TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

Page 1

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

MOREIRA ERAZO
ERICK JHONATHAN

INDICE BIZANTINO

Historia

Características

Análisis de la catedral santa Sofia

Islam

Historia

Características

Análisis de la Cúpula de la Roca

ROMANICÓ

Historia

Características

Diferencia entre catedral y basílica

Planta en Cruz latina y Cruz Griega

Historia

Características

Vocabulario

GÓTICO
3

Arquitectura bizantina

El imperio bizantino es la continuación del imperio romano en el mediterráneo oriental se constituyó en 395 cuando el emperador itálico Teodosio I. El grandedividió el imperio romano entre sus dos hijos: arcadio y Honorio, dejando al primero el imperio de oriente. Después de la caída del imperio romano de occidente en manos de los barbados Constantinopla se transformó en la capital cultural por excelencia del mundo occidental. El arte bizantino es una confluencia de estilos griegos, helenísticos, romanos y orientales. El arte bizantina es continuadora del arte paleocristiano oriental.

El Imperio bizantino o Bizancio fue la parte oriental del Imperio romano que pervivió durante toda la Edad Media y el comienzo del Renacimiento. Este imperio se ubicaba en el Mediterráneo oriental. Su capital se encontraba en Constantinopla, actual Estambul, cuyo nombre más antiguo era Bizancio, importante ciudad de la Tracia griega fundada en el 650 a. C. También se conoce al Imperio bizantino como Imperio romano de Oriente, especialmente para hacer referencia a sus primeros siglos de existencia, durante la Antigüedad tardía, época en que el Imperio romano de Occidente todavía existía.

En la Primera Edad de Oro, época de Justiniano I, siglo VI se realizan las más grandiosas obras arquitectónicas que ponen de manifiesto los caracteres técnicos y materiales, así como el sentido constructivo que caracteriza el arte bizantino de este período. Del mundo romano y paleocristiano oriental mantuvo varios elementos tales como materiales de ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico, arquerías de medio punto, columna clásica como soporte.

Las principales novedades de la arquitectura bizantina atañen al uso de la cúpula, al capitel y su relación con el arco y a la decoración, sobre todo a los mosaicos.

4

Característica de la Arquitectura bizantina

el estilo bizantino también introdujo muchos aspectos propios. Los elementos más notables de la arquitectura bizantina fueron la basílica y las cúpulas. La arquitectura bizantina usa mucho la cúpula. Normalmente las cúpulas son de arco rebajado. Se construyen sobre el cuadrado del crucero, encima de pechinas. También se construyen cúpulas o sobre tambores semicirculares

Ejemplosde cúpulas vistas desde dentro

El arte bizantino usa semicúpulas (= medias cúpulas), al lado de las cúpulas.

El colosalismo son edificios muy grandes. Para los bizantinos los edificios son un símbolo, por ejemplo, los palacios son un símbolo del poder del emperador. Las iglesias son un símbolo del poder de Dios. “Colosalismo” viene de “coloso”. La palabra “coloso” significa gigante, enorme, muy muy grande.

Los edificios son sencillos, sin adornos, casi pobres por fuera y ricos, brillantes… por dentro. A veces las paredes por dentro tienen mármol, mosaicos, pinturas…

5
5

IGLESIA DE SANTA SOFIA-CONSTANTINOPLA

La iglesia de Santa Sofía está situada frente a la Mezquita azul en el distrito del Sultán Ahmed. La iglesia fue construida alrededor de 360 D.C. por el emperador Constantino y fue destruida por dos incendios.

La conquista de Constantinopla por los turcos en 1453, Después que los turcos asumieron el control de Constantinopla en 1453 D.C., transformaron Santa Sofía en una mezquita y fueronagregadasaél cuatro torres llamadas minaretes (torres altas y finas cerca de la iglesia). Rehabilitaron Santa Sofía varias veces debido a daños causado por una serie de terremotos.

En la actualidad Desde esa fecha hasta 1934, durante 481 años, se utilizó como mezquita. Después de pasar una restauración completa por orden de Mustafa Kemal Ataturk, fundador de la república turca, en febrero de 1935, fue inaugurada como museo.

6
}00
(Imagen actual, muestra aun las mezquitas) (Imagen año 1500)

CARACTERÍSTICA DE LA IGLESIA DE SANTA SOFIA

El uso de la cúpula sobre pechinas (concepción espacial dinámica y luminosa)

Se impone una estética basada en la valoración del espacio: amplio, dilatado y dominado por la cúpula.

La catedral de santa Sofia de Constantinopla, está compuesta por una planta arquitectónica de forma rectangular con 70 metros de anchos y 75 metros de largo, ubicado dentro de un cuadrado, que está orientado hacia Jerusalén al este, unifica la tradición occidental, planta de cruz griega y centralizando la congregación espacial del edificio mediante una gran cúpula.

Uso de sistemas y elementos derivados de la tradición romana.

▪ Arco de ½ punto

▪ Bóveda de cañón

▪ Bóveda de arista

▪ La columna (corintia)

Esta construida con ladrillos compuestos con canto y grueso lechos de mortero. Mármoles de colores, basalto y pórfido. Las columnas interiores fueron traídas de otros templos, los demás pilares y capiteles fueron hechos con mármoles blancos. A la entrada de santa Sofiay encimade la puerta principal se encuentra el más famoso de los mosaicos bizantino el cristo de pantocrátor.

Arco de medio punto Cúpula Ventana Galería
lateral 7
Nave

Arquitectura islámica

El islam es una religión monoteísta que surgió en la península arábiga a principios del siglo VII, cuando el profeta árabe Mahoma comenzó a predicar la obediencia a un único dios llamado Alá. El islam es una de las grandes religiones monoteístas del mundo junto con el judaísmo y el conjunto de religiones cristianas.

La arquitectura islámica es la forma de construcción y decoración de edificios de la cultura musulmana, en honor a Alá. Se compone de minaretes, columnas, arco de herradura, una cuidada arquería, las cúpulas, y su decoración está realizada con estilizados arabescos y caligrafía árabe con escrituras del Corán.

La Arquitectura islámica se compone de edificios religiosos destinados al culto de los musulmanes y de edificaciones seculares construidas en una región de carácter predominantemente islámico o que son utilizadas por los musulmanes. La arquitectura bizantina tuvo una gran influencia en la arquitectura islámica temprana con sus arcos redondos, cámaras y bóvedas característicos.

Las principales representaciones de este estilo arquitectónico están dadas en mezquitas, pero también en baños públicos, palacios y fuentes. La mayoría de las mezquitas y palacios disponen de un importante espacio al aire libre. El estilo arquitectónico del islam se ha basado en otras arquitecturas existentes en la época, como la arquitectura romana, la persa, la egipcia y la bizantina; pero creando un estilo propio.

8

Característica de la arquitectura islámica

La altura de los edificios suele ser escasa, siendo una constante la armonía e integración del edificio en el paisaje circundante.

Los materiales que se usan son pobres, con mayor frecuencia se utiliza el ladrillo o el mampuesto, el yeso, la madera y, en menor medida, la piedra por sus mayores exigencias técnicas y constructivas.

La altura de los edificios suele ser escasa, siendo una constante la armonía e integración del edificio en el paisaje circundante.

Los materiales que se usan son pobres, con mayor frecuencia se utiliza el ladrillo o el mampuesto, el yeso, la madera y, en menor medida, la piedra por sus mayores exigencias técnicas y constructivas.

Los elementos formales de la arquitectura islámica: cúpula, arcos, capiteles, alminares.

Cupulas: se presenta a los templos y palacios árabes su característico aspecto interior.

Capiteles: Capiteles se caracterizan por tener un ábaco alto y estar profusamente ornamentados.

Arco: característico del arte árabe fue el de herradura, utilizándose el arco peraltado, el túmido, lobulado, y combinaciones de formas fantásticas. Arco de herradura, Arco Lobulado o Polilobulado, Arco Peraltado y Arco Túmido.

Minaretes: Torre de una mezquita, elevada y poco gruesa, desde la que el almuédano convoca a los musulmanes a la oración.

Utilizan una gran variedad de cubiertas abovedadas: cúpulas, bóvedas de crucería, gallonadas, caladas, etc.

Entre otros elementos distinguidos de la arquitectura islámica se encuentran la caligrafía, la luz, la geometría, los motivos florales y el agua.

9

La Cúpula de la Roca

La Cúpula de la Roca es un edificio de extraordinaria belleza, solidez, elegancia y singularidad de forma ... Tanto por fuera como por dentro, la decoración es tan magnífica y la mano de obra tan superior como para desafiar la descripción. La mayor parte está cubierta de oro para que los ojos de quien mira sus bellezas queden deslumbrados por su brillo, que ahora brillan como una masa de luz, ahora brillan como un rayo. en la tercera década del siglo VII, el califa Abd alMalik llamó a los mejores albañiles y artesanos disponibles para construir un edificio, la Cúpula de la Roca, que hoy día es el edificio islámico más antiguo que ha perdurado en su forma original. Terminado en 692, encierra una gran roca en su centro, el punto más alto del monte Moriah, desde el cual, según la tradición musulmana, el profeta Mahoma ascendió a los cielos Según la tradición cristiana, en esta misma ubicación sucedieron números hechos importantes en la vida de Jesucristo, de modo que se trata de un lugar sagrado para las religiones judía, cristiana e islámica.

La cúpula tiene 20 metros de diámetro y está apoyada en un tambor que descansa sobre un doble sistema de pilares y columnas. De planta centrada octogonal, su interior encierra un deambulatorio doble: el externo es octogonal y consta de 24 arcos apoyados en 8 pilares y 16 columnas; y el interno, de planta circular, con otros 16 arcos que recaen sobre 4 pilares y 12 columnas.

La cúpula y el tambor cilíndrico no son de ladrillo o piedra, sino de madera. La cúpula está cubierta con chapa de aleación de cobre y el tambor con brillantes mosaicos demotivos decolores azul, rojo, verde y gris.

El interior, fuedecorado con mosaico y un chapado de mármol en la parte inferior. Aunque sea considerada como una mezquita, el edificio es mucho más que eso.

10

En el exterior, hay ocho fachadas de veinte metros de altura y doce metros de longitud aproximadamente.

En la parte superior de la fachada hay siete ventanas de celosía y placas de cerámica y azulejos. La parte inferior octogonal, se divide en tres zonas: friso con inscripciones, ventanas de lancería (hay 40 en total), y paneles de mármol.

La cúpula es una gran estructura de madera cubierta con un panel dorado o planchas de oro, donde se refleja el sol. Su forma es acebollada, típica de la arquitectura de islam, y que sería usada más tarde en la rusia. La forma del remate de la cúpula o final y fue construida en honor a ala.

Hay cuatro puertas de entrada que apuntan a los cuatro puntos cardinales. Está formada por un pórtico sustentado por columnas, y el acceso es un arco de herradura peraltado.

En el interior, de la roca es lo primero que vemos y ocupa el lugar central del edificio.

La planta es octogonal, como los templos bizantinos y paleocristianos.

El diámetro de es de 20 metros. Se levanta sobre un tambor (base cilíndrica de la cúpula) de 5,70 metros de altura con 16 ventanas. El peso de la cúpula se distribuye en los cuatro pilares y las doce columnas.

Las naves están separadas por pilares y columnas procedentes de edificios romanos y bizantino. El techo es plano y el suelo está cubierto por alfombras echas a manos.

Los fustes de las columnas son de mármol y los capiteles son dorados.

11

Arquitectura románica

La Arquitectura Románica es el estilo europeo de construcción que floreció durante la Edad Media. Era una época en la cual la vida y en general todas las áreas de la sociedad, estaba dominada por la Iglesia y el arte era una de esas áreas.

Los edificios románicos se ven ampliamente influenciados por la arquitectura romana y también se aprecian elementos del arte bizantino e islámico. La arquitectura románica se caracteriza por la grandiosidad de sus catedrales, monasterios y castillos.

La arquitectura románica es un estilo arquitectónico quesurgió en laEuropa cristiana de los primeros siglos de la edad media.

El estilo románico de combina elementos de la arquitectura oriental, como la arquitectura bizantina, la arquitectura árabe con elementos de la arquitectura celta, germana y nómada.

Las construcciones de la arquitectura románica eran religiosas y debían ser altas y abovedadas. Los vanos fueron usados en menor cantidad que el gótico, pues suponen un menoscabo de la resistencia de los muros.

Peregrinaciones

Camino de Santiago

Los peregrinos procedentes de distintos lugares de Europa realizaban el camino a través de cuatro rutas:

▪ Norte de Europa y países bajos

▪ Alemania

▪ Centroeuropa

▪ Italia

Este impulso religioso se traduce en la construcción de numerosos edificios para albergar las reliquias tanto de los santos que hasta ese momento estaban en cuevas o en pequeñas ermitas como las de los nuevos que van a surgir.

Peregrinaciones

Los cuatros iglesia más importantes románicas del camino de Santiago son:

▪ Catedral de jaca

▪ San Isidoro de león

▪ Catedral de Santiago de Compostela

▪ San miguel de fromista

12

Los elementos arquitectónicos más característico del románico son:

Característica de la arquitectura románica

▪ El pilar compuesto y de núcleo prismático.

▪ El arco de medio punto es el elemento principal en el que se sustenta la nave, se encuentran sostenidos por columnas o pilares decorados con escenas o personajes bíblicos.

▪ Las bóvedas de cañón son las más comúnmente empleadas, están constituidas por una sucesión de arcos de medio punto.

▪ La cúpula poligonal sobre las trompas.

▪ Planta en forma de cruz latina con un número impar de naves siendo la central más amplia que las laterales

▪ La decoración se concentra en los pilares, las portadas o las cornisas, siendo el resto de elementos de elevada sobriedad.

▪ Edificios austeros, sencillos y sólidos.

Otros elementos arquitectónicos propios del estilo son:

▪ Arco fajones y arquivoltas.

▪ Capiteles decorados.

▪ Impostas, frisos decorativos.

▪ Escultura monumental aplicada a la arquitectura.

▪ Oscuras por dentro

▪ pocas ventanas y las ventanas son pequeñas, porque los techos pesan mucho.

▪ sencillas, con pocos adornos.

▪ Predomina el uso de la piedra.

Sistemas para contrarrestar, para luchar contra el peso de la bóveda

Para que los muros aguanten el peso de la bóveda, hay unos refuerzos fuera de la iglesia. Estos refuerzos se llaman contrafuerte.

▪ planta basilical romanas.

▪ la planta de cruz latina

▪ A veces las naves laterales tienen una tribuna las naves laterales tienen dos pisos

▪ En las iglesias románicas hay normalmente una torre que se llama campanario.

13

Diferencia entre catedral y basílica

Basílica

Una basílica es una iglesia similar a una catedral, pero normalmentenoeslasededeunobispo.Estassonlas partes que contiene una basílica:

Catedral

Las catedrales suelen ser grandes, con una estructura y una decoración muy elaboradas. Las catedrales son generalmente edificios grandes e impresionantes. algunos elementos fundamentales de la arquitectura gótica son:

14

Planta en Cruz latina y Cruz Griega

La cruz latina es también conocida como la cruz cristiana se trata de una “cruz Immissa”, la cruz que usaban los romanos para crucificar a los condenados a muerte. Esta cruz se conoce también como cruz capitata o cruz romana. La planta de Cruz Latina es la típica que encontramos para casi todo son las más comunes, al menos en el sur de Europa). La encontramos principalmente en la arquitectura Románica, Gótica y también la Renacentista, la Barroca y la neoclásica (aunque también usan la cruz griega, la basilical...). En el siglo XIX con el hormigón, el hierro, el cristal y esas cosas las plantas casi serán tan variables como edificios hay.

La construcción de la iglesia románica seadaptaa las necesidades dela época y puede tener una, tres o cinco naves. En la cabecera se encuentra un ábside o ábsides semicirculares que corresponden con las naves. La variante más común es la de tres naves, con la central más ancha. También hay otras variantes menos frecuentes pero utilizadas en obras maestras, como la Iglesia de la Peregrinación que tiene la cabecera con girola y corona de absidiolos.

planta de cruz griega

Planta de cruz griega es aquella en que la nave perpendicular corta la nave central por la mitad y, en consecuencia, forma una cruz cuyos brazos tienen idéntica longitud.

La planta de cruz griega es típica de la arquitectura bizantina: el prototipo es la ya destruida iglesia de los santos apóstoles en Constantinopla, recreada después en Italia durante el alto medievo, pero casi completamente sustituidapor la cruz latinacon lallegada del románico. Un famoso ejemplo de iglesia con cruz griega de inspiración bizantina es la Basílica de San Marcos de Venecia.

Laplanta de cruz griega fue utilizadapor primera vez como técnica de construcción en la elaboración de la Iglesia de los Santos Apóstoles en Constantinopla, donde para entonces predominaba la arquitectura bizantina. Posterior a su uso en la citada Iglesia, se intentó recrear en Italia, durante la Alta Media Edad, sin embargo, fue prácticamente reemplazada por lo que se conoce como la cruz latina.

15

Arquitectura Gótica

La arquitectura gótica surgió durante la Edad Media, concretamente en el siglo XII en Saint Denis (Francia), y expandiéndose por todo Europa hasta el siglo XVI. Durante este periodo de tiempo se construyeron muchos edificios en los que el propio movimiento arquitectónico quería aportar más altura, luz y volumen.

Gótico arcaico Gótico clásico Gótico final Gótico flamígero

Transición y gestión del estilo.

Luz vertical Mayor atención al ornamento

Exagerado gusto por la ornamentación

Difusión del Gótico

La arquitectura gótica se caracterizaba por arcos exagerados, grandes ventanas y bóvedas más grandes. Además, los edificios eran muy altos, por lo que las paredes eran más delgadas y los arquitectos utilizaron contrafuertes voladores, erigiendo edificaciones monumentales que transmitían una sensación etérea y más próximas al cielo. Y como ya sabes, los edificios también se caracterizan por las agujas en punta y una decoración intrincada.

El estilo gótico surgió a partir de la arquitectura románica, un estilo procedente de los romanos y bizantinos en el que las construcciones incluían arcos de medio punto, pilares robustos, techos abovedados, paredes gruesas y pequeños vitrales. De esta manera, la arquitectura gótica supuso una progresión en técnicas de construcción, ya que permitió adaptar los elementos típicos del románico para crear un estilo arquitectónico completamente nuevo.

Interior de la Catedral de Amiens (Siglo XIII)
16

CARACTERISTICA DE LA ARQUITECTURA GÓTICA

▪ La horizontalidad románica fue cambiada por la verticalidad.

Capitales

Rosetón Ventanales Gablete

Arquivoltas

Tracería

Florón

▪ Planta de cruz latina como el Románico, pero aumenta la cantidad de naves (3, 5 o 7).

▪ Girola y deambulatorio parecidos.

▪ La cabecera evolucionó a formas más poligonales.

▪ Se dejaron de lado las bóvedas de cañón y los arcos de punto por los arcos apuntados u ojivales (para lograr elevación y luminosidad) y bóvedas de crucerías. A finales de la Edad Media, aparecerán nuevas formas como los arcos conopiales, carpaneles, escarzanos y mixtilíneos y la bóveda de crucería se hará más compleja y decorativa.

▪ Los edificios tienen mayor altura, un sentido orgánico ascendente hacia el firmamento.

▪ La luz tiene un valor propio, de carácter simbólico, frente a la apariencia de fortaleza de las construcciones románicas.

▪ El empleo de contrafuertes exteriores unidos al cuerpo del edificio por arbotantes que refuerzan la verticalidad. Su carácter orgánico permite aligerar el muro y favorece el empleo de grandes ventanales.

▪ Un pináculo (denominado aguja cuando es muy elevado) corona el estribo. No solo lo decora, sino que además ayuda con su peso a crear estabilidad en la estructura.

▪ Se valen de gárgolas como elemento decorativo pero funcional a la vez puesto que estas cabezas de criaturas monstruosas desalojan por sus bocas las aguas de las lluvias.

▪ Utilización depiezas piramidales, poligonales o cónicas, llamadas capiteles o chapiteles, que rematan la parte superior de una torre o cubierta.

17

Vocabulario

Vocabulario 1

Arq. Bizantino

Vocabulario 2

Arq. Islámica

Vocabulario 3

Arq. Románica

Vocabulario 4

Arq. Gótica

18

PECHINA

Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos sobre los que se apoya el anillo de la cúpula para descansar sobre los arcos torales.

CONTRAFUERTE

elemento arquitectónico diseñado para transmitir cargas transversales de una estructura directamente a los cimientos.

NAVE CENTRAL

Parte principal de una iglesia, basílica o catedral, que se extiende desde el nártex hasta el presbiterio, rodeada de las naves laterales.

CÚPULA

La cúpula es un elemento arquitectura que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil.

VEMTANA DE TAMBOR

Su función principal consiste en elevar la cúpula respecto del cuerpo principal de la edificación.

Vocabulario#1
19

Vocabulario#1

ARCO DE MEDIO PUNTO

Es un tipo de arco que en el intradós tiene la forma de un semicírculo. Es el elemento principal de la arquitectura abovedada, formando las de cañón.

PÓRTICO

Un pórtico es un espacio arquitectónico cubierto, conformado por una galería de columnas adosada a un edificio.

Ábside

el ábside era una estancia de forma semicircular con cubierta abovedada (con una media cúpula).

TAMBOR

Estructura que sirve de base a una cúpula y que, a diferencia del cimborrio, sirve para realzarla y parece una prolongación de la misma.

LINTERNA

es un elemento en forma de tubo dispuesto como remate sobre una cúpula, que mediante huecos permite la iluminación y la ventilación del espacio interior del edificio.

20

Mosaicos

son diseños e imágenes creados con pequeños trozos (teselas) de piedra u otros materiales que se han utilizado para decorar suelos, paredes, techos y objetos preciosos

Pilares

elemento alargado, normalmente vertical, destinado a recibir cargas (de compresión principalmente) para transmitirlas al terreno mediante la cimentación.

Minaretes

es un elemento de la arquitectura islámica y es el lugar desde donde se llama a la oración. También son conocidos como Manar o Manara en árabe, que significa lugar de fuego o la luz.

Gallonada

es una bóveda característica de la arquitectura islámica. Su nombre proviene de gallones o gajos, puesto que su aspecto recuerda o imita al de los gajos de una naranja.

Mezquita

La mezquita es fundamentalmente el lugar donde los musulmanes van a rezar. También se utiliza para otras funciones, como lugar de reunión, de enseñanza e incluso de descanso, pero no para ceremonias de circuncisiones, bodas o funerales.

Vocabulario#2
21

Vocabulario#2

Cúpula

La cúpula es un elemento arquitectura que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil.

Arquitrabe

El arquitrabe es el dintel o viga que descansa en los capiteles de las columnas. Una viga horizontal que descansa sobre dos o más columnas.

Celosías

Las celosías consisten en un muro o elemento vertical no sólido, que permite la vista de un lado hacia el otro al constituirse de bloques, piezas o listones que se conectan conformando vacíos entre sí.

caligrafía cúfica

La caligrafía cúfica es un estilo de caligrafía árabe considerado el más antiguo tipo de escritura en este idioma árabe, desarrollado en la ciudad de Kufa.

azulejo

El término azulejo del árabe az-zulaiy (piedra pulida) refiere a una pieza de cerámica de poco espesor, generalmente cuadrada, en la cual una de las caras es vidriada, que se torna impermeable y brillante.

22

EL ARCO DE MEDIO PUNTO

Es un tipo de arco que en el intradós tiene la forma de un semicírculo. Es el elemento principal de la arquitectura abovedada, formando las de cañón.

BOVEDA DE CRUCERIA

es un tipo de bóveda que se forma por la intersección de dos o más arcos. Esta bóveda se utiliza comúnmente en la arquitectura gótica y renacentista y se caracteriza por su resistencia y elegancia

TORRE ROMÁNICA

La torre románica solía tener varios pisos definidos por impostas salientes con troneras y ventanales para las campanas normalmente ajimezados.

ÁBSIDE El ábside

es la parte de la iglesia situada en la cabecera, que acoge la mesa de altar. Generalmente tiene planta semicircular, pero puede ser también poligonal.

TIMPANO

Es el panel que sirve de cerramiento para el volumen de la estructura de techos. La pendiente de su solera superior es la misma que la de la estructura de techos.

Vocabulario#3
23

Bóveda de cañón

La bóveda de cañón es un elemento arquitectónico frecuente en iglesias románicas, aunque ya lo utilizaban los egipcios, los mesopotámicos y los romanos.

bóveda de arista

La bóveda de arista es el elemento arquitectónico abovedado que se utiliza para cubrir espacios cuadrangulares; resulta de la intersección de dos bóvedas de cañón, que se cruzan perpendicularmente.

arco formero

El arco formero es un elemento arquitectónico curvo (arco), que discurre paralelo al eje longitudinal de la nave; su función es sostener los muros

transepto

Nave transversal que cruza la nave mayor y da a las iglesias y catedrales forma de cruz latina.

CRUCERO

Es la parte en la que se cruzan la nave longitudinal con la nave transversal y adquiere gran relevancia ya que la zona anterior a la cabecera.

Vocabulario#3
24

ROSETONES

Las ventanas con forma circular que exhiben ornamentaciones y calados.

ARCADA

Arcada o arquería es un elemento arquitectónico sustentante vertical, compuesto por una sucesión o serie de arcos, que pueden disponerse en un solo orden o en varios superpuestos.

GARGOLAS

gárgolas protegen la catedral y evitan que el exceso de escorrentíacause daños a la piedra. Esa es la diferencia principal entre las gárgolas y las quimeras.

CONTRAFUERTE

elemento arquitectónico diseñado para transmitir cargas transversales de una estructura directamente a los cimientos.

GIROLA

Nave o conjunto de naves que en la arquitectura románica o gótica circundan el altar mayor, rodeadas por el ábside, y, por ext., la misma nave en catedrales o iglesias de cualquier estilo.

25 Vocabulario#4

Vocabulario#4

CAPITELES

Parte superior de una columna o de una pilastra, que la corona con forma de moldura y ornamentación, según el orden arquitectónico a que corresponde.

PINACULO es un elemento arquitectónico constructivo y decorativo que se utilizaba en la arquitectura gótica.

ARQUIVOLTAS

es cada una de las roscas o molduras que forman una serie de arcos concéntricos decorando el arco de las portadas medievales en su paramento exterior, recorriendo su curva en toda su extensión y terminando en la imposta.

GABLETE

Una coronación decorativa con el frontón triangular. Se compone de dos líneas rectas y vértice agudo que juntos forman la parte superior del edificio o decoran las portadas.

MAINEL

Elemento arquitectónico sustentante en forma de columna o pilar que se dispone en el centro de una puerta o ventana y lo divide en dos.

26

Uni dad 2

INDICE

RENACIMIENTO

• Historia

• Características

RENACIMIENTO MUSEOS VATICANOS

• Historia

• Análisis: Capilla Sixtina

La Galería de los Mapas del Vaticano

Las habitaciones Raphael

MANIERISMO

• Historia

• Características

• análisis del caso de estudio "Basílica y plaza de San Pedro"

DIBUJO RENACENTISTA: DAVID DE

MIGUEL ANGEL

• REALIZAR UNA RESEÑA DESCRIPTIVA, CARACTERISTICASPRINCIPALESCONRESPECTOA

LA PINTURA DEL RENACIMIENTO Y UNA CONCLUSIÓN

BARROCA

historia

Características

• análisis(escuelaquiteña)

• análisis(iglesiadelaCompañíadeJesús)

• analizar(PALACIODEVERSALLES)

• elementosprincipales

• interior,exterior,yjardines

2
2
Unidad

Rococó

• Historia

• Característica

ROCOCÓ: INTERVENCIÓN A UN ESPACIO INTERIOR

• crear una intervención en un dormitorio, preferiblemente el propio, utilizando el estilo arquitectónico rococó.

NEOCLÁSICA

• historia

• El neoclásico en el Ecuador: características generales.

Análisis (catedral de quito)

• forma (volumetría - emplazamiento)

• función (programa arquitectónico, esp. flexibles - esp. especializados, recorridos, calidad espacial, etc.).

• Estructura (materialidad, soporte constructivo, compatibilidad de materiales, instalaciones, etc.).

• Estética (tratamiento de envolventes, fachadas, cubiertas, relación interiorexterior, diseño interior, mobiliario, etc.).

Arquitectura- Renacimiento

El Renacimiento es un movimiento culturalquesurgeen Italiaen elSigloXV. El Renacimiento marca el salto de la épocamedievalalaedadmodernaytrae consigo una gran transformación cultural, arte y ciencia.

Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la historia de la arquitectura.

La expansión del comercio del siglo XIII favoreció en el surgimiento de una rica burguesía comercial, financiera e industrial.

El arte del renacimiento aparece las condiciones históricas como es la aparición de los primeros estados modernos, el desarrollo de las ciudades, conquistadelcontinente americano ylaaparicióndel humanismo en Italia en el siglo XIV.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El movimiento que nació en Italia, llegó a España debido al gran intercambio cultural y económico que había por sus importantes puertos.

Característica de la Arquitectura- Renacimiento

La arquitectura del Renacimiento surge a partir del Quattrocento que se le se considera como la primera fase del movimiento llamado Renacimiento. Florencia siglo XV. Características; El hombre obra más perfecta de Dios y técnicas de pintura.

Autores de la época fueron:

Arquitectura: Filippo Brunelleschi y león Battista Alberti.

Escultura: Donatello y Ghiberti

Pintura: Masaccio, Fra. Angelico, Sandro Botticelli.

Sistemas Constructivos

Bóveda de cañón

Bóveda de arista

Pilares Adosados

Elementos Arquitectónicos

5
trilobulado
almohadillados
Medallón Arco
Sillares

LA CAPILLASIXTINA

▪ UbicaciónCiudaddelVaticano

▪ Fundador(es)PapaSixtoIV

▪ Construcción(1473-1481)

▪ ArquitectosBaccioPontelliJeovannidedolci

La Capilla Sixtina es la capilla más famosa del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, la residencia oficial del Papa. Se encuentra a la derecha de la Basílica de San Pedro y originalmente servía como capilla de la fortaleza vaticana. Conocida originalmente como Cappella Magna, toma su nombre del papa Sixto IV, quien ordenó su restauración entre 1473 y 1481. Desde entonces la capilla ha servido para celebrar diversos actos y ceremonias papales. Actualmente es la sede del cónclave, la reunión en la que los cardenales electores del Colegio

Cardenalicio eligen a un nuevo Papa. La fama de la Capilla Sixtina se debe principalmente a su decoración al fresco, y especialmente a la bóveda y El Juicio Final, obras de Miguel Ángel.

El 8 de mayo de 1508, el papa II encargo a miguel ángel la nueva decoración pictórica de la bóveda.

Nueve historias centrales describen episodios del Genesis. A su alrededor, doce videntes (sibilas y profeta) se hallan sentados en tronos. En las enjutas están los antepasados de cristo. Finalmente, en las pechinas se representan episodios de la salvación del pueblo de Israel.

6
A. BOBEDA

En los lunetos se encuentran antepasados de cristo. Mas abajo están los pontífices, que están colocados de forma alterna, sin seguir una secuencia cronológica. Las historias de moisés a Egipto hasta el testamento y muerte de moisés. Cadarecuadro coincide en la fajainferior con una cortina falsacon las hazañas de Sixto IV.

Domina a la pared la obra realizada por miguel ángel entre 1536 y 1541. En el centro, la figura de cristo, en el instante anterior a la emisión del veredicto de juicio. Junto a cristo, se halla a la virgen. Abajo, los condenados son conducidos ante el juez infernal Minos.

Es similar a la pared sur, solo que en la pared central aparece las historias de cristo. Desde el bautismo hasta la última cena. Mas allá de las ventanas se representan tres episodios de la pasión.

EN LA PARED aparecen los dos episodios finales de los ciclos de cristo y moisés: la resurrección de cristo y la disputa por el cuerpo de moisés.

B. PARED SUR C. PARED ALTAR D. PARED NORTE
7
E. PARED DE ENTRADA

La Galería de los Mapas del Vaticano

La Galería de mapas geográficos, encargada por el Papa Gregorio XIII, fue construida entre 1580 y 1585. Los frescos fueron realizados por artistas italianos y flamencos bajo la dirección de Ignazio Danti, matemático, astrónomo y cosmógrafo.

Las paredes de la galería están cubiertas con cuarenta mapas geográficos de las distintas regiones italianas, con mapas de las principales ciudades. En el techo adyacente a cada región hay representaciones de los principales eventos religiosos que tuvieron lugar en ella.

Al final de la galería hay frescos de los principales puertos italianos del siglo XVI: Civitavecchia, Génova, Ancona y Venecia.

El diseño de los mapas sigue un itinerario ideal a lo largo de los Apeninos con las regiones del Tirreno en las paredes de la izquierda y las del Adriático en las paredes de la derecha.

Los mapas que componen la ruta cartográfica son:

• dos mapas de Puglia (península de Salento y Gargano y Tavoliere);

• un mapa para Abruzo;

• tres mapas para las Marcas (Piceno, Agro di Ancona y Ducato di Urbino);

• cuatro mapas para Emilia Romagna (Flaminia, Ducado de Ferrara, campo de Bolonia, Ducado de Parma y Piacenza);

• cuatro mapas para Véneto, Friuli-Venecia Giulia, Trentino-Alto Adige y Lombardía;

• un mapa para Piamonte;

• un mapa para Liguria;

Las habitaciones Raphael

Las Estancias de Rafael son cuatro salas o vestíbulos situados en el segundo piso del Palacio Apostólico (Ciudad del Vaticano). Fueron iluminados con frescos del pintor renacentista italiano Rafael y sus seguidores en el período de tiempo en algún lugar entre 1508 y 1524.

Se encuentra en el segundo piso del Palacio Apostólico (Ciudad del Vaticano). Fueron embellecidos con frescos del pintor renacentista italiano Rafael y sus seguidores en el período de tiempo comprendido entre 1508 y 1524. Ubicando las Estancias de Rafael.

El fresco más famoso en la Sala de la Segnatura es el Escuela de Atenas, una obra de arte que representa a los filósofos más influyentes de la antigüedad. El tema del fresco es la filosofía. En el centro están Platón y Aristóteles. rodeado de pensadores clave de otras edades: Zoroastro, Ptolomeo y Rafael como Apelles. Es interesante observar las direcciones en las que apuntan Platón y Aristóteles: la primera hacia los cielos; el segundo hacia la tierra.

Los más interesantes son los artistas contemporáneos que Raphael pintó en el fresco. Leonardo da Vinci fue el modelo de Rafael para Platón y el tutor de Raphael Bramante fue la inspiración detrás de la figura calva de Euclides. Muy cortante, Rafael pintó Heráclito parecerse a su rival Michelangelo, aquí retratado

8
de mal humor en los escalones de la escuela con sus botas de piedra.

manierismo

ARQUITECTURA MANIERISTA

Nombre que se da al estilo artístico que se inicia en Italia en la tercera década del siglo XVI, y que se intuye en las últimas obrasdemiguelángelydeRafael (comoenlapiedadrondanini).El manierismo es subjetivo, inestable. Los artistas se dejan llevarporsugusto,alejándosede lo verisímil, teniendo a la irrealidad y a la abstracción.

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

Muchos de los elementos fueron usados de manera decorativa y no salió de los esquemas y eran más escultural. Los elementos utilizados eran: arcos de medio punto, cupulas, pilares, columnas, pórticos de orden jónico.

Es aquella fase de la arquitectura europea que se desarrolló entre 1530 y 1610, es decir, entre el final de la arquitectura renacentista y el comienzo de la barroca.

Se considera la última fase del renacimiento, precedida por las del humanismo florentino y por el clasicismo romano, sin embargo, si las primeras dos fases son distinguibles temporalmente no resultaban tan claro con el clasicismo y el manierismo que existieron desde el siglo XVI.

Arquitecto, escultor y pintor italiano. Considerado un gran artista de la historia.

Arquitectos resaltantes y sus obras:

Arquitecto, pintor y pintor de arte italiano. Ayudo a definir el estilo manierista.

Importante Arquitecto, italiano. Se le considera el mejor arquitecto en actualizar el uso de las formas.

Característica

9

Análisis de la basílica de san pedro

El origen de la Basílica de San Pedro se ubica en Ciudad del Vaticano remonta al siglo IV, justo cuando el emperador Constantino decisión edificar una basílica en el lugar donde están restos del apóstol San Pedro.

Para el año 329 terminó la construcción de la basílica, que era usada como cementerio cubierto, para celebrar el culto y sala de banquetes durante los actos funerarios. En la Edad Media se convirtió en uno de los principales lugares de peregrinación ubicado en Occidente.

La historia de la Basílica de San Pedro continua en 1506 cuando comienza la edificación de una nueva basílica por el encargo del papa Julio II al arquitecto Donato Bramante. Fue este quien propuso una planta en forma de cruz griega, propia de las iglesias bizantinas del siglo IX.

DETALLES CONSTRUCTIVOS

es un conjunto de arquerías falsas, hasta que se encuentre en un punto medio.

Es la cúpula o bóveda falsa semicircular que cubre. Un ábside

10

Análisis y critica:

DAVID DE MIGUEL ANGEL
11

ARQUITECTURA BARROCA SIGLO XVII - XVIII

1562-1568

Oratoria del Santísimo Crucifijo (Giacomo de la Porta

Nació en Italia en el siglo XVI y se desarrolló hasta el siglo XVIII, está palabra procede del término portugués BARROCO, que significa 'perla irregular' o 'joya falsa'; mediante esto se ve como un estilo artificio-so. Antes se veía mal visto esta estrategia, pero en la actualidad es considerado una de las corrientes más bellas e importantes.

ANTECANTECEDENTESEDENTES

1585

El Papa Sixto V inicia la transformación urbana de Roma: Plaza Barroca pasa a ser medio de propaganda y exaltación ideológica y política, como la plaza de San Pedro de Roma.

1568

Inicia la construcción de la Iglesia del Gesú de Roma

1595

1598-1617

La arquitectura barroca pretende otorgar a sus estructuras dinamismo compositivo, en lugar del carácter reposado renacentista. El movimiento será una de sus búsquedas principales. Esto se aplicará, por ejemplo, en el uso de ondulaciones para muros interiores y fachadas, así como también en las columnas.

MATERIALES

Iglesia de Santa Susana, por Carlo Modermo

Palacio Mattei di Giove CARACTERISTICAS

Se usaba la piedra, el mármol (más se utiliza este material en el interior de las edificaciones y de varios colores), el ladrillo, el estuco, entre otros materiales. aunque más se usaba la piedra sillar

Junto a la planta rectangular aparecen las plantas elípticas, circulares y mixtas

Domicio de la línea CURVA

Arcos y Cúpulas con formas variadas Carácter escenográfico y monumento

Planta: se utiliza las curvas y las elipses como elementos principales

Cúpula: se cambia la cúpula circular por la elíptica

soportes dinámicos: columna salomónica, ordenes clásicos, atlantes. Los muros pierden el sentido plano y se curvan

Abundancia de los elementos decorativos

Contrastes lumínicos

12

Análisis de la escuela quiteña

Escuela quiteña se desarrolló en el territorio de la Real Audiencia de Quito, desde Pasto y Popayán por el norte hasta Piura y Cajamarca por el sur, durante el período colonial (segunda mitad del S. XVI, XVII, XVIII y primer cuarto del S. XIX) es decir durante la dominación española (1542-1824).

Características

Usa la técnica de encarnado.

Consta de la representación serpenteante del movimiento de los cuerpos, en las esculturas principalmente.

Otra característica propia es la aplicación primero de pan de oro o de plata y luego a una pintura aguada que permite que el brillo metálico dé una apariencia especial.

Se da una "quiteñización" de los personajes, muchos tienen rasgos mestizos y atuendos locales.

Aparecen con frecuencia costumbres ancestrales aborígenes. Las escenas se ubican en un ambiente propio del paisaje andino.

Existe la presencia de fauna local y la flora nativa se descubre en guirnaldas, bordados, incrustaciones, platería, tallas, etc. al igual que la adopción de plantas vernáculas sustituyendo las de la iconografía tradicional europea.

Espetáculo de índia exorcizada en Guapulo. Miguel de Santiago, 1646

Principales Representantes

ESCULTURA EN LA ESCUELA QUITEÑA

PINTURA EN LA ESCUELA QUITEÑA Bernardo Legarda Manuel Chili Capiscara Fray Pedro Gosseal

++++
Manuel de Samaniego Virgen de Quito El Cristo Yacente
13
Retrato imaginario Coronación de la Virgen (s.XVIII).

Análisis de estudio palacio de Versalles

Ubicado en parís, Francia. Fue diseñado por el arquitecto del rey Luis XV, en ese entonces Ange-Jacques Gabriel en los años 1763 y 1768. El arquitecto, rompió con el estilo Rococó y adoptó uno muy puro y de forma cúbico por el edificio, según el estilo de moda por la época, el "griego".

Utilización de diversos ordenes

Geometría en sus ventanas

Sesiguen retomando los órdenes clásicos, pero secombinan para enmarcar acceso, balcones y o ventanas columnas jónicas y pilastras de orden gigante por la exuberancia del estilo

Sencilles en sus fachadas

Entrantes y salientes

Se rompe el plano llano de la fachada con salientes y entrantes. Para hacer juegos visuales y de luz. Desde una vista alejada, esto provoca profundidad.

ANÁLISIS FORMAL

Elementos materiales y constructivos: El palacio está hecho a base de piedra, mármol y espejos. El sistema constructivo usado es el arquitrabado. La parte antigua refleja influencia hispánica puesto que es visible el ladrillo en la fachada y la pizarra en los tejados abuhardillados. La parte más nueva está construida con una caliza blanca resplandeciente ante los rayos del sol, luz simbólica que buscaba premeditadamente el rey.

Arte mundano, excesivo y recargado. Lenguaje que busca presumir y exaltar el régimen absolutista y la gran hegemonía del rey Luis XVI, donde se usa chapa de oro en la numerosa ornamentación en escultura con alto relieve, cornisa, marcos, dinteles y la balaustrada.

Análisis y descripción de la planta:

Versalles tiene forma en U, con tres patios consecutivos (1 – 3) y una ampliación en dos extensos brazos laterales con patios y habitaciones compartidas. Tiene 600 m. de largo, de un extremo al otro y presenta dos fachadas: una abierta a la ciudad (a través de los patios) y otra hacia los jardines (fachada con balcones y ventanales).

Rococó
14

Análisis y descripción del alzado:

El conjunto principal es bastante clasicista, sobrio y majestuoso.

El palacio consta de 3 pisos:

Basamento: Es la base trabajada con sillares almohadillados de inspiración italiana renacentista.

Principal: Cuerpo intermedio, de dimensiones colosales, compuesto por pilares macizos que sostienen arcos de medio punto, decorados por pilastras jónicas que sostienen un entablamento ornamental. Los arcos abren grandes ventanales, pero se rompe la monotonía con el trabajo de terrazas y palcos decorativos.

Ático: Es el más bajo, con ventanas rectangulares y una estructura balaustrada que lo remata a modo de crestería, que sirve de base a una decoración escultórica de jarrones y trofeos.

Jardines del palacio de Versalles

Los Jardines de Versalles son un ejemplo destacado del estilo barroco francés en la arquitectura del paisaje. El complejo de jardines fue diseñado por el paisajista André Le Nôtre en el siglo XVII y se encuentra en las afueras de París. El diseño de los jardines se basa en la simetría y la geometría, con una gran cantidad de elementos arquitectónicos, como fuentes, estatuas y terrazas. También hay varios canales y lagos que se utilizan para reflejar la arquitectura y crear efectos visuales. En general, los Jardines de Versalles son un ejemplo impresionante de cómo la arquitectura y el paisaje pueden combinarse para crear un entorno hermoso y funcional.

15
16

ARQUITECTURA ROCOCÓ

Las principales características de la arquitectura rococó son:

El Rococó se desarrolló aproximadamente entre 1715 y 1760. Fue un estilo que generó una gran división de opiniones. Los revolucionarios lo detestaron por considerarlo un estilo decadente y fruto de la degeneración a la que había llegado la corte francesa. Se extendió desde Francia hasta Alemania.

➢ La arquitectura Rococó ofrece una notable diferencia entre cómo se diseñan interiores y exteriores: los interiores se decoran con profusión, de manera exagerada, dando pie a la fantasía y el color, mientras los exteriores son sencillos y contenidos en lo que a decoración se refiere.

➢ Otra de las características de la arquitectura rococó es que deja de utilizarse los órdenes clásicos y las fachadas se vuelven planas, recurriendo a las molduras como elemento para recercar vanos y separar las plantas.

➢ Los vanos de las ventanas son más amplios en esa búsqueda de potenciar la relación entre interior y exterior gracias a los ventanales. Además, se abren en arco.

➢ Las curvas y los círculos son las formas dominantes.

➢ Los edificios se ordenan en un pabellón central con dos alas más, siempre más bajas y curvas, y rodeados por una zona ajardinada o un parque.

➢ Las esculturas pasan de las fachadas a los jardines, constituyéndose en la ornamentación típica de los mismos.

➢ El diseño de los interiores es abigarrado, combinándose colores, mobiliario y ornamentación para crear una unidad de estilo. Una experiencia estética completa con murales, tapices, espejos, chinescas, yeserías, porcelanas y mobiliario de lo más refinado.

➢ Los dorados y los colores pastel son básicos en la decoración de interiores.

➢ Además del preciosismo, los arquitectos también buscaron funcionalidad y comodidad en todas las estancias.

➢ Este estilo fue adoptado por la nobleza para sus mansiones y palacetes como forma de demostrar su estatus social y sorprender a sus visitas con interiores espectaculares, elaboradas y preciosistas.

17

ACTIVIDAD 14 ARQ. DE ROCOCÓ: INTERVENCIÓN A UN ESPACIO INTERIOR

Estado actual

El cuarto actual donde vivo mide 18m2 cuentan con ventanas y mobiliarios. Al contrario del rococó es un cuarto más simple y con menos ornamentaciones, se sigue utilizado el yeso, pero ya no con molduras si no simple plano para las paredes y para el tumbado. Los mobiliarios han cambiado en su forma como ejemplos las camas y las sillas ya no implementan las líneas ondulantes. En conclusión, la arquitectura rococó era más elaborada con interiores espectaculares que combinaban ornamentación, colores y mobiliarios.

Propuesta

Los interiores se decoran con profusión, de manera exagerada, dando pie a la fantasía y al color, al contrario del exterior las fachadas suelen ser más simples. Como se puede notar los vanos de las ventanas son muchos más amplios y grandes esto para crear una relación entre el interior y exterior. A diferencia del primer cuarto se emplea molduras en las paredes con líneas ondulantes y asimétricas. Como se puede apreciar el interior cuenta con colores pasteles y dorados. el cuarto implementa muchas ornamentaciones como son mobiliarios, espejos, candelabros, yeso para el tumbado y paredes. El estilo rococó muestra mucha diferencia por sus interiores muchos más elaborados esto demostrando el estatus social de la época.

18

ARQUITECTURA NEOCLÁSICA

La arquitectura neoclásica es un estilo arquitectónico que se desarrolló a finales del siglo XVIII y principios del XIX en Europa y América del Norte, que busca imitar los estilos clásicosde la antigua Grecia y Roma. Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó. Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo. Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc.

Características

• Se inspira en los monumentos grecorromanas

• Concepto de belleza basadas en las perezas de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de las medidas y las matemáticas.

• Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo.

• Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica, columnas, orden clásico, frontones, bóvedas etc.

19

IGLESIA SAN FRANCISCO(Quito)

La iglesia de San Francisco es una basílica católica que se levanta en medio del centro histórico de Quito. La estructura es el conjunto arquitectónico de mayor dimensión dentro de los centros históricos de toda América y por ello es conocido como “El Escorial del Nuevo Mundo”. La iglesia de San Francisco es considerada una joya de la arquitectura continental por su mezcla de diferentes estilos combinados a lo largo de más de 150 años de construcción.

Arquitectos: Jodoco Ricke Pedro Gosseal Jorge de la Cruz Francisco de la Cruz Fray Antonio Rodríguez

Forma volumetría- emplazamiento

La planta tiene una forma rectangular de 75 metros y 115 metros de longitud. Posee dos torres en sus fachadas de piedra con columnas dóricas. La entrada con arco de medio punto.

Emplazamiento FUNCIÓN

Era un espacio puramente urbano, demarcado y conectado a diversas actividades

1.Convento san francisco

2. Plaza de san Francisco

3. Plaza alonso casco

4. Hospital san juan de dios

5. Calle Vicente Maldonado

6. Convento santo domingo

ESTRUCTURA

ESTÉTICA

De estilo manierista-barroca, combina distintos elementos de arquitectura americana.

20

Antúnez, A. P. (2021, junio 7). ¡5 mejores ARQUITECTOS del Renacimiento ITALIANO y sus obras - [con FOTOS!]. unprofesor.com. https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/arquitectosdel-renacimiento-italiano-y-sus-obras-4828.html

Arquitectura Barroca. (2021, mayo 27). Issuu.

https://issuu.com/angieazocar05/docs/arquitectura_barroca_compressed

Arquitectura Nacional Estudio De Caso Epoca Colonial Iglesia San Francisco DE Quito Final 1. (2020, julio 14). Issuu.

https://issuu.com/deysonmero11/docs/arquitectura_nacional_estudio_de_caso_epoca_coloni

Arquitectura Neoclasica. (s/f). Scribd. Recuperado el 23 de julio de 2023, de https://es.scribd.com/presentation/58717477/arquitectura-neoclasica

Arquitectura Renacentista. (2023, mayo 1). Issuu.

https://issuu.com/doufrannyg.m07/docs/arquitectura_renacentista_-_doufranny_gonzalez_e

Iglesia San Francisco de Quito. (s/f). Scribd. Recuperado el 23 de julio de 2023, de https://es.scribd.com/presentation/522546792/IGLESIA-SAN-FRANCISCO-DE-QUITO

Imaginario, A. (2020, junio 9). Arquitectura barroca. Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/arquitectura-barroca/

LA ARQUITECTURA NEOCLASICA. (2018). En Arquitectura Colonial en Popayán y Valle del Cauca (pp. 129–140). Programa Editorial Universidad del Valle.

La basilica de san pedro. (s/f). Slideshare.net. Recuperado el 23 de julio de 2023, de https://es.slideshare.net/armandomaqueraramos/la-basilica-de-san-pedro-54425929

La escuela quiteña 2. (2015, agosto 5). Issuu. https://issuu.com/pajaro4/docs/la-escuelaquite__a-2-autoguardado

La iglesia de san francisco de quito. (s/f). Slideshare.net. Recuperado el 23 de julio de 2023, de https://es.slideshare.net/Alejandro2799/la-iglesia-de-san-francisco-de-quito

Bibliografía

Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4oESO). (s/f). Slideshare.net. Recuperado el 23 de julio de 2023, de https://es.slideshare.net/Evamaranta/neoclasicismo-arquitectura-y-escultura4eso

Perfil, V. T. mi. (s/f). Algargos, Arte e Historia. Blogspot.com. Recuperado el 23 de julio de 2023, de https://algargosarte.blogspot.com/2014/10/arquitectura-manierista-italiana.html

Publicado Por, U. (s/f). UN RATO DE ARTE. Blogspot.com. Recuperado el 23 de julio de 2023, de http://unratodearte.blogspot.com/2016/05/palacio-de-versalles.html

Terán, D. P. G. (1998). El mercado prehispánico y la sobreposición ideológica del siglo XVI, en el Valle de Quito. En El área septentrional andina (pp. 257–275). Institut français d’études andines.

Wikipedia, S. (2011a). Museos Vaticanos: Laocoonte y Sus Hijos, Estancias de Rafael, La Disputa del Sacramento, Pinacoteca Vaticana, La Escuela de Atenas. Books.

Wikipedia, S. (2011b). Museos Vaticanos: Laocoonte y Sus Hijos, Estancias de Rafael, La Disputa del Sacramento, Pinacoteca Vaticana, La Escuela de Atenas. Books.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.