MARCELITO NÚMERO 84

Page 1

No. 84

FEBRERO / 2019

Año 5

PEIDA - UAZ

Los libros


2 EL DUENDE VERDE Érase una vez un duende verde que no tenía amigos y si salía le daba envidia y mataba a todos aquellos que fueran amigos. El pueblo se llamaba Zacatecas. Un día llegó un niño y le dijo: “¿Por qué matas a los amigos?”. El duende le dijo que porque le daba envidia, así que el niño le propuso ser amigos y se hicieron tan buenos amigos que el duende ya no mató más. Colaboración

LA MARIONETA SIN COLOR

Un día una marioneta, a la que apenas habían hecho y no tenía color, se veía en un espejo y decía: “¿Cómo es que yo no tengo color?”. Se lo preguntaba una y otra vez. Un día una marioneta que sí tenía color se acercó a ella y ésta le dijo: “¿Me ayudas a tener color?”. “No lo sé”, le dijo la otra marioneta. “Por favor”, le dijo la marioneta sin color, hasta que la convenció y le dijo: “Está bien. Vamos con un amigo”. Llegaron con otra marioneta que tampoco tenía color. La marioneta se sorprendió y le dijo: “¡Tú tampoco tienes color!”. “Lo sé, soy como tú. Pero puedo decirte que vivas tu vida en paz”. Aun así, la marioneta quería tener color. Se fue pensando en seguir buscando color. Al día siguiente, se encontró con otro títere que se lo llevó con el marionetero, quien con mucho gusto aceptó llenarla de color. Así, una semana después ya tenía color y fue muy muy feliz. Autor: Yael

EL CONEJO Y LA LIEBRE Había una vez un conejito que se llamaba Clober. Un día, Clober andaba paseando por el bosque, comiendo zanahorias, y de pronto escuchó un grito que decía: “Esas son mis zanahorias” y Clober dijo: “Yo las agarré primero”. Pero la liebre, que era quien gritaba, se las quitó. Clober se fue corriendo con su familia y le dijo su mamá: “¿Por qué vienes corriendo?”. Él respondió que una liebre le había quitado las zanahorias y que había podido recuperar pocas. Y dijo su papá que se había sacrificado por las zanahorias; su familia lo valoró mucho, pero le aconsejaron que ya no se fuera para allá porque era peligroso y comieron felices. Abigail de la Rosa Saucedo / 9 años / Esc. Primaria Fco. Goitia

LA OVEJITA TRISTE Había una vez una ovejita muy triste porque no tenía amigos y siempre se quedaba en su casa dormida o viendo la televisión: lo que más le gustaba era dormir. Un día se le ocurrió a la ovejita: “Si me porto bien, podré tener amigos”. Desde entonces estuvo portándose bien. Un día, en la escuela, le dijo la ovejita a una chivita: “¿Quieres ser mi amiga?” Y la chivita dijo: “Sí”. Ahí comenzó una gran amistad entre la chivita y la ovejita.

Héctor Ángel Ramírez Jacobo / 9 años / Esc. Primaria Fco. Goitia

LA MARIPOSA CON TODAS LAS FORMAS DEL MUNDO

EL TREN MÁGICO

Era una vez un señor muy viejo que venía de Nortredam, un pueblito muy pintoresco y lindo. El señor había llegado ahí en tren, pero lo que nadie sabía era que él no tenía la intención de llegar a ese pueblito y cuando salió de ahí supo que nunca existió ese lugar, lo que lo motivó para que volviera a buscar ese tren, pero no lo encontró y le dijeron que el tren se había ido a Madagascar, así que lo siguió hasta allá. Su gran sorpresa es que se había ido a Tailandia y lo volvió a seguir y así se la pasó, hasta que volvió a su casa sin encontrar el tren. Pasaron los años y el señor ya estaba muy enfermo, pero a los dos días de que cayó enfermo y justo antes de morir el tren volvió a la estación. El señor se enteró y fue hasta allí y se dio su último paseo en ese tren maravilloso.

Irlanda Trinidad Valadez Belmontes / 13 años / Secundaria UAZ

Había una vez una mariposa que tenía sus alas llenas de muchas formas y era la más rara de su especie. Ella fue nominada a los premios que se llevaban a cabo cada año, y ganó casi todos a los que estaba nominada. Las categorías en las que ganó fueron las siguientes: la especie más cambiada, la única especie en el mundo y la más bonita. Ganó el mejor y entonces el Rey de las mariposas la vio y le gustó. La mariposa fue con él y lo aceptó y fueron felices. María José González Bañuelos

Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada Zacatecas

Coordinación del suplemento: Magda Collazo Fuentes / Marcelito “El niño preguntón” / Martín Letechipia Alvarado / José Antonio Sandoval Jasso /

Consejo Editorial: Jael Alvarado Jáquez / Arte, lecturas y otras aventuras Verónica Santoyo García / Buzón azul Mariana Saldivar Frausto / Nehua y la salud Saúl Antonio Villalpando Dávila / Cine

Iván Guardado / La Ciénaga Teatro


NO. 84

3

FEBRERO DE 2019 Hacer nubes

Materia Todo lo que nos rodea es sólido, líquido o gaseoso. Los sólidos, como los metales, suelen ser duros y tienen un volumen permanente (el tamaño) y una forma permanente. Los líquidos, como el agua, tienen un volumen permanente, pero toman la forma del objeto en el que están. Los gases, como el aire, no tienen ni volumen ni forma permanente. Los científicos dan el nombre de sólidos, líquidos y gases a los tres estados de la materia.

Pon hielo picado en una lata grande con un tercio de sal. Mete una lata más pequeña en la mezcla de hielo y sal, procurando no tocar el hielo con los dedos. Sopla dentro de la lata pequeña. Verás cómo se forma una nubecita. Esto se debe a que tu aliento contiene mucho vapor de agua (gas). Cuando este vapor entra en contacto con el aire frío de la lata pequeña, se transforma de gas en diminutas gotas de agua, que forman las nubes.

Hielo mágico

¿Cómo sacarías un cubito de hielo de un vaso de agua... sin mojarte? Deja caer el extremo de una cuerda hasta la superficie del cubito. Echa sal en el hielo y espera unos minutos. Tira de la cuerda para sacar el hielo del vaso. La sal hace que el hielo se derrita un poco y la cuerda se moja con el agua. Pero el agua se vuelve a congelar rápidamente pegándose a la cuerda.

Trucos

El vapor que sale de una cacerola con agua hirviendo es el vapor de agua, o gas, que sale del líquido. En las películas y conciertos se utiliza hielo seco para crear escenas misteriosas y extrañas. Se hace calentando dióxido de carbono sólido. En lugar de derretirse formando un líquido, cambia directamente de sólido a gas.

Tomado del libro Mi primer libro de ciencias. Mick Manning y Brita Granstrom. Sep-Everest. México. 2007.

Nehua y las historias verdaderas

Verán ustedes, existe una clasificación de los alimentos según qué tan procesados estén y, en función de ello, qué tan saludables son. Cuando compramos productos que vienen directamente del campo, se trata de alimentos que no tienen ningún procesamiento; es decir, directo del campo a la mesa. Esto significa que estos alimentos conservan todas sus propiedades naturales, como vitaminas, minerales y fibra. A este tipo de alimentos se les llama no procesados; es el primer grupo de la clasificación y son los más saludables de todos.

El segundo grupo es el de los alimentos mínimamente procesados, como las tortillas de maíz y los frijoles, que no pueden comerse así como la naturaleza nos los da y tenemos que aplicar algunos procedimientos para que podamos comerlos; estas preparaciones no llevan muchos cambios en el alimento original, solo se pierden algunas vitaminas por la cocción y siguen siendo saludables.

En el tercer grupo se encuentran los llamados alimentos procesados y en el cuarto los ultraprocesados. Estos dos grupos se caracterizan por tener (generalmente) mucha sal, grasa y/o azúcar y son los más dañinos para la salud.

Estimados lectores, en la sección anterior platicamos de los sistemas alimentarios y la importancia de comprar los alimentos como frutas, verduras, carne, entre otros, directamente al productor. Además de la justicia social que se puede lograr a través de la compra de los productos frescos a los campesinos, se puede ganar en el tema de salud. ¡Sí, en salud! Verán ustedes, existe una clasificación de los alimentos según qué tan procesados estén y, en función de ello, qué tan saludables son.

¿Cómo puedo identificar un alimento procesado o ultraprocesado? Es muy fácil, intenta leer la etiqueta de los ingredientes, algunos de ellos ni siquiera los vas a poder pronunciar de tan raros que son. Otra característica es que tienen una gran cantidad de conservadores y colorantes. Algunos de los alimentos más populares, como el jamón y la salchicha, son ultraprocesados, por lo que no son alimentos saludables y no se recomienda que los consumas; en muchas investigaciones, las carnes ultraprocesadas se han relacionado con cáncer. Tú puedes cuidarte, solo ¡decide salud! Di sí a los alimentos frescos y no a los ultraprcesados. ¡Hasta siempre!


4

JESÚS EDUARDO BETANCOURT

MARILY PÉREZ

JULIA NAZARET VILLALPANDO HARA

TALLER DE PLÁSTICAS DE TACOALECHE

TALLER DE PLÁSTICAS DE TACOALECHE

TALLER DE PLÁSTICAS DE TACOALECHE

TALLER DE PLÁSTICAS DE TACOALECHE

VANESSA

VICTORIA GUADALUPE BAUTISTA SILVA

AZUL DÍAZ


NO. 84

5

FEBRERO DE 2019

Los libros ¿Por qué son importantes los libros? Desde hace muchísimo tiempo, lo seres humanos han querido dejar escritas sus ideas, lo que piensan. Primero pintaban en roca, luego en hojas, en tablillas de arcilla, metales y mucho después en papiros. En Egipto y China se fabricaron, hace mucho, hojas de papel unidas formando tira; lo mismo hacían los mexicas. En estas tiras y códices dibujaban sus ideas.

Se dice que el primer libro escrito sobre papel y con tapas de madera se elaboró en Roma, esto en el siglo I. En el siglo XV, Johannes Gutenberg inventó la imprenta y entonces sí se imprimieron un montón de libros interesantes. Los libros son muy importantes para todas las niñas y niños, en primer lugar porque con ellos ¡nos divertimos!

También nos ayudan a conocer el mundo: aprendemos cómo vive la gente y las cosas que ha inventado el ser humano. Los libros son fabulosos; si te es posible forma tu biblioteca e intercambia libros con tus amigos, seguro te vas a divertir.


6 Las etapas lectoras Néstor Ramírez Peña ¿Libros por edades o por etapas lectoras? ¿Cuáles son los libros para niños de cinco años, de diez años? La edad no necesariamente está vinculada con un conjunto de capacidades para leer y escribir. De ahí que en el acto de leer sea mejor hablar de etapas lectoras. A la propuesta inicial de Fondo de Cultura Económica, agrego los comentarios de Juana Inés Dehesa de su libro Panorama de la Literatura Infantil y Juvenil Mexicana. Esta división puede considerarse canónica y establece cuatro diferentes etapas: • Para los que están aprendiendo a leer. Historias breves, destinadas a niños que están familiarizados con el alfabeto y que ya son capaces de disfrutar de una narración. También están dirigidas a los niños que tienen la suerte de contar con algún adulto al que le guste leer en voz alta. • Los que empiezan a leer. Narraciones de mayor extensión, pero también pequeñas y profundamente ilustradas. Este nivel está diseñado para niños que ya pueden leer solos. Poseen una gran dosis de humor, fantasía y problemas cotidianos con los cuales los niños pueden identificarse. • Para los que leen bien. Una colección rica y variada para que niños y niñas encuentren su libro favorito. Así descubrirán nuevos géneros e historias –humor, aventura, amor, suspenso, fantasía e historia– y diversas temáticas como la familia, las relaciones humanas y las emociones. • Para los grandes lectores. Una rica y variada colección que estimula tanto la inteligencia como la sensibilidad de los grandes lectores y de aquellos que quieren llegar a serlo. Exploración por la diversidad de géneros y temáticas, en ella se abordan todo tipo de geografías, hechos históricos, sentimientos y problemáticas juveniles y la condición humana en general.

y graciosas. Libros para aprender poco a poco, con letras y números, relatos de la vida cotidiana. Sobre animales y la familia, especialmente sobre los abuelos. • Para los que leen poco (primaria baja). De los seis a los ocho años. Libros ilustrados con letras y textos grandes. Historias de ironía y humor, que contengan personajes de la vida cotidiana en situaciones divertidas. Leyendas y fábulas cortas. En esta etapa el adulto lector es de gran ayuda. • Para los que leen con fluidez (primaria baja y media). De los ocho a los diez años. Libros sobre miedo, libros informativos sobre animales, sexualidad y personajes famosos. Libros acompañados de imágenes para reírse de situaciones de la vida cotidiana.

• Para los lectores autónomos (primaria alta). De los diez a los 12 años. Historias largas con pocas imágenes que aborden temas como la muerte, la guerra y los conflictos sociales entre pares. • Para los lectores autónomos (secundaria y bachillerato). De los 12 a los 18 años. Obras protagonizadas por adolescentes que los conecta con su mundo y su realidad. Novelas fantásticas, de ciencia ficción y novelas ilustradas. Estas obras responden a sus diferentes expectativas e intereses. Los libros se agrupan, además, por colores que identifican la serie: amarillo, azul, verde, roja, etcétera. Las editoriales pequeñas, pero con gran trayectoria, también han incursionado en ese modelo:

Otras editoriales especializadas en la literatura infantil y juvenil proponen una división más minuciosa y tomando la edad de los niños como referente: • Para bebés (maternal). De cero a tres años. Libros con poesía, nanas y canciones bellamente ilustrados. Se recomienda acompañar la lectura con caricias y sonidos. En esta etapa la lectura en el hogar es fundamental. • Para los que empiezan a leer (preescolar). De los tres a los cinco años. Libros ilustrados con y sin palabras, que reten y respondan al, “¿por qué...”, coplas, adivinanzas, trabalenguas, historias absurdas Artículo tomado del libro ¿Y si leemos? Cómo acercar los libros a sus (potenciales) lectores. Néstor Ramírez Peña. Secretaría de Cultura. Manojo de Ideas. México 2018.

• Ediciones tecolote, que no necesariamente divide su acervo en edades lectoras, pero ofrece colecciones y su personal está capacitado para proponer de cada colección libros de acuerdo con la etapa lectora. Dentro de sus catálogos destaca la colección “conócelos de cerca” que incluye libros de animales con un gran discurso visual y textual que atrapan a lectores de maternal a secundaria. La colección “Mi primer libro de arte”, un referente para los maternales y preescolares que están aprendiendo a contar y decodificar. Su colección “Ya verás” involucra al lector con la historia, principalmente de México. Destaca por su contenido la colección “Soy igual a ti, pero diferente” que integra historias reales de niños con diferentes discapacidades. • Amaquemecan y la maravillosa colección de libro álbum “Barril sin fondo” (quizá la primera de este género que se publicó en México), su colección “Alexandrina”, la colección “Historias sin palabras” que nos regaló la edición mexicana de El ladrón de gallinas y una gran variedad de libros especializados para docentes, mediadores de lectura e investigadores. También sus libros infantiles divididos por etapas lectoras: para los que empiezan a leer, para los que leen bien y para grandes lectores. Cuenta, además, con libros en sistema Braille. • Un caso muy peculiar ocupa Ediciones Naranjo, que agrupa sus colecciones por niveles de estudio: Preescolar (de primero a tercer grado), Primaria (de primero a sexto grado), Secundaria (de primero a tercero) y Preparatoria. Tanto Editorial Porrúa, Océano Travesía, CIDCLI y Artes de México, cuentan con libros y colecciones que valen la pena conocer. Tumbona Ediciones, Sexto Piso, por su lado, se han especializado en atender a los jóvenes y cuentan con colecciones particulares muy ad hoc con el mercado que persiguen. Como podemos ver, el espectro del libro es muy amplio y cada día surgen nuevas editoriales que ofrecen libros para el público infantil y juvenil. En ocasiones (sobre todo cuando se trata de paquetes para las escuelas o plan lector) los libros se hacen acompañar de guías cuyos contenidos pretenden despertar el interés de los lectores. Dichas guías son desarrolladas por mediadores que conocen sobre LIJ y sus procesos de mediación.


NO. 84

7

Spiderman Antes que nada ¡espero que tengan un feliz 2019! Y espero que nos sigan acompañando en este viaje por el mundo del cine. Hace poco vi en el cine una película que considero importante comentar, a lo mejor porque me trae muchos recuerdos al ser sobre un personaje que siempre me ha gustado bastante: Spiderman: un nuevo universo. Spiderman: un nuevo universo (2018), de Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothman, escrita por Phil Lord y Chris Miller, es una producción animada que ha contado con más animadores en la historia del cine. La cinta cuenta la historia de

Miles Morales, quien adquiere los poderes de Spiderman; en su travesía por entenderse a sí mismo y a sus nuevos poderes tendrá que lidiar con varios Spiderman de realidades alternas. Dentro de las cualidades de la película hay varias muy importantes. Para empezar (gracias a los tiempos en que salió este número de Marcelito podemos adelantarnos en el tiempo :P ) es la película ganadora al Oscar 2019 como mejor película animada; podemos decir orgullosamente que en el equipo de animadores participaron varios mexicanos, así que tiene sangre mexicana. Otro punto sobresaliente es el enorme homenaje que es para las películas

de súper héroes; Spiderman: un nuevo universo es una oda, toca directamente la nostalgia, está plagada de referencias a comics, a sus creadores, a caricaturas sesenteras y noventeras, a las películas previas del personaje, a juguetes, a música y a todo lo que tiene que ver con los cómics adaptados a la pantalla grande. Hace un tiempo leí que el creador de Spiderman señalaba que la grandeza del personaje radicaba en su humanidad, en cómo se equivocaba y, como humano, enmendaba sus errores; esa es una enseñanza que sobresale bastante en la película: vemos cómo cada persona lucha sus propias batallas y, aunque

FEBRERO DE 2019

parezcan imposibles de superar, con la dedicación adecuada se puede salir adelante; eso puede aplicar para todos nosotros. Si no están muy metidos en el mundo de los cómics, no se preocupen, la historia ayuda bastante a entenderse, y aunque no se capten todas las referencias es muy divertida. Desgraciadamente en estos días ya no está en cartelera. Quienes la pudieron ver, espero que la hayan disfrutado tanto como yo; quienes no pudieron, traten de verla en un futuro no muy lejano. Por lo pronto, me despido, esperando nos lean propiamente. Les recuerdo: no vean tanta tele, mejor disfruten del cine.

Desmitificando palabras y frases que se dicen en teatro Iván Guardado / Integrante activo de la compañía La Ciénega Teatro ¿Sabías que la comunidad de teatreros de todo el mundo se utilizan palabras y frases que parecieran decir una cosa, pero significan otra? Aquí te van tres de varias que existen:

Paso de Gato. ¿Qué te imaginas cuándo escuchas estas palabras? ¿Un felino que va pasando frente a ti? Pues en teatro se refiere a un puente que en ocasiones conecta con las cabinas de iluminación de los teatros, en donde los técnicos pueden hacer cambios de dirección de las luces. Piernas. Las piernas usualmente nos sirven para caminar; pero en teatro funcionan para esconder escenografías, actores y toda la infraestructura que hace posible la magia en los escenarios. (A que no te la sabías) ¡Mucha mierda! ¡Ups! Ésta parece ser una de esas palabrotas que dicen los adultos cuando se enojan; pero no es así. Esta frase se utiliza para desear mucho éxito en las presentaciones de teatro, ya que hace referencia a una situación que pasaba hace muuuchos años, haya por el siglo XVI, cuando no había automóviles y la gente que asistía al teatro se trasladaba con sus caballos; así que mientras más popo de caballo había en el lugar donde se presentaban las obras, significaba que más público había asistido a la función, lo cual se traducía a que había sido un rotundo éxito. Así como estas palabras y frases, hay muchas más que se utilizan en el argot teatral; pero ya habrá tiempo para presentártela. Por lo pronto, cuando veas una obra anunciada, diles a tus papás que te lleven a verla y platícales las palabras que aprendiste hoy.


8

Queridos lectores: Estamos emocionados por que estamos cercanos a cumplir un año más y agradecemos de manera muy especial a los que nos leen y escriben; ¡gracias a ustedes seguimos aquí! Para este número me emociona presentarles a Diana, una chica muy productiva que nos ha permitido mostrar sus trabajos en acuarela. Si tú también estás creando puedes enviarnos y con mucho mucho gusto compartiremos tus historias. Comencé a tomar gran interés por las pinturas pequeñas en tamaño, sencillas en composición pero con gran atención al detalle. Es común que las obras que realizo midan, a lo mucho 10x10 cm. En estas obras me gusta representar detalles que captan mi atención o temas que consiguen mi fascinación. La mitología prehispánica captó mi interés desde muy joven y cuando una de mis hermanas mostró interés en los mismos temas me emocionó pensar el tener un gusto en común de algo tan curioso como es un tema de historia. Me habló emocionada sobre Qutzalcóatl y me puse a imaginarlo en una representación más literal al significado de su nombre: una serpiente con plumas que pareciera estar sumergido.

Arte, lecturas y otras aventuras ¡Ey! por Jael Alvarado Jáquez Los niños y las niñas necesitan espacios para expresarse, para ofrecer su opinión, para conocer lo que hacen otros niños y niñas. Por eso nos da mucho gusto que la televisión cultural de Zacatecas tenga al aire un proyecto muy bonito que se llama ¡Ey! ¡Ey!, un programa realizado por niños y adultos. Contiene varias secciones que nos informan y nos invitan a conocer más sobre nuestra cultura y nuestra sociedad, a través de testimonios de niños y niñas. Una sección, por ejemplo, es “Yo-yo” donde niños y niñas ofrecen su opinión sobre distintos temas que les preocupan. Otra es “Mi profe” en el que nos cuentan sobre lo que admiran de su maestros. “Vamos a ver” es una sección de recomendaciones y comentarios sobre películas y programas. ¡Ey! Se transmite los lunes a las 09:45 de la mañana, con repetición a las 16:30 de la tarde. Los jueves se transmite en el mismo horario, y los sábados lo puedes ver a las 10:45 de la mañana. Por el canal 24.1 del Sistema Zacatecano de Radio y Televisión (SIZART).

Quetzalcóatl Acuarela sobre papel cotman 4x8 cm aprox


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.