtropical se da entre (marzo-abril) y para el grupo tropical ocurre entre (enero y febrero). La inducción floral permite acelerar el tiempo y aumentar los rendimientos y se puede llevar a cabo por medio de varios métodos, resultando más eficiente las aspersiones de nitrato de potasio (2-4%), auxinas y citoquininas, diferentes tipos de triazoles, los cuales propician a la planta a entrar en floración, además el manejo de riego y fertilizaciones de boro, zinc, manganeso antes durante y después de la floración permiten obtener los mejores resultados en nuestro cultivo, existen factores que pueden afectar la floración y pueden ser ambientales, patrón de crecimiento, alternancia de cosechas, pero todo se puede corregir por medio de un buen manejo.


Variedades:

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán
Este cultivo se clasifica en dos grupos por el tipo de semilla que posee cada variedad donde encontramos el Grupo Subtropical con semillas monoembriónicas (India) y en este grupo tenemos las variedades como: (Tommy, Haden, Irwim, y Palmer). En el grupo Tropical se clasifican todas aquellas variedades que poseen semillas poliembriónicas (Mechudo, Ciruela, Jayaque y Criollo).
Semillero:
Se deben utilizar semillas poliembriónicas para la producción de patrones uniformes y de mayor vigor, adaptados a las condiciones de la región donde nos encontremos, las cuales no deben de tener más de 8 días luego de cosecha para garantizar un mayor % de germinación, se realiza una escarificación para acelerar el proceso germinativo, se debe realizar una desinfección de semilla y sustrato (banrot, ridomil gold y Vapam), la siembra se realiza en una cama o camellón de 15 cm de altura, el distanciamiento va de 5 *20 cm y una profundidad de 5 cm, la semilla debe colocarse con el dorso hacia arriba y ligeramente expuesta (1/3).
Vivero:
El trasplante a vivero se lleva a cabo aproximadamente a los 60 días y se colocan en bloques de 2-4 plantas con un distanciamiento de 0.75 mts/bloque, proporcionar sombra de 40-60% para su recuperación por el estrés del trasplante, el injerto (enchapada lateral) se realiza cuando la planta tiene de 6-10mm de diámetro y una altura de 30 cm (3 meses después del trasplante), es mejor realizarlo en temporada seca para tener un mayor % de pegue, cuando el injerto alcance una altura de 40 cm debemos exponerlo al sol para endurecerlo, el desarrollo del injerto es de 4-6 meses.
Establecimiento en Campo Definitivo:

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán
Se lleva a cabo después del desarrollo del injerto aproximadamente +365 días por lo cual es necesario realizar una preparación del terreno un mes antes, desinfección del área (metan-sodio), definir los marcos de plantaciones según la variedad y el sistema (5*5-7*710*10 mts), realizar el trazado y el ahoyado de entre 0.5-1 mts dependiendo la profundidad del suelo, recomendable incorporación de M.O. y fertilizantes fosfatados, se debe definir el sistema de riego a utilizar, y tener listo un manejo integrado de plagas y enfermedades durante este periodo de establecimiento.

Podas:
Para que nuestra plantación tenga un desarrollo idóneo y además permita eficientizar las actividades así como los rendimientos, se deben realizar las podas de formación la cual se realiza desde el primer año y es la que se encarga de darle forma y altura a nuestra planta, permitiendo que exista un buen ingreso de luminosidad propiciando la formación correcta de los frutos, las podas de saneamiento consisten en la eliminación de ramas, frutos, plantas afectadas por algún microrganismo patógeno para evitar la diseminación en todo el cultivo, las podas deben realizarse según el tipo de actividades y equipos que se pretendan utilizar en el manejo general del cultivo.

Riego y Fertilizaciones
Es de suma importancia para que la planta pueda desarrollarse y debe estar presente en todas las etapas definiendo el tipo de riego y los intervalos con los que se debe realizar, para esto es recomendable tener un cálculo agronómico que nos muestre las necesidades de la planta y la lámina de agua que se debe aplicar al suelo para mantener en excelentes condiciones hídricas a nuestra plantación, ya en arboles productores se debe trabajar con un sistema de microaspersión o goteo localizado el cual debe estar siendo monitoreado constantemente para garantizar la homogeneidad. De igual forma con las fertilizaciones se debe contar con un análisis de suelo para determinar las limitantes de nutrientes y tener en cuentas las necesidades de la planta para cada etapa
Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán
(aplicaciones foliares y al suelo), recordando que en cada etapa los requerimientos son distintos.
Plagas y Enfermedades:
Entre las más importantes por el daño económico que causan en la producción podemos mencionar la Mosca de la fruta (Ceratitis capitata) es la más importante por el daño que provoca en los frutos para controlar esta plaga podemos utilizar Malathion 57 EC, La cochinilla del mango (Aulacaspis tubercularis) provoca daños en tallos, hojas y frutos alimentándose de la savia y originando un debilitamiento en la planta, para su control debemos de utilizar Fortune (Imidacloprid), y por último la Polilla de las Flores (Cryptoblabes gnidiella) para su control utilizar Lebaycid (Fentión). Entre las enfermedades podemos recalcar la antracnosis (Colletotrichum gloesporoides) siendo la más destructiva tanto en follaje como en el fruto para su control se puede utilizar Daconil o Prochloraz, La roña (Elsinoe mangifera) daño principal en los frtos para su control podemos utilizar hidróxido de cobre, Mildium polvoriento (Oídium Mangifera) provoca deformaciones entre los productos para su control se encuentra Elosan y Benlate, El cancer del Tronco (Ceratocystis fimbriata) afecta principalmente a las ramas y al tronco (exudados y marchitamiento) productos a base de cobre para su control.
Cosecha:
El fruto necesita 105-140 días para alcanzar su madurez fisiológica esto a partir del cauje, en nuestra región las variedades criollas son precoces y producen desde (dicabril) y las variedades mejoradas de (abril-agosto), la cosecha se realiza de forma manual con la ayuda de instrumentos y mecanizada, se deben de tomar en cuenta varios factores que determinen que el fruto se encuentre en estado idóneo (coloración, cavidad en la base del pedúnculo) para no afectar su vida de anaquel y su calidad, de suma importancia realizar aplicaciones de funguicidas antes y luego de cosechar para evitar pérdidas en postcosecha.



Mapa Conceptual del Cultivo de Mango
Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán
Línea de Tiempo
Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán
¿Qué Aprendí de este Cultivo?
Aprendí que es una de las frutas tropicales (climatérica) más importantes a nivel nacional por su gran comercialización y consumo solo superado por el banano y la piña, logre conocer los procesos y las técnicas que permiten producir fruta de excelente calidad lo cual en un futuro por medio de la trasferencia de información servirá para impulsar la fruticultura en el país, la relevancia que posee cada etapa del cultivo las actividades que deben llevarse a cabo dentro de cada una y el cuidad que debe brindarse para garantizar el desarrollo correcto de la planta son para mi persona un gran aprendizaje del cultivo de igual forma el manejo general, el tipo de floración, las diferencia entre las variedades, además puede obtener conocimiento sobre las plagas y enfermedades de mayor relevancia y lo más importante como controlarlas.
Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán
