MARCELITO NÚMERO 77. LA LUCHA LIBRE

Page 1

No. 77 JUNIO / 2018

Año 5

PEIDA - UAZ

LA LUCHA LIBRE


2 Cuentos, fábulas, leyendas, mitos hechos por niños y niñólogos. Dile a tu papá o a tu mamá que TODAS las noches te cuenten algo de esa sección antes de dormir.

EL ÁRBOL DE ROSITA Había una vez una niña que se llamaba Rosa y le decían Rosita. Un día fue al bosque a plantar una semilla de manzana. Pasaron los años, fue al bosque y se encontró un árbol que era el que ella había plantado con la semilla. Ella se estaba dando cuenta de que el árbol ya no había crecido muy verde, le estaban saliendo manzanas rojas, porque ella cada día iba a regar su árbol. Pasaron los días y ella dejó de ir a regar su árbol. Se estaba dando cuenta de que su árbol se estaba secando, después de lo sucedido lo volvió a regar porque se había dado cuenta de que debemos cuidar mucho a los árboles.

LAS NUBES DE COLORES Había una vez un niño que dibujaba caballos, montañas, flores y los animales que veía. Cuando llegó su profesor y vio que el pizarrón estaba lleno de dibujos lo quitó y lo guardó por muchos años. Cuando creció le pidió a su padre permiso para irse a otro lugar, pero no se lo dio, así que un día se escondió en el autobús y se fue a México. Trabajó y después se fue al DIF a pintar pero ahí no les gustaron las pinturas. Pasaron los años, seguía pintando lo que veía; pasaron muchos años más y le estaba creciendo la barba y se dio cuenta de que esas pinturas eran muy hermosas cuando su barba estaba muy blanca, así que decidió dejarse la barba larga y blanca.

Luis Francisco Cisneros Jacobo / 10 años / Esc. Fco. Goitia

Dibújale hojas

María Fernanda Trejo Salazar / Esc. Severo Cosío / 11 años

EL REVOLUCIONARIO DE LA MUERTE Y EL CABALLO DEL MAL Se cuenta que hace más de quinientos años había un revolucionario que tenía un bello corcel llamado Pepe. El revolucionario iba mucho al panteón con Pepe. Un día una tumba estaba destapada y se cayeron Pepe y su amo, y como

era muy noche nadie los escuchó. Al día siguiente ya no estaban; rumora la gente que se los llevó la muerte, que le vendieron su alma para salir de ahí. La muerte se ha visto con ellos, subida en el hermoso corcel.

¡Colorea!

Edith Ramírez Jáquez / 12 años / Zacatecas

LAS BRUJAS Había una vez dos brujas que iban volando por toda la ciudad. Un niño con un tira-bolijas les tiró una piedra y le atinó a una bruja en la cabeza; la bruja rápidamente bajó y se llevó al niño. Cuando llegaron a su casa se lo comieron. Pasaron de nuevo por la ciudad y se llevaban a los niños traviesos que

hacían lo mismo y se los comían una vez que llegaban a la cueva. Un día cuando llegaron a su guarida estaban ahí todas las hermanas brujas muertas: las habían matado los hombres de la ciudad, al llegar las brujas mayores las incendiaron y rescataron a todos los niños.

Edgar Adrián Domínguez / 10 años / Esc. Ramón López Velarde

LOS COLORES DE FRANCISCO GOITIA Cuando llegó su profesor y vio que el pizarrón estaba lleno de dibujos lo quitó y lo guardó por muchos años. Cuando creció le pidió a su padre permiso para irse a otro lugar, pero no se lo dio, así que un día se escondió en el autobús y se fue a México. Trabajó y después se fue al DIF a pintar pero ahí no les gustaron las

pinturas. Pasaron los años, seguía pintando lo que veía; pasaron muchos años más y le estaba creciendo la barba y se dio cuenta de que esas pinturas eran muy hermosas cuando su barba estaba muy blanca, así que decidió dejarse la barba larga y blanca.

Luis Francisco Cisneros Jacobo / 10 años / Esc. Fco. Goitia

Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada Zacatecas

Coordinación del suplemento: Magda Collazo Fuentes / Marcelito “El niño preguntón” / Martín Letechipia Alvarado / José Antonio Sandoval Jasso /

Consejo Editorial: Jael Alvarado Jáquez / Arte, lecturas y otras aventuras Verónica Santoyo García / Buzón azul Mariana Saldivar Frausto / Nehua y la salud Saúl Antonio Villalpando Dávila / Cine

Iván López / Música


3

NO. 77

SUSPENSIÓN AÉREA

Experimento Solo necesitas: Un gis y una pluma sin repuesto 1.- Rompe un gis 2.- Redondea la parte gruesa 3.- Y gírala... 4.- Hasta tener una esferita 5.- Quita el repuesto a una pluma y sopla por el extremo ancho a la vez que la sueltas a unos centímetros de donde sale el aire. Así... ¿Por qué? Por la diferencia de presiones. La presión es menor de donde el aire está en movimiento que en donde no se mueve. La razón por la cual los aviones pueden volar se basa en este principio. La presión que tiene el aire cuando está inmóvil se conoce como presión atmosférica.

Artículo tomado del libro: La ciencia recreativa de Juan Carlos Iracheta. SEP-Programa Nacional de Lectura. Astrolabia, México, 2007.

JUNIO DE 2018


4

EMILIANO 9 AÑOS

COLABORACIÓN

ERWIN RUBÉN TORRES AGUILERA / 12 AÑOS / TACOALECHE

LISANDRA MAGDALENA GUTIÉRREZ DE LA O

LUIS REY RAUDALES / 7 AÑOS LUIS REY RAUDALES / 7 AÑOS

LESLY ALEJANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

RUBÉN ERWIN


5

NO. 77

La lucha libre, el deporte espectáculo ¿Sabes cómo nació la lucha libre? Hace muchos pero muchos años, en un país llamado Grecia, se realizaban las famosas olimpiadas. En las olimpiadas se realizaban varios deportes en los que se demostraba el valor y la habilidad. La lucha era parte de estos juegos y los luchadores, que eran muy fuertes, trataban de imitar a sus héroes: Teseo y Apolo. En Roma, los luchadores se volvieron gladiadores y tenían que luchar incluso con fieras salvajes. En México, la lucha libre nació en 1933, cuando un señor llamado Salvador Lutteroth empezó a presentarse junto con su compañía. En la actualidad, la lucha es uno de los deportes favoritos de los mexicanos y nadie olvida al famoso Santo, Enmascarado de plata, o al rudo Blue Demon. ¿Tú tienes luchadores preferidos?

JUNIO DE 2018


6

¿Qué es el teatro para niños? El teatro para niños es, ante todo, teatro. Teatro bien hecho, respetuoso, estético a la vista y al oído, divertido, cautivador, para que los niños queden enamorados de él y convidados a regresar. El teatro para niños posee un carácter altamente específico, es un posgrado. Roger Deldime, sociólogo de teatro, dice: “El teatro para niños es un teatro de creación concebido para los niños, pero interpretado por teatristas adultos que conducen un contenido artístico de calidad, conscientes de los problemas de la psicología infantil y sensibilizados con ellos, pero diestros en las técnicas dramáticas”. El teatro para niños tiene sus fuentes en la literatura, las narraciones, los cuentos, las historias de la vida cotidiana, las historias fantásticas, que se teatralizan con todas las características de la dramaturgia: acción, peripecias, desenlaces o propuestas de toma de decisiones, pero sobre todo con acción y con muchas sorpresas. El teatro debe sorprender a los niños, hacer que abran los ojos y echen a volar su imaginación, deben mantenerlos expectantes de lo que sucede en escena y avivar su deseo de que esa experiencia no termine tan pronto y, si termina, que tenga la esperanza de volver a experimentarla. Con palabras, imágenes o silencios, el teatro debe dirigirse a los niños, dialogar con ellos, tenerlos presentes siempre porque son sus interlocutores. Una función de teatro debe despertar en el niño el impulso de comentar la obra con sus compañeros, con sus maestros, con sus familiares, en pocas palabras, debe socializar la experiencia de ese momento festivo, extraordinario, que es el teatro. En el teatro infantil se organizan una serie de acciones imaginadas para la escena, que pueden tener o no una secuencia espacio-temporal, pero deben ser presentadas como un todo coherente poético y armónico. El teatro para niños es un trabajo profesional, de calidad, es un compromiso y

una responsabilidad mayor que el teatro para adultos, porque éstos ya tienen parámetros para juzgar las obras y aceptarlas o rechazarlas. Los niños forman estos criterios con los que se les ofrece. Si el teatro que se les brinda es de calidad ínfima,

viciarán su marco de referencia. Es como darles un alimento chatarra o en descomposición, en lugar de uno nutritivo y agradable; si los alimentos de mala calidad les hacen daño, el teatro mal hecho también. Así pues, una obra de teatro debe ser

Artículo tomado de: A los niños el mejor teatro. Sugerencias para la escena. CONACULTA/Alas y raíces a los niños. México, 2000.

una obra de arte que por su calidad proporcione placer esencialmente, así como estímulos para el desarrollo de las capacidades estéticas del niño, de su percepción, colaborando de esta manera en sus procesos de desarrollo psicológico y social. Un buen montaje atraerá a los niños hacia el teatro, lo contrario los alejará definitivamente. En el teatro para niños pueden tratarse muchos temas, utilizar muchos recursos dramáticos, valerse de varios estilos, pero no se debe olvidar que hay ingredientes imprescindibles, entre ellos el aspecto lúdico, la imaginación y la poesía. La propuesta escénica, con todos los recursos que se utilicen, deben expresar una estética, dirigida a los niños. El espíritu lúdico no se proyecta en escena necesariamente por medio de juegos que imiten los de los niños sino en el todo de la obra; es decir, que ésta utilice esa capacidad del ser humano para producir momentos festivos o participar en ellos, momentos de la vida que se encuentran fuera de la cotidianidad, sin función material alguna, como es propiamente la disposición para el arte o el juego. Ésta es una característica de la infancia y de algunos adultos que no pierdan esta capacidad. Cuando los niños juegan logran ponerse, abstraerse, y hacer se su juego una actividad placentera. Muchos adultos hemos olvidado la capacidad de jugar. El juego es semejante a la imaginación; utilizarla no significa mencionar esta palabra en la escena, sino usarla para despertar el ingenio de los niños, presentándoles imágenes que los diviertan, que los hagan pensar y les comuniquen ideas, sentimientos, sensaciones y, sobre todo, que los estimulen a plantearse preguntas, no solamente preguntándoles cosas desde el escenario, sino que el interés de preguntar esté motivado por lo que sucede en la escena, por las imágenes y los estímulos visuales y sonoros.


7

NO. 77

Bienvenidos todas y todos los que nuevamente nos acompañan en esta sección, paseo al mundo del cine y algunas de sus curiosidades. Quiero retomar el tema de la edición pasada, sobre los festivales de cine, pero esta vez para hablarles de uno más cercano: el Festival Internacional de Cine de Guanajuato, GIFF por sus siglas en inglés (Guanajuato International Festival Film), sin duda uno de los festivales de cine más importantes del país. Este evento, uno de los festivales más antiguos de nuestro país, se ha realizado de manera ininterrumpida desde 1998 en las ciudades de San Miguel de Allende y Guanajua-

to. Es, además un referente en la realización y apoyo a la juventud cineasta de México y América Latina, pues no solo exhibe varias producciones de cineastas emergentes, sino que desde hace varios años proyecta un gran rally universitario en el que invitan a universidades de distintas parte del país a realizar cortometrajes en 48 horas, con una serie de talleres previos; este rally es apoyado por cineastas, productores, actores y promotores consagrados; según algunos expertos, gracias al GIFF, México es uno de los productores más importantes de cortometrajes en el mundo: tan solo el año pasado se recibieron cerca

de 4 mil propuestas de filmes, provenientes de más de 120 países. Otro aporte muy importante del Festival de Guanajuato es que, desde sus inicios, dedica un espacio especial a las producciones y realizaciones de mujeres, apoyando así la equidad de género y la diversidad; esta característica facilitó la creación de la primera asociación de mujeres en el cine y la televisión en Latinoamérica. Además, incorpora innovaciones tecnológicas, como salas de realidad virtual en las últimas ediciones, lo que lo convierte en el primer festival latinoamericano en incorporar producciones y proyecciones en sa-

Los temas musicales de la lucha libre mexicana En México, poca es la música que tiene como tema la lucha libre y quizás sea por eso por lo que las composiciones realizadas a propósito han adquirido un estatus de himnos para quienes disfrutamos de este espectáculo. Nos referimos a cuatro de las canciones que hablan sobre luchadores o lucha libre en México, que gracias a méritos propios han pasado a formar parte de la idiosincrasia del aficionado defeño. Los luchadores el tema dado a conocer en 1984 por el Conjunto África es una creación de Pedro Ocadiz, quien de voz propia relató para SÚPER LUCHAS cómo se gestó. Su primerísimo lugar como el himno de la lucha libre mexicana no está a discusión. Cita al menos a tres de los pilares de la época de oro de la lucha en México, y con una vívida descripción del ambiente en la arena y las maniobras de los gladiadores sirve de prólogo al sonido cadencioso de la cumbia. Te la presentamos aquí en versión de la Sonora Santanera que ayudó a propagarla fuera de nuestras fronteras: https://youtu.be/MQkKcwfue0c Si quieres conocer más de la lucha libre y la música te invitamos a visitaer el sitio: https://superluchas.com/425033/

JUNIO DE 2018

las especializadas en realidad virtual. A esto se le suma el primer concurso de guión no institucional en el país, incentivando con ello las nuevas ideas. En la edición 2018, el GIFF tendrá como invitado especial a Canadá, celebrando así el 150 aniversario de esta nación. Si tienen oportunidad, dense sus vacaciones cinematográficas visitando las bellas ciudades de San Miguel de Allende y Guanajuato, del 21 al 25 de julio y del 26 al 30, respectivamente, y disfruten de cientos de filmes en más de 20 sedes en estas dos ciudades patrimonio cultural de la humanidad. Por lo pronto, me despido, esperando que nos veamos en el GIFF, sin ver tanta tele y disfrutando de una excelente selección de cine de todo el mundo. ¡Hasta la próxima!


8 La danza de los Delfines y el Mar Dos delfnes con mucho apuro, van nadando en el mar morado, uno se llama Juan y el otro Arturo y van a celebrar que llegó el verano. Unas carreras de aquí hasta la otra playa para llegar antes de que el Sol se oculte porque así lo dice el calendario maya, y el que no me cree, pues que lo consulte. A ver quién da los saltos con más altura que alcancen a salpicar alguna estrella. ¿Pues no te da emoción, ni mueres de ternura poder nadar en este mar una noche tan bella? Mar oscuro, mar morado, ¿tus olas no paran un momento? ¿No tienes acaso el sueño pesado? Mar rebelde y mar inquieto Mar adorado, que empieza a enloquecer, deja a los delfines bailar su bienvenida, deja que lleguen a la playa para ver tu danza y la de ellos desde mi avenida.

Pintura: Fátima González Poema: Elisa

Arte, lecturas y otras aventuras ¿Qué hacemos en vacaciones? Se acercan las vacaciones: los niños están felices y los papás y mamás se estiran el pelo buscando espacios para que sus hijos practiquen actividades divertidas a bajo costo. Aquí te presentamos algunas opciones interesantes. El Instituto Politécnico Nacional Campus Zacatecas ofrece el “Poli-Camp”, un campamento para practicar diversos deportes y actividades como kung-fu, flag, futbol, programación, repostería, robótica y acuarela, entre otros. Para niños y niñas de 5 a 13 años. Puedes pedir más información al teléfono 9242419 y 9255998, ext. 83576 y 83513. El Plan Deportivo Vacacional INCUFIDEZ es una excelente opción para practicar atletismo, ajedrez, charrería, boxeo, esgrima, frontenis, gimnasia, karate, rapel, tiro con arco, voleybol de playa, lucha olímpica y más. Para niños y niñas de 5 a 14 años. Más información a los teléfonos 9221891 y 9242704. El Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde ofrece el curso de verano en teatro, música, literatura y artes plásticas, denominado “Únete a la lucha por la paz”, es para niños y niñas de 5 a 14 años, en la Ciudadela del Arte. El teléfono para pedir más información es el 4914906.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.