9 minute read

Cultivo de Piña (Ananas comosus

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán

Cultivo de Piña (Ananas comosus)

Advertisement

Requerimientos Edafoclimáticos:

Para que se lleve a cabo un desarrollo correcto del cultivo debe contar con suelos de textura finas (poco pesados, francos) y con buenos drenajes, los suelos deben de tener un pH 4.5-6 ligeramente acido, es muy demandante en recurso hídrico 1500-2000 mm/anuales, las temperaturas necesarias para poder obtener buenos resultados oscilan entre los 20-30º C su optimo (24-27ºC), las alturas van desde los 100-600 msnm, es demandante en intensidad lumínica, es necesario cumplir con estas condiciones para poder obtener fruta de buena calidad.

Propagación (Asexual):

La selección y preparación del material a utilizar es uno de los aspectos de mucha relevancia para el éxito de la plantación, esto porque es quien nos define el tiempo para llegar a producción, existen varios vástagos, chupones y esquejes de los cuales el más eficiente son los chupones o hijuelos de tipo basal (12-17 meses) o axilares (15-19 meses) los cuales permite producir más rápido ser mucho más eficientes en todos los aspectos, recordar que la propagación de piña es asexual lo que significa que para establecer una nueva plantación se necesitan plantas madres que emitan el material.

Clasificación de los Hijuelos:

Los hijuelos deben ser homogéneos y clasificarse y separa en base al peso y el tipo se deben de mantener frescos y se debe realizar un proceso de desinfección recomendable antes de la clasificación se recomienda la aplicación de productos tales como Tecnofos, Mancozeb 0.5k/tonel o bien metil tiofanato con dosis entre 5-8 copas/ tonel al haber realizado esto procesos se deben conservar en lugares adecuados y a la hora

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán

del trasplante se tiene que ver que los hijuelos queden en total contacto con el suelo y evitar bolsas de aire.

Inducción Floral:

Por el tiempo que se lleva este cultivo para su cosecha los productores utilizan métodos que permiten acelerar la floración o mejor dicho realizan una inducción floral y se debe realizar cuando la planta se encuentre entre los 7-9 meses después de la siembra, otros aspectos que se toman en cuenta son (peso de la planta y la altura), consiste en un tratamiento donde se utilizan productos tales como lo es Etefón 300cc/tonel, Urea una 12lb/tonel, y Boro 200cc/tonel ya preparada la solución se aplica al follaje con el fin de lograr empezar la floración y se puede revisar si tuvo éxito a los 7-10 días o se vuelve a repetir. Si esta labor se realiza correctamente podremos obtener una homogenización en la floración y cosecha, permitirá programar y preparase para la cosecha en el momento que se desee, el tamaño de frutos es más uniforme se aumenta hasta en un 20% el rendimiento y combate eficientemente a Tecla basilides.

Variedades:

La selección de nuestro material es de suma importancia y va a estar en funcian del mercado con el que estemos trabajando y la zona donde nos encontremos para esto se presentan las variedades más utilizadas: Queen, Spanish, Abacaxi y reconocida como las más importante a nivel mundial está la Cayenne lisa considerada la reina de las variedades tanto para consume en fresco como en la industria, derivada de cayenne lisa también se encuentra otra variedad conocida como Champaka estas no son recomendadas para siembras muy densas por que dificulta su cosecha, en cuanto a los híbridos se tiene el material más reciente (MD2) de excelente calidad y es quien está sacando de competición a cayenne por su buena adaptación, tiempo de maduración y rendimientos además de ser muy demandada por los mercados Estadunidenses y Centroamericanos.

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán

Establecimiento de la plantación:

Con lo que es la siembra del cultivo primero se debe de mecanizar el terreno para esto es necesario el paso de un subsolador para romper las capas del suelo ya una profundidad de entre 60-70 cm para que el cultivo tenga las condiciones necesarias luego se debe hacer un paso de arado y rastra con el fin del que el suelo quede lo mejor muido posible y permita que la raíz de la planta se pueda desarrollar de manera adecuada, camas de siembra de una altura 20 cm, anchura de lomo de 80 cm y centros equidistantes de 110 a 125 cm, se debe de realizar una desinfección de terreno con (metan-sodio) para eliminar todos los microorganismos patógenos que puedan afectar a la plantación, loas marcos de plantaciones van de 35-40 cm entre planta y 0.4-0.5 mts entre línea y 0.85-1 mts entre surco para sembrar las plantas en hileras dobles a densidades de 55 - 60 mil plantas por hectárea, se debe realizar una incorporación de M.O. 5lbs/planta más una fertilización fosfatada, recomendado poner acolchado.

Riego:

Es un cultivo bastante demandante en recurso hídrico por tal razón es indispensable disponer de un sistema de riego en la plantación para garantizar el desarrollo idóneo del cultivo aunado de una buena producción, se debe contar con un cálculo agronómico el cual permita obtener toda la información necesaria para definir qué sistema se debe utilizar normalmente se utilizan sistemas por aspersión o bien por goteo, conocer las demandas del cultivo el tipo de suelo y poder determinar las frecuencias y las láminas de agua que se deben aplicar al suelo para suplir las necesidades de Ananas

comosus. Fertilización:

La fertilización se debe hacer según un análisis del suelo para ver que nutrientes se encuentra y cuales hacen falta y en base a esto realizarse un plan de fertilización para evitar problemas en el desarrollo y la producción tratando de evitar la ley de mínimos con los nutrientes, las aplicaciones de boro manganeso y zinc antes durante y después de la floración son de suma importancia, normalmente una hectárea de piña extrae alrededor de

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán

350 kilogramos de nitrógeno 50 de fósforo 450 de potasio 80 de magnesio 150 de calcio 120 de azufre. La fertilización se distribuye durante todo el período de cultivo, realizando en promedio dos o tres aplicaciones al suelo y de ocho a 15 aplicaciones foliares, en aspersión total.

Plagas y Enfermedades:

Con relación a las plagas y enfermedades este cultivo es medianamente afectado la plaga más importante es la Cochinilla harinosa (Pseudococcus calceolariae) que causa serios daños al cultivo esto porque se alimenta de la savia y trasmite el virus que provoca la marchitez roja una de las enfermedades principales, para su control podemos utilizar Malathion en dosis de un litro/tonel con intervalos de 50 días, Gallina ciega (Phyllophaga spp) ataca principalmente las raíces provocando un amarillamiento y muerte de la planta para su control es recomendable utilizar Carbofuran 50lb/ha, Mariposa del fruto (Tecla basilides) la cual daña el fruto en su estadio larvario para su control se utiliza Diazinòn 260-280 cc/tonel. Entre las enfermedades se encuentra la podredumbre del corazón causada por (Phytophthora parasítica) la cual afecta la inflorescencia y las hojas para controlar esta enfermedad se deben utilizar productos como Ridomil gold 1000cc/tonel o Phytom, la Marchitez roja la cual cusa un enrojecimiento progresivo de las hojas recomendable la desinfección de las los hijuelos y aplicar productos como azoxistrobin, tebuconazole, oxicob, es necesario que se lleven monitoreos constantes y tener ya elaborado un MIPE.

Cosecha:

Se realiza a mano con la ayuda de instrumentos (cuchillo o navaja) o bien mecanizada la cosecha de piña va a depender del método utilizado de reproducción, pero se puede decir que se inicia 5 meses después del producto aplicado para la floración, dependiendo el mercado se realiza la cosecha si la producción de Piña es para mercado local, para consumo fresco, ésta se realiza basándose en la madurez de la fruta. Cuando la fruta va destinada a un mercado extranjero se trabaja con otros parámetros como los grados brix los cuales tiene que ser de 12 o superiores y en base a la cascara

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán

(color verde completa) los cuidados en el trasporte deben ser más riguroso para evitar golpes en la fruta y se debe dejar un pedazo del pedúnculo. La vida útil de la piña no sobrepasa los 16 días. Se almacena a temperaturas de 7 a 13 C. y humedad relativa del 90 a 95 %, conservándose de 2 a 4 semanas en óptima calidad, luego de haber realizado la cosecha se realiza un lavado con funguicidas para evitar problemas de enfermedades en postcosecha.

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán

Línea de Tiempo.

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán

¿Qué Aprendí de este Cultivo?

Logre darme cuenta que es un cultivo realmente rentable y con grandes ventajas competitivas por su amplio uso en la industria y la demanda para consumo en fresca va aumentado cada vez más, conocer las etapas que se tienen que llevar a cabo para lograr mantener una plantación y las actividades que deben realizarse en cada una para lograr obtener buenos resultados en la producción, los tipos de propagación que se pueden realizar y cuales son más eficientes, los materiales genéticos (variedades e híbridos) más trabajados en la región, los productos utilizados y la forma de cómo realizar una inducción floral, la forma de establecimiento y los distintos marcos de plantaciones que se utilizan y las ventajas y desventajas que cada uno brinda así como también las plagas y enfermedades de mayor relevancia y como controlarlas.

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de Frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán

This article is from: