Revista enSalud marzo 2023

Page 1

Año 16, Edición 211, 2023 Arecibo, Puerto Rico

Elcáncer ginecológico es cualquier cáncer que comienza en los órganos reproductores de la mujer. Todas las mujeres tienen riesgo de contraer cánceres ginecológicos y el riesgo de cáncer aumenta con la edad y en las pacientes obesas.

Existen cinco tipos principales de cánceres ginecológicos: cáncer de cuello uterino, ovario, útero, vagina y vulva. Cada uno es único y presenta síntomas, signos y factores de riesgo diferentes. Toda mujer con sangrado vaginal que no es normal para ella amerita una evaluación médica. Al igual que si usted presenta algún otro signo o síntoma que no tiene explicación, debe consultar a su médico. Cuando los cánceres ginecológicos se encuentran y se tratan en su etapa temprana, el tratamiento funciona mejor y la expectativa de vida aumenta.

Cáncer del cuello uterino

La mayor parte de las pacientes con cáncer del cuello uterino no tienen síntomas. En etapas avanzadas del cáncer pueden tener sangramiento anormal.

El virus de papiloma humano (VPH) causa algunos cánceres ginecológicos incluyendo: cuello uterino, vagina y vulva. Existe una vacuna que protege contra los tipos del VPH que causan con más frecuencia este cáncer. Se recomienda administrar esta vacuna a niñas de 11 y 12 años de edad y también se puede administrar de 9 a 26 años de edad. Esta vacuna también se recomienda en varones en las mismas edades.

El cáncer de cuello uterino es el único cáncer ginecológico que tiene una prueba de detección recomendada. La prueba de Papanicolaou (y/o citología cervical) puede identificar a este cáncer en su etapa inicial, cuando el tratamiento es más eficaz. Estas pruebas también pueden prevenir el cáncer de cuello uterino al identificar pre cánceres (condiciones pre-malignas).

Debe comenzar a hacerse las pruebas de Papanicolaou con regularidad desde los 21años. La prueba de Papanicolaou solo detecta condiciones pre malignas y el cáncer de cuello uterino, no identifica cánceres de ovario, útero, vagina o vulva.

La prueba del VPH identifica la infección por el virus del papiloma humano, esta se recomienda en mujeres de 30 años de edad en adelante o en mujeres de cualquier edad cuyos resultados de la prueba de Papanicolaou no sean claros.

Cáncer Uterino

El cáncer uterino es cuando el cáncer aparece primero en el útero. El tipo de cáncer de útero más frecuente es el cáncer del endometrio, llamado así porque se forma en el revestimiento del

Cáncer Ginecológico

útero o endometrio. El síntoma más común es sangrado anormal, incluyendo sangrado luego de la menopausia. Las pacientes obesas tienen un riesgo aumentado de tener cáncer uterino.

Cáncer de Ovario

El cáncer de ovario es un grupo de enfermedades que se originan en los ovarios o en las áreas vinculadas de las trompas de Falopio y el peritoneo.

El cáncer de ovario causa más muertes que cualquier otro tipo de cáncer del aparato reproductor de la mujer, ya que la mayor parte de este cáncer se diagnostican en etapas avanzadas. Con frecuencia, el cáncer de ovario presenta signos y síntomas no muy específicos. Estos incluyen: dolor abdominal y/o pélvico, hinchazón, orinar con más frecuencia, urgencia, estreñimiento, sangrado anormal, presión en la pelvis, sentirse llena rápidamente y/o dificultad para comer.

Si en su familia hay historial de cáncer de ovario y/o mama tiene más riesgo de estos cánceres. Algunas mutaciones (cambios en los genes) pueden aumentar el riesgo de cáncer de ovario. Las mutaciones en los genes 1 y 2 de predisposición al cáncer de mama (BRCA1 y BRCA2) y aquellas asociadas al síndrome de Lynch aumentan el riesgo de cáncer de ovario entre otros.

Cáncer Vaginal

El cáncer vaginal o de vagina es raro y no suele presentar síntomas hasta sus estadios avanzados, su incidencia es mayor en pacientes con historial de exposición al VPH y si han tenido condiciones pre-malignas y malignas del cuello uterino y de la vulva.

Cáncer de Vulva

La vulva es la parte externa de los órganos genitales femeninos. EL cáncer de la vulva y las condiciones pre malignas de la vulva pueden presentarse con lesiones hipo pigmentas o híper pigmentadas pequeñas en la vulva sin otro síntoma o con síntoma de picor persistente que no responde a tratamiento tópico. El cáncer de vulva se cura con frecuencia con el tratamiento si se identifica temprano.

En el Recinto de Ciencias Médicas tenemos servicios para las mujeres con condiciones pre malignas y malignas del tracto reproductivo de la mujer. Nos puedes contactar en el 787-764-3707.

La campaña Conozca su cuerpo: Infórmese sobre el cáncer ginecológico de los CDC (centro de control de enfermedades por sus siglas en inglés) aumenta la concientización de la población sobre los cinco tipos principales de cáncer ginecológico. Puede acensarla en: www.cdc.gov

También visita nuestra página: www.salumujerlatina.org y Edúcate, Educa y Comparte.

siempre saludable P5 enSalud | marzo 2023

siempre

saludable

Por: Ángela Méndez de Guzmán, MD Radióloga diagnóstica y especialista en imágenes de la mujer Asesora médica Sociedad Americana Contra el Cáncer de PR

Sabemos que la mamografía es el estudio de cernimiento más importante para el diagnóstico temprano del cáncer de seno. Un diagnóstico de cáncer de seno temprano salva vidas.

La mamografía se hace en un equipo especial de baja radiación que nos comprime la glándula mamaria en dos vistas para que el radiólogo pueda estudiar la composición del tejido y así observar si hay algún hallazgo como calcificaciones y/o cambios en la estructura del seno que requieran estudios adicionales o biopsia de tejido para diagnosticar temprano el cáncer de seno, preferiblemente antes que lo palpemos y que el tamaño sea menor de 2 o 1.5 centímetros.

Sin embargo, tenemos un estudio complementario que ayuda al radiólogo a ser más específico y preciso en su evaluación del seno: el ultrasonido.

El ultrasonido del seno es un estudio que es seguro y no doloroso, y produce imágenes del interior del organismo usando ondas de sonido. Las imágenes por ultrasonido involucran el uso de un pequeño transductor (sonda) y un gel para ultrasonido para la exposición del cuerpo a ondas acústicas de alta frecuencia. El transductor recoge los sonidos que rebotan y una computadora luego utiliza esas ondas sonoras para crear una imagen. La evaluación por ultrasonido no utiliza radiación ionizante como se usa en la mamografía. Debido a que las imágenes por ultrasonido se capturan en tiempo real, pueden mostrar la estructura y el movimiento de los órganos internos del cuerpo, como así también la sangre que fluye por los vasos sanguíneos.

Algunas lesiones y anormalidades en el seno no son visibles o son difíciles de interpretar en las mamografías. Los senos que son considerados densos tienen mucho tejido granular y conectivo y no tienen mucho tejido graso, y eso hace la detección del cáncer más difícil.

El ultrasonido puede ser recomendado como una herramienta de exploración para mujeres que:

• Presentan un alto riesgo de cáncer de seno y su seno es muy denso y no pueden hacerse una resonancia magnética (MRI de seno).

• Mujeres que están embarazadas que no deberían ser expuestas a rayos X (que son necesarios para una mamografía).

• Densidad de seno elevada: cuando los senos tienen mucho tejido conectivo granular y no mucho tejido graso, estos senos se ven en la mamografía como un tejido blanco y puede tener una masa oculta en el tejido denso.

Cuando vemos una masa en la mamografía, el ultrasonido nos ayuda a caracterizarla mejor, podemos ver si es de líquido (como algo quístico) que es completamente benigno o si es sólida. En las masas sólidas podemos evaluar los márgenes de la masa y también la vascularidad de la masa (los vasos sanguíneos asociados a la masa).

Biopsia de seno guiada por ultrasonido:

Cuando un examen por ultrasonido revela una anormalidad sospechosa en el seno, un médico puede optar por realizar una biopsia guiada por ultrasonido. Dado que un ultrasonido ofrece imágenes en tiempo real, a menudo se usa para guiar los procedimientos de la biopsia. Por lo general se tendrá que realizar un examen por ultrasonido antes de la biopsia, para poder planear el procedimiento, y para determinar si se puede utilizar este tipo de biopsia.

El ultrasonido del seno es un estudio seguro, accesible, complementa eficazmente a la mamografía y no tiene radiación.

Para más información puede comunicarse con la Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico al 787-764-2295 o a su Centro de Servicios al Paciente al 1-888-227-3201, o visitar la página: www. cancerpuertorico.org y en Facebook: https://www.facebook.com/ SociedadAmericanaContraElCancerDePuertoRico/

Mamografía y ultrasonido del seno: indicaciones y diferencias P6 enSalud | marzo 2023
¡Danos “like” en Facebook! Farmacia abierta 8:00 a.m. a 8:00 p.m. (lunes a viernes) Acreditado por: 787-846-4412 BARCELONETA 787-846-1102 SABANA HOYOS Centro familiar de salud y bienestar lunes - viernes | 8:00 a.m. - 4:30 p.m. En Atlantic Medical Center contamos con servicios de: MARZO Mes de La Mujer y la Nutrición www.atlanticmedical.org Centro de Imágenes Nutricionista Ginecología Laboratorio Mamografías • Sonografías • Rayos X

Impacto de la endometriosis en la salud de la mujer

Redacción enSalud

Las estadísticas indican que 176 millones de mujeres en el mundo padecen de endometriosis. Esto se traduce en 1 de cada 10 en el mundo. En Puerto Rico 1 de cada 20 mujeres y mas del 50% padece de dolor pélvico durante el periodo, lo que podría aumentar la prevalencia en la Isla.

“Endometriosis se usa para describir una enfermedad que afecta a mujeres en edad reproductiva. Ocurre cuando las células que están dentro del útero se comienzan a implantar fuera del mismo”, explicó el Dr. Fernando Aponte, director médico de Abbvie.

“Hemos encontrado endometriosis en el ombligo, abdomen, pulmones, en el cerebro... Hay diferentes teorías, entre ellas la de Sampson, dice que mes tras mes esas células que salen y van cayendo en el área de la barriga siguen creando una reacción inflamatoria donde van creando adherencias y dolor. Hay otras teorías genéticas, ya que hay mujeres que nacen sin útero y hemos encontrado endometriosis en el septo rectovaginal, que es el espacio entre el recto y la vagina. ¿Cómo llegó ahí si no hay menstruación retrograda? Porque genéticamente estaba predispuesta”, abundó el Dr. Juan Salgado, ginecólogo y conferenciante internacional sobre endometriosis.

El Dr. Fernando Aponte, afirmó que no hay causas específicas para la endometriosis. “No hay causas específicas. Existen más de

11 teorías documentadas que explican por qué una paciente puede desarrollar endometriosis en edad reproductiva. Pero no todos los casos pueden ser explicados por estas teorías. Las causas pueden variar de paciente a paciente”.

“Algunos síntomas o signos además del dolor pueden ser: dolor a nivel de intestino, dolor al orinar, sangrado excesivo, ciclos menstruales cortos y periodos menstruales largos, fatiga, sensación de enfermedad, dolor durante las relaciones sexuales y una gama diversas de signos que dificultan el diagnóstico en pacientes frente a médicos que no tienen la experiencia en detectar la endometriosis”, abundó Aponte.

Sin embargo, el Dr. Nabal Bracero, presidente de ProGyn, resaltó que, “una paciente puede experimentar síntomas de endometriosis tan temprano como desde su primera menstruación en la adolescencia y si en el entorno le hacen creer que los síntomas son normales, el diagnóstico y el tratamiento pueden tardar más de 10 años”.

“Hemos tenido casos de complicaciones graves en los que la salud de la mujer se ha visto afectada por el crecimiento del tejido del endometrio”, agregó doctor Salgado.

Ambos médicos, Bracero y Salgado, instan a las mujeres y sus familiares a estar alertas a los síntomas de la endometriosis. Además, explicaron que el tratamiento se determina según el caso, tomando en consideración la situación de cada paciente.

“Muchas mujeres tienen o aspiran a tener un plan de vida reproductiva, ya que desean prepararse para tener una familia. Hay otros casos en que el manejo del dolor y otros síntomas son la prioridad de la paciente. Estos factores son parte de los criterios que se toman en consideración al recomendar un tratamiento”, dijo Dr. Bracero.

Asimismo, la Dra. Idhaliz Flores, profesora de Ciencias Básicas y obstetricia y ginecología, hizo hincapié en que las mujeres deben educarse sobre su salud reproductiva, la endometriosis y las consecuencias que esta condición trae a la salud.

“Existe una percepción generalizada de que el dolor con la menstruación es normal, y que quien lo sufre debe vivir con el dolor pues es parte de ser mujer. Jamás deberíamos permitir que alguien aquejado por dolor crónico que puede ser debilitante no pueda recibir ayuda para estos síntomas. Debemos escuchar y sensibilizarnos ante el dolor que sienten estas mujeres y facilitarles el camino hacia su diagnóstico y tratamiento”, enfatizó Flores. Además, reveló que la normalización de los síntomas, el acceso a los especialistas y la falta de conocimiento son causas graves que retrasan el diagnóstico de esta enfermedad.

“La endometriosis es una condición que debe ser vista como un todo. Las estadísticas indican que en el 65% de las mujeres, la endometriosis tiene un impacto negativo en el trabajo, 64% ven afectadas su eficiencia, 60% ven limitadas sus actividades diarias y el 13% posee pérdida de tiempo en su trabajo. Esto, además de afectar su autoestima y sus relaciones personales”, detalló la Dra. Flores.

El llamado de todos los profesionales es lograr que la endometriosis sea incluida en todos los esfuerzos serios por avanzar la salud y el bienestar de las mujer en Puerto Rico, lograr justicia social para que las mujeres tengan acceso a los tratamientos requeridos para el manejo de síntomas y que se pueda apoyar los esfuerzos investigativos que se llevan a cabo en Puerto Rico.

siempre saludable P8 enSalud | marzo 2023

Mes de la mujer: Los retos que enfrenta diariamente

Aunqueel rol de la mujer ha cambiado trascendentalmente con el paso de los años, nos queda claro que la mujer desde la antigüedad ha tenido un papel muy importante en la sociedad. En el pasado, a la mujer le correspondían los labores del hogar, el cuidado de los hijos y la asistencia en los partos. Se encargaban del cuidado de los rebaños y protagonizaban las labores agrícolas de siembra y recolección. Sin embargo, la mujer de la antigüedad tenía muy poca importancia; pues la razón, la justicia y los derechos, se basaban en muy poco criterio.

En ese entonces, había una desigualdad marcada y se limitaban las capacidades de la mujer. Incluso, cuando comenzaron a incorporarse en el mundo laboral, con la Revolución Industrial, no tenían las mismas condiciones ni derechos laborales; de hecho, cobraban menos que los hombres. Sin embargo, las mujeres se empoderaron y lucharon sin descanso, para algún día tener la igualdad de derechos con la hoy día contamos. Las mujeres le han demostrado a la sociedad su capacidades para ser: madre, profesional y líder o jefa de familia.

Ser madre

Aunque la mujer en la actualidad tenga otros roles o responsabilidades, más allá de ser madre y dedicarse al hogar, si algo nos queda claro es que la maternidad es parte de la naturaleza femenina. Según la Unicef, con la mamá es con quien nos formamos, pues es la persona más cercana para acompañar a ese hijo durante toda la trayectoria vital. Además, las mujeres son consideradas con una capacidad natural de amor, conexión y empatía, por lo que juegan un papel muy importante en la crianza de un hijo y la construcción de un mundo más humano.

De hecho, hay muchas madres que crían a sus hijos solas. Estas tienen que dividir su tiempo entre ser madre y ser profesional, a veces porque tienen que sustentar el hogar. Sin embargo, la mujer es símbolo de fortaleza, aunque ser madre implica una gran responsabilidad por una nueva vida y fuerzas para luchar por ese ser que te acompaña. Sin importar el cansancio y el agotamiento, muchas mujeres se levantan a cumplir con todas las responsabilidades y nunca se rinden.

Ser profesional

La mujer que antes solo se dedicaba a atender el hogar y criar a sus hijos, ha roto ese molde y hoy día está presente en un sinnúmero de profesiones. Aunque aún existen muchos tabúes relacionados al rol de la mujer en las empresas, las mujeres han demostrado su capacidad, compromiso y liderazgo en el ámbito laboral. La Lic. Olga Margot Cortés, expone en su texto La mujer en la Sociedad Actual que, “la elección de la profesión no sólo determina nuestros dones y aptitudes, sino la

identificación, consciente con un ideal, anhelos y metas”. Es decir, el ser profesional no está atado a un género, sino al deseo y al compromiso que tengamos con nuestros ideales y por lo que queramos lograr.

Las mujeres debemos asumir el rol que nos guste y que deseamos en esta sociedad, porque somos capaces de pensar, discernir y ejecutar en circunstancias de carácter social. Aunque más allá de eso, cuando una mujer anhela algo, puede tener mucha determinación, sin importar los obstáculos. Hoy día son muchas las mujeres que han emprendido su negocio propio, han logrado el puesto profesional que anhelaba y le han demostrado al mundo todo lo que pueden lograr con esfuerzo y compromiso. De hecho, muchas mujeres exitosas han expresado que la clave para poder cumplir con todas las responsabilidades que conlleva el ser madre, esposa y profesional, es el llevar un estilo de vida equilibrado.

La alimentación, el descanso, el ejercicio físico, el bienestar emocional y los buenos hábitos son esenciales para llevar un buen estilo de vida y para lograr un equilibrio físico y mental. Así como, una planificación de ideas y compromisos para poder cumplir con todas las tareas que una mujer puede tener diariamente.

El mes de la historia de la mujer, se celebra cada mes de marzo desde que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de los Derechos de la Mujer. Un día dedicado a la lucha por la igualdad, la participación y el empoderamiento esta figura. Aunque todos los

siempre saludable P11 enSalud | marzo 2023

Hipotiroidismo y la Audición

El hipotiroidismo es el resultado de que la tiroides no produce suficiente de la hormona tiroxina. La tiroxina también es necesaria para el desarrollo normal del sistema auditivo. De hecho, aproximadamente la mitad de las personas con baja función tiroidea sufren de pérdida auditiva. El Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism publicó un estudio que vincula la pérdida auditiva y el hipotiroidismo. El estudio de investigación analizó cómo se sabe que el hipotiroidismo no tratado afecta a la audición. El estudio encontró que los pacientes tenían 3 veces más probabilidades de sufrir pérdida auditiva que la población de referencia, el 17% de los pacientes afectados requirió audífono en la edad adulta temprana y que la pérdida auditiva se asoció con el tipo de hipotiroidismo congénito con la gravedad de la enfermedad. Esta pérdida auditiva fue principalmente bilateral (90%), leve a moderada (96%), del tipo sensorineural (76%) y comprometió frecuencias más altas.

Por lo general, la pérdida auditiva no es uno de los primeros síntomas del hipotiroidismo o del hipertiroidismo. Por lo tanto, es posible diagnosticar y tratar problemas de tiroides antes de que afecten la audición. Los síntomas comunes del hipotiroidismo pueden incluir depresión, fatiga, olvido y aumento de peso. Los síntomas del hipertiroidismo incluyen irritabilidad, nerviosismo, debilidad muscular, pérdida de peso inexplicable, alteraciones del sueño, problemas de visión e irritación ocular.

Su audición y su salud están conectados de más maneras que nos damos cuenta. Identificar los cambios en la audición puede ayudar a identificar otras condiciones que usted desconoce. Por esto en Audiology Clinics of Puerto Rico enfatizamos la importancia de los chequeos anuales de audición para asegurar que su valiosa audición no se escape. Cuanto antes diagnosticamos una pérdida auditiva, antes podremos ayudarle a volver a la normalidad y mantener la audición que todavía tiene. Trabajamos la tecnología mas avanzada de audífonos Signia, los cuales poseen sensores de movimiento para proveerle los sonidos de la vida que tanto le apasionan. Para una cita puede llamar a nuestras oficinas en Aguadilla y Mayagüez. Y recuerde, mejor audición, mejor calidad de vida.

siempre saludable P12 enSalud | marzo 2023

Alimentación saludable y equilibrada para una mejor vida

Selección, equilibrio, variedad, prevención… la nutrición es uno de los pilares de la salud. Pese a que cada vez hay más información sobre cómo alimentarse, el sobrepeso, la inclinación hacia la comida chatarra, los excesos y las enfermedades causadas por una mala nutrición están presentes en la vida de muchas personas.

Es fundamental para tener una buena calidad de vida sentirse sanos y gozar del bienestar que proporciona una buena alimentación y en eso la nutrición juega un papel fundamental. La combinación de nutrición y salud es importante para todas las personas. Todo el mundo, puede pensar que dieta sana es aquella que contiene, por ejemplo, frutas y vegetales y elimina aquellos productos fritos y procesados. Es importante señalar que la relación entre nutrición y salud es muy estrecha. La correcta nutrición favorece muchísimo nuestro bienestar, a nivel físico, pero también mental.

Antes de realizar cualquier modificación en nuestra dieta, lo mejor es contar con la ayuda de un profesional de la nutrición, que pueda asesorarnos en base de las necesidades particulares.

La relación entre nutrición y salud tiene mucho que ver con mantener un peso adecuado. En la gran mayoría de ocasiones se asocia la pérdida de peso a una dieta estricta. Pero en realidad, para que siempre se mantenga un peso adecuado, lo mejor es llevar una dieta saludable y equilibrada. Para que el sistema inmunológico funcione como debe, necesita vitaminas y minerales. Una dieta equilibrada ayuda a que el sistema inmune funcione bien y proteja el cuerpo de enfermedades. Como ya se ha mencionado antes, la relación entre nutrición y salud no solo afecta al bienestar físico, sino también la mente. Tener una buena dieta, con todos los

nutrientes que el cuerpo requiere favorece el bienestar mental.

No podemos olvidar que cada uno de los grupos de alimentos aporta al organismo distintos nutrientes y beneficios, por lo que es esencial llevar una dieta equilibrada que incluya alimentos de todos los grupos.

El cuerpo necesita carbohidratos ya que aportan la energía que necesita el cuerpo, fibra, minerales, antioxidantes y, además son altamente digestivos. Las frutas y los vegetales en la nutrición y salud, son una gran fuente de vitaminas y minerales que ayudan a regular todas las funciones que lleva a cabo el organismo.

Controlar las cantidades de comida que se ingiere, se hace para asegurarse de que se consume la cantidad de calorías y nutrientes que necesita el cuerpo. Siempre que sea posible, es mejor comer productos frescos, los alimentos frescos aportan un sinfín de beneficios a la nutrición y salud. Por esa razón, siempre que exista la posibilidad, lo mejor es comer alimentos que no estén procesados. Las frutas y vegetales son un gran ejemplo de este tipo de alimentos.

Aunque pueda parecer un poco complicado en un principio, mantener una nutrición adecuada, realmente es sencillo. Solo debe elegir correctamente los alimentos que funcionan mejor. Además, para cualquier duda, se puede contactar con un nutricionistadietista.

La vida diaria nos somete a la esclavitud de las prisas y el trabajo, lo que hace que no se disponga de tiempo para llevar una buena alimentación, y favorece el consumo de productos que no son sanos, como la comida rápida. Hay que considerar que consumir comida de este tipo puede provocar problemas de salud. Somos lo que comemos.

P14 enSalud | marzo 2023
siempre saludable

CÁNCER DE COLON

Elcáncer de colon es el cáncer que comienza en el intestino grueso (colon) o en el recto (la parte final del colon). Aunque esto puede ocurrir a cualquier edad, es más común en los adultos mayores. Según Mayo Clinic, generalmente este comienza como grupos benignos (no cancerosos) de células llamadas pólipos, estos se forman en el interior del colon. Aunque al principio no son dañinas, con el paso del tiempo estos pólipos pueden convertirse en cáncer colorrectal.

La Asociación Puertorriqueña de Gastroenterología expone que en Puerto Rico se reportan aproximadamente 1,500 casos de cáncer de colon anualmente. De los cuales 600 casos mueren por esta condición. Además, es el segundo cáncer más común, tanto en mujeres, como en los hombres en Puerto Rico.

Los factores de riesgo

La Dra. Veroushka Ballester, especialista en gastroenterología, cáncer gastrointestinal y genética, expresa que existen varios factores de riesgo para el desarrollo de cáncer colorrectal. Debemos tener en cuenta que “hay factores que se pueden modificar y otros que no”, dijo Ballester. El factor de riesgo más importante es la edad. Desde hace años se ha visto que después de los 50 años de edad, las personas tenían un mayor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal. Sin embargo, en la actualidad se ha visto un aumento en la incidencia de este tipo de cáncer, en edades más tempranas, menores de los 50 años. Por lo que la Dra. Ballester hace un llamado a realizar pruebas de cernimiento para la detección temprana, al momento estas pruebas se recomiendan desde los 45 años de edad.

Otro factor de riego es el historial familiar, cuando hay casos de cáncer de colon y pólipos, particularmente en familiares de primer grado (padres, hermanos e hijos). En adición, la Dra. Ballester menciona los factores ambientales, cuando la persona

lleva una dieta baja en antioxidantes (es decir frutas y vegetales) pero alta en grasas saturadas, esa persona tiene un mayor riesgo de padecer cáncer de colon. Así como, el sedentarismo y el consumo de tabaco. También, padecer de enfermedad intestinal inflamatoria, como la enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa, puede ser un factor de riesgo. Esto se debe a que, “muchas de las bacterias intestinales se ven afectadas por los alimentos que ingerimos o por el uso de medicamentos, como los antibióticos”, dijo la especialista en gastroenterología.

Debemos tener presente que los factores de riesgo por la edad o por el historial familiar, son factores que no se pueden modificar. Sin embargo, sí podemos prevenir riesgos si modificamos hábitos de nuestro estilo de vida como: el fumar, el sedentarismo, la dieta, entre otros.

Síntomas

Los signos o síntomas del cáncer colorrectal suelen ser:

• Sangrado rectal

• Cambios en los patrones de evacuación

• Molestia abdominal persistente, como calambres, gases o dolor

• En algunos casos pérdida de peso

Cuando una persona es diagnosticada con cáncer de colon, “prosigue hacer un estudio del cáncer, porque eso dicta cuál va a ser el manejo y el tratamiento”, comentó Ballester. Todo depende de cuán avanzada esté la enfermedad, pero los tratamientos disponibles son: la resección o cirugía; en casos más avanzados, quimioterapia y en el caso de cáncer de recto, en algunas ocasiones se necesita realizar radioterapia. No obstante, todo va a depender del caso que presente el paciente.

La Dra. Ballester cuenta con un interés clínico en cáncer gastrointestinal, particularmente en manejo y prevención de cáncer colorrectal y genética. Su consultorio médico está localizado en: Edificio Pavia II, suite 103 en Santurce, PR 00909. Información de contacto: 787-722-1777

P16 enSalud | marzo 2023
siempre saludable
SUBSCRIBE Más contenido. Más salud.

Cuando se discute el tema sobre el vértigo y el desbalance, se relacionan con caídas, mareos, que en ocasiones personas que no estén familiarizadas con la condición, pudieran tildar a la persona de un comportamiento errático. Esta confusión proviene del desconocimiento sobre esta enfermedad, en ocasiones las personas pueden tildar a una paciente que padezca la condición bajo el comportamiento de una persona ebria o que está bajo algún tipo de sustancia. Provocando otras complicaciones sociales como lo son la baja autoestima, depresión, entre otras.

Sin embargo, estas suposiciones están bien lejos de la verdad. De acuerdo con estadísticas del National Institute of Health, reflejan que las caídas relacionadas a desbalances causan la mitad de las muertes en personas mayores de 65 años. Se estima que suceden unas 300,000 fracturas de cadera al año.

Mantener el balance es un proceso complejo dentro del cuerpo humano. Se podría pensar que es algo relacionado con la condición física del ser, pero esta enfermedad está relacionada a la salud del sistema auditivo. Para lograr el equilibrio se requiere que el oído interno, la visión y el sistema somato sensorial reciban la información indicada.

Si estos tres sistemas no envían las señales correctas, el sistema nervioso central no las recibe. Lo que provoca que el cerebro ejecuta movimientos incorrectos a través del sistema músculo esqueletal, provocando el desbalance en nuestro centro de gravedad.

El envejecimiento es un proceso natural que puede afectar cualquiera de estos sentidos, así como la habilidad del cerebro para interpretar señales y reaccionar a tiempo a los estímulos. Muchas veces las personas que sufren caídas admiten que pudieron ver el obstáculo al cual se iban a enfrentar, pero no pudieron reaccionar a tiempo (ej. Una escalera o acera).

¿Cuáles son los indicadores de riesgo de caídas?

Usted está en riesgo de sufrir una caída cuando presenta una o varias de las siguientes:

VÉRTIGO Y PÉRDIDA DE BALANCE, LO QUE DEBE RECONOCER

• Dificultad para mantenerse de pie

• Dificultad para caminar

• Pérdida de balance

• Pierdes acondicionamiento físico

• Toma cuatro o más medicamentos

• Le baja la presión súbitamente

• Tiene mareos o vértigo

• Dificultades visuales o auditivos, adormecimiento de los pies con dolor

Existen alternativas para tratar este tipo de condición, entre las que se encuentran los ejercicios terapéuticos o reentrenamiento de balance.

Recomendamos se realice estas preguntas para determinar si está teniendo un problema de desbalance:

• ¿Siente mareos al levantarse o acostarse, o al subir y bajar escaleras, ha sufrido caídas por desbalance o padece de vértigos y problemas de audición?

• ¿Siente que le pitan los oídos o siente que oye, pero no entiende lo que dicen?

• ¿Tiene que poner el volumen del televisor muy alto?

• ¿Tiene usted más de 60 años o padece de presión alta, colesterol alto, problemas de tiroides y diabetes?

Si contestó afirmativo alguna de estas preguntas, pudiera estar enfrentando un problema de desbalance.

En Precision Hearing & Balance Center contamos con el personal capacitado dentro del campo de audiología y terapia física seleccionará el mejor tratamiento para su condición específica y tomando en consideración sus limitaciones físicas. Si usted está experimentando episodios severos de náuseas o mareos causadas por movimiento, su médico podría recomendarle medicamentos para tomar durante el tratamiento.

El autor del artículo es el Lcdo. Eugenio Gómez, M.S., FAA, audiólogo y director clínico de Precision Health Centers. Para más información puede acceder a nuestras redes a través de Facebook/precisionhealthpr, Instagram, suscribirse a nuestro canal de YouTube o escuchar nuestros podcasts en Spotify. También pueden llamar al 787-495-0001 o al 787-301-0236. Precision Health Centers es un centro multidisciplinario con alrededor de 23 clínicas por toda la isla incluyendo a Vieques. Además, ofrece servicios de exámenes de audición, evaluación y venta de audífonos, evaluación del habla y lenguaje, terapia de comunicación, terapia física, quiropráctica, terapia vestibular, linfedema, fisiatría, entre otros para adultos y niños. Encuentre más información en www. precisionhealthpr.com.

P8 enSalud | febrero 2023
siempre saludable P18 enSalud | marzo 2023
P11 enSalud | enero 2023

Donación de órganos

Ladonación de órganos es el proceso que permite tomar tejidos y órganos sanos de una persona para trasplantarlos a quien lo necesite. ¿Sabías que si decides ser donante de órganos puedes impactar más de 75 vidas? En Puerto Rico, LifeLink es la entidad designada por el gobierno federal para realizar la recuperación de órganos y tejidos para trasplantes; esto comprende a Puerto Rico y las Islas Vírgenes Americanas.

Puede que te cuestiones: ¿Cómo sé si puedo donar órganos? ¿Qué debo hacer si tomo la decisión? La respuesta es sencilla, cualquier persona que desee donar órganos puede hacerlo. La Coordinadora Senior de Asuntos Públicos de LifeLink Puerto Rico, Jennifer Oquendo, dice: “muchas personas piensan que por tener una enfermedad, condición o edad específica, no pueden donar.” Sin embargo, todos pueden hacerlo; incluso, pacientes de cáncer, con enfermedades cardíacas, diabéticas y pacientes con VIH positivo. En el caso de pacientes con VIH, los órganos serían donados a pacientes en lista con la misma enfermedad.

Si tomas la decisión de ser donante, puedes registrarte como donante a través de la aplicación de Cesco Digital. De hecho, cuando vas a renovar la licencia de conducir, puedes marcar en el formulario que deseas ser donante de órganos. Como también, puedes hacerlo a través del portal de LifeLink de Puerto Rico (www. donevidapuertorico.org). Al realizar cualquiera de estas opciones, ya tú estás notificando, en primera persona, que tras el fallecimiento estás dispuesto a donar tus órganos.

¿Cuales son los órganos que puedes donar?

Los riñones, el hígado, el corazón, el páncreas, el intestino y los pulmones. Aparte de los órganos, de una donación se pueden obtener tejidos. Según Jennifer Oquendo, de estos se pudieran beneficiar aproximadamente 80 personas. Estos tejidos serían: la piel, las córneas, los huesos, cartílagos, tendones y los vasos

sanguíneos (arterias y venas), entre otros. “Todo lo que sirva en articulación, para mejorar la calidad de vida de un paciente”, expresó.

Según LifeLink de Puerto Rico, actualmente en Puerto Rico y Estados Unidos hay 105 mil personas en lista de espera para recibir órganos. Cabe destacar, que el órgano que más se necesita a nivel nacional es el riñón. La razón de esto, según Oquendo, es que “las condiciones médicas estadísticamente señalan, que hay una alta población con enfermedades renales.”

Cabe destacar, que hay varios aspectos a tomar en consideración al momento de llevar a cabo un trasplante de órganos. Estos son el tipo de sangre y estructura física parecida, es decir peso y estatura. Por lo que en algunos casos es más complicado conseguir un órgano específico para un paciente determinado.

Donación en vida

El riñón y el hígado son los órganos que se pueden donar en vida. Como el ser humano tiene dos riñones, una persona que done un riñón puede tener una vida completamente normal. “En cuanto al hígado es un poco más complicado”, señaló Oquendo. No obstante, aunque solo tenemos uno, se puede realizar un trasplante, porque parte de ese órgano se recupera. Según Oquendo, “como el hígado se regenera constantemente, esa persona que donó la mitad de su hígado, puede volver a tener una calidad de vida normal.”

La donación en vida la trabajan los centros de trasplantes. En Puerto Rico, se encuentra: “El Centro Cardiovascular de Puerto Rico y del Caribe” y “El Centro de Trasplante del Hospital Auxilio Mutuo”, que cuenta con tres programas: riñón, riñón/páncreas e hígado.

Las personas que deseen ser donantes de órganos, al fallecer y deseen más información al respecto. Pueden comunicarse con LifeLink de Puerto Rico al 787-277-0900 o acceder a su página web: www. donevidapuertorico.org

siempre saludable
PROFESIONALISMO • SERVICIO • RAPIDEZ 16
AÑOS SIRVIENDO A NUESTRA COMUNIDAD

Mente saludable en la vejez, ¡es posible!

Cifras de la Organización Mundial de Salud (OMS) indican que para el año 2050, más del 20 por ciento de la población mundial será vieja. Es decir que, la proporción de habitantes mayores de 60 se duplicará en todo el planeta, pasando de representar 605 millones de habitantes a 2.000 millones. Esto ha generado preocupación y un aumento en el interés por generar política pública en pro de este sector de la población.

Según explicó el Lcdo. Hjalmar Zambrana, licenciado en psicología, “en Puerto Rico, a partir del 2017, 1 de cada 4 personas tiene más de 60 años. Se espera que para el 2050 sea 1 de cada 3. Por otro lado, lo que se busca es promover la idea que, si la demencia es común, pero no se debe considerar normal”.

Sin embargo, hay mucho que las personas pueden hacer para mantener una mente saludable. Lo más importante es la prevención.

“La mejor manera es que según vamos cada seis meses a cuidar nuestra dentadura y vamos al doctor a ver que todo esté bien, debemos comenzar a recibir evaluaciones y hay instrumentos neuropsicológicos y cernimientos que ayudan a ver cómo estoy funcionando cognitivamente. Esto ayuda a medir, comparar y diagnosticar a tiempo cualquier demencia”, mencionó Zambrana Bonaparte.

De igual manera, otras recomendaciones que se pueden aplicar son realizar actividad física, una buena nutrición, tener una higiene de sueño y el apoyo social. En cuanto al ejercicio, la recomendación que ofreció el licenciado es 150 minutos de actividad moderada a la semana.

“En la nutrición, la dieta que mayor evidencia científica tiene es la mediterránea. Esta es una dieta alta en consumo de frutas, vegetales, cereales integrales, legumbres, verduras de hojas verdes, nueces y semillas. Es importante limitar todos los alimentos procesados que le han sido retirados los nutrientes”, abundó Zambrana. El aspecto de “higiene del sueño” es uno poco hablado, pero de suma importancia para la salud física y mental. “Se ha encontrado que cuando dormimos el cerebro elimina todas las toxinas que recibimos del diario. Cuando nos privamos del sueño esto no ocurre de forma apropiada. Una recomendación en este punto podría ser no participar de celulares y televisores en el cuarto, ya que la luz inhibe una hormona conocida como melatonina. Igualmente, tratar de ir a la cama a la misma hora y usar la cama solo para dormir y actividades sexuales con la pareja”, recalcó el Psicólogo.

Finalmente; en el aspecto social, es necesario que la familia, amistades y vecinos apoyen al envejeciente y fomenten ambientes saludables y seguros.

“Cuando hablamos de interacción social no tiene que ser física, hay tecnologías que nos permiten la conexión humana a través de redes sociales, llamadas telefónicas, videoconferencias. Es importante que tanto nosotros los profesionales y cuidadores nos adaptemos a las necesidades particulares del adulto mayor”, puntualizó el licenciado.

Cuidar de los adultos mayores es una responsabilidad social de cada familia. Lo importante es “estar consciente de los factores de riesgo potencialmente modificables. Yo exhorto a la población a realizarse sus evaluaciones rutinarias y cernimientos neuro psicológicos para los diagnósticos tempranos y así establecer tratamientos para enlentecer la manifestación de síntomas”, concluyó el Lcdo. Hjalmar Zambrana.

P18 enSalud | enero 2023
Geriatría siempre saludable Geriatría
P22 enSalud marzo 2023

La evolución de la Industria Cafetalera en Puerto Rico

Sin lugar a dudas, por años, la industria cafetalera en Puerto Rico ha sido de suma importancia. Fue nuestro motor económico, social y cultural por muchos años. Y podrímos decir que aún la taza de nuestro café, es de suma importancia para todos los puertorriqueños.

Sin embargo, en los últimos 10 años, el café ha tomado un giro interesante. Un interés particular ha surgido entre los consumidores y eso ha traído como consecuencia, movimientos diferentes en la industria.

La llegada de una cadena de coffee shops en el 2003, la nueva estructura de cafés espaciales en PR que se comienza a implementar a mediados de los 2000 y la apertura de coffee shops independientes con baristas, hacen de la industria cafetalera una diferente y atractiva.

Los espacios dedicados al café comenzaron a despertar el interés por el producto. Ya no solamente se comenzó a beber café para complementar el desayuno o para despertar y tomar energía en la mañana. Los espacios dedicados a servir café especial y con baristas especializados en la confección, comenzaron a tomar popularidad social. Es ahí donde comienza una nueva ola de consumidores de café.

No solo el café se asociaba a la gente mayor, sino que el consumo comenzó a incrementar en los jóvenes y aún más, en los jóvenes profesionales. La necesidad de degustar mejores atributos en el café comienzó a surgir y como consecuencia, la conexión entre el consumidor de café y las fincas productoras era cada vez más necesaria.

De aquí parte el movimiento de fincas a establecer diferentes controles de calidad en los diferentes procesos del café y el desarrollo de programas educativos sobre barismo y caficultura.

En tiempos pasados, la finca estaba muy distante a los lugares que servían el café y en los espacios donde se vendía el café, muy pocas veces conocían de su procedencia. Hoy, son dos mundos sincronizados, y uno depende directamente del otro. Cada consumidor quiere saber de dónde proviene su café, cómo se procesó y qué tipo de experiencia va a obtener en la taza. Eso hace que existan más especialistas en confección como lo son los baristas, torrefactores, catadores, dueños de barras de café, entre muchos otros eslabones en la cadena de proceso. Pero sobre todas las cosas, hay una caficultura nueva.

Generaciones nuevas insertándose a a industria de café y manteniéndola viva y existente a pesar de las dificultades que enfrenta el sector agrícola. Nuevas ideas y nuevos modelos de negocio que abren camino a una mayor producción de café local antes los grandes retos de economía global y necesidad de mercados sustentables. Sin duda, la industria cafetalera va encaminada a un próximo nivel y sobre todo a mantener esta hermosa industria que representa tanto para todos los puertorriqueños.

P23 enSalud | marzo 2023
enPortada enPortada

¿Quién es Érica Reyes?

Érica Reyes es natural del Bo. Cacao de Orocovis. Desde pequeña vivió rodeada de una finca de café, la cuál hoy día se conoce como Hacienda Moraica en Orocovis. Un nombre particular, ya que surge de la combinación del nombre Érica y el de su hermana Moraima. Érica realizó sus estudios en Turismo y Mercadeo en la Universidad del Sagrado Corazón. No obstante, decidió dedicarse a lo que le apasiona, el café, y actualmente lleva más de 15 años dedicada a esta industria.

Inicialmente se certificó como barista en Long Beach, California. Además, estuvo participando en el desarrollo de las primeras competencias de baristas en Puerto Rico y ejerciendo distintas funciones como: juez técnica y juez sensorial. En el 2010, obtuvo la certificación de catadores Q Grader y en ese mismo año, se certificó como Instructora de Specialty Coffee Association (SCA), en Washington D.C. En el 2012, fue la “National Body” del World Coffee Event en Puerto Rico, no tan solo haciendo competencias nacionales, sino llevando representación de Puerto Rico a las competencias mundiales. A principios del 2017, obtuvo la certificación del Roaster Guild of America, certificada como torrefactora.

Un gran especialista en café, aunque ha recorrido diversas variantes dentro de la industria, desde la organización de una finca de café, hasta la especialidad en el proceso y la confección. Al momento, dedica gran parte de su tiempo a desarrollar

Érica Reyes:

Mujer que emprende en la industria del café

profesionales del café en Puerto Rico y otros países como: Panamá, Islas Vírgenes, República Dominicana y Estados Unidos.

El amor por el café

Érica Reyes relató que su inspiración surge por la familia. Luego de sus abuelos y sus padres, ella es la tercera generación que ejerce como beneficiaria del café. Para ella el café tiene un gran valor y significado, “vivo de eso, son mis ancestros, es mi pasión…”, expresó Reyes. Hace dos años la empresaria le compró la Hacienda Moraima a sus padres y más allá de la caficultura, ha emprendido varios proyectos basados en su pasión. Sin embargo, enfatizó que el amor es la clave del éxito, “cuando tú haces las cosas con amor, con el corazón, es lo que te lleva no solamente a desarrollar un modelo de negocio, ha crear un familia…” Érica compartió que tiene muchas facetas en su vida, pero todas las hace con amor, incluyendo su trabajo.

P24 enSalud | febrero 2023
enPortada enPortada
P24 enSalud | marzo 2023

Emprendimiento y balance

Ese amor que nació en una finca, llevó a Érica a emprender. En en el 2006 comenzó como empresaria con su proyecto Café Cola’o, un “coffee shop” ubicado en el Viejo San Juan. Cuatro años luego, abrió su espacio de programa educativo, Escuela de Café y Baristas de Puerto Rico. Este programa ofrece certificaciones de Barista en distintos niveles y especialidades bajo Specialty Coffee Association. Además, brinda capacitaciones para el desarrollo profesional y de negocio dentro de la industria del café. Actualmente Reyes es dueña de la hacienda que la vió crecer, Hacienda Moraima. Un lugar que representa la historia y la agricultura del café, y hoy día es un espacio de hospedería. Luego de emprender, de dedicarse a manejar barras de café y a sus negocios por años, la empresaria comentó: “yo sabía que un momento dado de mi vida iba a terminar en donde empecé, que fue la finca.” Ahora, volvió a sembrar, procesar y tostar café, realizando lo que tanto ama y le apasiona.

Esa pasión también es la que llevó a Érica a tener estabilidad y balance en su estilo de vida. Entre tantas responsabilidades, la familia y el ámbito profesional, la disciplina es fundamental en su vida; “me pongo metas diarias”, expresó Reyes. Además, añadió que lleva un estilo de vida saludable, se ejercita, se alimenta bien y descansa las horas necesarias. Cumple con todo, “pero sin duda no me puedo distraer en el día”, enfatizó. Por eso, según Reyes, la combinación perfecta para lograr una vida balanceada, aún con muchas responsabilidades y tiempo limitado, es la disciplina y la organización.

“Te invito a una taza”

El mundo del café tiene distintas vertientes que Érica Reyes nos compartió en su libro Te invito una taza. Confesó que primeramente este se iba a llamar Te invito una taza de café, pero anheló dejar hasta la palabra “taza”, “porque en ese libro la taza representa muchas cosas” planteó Reyes. Mucho más que café, en su escrito te invita a emprender, a cumplir tus sueños, a ser mejor persona y sobre todo, a tener pasión por lo que haces.

Este libro fue redactado en una etapa complicada para la empresaria, durante el paso del huracán María por Puerto Rico. Un momento que se vió afectada ya que su negocio Café Cola’o permanecía cerrado y la finca Moraima había quedado destruida. Sin embargo, ante la situación y la incertidumbre, decidió aprovechar el tiempo que tenía disponible y plasmó las ideas que ya tenía en manuscritos. En el 2018, originalmente se publicó Te invito una taza. Según Reyes, lo creó pensando en todo lo que a ella le hubiera gustado conocer cuando decidió emprender Café Cola’o. De hecho, más que enseñar cómo colar café y visualizar los detalles importantes al momento de la confección, ella te invita hasta a montar tu propio negocio de café, si así lo deseas.

La especialista en café quiere llevar un mensaje de que el emprendimiento no solamente se enlaza a montar tu propio negocio. “Todos podemos emprender en cualquier área que estemos trabajando o en cualquier proyecto que estemos realizando”, enfatizó Reyes. Por otro lado, para los que desean tener su negocio propio, recomienda primeramente identificar lo que realmente te gusta. En segundo lugar, conocer cuáles son los acuerdos de vida que tienes, para poder priorizar y tener tus propios acuerdos. Por último y no menos importante, Érica recalcó que la disciplina y organización son aspectos fundamentales e indispensables.

enPortada enPortada P25 enSalud | marzo 2023

sabías que...

Desconectarse de vez en cuando del estrés, de los aparatos tecnológicos, de todo, es saludable para usted. Piense no sólo en la conservación de la energía sino también en su salud, ya que las ondas electromagnéticas pueden resultar muy perjudiciales. Además, se ha comprobado que disminuir el uso de aparatos electrónicos esta asociado a la felicidad.

Laconciencia es una parte importante al hacer cambios duraderos para una vida saludable. Para algunas personas, llevar un diario es una buena forma de ser más conscientes. Puede realizar un seguimiento de qué, cuándo y cuánto come. También puede registrar lo que hace y cómo se siente, la actividad física que realiza y evaluar las áreas que aún debe reforzar.

La hiperplasia endometrial es un cuadro en el cual el endometrio (revestimiento uterino) es anormal. El principal síntoma de la hiperplasia endometrial es una menstruación anormal. Llame a su médico si presenta sangrado menstrual más abundante o más duradero de lo habitual, ciclos menstruales menores a 21 días, ausencia del período o hemorragia uterina después de la menopausia.

OFF
P26 enSalud | marzo 2023

Hatillo: Recorrido Histórico

Redacción enSalud

Hatillo, la Capital de la Industria Lechera, ubicado al norte de la isla, tiene en sus raíces un marco histórico muy peculiar. Si bien, Hatillo se ha destacado en la industria del ganado, siendo el municipio con mayor producción de leche, también podemos volver hacia atrás en el tiempo y recordar en qué más se ha destacado este municipio.

Pero, para poder entender esto, antes debemos conocer unos datos específicos de la historia del hogar de los hatillanos. Este municipio se funda un 30 de junio de 1823 por Agustín Ruiz Miranda, ya que Hatillo formaba parte del municipio de Camuy.

Durante los primeros años se establecieron haciendas azucareras que fueron importantes para Hatillo, estas fueron la “Hacienda Santa Rosa” y la “Central Bayaney”. La caña de azúcar fue la primera industria en que este municipio se destaca. Esto aún se celebra a través del Festival de la Caña de Azúcar durante el mes de mayo, con esto se pretende mantener viva una parte histórica del desarrollo de la isla y sobretodo de la ardua labor que tenían los puertorriqueños trabajando en estas haciendas azucareras.

Luego de esto, para la época del 1940, se comienzan a desarrollar talleres de costuras que más adelante se transforman en un elemento significativo y sobre todo distintivo de Hatillo, esto por la creación de trajes para la tradicional celebración de la Fiesta de los Santos Inocentes o como lo conocemos, el Festival de las Máscaras de Hatillo.

Seguimos en el recorrido histórico, y para la década del 1950, comienza el desarrollo de lo que hoy conocemos como la industria lechera. Claramente, este sería el sello más importante para Hatillo porque esto ayudaría significativamente en la economía del municipio.

En la actualidad, vemos un Hatillo muy desarrollado, con esto podemos referirnos en que el pueblo costeño tiene un movimiento comercial impresionante. Grandes empresas estadounidenses como Sam’s Club, Walmart, Home Depot, TJ Maxx, Burlington, así como conglomerados de automóviles, entre otros, fueron establecidos en este municipio por el gran desarrollo económico que tiene el mismo.

No solo Hatillo ha podido preservar la cultura puertorriqueña a través de la celebración anual de festivales, sino que también, ha podido mantenerse en constante desarrollo para sus ciudadanos. Creando una justa combinación de rutas gastronómicas, lugares turísticos e históricos y centros comerciales.

Sin dejar de mencionar que, por el gran consumo de este líquido nutritivo en Puerto Rico, siempre se espera, durante el mes de junio, el tradicional Festival de la Leche Fresca.

HATILLO
P30 enSalud | marzo 2023

Dra. Lorena Torres Mercado, Psicóloga y Directora Ejecutiva de HATIMEDIK

La Corporación de Servicios Médicos, ahora Hatimedik, ha brindando por más de 30 años servicios de cuidado primario y preventivo a toda clase social y económica en las comunidades de Hatillo, Utuado, Arecibo y Aguadilla. Forma parte de la Red de Centros 330 en Puerto Rico designada como un Federally Qualified Health Center y está financiada por la Sección 330 de la Ley de Salud Pública Federal. En el año 2021 comenzó a utilizar el nombre de Hatimedik como marca de la Corporación con una imagen nueva y moderna. Cuentan con un excelente equipo de profesionales de la salud, comprometidos a brindar el mejor servicio. EnSalud conversó con la Directora Ejecutiva de Hatimedik, Dra. Lorena Torres.

EnSalud: ¿Cómo se siente a un año y cinco meses de haber llegado a dirigir la Corporación Servicios Médicos (CSM IPA-19) ahora conocida como HATIMEDIK?

Dra. Torres: “Estoy próxima a cumplir siete años trabajando para la Corporación. Comencé en el 2016 como proveedora de servicios en el área de Salud Conductual. Posteriormente, fui la directora del Departamento y desde octubre del 2021 me desempeño como Directora Ejecutiva. A través de mi desarrollo en la Corporación me siento satisfecha con la labor realizada. Las posiciones ocupadas previamente y el conocimiento sobre el funcionamiento de la corporación, al momento de comenzar a dirigirla, fue fundamental para poder alcanzar las metas y objetivos establecidos. Asimismo, el apoyo de mis compañeros y la confianza depositada por la Junta de Gobierno ha sido pieza clave en los logros alcanzados”.

EnSalud: Como doctora en psicología clínica, ¿cómo ve la medicina al día de hoy y hacia dónde la desea llevar?

Dra. Torres: “El modelo de los centros de salud comunitaria busca a través de sus iniciativas la integración entre la salud física y la salud mental. Este aspecto fue uno de los atractivos al momento de tomar la decisión de comenzar a trabajar para la corporación. Así que la medicina tiene que estar dirigida hacia el bienestar total de la persona, con una recomendación por parte de los profesionales de salud física sobre la importancia de la estabilidad de la salud mental para un buen funcionamiento general y viceversa. Debemos buscar el empoderamiento de los pacientes sobre sus condiciones, tanto físicas

como mentales, para que estos alcancen su bienestar y sean adherentes a su tratamiento”.

EnSalud: ¿Cuáles han sido los retos y logros durante este proceso?

Dra. Torres: “Puerto Rico se encuentra viviendo una crisis en el área de la salud. El año 2022, lo culminamos con más de 19,000 pacientes atendidos a los que les brindamos servicios a través de nuestras cuatro clínicas. Para lograr brindarles servicios primarios y preventivos de calidad, nos encontramos con retos como la escasez de médicos especialistas y personal para distintas áreas, los altos costos de los servicios esenciales y los requerimientos y limitaciones por parte de los planes médicos. A pesar de las dificultades que enfrenta la industria de la salud, uno de los mayores logros es que continuamos brindando servicios de alta calidad con un equipo de profesionales de excelencia y dando accesibilidad a más pacientes”.

Entre las metas y planes a corto y largo plazo se encuentran…

Dra. Torres: “Nuestra meta es continuar brindando servicios de calidad a nuestra población. Como plan a corto y largo plazo, es ampliar los servicios especializados en todas nuestras clínicas y continuar mejorando las facilidades. El trabajo en las comunidades es muy importante para nosotros por lo que continuaremos brindando los servicios de alcance comunitario, educación de condiciones de salud, accesibilidad a los servicios de salud para poblaciones especiales, inscripción a planes médicos, vacunación contra el COVID-19 y programas de inducción e internado a estudiantes universitarios”.

EnSalud: ¿Qué representan los Centros 330 en la medicina preventiva hoy en día?

Dra. Torres: “El enfoque de los Centros Comunitarios de Salud es ser una opción de atención médica accesible, ayudando a aumentar el acceso a la atención primaria reduciendo barreras como: costos, falta de seguro médico, distancia y otros determinantes sociales de la salud que afectan a nuestros pacientes. Los Centros de Salud Comunitaria integran servicios de salud primaria, médicos especialistas, salud conductual, farmacia y otros servicios ancilares. Al hacerlo, los centros de salud, brindan beneficios sustanciales al país y su sistema de atención médica. En Puerto Rico, somos el modelo ideal de la medicina preventiva”.

Redacción enSalud
HATILLO P32 enSalud | marzo 2023

EnSalud: En marzo celebramos el mes de la mujer… ¿Cómo la mujer se ha posicionado en el campo de la salud?

Dra. Torres: “Históricamente se relaciona a la mujer con las profesiones relacionadas al cuidado, y el área de la salud es una de ellas, donde muchas mujeres en Puerto Rico se han desempeñado por años. A pesar del tiempo y de la gran cantidad de mujeres trabajando en la industria, las posiciones de liderazgo continuaban siendo ocupadas por hombres. Este aspecto ha ido evolucionando en la última década y cada vez más el campo de la salud en nuestra isla y a nivel nacional es liderada por mujeres. De las 21 Corporaciones que dirigen los Centros de Salud Comunitarios en Puerto Rico, 17 son dirigidas por mujeres. La medicina preventiva en Puerto Rico es liderada en su mayoría por mujeres”.

P33 enSalud | marzo 2023

Redacción enSalud

Fomentar el turismo continúa siendo prioridad para la Administración Municipal de Hatillo. Una de las atracciones turísticas, pasivas y recreativas que tiene este Municipio es el Gran Parque del Norte y área de Río Mar. El mismo cuenta con 16 gazebos para actividades, kayaks, botecitos en el río, pista para caminar y correr bicicleta, bandera de Puerto Rico de 10 pies de altura, bicicletas y el trencito.

Además, este parque cuenta con un Paseo tablado y Mirador donde se añaden varios gazebos para que el público pueda disfrutar de sus actividades familiares a la orilla del río.

Tanto los hatillanos como los visitantes pueden disfrutar Del Norte Fun Park que incluye atracciones como:

• 4 Wheel Bike

• Go kart

• Bumpers Boats

• Bumpers Cars

• Rall Road

Visita Hatillo del Corazón

• Inflables

• Carrusel

• Rock Climbing

• Trampolín

Todas estas atracciones serán parte del Gran Parque del Norte de Hatillo. Para información adicional pueden llamar al (787) 820-6229.

Lugares de Interés:

• Punta Maracayo Camping

• Punta Maracayo Resort

• Paseo del Carmen y Playa la Marina

• Parque de Mascotas

• Museo de Arte e Historia Oscar Colón Delgado

• Monumento a las Máscaras de Hatillo

• Parque Los Ilustres

• Complejo Deportivo y Recreativo Francisco

“Pancho’ Deida Méndez

• Hatillo Food Truck Center

HATILLO
P34 enSalud | marzo 2023

Llega a Hatillo Caribbean Audiology and Balance Center

de la mano de la Dra. Priscilla Negrón con más de 13 años de experiencia

Enel 2009 nació Manatí Audiology and Balance Center, el sueño de mi corazón. En ese momento no había posibilidad económica, sin embargo Dios abrió puertas y utilizó experiencias negativas para bendecirme. Ha sido una travesía hermosa de aprendizaje continuo.

Escogí el pueblo de Manatí donde nacieron mis padres y posteriormente me crié. Este proyecto nació en un momento muy hermoso y desafiante para mí. Lo inauguré recién nacida mi hija, llena de nervios, emociones e inseguridades, pero dando lo mejor de mí. Con esfuerzo y dedicación logré crear esto que hoy tanto nos enorgullece a mí, a mi familia, amigos y familiares. Recientemente celebramos el aniversario número 13 llenos de alegría haciendo lo que me gusta y apasiona. Sin embargo, venciendo cada reto y la adversidad cuando esta se presenta.

Durante mi travesía he trabajado varias de área en la audiología tales como Audiología Pediátrica que se ha convertido para mí en unas de las poblaciones más maravillosas. Tener la oportunidad de presenciar milagros al ver los rostros de los pacientes y familiares cuando su vida es transformada para bien, no hay precio que lo pague. Por eso más allá de vivir de lo que hago, es una satisfacción hermosa ser parte del mejoramiento de calidad de vida de las personas. Los pacientes llegan buscando ayuda para resolver situaciones auditivas, balance, entre otros y el 100% de las veces la bendecida soy yo. Cuento con personal hermoso que les encanta

lo que hago y servir con amor a los demás. Una frase hermosa que llevo conmigo es: “Los desafíos son regalos que nos obligan a buscar un nuevo centro de gravedad, no los resistas. Solo encuentra una forma diferente de mantenerte en pie”. - Oprah Winfrey. Teniendo esto en mente y abriendo mi mente a las oportunidades que Dios nos presenta, estamos felices de anunciar la apertura de nuestro segundo centro Carribbean Audiology and Balance Center, ubicado en el pueblo de Hatillo en el Edificio del Norte Professional Center Suite 304. Estoy deseosa de abrir las puerta de este nuevo proyecto, donde les esperaremos con los brazos abiertos para ofrecer el mejor servicios a todos mis compueblanos. Estaremos ofreciendo servicios a pacientes de todas las edades. Audiometrías básicas, Pruebas de tallo Cerebral, Videonystagmografias, Amplificación de niños, adultos, terapias para tinnitus, Consejería y Programación de Implantes cocleares.

Todo individuo tiene la capacidad de superarse constantemente para ser cada día mejor y para ello debe tener la voluntad, el ímpetu y la constancia de hacerlo, por tanto estamos en presencia de la superación personal. Los esperamos...

P37 enSalud | marzo 2023
HATILLO

Cuidado básico para una piel saludable

Lapiel es el órgano de nuestro cuerpo que cuenta con mayor exposición a agentes externos como el frío, el calor, la contaminación, la exposición solar, entre otros. Es un hecho que la temperatura, la polución del aire y otros agentes irritantes con los que diariamente nos topamos, pueden afectar el aspecto y estado de nuestra piel.

Stephany Morales, Microbióloga y Cosmiatra, expresa que llevar un estilo de vida saludable es fundamental para elevar la capacidad fisiológica de nuestra piel y para que esta pueda seguir trabajando efectivamente. Para ella un estilo de vida saludable implica: una buena alimentación, horas de sueño, conciencia emocional y salud mental. Además, añade que una rutina de cuidado de la piel, adaptada a la necesidad de cada individuo, es un complemento que todos deberíamos tener diariamente.

Rutina de cuidado de piel en 3 pasos

Si consideras que eres una persona poco disciplinada para llevar una rutina de cuidado de piel, ten presente que puedes comenzar con un sistema básico de 3 pasos. En estos casos, Morales recomienda comenzar la rutina de cuidado de piel con un dermolimpiador; estos pueden venir en opciones de leche, foam, aceite o geles. Como segundo paso, un hidratante según la individualidad cutánea y el tercer paso sería el filtro solar. De este modo, la rutina de piel se resumiría en tres pasos en la mañana y en la noche solo en dos pasos, porque no se aplicaría el protector solar.

“El filtro solar es el producto anti-edad por excelencia y con mayor evidencia científica”, expresó la Cosmiatra. Por lo que este paso es indispensable en nuestro diario vivir. Según Morales, es un hábito que debemos empezar en nuestros hijos, a partir de los 6 meses de vida, apoyado por la Academia Americana de Dermatología.

Cuando hablamos del SPF (Sun Protection Factor en inglés) de un protector solar, se recomienda que mínimo el factor de protección sea de 30. “No por más quiere decir que no debemos reaplicar el protector solar”, enfatizó Morales. Existe mucha confusión al respecto, porque muchas personas piensan que si el protector solar es de 100 SPF, con aplicarlo una sola vez al día tendrán la protección necesaria y no es así. De hecho, la Cosmiatra expresa que los porcentajes de protección entre un 30 SPF y un 100 SPF, cambian muy poco.

Al momento de escoger nuestro protector solar debemos tener en cuenta varios puntos: que mínimo sea de 30 SPF, que sea indicado para tú condición de piel y adecuado para el ambiente en el que lo vas a emplear (si vas a estar en agua, que sea water resistant). Morales destaca que este debe retocarse cada dos horas, sin importar que estemos en un ambiente interno o externo.

La piel más allá de ser una percepción de perfección frente al espejo y con la sociedad, “es un órgano de acumulación de elementos, tanto de nuestro estado mental, como de nuestro estilo de vida” mencionó Morales. Claramente, una piel saludable no puede resumirse en una rutina básica de cuidado, para Morales esto se basa en una sumatoria de factores, pero cuidar de la piel con productos adecuados es una parte fundamental durante el proceso.

Si no conoces qué productos de cuidado de piel pueden ser adecuados para ti, no bases tu rutina en lo que a otra persona le pueda funcionar, cada piel es diferente y con necesidades particulares. Lo ideal sería visitar un Dermatólogo, o incluso, puedes visitar un Cosmiatra, que te puede ayudar a entender y conocer tu piel. Los profesionales cosmiatras tienen conocimiento de las patologías comunes que afectan nuestra piel, de química cosmética, anatomía, fisiología, piel y sus anexos. Aunque el cosmiatra no puede brindarte un diagnóstico o recetar medicamentos, este profesional “puede reconocer cuando la piel requiere de apoyo médico interdisciplinario”, expresó Morales.

P38 enSalud | marzo 2023

Autoestima e imagen

Por: Eunice Arroyo Especialista en Imagen Profesional

¿Consideras que tienes alta o baja autoestima?

Según la RAE, la autoestima es la valoración generalmente positiva de sí mismo. De forma sencilla, es cómo te sientes contigo (amor propio). Puedes tener una alta o baja autoestima.

La imagen personal está estrechamente vinculada con este tema. Por esto, es necesario que estés atento a la valoración que te das, que sientes y que proyectas. Afectará o aportará a tu calidad de vida y trabajo.

Algunos ejemplos de una persona con baja autoestima:

• Inseguridad con su cuerpo.

• Se menosprecia constantemente.

• Se aferra a una persona violenta o que no la

quien eres, valora todos tus encantos; nadie es perfecto.

• Sonríe por varios minutos, esto crea un efecto positivo en la mente. Sé consciente, hazlo a diario.

• Lee libros o escucha podcast de motivación, superación y/o espiritualidad.

• Piensa en al menos 4 logros que hayas tenido en tu vida. Por lo general, se piensa en lo negativo dejando atrás lo alcanzado.

• Medita. Si nunca lo has hecho, comienza con videos de 5 minutos; ve poco a poco.

• Vive el presente, no te afanes por el mañana ni te atormentes de tu pasado.

• Haz ejercicio. No te pongas excusas. Hoy día consigues en YouTube todo tipo de vídeos y del tiempo que tú requieras.

• Haz algo distinto por ti. Arréglate diferente, crea nuevas

belleza
P39 enSalud | marzo 2023

Risotto de Coliflor con espárragos y Salchicha Italiana

Por: Chef Vivoni

Para el risotto:

• Una cabeza de Coliflor rallada.

• En una sartén honda, con 2 cucharadas de aceite de aguacate, sofreír 3 dientes de ajo cortado en lámina y una (1) cebolla cortada en cubos pequeños.

• Una vez estén dorados, agregar 3 tazas de arroz de coliflor y dejar cocinar 15 minutos a fuego medio bajo.

Agrega:

• 1 tz de leche de coco

• 1 tz de Queso Vaca Negra rayado

• 1 tz de Setas de Puerto Rico, cortadas en láminas

• Dejar cocinar varios minutos y ajusta los sabores con sal y pimienta al gusto.

• Servir con Salchicha Italiana de Alcor Foods cocida a la sartén y cortada en ruedas.

Para los espárragos:

• Sazonar con aceite de oliva y Chulería en Pote (Adobo Natural del Chef Vivoni)

• En una sartén a temperatura alta, dorar y no sobre cocinar.

• Es importante siempre retirar la parte inferior del espárrago que es dura.

• Sirve este elegante plato que es muy delicioso y libre de carbohidratos.

#atúkiti

La ciruela, fruta del árbol llamado precisamente ciruelo, es una fruta de color rojo, carnosa y con una sola semilla en su interior. La parte carnosa de la ciruela es jugosa y de consistencia firme, mientras que su cáscara tiene una textura cerosa. Conocidas por evitar el estreñimiento y facilitar el tránsito intestinal, las ciruelas además de contener mucha fibra poseen muchas más propiedades nutricionales que cuidan y protegen la salud de nuestro organismo porque aportan calcio, potasio, cobre, zinc y vitamina A, C y K.

appetit
bon
La Ciruela RF UTODEL MES

Abogados

Lcdo. Christian Cortés Rivera

Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro.

Hatillo

Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia

Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte

Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas.

Tel. (787) 262-1686

Health Medical Ambulance

Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí

Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González

Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933

Dra. Priscila Negrón

Manatí Audiology & Balance Center

Evaluación a niños y adultos.

Audición • Mareos • Audífonos

Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

LE CUIDAMOS DE LA CABEZA A LOS PIES

• AUDIOLOGÍA de niños y adultos

• PATOLOGÍA DEL HABLA de niños y adultos

• QUIROPRÁCTICO

• MEDICINA NATUROPÁTICA

• TERAPIAS: Linfedema, Vestibular, Balance, Voz, Tragado, Rehabilitación Aural, Fisiatría, Ocupacional y Habla y lenguaje

Encuéntranos en:

Aguadilla Mall

Aguadilla Medical Plaza

Audiólogos Asociados Caguas

Audiólogos Asociados Hato Rey Bayamón

Caguas (Hima San Pablo)

Cayey

Carolina

Corozal

Fajardo

Guayama

Hatillo, Galería del Norte

Humacao

Manatí Medical Plaza

Mayagüez, Centro Novios

Mayagüez (Pueblo)

Ponce

Río Grande

San Juan Ave. Domenech

San Juan Health Center

San Juan Galería Pacífico

San Germán

San Sebastián

Vieques

Tel. 787-333-0207

Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm Precisionhealthpr.com

Bienes Raíces

Cardiología

Dr. Héctor J. Colombany

Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Horario de L-V de 8:00am a 4:30pm

Tel. (787) 877-2121 | (787) 818-2121

Generalista

Dr. Angel Díaz Torres

Medicina General

Avenida Severiano Cuevas #104, Aguadilla, P.R.

Tel. (787) 631-0091

Se aceptan la mayoría de los planes de medicos.

Ginecología

De Diego OB-GYN

Dr. Christian Mejias Babilonia

Ave. Sevariano Cuevas #104 Km.0 Aguadilla, P.R.

Tel. (787) 925-9009

Imprentas

OK Printing

Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños?

Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129.www.consiguetucasa.com

okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

P41 enSalud | marzo 2023

Laboratorios

Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722

Ópticas

Dr. Andrés Rivera Pacheco

Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Ortodoncia

Hospitales

Manatí Medical Center

Tel. (787) 621-3700

manatimedical.com

Facebook: Manatí Medical Center

Laboratorio Clínico San Martín

Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis

Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871

Fax (787) 897-3911

Laboratorio Clínico Vega

Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Dr. Javier Santiago Veray

Especialista en Ortodoncia. Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Mayagüez Medical Center

Tel. (787) 652-9200

mayaguezmedical.com

Facebook: Mayagüez Medical Center

Laboratorio Clínico Griselle

Tel. (787) 854-3202 | (787) 884-3946 ordeneslabgriselle@gmail.com

Calle 1 D-2 URB. Villa Maria, Manatí (Detrás de Partner Pizza)

Nutricionistas

María Isabel Cardona, LND, RDN

Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja.

Tel. (787) 424-9778

Fb: Sembremos Nutrición PR

Lcda. Editzel M. Martínez Soberal, RDN, LND

Terapia Médico-Nutricional Niños, Adolescentes y Adultos en Camuy, P.R. Tel. (787) 560-4592 / E-mail: nutriem20@gmail.com

Centro de Fisioterapia de Camuy

Lcda. Johana Echevarría

Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos Carr. 119 Km. 11.5, Camuy Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519

Precision Health Centers

Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

Bayamón Medical Center

Bayamón Heart and Lung Institute

Tel. (787) 620-8181

Bayamon-medical.com

Facebook: Bayamón Medical Center

Puerto Rico Women and Children’s Hospital

Tel. (787) 474-8282

puertoricochildrenshospital.com

Facebook: Puerto Rico Women and Childrens’s Hospital

Clínica de Terapia Física y Rehabilitación Génesis I & II

Dra. Luz C. Butler (Terapista Físico)

Génesis I Barceloneta (787) 846-4121

Génesis II Quebradillas (787) 895 4633

Terapia Física para todo tipo de condiciones que lo ameriten.

CT Radiology Complex Imaging Center

Tel. (787) 780-9069

ctradiology.com

Facebook: CT Radiology Complex Imaging Center

Terapia Física P42 enSalud | marzo 2023

Centros 330

San Sebastián

Carr. #119, Km. 35.2

Bo. Piedras Blancas

Tel. (787) 896-1665/6975

Lajas

Carr. #101, Km. 7.1

Bo. Palmarejo

Tel. (787) 710-8915

Guánica

Hatillo

Corporación de Servicios

Médicos - IPA 19

Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org

Tel. (787) 898-4190

Utuado

Corporación de Servicios

Médicos - IPA 19

Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org

Tel. (787) 680-2019

Arecibo

Corporación de Servicios

Médicos - IPA 19

Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org

Tel. (787) 680-2190

Aguadilla

Corporación de Servicios

Médicos - IPA 19

Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org

Tel. (787) 229-2222

Barceloneta

Atlantic Medical Center IPA-12

Carr. #2 Km. 57.8, Cruce

Dávila

www.atlanticmedical.org

Tel. (787) 846-4412

Arecibo

Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0

Sabana Hoyos

www.atlanticmedical.org

Tel. (787) 846-1102

Migrant Health Center

www.migrantspr.com

email: mhc@migrantspr.com

Oficinas Centrales Mayagüez

Calle Ramón E. Betánces #491

Sur, Mayagüez, Puerto Rico

Tel. (787) 833-5890 / 831-5800

Mayagüez

Calle Ramón E. Betances

#392 Sur

Tel. (787) 805-2900/2920

Bo. Ensenada

El Batey Carr. 324, Ensenada Tel. (787) 821-2144/5328

Yauco

Carr. #128 Km. 4.1

Bo. Almacigo Bajo

Tel. (787)856-8449/8488

Isabela

Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas

Tel. (787) 830-8200/ 0240

Maricao

Calle Zuzuarregui #7

Tel. (787) 838-3029

La Salud

Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 834-7255/ 832-1478

Las Marías

Calle Luis Montalvo #119

Bo. Maravilla Norte

Tel. (787) 827-3798/ 473-9768

Litoral Clinic

Ave. Dunscombe 183

Mayagüez, P.R.

Tel. (787) 665-0202

Cabo Rojo

Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero

Cabo Rojo, PR 00622

Tel. (787) 940-0911

Proyectos Especiales

Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870

A.M.A. • (787) 833-1880

CARIB • (787) 833-6399

SEP • (787) 805-4870

Nuevo Horizonte • (787) 805-4870

MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer

Carr. #135 Km. 4.5

Tel. (787) 829-5010

hospital@hospitalcastaner.com

www.hospitalcastaner.com

Camuy

Camuy Health Services, Inc.

GMP 15

Ave. Muñoz Rivera #63

Tel. (787) 898-2660 / 262-1045

Email: info@chs015.com

www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada

Camuy Health Services, Inc.

GMP 15

Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.