MARCELITO NÚMERO 83. DEDICADO A NUESTRAS MASCOTAS

Page 1

No. 83

ENERO / 2019

Año 5

PEIDA - UAZ

Las mascotas


2 EL CABALLO NEGRO Había una vez un caballo negro que estaba en el monte comiendo zacate y tomando agua, y estaba amarrado. Pero un día, sin que su diera cuenta su dueño, se soltó y se echó a correr hasta encontrar otros caballos que se hicieron sus amigos y vivieron libres y felices. Miguel Ángel López Esquivel / 9 años / Esc. Primaria Fco. Goitia

EL OSO DORMILÓN

Había una vez un osito que tenía bastante sueño. Una vez lo encontró un niño y lo adoptó; y el osito estaba contento pero había dejado a sus amigos, eso le daba mucha tristeza; sin embargo, en su casa nueva le daban mucha comida, agua, miel. El osito se alegró porque iba a visitar a sus amigos, pero sus amigos ya no estaban porque los cazadores los habían cazado. El oso se quedó sin amigos y el niño se sintió triste, pero finalmente el oso se quedó con él y comenzaron Ximena Paola Carmona / 9 años / Esc. Primaria Fco. Goitia

EL OSO GOLOSO

Un día, un oso estaba comiendo dulces; su mamá le dijo que no comiera muchos dulces pero no le hizo caso y comió 300 dulces. Al siguiente día tenía muchas caries y le dolía la panza; como no le gustaba ir al dentista o al doctor, su mamá lo regañaba y le decía: “¿Por qué te comiste tantos dulces?”. Lo llevó al dentista y al llegar tenía mucho miedo y gritó muy fuerte y el doctor gritó más.

EL CONEJO Y LA LIEBRE Había una vez un conejito que se llamaba Clober. Un día, Clober andaba paseando por el bosque, comiendo zanahorias, y de pronto escuchó un grito que decía: “Esas son mis zanahorias” y Clober dijo: “Yo las agarré primero”. Pero la liebre, que era quien gritaba, se las quitó. Clober se fue corriendo con su familia y le dijo su mamá: “¿Por qué vienes corriendo?”. Él respondió que una liebre le había quitado las zanahorias y que había podido recuperar pocas. Y dijo su papá que se había sacrificado por las zanahorias; su familia lo valoró mucho, pero le aconsejaron que ya no se fuera para allá porque era peligroso y comieron felices. Abigail de la Rosa Saucedo / 9 años / Esc. Primaria Fco. Goitia

Luis Ignacio Terrones Escareño / 9 años / Esc. Primaria Fco. Goitia

EL PERRITO CALLEJERO Había una vez un perrito llamado Viernes al que le gustaba mucho una perrita que se llamaba Mia. Esa perrita era muy rica y todos los días pasaba por donde vivía el perrito Viernes. A ella también le gustaba el perrito, pero no la dejaban que se juntara con él. Mia y Viernes se ponían muy muy tristes. Una vez un niño salió de la escuela; era un niño rico y le gustaban los perros; el niño recogió a Viernes y el perrito se puso muy feliz: lo bañaron, lo peinaron, lo alimentaron y lo cambiaron, le dieron una habitación gigante, le dieron comida, juguetes, cama y más cosas. El perro no sabía qué hacer primero, entonces probó de todo un poco y todo le gustó. Cuando de pronto llegó la perrita Mia; él corrió pero la dueña de Mia hizo a un lado a su perrita y dijo: “¿Qué es eso? ¿Una rata vieja o qué?”. Viernes se puso muy triste y se fue a su casa, sin embargo pensó mucho en Mia. Un día se escapó y la vio y pudieron pasear juntos por el parque y fueron felices. María Fernanda López Ávila / 9 años / Esc. Primaria Fco. Goitia

Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada Zacatecas

Coordinación del suplemento: Magda Collazo Fuentes / Marcelito “El niño preguntón” / Martín Letechipia Alvarado / José Antonio Sandoval Jasso /

EL PERRITO PERDIDO Había una vez un perrito al que nadie quería; sus dueños tampoco lo querían y lo sacaron de su casa. Entonces se volvió callejero y no tenía nada que comer; estaba buscando comida y se encontró con unos perros que también eran callejeros y llegó la perrera y se los llevó. Todos estaban chillando, ladrando e intentando escapar hasta que lo lograron. Los corretearon pero no los atraparon, hasta que llegaron a un albergue y ahí los pusieron en adopción. Carlos Miguel Chávez Ramírez / 9 años / Esc. Primaria Fco. Goitia

Consejo Editorial: Jael Alvarado Jáquez / Arte, lecturas y otras aventuras Verónica Santoyo García / Buzón azul Mariana Saldivar Frausto / Nehua y la salud Saúl Antonio Villalpando Dávila / Cine

Iván Guardado / Teatro


NO. 83

3

ENERO DE 2019 ¿Funcionó?

Inténtalo cuando el aire esté lo más seco posible. Cuando no haya llovido. Cuando no está lloviendo. Cuando no va a llover.

El pegamento invisible 1.- Solo necesitas un globo y una pared 2.- Infla el globo y frótalo con tu ropa 3.- Pégalo en la pared y observa. ¿Qué pasa?

Introducción por polarización (I.P.P.)

¿Por qué se pega?

Debido a la acción de una fuerza eléctrica. Durante el frotamiento, tanto la ropa como el globo quedan cargados de electricidad. Benjamín Franklin (1706-1790) designó como negativa al tipo de carga que queda en la ropa y positiva a la del hule. Con experimentos se comprueba que dos cuerpos con cargas de igual tipo se rechazan y con cargas contrarias se atraen.

Es una forma de atraer carga por alteración del equilibrio eléctrico. Así, por ejemplo, se pueden atraer pedacitos de papel al acercarles una regla de plástico previamente frotada. La I.P.P. explica la fuerza de atracción que está presente entre el globo y la pared, ya que al acercarle el globo se induce en la pared una carga de signo negativo. El equilibrio eléctrico de la pared se restablece al retirar el globo.

Artículo tomado de: La ciencia recreativa de Juan Carlos Iracheta. Editorial Astrolabio/SEP. México, 2007.

Nehua y las historias verdaderas

Los líderes académicos de cada uno de los países de América Latina se reunieron para discutir temas súper importantes para la salud y nutrición de los niños, mujeres y hombres de nuestra hermosa Latinoamérica. Se discutieron los mil días de vida, la dieta sostenible, lo dañino que son las bebidas azucaradas para la salud, la inseguridad alimentaria y la escuela saludable. Debes saber que existen organizaciones como la de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), Organización Mundial de la Salud (OMS), o el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) que se encargan de vigilar y resguardar el bienestar de los países miembros. Así que no solo tu mamá, papá, familiares y el gobierno de tu estado y del país procuran tu salud, ¡también lo hacen organizaciones internacionales! Pero el elemento más importante para lograr tu salud eres tú, porque los niños son inteligentes y pueden aprender cosas que los hagan ser adultos saludables.

Estimados lectores, este noviembre me fui a Guadalajara, Jalisco, a la Perla Tapatía, como dicen por ahí. Les cuento que fue súper emocionante porque hubo un congreso. ¿Sabes qué es? Es como una reunión gigante, a la que van muchísimas personas que saben mucho de un tema. Esta vez, el congreso lo organizó la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN) y el tema, no lo vas a poder creer, fue: “Alimentación saludable para un planeta sostenible”. Simplemente asombroso.

¡Estoy tan emocionada de contarte más cosas! Pero tendré que esperar más espacio en los números por venir. Hasta siempre, ¡Decide salud!


4

JESÚS EDUARDO BETANCOURT

JULIA NAZARET VILLALPANDO

JULIA NAZARET VILLALPANDO HARA

TALLER DE PLÁSTICAS DE TACOALECHE

TALLER DE PLÁSTICAS DE TACOALECHE


NO. 83

5

Las mascotas Seguramente tú tienes una mascota. En esta ocasión te contaré sobre los gatos, mascotas muy misteriosas sobre las cuales muchos no saben lo siguiente: 1. Un gato puede llegar a vivir hasta 16 años, pero tienes que cuidarlo mucho, alimentarlo, darle agua y calor. 2. Un gato sano puede llegar a correr hasta 48 kilómetros por hora. ¡Que velocidad! 3. Las orejas de los gatos pueden girar hasta 180° y tienen 12 bigotes por cada lado de su cara 4. Los gatos más famosos en época actual son: El gato con botas, Garfield, Silvestre, Fígaro y, claro está, ¡el tuyo!

ENERO DE 2019


6

EL “NO” DE LOS NIÑOS Como mamíferos que somos, y en tanto no haya lesiones estructurales, el instituto se manifiesta desde el principio de la vida en forma de gestos, sonidos y expresiones corporales. El recién nacido exterioriza lo que necesita de una forma firme, segura, sin ambivalencias. Es su manera de comunicarse con el mundo. Si las personas adultas, especialmente quien ejerce la función materna, tiene la capacidad de relacionarse a través de ese código, se establece un diálogo profundo y permanente desde el afecto, la empatía y la visceralidad, que definimos como vínculo afectivo o apego. Una de las manifestaciones que paradójicamente forman parte de ese código primitivo es la negación. A través de ella el niño se va reconociendo como ser individual, va reduciendo su dependencia casi total del cuerpo materno para sentirse ser propio. El psicoanalista René Spitz advirtió hace ya unas décadas que ciertas señales evidencian que se está produciendo una revolución del yo, del recién nacido y, por lo tanto, de su proceso madurativo: la primera y más primitiva, ya que se manifiesta durante los primeros meses, es la sonrisa; la segunda, el llanto y las señales de angustia ante un extraño; y la tercera, la negación con la cabeza, coincidiendo con el comienzo de la bipedestación y de la individualización, de los 9 a los 15 meses, lo que le permite separarse por propia voluntad gateando o caminando.

XAVIER SERRANO

Suena un tanto extraño escuchar que a través de la negación nos afirmamos. De hecho decir “no” traduce una actitud que suele asociarse a la rebeldía y la agresividad, un tema abordado a menudo en los grupos con padres y madres, o en otros espacios preventivos, cuando surgen cuestiones relacionadas con la forma de gestionar la belicosidad de sus hijos. Conceptos como autoridad, autoritarismo, norma, castigo, premio, pacto, límite, agresi-

vidad, rabia, violencia o frustración están en boca tanto de padres y madres como de los profesionales de la educación, y son causas de discusión, discordia y conflicto permanente. Generalmente, se piensa que las expresiones agresivas, que se manifiestan inicialmente a través del llanto continuado – que puede llegar a ser irritante - , y que con el tiempo se sustituyen por la negación y la rabieta, son negativas y deben evitarse.

no

DISCORDIA Y CONFLICTOS Conforme pasan los meses, lo instintivo se va articulando con lo racional y da paso al lenguaje, estableciéndose progresivamente la forma de relacionarse propia del ser humano. Así, el gesto de la negación se une a la palabra y refuerza su significado. Decir “no” es, por consiguiente, una expresión arraigada en nuestro cuerpo, discurso dialogante, reflejo de autoestima y autorreconocimiento. Artículo tomado de la revista Mente Sana, No. 93. Editor: Jorge Bucary. Barcelona, España.

Por este motivo, se “enseña” al niño a reprimirlas y sustituirlas por actitudes “civilizadas”. Muy posiblemente, esta actitud esté basada en prejuicios culturales y en los conflictos personales en relación con la violencia. UNA DEMANDA ACTIVA El psicoanalista y pionero de la psicoterapia corporal y caractero-analítica Wilhelm Reich, en su libro La función del orgasmo (Paidós), planteó la diferencia entre agresividad, destructividad y sadismo, y afirmó que la “agresividad” (del latín adgredior, ir hacia algo o alguien), al contrario de como generalmente se utiliza, deberían ser sinónimos de reivindicación activa y, por tanto, formar parte del comportamiento saludable. La destructividad significa la eliminación de un objeto peligroso que se vive como un obstáculo, y cuando no tiene una base biológica instintiva, es irracional y neurótica. Y el sadismo es una acción cruel-destructiva que nace del bloqueo de los afectos y de la sexualidad, y al igual que el masoquismo, es siempre una manifestación destructiva hacia el “otro”, siendo ambos fenómenos sociales patológicos sin una base biológica e innata”. Así pues, agresividad no debe de entenderse como un sinónimo de destructividad; se trata de una función necesaria para desarrollar las dinámicas instintivas y la capacidad de amar. Si desde la vida intrauterina facilitamos un entorno acogedor, amoroso, tolerante y permisivo, la propia capacidad de autorregulación ecológica se desarrollará y modulará armónicamente, tanto en las manifestaciones amorosas como en las reinvidicativas y agresivas del niño. Desde esta perspectiva, el llanto del bebé en su medio de comunicación con el mundo y, como tal, puede ser diferente y estar expresando cosas muy dispares que el adulto debe discernir usando su instinto. Porque no se trata de utilizar medios para que el bebé ahogue su llanto, sino de comprenderlo.


7

NO. 83

ParaNorman Sean todas y todos nuevamente bienvenidos a este mágico paseo por el cine y algunas de sus curiosidades. En esta ocasión quiero terminar de platicarles de las producciones de Laika. Si nos han seguido, recordarán que la edición pasada hablamos de Kubo, y antes de ella de Coraline; para continuar les platicaré un poco sobre un film más de esta productora: ParaNorman. ParaNorman (2012), de Chris Butler y Sam Fell, es el segundo largometraje realizado en stop- motion por la productora Laika; fue la primera para la que se imprimieron los rostros en una impresora

3D, por lo que las expresiones no tuvieron que hacerse solo a mano. Al igual que las otras producciones de esta casa, su realización fue toda una odisea, por ejemplo: una escena de ParaNorman de 27 segundos requirió 250 caras diferentes, y hacer toda una secuencia de unos pocos minutos ¡se llevó todo un año! El personaje de Norman tiene 275 expresiones faciales diferentes y 31,600 accesorios a lo largo de la película. Existe una escenografía hecha con árboles muy tenebrosos; se crearon tantos que si se pusieran en línea recta recorrerían más de 2 km. Por sí misma, la creación de estas películas son todo un deleite, tanto artesanal como visual, por ello quiero mencionar, y espero que ustedes puedan tenerlo en cuenta, es que estas técnicas tan complejas aún se usan, incluso con la tecnología innovadora, y dan

como resultado unas maravillosas películas. En palabras de los directores: son técnicas que crean nuevos universos que se sienten reales, a diferencia de los hechos por computadora; además de contar con temáticas muy interesantes, pensadas para los niños pero que cualquier adulto puede disfrutar, que dejan ver problemas muy marcados de la sociedad actual. En el caso de ParaNorman, es muy interesante ver que abordan temas tan complejos como la muerte, la soledad y como “no se puede juzgar un libro por su portada” (según la descripción de los creadores). No les adelantaré detalles de la trama; solo les digo que estoy seguro de que la disfrutarán aun cuando hay sustos y zombies y también mucha diversión. Si no la han visto, ¿qué esperan para buscarla? Después ustedes me dirán que les pareció. Por ahora me despido, esperando que nos acompañen en el próximo

PARECES NIÑA Por Iván Guardado, director de La Ciénega Teatro Un día nos juntamos todos los de la cuadra a jugar a los quemados. Hicimos dos equipos: los niños contra las niñas; así lo propusieron Francisco y Elena. Empezó el juego. Todos corríamos para todos lados. —¡Zape al que pierda! —gritó Elena. Nadie quería perder, así que teníamos mucho cuidado de esquivar los balonazos. Francisco era bueno para esquivar, parecía que bailaba: un brinco por aquí, otro por allá. En una de esas, dio su ya famosa vuelta de carro y ¡zaaaaaz! Se cayó de pura espalda. Todos nos empezamos a reír. Siempre le salían las vueltas de carro y esta vez cayó de sopetón. Francisco empezó a llorar. La verdad es que sí estuvo fea la caída. Yo me acerqué y traté de ayudarlo a levantarse; pero Elena no me dejó. —Déjalo que se levante sólo. ¡Ya, Paco, deja de llorar! ¡Pareces niña! ¿Pareces niña? ¿Elena tra-

taba de insultar a Francisco diciéndole que parecía niña? ¿Por qué tendría que ser un insulto parecer niña? ¿Y por qué una niña tenía que insultar a alguien usando la palabra niña cómo insulto? —¡Ya deja de llorar, pareces niña! —dijo Elena y todos siguieron burlándose de él. Paco no volvió a jugar por un buen rato con nosotros. Decía que tenía mucha tarea por hacer y que no lo dejaban salir. Yo creo que se sintió con Elena por decirle que parecía niña. Pero niña no es una mala palabra. Tenemos tan aceptado hacer menos a las niñas, que las mismas niñas creen que es normal sentirse menos. ¿Sabían que el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer? La verdad es que todos los días convivimos con palabras, acciones y pensamientos que resultan violentos y faltan al respeto a las mujeres. El problema es que estamos tan adaptados a ese tipo de convivencia que resulta normal pensar que parecer niña es un insulto.

ENERO DE 2019

número. Y recuerden: no vean tanta tele, mejor ¡disfruten del cine!


8 Yo soy una animación Cuando veo esta imagen, me identifico enseguida. Primero, porque soy una chica y de niña era tal cual la muñeca de plastilina. Lo gracioso de esto es que siempre he sentido y jugado a que mi vida es un tipo ‘stop-motion’ y que cada escena de mi historia se construye y se destruye para que funcione el efecto de este tipo de animación. Cuando estoy creciendo estiran mi cuerpo, cuando como en exceso suman plastilina a mis cachetes y a mi barriga, cuando estoy en el sol me ablando, así como me endurezco cuando estoy en el frío de la sombra. Todo es tal cual. Los personajes importantes de mi propia vida son como yo y están hechos del mismo material. Toda la fotografìa de mi película es espectacular, como en las películas que ahora vemos en el cine. Recomiendo ampliamente ver este tipo de películas, ya que el trabajo es minucioso y complejo para un solo instante de esta historia. Por eso, para mí es importante valorar cada segundo de mi tiempo, porque cada escena se construye con amor y trabajo. ¡Al final todo se destruirá y la película de mi vida habrá sido una obra de arte increíble!

Arte, lecturas y otras aventuras El Dumbo de Tim Burton por Jael Alvarado Jáquez El mes de marzo está programado el estreno de la película Dumbo, una versión con actores reales y animación por computadora dirigida por Tim Burton, director de Charlie y la fábrica de chocolates y Alicia en el País de las Maravillas. Según se ha visto en los avances de la nueva versión, se trata de una historia en la que hay más personajes humanos y tienen más importancia en el desarrollo de la trama. En cambio, la película de dibujos animados, producida por los estudios Disney en 1941, era narrada por los propios animales que protagonizaban el relato. También se ha rumorado que en la nueva versión no aparecerá el personaje de Timothy, el ratoncito que acompañó a Dumbo en sus aventuras y le ayudó a ganar confianza en sí mismo. Finalmente, si bien el director de la película se ha caracterizado por desarrollar un estilo oscuro y retorcido en sus creaciones, se ha comentado que en ésta última versión de Dumbo se han suavizado las escenas de maltrato animal e incluso una secuencia en donde aparece el elefante alcoholizado; estos detalles parecían naturales y hasta graciosos a mediados del siglo XX, pero ahora los consideramos como una mala influencia para los pequeños espectadores. ¿Tú qué piensas? ¿Has visto los avances de la nueva versión de Dumbo? ¿Será más divertida e interesante que la versión de dibujos animados? ¿Crees que lo que vemos en los medios de comunicación y en las películas influye en lo que hacemos y pensamos?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.