Marcelito Número 76. Leyendas zacatecanas

Page 1

No. 76 MAYO / 2018

Año 5

PEIDA - UAZ

LEYENDAS DE ZACATECAS


2 Cuentos, fábulas, leyendas, mitos hechos por niños y niñólogos. Dile a tu papá o a tu mamá que TODAS las noches te cuenten algo de esa sección antes de dormir.

EL GATITO ABANDONADO Un gato muy blanco y muy grande estaba muy gordo, vivía en un terreno abandonado que estaba muy oscuro. Un día llegó un hombre que comenzó a construir su casa en ese lugar, se fue a vivir ahí,

encontró al gato y decidió adoptarlo; le dio leche caliente y mucha comida y lo quería mucho. Se hicieron buenos amigos y se sentaban a ver la tele y se fueron muy lejos de viaje juntos.

Jesús Antonio Pacheco Bautista

Había una vez una Luna que era muy bonita y todas las brujas tenían envidia. Las brujas escucharon decir a la gente que la Luna era la más bonita del mundo y se molestaron mucho y dijeron que la iban a hechizar. Entonces se prepararon para hechizar a la Luna, y lo hicieron. La Luna se puso roja, toda roja y las personas se preguntaban ¿qué le pasó a la Luna? Las brujas se pusieron muy felices y las personas se pusieron muy tristes. Los días pasaron y cada día las personas se ponían más tristes. Las brujas no querían verlos tristes porque eran sus amigos. Las brujas prepararon los ingredientes para hacer que la Luna volviera a su color normal y todos fueron muy felices.

Alexandra Guadalupe Márquez / 9 años / Esc. Prim. Ramón López Velarde

LA NIÑA PRESUMIDA Había una vez una niña llamada Isabel. Isabel no tenía amigos, era hija única, no sabía compartir. Isabel era mala con todos. Un día llegó una niña nueva que era como Isabel: mala y muy bonita; se hicieron amigas. Un día Isabel vio que su amiga estaba con su novio. Enton-

LA LUNA HECHIZADA

ces Isabel pensó en muchas soluciones: cortar con él, dejar de enojarse, ya no ser su amiga... Pensó y cortó con él. Después se topó con un chico y él le enseñó a Isabel a ser una buena chica y fueron novios y felices.

Dayana Martínez Jacobo / 8 años / Esc. Prim. Ramón López Velarde

LA NIÑA SOLITARIA

LA BRUJA Había una vez una bruja muy mala que tenía una narizota y hacía hechizos y tenía muchas venas por todas partes. Entonces una noche una niña salió al balcón de su casa y vio una luz roja y se dio cuenta de que era una bruja mala y se arrimó un poco más y la bruja venía

hacia ella y la niña se asustó mucho, pero a la que se llevó fue a su hermanita menor. La niña se puso triste y lloró y lloró y les dijo a sus papás y entonces lloraron todos y no la hallaron hasta que estaban viejitos los papás. La encontraron y vivieron felices por siempre.

Colaboración

LA PRINCESA DEL CASTILLO Hace mucho tiempo había una princesa llamada Alicia que vivía en un castillo muy grande, con sus papás y su hermano menor, llamado Luis. Alicia era una persona amable, linda y gentil. Un día, Alicia cumplió años y le regalaron muchas cosas pero especialmente un perrito muy bonito, chiquito y cariñoso de color café. Alicia y su hermano jugaban con el

perrito y después comían. Un día apareció un príncipe que estaba buscando una princesa para casarse. Él fue al castillo de la princesa y le dijo que si podía ser su esposa y Alicia no quería, hasta que el príncipe le dijo que le iba a conceder todo lo que quisiera y la princesa, convencida, dijo que sí.

Constancia Mijares Villagrana / 9 años / Zacatecas

Érase una vez una niña que tenía los ojos cafés, su cabello negro y se vestía con mallas, una camisa blanca y un short de pechera. Pero la niña estaba sucia y cuando iba a la escuela todos la ignoraban excepto una niña que se llamaba Lucía que era una niña muy estudiosa y responsable. Ella era muy buena: siempre que la niña se sentaba en la banca Lucía se arrimaba; un día le preguntó: “¿Cuántos años tienes?”. Ella le contestó lentamente que tenía diez años y luego le preguntó: “¿Cómo te llamas?”. Ella lentamente contestó: “María”. En-

tonces Lucía empezó a decir a todos los niños que María era una niña que soñaba ser feliz y tener amigos entonces un niño dijo: “¡No ayudamos!”. Y dijo: “Levante la mano el que esté de acuerdo” y todos levantaron la mano, excepto Lucía. Luego Lucía le pidió ayuda a su maestra y junto con ella convencieron a los niños que ayudaran a María. Entonces, entre todos, fueron amigos.

Jesús Antonio Pacheco Bautista

Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada Zacatecas

Coordinación del suplemento: Magda Collazo Fuentes / Marcelito “El niño preguntón” / Martín Letechipia Alvarado / José Antonio Sandoval Jasso /

Consejo Editorial: Jael Alvarado Jáquez / Arte, lecturas y otras aventuras Verónica Santoyo García / Buzón azul Mariana Saldivar Frausto / Nehua y la salud Saúl Antonio Villalpando Dávila / Cine

Iván López / Música


3

NO. 76

Haz un faro

Experimento Necesitarás: * un envase vacío de leche * varias hojas de papel * pintura * dos cables de cobre * un foco de linterna de 1,5V * un casquillo para el foco * un limón * un clip * una tachuela de latón * arcilla * tijeras 1. Toma el envase de cartón de leche y pídele a un adulto que corte la parte superior: 2. Para hacer el edificio del faro, coloca el envase de cartón boca abajo y píntalo con franjas rojas y blancas. Utiliza la arcilla para hacer rocas en torno a la base. Pinta las hojas de papel de color azul y dóblalas en forma de abanico para que imiten las olas.

Una batería tiene productos químicos dentro. Ellos hacen que la electricidad fluya cuando los dos extremos de una batería se conectan con un cable. El jugo de limón es un ácido que puede utilizarse para hacer una batería. Antes de hacer este experimento aprieta el limón para liberar el jugo. Si e experimento no funciona, repítelo con una pila de 4,5V en lugar de limón.

3. Conecta los extremos de los dos cables de cobre al foco y coloca el foco en un casquillo en la parte superior del faro. Corta el limón por la mitad y haz dos hendiduras en la piel. Mete el clip en una y la tachuela en otra. Deben estar muy cerca, pero sin tocarse. Enrolla el extremo de uno de los cables de cobre en el clip y el otro en la tachuela. 4. El limón actúa como batería y produce electricidad encendiendo la luz. De este modo, los barcos que están en el mar no chocarán contra las rocas.

Artículo tomado del libro: Mi primer libro de ciencias, Mick Mannig y Brita Grandstron, Everest, SEP. Libros del Rincón. México 2007.

MAYO DE 2018


4

TALLER DE ARTES PLÁSTICAS DE TACOALECHE

EMILIA TORRES ORTÍZ

EMILIANO

ROSA ELENA MEDINA RODRÍGUEZ

TALLER DE ARTES PLÁSTICAS DE TACOALECHE

LIZANDRA MAGDALENA GUTIÉRREZ DE LA O


5

NO. 76

Leyenda de la casa de las 100 puertas en Tacoaleche

Hace muchos años, en Tacoaleche, Zacatecas, vivía un ranchero llamado Don Antonio García. Él era muy rico, tenía muchos toros, vacas, sembradíos y era dueño de la hacienda de Tacoaleche. Un día conoció en un baile a una española muy hermosa, ella también se enamoró de él, pero como era muy vanidosa le dijo que correspondería a su amor si él le construía una casa de cien puertas. Después se fue a España y Don Antonio espero muchos años su regreso, mientras tanto construyó una casa grandísima de muchas puertas. Dice la leyenda que cuando regresó la española contó las puertas y faltaba una, sólo había 99 y ya no se casó con Don Antonio. Él la quería tanto que nunca se casó. Otra versión dice que la española venía a casarse con el hacendado pero su barco naufragó y murió; Don Antonio nunca supo del naufragio y murió de tristeza, esperándola.

MAYO DE 2018


6

CÓMO LEER MEJOR EN VOZ ALTA Felipe Garrido La lectura por gusto se contagia con el ejemplo; leyendo en voz alta. Hay que leer en familia, en la escuela, en la biblioteca, en los lugares de trabajo, de reunión. Hay que leer con la gente que uno quiere y aprecia, en voz alta, por el puro placer de hacerlo. Si los padres leyeran a sus hijos quince minutos cada día; si los maestros leyeran a sus alumnos quince minutos cada día — no para estudiar, sino por gusto, por divertirse—; si lográramos fundar muchos Rincones y talleres de lectura para niños, para jóvenes y para adultos, en todo el país; si consiguiéramos aumentar drásticamente el número de lectores auténticos en México, produciríamos la más importante revolución educativa, cultural y social de nuestra historia. Para leer con los hijos, con los alumnos, con los amigos, con los compañeros de trabajo, hace falta que los padres, los maestros, los bibliotecarios, los promotores de clubes, centros, grupos y talleres de lectura sean ellos mismo lectores, que estén interesados en comunicar su gusto por la lectura, y dispuestos a dedicar ganas y tiempo a esta actividad. Padres, maestros, bibliotecarios y promotores deben conocer las habilidades, gustos y antipatías de sus hijos, alumnos y compañeros, para saber qué deben leerles; deben contar con una variedad de materiales de lectura y tener acceso a un acervo de libros o a una biblioteca apropiados; estar conscientes de sus fallas y de sus logros; trabajar intensamente para hacerse cada vez mejores lectores. Es decir, también ellos deben leer todos los días y buscar que sus lecturas sean cada vez de mayor calidad. Si usted tiene hijos pequeños o alumnos o puede formar un grupo de lectura, busque un libro fascinante y comience a leer en voz alta hoy mismo. Podrá ayudarlos a convertirse en lectores. Reforzará sus lazos de afecto e interés. Tendrá una actividad íntima y amistosa con ellos. Tendrá un poderoso instrumento para reforzar la

unidad de su familia o de su grupo. No tendrá de qué arrepentirse. Lo menos que usted puede hacer, si no tiene otras personas con quién leer, es ocuparse de su propia carrera de lector. Casi todo lo aprendemos por imitación: caminar, hablar, leer, echarse clavados o jugar dominó. Si los padres y los maestros leen en voz alta con sus hijos y con sus alumnos; si los promotores de Rincones de Lectura y de clubes, centros y talleres insisten en esta práctica, les inculcarán a quienes los escuchan, por imitación, la curiosidad, el interés, el cuidado, el amor, el gusto por la lectura. Mientras más temprano entren los niños en contacto con los libros, mejor. Ningún niño es demasiado pequeño para jugar con los libros ni para escuchar lo que se le lea. Nada tiene de malo que los niños jueguen con libros; lo más importante es que se familiaricen con ellos. En todo caso, hay que cuidar qué libros se ponen en sus manos. Conviene que los niños muy pequeños se acostumbren a escuchar la voz de los padres y maestros, pues así desarrollarán una actitud positiva hacia los libros. Asociarán la lectura con un momento de calma y seguridad en que se encuentran rodeados de cariño y atención. La lectura en voz alta puede ser una forma de caricia y de arrullo. Hay más de tres millones de niños que asisten a centros de educación preescolar. Todos los días, estos niños deberían estar en contacto con libros y con otros materiales impresos, en la escuela y en el hogar. Lea con sus hijos o con sus alumnos o con sus compañeros libros que le interesen y le gusten y que usted intuya que pueden entretener y gustar a sus hijos o a sus alumnos de inmediato, sin complicaciones. Si un libro le aburre a usted, lo más probable es que fastidie también a los niños y a los lectores menos experimentados.

Artículo tomado de: Cómo leer mejor en voz alta. Felipe Garrido. Cuadernos, biblioteca para actualización del maestro. SEP. México 1998.


7

NO. 76

MAYO DE 2018

galardón sumamente anhelado hasta nuestros días, y el estatus de glamour del festival, para muchos comparable con el de los festivales de modas, en gran medida promovido por el ambiente turístico de la ciudad. El festival tiene varias categorías y se otorgan varios premios, de los cuales la Palma de Oro es el más importante. Existen también el Gran Premio, el Premio del Jurado, Palma de Oro al Mejor Cortometraje, Premio a la Interpretación Femenina, Premio a la Interpretación Masculina, Premio al Mejor Director, Premio al Mejor Guion, Premio Una Cierta Mirada, Premio Cinéfundation y el Premio Cámara de Oro. En 2018 el festival se realizó del 8 al 19 de mayo. Varias curiosidades de este festival de Cannes quedaron pendientes por falta de espacio. También, en nuestro país también hay algunos festivales importantes pero después les platicaré de ellos. Les mando un saludo, esperando que nos lean en el próximo número. Recuerden, no vean tanta tele, mejor disfruten del cine, ¡hasta la próxima!

Un gran saludo a quienes nuevamente nos leen en este pequeño paseo por la magia del séptimo arte, algunas de sus curiosidades y los mundos que nos permite conocer la cinematografía. El día de hoy quiero hablarles un poquito de un festival, uno de los más importantes del mundo, que hemos mencionado en otras ocasiones pero nunca como protagonista; me refiero al Festival de Cannes. El Festival se realiza en Francia, en la ciudad turística de Cannes, la cual se encuentra en la costa mediterránea. Aunque el primer festival fue en 1946, sus orígenes se remontan a 1938, que por el inicio de la Segunda

Guerra Mundial no se pudo realizar. Es considerado un festival “Clase A”, es decir, uno de talla internacional; se cuenta entre los seis más importantes del mundo, junto con los de Berlin, San Sebastián, Mar de Plata, Karlovy Vary y Venecia. Es precisamente la rivalidad con el de Venecia que inspiró su creación, pues en la década de los treinta el festival de Venecia era considerado el más importante del mundo, aunque su prestigio obedecía a asuntos nacionales y políticos más que cinematográficos; al realizarse en Italia, los galardones solían entregarse a filmes italianos y alemanes. Así, los cineas-

Ludwig van Beethoven, una infancia difícil

Su Nacimiento: Bonn, Alemania, 16 de diciembre de 1770. Su padre lo explotó cuando vio en él su talento por la música. Lo puso a estudiar el arte del sonido, cuando no tenía aún los menores rudimentos escolares. Después fue al colegio de la Nengasse. Ahí aprendió a leer y a escribir. Se le obligaba a trabajar incansables jornadas, sentado ante la espineta o cogido al violín. El niño lloraba, se caía de sueño, se sentía enfermo, se doblaba de cansancio... Todo, inútil. Fue presentado al público a los ocho años en la Academia Musical de Colonia en 1778. A los doce años, en 1782, tocaba como violinista en la orquesta de Su Excelencia el Príncipe Elector. Después pasó a ocupar el cargo de organista adjunto. Se publicaron tres sonatas suyas: sus primeras

tas franceses decidieron crear un festival más centrado en el cine mismo. En sus inicios, el festival se realizaba en septiembre, pero desde la década de los cincuenta se cambió a abril o mayo, pues en septiembre se perdían muchas premieres de películas que se estrenaban durante el verano. Además, los organizadores comenzaron a solicitar los filmes que participarían, a diferencia de los otros, a los que los países participantes mandaban sus propuestas de representación. En 1983 se inauguró una construcción especial para el evento: el Palais des Festivals. Las verdaderas peculiaridades del festival son la Palma de Oro, un

Por IvanovŠØ•


8 Amigos de Marcelito y Buzón Azul: ¿Cómo están, queridos lectores? Algunos de ustedes nos han comentado la emoción de acercarnos al final de otro ciclo escolar y, por supuesto, la llegada de VACACIONES. En esta ocasión nuestro participante (y lector) ha decidido permanecer anónimo, sin embargo nos comparte con el mismo entusiasmo la historia inspirada en la pintura de Juan Ángel Ramírez, que formó parte de la escuela de Arte “La Luz” cuando tenía ocho años, esto fue en el 2012. El Perico ¡Hola! Yo soy un trabajador muy responsable y todos los días viajo de una comunidad a mi trabajo; aproximadamente hago una hora y media en llegar. Comento esto porque se da la casualidad de que es un perico, el mismo nombre del camión que me lleva y me trae todos los días. Una vez, mi hijo más pequeño me preguntó por qué se llamaba perico; su hermano le dijo que porque es verde color perico. Él, sin embargo, creía que era porque viajaba un perico con el chofer. Todos los viajes que hice en ese camión los hice en el mismo asiento pues me gusta ver por ese lado de la ventana. En una ocasión me tocó sentarme en otro lugar; de ahí pude ver más de cerca al chofer, Don Zavala. Mientras hacía mi viaje, como de costumbre, escuché que el señor me hablaba y me acerqué porque no lo escuchaba. Cuando lo hice pude ver que, en efecto, había un perico, no uno de verdad sino el mismo perico de esta pintura, pues lo realizó uno de sus nietos especiamente para su camión.

Arte, lecturas y otras aventuras Papiroplástika colorido. El vocalista, por ejemplo, usa unas carrilleras como las de los revolucionarios, que en lugar de balas llevan colores de cera; y por eso este personaje se llama, muy apropiadamente, “Royer Crayolas”. Estos amigos artistas se dedicaban a dar talleres de arte, empezaron a crear canciones para motivar a sus alumnos y pronto se convirtieron en un grupo que ya ha dado la vuelta por toda la república mexicana compartiendo su música y su alegría.

Papiroplástika es una peculiar agrupación musical nacida en la Ciudad de México que compone canciones sobre personajes ilustres de la historia, la ciencia y las artes, todo a ritmo de rock, ska y reggae. Sus canciones también hablan sobre tradiciones mexicanas y sobre personajes de la literatura, como el Principito y Don Quijote. Los integrantes de la banda estudiaron artes plásticas y diseño, de modo que el aspecto visual de sus presentaciones es un elemento muy importante: decoraron sus instrumentos con obras de arte famosas, usan sombreros llamativos y un vestuario muy

Papiroplástika se presentará en la capital de Zacatecas el próximo sábado 2 de junio, a las 18:00 horas en la Plazuela Goitia, como parte de la Feria Nacional del Libro de Zacatecas. El domingo 3 estará en Jerez, a las 12:00 del mediodía en el kiosco del centro. ¡No te lo pierdas!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.