Marcelito Número 75

Page 1

No. 75 ABRIL / 2018

Año 5

PEIDA - UAZ

Las ballenas


2 Cuentos, fábulas, leyendas, mitos hechos por niños y niñólogos. Dile a tu papá o a tu mamá que TODAS las noches te cuenten algo de esa sección antes de dormir.

EL CABALLO QUE QUERÍA TENER UN SUEÑO Había una vez un caballo que tenía un sueño que era correr en las carreras olímpicas pero batalló para poder entrar pues le pedían muchos requisitos porque

EL CHUPACABRAS Hace mucho tiempo, en la Ciudad de México, hubo una persona llamada Juan. Él cosechaba maíz, trigo, cebollas y todo tipo de verduras. Él era muy buen persona de día porque de noche se convertía en un chupacabras. Tomaba esa forma porque una bruja le dio una bebida para convertirse en un chupacabras. Él mataba a muchas cabras en la noche. Una vez se comió hasta sus propias cabras porque perdió el conocimiento. Él quiso curarse pero no pudo porque la bruja ya había muerto. Pero hizo un viaje largo muy largo y consiguió un antídoto con un mago y volvió a ser un hombre muy bueno.

era muy joven. Después de un tiempo completó los papeles que le pedían. Ahora es un gran caballo de carreras y su sueño se realizó.

Ángel Javier del Río López / 7 años

Ismael Tovar Castro

LANGÜIDITAS Todo empieza cuando “Langüiditas” sale de una bolsa de plástico, sale y empieza a ver a los lados como buscando a su dueño pero nada. En eso voltea a su izquierda y sale un vendedor cantando: “Tamales, tamales, nopales y más tamales”. Entonces el vendedor cruza la calle, ya que era una banqueta de cada lado y en el centro la carretera, se cruza y Langüiditas lo sigue. Entonces un carro con un conductor que estaba volteando a otro lado lo atropella. Langüiditas quedo enfermo de su patita, pero el señor de los tamales lo curó y se lo quedó.

Karla

EL GATO Y EL CARACOL Había una vez un gato y un caracol. Un día el gato quiso hacer una carrera con el caracol y el caracol dijo que sí. Empezaron y el gato, como era el más rápido, llevaba mucha ventaja y como el caracol era el más lento no tenía nada de ventajas. El gato se confió y se durmió; pasó mucho tiempo y no despertaba y el caracol lo

alcanzó. Y ahora el caracol era el que tenía las ventajas. Cuando el gato despertó, comenzó a perseguir al caracol pero era ya tarde porque el caracol ya había ganado; incluso se había comido una fruta en el camino y masticado unas cuantas hojas.

Alejandro Esquivel Ríos / 10 años / Esc. Prim. Severo Cosío

Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada Zacatecas

Coordinación del suplemento: Magda Collazo Fuentes / Marcelito “El niño preguntón” / Martín Letechipia Alvarado / José Antonio Sandoval Jasso /

Consejo Editorial: Jael Alvarado Jáquez / Arte, lecturas y otras aventuras Verónica Santoyo García / Buzón azul Mariana Saldivar Frausto / Nehua y la salud Saúl Antonio Villalpando Dávila / Cine

Iván López / Música


3

NO. 75

EL OJO IMPERFECTO 1.- Toma la figura entre tus manos.

2.- Extiende los brazos y gíralos, así... Observa cómo los círculos parecen moverse. 3.- Ahora mueve los brazos hacía el otro lado... Verás que los círculos giran independientemente, en dirección contraria. Los dedos no deben soltar el papel. El movimiento de la figura se logra moviendo los brazos.

¿Gira o no gira? En el círculo central, pega la estrella. Al repetir el experimento y observar la figura, habrá quienes verán que los círculos giran en una dirección y la estrella ¡en la otra! ¿Por qué? Por un efecto de astigmatismo. - Incapacidad del ojo para percibir con la misma nitidez trazos horizontales y verticales-. En mayor o menor grado, todos tenemos este desperfecto visual.

Artículo tomado de La Ciencia recreativa. Juan Carlos Iracheta. SEP. Libros del Rincón. 2007.

ABRIL DE 2018


4

TALLER DE RECILARTE

TALLER DE PLÁSTICAS DE TACOALECHE

TALLER DE RECILARTE

TALLER DE PLÁSTICAS DE TACOALECHE

ANDRÉS ESCUDERO FRAUSTO / 13 AÑOS / LEÓN, GUANAJUATO

TALLER DE PLÁSTICAS DE TACOALECHE

TALLER DE PLÁSTICAS DE TACOALECHE


NO. 75

5

ABRIL DE 2018

LAS BALLENAS

1.- Hola. Hoy queremos platicarte sobre uno de los animales más grandes de la Tierra: ¡las Ballenas! 2.- ¿Sabías que las ballenas respiran? Sí, respiran y pueden morir ahogadas si permanecen solo en el agua. 3.- Las ballenas son de muchas formas; algunas son pequeñas como un delfín y otras son grandes como un dinosaurio. 4.- Las ballenas comen todo el tiempo, comen peces, pulpos y hasta tiburones. 5.- Algunos tipos de ballenas son la ballena jorobada, la beluga y la orca o ballena asesina.


6 JUEGO INFANTIL Y ORDEN SOCIAL A Emilia Ferreiro La sociología infantil nos informa que bajo el impacto de la revolución electrónica los antiguos juegos sociales de los niños han perdido significado. Usted lo habrá notado en sus hijos. Los niños de hoy ya no juegan –o lo hacen muy poco– a las canicas, el trompo, el salto de la cuerda, las escondidillas, los quemados, la rayuela, la tapita o tacón, la roña, los encantados, las coleadas, el burro 16, el burro castigado, la cebollita, etc. Y han olvidado casi por completo las hermosas rondas que los adultos conocimos en nuestra infancia. Este hecho encierra enormes implicaciones. Según Jean Piaget (1896-1980), sabio ginebrino que dedicó su vida a desentrañar el alma del niño, el juego social desempeña una función determinante en la formación moral de las personas y, en particular en el aprendizaje de algo que es fundamental para la convivencia social: el respeto a las leyes. Cuando los niños juegan a las canicas, establecen un primer acuerdo sobre la modalidad que van a jugar. Se puede jugar, por ejemplo, al “cocol”, “hoyitos”, “perseguidos”, y una vez seleccionada la modalidad se asumen reglas que, por lo general, son conocidas de antemano por todos. Se trata de normas como empezar atrás de la raya trazada (se dice, ¿o decía?, “no se vale morder la raya” o “no se vale mano negra”); los “tiros” debían ser desde la rodilla para arriba; “si chiras pelas”; etcétera. Los adultos pueden modificar las reglas del juego (incluso las del juego político), mientras que los niños pequeños las sacralizan y las ven como algo no modificable; de hecho, las reglas del juego infantil son tan veneradas que se transmiten de generación en generación. Según Piaget, el desarrollo de la moral del niño vive una etapa inicial en la cual el aprendizaje de las normas se relaciona con un vínculo de dependencia con los adultos (temor a la sanación o perder el afecto de los padres).

¡COLOREA!

Artículo tomado de: Lecturas para maestros. Gilberto Guevara Nieba. Editorial Cal y Arena. 2002.

No es sino más tarde, alrededor de los nueve años, que los niños aprenden a jugar en cooperación, sobre bases de reciprocidad y ausencia de los adultos. El juego social es un paso intermedio entre la fase egocéntrica del niño y el estadio de la autonomía moral adulta. Aquí se trata de una relación entre iguales: los jugadores saben que hay que acatar las reglas y, de no suceder esto, quien las desacata sufre la sanción de los demás jugadores; o puede darse el caso de que las violaciones a las normas aceptadas conduzcan a que el juego se termine (cabe la sospecha de que la infancia de algunas representantes de partidos políticos fue lúcidamente deficiente). En realidad, si se quiere entender el comportamiento moral de los adultos, hay que remitirse a la jurisprudencia infantil. Hay un orden institucional que los niños construyen y que anticipa el orden de los adultos. El psicólogo Kardiner decía que las instituciones políticas eran, en realidad, instituciones secundarias, que la clave de la vida social había que buscarla en las instituciones primarias que eran, para él, el hogar y la escuela. La institucionalidad lúdica de los niños mexicanos ha sufrido una sorprendente metamorfosis con la aparición de la televisión, el Nintendo, los Game Boy, los videogames, los walkman. Hasta hace poco, estas opciones de ludismo electrónico estaban reservadas a una clase, ahora son universales. Hablemos de juegos modernos que aislantes, pasivos y en donde se aprenden relaciones reglamentadas con los demás niños. Pocos juegos sociales persisten: en algunos barrios populares privilegiados todavía se puede jugar futbol en la calle, y los patios escolares a la hora del recreo semejan museos, reservorios fuera de tiempo en donde subsisten los juegos que en otra época sirvieron para fundar el sentido de comunidad cuya carencia hoy lamentamos.


NO. 75

Hola a todas y todos los que nos acompañan nuevamente a este espacio dedicado al cine y algunas de sus curiosidades. Les confesaré que me agrada mucho leer comics e historietas de súper héroes; ¡son muy entretenidas y llenas de acción! Todo eso se ha estado llevando últimamente al cine, y con tanto éxito que en estos tiempos son de las cintas con mayores presupuestos y más esperadas por el público. Así que me puse a buscar un poco sobre el cine de acción y será de lo que les platicaré el día de hoy. Aunque algunos dicen que no hay un género de acción en el cine, ya que es más bien un atributo que pueden tener el resto de los géneros, es un hecho que a las producciones que tienen explosiones, persecuciones, peleas y cosas semejantes las podemos identificar como cine de acción. Desde los 30, en

7

pleno cine mudo, era recurrente en películas incluir tiroteos o persecuciones que emocionaban a los espectadores. Estos elementos se vieron acentuados a finales de los 70, cuando las historias que parecían lineales y predecibles llamaban la atención por su alto contenido de acción. Algunas adaptaciones de novelas, como las de James Bond, surgen en estos años, así como actores que inmortalizaron este estilo: Sylvestre Stallone, Arnold Schwarzenegger, Bruce Willis, Jackie Chan o Jean Claude Van Dame, quienes protagonizan películas con diálogos simples y héroes que, sin ser grandes actores, tienen físicos impresionantes. Antihéroes malvados, mujeres guapas y sobre todo mucha acción mantenían a la gente expectante. Esta fórmula se ha repetido desde entonces, adaptándose a las épocas o a los problemas de moda.

ABRIL DE 2018

Actualmente estas producciones recaudan mucho dinero en taquilla. Sabemos que si actúa Dwayne Johnson, La Roca, Jason Statham, o la cinta es protagonizada por cualquier superhéroe, no iremos al cine a apreciar un guión elaborado o una historia que nos deje reflexionando en temas filosóficos, sino que veremos mucha acción, y eso está bien; de vez en cuando hace falta algo que simplemente nos llene el ojo sin que tengamos que pensar tanto, después de todo el cine es para disfrutarse. ¿Ustedes que película de acción están esperando? Yo tengo varias en mi lista que ansío poder disfrutar en el cine. Por el momento me despido de ustedes, esperando que nos lean el siguiente mes en nuestra edición digital. Mientras, sigan disfrutando del buen cine. ¡Hasta la próxima!

ACTIVIDADES PARA LA INTRODUCCIÓN EN LA MÚSICA Por IvanovŠØ• El objetivo de estas actividades es acercar a los pequeños al mundo maravilloso de la música. Conocer la variedad de instrumentos, obras, símbolos y herramientas que se utilizan para crear, producir y ejecutar todo lo que se considera música, sea cual sea su género, estilo, época u origen. Con estas primeras actividades podrás: • Identificar figuras y silencios • Reconocer las notas en clave de Sol y Fa • Aprender los diferentes símbolos de la música En todas las fichas que vienen en estas primeras actividades se deben unir con flechas el elemento musical y su significado. Dejo aquí el link de descarga en internet para la lámina de las actividades: <https://drive.google.com/file/d/1XbN HBvnrB4PfMpLx8Sn5R1eyUTFfjNyo/ view>.


8 Queridos amigos de Marcelito: Buzón Azul se alegra de presentarles a alguien que, como ustedes, le encanta el quehacer artístico; ella, además de creadora, es maestra de niños y ha tenido alumnos en colonias como Tierra y Libertad, Toma de Zacatecas, Las Quintas, Villas de Guadalupe; y en comunidades como Tacoaleche, Trancoso, San Jerónimo y San Ramón. Su nombre es Bernardet del Río Martínez, de cariño la gente le dice Bernita. La imagen que inspiró a Bernita para contarnos en este espacio fue “El tren”, del ex alumno de la EPA Félix Escalera, de la comunidad de San Jerónimo. La historia es la siguiente: “El Tren” Hace cuatro años emprendí un viaje a un mundo lleno de colores y mucha magia, misma que me revoca esta imagen, ya que pertenezco a un colectivo multidisciplinario llamado “El Tren”, en el que, junto con mi compañero de vida, compartimos conocimientos y sembramos alternativas de vida gracias al arte. Tratamos de mostrarles a los niños lo que es el arte y sobre todo los motivamos a aprender jugando; los animamos a hacer las cosas, dejar el miedo de lado a través de la prueba y error. La vida está llena de oportunidades y sueños; poder compartirlos con los niños es una experiencia singular y muy mágica. Estoy sumergida en un vagón lleno de colores y mucha imaginación. Comencé dando talleres en la calle, sin mesas, sin sillas, en la banqueta,

lo que no nos impidió trabajar con los pequeños, desde tres hasta 15 años de edad. Posteriormente, instituciones conocieron el trabajo del colectivo y nos fueron llamando. Ahora, uno de mis sueños está por cumplirse, pues contaremos con un espacio propio donde podremos seguir impulsando la creatividad de los niños. Las clases que se imparten son principalmente para nutrir la creatividad: técnicas de pintura, burbugrafía, esgrafiado y reciclar para crear. Hace poco adquirimos un tórculo pequeño, el cual permite adentrar a los pequeños en el grabado y que ellos diseñen sus playeras. Algo que también me gusta mucho enseñarles es a encuadernar y empastar sus propias libretas, lo primordial para mí, es que el alumno comprenda que creer es crear.

Arte, lecturas y otras aventuras ¿Qué hay de bueno en el streaming? El teléfono celular llegó para quedarse en nuestras vidas. Hace unos cuantos años era impensable realizar muchas de las actividades que hoy podemos hacemos en un celular. Más que un simple medio de comunicación, ahora el teléfono es una fuente de información, conocimiento y entretenimiento insuperable. A muchos adultos les desagrada que los niños y jóvenes estén tooodo el día pegados a la pantalla. Pero los celulares también ofrecen muchos recursos para acercarte a la cultura, el arte y el saber de manera inmediata, y eso no está mal ¿verdad? Uno de esos recursos son los reproductores de música en streaming, plataformas digitales como Spotify o Google Music, que te permiten escuchar todo tipo de música y programas que abordan todo tipo de temas, a la carta y para escuchar todas las veces que quieras.

En Spotify, por ejemplo, nos encontramos los dos discos de la Orquesta Basura, un grupo que hace sus propios instrumentos con artículos de deshecho: divertidísimos y muy recomendables. Ahí también nos encontramos cuatro discos completitos de Los Patita de Perro, uno de esos discos contiene grabaciones de sus conciertos en vivo, algunas de ellas son de sus presentaciones en Zacatecas. En Spotify también nos encontramos a Mariana Mallol, una cantante y compositora argentina radicada en México que hace música muy alegre. Encontramos también a Veleta Roja, que es poesía cantada. También está el proyecto Canticuenticos. También Mariana Baggio. Y María Elena Walsh. Y Piojos y piojitos. Y Luis Pescetti. Y Canto alegre. Y mucho, mucho, más por explorar y aprender.

Orquesta Basura

Los patita de perro

Mariana Mallol


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.