Revista enSalud mayo 2023

Page 1

Año 16, Edición 213, 2023 Arecibo, Puerto Rico

LA PÉRDIDA AUDITIVA Y LA DEMENCIA

La pérdida de la audición aumenta gradualmente con el paso de la edad y casi no nos damos cuenta. Esta condición se llama presbycusis. Cuando perdemos audición empezamos a sentirnos más incómodos y aislados en situaciones sociales. Poco a poco aumenta nuestro sentido de soledad. La pérdida de la audición también tiene otros efectos adversos.

Un nuevo estudio de la Universidad de Johns Hopkins publicado en enero del 2023 en el Journal of American Medical Association demostró que la pérdida de audición también es un factor de riesgo importante para desarrollar demencia o deterioro mental. Lo que sucede es que el cerebro se atrofia más rápidamente con la pérdida de la audición. El lóbulo frontal del cerebro tiene que pasar más trabajo y esfuerzo para poder procesar y entender lo que se ha dicho. Cuando el cerebro no recibe la información adecuada a través de los oídos, éste se deteriora progresivamente.

Cada día tenemos una población de adultos que va en aumento. El factor de riesgo para desarrollar demencia o deterioro mental aumenta en la edad mediana (45 a 65 años de edad). Un informe de la comisión de salud Lancet 2020 ya había calculado que la pérdida de la audición duplica el riesgo de desarrollar demencia. Además de los efectos de la edad, la pérdida de la audición también puede ser causada por algún historial de exposición prolongada a ruidos fuertes.

Prevención

Aunque no todo el mundo que tenga pérdida auditiva en la edad avanzada va a desarrollar demencia, ciertamente hay estrategias que podemos implementar para reducir el riesgo de desarrollar la misma. El mismo estudio de la Universidad de Johns Hopkins demostró que aquellas personas con pérdida auditiva que usaron audífonos pudieron ayudar a reducir el riesgo de desarrollar demencia. Esto hace mucho sentido porque en la medida que puedes oír bien, a la vez te sentirás mejor emocionalmente, dándote un sentido de seguridad, confianza y bienestar general. En resumen mejor calidad de vida. Mientras más temprano comiences a nutrir tu cerebro con información auditiva correcta a través de los audífonos, más saludable será para ti. Esto ciertamente ocurre con una evaluación audiológica completa realizada por un audiólogo.

El audiólogo es el único profesional de la salud capacitado para prescribir unos audífonos hechos a la medida y a la necesidad de tu pérdida auditiva.

Otras estrategias que también debes implementar para reducir el riesgo de desarrollar demencia o deterioro mental son: llevar una dieta saludable, hacer ejercicios, llevar una vida social activa, dormir bien, reducir el estrés y mantener tus niveles de azúcar y circulación de la sangre controlados.

Referencias: www.thelancet.com

P5 enSalud | mayo 2023 siempre saludable

siempre saludable

Lenguaje de señas

¿Sabíasque el lenguaje de señas no es universal? Al igual que el lenguaje oral, estas lenguas han evolucionado en cada país acorde a las necesidades sociales y culturales. Aunque no necesariamente hay una lengua de señas para cada país, sí hay una gran variedad de lenguas de señas en el mundo, ubicadas regionalmente.

La lengua de señas es una lengua de expresión natural, donde intervienen gestos especiales y percepciones visuales. Suele utilizarse por personas con ciertas discapacidades, como: los sordos, mudos o sordomudos. Según la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo. Sin embargo, exponen que más del 80% vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 lenguas de señas diferentes.

¿Cómo se comunican dos individuos de diferentes países mediante la lengua de señas?

Existe una gran complejidad en cómo esta población puede comunicarse, si no son de un mismo país. Daniel Vázquez, un hombre con discapacidad auditiva, expresó cómo se da la comunicación con otros cuando él viaja a otro país; su esposa, Noralee Nieves, interpretó el mensaje. Cuando él se encuentra con un hombre sordo en otro país, es difícil que puedan comunicarse, porque regularmente la lengua de señas cambia por país. Sin embargo, según Nieves si ambos conocen un idioma en común, por ejemplo: el español, sí logran comunicarse, porque verbalmente ambos dominan el mismo idioma. Si la otra persona habla un idioma diferente que él no conoce, no podrán entenderse mediante un lenguaje oral ni por la lengua de señas. Nieves expresó que si él se queda un tiempo en ese país, ambos pudieran practicar sus respectivos lenguajes de señas. Aunque para poder aprender el lenguaje de señas de otra región, él necesitaría como unos 6 meses para dominar alrededor de 150 señas.

Tipos de lenguaje de señas

Existen muchos tipos de lenguas de señas alrededor del mundo, pero no existe una lengua de señas por cada lengua oral. Aunque en muchos casos sí pudieran coincidir.

Oficialmente existen los siguientes tipos de lenguaje de señas:

• Lenguaje de Señas ASL Americana

• Lenguaje de Señas Francesa

• Lenguaje de Señas BSL Británica

• Lenguaje de Señas LSM Mexicana

• Lenguaje de Señas LSE Española

• Lenguaje de Señas DGS Alemana

• Lenguaje de Señas LIS Italiana

• Lenguaje de Señas Colombiana

• Lenguaje de Señas Peruana

Puede haber diversidad de pensamiento sobre cuál de estos tipos de lenguaje de señas es el más completo y abarcador. Sin embargo, el primer lenguaje de señas surgió de Francia. La historia de la cultura del sordo muestra que en Francia se fundó la primera escuela pública para sordos, dónde desarrollaron un alfabeto (dactilología) y un lenguaje asignado.

Cabe destacar, que existe también un lenguaje de señas internacional, también conocido como una lengua pidgin. Esto quiere decir que es una lengua mixta que se ha creado a partir de una lengua determinada, con elementos de otras. El propósito principal es que las personas sordas puedan comunicarse en reuniones internacionales o cuando viajan, aunque sea de una manera informal. De hecho, este lenguaje de señas internacional es bastante simple en comparación con otras lenguas naturales de señas y posee un léxico

P6 enSalud | mayo 2023

Deficiencias Auditivas

El término deficiencia auditiva se refiere a cualquier grado de pérdida de audición, de leve a grave, y puede ocurrir cuando hay un problema en una parte del oído, ya sea el oído interno, medio o externo, o en los nervios involucrados en la audición.

Factores de riesgo para la deficiencia auditiva en niños

• Bajo peso al nacer (especialmente cuando es inferior a 1,5 kg)

• Baja puntuación del test de Apgar (inferior a 5 en el primer minuto después del nacimiento o inferior a 7 a los 5 minutos del nacimiento)

• Bajos niveles de oxígeno en sangre o convulsiones producidas por un parto difícil

• Infección antes del nacimiento por rubéola, sífilis, herpes, citomegalovirus o toxoplasmosis

• Anomalías en el cráneo o en la cara, especialmente las que afectan el oído externo y el conducto auditivo externo (véase Anomalías en el desarrollo del oído externo)

• Alta concentración de bilirrubina (un producto de desecho) en la sangre (ver Ictericia del recién nacido)

• Meningitis bacteriana (ver Meningitis en niños)

• Infecciones sanguíneas (sepsis)

• Uso de un respirador artificial (una máquina que ayuda a introducir y extraer el aire de los pulmones) durante un largo periodo de tiempo

• Uso de ciertos medicamentos que pueden dañar los oídos, como antibióticos aminoglucósidos y algunos diuréticos

• Antecedentes de pérdida auditiva temprana en uno de los progenitores o en un familiar cercano

Niños mayores

Todos los anteriores, más los siguientes:

• Un traumatismo craneal con fractura craneal o pérdida de consciencia

• Las infecciones crónicas del oído medio o un colesteatoma

• Algunos trastornos neurológicos, como neurofibromatosis y trastornos neurodegenerativos (como el síndrome de Hunter)

• La exposición al ruido de alta intensidad o durante períodos largos

• Perforación del tímpano debida a infecciones o traumatismos

Por: Dra. Priscilla Negrón Especialista en audición y desórdenes de balance
siempre saludable
P7 enSalud | mayo 2023

¿Qué es el tinnitus?

Eltinnitus (o acúfeno) es una percepción involuntaria de sonido que se origina en la cabeza. Se percibe en uno o ambos oídos. El tinnitus puede variar en la forma en que suena, su gravedad y su molestia. Puede ocurrir algunas veces al mes o muchas veces al día. Puede durar unos momentos o varias horas, o puede ser constante sin alivio, incluso mientras la persona duerme. Para algunos, el tinnitus tiene un patrón pulsátil o repetitivo. Es más comúnmente conocido como “un zumbido en la cabeza”. Las personas afectadas lo describen como un pito, zumbido, silbido, rugido, canto de pajaritos o insectos, o como el sonido de un caracol.

Esta condición afecta aproximadamente al 10-15% de la población de manera regular. Afecta aproximadamente a 1/3 de la población mayor de 65 años. La mayoría de las personas experimentan tinnitus en algún momento de sus vidas, incluso aquellas con audición normal. Puede ser a consecuencia de la exposición a ruidos fuertes, como un concierto de rock o una noche en un club, y desaparece después de unas horas o la mañana siguiente. También puede ocurrir espontáneamente sin ningún motivo y luego desaparecer tan repentinamente como comenzó.

Sin embargo, cuando el tinnitus comienza a afectar negativamente la vida de uno y afecta las actividades cotidianas, es necesario buscar atención médica. Siempre se debe pensar en el tinnitus como un síntoma y no como una enfermedad. Y dado que el tinnitus puede ser un signo de ciertas complicaciones médicas, nunca debe descartarse ni subestimarse.

Aunque la mayoría de los casos de tinnitus son inofensivos y simplemente un subproducto de un sistema auditivo dañado, debe ver a un audiólogo bajo cualquiera de los siguientes:

• Tiene tinnitus persistente

• Su tinnitus sólo se escucha en un oído

• Su tinnitus va acompañado de mareos y/o problemas de equilibrio

•El tinnitus afecta sus actividades diarias

En ciertos casos se conoce el origen del tinnitus, por ejemplo, debido a hábitos dietéticos o los efectos secundarios de medicamentos (aspirina, NSAIDs). El manejo adecuado puede ayudar a reducir y, a veces, eliminar el tinnitus.

Sin embargo, para la mayoría de las personas que sufren de tinnitus, no existe una cura conocida, pero hay muchas opciones de tratamiento disponibles para ayudarlo a comprender mejor su tinnitus y brindarle alivio. Los suplementos naturales que se anuncian,

carecen de estudios científicos que validen su uso.

El objetivo de la primera consulta con el audiólogo es comprender mejor la historia de su tinnitus y puede incluir discusiones sobre el inicio, los eventos traumáticos que pueden haber inducido el tinnitus, qué tan molesto es su tinnitus, las características del tinnitus y cómo le está afectando el tinnitus. Hay algunas pruebas audiológicas (relacionadas con la audición) que se pueden administrar para brindar más información sobre cómo le suena su tinnitus. Por ejemplo, las pruebas pueden arrojar luz sobre su tono y qué tan fuerte lo percibe. Los resultados de la prueba se pueden comparar posteriormente con otros resultados durante el proceso de tratamiento y ayudar a controlar el estado de su tinnitus a lo largo del tiempo.

Además de los profesionales de la audición, los otorrinolaringólogos (ENT) pueden ayudar a descartar cualquier complicación médica que pueda causar o contribuir a su tinnitus. Un psicólogo o psiquiatra también puede participar en el plan de tratamiento. A menudo, ayudan en los casos más graves en los que el tinnitus es insoportable al brindar asesoramiento y apoyo psicológico para lidiar mejor con la condición. Como algunos estudios han demostrado que altas dosis de sodio o cafeína pueden aumentar el nivel de volumen en algunos casos de tinnitus, se recomienda hacer ajustes en la dieta. También, el estrés y la falta de un descanso adecuado puede agravar el tinnitus. Una red de profesionales que trabajan juntos para ayudarlo a aliviar su tinnitus puede ser muy eficaz, ya que cada disciplina ofrece experiencia y conocimientos únicos para facilitar el proceso de tratamiento.

Uno de los planes de tratamiento más conocidos es la terapia de sonido, donde el uso de un dispositivo generador de sonido (TSG) para el tinnitus es el punto central y simplemente implica la introducción de sonido en relación con el tratamiento del tinnitus. Con los avances en la tecnología de audífonos, se pueden incorporar dispositivos de transmisión inalámbrica para personalizar realmente un plan de terapia de sonido. El objetivo es que la señal del tinnitus se reduzca por el ruido generado por el TSG, lo que dificulta la detección del tinnitus por parte del cerebro. Además de un dispositivo TSG, se pueden usar otros generadores de sonido, como almohadas de sonido, radios, TV, etc. para ayudar a aliviar los efectos negativos del tinnitus.

Otro plan de tratamiento es la terapia de reentrenamiento de tinnitus (TRT). En TRT, el énfasis se pone en la educación y cómo el cerebro está involucrado en la percepción del tinnitus. Esto puede ayudarlo a comprender mejor de dónde proviene el tinnitus, así como a

comprender las reacciones producidas por otros mecanismos en el cuerpo en respuesta al tinnitus. El objetivo es que usted tenga más control sobre sus emociones y reacciones al tinnitus. En última instancia, pondrá menos atención en el tinnitus que, a su vez, lo ayudará a lidiar con el tinnitus de manera más efectiva. La terapia de sonido es un componente vital de la TRT y proporciona una solución combinada para el tratamiento adecuado del tinnitus.

Para la mayoría de las personas, no existen soluciones rápidas para el tinnitus, pero hay algunos cambios en el estilo de vida que puede hacer para ayudarlo a controlar mejor su tinnitus.

BUENOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ESTILO DE VIDA

Para algunos, reducir el consumo de sodio y cafeína puede ayudar a disminuir la fuerza percibida de la señal del tinnitus. Además, los beneficios generales de ejercicio moderado pueden ayudar a reducir el estrés, la salud general, los patrones de sueño, etc.

MANTENTE

OCUPADO

Al ocupar su tiempo con una variedad de actividades agradables y participar en tareas que requieren atención, puede dedicar menos tiempo a concentrarse en el tinnitus.

EVITE EL SILENCIO COMPLETO

Al agregar un poco de ruido de fondo ligero (por ejemplo, música, TV), la fuerza de la señal de tinnitus se reducirá frente al ruido de fondo introducido. Este también puede ser útil durante los momentos de tranquilidad o cuando se trata de conciliar el sueño.

USE PROTECCIÓN AUDITIVA SOLO CUANDO SEA NECESARIO

El uso inadecuado de la protección auditiva puede aumentar la sensibilidad del sistema auditivo, haciéndolo más consciente de su tinnitus. La protección auditiva sólo debe usarse cuando expuesto a niveles peligrosos de ruido que podrían dañar la audición y potencialmente empeorar el tinnitus.

Los niveles peligrosos de ruido pueden dañar e incluso destruir las células ciliadas del oído interno. Un mayor daño a las células ciliadas podría intensificar el tinnitus.

Por último, pero no menos importante, trate siempre de mantenerse positivo. Es extremadamente difícil vivir con tinnitus severo, pero hay profesionales que pueden ayudarlo. Juntos pueden encontrar una solución exitosa.

P8 enSalud | mayo 2023
siempre saludable
Nuevas y cómodas facilidades con el equipo diagnóstico más moderno Caribbean Audiology Center • Pruebas de audición • Diagnóstico y manejo de pérdida auditiva • Diagnóstico y manejo de tinnitus • Venta y programación de audífonos, entre otros. Ofrecemos servicios de: ¡Somos proveedores de audífonos de las mejores marcas en el mercado! Johanna Ayala, Aud Juan Portela, MD Torre Médica Dr. Pedro Blanco Lugo, Suite 352 Manatí, PR 00674 Tel. 787.854.1686 Fax. 787.854.1981

Laedad dorada es una de las etapas más hermosas del ser humano. Luego de haber luchado y trabajado arduamente por tantos años, ver el fruto de los hijos, nietos y familiares debe ser motivo de regocijo y júbilo. A la misma vez, es una etapa donde usualmente ocurren problemas de audición, los cuales puedan afectar significativamente la calidad de vida y la comunicación. La pérdida de audición es un problema común causado por el envejecimiento, la exposición a ruido, la enfermedad y la herencia. Las personas con pérdida auditiva pueden tener dificultades para tener conversaciones con amigos y familiares. También, pueden tener problemas para entender el consejo de un médico, responder a las advertencias y escuchar timbres y alarmas.

De acuerdo con el Instituto de envejecimiento, aproximadamente una de cada tres personas entre las edades de 65 y 74 años tiene pérdida auditiva, y casi la mitad de los mayores de 75 años tiene dificultad para oír. Pero, algunas personas pueden no querer admitir que tienen problemas para oír. Las personas mayores que no pueden oír bien pueden deprimirse, o pueden retirarse de los demás porque se sienten frustrados o avergonzados por no entender lo que se está diciendo. Los estudios han demostrado que los adultos mayores con pérdida auditiva tienen un mayor riesgo de desarrollar demencia que los adultos mayores con audición normal. Las capacidades cognitivas (incluyendo la memoria y la concentración) disminuyen más rápido en los adultos mayores con pérdida auditiva que en los adultos mayores con audición normal. El tratamiento de los problemas de audición puede ser importante para la salud cognitiva.

Algunas personas tienen un problema de audición y no se dan cuenta. Debe consultar a su médico si:

• Tiene problemas para oír por teléfono

• Le resulta difícil seguir las conversaciones cuando dos o más personas están hablando

• A menudo piden a las personas que repitan lo que estás diciendo

• Necesidad de subir el volumen del televisor

La Edad Dorada y la Audición

tan alto que otros se quejen

• Tiene problemas de audición debido a ruido de fondo

• Piensa que los demás parecen murmurar

• No puedo entender cuando las mujeres y los niños te hablan

La pérdida de audición viene en muchas formas. Puede variar desde una pérdida leve, en la que una persona pierde ciertos sonidos agudos, como las voces de mujeres y niños, hasta una pérdida total de la audición.

La presbicusia, o pérdida de audición relacionada con la edad, aparece gradualmente a medida que una persona envejece. Parece ser hereditaria y puede ocurrir debido a cambios en el oído interno y el nervio auditivo. La presbicusia puede dificultar que una persona tolere sonidos fuertes o escuche lo que otros están diciendo. La pérdida de audición relacionada con la edad generalmente ocurre en ambos oídos, afectándolos por igual. La pérdida es gradual, por lo que alguien con presbiacusia puede no darse cuenta de que ha perdido parte de su capacidad de oír.

El tinnitus también es común en las personas mayores. Por lo general, se describe como zumbido en los oídos, pero también puede sonar como rugido, clic, silbido, zumbido. Puede ir y venir. Se puede escuchar en uno o ambos oídos, y puede ser fuerte o suave. El tinnitus es a veces el primer signo de pérdida auditiva en adultos mayores. El tinnitus puede acompañar a cualquier tipo de pérdida auditiva y puede ser un signo de otros problemas de salud, como presión arterial alta, alergias o como efecto secundario de medicamentos. El tinnitus es un síntoma, no una enfermedad. Algo tan simple como un trozo de cerumen que bloquea el canal auditivo puede causar tinnitus, pero también puede ser el resultado de una serie de condiciones de salud.

Hay varios factores que pueden provocar la pérdida de audición. El ruido fuerte es una de las causas más comunes de pérdida auditiva. El ruido de las cortadoras de césped, exposición a ruido en el trabajo a través de la vida y la música alta pueden dañar el oído interno, lo que resulta en una pérdida

auditiva permanente. El ruido fuerte también contribuye al tinnitus. Puede prevenir la mayoría de las pérdidas auditivas relacionadas con el ruido. Protéjase bajando el sonido de su estéreo, televisión o auriculares, alejarse del ruido fuerte y usar tapones para los oídos u otra protección para los oídos.

Un tímpano perforado también puede causar pérdida de audición. El tímpano puede dañarse por infección, presión o por poner objetos en el oído, incluidos los hisopos con punta de algodón. Consulte a su médico si tiene dolor o líquido que drena del oído. Las condiciones de salud comunes en las personas mayores, como la diabetes o la presión arterial alta, pueden contribuir a la pérdida de audición. Los virus y bacterias (incluida la otitis media por infección del oído), una afección cardíaca, un accidente cerebrovascular, una lesión cerebral o un tumor también pueden afectar su audición.

La pérdida de audición también puede ser el resultado de tomar ciertos medicamentos. Los medicamentos “ototóxicos” dañan el oído interno, a veces de forma permanente. Algunos medicamentos ototóxicos incluyen medicamentos utilizados para tratar infecciones graves, cáncer y enfermedades cardíacas. Algunos antibióticos son ototóxicos. Incluso la aspirina en algunas dosis puede causar problemas. Consulte con su médico si nota un problema mientras toma un medicamento. La herencia también puede causar pérdida de audición. Pero no todas las formas hereditarias de pérdida auditiva tienen lugar al nacer. Algunas formas pueden aparecer más adelante en la vida. Por ejemplo, en la otosclerosis, que se cree que es una enfermedad hereditaria, un crecimiento anormal del hueso impide que las estructuras dentro del oído funcionen correctamente.

En Audiology Clinics of Puerto Rico le podemos ayudar a mejorar significativamente su calidad de vida y comunicación afectada por la perdida auditiva. Con la mejor tecnología en audífonos Signia, su calidad de vida está al alcance de sus manos. Para una consulta puede llamar a una de nuestras oficinas en Aguadilla o Mayagüez. Y recuerde mejor audición, mejor calidad de vida.

P10 enSalud | mayo 2023
siempre saludable

CRÍTICO EL FUTURO DE LA AUDICIÓN EN LOS JÓVENES SI NO TOMAN ACCIÓN

Cadavez son más los jóvenes que llegan a nuestras clínicas con algún problema de audición. Y es que en la actualidad es muy normal que este segmento de la población utilice audífonos, ya sean los tradicionales que se conectan a los dispositivos directamente o los que tienen tecnología bluetooth como lo son los inalámbricos que van dentro del oído. A pesar de que con la evolución tecnológica, se han tomado medidas para trabajar con la intensidad del sonido que se transmite a través de este tipo de equipo, el tiempo que los jóvenes pasan con ellos puestos en sus oídos es determinante al momento de presentar pérdida de audición.

La Organización Mundial de la Salud, detalló en uno de sus informes que alrededor del 50 por ciento de la población mundial entre 12 y 35 años (cercano a 1.100 millones) podría tener una pérdida auditiva de modo irreversible debido a los altos sonidos a los cuales se exponen escuchando música con los audífonos. Igualmente, si esta tendencia continua la cifra podría llegar hasta 900 millones de personas con sordera para el año 2050. Además de sufrir de sordera, los jóvenes pueden desarrollar tinitus o acúfeno. Lo que significa es que la persona tiene la sensación de un sonido agudo constante que no proviene del exterior.

Esto es un escenario alarmante si pensamos que con la nueva realidad los adolescentes pasarán más tiempo conectados a los electrónicos. Las escuelas, los lugares de trabajo, el tiempo de ocio conectados a juegos de video y hasta el hacer ejercicios se han convertido a los audífonos en una necesidad. Por esto es importante que tanto padres como niños y adolescentes entiendan la importancia de proteger la audición.

Como audiólogo, una de las recomendaciones más importantes que les puedo ofrecer es que conozcan los límites de sonido. Para una buena salud auditiva el ser humano no debe exponerse por más de 15 minutos a 100 decibeles; lo que equivale al nivel de ruido que se alcanza dentro de una discoteca o salón de actividades. Aquí el reto está en que los chicos entiendan lo nocivo que puede ser el no graduar el volumen de los audífonos. Esto es una labor de monitoreo constante.

¿Qué podemos hacer?

Existen pruebas que le ayudan a identificar si su hijo tiene algún tipo de pérdida de audición. Una de ellas es la prueba de emisiones otacústicas, con la cual se miden las ondas sonoras que se producen en el oído interno. El proceso es colocar una sonda dentro del canal auditivo del niño. Si su hijo refleja alguna deficiencia auditiva luego de realizarse las pruebas, busque ayuda.

El audiólogo será parte esencial al momento de ofrecer un diagnóstico y tratamiento certero. En Precision Health Centers contamos con un gran equipo de audiólogos que le guiarán por todo el proceso. De la misma forma, estos profesionales podrán educarles sobre la importancia de proteger el sistema auditivo a temprana edad.

Con solo seguir estos consejos sus hijos lograrán una audición saludable:

• Controle el volumen: si está lejos de una persona que tiene auriculares y aun así puede escuchar la música, debe bajar el volumen.

• Aléjese de sonidos altos: nunca se ponga frente de una bocina durante un concierto o actividad de entretenimiento.

• Siempre utilice protectores de oídos como tapones u orejeras: Para lograrlo existen dispositivos conocidos como protectores de oídos (Noise Reduction Ratring-NRR) los cuales protegen en contra de los ambientes ruidosos.

• En ningún momento se recomienda utilizar auriculares tipo in ear o intraurales, como los AirPods que se introducen en la oreja. Esto debido a que pueden causar más daño porque la onda de sonido está en un contacto más directo.

El autor del artículo es el licenciado Eugenio Gómez, MS, FAA Audiólogo director clínico de Precision Health Centers.

Para más información puede acceder a nuestras redes en Facebook, Instagram, YouTube, Spotify como Precision Health Centers (PHC) o por nuestra página Web precisionhealthpr.com, también puede comunicarse por teléfono al 787-333-0174. PHC es un centro multidisciplinario integrado de evaluación de audición, venta de audífonos, evaluación del habla y lenguaje, terapia de comunicación, terapia física, terapia vestibular, quiropráctica, entre otros servicios con los que ¡velamos por su bienestar de la cabeza a los pies! Contamos con más de 30 años ofreciendo servicios en Puerto Rico y Estados Unidos. Encuéntrenos en uno de nuestros más de 23 centros alrededor de Puerto Rico, incluyendo Vieques.

siempre saludable P13 enSalud | mayo 2023
Decibeles Equivalente a sonido 45db 60db 85db 95db 105db 120db 150db Sonido del refrigerador Una conversación normal Ruido del tráfico Motoras Reproductor de música en el volumen más alto Sirenas de autos Pirotecnia y armas de fuego

Parto Vaginal vs. Cesárea

Es normal que muchas mujeres durante el embarazo sientan temor ante la incertidumbre de cuál será su tipo de parto, ya que esto no se puede determinar hasta la etapa final del embarazo. La principal interrogante es: ¿será mejor un parto vaginal o una cesárea?

El Dr. Javier Muskus Rosario, MD - Ginecología y Obstetricia, Ginecólogo Obstetra, expone que hay muchos factores obstétricos que pudieran determinar el tipo de parto de la paciente. Cuando hay ciertas complicaciones como una desproporción cefalopélvica (huesos de la pelvis más pequeños) o cuando un bebé tiene una presentación que no es de cabeza, se recomienda hacer una cesárea. Por igual, se recomienda el parto por cesárea cuando hay una macrosomía fetal. Esto quiere decir que el bebé pesa más de 8 libras con 13 onzas, “porque si se pone a parir vaginal y la mujer no tiene una pelvis bastante ancha, se pudiera encajar el hombro del bebé”, expresó el obstetra. Claramente, cada caso es particular y son muchos los puntos a considerar al momento del médico determinar cúal debe ser el tipo de parto a ejecutar.

Parto por cesárea: ventajas y desventajas

Cuando se realiza una cesárea se presentan más riesgos que un caso de parto vaginal. Entre los riesgos principales están: las embolias pulmonares, fuertes complicaciones por anestesia y las infecciones de herida. No obstante, una gran ventaja es que el parto suele ser breve, la mujer no sufre pariendo 15 o 20 horas. De hecho, “al momento la paciente no sufre dolor de parto, pero luego va a presentar molestia por la herida”, enfatizó el Dr. Muskus.

Generalmente, los obstetras recomiendan el parto vaginal

porque suele presentar menos complicaciones y por la pronta recuperación. Según Muskus, la mayoría de las mujeres que tienen un parto vaginal, ya a la segunda o cuarta hora después de parir, pueden pararse y caminar. Una paciente de cesárea puede estar de 8 a 12 horas acostada, y cuando logra pararse, el proceso de recuperación es más lento.

¿Se puede tener un parto vaginal tras una cesárea?

Algunas mujeres creen que al tener un parto por cesárea, en un futuro embarazo, no podrán tener a ese bebé por vía vaginal. La realidad es que esto sí es posible. “Todo va a depender del tiempo en que se llevó a cabo la cesárea”, expresó el obstetra. También, se toma en consideración el tipo de herida que presenta la mujer en el útero. Cuando hay una herida clásica (una incisión vertical), no en la piel sino en el útero de la mujer, el Dr. Muskus exclama que esa paciente no puede parir vaginal. Tampoco pudiera parir vaginal si la cesárea lleva menos de dos años, “el porciento de recuperar ese útero es de un 7% a un 8% y cuando se rompe un útero, la paciente termina en intensivo”, dijo Muskus.

Durante el embarazo la mujer debe estar consciente de que el tipo de parto que el médico seleccione, es considerando un sinnúmero de factores y hasta posibles complicaciones que se pudieran presentar durante el proceso. Cada tipo de parto tiene sus ventajas y desventajas, pero no debería haber negación ante ningún procedimiento de parto. Lo más importante es que pueda traer a ese bebé al mundo, de la manera más segura, tanto para mamá como para ese bebé. Además, el Dr. Muskus menciona que cuando el obstetra decide el tipo de parto a realizar, el médico debe ser claro y explicarle las razones obstétricas por las que corresponde hacer ese parto.

siempre saludable P14 enSalud | mayo 2023

El cuidado prenatal siempre

Los cuidados que debe tener una mujer durante el embarazo, también conocidos como los cuidados prenatales, son muy importantes ya que ayudan a identificar complicaciones durante el proceso y la mujer puede tomar medidas para garantizar un embarazo saludable. Es de suma importancia que una mujer embarazada acuda a todas sus citas de cuidado prenatal, incluso cuando no sienta problemas o alguna complicación con su bebé.

Regularmente, estos cuidados incluyen: exámenes de sangre, análisis de orina, evaluación de presión arterial y monitoreos de peso. También, las mujeres deben tener consciencia sobre la importancia de ingerir el ácido fólico y las vitaminas prenatales. ¿Sabías que el ácido fólico puede ayudar a reducir el riesgo de ciertos defectos congénitos, tales como espina bífida y anencefalia? Es por esto que se recomienda que cualquier mujer que proyecte un embarazo, debe ingerir el ácido fólico desde antes de estar embarazada.

¿Cuándo es el mejor momento para comenzar tus cuidados prenatales?

Según el Dr. Javier Muskus Rosario, MD - Ginecología y Obstetricia, expone que los cuidados prenatales se deben comenzar lo antes posible, preferiblemente desde el primer trimestre del embarazo (en las primeras 12-13 semanas).

Durante las primeras visitas a su médico obstetra, se le debe orientar sobre el cuidado de su peso. El aumento de peso debe ser de una libra por semana, “la paciente que no tiene obesidad puede

aumentar de 25 a 35 libras durante los nueve meses de embarazo”, explicó el Dr. Muskus. En un caso de una paciente con sobrepeso, el médico evalúa el peso de la mujer y le orienta sobre cuantas libras puede aumentar. Por lo regular, cuando se trata de un caso con obesidad no se recomienda que aumente más 15 libras de peso durante el embarazo. Según Muskus, “se ha encontrado que cuando las pacientes tienen un aumento súbito de peso, ahí es que vienen las complicaciones como una preeclampsia (aumento de la presión arterial) y la diabetes gestacional”.

¿Cada cuánto deben realizarse las visitas al obstetra?

Cuando se trata de un embarazo en una condición normal, el Dr. Muskus menciona que hasta las 27 semanas de embarazo, se pueden dar las visitas de evaluación cada cuatro semanas. “Cuando son partos de alto riesgo, un caso de diabetes o hipertensión, hay que verlas cada dos semanas, o incluso, semanal”, enfatizó Muskus. De las 28-36 semanas de embarazo, deben visitar la oficina médica cada dos semanas y luego de eso, las últimas semanas del embarazo, deben ir a su obstetra cada semana hasta que se logre el parto.

Las mujeres que tienen cuidados prenatales durante el embarazo y realizan las visitas correspondientes a su obstetra, regularmente tienen bebés más sanos. Las citas de seguimiento son de suma importancia porque su médico le hará todas las evaluaciones pertinentes. La evaluación de peso y presión arterial, medición de su vientre para ver cómo está creciendo el bebé, exámenes de sangre y ultrasonido, entre otros chequeos. Todos estos monitoreos le brindan un panorama claro al médico de cómo va su embarazo, así evitando muchas complicaciones durante el proceso.

saludable P15 enSalud | mayo 2023

Una vez que conozca que está embarazada, la alimentación cobrará un nuevo sentido. Por eso, existe una serie de recomendaciones que le servirán de mucha ayuda para mantener una dieta balanceada durante el embarazo. El estado nutricional de la mujer cuando queda embarazada y durante el embarazo tiene una influencia importante en los resultados del bebé, en la lactancia y en la madre. Deficiencias de micronutrientes como el calcio, el hierro y vitamina A, pueden producir resultados no beneficiosos para la madre y ocasionar complicaciones en el embarazo, poniendo en peligro a la madre y al niño.

La alimentación de la madre durante el embarazo tiene una relación directa en el bienestar de su bebé dentro del vientre materno y después de su nacimiento. De hecho, los especialistas han determinado que las mujeres que han tenido una mala alimentación en el embarazo tienen una mayor probabilidad de tener un parto prematuro.

Un aumento no adecuado del peso de la madre durante el embarazo debido a una dieta inadecuada aumenta el riesgo de parto prematuro y defectos congénitos. Recuerde que hacer restricciones en la alimentación, sin consultar con su nutricionista o a su médico no es recomendado durante el embarazo.

Debe tener en cuenta que todo lo que usted consume durante el embarazo llega hasta el bebé, por lo que en la medida que usted

Nutrición adecuada, un aliado durante

el embarazo

consuma alimentos ricos vitaminas y minerales, mayores serán los nutrientes que reciba su bebé dentro de su útero.

Para muchas mujeres, sobre todo aquellas que no tenían buenos hábitos alimenticios antes del embarazo, resultará especialmente complicado mantener una dieta saludable. También debe eliminar todo hábito nocivo que usted realice durante el embarazo. Es decir, si usted fuma cigarrillos o bebe alcohol durante el embarazo, esto tendrá consecuencias graves en la salud de su bebé.

Recuerde que la principal motivación que usted debe tener presente es ofrecerle a su bebé todos los nutrientes que necesita para su desarrollo. Por lo tanto, elija bien sobre cada alimento y si es bueno para la salud de su bebé.

Nutrientes que ayudan al desarrollo de tu bebé

• Nutrientes como el ácido fólico ayuda al desarrollo de su bebé. Alimentos como cereales fortificados, vegetales de hoja verde, carnes rojas y habichuelas, contienen ácido fólico. Se recomienda 6 onzas de cereales o 5 onzas de carnes y sustitutos al día.

• Aumente el consumo de alimentos que contengan calcio, como leche, yogur y quesos bajos en grasa. Se recomienda 3 tazas al día.

• Procure que su pareja también coma de manera saludable. De este modo, eliminará las tentaciones cerca de usted y hará que su pareja también tenga una dieta sana y balanceada.

• Consuma más vegetales frescos que contengan hierro y vitamina A. Como zanahoria, brocolli, espinaca y calabaza. Se recomienda 2 ½ taza frescos al día.

siempre saludable
P16 enSalud | mayo 2023

La importancia de la autoestima en la madre trabajadora

Lasestadísticas recientes indican que el porcentaje de mujeres y hombres que trabajan se ha dividido casi en partes iguales en Puerto Rico. Esto quiere decir que la cantidad de mujeres que trabajan es casi la misma que los hombres.

La presión que tiene una mujer, con sus roles de madre y trabajadora, puede tener consecuencias en su salud y autoestima si no se maneja adecuadamente. A esto le sumamos las presiones externas como las redes sociales, la familia y conocidos que pueden crear exigencias y opiniones en cuanto al manejo de los roles. Así también la presión de la misma mujer en su cometido como madre, cuidadora principal y como profesional con metas. Además, sabemos que la carga es aún mayor cuando es madre soltera trabajadora.

Si uno de estos es tu caso, no permitas que la carga mental y física controlen tu día, tu actitud y el bienestar propio y de tu familia.

¿Cómo cuidar tu autoestima si eres una madre y profesional?

1. Saca tiempo a primera hora de la mañana para leer algunas páginas de un libro, meditar, estirarte, tomarte el café relajadamente o lo que te produzca bienestar. Te recomiendo entre 15 a 30 minutos. Esto te ayuda a empezar el día con energía y buena carga emocional.

2. Selecciona un día a la semana para hacer tareas de autocuidado. Ejemplo: Los domingos en la noche aprovecha para darte una exfoliación corporal en tu baño, aplicar un tratamiento capilar, depilarte las piernas o pintarte las uñas. Lo importante es sacar tiempo para ti.

3. Camino al trabajo o al llevar los niños a la escuela, escucha un podcast o audiolibro de motivación, e incluso que ellos también lo atiendan y se nutran. Otra opción es la música de relajación, la cual ayuda a aliviar el estrés y preocupaciones, mientras estimula el cerebro.

4. Busca soporte, recursos o mecanismos que puedan brindarte un alivio; incluyendo la ayuda de una amiga, pareja o familiar. Nútrete tú misma de contenido de desarrollo personal y fortalecimiento emocional, en vez de darle “scroll” automático a las redes sociales sin saber qué buscar.

5. Haz una lista de las tareas que tienes, personales y profesionales. No te abrumes, respira hondo. Verifica lo que puedes delegar, qué tiempo sacarás para ti, ponle fecha a las tareas y continúa organizándote. Tómalo con buena actitud y positivismo.

Cuando estás alineada con buenos propósitos que aportan valoración a tu autoestima, te sentirás merecedora de felicidad logrando un autocontrol de tu vida y la de tu familia. El balance sí se puede crear, por más difícil que lo veas.

“Nunca olvides que eres parte de la lista de prioridades de tu vida”.

siempre saludable P17 enSalud | mayo 2023

Latiroides es una glándula pequeña en forma de mariposa ubicada al frente del cuello. Esta glándula produce hormonas y estas se encargan de controlar la forma en la que el cuerpo utiliza la energía. La hormonas afectan gran parte de los órganos del cuerpo y controlan muchas de sus funciones más importantes, por lo que si la tiroides produce demasiadas o muy pocas hormonas se afectan algunas funciones de nuestro organismo, como: el peso, el ritmo cardiáco, el estado de ánimo, la digestión, entre otras funciones.

Existen tres tipos principales de trastornos de la tiroides:

• Hipotiroidismo (una tiroides hipoactiva)

• Hipertiroidismo (una tiroides hiperactiva)

• Cáncer de la tiroides

¿Cuál es la diferencia entre hipotiroidismo e hipertiroidismo?

Hipotiroidismo o tiroides hipoactiva: Ocurre cuando la glándula de la tiroides no produce la cantidad suficiente de hormonas tiroideas para satisfacer las necesidades del cuerpo. Por lo que, la tiroides hipoactiva se caracteriza por una disminución global de la actividad orgánica que afecta funciones metabólicas, neuronales, cardiocirculatorias y digestivas. En las primeras etapas puede que esta no ocasione síntomas, pero con el paso del tiempo una tiroides hipoactiva no tratada puede ocasionar: obesidad, dolor en las articulaciones, enfermedad cardíaca, infertilidad, entre otros problemas de salud.

El hipotiroidismo tiene varias causas, entre ellas: la enfermedad de Hashimoto, tiroiditis, extracción quirúrgica de parte o totalidad de la tiroides, hipotiroidismo congénito y ciertos medicamentos. El Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales

Diferencia entre hipotiroidismo e hipertiroidismo

(NIDDK), establece que la enfermedad de Hashimoto es la causa más común de este tipo de tiroides. Como también expone que las mujeres son mucho más propensas que los hombres a desarrollar hipotiroidismo.

Hipertiroidismo o tiroides hiperactiva: Se debe a un exceso de formación de hormonas tiroideas. Por lo que en la mayoría de los casos, el tamaño de la tiroides se encuentra aumentando. La tiroides hiperactiva acelera el metabolismo del cuerpo, lo que puede provocar varios cambios o síntomas relacionados. Según la Clínica Universidad de Navarra (CUN) los síntomas más habituales son: la aceleración de las funciones del organismo pueden causar: pérdida de peso, nerviosismo excesivo, insomnio, sudoración fácil, cansancio inexplicable, entre otros síntomas. Incluso, en las mujeres suele producir alteraciones menstruales.

Existen varias enfermedades y afecciones que pueden causar una tiroides hiperactiva, entre esas posibles causas se encuentran: la enfermedad de Graves, la tiroiditis, los tumores no cancerosos de la glándula tiroidea, entre otras. Por otro lado, si usted ya fue diagnosticado con hipertiroidismo, es importante que no consuma demasiado yodo. Hable con su profesional de la salud sobre los alimentos, suplementos y medicamentos que debe evitar.

Aunque este enfermedad suele ser un poco compleja, nos queda claro que principal diferencia entre el hipotiroidismo y el hipertiroidismo es que en el primer caso la glándula tiroides no produce la cantidad necesaria para el organismo de hormonas tiroideas y en el otro éstas se producen en exceso. Además, cabe destacar que ambos tipos de tiroides son tratables. Según la CUN, cuando se diagnostica un caso de hipertiroides se debe instaurar medicamentos con antitiroideos por vía oral, como el carbimazol o metimazol, que inhiben la formación de hormonas tiroideas. Por otro lado, un caso de hipotiroidismo también se trata con medicamento oral. El tratamiento habitual es el uso diario de la hormona tiroidea sintética levotiroxina (Levothroid, Synthroid, entre otros).

siempre saludable

Esclerosis Múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmunitaria que afecta el cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos. Estos conforman el sistema nervioso central, encargados de controlar todo lo que hacemos. Con esta enfermedad, el sistema inmunitario ataca la mielina (una membrana delgada que se localiza alrededor de los axones de las neuronas y alrededor de las fibras nerviosas) y causa problemas de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. Esa interrupción de las señales de comunicación puede causar síntomas variables. Según National Multiple Sclerosis Society, los síntomas de cada persona pueden cambiar, o incluso, fluctuar con el tiempo.

Síntomas más frecuentes:

• Cambios cognitivos: Hay variedad de funciones cerebrales de alto nivel que se ven afectadas, en más del 50% de las personas con esta enfermedad. Se afecta la capacidad para aprender, procesar y recordar información.

• Abrazo de la esclerosis múltiple (disestesia): Este síntoma se presenta como la sensación de opresión alrededor del torso. Con frecuencia, este es el primer síntoma de la esclerosis múltiple o una recaída.

• Debilidad: La debilidad se produce por la pérdida de condicionamiento de los músculos no utilizados o por el daño en los nervios que estimulan los músculos.

• Cambios emocionales: Pueden presentarse como una reacción de estrés ante el padecimiento de la enfermedad. La irritabilidad, cambios de humor, ansiedad, episodios de risa, llantos incontrolables, entre otros.

• Dificultad para caminar: Esto se relaciona con la debilidad, fatiga, pérdida de equilibrio y déficit sensorial que ocasiona la esclerosis múltiple.

• Entumecimiento u hormigueo: En muchos casos, el entumecimiento de la cara, el cuerpo o de los brazos y piernas, es el primer síntoma que presentan quienes padecen esta enfermedad.

• Espasticidad: Sensación de rigidez o espasmos musculares involuntarios. Frecuentemente en las piernas, pero puede ocurrir en cualquier extremidad.

• Vértigo y mareos: Las personas con esclerosis múltiple pueden sentir mareos o falta de equilibrio. Incluso, pueden tener la sensación de que están girando o que todo gira a su alrededor (vértigo).

Estos son algunos de los múltiples síntomas comunes que puede ocasionar esta enfermedad autoinmunitaria. Sin embargo, los problemas de visión también son frecuentes, entre estos se incluye: la visión borrosa, visión doble prolongada, así como la pérdida de visión parcial o completa. Entre otros síntomas como: la fatiga, problemas del habla y problemas con la función sexual, los intestinos y la vejiga. Mayo Clinic expone que la mayoría de las personas con esclerosis múltiple tienen un curso de enfermedad recurrente-remitente. Es decir, tienen periodos con síntomas nuevos o recaídas que se dan por días o semanas.

Diagnóstico y tratamiento

Al momento, no existen pruebas específicas para la esclerosis múltiple. No obstante, su diagnóstico se basa en lo que se denomina como: diagnóstico diferencial. Este se basa en descartar otras enfermedades que puedan producir signos o síntomas similares. De hecho, la National Multiple Sclerosis Society expone que para llegar a este diagnóstico, el médico debe encontrar evidencia de daño en al menos dos puntos separados del sistema nervioso central (el cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos).

Aunque en la actualidad no existe cura para la esclerosis múltiple, cada vez hay más tratamientos para manejar mejor dicha enfermedad. Las opciones de tratamiento incluyen: medicamentos orales e inyectables. Según la Clínica Universidad de Navarra (CUN), el uso de corticosteroides durante los brotes (recaídas o episodios agudos) es el tratamiento de elección para disminuir la duración y gravedad. También, existen posibilidades terapéuticas que modifican el curso de la enfermedad, como: inmunosupresores, interferón, la plasmaféresis, entre otros.

P12 enSalud | febrero 2023 siempre saludable
P22 enSalud | mayo 2023

Naturópata licenciado, ¿Por qué debo visitarlo?

Muchas son las personas que conocen sobre las bondades de la Naturopatía y las competencias del naturópata licenciado. Pero aún así, todavía es mucho lo que la sociedad debe conocer sobre esta ciencia y de los profesionales que la practican. El naturópata licenciado es un profesional entrenado, capacitado y validado por el Estado, para tratar condiciones y ayudar al paciente a recuperar la salud. A diferencia de otros profesionales, el naturópata no trabaja con enfermedades, sino con enfermos. Trabaja con su sintomatología, con sus afecciones y disfunciones. Y es aquí la gran diferencia.

Un ejemplo claro que nos puede hacer comprender sin temor a dudas la filosofía de la Naturopatía, es cuando un paciente tiene altos niveles de azúcar en sangre. La medicina convencional tratará esta condición, con el nombre de Diabetes, utilizando medicamentos químicos que trabajarán bajando los niveles de azucar en sangre. El naturópata licenciado trabajará buscando las causas que crean esa disfunción que hace aumentar los niveles de azúcar en sangre. Y una vez identificado esos factores, trabajará, con cambios de estilos de vida, suplementos naturales y sin efectos secundarios, para erradicar la condición. O sea, que el naturópata licenciado, va de “la mata a la raíz”.

La Naturopatía se nutre de muchas disciplinas que van desde las antiguas ciencias de la Medicina China y Medicina Ayurveda, hasta los más recientes adelantos de la ciencia médica actual. Y no es secreto que la Naturopatía tiene muchos detractores, pero por cada detractor hay cientos de personas dando testimonio de cómo la naturopatía ha cambiado de modo positivo sus vidas. Son muchos los que hoy disfrutan de una mejor calidad de vida y sobre todo de buena salud, gracias a las recomendaciones de un naturópata licenciado. Siempre he comentado a viva voz, que el mejor tratamiento que puede recibir un paciente es la unión de ese equipo multidiciplinario que se crea cuando el médico trabaja con la enfermedad y el naturópata trabaja devolviendole la salud al paciente. Por esto y por muchas razones más, te invito a que integres al Naturópata Licenciado a tu grupo de profesionales al que confías tu salud.

¡Tu puedes contar conmigo!

NATURÓPATA Medicina Alternativa y Funcional Calle 52SE #1255, Urb. La Riviera, San Juan, PR Local #62 Plaza de Mercado Manatí, PR • Examen iridiológico • Terapias alternativas para todo tipo de padecimientos • Cambios de estilos de vida • Dietas saludables • Suplementación natural y energética • Masaje Terapéutico • Terapia Bioenergética Servicios: Tel. (939) 289-8035 Dr. Edgardo Ramírez
Dr.
siempre saludable

AÑOS

PROFESIONALISMO • SERVICIO • RAPIDEZ 16
SIRVIENDO
A NUESTRA COMUNIDAD
¡CONTÁCTANOS PARA UNA ORIENTACIÓN GRATIS! ¡Tenemos los expertos en bienes raíces para ayudarte! ¿QUIERES VENDER UNA PROPIEDAD? Supervisión del proceso de compra-venta Evaluación del potencial comprador Mercadeo en PR y EU Verificación de las comparables del mercado Profesionales licenciados con más de 20 años de experiencia Agentes a través de todo Puerto Rico 787•244•1999 consiguetucasa.com

Pediatría

siempre saludable Pediatría

Desde marzo 2020, estamos buscando la forma de adaptarnos a causa de la pandemia. La enfermedad del COVID 19 se propagó rápidamente y por esta razón se nos ha recomendado a mantener distancia física y aislamiento social. Aunque las Guías del Departamento de Salud de Puerto Rico, han ido flexibilizándose, no todos logramos retornar a nuestras rutinas de una forma rápida. Como Patóloga del Habla y Lenguaje, durante los últimos dos años he recibido más de un veintenar de niños entre uno a dos años con retraso en destrezas del lenguaje, donde perfiles e historiales de estos, tienen un denominador común: bebés pandémicos. Este término se refiere a los bebés nacidos durante la pandemia y que fueron afectados por diversos factores, que, según investigaciones, pudieran estar relacionados al retraso de destrezas del lenguaje. Aunque Noam Chomsky asegura que los humanos tenemos una capacidad innata y específica para el lenguaje, otros teóricos como Skinner aseguran que la estimulación ambiental y conductual resultan esenciales para el desarrollo del lenguaje. En el proceso de adquisición del lenguaje, a los niños no se les da ninguna instrucción sobre cómo hablar el idioma, sino que construyen formas posibles de usar el lenguaje al que están expuestos activamente y prueban estas formas para ver si funcionan o no (Lightbown y Spada, 2004, citado en Erbay y Spada, 2022). Es de conocimiento general que los bebés se desarrollan a un ritmo muy rápido durante de los primeros tres años de vida y que este período es uno crítico para la adquisición de destrezas sociales, motoras, cognitivas y del lenguaje.

La falta de exposición al lenguaje, aumento de estresores a causa de la pandemia, falta de acceso a los servicios, uso de mascarillas y el aislamiento social, son algunos de los factores que han contribuido al retraso de las destrezas del lenguaje en los

bebés pandémicos. Un estudio realizado en Irlanda concluye que el aislamiento social asociado a la pandemia puede haber afectado las habilidades de comunicación social de los bebés nacidos durante la pandemia en comparación con una cohorte histórica (Byrne et al., 2022). Aunque según los investigadores se espera que, con el resurgimiento social y el aumento de los círculos sociales, sus habilidades de comunicación social mejoren, no podemos quedarnos en la espera de que éstas se adquieran por sí mismas.

Algunas señales que podemos observar en niños de 0-12 meses con un posible retraso en destrezas del lenguaje son:

• No mira o gira su cabeza hacia la fuente de sonido

• No usa gestos para decir “adiós”

• No imita sonidos

• No señala

• No verbaliza de 1 a 3 palabras

¿Cómo puedes ayudar?

Lea libros y describa las láminas, estimule al bebé a imitar sonidos y acciones, hable con su bebé durante las actividades del diario vivir (durante el baño, la alimentación, vestimenta) y responda las intenciones de comunicación del bebé con una sonrisa, mirándolo o imitando sus verbalizaciones. Si usted sospecha que su hijo (a) pudiera tener un retraso en destrezas del lenguaje, comuníquese con un patólogo del habla-lenguaje, profesional que puede realizar diagnósticos e intervención temprana, para lograr desarrollar destrezas del lenguaje e instruir a las familias sobre como estimular a su bebé.

Aislamiento Social y su impacto en el desarrollo del lenguaje

Suministrado

La identificación temprana de condiciones, la intervención adecuada de ellas y el compromiso con el paciente es fundamental para lograr que nuestros niños y adolescentes logren un desarrollo óptimo e integración adecuada a la sociedad. Diferentes condiciones, tales como: autismo, trastorno de déficit de atención, apraxia, disfagia, desórdenes sensoriales, entre otras, afectan el desarrollo comunicológico, motor, cognitivo, sensorial, psicosocial, alimentario y/o educativo. Estos rezagos son evaluados y tratados en el Centro Terapéutico Estrella en las disciplinas de Terapia del Habla-Lenguaje, Terapia Ocupacional, Terapia Educativa y Psicología.

Desde su fundación en el 2016, el Centro Terapéutico Estrella, ha impactado al pueblo de Arecibo y pueblos limítrofes brindando servicios de calidad. Los mismos se brindan mediante planes médicos, incluyendo VITAL, Remedio Provisional y privado. Nuestra mayor satisfacción ha sido y será ver el progreso de nuestros pacientes, brindar apoyo a los padres y ser parte de cada una de las familias estrellas.

Para obtener mayor información comunícate al 787-605-6555 / 787-816-5265, visita nuestras redes sociales y/o página web www.terapiaestrella.com.

P18 enSalud | enero 2023 P30 enSalud | febrero 2023 P20 enSalud | abril 2023 Impulsando Estrellas 787.605.6555 787.816.5265 787.879.0168
siempre saludable

sabías que...

Una de las mejores fuentes de omega-3 es el salmón. Éste es, simplemente, una fuente inagotable de nutrición para las madres. Es uno de los mejores alimentos para lactantes disponibles y la grasa que se encuentra en él (DHA) es vital para el desarrollo del sistema nervioso del bebé.

Aprovecha al máximo la luz solar del día y el aire exterior y decide tomar tu almuerzo afuera, en lugar de permanecer en el mismo edificio durante horas. Además de darle a tus ojos y nariz un descanso, también impulsará tu estado de ánimo y aumentará tu productividad.

Lanutrición en las primeras etapas de la vida del bebé es determinante en el desarrollo del sistema inmunológico del bebé. A largo plazo, la leche materna te ayuda a proteger a tu bebé contra algunos tipos de cáncer infantil, diabetes, presión arterial elevada, altos niveles de colesterol y enfermedades en los intestinos.

P28 enSalud | mayo 2023

COMPONENTES DE SALUD Y EMERGENCIAS MÉDICAS

Suplemento Especial

Suplemento Componentes de Salud y Emergencias Médicas

La enfermera graduada y su importancia

Lamayor ocupación de atención médica, sin duda alguna, la poseen los profesionales de enfermería. Quienes se encuentran en la línea de acción en la prestación de servicios, se encargan de educar sobre problemas de salud y le brindan apoyo al paciente.

Según un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2020, en el mundo hay cerca de 28 millones de profesionales de la enfermería. Un número que representa más

La preparación de un profesional de enfermería

Hay varias vías para convertirse en un enfermero graduado, con esto me refiero a que pueden obtener una licenciatura en enfermería, un título de asociado, o un diploma de un programa de enfermería aprobado. Cabe recalcar, que también deben tener una licencia para poder ejercer la profesión y esta se renueva cada tres años. Además, el profesional de enfermería debe adquirir cursos de educación continua, como cualquier otro profesional de la salud.

El Consejo Internacional de Enfermería, ha clasificado las funciones fundamentales del enfermero en cuatro áreas:

• Promover la salud

• Prevenir la enfermedad

• Restaurar la salud

• Aliviar el sufrimiento

Claramente, el enfermero graduado tiene un papel muy importante en la atención centrada en el paciente. Según Victoria Marie Nieves, enfermera graduada, esta profesión conlleva una gran responsabilidad, ya que el enfermero es quién se encarga de estar mano a mano con el paciente; ayudándolo, brindándole apoyo emocional y estando pendiente de su recuperación.

De hecho, un profesional de enfermería está autorizado para ofrecer diversos servicios de atención en salud; todo va a depender del rango de atención médica y autorizaciones, según las leyes del estado en el que ejerza. Los enfermeros trabajan en varias especialidades, como urgencias, enfermería de familia, cardiología, pediatría, geriatría, salud escolar, entre otras.

El rol del enfermero graduado

Más allá de ser cuidadores, los enfermeros mantienen los registros médicos de los pacientes; administran medicamentos y pueden aconsejar sobre temas relacionados al mantenimiento de la salud. Además, estos son la mano derecha del médico; algunos enfermeros pueden llevar a cabo ciertos procedimientos, e incluso, pueden hasta recetar medicamentos. Cabe destacar, que no pueden recetar todos los medicamentos, más bien, pueden recetar medicamentos no requieren de un diagnóstico médico.

La presencia del enfermero en los hospitales, oficinas médicas y en los centros de cuidados es indispensable. El enfermero tiene una gran responsabilidad y compromiso con cada paciente que atiende. Son muchos los profesionales de enfermería que suelen dar la milla extra por la salud y el bienestar de otros. “Un enfermero no tiene límites”, dijo Nieves.

El 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermería y queremos reconocer la gran labor que los enfermeros y enfermeras realizan cada día. Agradecemos su entrega y vocación por el bienestar y la salud de todos.

P30 enSalud | mayo 2023
SERVICIO DE AMBULANCIAS • Manatí • Barceloneta • Ciales • Vega Baja • Morovis • Florida • Bayamón • Toa Baja • Dorado • Área Metro PUEBLOS DE COBERTURA: ¿NECESITAS UNA AMBULANCIA? Comunícate con nosotros al: (787) 203-1066 SERVICIOS: • Servicio de Emergencia • Transporte a Citas Médicas • Transporte a Centros de Diálisis • Traslado de Hospitales • Actividades Privadas Servicio de Ambulancia (787) 203-1066 MMT MEDICAL TRANSPORT Con una sola llamada podrás coordinar la AMBULANCIA para tu EMERGENCIA MÉDICA LÍNEA DE EMERGENCIA 24/7 PARA EMERGENCIAS LLAME AL: (787) 854-1066 (787) 203-1066 SE ACEPTAN LA MAYORÍA DE LOS PLANES MÉDICOS MANATÍMEDICALTRANSPORT@HOTMAIL.COM PR-149 ESQ PR688 MANATÍ, PR 00674 AMBULANCIAS CATEGORÍA 3 Área norte y metro

Suplemento Componentes de Salud y Emergencias Médicas

LOS CENTROS DE IMÁGENES

En la actualidad, la radiografía juega un papel muy importante en el campo de la salud, ya que los centros de imágenes ofrecen servicios diagnósticos que permiten evaluar estructuras anatómicas. Básicamente, estas imágenes le brindan al médico datos específicos para que él pueda ver lo que le está ocurriendo con el paciente y poder brindar un diagnóstico certero.

José Daniel Vázquez, administrador de servicios de radiología, expone que en los centros de imágenes existen varias modalidades. Con esto hace referencia a los rayos-x, la sonografía, la tomografía computarizada y a la resonancia magnética. “Cada una de estas va a brindarnos una información adicional para poder obtener un diagnóstico correcto y tratamiento eventualmente para el paciente’’, dijo Vázquez.

¿Cómo han evolucionado los equipos?

Desde la invención de la radiografía o rayos-x a la actualidad, la radiología diagnóstica ha evolucionado significativamente, ya que va de la mano con los avances tecnológicos. En el pasado, “los equipos eran completamente análogos y las imágenes tenían que pasar por un proceso de revelado, como si fuera una foto antigua”, expresó Vázquez. Había que sumergir la imágen en un líquido para desarrollarla, fijarla y lograr el resultado. Mientras hoy día, gracias a los avances de la tecnología, los equipos son completamente digitales y el proceso es mucho más ágil. Según Vázquez, ahora una imágen se adquiere en cuestión de 5 segundos en el monitor y el tecnólogo radiológico sabe al momento si la imagen está correcta. Además, los equipos actuales permiten una gran calidad de imagen,

obteniendo resultados de mayor resolución. Esto apoya al radiólogo, ya que al tener una imagen de mayor calidad, él puede dar un diagnóstico mucho más preciso.

La importancia de la radiología diagnóstica

Un estudio por imágenes es la mejor manera para que el médico pueda saber lo que está ocurriendo dentro de su cuerpo. “Quien determina inicialmente el área anatómica dónde se realizará el estudio, es el médico que refiere, puede ser el médico primario del paciente, un especialista o un sub-especialista”, dijo el administrador de servicios de radiología. Una vez se adquieren esas imágenes, pasan a las manos de un radiólogo, quién la evalúa y brinda una interpretación. Cuando el radiólogo determina los diferenciales y tiene dudas con la imagen, puede dar recomendaciones adicionales al médico que refiere, cómo: adquirir más imágenes en el área de radiología, o incluso, recomendación de análisis de laboratorio. Vázquez explica que esto se hace para descartar cualquier otra cosa que pueda tener el paciente, más allá de lo que se ve en la radiografía.

Los estudios por imágenes son una gran herramienta para que el médico pueda brindar un diagnóstico, y a menor escala, un pronóstico y tratamientos para la enfermedad. “Sin las imágenes, el médico primario no va a tener información de cómo proceder en términos de tratamiento”, expresa Vázquez. Aunque un diagnóstico preciso se da mediante un trabajo en conjunto, nos queda claro que la tecnología imagenológica es clave en este proceso. De hecho, por esto se dice que la radiología son los ojos de la medicina, mediante la toma de estas imágenes se le provee una visión al médico de lo que está ocurriendo con el paciente.

P32 enSalud | mayo 2023

Funciones de los asistentes en emergencias médicas

Redacción enSalud

Lavida de las personas está totalmente en riesgo y por lo general dependerá de la reacción de quien lo atienda, no hay tiempo para pensar. Los asistentes de emergencias médicas o paramédicos deben contar con una buena preparación, capacitación y actitud para resolver problemas en cuestión de segundos. Un asistente de emergencias médicas debe ser completamente competente. A continuación, detallaremos las principales responsabilidades que tienen.

Los asistentes de emergencias médicas son los encargados de responder a los llamados de emergencia, y deberán actuar en consecuencia a los mismos, prestando los servicios médicos acordes a cada urgencia para luego transportar al paciente al hospital más cercano.

El operador que recibe la llamada al 911 se comunica con los asistentes en urgencias y deriva la situación a los mismos, por lo general en el lugar de los hechos suelen trabajar con la colaboración de la policía o los bomberos, en los casos más trágicos. Por lo cual los paramédicos deben estar preparados para toda clase de eventos.

Sus principales responsabilidades son:

Evaluar con absoluta rapidez y objetividad al paciente y decidir cuáles serán los tratamientos a seguir hasta que el mismo llegue al hospital. Deben cumplir con lo que han aprendido en su capacitación y dejarse guiar por los médicos que ayudarán con su tarea. Una de las tareas que más frecuentemente realizan es la de inmovilizar al paciente para garantizar que el transporte hasta el centro de salud sea seguro, una vez llegado al hospital debe transmitir el estado y el diagnóstico que se le ha dado al enfermo con completa seguridad y convicción, la vida del paciente corre peligro, y su diagnóstico puede marcar la diferencia para una pronta recuperación. Una vez el paciente está ingresado, el asistente en emergencias médicas deberá redactar un informe sobre las técnicas y diagnósticos que se han realizado.

Luego de cada emergencia los paramédicos deberán realizar el proceso de higiene que corresponde sustituyendo los suministros que se hayan utilizado, limpiando cada equipo que ha sido utilizado. Siempre trabajan en parejas, ya que uno deberá monitorear constantemente los signos vitales de los pacientes mientras que el otro es el encargado de manejar el transporte.

Dentro de sus principales funciones se encuentra el transporte de un hospital a otro de los pacientes, en muchas ocasiones ciertas especialidades no se encuentran en el hospital al que fue transportado y deben ser atendido en otro lugar. Y es responsabilidad de los asistentes de emergencias médicas que el paciente llegue al otro destino en perfectas condiciones y a tiempo.

Estas son algunas de las tareas más importantes que realizan estos profesionales, la capacitación constante, la responsabilidad, y saber actuar en momentos extremos son los principales factores con los que debe contar un asistente en emergencias médicas.

Información de https://www.educativo.net/articulos/funciones-de-losasistentes-en-emergencias-medicas-38.html

P33 enSalud | mayo 2023

Suplemento Componentes de Salud y Emergencias Médicas

HATIMEDIK: preparados ante cualquier emergencia

Hatimedik en colaboración con la Agencia Migrant Clinicians Network (MCN, por sus siglas en ingles) ofreció recientemente un taller con el fin de adiestrar y proveer las herramientas necesarias a trabajadores en respuesta a situaciones de emergencia.

Con este esfuerzo colaborativo entre agencias de gobierno, instituciones sin fines de lucro y líderes comunitarios esperan poder servir a la comunidad de una manera inmediata y responsable en medio de un desastre, ayudándolos a que tengan cuidado en el manejo de las situaciones durante o luego de un evento.

“Este proyecto lo comenzamos en el mes de febrero con la Agencia de Migrant Clinicians Network. Ese esfuerzo viene en colaboración con una universidad de Estados Unidos que brinda el adiestramiento y los fondos para que se distribuyan y entramos en un acuerdo colaborativo. Nosotros como Institución que es parte de la comunidad, preparamos a un grupo de nuestros empleados para darle ese adistramiento a esos líderes que están en la comunidad y estos líderes también van a tener la capacidad de adiestrar a otras personas que ellos identifiquen”, explicó Alexis Serrano, Director de Sistemas de Información de Hatimedik.

Según Serrano, el adiestramiento básicamente incluye lo que son las leyes esenciales y las leyes de protección a los trabajadores en caso de cualquier desastre, entiendase Ley Osha, manejo de pesticidas, manejo de químicos, protección contra el calor, saber cuando se puede entrar en una estructura luego de los daños de un desastre, entre otros.

“Entendemos que los resultados de pasados eventos de emergencia han demostrado que hay una alta incidencia de accidentes en los trabajadores que están haciendo la respuesta a estos desastres. Estamos preparando a este grupo, porque prácticamente estas personas son los que se tiran a la calle a ayudar, para que tengan ese conocimiento de qué hacer y hasta dónde llegar con la ayuda que van a brindar a las comunidades y cómo ellos se pueden proteger como trabajadores no importa sean trabajadores asalariados o sean voluntarios”, puntualizó Serrano.

Por otro lado, Alexis Serrano dijo que el cambio climático es una de las mayores preocupaciones que tienen todos, ya que “se está hablando sobre la cantidad, la frecuencia y la intensidad con que se están dando los eventos en Puerto Rico en estos últimos años y al nosotros estar ubicados en el caribe pudiéramos esperar que dentro de un año tengamos más de uno o más de dos eventos aunque sean de lluvias fuertes, tormentas o huracán”.

“Seguimos teniendo los eventos de temblor de tierra y vemos en las noticias que estamos teniendo problemas de inundaciones en las costas, el mar se está acercando un poco más, tomando su terreno. Estamos buscando que las comunidades se organicen y tengan los recursos ya identificados. Como Institucion de Salud, sabemos que los determinantes sociales afectan también la salud emocional, mental y los estados de ánimo de las personas que están con condiciones crónicas. Muchas veces vemos que hay varias agencias en un solo sitio pero si no suceden estos comités que vienen todos y se sientan en la misma mesa y discuten cuáles son los servicios que se pueden compartir, qué recursos tienen que otros puedan usar, dónde estan ubicados, quiénes tienen los listados de esos pacientes y cómo se pueden ayudar y cuando se unen a veces se resuelven un montón de situaciones para evitar los dobles esfuerzos. Esto es parte del enfoque que tenemos en servir a la comunidad adicional a los servicios que ofrecemos de salud. No podemos dejar todo el trabajo en manos de las agencias de gobierno porque muchas veces no dan a basto”, aseguró Serrano.

Con este esfuerzo, tanto Hatimedik como Migrant Clinicians Network esperan impactar los pueblos de Hatillo, Arecibo y Utuado y es posible que más adelante puedan incluir Aguadilla y otras nuevas agencias.

Migrant Clinicians Network es una organización sin fines de lucro con oficinas ubicadas en California, Pensilvania, Massachusetts, Nueva York, Maryland, Texas y Puerto Rico que trabaja a nivel de Estados Unidos, la frontera de México, el Caribe y Puerto Rico. Su misión es crear soluciones prácticas en la intersección entre la vulnerabilidad, la migración y la salud. Su visión es alcanzar un mundo justo y equitativo en salud, donde la migración nunca sea un impedimento para el bienestar. En Puerto Rico trabajan varios temas entre ellos salud y seguridad ocupacional, justicia en salud, manejo de pesticidas, crisis climática, violencia de género, entre otros. Para más información

https://www.migrantclinician.org/es/sobre/nuestra-historia.html

P34 enSalud | mayo 2023

Suplemento Componentes de Salud y Emergencias Médicas

Cuidado de alta calidad a pacientes de cáncer

Suministrado por: Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico

El Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) tiene como misión proveer un cuidado de alta calidad a pacientes de cáncer utilizando técnicas que integren la investigación con el tratamiento y la prevención. El CCCUPR se enfoca en la investigación y cuidado clínico, contando con tecnología actualizada y profesionales dedicados a los pacientes con cáncer y sus familias. Se conforma de tres pilares: Biología del Cáncer, Control del Cáncer y Ciencias Poblacionales y Medicina del Cáncer que contribuyen para erradicar el cáncer en Puerto Rico.

Según la Directora Ejecutiva del CCCUPR, Dra. Marcia Cruz Correa, “...hoy más que nunca estamos enfocados en obtener la designación del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (NCI por sus siglas en inglés). Trabajando arduamente para para lograr esta distinción, hemos establecido el Centro de Cáncer bajo la dirección de la Dra. Elaine F. Kolodziej, la Oficina de Capacitación y Educación Continua bajo la tutela de la Dra. Ana Patricia Ortíz y y seguimos fortalecimos fortaleciendo la Oficina de Labor Comunitaria y Política Pública que dirige la experimentada Educadora en Salud Marta Sánchez.

En el Hospital del Centro Comprensivo de Cáncer, continúa explicando la Dra. Cruz Correa; “ofrecemos servicios integrados para el diagnóstico y tratamiento del cáncer con tecnología de vanguardia y con profesionales altamente cualificados. Contamos con servicios de laboratorio, centro de imágenes y farmacia especializada. Además, ofrecemos consejería genética, estudios clínicos y servicios de sicología y cuidado paliativo, incluyendo manejo del dolor causado por el cáncer. También, tenemos un centro de radioterapia, un centro de infusión y la única sala de emergencia especializada para pacientes de cáncer. Es importante destacar que somos el único hospital público que realiza cirugías robóticas y contamos con la máquina para ablación de tumores, que ofrece alternativa de tratamiento a tumores no operables.”

Recientemente, el Hospital adquirió el modelo más avanzado en cirugía robótica, el da Vinci Xi, posicionándose como el único hospital público en la Isla en contar con la tecnología más avanzada en tratamiento para los pacientes de cáncer. La adquisición de este equipo facilita las cirugías urológicas, ginecológicas, colorectal y una diversidad de intervenciones mínimamente invasivas.

Además, el CCCUPR, sigue siendo la organización líder en estudios clínicos relacionados con el cáncer. Expertos profesionales en diversos campos ayudan a identificar nuevas formas de detectar, prevenir, diagnosticar, tratar o mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer. También tenemos acuerdos con otros centros de cáncer de Estados Unidos, como lo Son MD Anderson y Massey Cáncer Center lo cual nos amplia posibilidades para la investigación y oportunidad de desarrollo para estudiantes.

Además, el Laboratorio de Ingeniería de Tejidos Humanos, estableció el primer y único laboratorio base en PR y el Caribe dedicado a crear y desarrollar un biobanco de organoides (órganos en miniatura que se crean en el laboratorio a partir de las células de tumor de una persona o mediante cultivo de células madre.

Para citas puede llamar al (787) 936-1477 extensiones 6001, 6002, 6003 o puede escribir a: citas@cccupr.org.

P37 enSalud | marzo 2023
P36 enSalud | mayo 2023
Dra. Marcia Correa, Directora Ejecutiva CCUPR

SuplementoComponentes de Salud y Emergencias Médicas

Un hogar de amor, cariño y respeto para los adultos mayores Suministrado

En Hacienda Flores, no solo brindamos un hogar para adultos, sino que lo hacemos con un compromiso y cariño total hacia nuestros residentes. Sabemos lo difícil que puede ser para ellos dejar su hogar y adaptarse a un nuevo lugar, por eso nuestro equipo, que se encuentra altamente capacitado, trabaja con cariño y respeto para que se sientan cómodos y en paz.

En nuestro hogar, valoramos a cada uno de nuestros residentes como si fueran nuestros propios seres queridos, y nos aseguramos de que reciban el mejor cuidado prolongado. Mantenemos una comunicación continua y respetuosa con sus familiares, para que puedan sentir la tranquilidad de saber que sus seres queridos están en las mejores manos.

En Hacienda Flores, nos comprometemos a brindar un ambiente de bienestar físico y emocional para cada uno de nuestros residentes. Valoramos su individualidad y nos aseguramos de que reciban atención personalizada, centrada en sus necesidades y preferencias. Trabajamos arduamente para que se sientan cómodos, seguros y en paz, y fomentamos una cultura de respeto, cariño y dignidad en todo lo que hacemos. Desde las actividades diarias hasta la atención médica y la interacción con el personal, cada aspecto de la vida en nuestro hogar está diseñado para ofrecer una experiencia enriquecedora y satisfactoria. En Hacienda Flores, creemos que nuestros residentes merecen lo mejor, y nos esforzamos para cumplir con esa expectativa día tras día.

Si quieres saber más de nosotros, no dejes de visitarnos en: Carr. 493 2.4 KM, Bo. Corcovado, Hatillo, Puerto Rico. Y nos puede llamar al 787-802-8436 o nos puede escribir al info@ haciendaflores.com.

Suministrado

EnAG Education & Training Corp., nos distinguimos por la calidad y variedad de nuestros cursos de Educación Continua, especialmente en el campo de la salud, administración y otros.

Nuestras facilidades, la tecnología y una facultad altamente cualificada y certificada nos permiten evidenciar esta fortaleza institucional.

Conscientes de las necesidades de Educación Continua y Adiestramiento de personal, AG Education & Training Corp. fue diseñado para proveer cursos dirigidos al desarrollo cognitivo, profesional y de destrezas a través de Educación Continua y adiestramientos que todo profesional del área de la salud y otros requiere.

AG Education & Training Corp., tiene como misión proporcionar servicios educativos de calidad y enseñanza de excelencia. A fines con las necesidades de desarrollo y capacitación que demanda la competitividad y la globalización actual. Nuestra misión está dirigida a promover el desarrollo de los profesionales de la salud y otros por medio de programas de vanguardia que favorecen la actualización y re-orientación profesional, dando continuidad a la preparación de cada cual y facilitando así el aprendizaje a lo largo de la vida.

En AG Education & Training Corp. estamos en la mejor disposición de servirle ya sea utilizando nuestras facilidades o proveyendo Educación Continua a través de toda la Isla de Puerto Rico.

Educación Continua para profesionales de la Salud y otros. Tel. (787) 650-6799 Control de Infecciones Flebotomía Canalización Ley HIPAA Gerencia, Supervición y Administración Control de Drogas y Narcóticos Ética Farmacéutica Ley de Farmacia Transtorno del Espectro Autista (TEA) Tenemos módulos instruccionales Acreditados por el Departamento de Salud y sus Juntas Examinadoras Localidades: Bayamón (787) 998-4880 Gurabo (787) 714-8888 Arecibo Suplemento Componentes de Salud y Emergencias Médicas
www.ageducationtraining.com

No existe una piel sin poros

Los poros de la piel son orificios pequeños a través de los cuales el cuerpo elimina sustancias tóxicas que no requiere, por ejemplo la grasa o bien al sudar se desecha agua. La principal característica de la piel que indica que los poros están abiertos, es el exceso de grasa. Sin embargo, también puede ser causado por el estrés, cambios hormonales y el cuidado facial a diario.

¿Qué los causa?

En muchas ocasiones estos son causados por factores genéticos , no obstante, el sol, el envejecimiento prematuro, la mala alimentación, el tabaco y una incompleta rutina de cuidado facial promueven la pérdida de las proteínas como colágeno y elastina, disminuyendo así la resistencia y elasticidad de la dermis, causando la aparición de estos y el envejecimiento prematuro.

¿Se pueden cerrar los poros?

Los poros están situados en la epidermis con el propósito de acciones necesarias para el organismo como lo son la eliminación del sudor y toxinas. Los poros de la piel no pueden ser cerrados, pero sí podemos disminuir su apariencia.

¿Cómo disminuir su apariencia?

La limpieza y el cuidado facial son hábitos muy importantes para disminuir la aparición de la dilatación folicular (poros abiertos) así como el uso del tónico día y noche luego de lavar su rostro, seguido de los serums e hidratantes recomendados por su especialista del cuidado de la piel. También es importante una o dos veces por semana realizarse el procedimiento de exfoliación facial para la eliminación profunda de células muertas.

Tratamientos recomendados para realizarse en un centro de estética:

A nivel de cabina, en un centro de estética es recomendable tratamientos como: microdermoabrasión, ‘peelings’ químicos, láser IPL (Intense Pulse Light) y micropunción. Estos ayudarán a la regeneración de la piel, disminuyendo así la apariencia de los poros y el envejecimiento.

belleza P39 enSalud | mayo 2023

Abogados

Lcdo. Christian Cortés Rivera

Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo

Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

LE CUIDAMOS DE LA CABEZA A LOS PIES

• AUDIOLOGÍA de niños y adultos

• PATOLOGÍA DEL HABLA de niños y adultos

• QUIROPRÁCTICO

• MEDICINA NATUROPÁTICA

• TERAPIAS: Linfedema, Vestibular, Balance, Voz, Tragado, Rehabilitación Aural, Fisiatría, Ocupacional y Habla y lenguaje

Encuéntranos en:

Aguadilla Mall

Aguadilla Medical Plaza

Audiólogos Asociados Caguas

Bienes Raíces

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños?

Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129.www.consiguetucasa.com

Cardiología

Health Medical Ambulance

Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí

Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiólogos Asociados Hato Rey Bayamón

Caguas (Hima San Pablo)

Cayey

Carolina

Corozal

Fajardo

Guayama

Hatillo, Galería del Norte Humacao

Manatí Medical Plaza

Mayagüez, Centro Novios

Mayagüez (Pueblo)

Ponce

Río Grande

Dr. Héctor J. Colombany

Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Horario de L-V de 8:00am a 4:30pm

Tel. (787) 877-2121 | (787) 818-2121

Dr. Héctor Bravo González

Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales.

Arecibo Tel. (787) 878-0933

Dra. Priscila Negrón

Manatí Audiology & Balance Center

Evaluación a niños y adultos.

Audición • Mareos • Audífonos

Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

San Juan Ave. Domenech

San Juan Health Center

San Juan Galería Pacífico

San Germán

San Sebastián

Vieques

Tel. 787-333-0207

Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm

Precisionhealthpr.com

americanexterminatinginc@gmail.com

“Líderes en el control de plagas”

Servicio en todo Puerto Rico

Cucarachas-hormigas-ratas-comejen 787-768-6956 / 787-399-0177

Ambulancia Audiología
Control de plagas
American Exterminating

Educación

www.ageducationtraining.com

Educación Continua para profesionales de la Salud y otros. Arecibo Tel. (787) 650-6799

Hogar para personas de Edad Avanzada Arecibo Tel. (787) 933-3290

www.estanciasmijardin.com

Facebook: estanciasmijardin

Laboratorio San José

Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy.

Tel. (787) 820-4722

Vista Azul Shopping Center #109 Arecibo

Tel. (787) 878-1800 Fax.(787) 878-8042

Medicamentos OTC y E-Prescribing Entrega de medicamentos al hogar jvv10022@yahoo.com

Hogar de Personas de Edad Avanzada Hatillo (787) 802-8436

www.HaciendaFlores.com

Facebook: Hacienda Las Flores

Laboratorio Clínico San Martín

Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare

Advantage. Servicio al Hogar Gratis

Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871

Fax (787) 897-3911

De Diego OB-GYN

Dr. Christian Mejias Babilonia

Tel. (787) 879-2332

Email: elhotelpr@yahoo.com

Fb: El Hotel Centro de Envejecientes Médicos, enfermeras, cuartos con A/C

Ginecología Imprentas

Laboratorio Clínico Vega

Ave. Sevariano Cuevas #104 Km.0 Aguadilla, P.R. Tel. (787) 925-9009

Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

Laboratorio Clínico Griselle

Tel. (787) 854-3202 | (787) 884-3946

ordeneslabgriselle@gmail.com

Calle 1 D-2 URB. Villa Maria, Manatí (Detrás de Partner Pizza)

Geriatría OK Printing Estancias Mi Jardín Farmacia Keitha Para jóvenes de 60 años o más.
Farmacias Laboratorios

Nutricionistas

María Isabel Cardona, LND, RDN

Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja.

Tel. (787) 424-9778

Fb: Sembremos Nutrición PR

Lcda. Editzel M. Martínez Soberal, RDN, LND

Terapia Médico-Nutricional Niños, Adolescentes y Adultos en Camuy, P.R. Tel. (787) 560-4592 / E-mail: nutriem20@gmail.com

Ópticas

Dr. Andrés Rivera Pacheco

Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Ortodoncia

Dr. Javier Santiago Veray

Especialista en Ortodoncia.

Centro Gran Caribe Suite #201

Vega Alta, P.R. 00698

Tel. (787) 270-2737

Psicólogos

Centro Psicoterapéutico

Dr. Luis R. Mercado Santos

Psicólogo Clínico

Arecibo Medical Plaza Suite 203

Avenida Barbosa, Arecibo. P.R.

Tel. (787) 817-2652

Terapia del habla

Hospitales

Centro Terapéutico Estrella

Tel. (787) 605-6555 (787) 816-5265

Servicos:

• Terapia del Habla-Lenguaje

• Terapia Ocupacional

• Psicología

• Terapia Educativa

Terapia Física

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Echevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos

Carr. 119 Km. 11.5, Camuy Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519

Clínica de Terapia Física y Rehabilitación Génesis I & II

Dra. Luz C. Butler (Terapista Físico)

Génesis I Barceloneta (787) 846-4121

Génesis II Quebradillas (787) 895 4633

Terapia Física para todo tipo de condiciones que lo ameriten

Precision Health Centers

Evaluación de niños y adultos.

18 clínicas alrededor de la Isla.

Tel. (787)333.0207

Manatí Medical Center

Tel. (787) 621-3700

manatimedical.com

Facebook: Manatí Medical Center

Mayagüez Medical Center

Tel. (787) 652-9200

mayaguezmedical.com

Facebook: Mayagüez Medical Center

Bayamón Medical Center

Bayamón Heart and Lung Institute

Tel. (787) 620-8181

Bayamon-medical.com

Facebook: Bayamón Medical Center

Puerto Rico Women and Children’s Hospital

Tel. (787) 474-8282

puertoricochildrenshospital.com

Facebook: Puerto Rico Women and Childrens’s Hospital

CT Radiology Complex Imaging Center

Tel. (787) 780-9069

ctradiology.com

Facebook: CT Radiology Complex Imaging Center

P42 enSalud | mayo 2023

Hospitales

Centros 330

Metro Pavia Health System

Somos la red de hospitales afiliados más grande de Puerto Rico y el Caribe.

Web. metropavia.com

Hospitales Región Noroeste

Hatillo

Corporación de Servicios

Médicos - IPA 19

Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org

Tel. (787) 898-4190

Utuado

Corporación de Servicios

Médicos - IPA 19

Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org

Tel. (787) 680-2019

Migrant Health Center

www.migrantspr.com

email: mhc@migrantspr.com

Oficinas Centrales

Mayagüez

Calle Ramón E. Betánces

#491 Sur, Mayagüez, Puerto

Rico

Tel. (787) 833-5890 / 8315800

Litoral Clinic

Ave. Dunscombe 183

Mayagüez, P.R.

Tel. (787) 665-0202

Cabo Rojo

Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero

Cabo Rojo, PR 00622

Tel. (787) 940-0911

Proyectos Especiales

Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez

(787) 805-4870

A.M.A. • (787) 833-1880

CARIB • (787) 833-6399

SEP • (787) 805-4870

Hospital Metropolitano Dr. Susoni, Arecibo

Tel. 787-650-1030

Web. hospitaldrsusoni.com

Facebook Hospital Metropolitano

Dr. Susoni

Arecibo

Corporación de Servicios

Médicos - IPA 19

Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org

Tel. (787) 680-2190

Aguadilla

Corporación de Servicios

Médicos - IPA 19

Mayagüez

Calle Ramón E. Betances

#392 Sur

Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián

Carr. #119, Km. 35.2 Bo.

Piedras Blancas

Tel. (787) 896-1665/6975

Lajas

Carr. #101, Km. 7.1 Bo.

Palmarejo

Nuevo Horizonte • (787) 805-4870

MAT • (787) 831-2525

Hospital Pavia Arecibo

Tel. 787-650-7272

Web. hospitalpaviaarecibo.com

Facebook Hospital Pavia Arecibo

Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org

Tel. (787) 229-222

Tel. (787) 710-8915

Guánica

Bo. Ensenada El Batey Carr. 324, Ensenada Tel. (787) 821-2144/5328

Yauco

Carr. #128 Km. 4.1Bo.

Almacigo Bajo

Tel. (787)856-8449/8488

Isabela

Camuy Camuy Health Services, Inc.

GMP 15

Ave. Muñoz Rivera #63

Tel. (787) 898-2660 / 2621045

Email: info@chs015.com

www.camuyhealthservicesinc. com

Barrio Quebrada

Hospital Metropolitano de la Montaña, Utuado

Tel. 787-933-1100

Web. hospitalmetroutuado.com

Barceloneta

Atlantic Medical Center

IPA-12

Carr. #2 Km. 57.8, Cruce

Dávila

www.atlanticmedical.org

Tel. (787) 846-4412

Arecibo

Atlantic Medical Center

IPA-12

Carr. #457, Km. 2.2, Bo.

Planas

Tel. (787) 830-8200/ 0240

Maricao

Calle Zuzuarregui #7

Tel. (787) 838-3029

La Salud

Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R.

Tel. (787) 834-7255/ 8321478

Las Marías

Hospital Perea, Mayagüez

Tel. 787-832-0101

Web. hospitalperea.com

Facebook Hospital Perea

Carr. #639 Km. 2.0 Sabana

Hoyos

www.atlanticmedical.org

Tel. (787) 846-1102

Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte

Tel. (787) 827-3798/ 4739768

Camuy Health Services, Inc. GMP 15

Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419

P43 enSalud | mayo 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.