Revista enSalud junio 2021

Page 1

Arecibo, Puerto Rico

Año 15, Edición 190, 2021




La grasa abdominal y sus consecuencias Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

A

lo largo de los años, pueden haber muchos factores que afecten de alguna manera u otra nuestra salud. Incluso, el hecho de no cuidarse como se debe puede producir enfermedades que se quedarán de por vida en nuestro cuerpo. Uno de estos factores es la grasa abdominal que trae muchas consecuencias en la vida de las personas. Lilyana Figueroa, licenciada en nutrición, explicó que, “La grasa abdominal no es un juego, la grasa abdominal es la grasa localizada en el área específicamente de la cintura. Esta circunferencia que está alrededor, específicamente donde está el ombligo y se localiza entre lo que es el abdomen, la caja toráxica, entre lo que es el pecho y la pelvis”. Fundamentalmente, mencionó son dos los factores que provocan la producción de la grasa abdominal: el exceso de consumo de calorías y la disminución de actividad física. “Si usted consume muchas calorías al día, calorías vacías, estamos hablando de grasas saturadas, alimentos fritos, con mucho sodio y haces poca actividad física, o sea que estás todo el día quizás sentado, haciendo poco o mínimo ejercicio o actividad física pues entonces usted está propenso a tener esa grasa localizada”. Asimismo, según Figueroa, la consecuencia principal que trae al cuerpo humano es comenzar a padecer enfermedades cardiovasculares: alta presión y diabetes. No obstante, la más

P4 enSalud | junio 2021

peligrosa se considera que es la resistencia a insulina ya que desataría una condición más perjudicial de diabetes y que incluso ha sido ligado con el cáncer colorrectal. “Lo más peligroso de esta grasa es, que es una grasa no subcutánea, o sea que no es solamente lo que nosotros vemos exterior sino que ya es una grasa que está entre los órganos, lo que nosotros le decimos grasa vicerada. Así que está comprimiendo todos esos órganos internos y ejerciendo una presión a todos nuestros órganos, incluyendo el corazón, los pulmones, el intestino, el páncreas”, puntualizó. Del mismo modo, como bien señaló la nutricionista, existe una medida en donde se puede considerar perjudicial para la salud y padecer de enfermedades cardiovasculares. En el caso de los hombres si mide más de 40 pulgadas y las mujeres más de 35, se considera riesgoso para la salud. Así también, si las personas desean medirse en casa la manera correcta es hacerlo encima del omligo. Finalmente, entre las recomendaciones que indicó están: • Realizar dieta balanceada • Realizar ejercicio • Identificar si tiene este tipo de grasa abdominal • Minimizar el consumo de sodio, carnes rojas, bebidas azucaradas • Aumentar el consumo de agua


P29 enSalud | abril 2021


siempre saludable

Importante el chequeo anual en los hombres Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

E

s necesario realizar un chequeo anual para identificar enfermedades o proveer tratamientos en caso de ser necesario. Los hombres a lo largo de los años han tenido predisposición a padecer de ciertas enfermedades a diferencia de la mujer. Por lo tanto ese es uno de los beneficios de realizarlo. Evamariely García, médico generalista, explicó que es recomendable que los hombres se realicen un chequeo anual, que consta de varios estudios para corroborar que todo en el sistema este en orden o descubrir algún padecimiento a tiempo. Ahora bien, este cernimiento cubre todos los sistemas de órganos del cuerpo desde lo más simple hasta lo más complejo, teniendo presente la necesidad de cada paciente. “Lo más básico es verificar como están sus signos vitales, como han estado en términos de cambios de peso, de cosas, tipo eventos mayores de salud durante el último año, si ha habido alguna hospitalización reciente, algún contagio que deba tomarse en cuenta durante ese año, el más reciente y que todo el mundo toma en cuenta, la infección por COVID. Después de ahí nos vamos por sistemas y dependiendo de la edad de ese varón, aplicando lo que son las guías de manejo de cada sistema verificando si le toca algún estudio específico, algún laboratorio en particular y lo completamos entonces en ese examen”, compartió. Del mismo modo, García mencionó que los hombres tienen una predisposición a padecer de enfermedades cardiovasculares más que las mujeres. Así mismo, existen estadísticas que muestran que no solo en este tipo de enfermedades, sino que también en trastornos de salud mental como el suicidio. Es indispensable no solamente es tomar en consideración los padecimientos físicos sino

P4 enSalud | junio 2021

P6 enSalud | junio 2021


siempre saludable

también los psicológicos que pueda tener el paciente. Así también, el riesgo principal de no realizar este cernimiento es el no poder detectar una enfermedad a tiempo y poder brindar el tratamiento necesario. En base a los beneficios, especificó que, “Cuando hablamos de la palabra cernimiento queremos decir que hay ciertas intervenciones necesarias para tratar de identificar los factores de riesgo de una enfermedad o una enfermedad en una etapa bien temprana, antes de que sea demasiado tarde o que nos cueste más trabajo revertirla. Así que esas intervenciones lo que llevan es, como propósito es identificar si necesita la persona alguna intervención temprana, algún medicamento, algún laboratorio o referido adicional que le pueda prevenir un daño mayor”. Por otra parte, expresó que entre los estudios de mayor relevancia para los hombres están:

• Estados de ánimo • Tiroides • En el caso de que el paciente tenga factores de riesgo se realizan referidos para estudios más profundos “Todo comienza con un buen historial. Aveces queremos enfocarnos en lo que son los laboratorios, en lo que son estudios, pero un buen historial nos puede sentar las bases de lo que realmente necesita el paciente”, enfatizó la doctora. Por consiguiente, brindó ciertas recomendaciones entre ellas: • Cada persona debe analizar como se siente y si tuviera algún síntoma anormal no prolongar la visita al doctor. • Realizarse un examen completo anual.

• Conteo de células

• Buscar las opciones para atenderse aún estando en la pandemia del COVID-19.

• Verificar la presión arterial

• No subestimar sus condiciones.

• Estado del peso y circunferencia de la cintura para detectar enfermedades cardiovasculares • Función sexual

P7 enSalud | junio 2021


siempre saludable

P8 enSalud | abril 2021


Suplementos Deportivos

siempresaludable saludable siempre

“lo malo y lo bueno”

Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud “Los suplementos deportivos son pastillas, polvos o bebidas que se usan para aumentar la musculatura, perder peso o mejorar la resistencia”, explicó Emanuel Ucrós, entrenador personal certificado. Cuando decidimos ejercitarnos, vamos con todas las energías a crear una rutina de ejercicios y a consumir suplementos. El problema está cuando decides ingerir productos sin ser evaluado de antemano. “Esto es perjudical. Cada cuerpo es distinto y cada suplemento tiene un propósito”, mencionó Ucrós. “Algunos de los efectos negativos que podemos tener es que tu cuerpo haga efecto rebote, o que tengas efectos secundarios. Los suplementos también van a depender de condiciones médicas que la persona tenga”, expuso. Por eso, a continuación, detallaremos algunos de los suplementos y para qué son utilizados de manera positiva: 1. Glutamina: Es un aminoácido que interviene en la composición de proteína y en la recuperación de tejidos deteriorados. Nuestro cuerpo produce pequeñas cantidades, pero es a través de dieta y suplementación que se obtiene la mayoría. También protege los músculos evitando un catabolismo. 2. Creatina: Se utiliza comúnmente para mejorar el rendimiento físico, aumentando la fuerza y la masa muscular; acelerando el tiempo de recuperación.

3. Carnitina: Contribuyen a oxidar las grasas favoreciendo su eliminación al utilizarlas como combustible o fuente de energía. 4. Aminoácidos: Estimula la síntesis de proteína muscular, disminuyen la fatiga durante el ejercicio prolongado y participan en la protección del sistema inmunológico. 5. BCAA’S: Se utiliza para lograr la correcta recuperación de los músculos, favoreciendo el aumento de masa muscular, estimulando la secreción de insulina; una hormona fundamental en la formación de tejido muscular. 6. CLA: Reduce la grasa corporal especialmente la que se acumula en el músculo. 7. Proteína: Es un complemento que tiene como objetivo principal proporcionarle al cuerpo nutrientes faltantes de acuerdo a su actividad física, ya sea aumentar masa muscular o perder grasa. Recomendación: Recurra a un profesional para que pueda darle los suplementos correctos, llevarle su rutina de ejercicios y evitar consecuencias. ¡Esa es la clave!

P9P9enSalud enSalud| junio | mayo 2021 2021


siempre saludable

Enfermedades tiroideas en los hombres: síntomas, causas y tratamientos Por: Naisha Rivas Rivera Predacción enSalud

L

a glándula tiroidea, aunque pequeña y a veces olvidada, es sumamente esencial para el funcionamiento corporal. Esta se encarga de convertir el yodo en hormonas que regulan el metabolismo y controla muchas actividades de tu cuerpo como cuán rápido late tu corazón. Las enfermedades provenientes de esta glándula afectan mayormente a las mujeres. Sin embargo, el 3% de los casos se ven reflejados en los hombres. Ahora bien, debemos destacar que los síntomas, diagnósticos y tratamientos suelen ser iguales para ambos sexos. La apatía, el sueño, el frío y cansancio suelen ser algunas de las manifestaciones más comunes en los hombres y mujeres. Pero los hombres, en adición, pueden experimentar algunas señales exclusivas de su sexo, como un recuento bajo de espermatozoides, pérdida de masa muscular y disfunción eréctil. Otros síntomas alarmantes pueden ser los dolores musculares, la constipación, la caída del cabello y la hinchazón. Las enfermedades como el hipertiroidismo, hipotiroidismo, tiroiditis, bocio y cáncer de tiroides usualmente son diagnosticadas de manera tardía en los hombres ya que no suelen sospechar que manifiestan este cuadro de aflicciones. Según el endocrinólogo Sergio Majlis, la prevalencia de las enfermedades tiroideas en las mujeres, es al menos, tres veces más frecuente que en los hombres. Esto provoca que ellos consulten de forma más tardía y desconozcan los síntomas, atribuyéndolos a otras causas. La glándula tiroides está ubicada en el centro del cuello y tiene una forma de mariposa. Cuando la tiroides no produce suficientes hormonas, el balance de reacciones químicas en el cuerpo del hombre puede verse afectado. Las principales causas de esto son las enfermedades autoinmunitarias, la radioterapia, ciertos medicamentos y cirugía de tiroides. Con menor frecuencia

P10 enSalud | junio 2021

las enfermedades tiroideas pueden ser congénitas, por trastornos de la glándula hipófisis o una deficiencia de yodo. El diagnóstico de alguna enfermedad tiroidea puede ser provisto por la evaluación del historial médico, un examen físico y análisis de sangre. Estos análisis son particularmente necesarios para los hombres, quienes podrían no tener los síntomas clásicos. Luego de ser diagnosticado con alguna de las enfermedades, su médico procederá a brindarle el tratamiento necesario para su salud. El mejor enfoque depende de la condición física del paciente, su edad y la gravedad de la afección. Algunos de los tratamientos que se pueden utilizar son: medicamentos antitiroideos, betabloqueadores, cirugía y el yodo radiactivo. Muchos hombres no consideran que puedan tener una enfermedad de la tiroides debido a que las estadísticas establecen que las mujeres tienen hasta 10 veces más probabilidades de ostentar una aflicción tiroidea que los hombres. Un punto clave que debe recordar es que las enfermedades de la tiroides suelen ser progresivas. Debido a que puede afectar a varios órganos de su cuerpo, es importante tomar nota de todos y cada uno de los síntomas que experimenta. Si cree que tiene una enfermedad de la tiroides, es importante buscar un diagnóstico de un médico calificado.


siempre saludable

Cáncer de PRÓSTATA Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

E

s importante a lo largo de los años estar pendiente a nuestro cuerpo y las señales que este puede manifestar. Igualmente, resulta apremiante tener una buena comunicación con su médico sobre los estudios que se deben realizar de acuerdo a su necesidad. Todo con el fin de mejorar el estilo de vida y, sobre todo, detectar enfermedades a tiempo. Una de estas enfermedades que se puede descubrir teniendo presente estos y otros factores es el cáncer de próstata. “El cáncer de próstata, primero definiendo que es la próstata, es básicamente una glándula que está en el sistema reproductor masculino. Está justamente debajo de la vejiga; y cuando se habla de cáncer de próstata, básicamente lo que se habla es de la formación de células malignas o de cáncer dentro de ese tejido de la próstata”, explicó la Dra. Magaly Martínez investigadora de cáncer urológico en el Centro Comprensivo de Cáncer de la UPR.

Existen, según la doctora, varios factores de riesgo que predisnonen al varón, tales como: • Edad: asociado con hombres que tiene 50 años o más. • Raza: los hombres de tez negra tienen mayor predisposición a padecerlo en comparación con los hombres de tez blanca. “También tienen más probabilidad de tenerla a una edad más temprana y aveces tener tumores que son más agresivos”, mencionó. • Factor genético: tener un familiar que lo haya padecido. • Estilos de vida poco saludables. Por otra parte, expresó que al igual que para otros tipos de cáncer, se tiene una prueba de cernimiento que puede ayudar a descubrir la enfermedad. “Para detectar cáncer de próstata está lo que se conoce como la prueba PSA, que es la prueba de antígeno prostático, que se mide en la sangre y se ha asociado que unos niveles altos de PSA podrían estar asociados a cáncer de próstata. La especificidad y la efectividad del PSA pues no es muy alta así que, hay que tomar en consideración que no necesariamente el que se tenga el PSA alto quiere decir que la persona va a tener cáncer. Así que pues su médico lo evalúa y decide realizar otras pruebas. Además del PSA también es importante hacer el examen digital rectal”.

De la misma manera, Martínez indicó que los síntomas en este cáncer dependen del tipo de persona, aunque mayormente de primera instancia no presenta ningún signo. No obstante, cuando se muestran algunos indicios podría estar en una etapa más avanzada. En ese caso, la sintomatología que se muestra podría ser: • Necesidad de ir al baño constantemente • Flujo de orina débil o interrumpido • Sangre en la orina • Difusión erectil • Dolor al orinar “En términos de prevención, para todo tipo de cáncer, no hay algo que digamos esto te va a prevenir de cáncer de próstata. Como para todo tipo de cáncer es bien importante tener una dieta saludable, baja en grasa, mantener un peso saludable y sobre todo tener una buena detección temprana”, aclaró.

De acuerdo con la investigadora, de manera general las recomendaciones serían: • Tener una buena comunicación con su médico. • Dieta saludable: “Que sea rica en frutas y vegetales, lo que provee antioxidantes, baja en grasa, en lo que a su vez pues va a llevar a un peso saludable”. • Limitar el consumo de alcohol, tabaco y fumar. • Realizarte las pruebas de cernimiento en la edad recomendada.

P11 enSalud | junio 2021


siempre saludable

Paternidad en tiempos de pandemia Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

“A

través de los años le hemos dado la responsabilidad de la crianza a la mujer, cuando en realidad debe ser de ambos padres; y en este caso, como existen las mujeres solteras, también hay padres solteros luchando contra el sustento de la casa; y en el caso de haber una pareja unida, lo más probable el hombre haya asumido el rol de sustentador en esta pandemia”, explicó César Ibán Cordero, psicólogo clínico. Muchos son los padres que en el proceso pandémico han corrido con el rol del sustento y no como una figura paternal al 100%. Esto puede provocar la sensación de aislamiento y enajenación de la crianza. Ahora, ¿por qué es tan común que papá no asuma el rol completo? “Hay múltiples factores, y entre ellos está la herencia de años, donde papá trabaja y mamá se queda en casa; pero la capacidad de criar la tienen los dos”, reiteró el experto.

mayo2021 2021 P12 enSalud | junio

¿Consideras que se ha visto más marcado en la pandemia que papá asuma responsabilidad económica y mamá la familia? “Sí, incluso, muchos padres que ya tenían esa rutina no estaban envueltos en la dinámica familiar. Entonces, ahora que muchos trabajan remoto puede que sea abrumador porque no está acostumbrado a eso. Lo más probable cuando salía a trabajar era su respiro, mas, sin embargo, en plena pandemia tenía que estar en la casa trabajando con todo a la vez”. Estos retos que se han presentado durante la pandemia han resultado en conciencia del trabajo arduo y el nivel de responsabilidad de un hogar. Por eso, Ibán Cordero recomienda que se tengan espacios de pláticas y organización donde podamos ir integrando el rol de cada integrante familiar bajo esta nueva realidad.


Si tus articulaciones hablaran... ¿sabrías qué dicen? La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad crónica que causa dolor, rigidez e hinchazón en las articulaciones. Con el tiempo, las articulaciones pueden sufrir daño permanente.

INFLAMACIÓN

DOLOR EN LAS ARTICULACIONES

Síntomas de la AR pueden incluir: • Dolor en la articulaciones • Articulaciones enrojecidas, inflamadas y calientes • Rigidez que empeora por la mañana • Debilidad • Nódulos debajo de la piel, sobre las zonas óseas expuestas a presión El Programa AYUDAR le provee recursos e información que le ayudarán a manejar su condición y a promover una conversación significativa con su doctor.

Si sientes que tus articulaciones tratan de decirte algo llama al 1-855-770-7705 o visita www.artritisreumatoide.com

Te podemos RIGIDEZ

©2016 AbbVie Inc. North Chicago, IL 60064 5590-1856144 Julio 2016 Impreso en EE.UU.


siempre saludable

¿Por qué más hombres que mujeres tienen pérdida auditiva? Dr. Juan A. Figueroa Vega, AuD Board Certified in Audiology que más hombres que mujeres sufren de pérdida auditiva? Las razones no son biológicas, sino debido a ¿factores Sabías de estilo de vida. La degradación natural de nuestra

audición puede intensificarse o disminuirse dependiendo de nuestras acciones como adultos. Estar cerca del ruido excesivo, trabajar en condiciones fuertes, e incluso malos hábitos como fumar puede afectar tu capacidad de escuchar más adelante en la vida. Debido a esto, ser proactivo en la protección de los oídos es una de las únicas cosas que puede hacer para prevenir eficazmente la pérdida de audición. Sin embargo, muchas personas descuidan el uso de una protección adecuada cuando están alrededor de sonidos fuertes. Este ruido excesivo puede desgastar la audición con el tiempo, lo que conduce a la pérdida de audición. Si bien esto no es raro, muchos hombres se encuentran en situaciones ruidosas más a menudo que las mujeres. Esta división se produce tanto en el lugar de trabajo como durante las actividades de ocio. Mientras que muchas mujeres han entrado con éxito en campos dominados por hombres, todavía hay algunas ocupaciones que son principalmente masculinas. La construcción es un ejemplo. Rodeados de maquinaria pesada, herramientas eléctricas y martillos, los que trabajan en la construcción se enfrentan regularmente a ruidos fuertes y excesivos. Si están trabajando todos los días durante muchos años, esto puede contribuir en gran medida a la pérdida de audición más adelante en la vida. Muchos más hombres que mujeres sirven en el ejército, donde los disparos y los gritos no son sonidos inusuales. Un hombre que trabaja en la industria camionera también podría

P14 enSalud | junio 2021

encontrarse con mucho ruido, junto con mecánicos, fabricación y otras formas de trabajo. Si bien las mujeres en estos campos experimentan el mismo nivel de degradación auditiva, hay un mayor número de hombres trabajando en estos trabajos en todo el mundo. Como era de esperar, estos hombres a menudo experimentan tasas más altas de pérdida auditiva, y por lo general a edades más tempranas. La aceleración de una motocicleta, el torbellino de un taladro y los disparos son ruidos fuertes que pueden tener un impacto negativo en la audición. Si estos sonidos se repiten con frecuencia, puede tener un efecto grave. Incluso el fuerte sonido de una podadora la utiliza semanalmente durante años. Muchos hombres también se sienten atraídos por ambientes ruidosos en su tiempo libre, incluyendo carreras de coches, juegos deportivos y conciertos de rock. No hay manera de escapar el ruido en estos entornos, lo que hace necesaria la protección auditiva. Sin embargo, muchos hombres optan por saltarse el uso de orejeras o tapones. Si bien estas cosas pueden parecer embarazosas o innecesarias, pueden proteger su sentido de la audición a largo plazo. Para evitar la pérdida auditiva, en Audiology Clinics of Puerto Rico recomendamos protección de tapones u orejeras para prevenir daños irreparables a la audición. Si usted tiene preocupaciones acerca de su salud auditiva o desea alentar a un familiar a mejorar su audición, hacerse una prueba auditiva es el primer paso. Si hay daños en los oídos, una prueba audiológica puede ayudar a determinar cuán leve o grave es el problema. En Audiology Clinics of Puerto Rico, trabajamos la tecnología mas avanzada de audífonos Signia para mejorar su calidad de vida. Para una cita puede llamar a una de nuestras oficinas en Aguadilla y Mayagüez. Y recuerde mejor audición, mejor calidad de vida.


P21 enSalud | mayo 2021


siempre saludable

Las enfermedades hepáticas en los hombres Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

• Dolor en el abdomen, especialmente en el lado derecho superior.

L

De acuerdo con Laforte, las consecuencias podrían ser varias y peligrosas. “Las consecuencias de una enfermedad hepática, si es por alcohol que es la causa principal, pues es que se convierta en fibrosis, y fibrosis es una pérdida de función del hígado, y después que tienes fibrosis no hay vuelta atrás: el hígado no se puede reponer. O sea que tú llegas a fibrosis y te quedaste en fibrosis. La fibrosis tiene sus complicaciones; tiene, entre las más comunes que retienes líquido en la barriga, en el corazón, puedes desarrollar fallos cardíacos, puedes desarrollar varices en el esófago, puedes sangrar, vómitos con sangre, esas son las complicaciones mayores”.

os estilos de vida poco saludables pueden traer complicaciones a los órganos del cuerpo. Así también, el consumo de alcohol de manera desmedida puede traer consecuencias graves como alguna enfermedad hepática o del hígado. Por lo tanto, en este artículo se muestra la faceta de la enfermedad hepática en los hombres, cual es su afección y qué complicaciones trae al sistema. “La enfermedad hepática es cuando hay un daño en el hígado, puede ser una inflamación aguda o crónica. Si es una inflamación aguda se le llama una hepatitis que puede ser causada por viruses, alcohol, medicamentos como una intoxicación de panadol o tilenol, que es acetaminofén. Si es una enfermedad crónica ahí ya viene, se puede definir como una fibrosis y eso es causada mayormente por alcohol o por enfermedades hereditarias”, explicó el doctor Miguel Laforte, internista. Así mismo, mencionó que otra de las enfermedades que son consideradas como parte de las condiciones hepáticas es el hígado graso considerado como “el depósito de grasa en el hígado”. En este caso es causada por la obesidad, aparte de que es común en la población por la cultura y la alimentación, especialmente por el exceso de grasa. Particularmente, compartió que de las enfermedades hepáticas, la fibrosis -que es producida por el consumo excesivo de alcoholsería la que más afectaría a los hombres. Por lo tanto, las maneras de reconocer si hubiera algún tipo de padecimiento del hígado serían las siguientes: • Piel amarilla o picazón.

De la misma manera, enfatizó que existen diferentes estudios para detectarlo pero que primeramente se debe realizar un estudio de sangre. Específicamente, se debe proceder con un examen de las enzimas del hígado y la bilirubina. De ahí en adelante, depende los resultados se parte a trabajar otro tipo de estudios más a fondo para reparar los daños.

Entre las recomendaciones que proveyó el internista están: • Controlar el consumo de alcohol, no ingerir más de dos tragos de 12 onzas al día. • Visitar a su médico primario para realizarse sus estudios de rutina. • Consumo excesivo de medicamentos, solo los recomendados por su doctor.

• Aumento de la bilirubina. • Orinar oscuro.

P15 enSalud | mayo 2021


siempre saludable

Violencia de Género en Puerto Rico Por: Alberto J. Morales Aponte, M.A., M.B.A., Ph.D. Psicólogo

S

e entiende como violencia de género, a todo aquel tipo de violencia que se lleva a cabo perjudicando el bienestar físico, emocional o psicológico, debido a su sexo o identidad de género. El problema de la violencia doméstica es uno mundial y ascendente que data desde el comienzo de la humanidad. Se relaciona con la disparidad entre el hombre y la mujer, teniendo mucho que ver con las tendencias machistas. Generalmente la parte agresora actúa movida por el deseo de poder y dominación; usualmente detrás de ello hay sentimientos de inseguridad y baja autoestima, que se pretende reemplazar, a través, de la opresión de quien el individuo piensa que es inferior o incapaz de hacerle frente. Carvajal (2010), en su artículo titulado Violencia doméstica en la tercera edad publicado en la Revista cubana de salud pública, hace referencia a varios estudios que han utilizado el modelo de interdependencia entre actor y socio, siendo el primero en explorar la relación entre cuatro representaciones de violencia con la familia de origen o la agresión de la familia de origen. Esta violencia podría presentarse entre ambos padres y de estos hacia sus hijos, de manera individual. Según el estudio a que se hace referencia, las agresiones luego de la violencia física entre parejas, origina lo que es conocido como la hipótesis de la transmisión intergeneracional. Este estudio se llevó a cabo en el noreste de los Estados Unidos de Norte

América (EE.UU.), y para el mismo se utilizó una muestra de 453 matrimonios de parejas heterosexuales o en libre asociación. La violencia de género, es un problema que se puede evitar, con la educación temprana.

Estadísticas en Puerto Rico Según el informe estadístico de violencia doméstica de la policía de Puerto Rico, para diciembre 2020, las áreas de mayor incidencia de casos reportados (féminas), fueron: Bayamón (800), San Juan (598), Arecibo (560) y Aguadilla (515). El total de casos reportados, de féminas agredidas, fue de: 5,517. Los meses de mayores incidentes reportados, fueron enero, con 510 y septiembre, con 514.

¿Dónde puedes buscar ayuda? • Casa de la bondad: 787-486-7201, 787-852-7265 • Proyecto MATRIA: 787-489-0022 • Taller Salud: 787-697-1120 • Casa Protegida Julia de Burgos: 787-723-3500, 787-548-5290 • Centro de Ayuda a Víctimas de Violación: 787-765-2285 • Hogar Nueva Mujer: 787-263-6473, 787-202-4634, 939-2559800 • Casa de todos: 787-734-3132 • Hogar Ruth: 787-883-1884, 787-792-6596, 787-360-3319 • Centro Salud Justicia de Puerto Rico: 787-337-3737 • RAMA, Municipio de Carolina: 787-769-4000 • Siempre Vivas: 787-390-3371 • Línea 939-Contigo, Municipio de San Juan: 939-266-8446 • Emergencias: 9-1-1 • Línea PAS de ASSMCA: 1-800-981-0023

¡Recuerda que todo en la vida, tiene solución!

Tipos de violencia de género • Violencia vicaria: amenazar, agredir o causar algún tipo de daño, a los hijos en común. • Violencia patrimonial: Destrucciones de bienes, objetos y propiedades de la víctima de violencia. • Violencia física: Todo tipo de daño físico a la víctima de violencia. • Violencia social: Limitación, control o aislamiento de la persona. • Violencia psicológica: Humillaciones, insultos, amenazas. • Violencia sexual: Forzar a una persona a tener relaciones de índole sexual. • Violencia económica: Reducción y privación de recursos económicos. P17 enSalud | junio 2021


Innovación en la salud pediátrica Fusión de la intervención clínica pediátrica y el turismo

La Clínica Especializada Creeseri ofrece diagnóstico y tratamiento avanzando en habla, lenguaje y alimentación haciendo uso de las modalidades innovadoras y apoyando la investigación e implementación de apoyo en la vida de los niños en Puerto Rico, promoviendo la concienciación y educación de las familias, especialistas, educadores y comunidad en general. La Clínica Especializada Creeseri junto a su directora y Patóloga de Habla y Lenguaje la Lcda. Suleimy García estarán brindando su tercer Intensivo anual de verano especializado para niños con Apraxia del Habla Infantil en julio 2021. Durante este año en colaboración con algunos comerciantes arecibeños la Clínica ha elaborado una guía turística de actividades que pueden realizar en familia en la Ciudad de Arecibo, Puerto Rico. Siendo los pioneros en fusionar el turismo con la salud pediátrica a través del campo de patología de habla y lenguaje. Este intensivo ha impactado la vida de niños alrededor de toda la isla y en los Estados Unidos. Hemos logrado realizar esta fusión movidos por las familias que han viajado para brindarle a sus niños la oportunidad de lograr comunicarse mejor y a su vez nos hablan de lo mucho que han aprovechado para conocer nuestra querida Ciudad.

¿De que consta el Intensivo? Durante una semana el niño/a estará recibiendo un input sensorial motor y auditivo que le permitirá poder mejorar el habla en gran manera. Este programa ha sido diseñado por la Lcda. García, integrando las técnicas más innovadoras y las metodologías que han demostrado obtener los mejores resultados. “He tenido la oportunidad de enriquecer el Intensivo terapéutico con técnicas que he aprendido en Estados Unidos, Argentina, México y en mi amado Puerto Rico, y es mi gran bendición poder ayudar a los niños en Puerto Rico a encontrar su voz”, indica Lcda. García. Durante el intensivo se le brindaran al niño 10 intervenciones en 5 días consecutivos. Una sección en la mañana y una segunda sección en las tardes. Antes, entre y después de estas intervenciones las familias tendrán la oportunidad de disfrutar de actividades que hemos compilado en una guía turística familiar. Si desea más información puede buscarnos a través de nuestras redes sociales, comunicarse al 787.944.3333, 787-944-3327 o escribirnos a info@creeseri.com. TESTIMONIO

“Mi niño llevaba dos años tomando terapias tradicionales y no lograba avances. Durante el intensivo logro decir su primera palabre que fue uno, estábamos muy felices” - Giselle, madre de un niño con Apraxia

P18 enSalud | junio 2021

Advertorial


siempre saludable

Neurología Funcional para problemas de desarrollo Dr. Jean Carlos Acevedo, DC, DACNB, MBA

L

a neurología funcional o mejor conocida como quiropráctica neuro-funcional es un tratamiento especializado para niños, adultos y/o ancianos con problemas de desarrollo neuro-cognitivo así como el ADD, ADHD, Asperger’s Syndrome, OCD, Dislexia, problemas de aprendizaje inclusive esta diseñado para la optimización del desempeño social y académico en niños con el espectro de Autismo. Los avances científicos han demostrado que los diagnósticos mencionados arriba no necesariamente reflejan daños permanentes en el cerebro si no problemas o desbalances en función cerebral. Esto es una buena noticia ya que existen maneras naturales de tratar estos padecimientos y potencialmente mejorar sus síntomas, utilizando estimulaciones específicas para así promover el cambio apropiado en el cerebro del paciente. Aunque aún hay muchas teorías y postulados en el mundo de la ciencia sobre que realmente causa estos desordenes de aprendizaje y desarrollo, la experiencia en el campo de la neurología funcional nos permite ver objetivamente un problema común en estos pacientes. Este problema es que las conexiones entre los dos hemisferios cerebrales no esta como se debe. Como resultado, uno de los lados del cerebro se vuelve mas FUERTE Y RAPIDO mientras que el otro se vuelve mas DEBIL Y LENTO. Cuando esto sucede los hemisferios se aíslan o se desconectan uno del otro y la comunicación entre ellos es menos eficiente. Es como si un hemisferio fuese un carro de carrera mientras que el otro es un carro antiguo y lento. Las características del hemisferio más rápido y fuerte naturalmente se amplifican mientras que las características del cerebro mas lento se disminuyen significativamente. Esta falta de balance es notable en rendimiento académico, social y de comportamiento. Generalmente, el hemisferio DERECHO ve todo en la vida como algo generalizado, pero no ve todos los detalles. Esta parte controla los músculos del cuerpo, la postura y el caminar. También el hemisferio derecho es quien se encarga de dejarle saber a la persona donde esta el con referencia al espacio, y su espacio con referencia a el. El hemisferio derecho del cerebro contiene los centros que se encargan de la comunicación no verbal, y es por eso que es el lado del cerebro que se encarga de las interacciones sociales. Este lado también le gusta la novedad, y se aburre fácilmente… es el lado creativo del cerebro.

El hemisferio IZQUIERDO se concentra en los detalles de todo en la vida. Es la parte del cerebro que se encarga en reconocer patrones, al mismo tiempo le gusta la rutina y la repetición. El lado izquierdo del cerebro controla los músculos pequeños del cuerpo, mientras que a su vez trabaja con los aspectos lineales y lógicos de la vida. Imagínese que su cerebro son dos orquestras musicales trabajando en sincronía, el hemisferio derecho con el hemisferio izquierdo para controlar todos los aspectos de la vida de una persona. Ellos se encargan de todo, incluyendo el movimiento motor, concentración, dialogo, y desarrollo cognitivo. Si una de las orquestras no esta tocando en sincronía, es decir, no esta en tiempo ni en afinación especifica – entonces es imposible que el paciente se exprese 100% saludable ante los retos de la vida. Así que… ¿Cómo determinamos si el paciente tiene un desbalance en sus hemisferios? En Caribe Health Chiropractic Neurology nos enfocamos en hacer un examen neurológico determinado, para evaluar todas las partes del sistema nervioso incluyendo los nervios craneales, el sistema autonómico, motor y sensorial. Hacemos una evaluación muy especifica de reflejos primitivos que nos dan indicaciones en cuanto al desarrollo neurológico del paciente. En adición al examen físico realizado por el doctor especializado en Neurología Funcional, se realiza una batería de exámenes diagnósticos donde se prueba el balance del paciente, el control oculomotor del paciente, la respuesta a distintos estímulos en tiempo y espacio, y un examen especializado para evaluar el rendimiento académico/cognitivo de un paciente. Luego de recolectar toda la información subjetiva y objetiva con relación al paciente, se determina cuidadosamente cual hemisferio es dominante, y cual es mas débil. Partiendo de ese punto, se desarrolla un plan de tratamiento especifico para balancear los hemisferios. Estos hemisferios se trabajan con estimulación sensorial muy especifica que consiste en: vibración, sonido, movimiento, ejercicio físico, ajustes quiroprácticos, luz, y/o electricidad. También trabajamos con estimulación cognitiva para ayudar a crear neuroplasticidad positiva entre los hemisferios del cerebro. Conectar los hemisferios ayuda a obtener mejor comunicación entre las dos partes del cerebro, y por consecuencia esto ayuda al paciente en sus habilidades funcionales tanto en el ámbito social, en el académico y en el comportamiento en general.

¡Con ustedes por la salud! P19 enSalud | junio 2021


siempre saludable

DEMENCIA PUGILÍSTICA Por: Dr. Alberto J. Morales, M.A., M.B.A., Ph.D. Psicólogo

L

a demencia pugilística o encefalopatía traumática crónica (E.T.C.), fue descrita por primera ocasión, en el año 1928. La exposición frecuente a traumas cerebrales es una de las particularidades de la E.T.C. La demencia es un trastorno mental característico de perturbación de conducta grave, falta de conciencia de la condición, con juicio distorsionado de la realidad, cuya sintomatología preponderante consiste en un quebranto progresivo del intelecto, de etiología orgánica y depresión. Según la organización ProtectTheBrain.org, “esta enfermedad se manifiesta comúnmente en demencia, o en un declive en la habilidad mental, junto con problemas de memoria y Parkinson”. Clínicamente se caracteriza por un curso lento que se inicia con síntomas cognitivos ligeros y emocionales. Estudios postmortem, de algunos deportistas, han reflejado grave daño cerebral, a causa de las contusiones que sufrieron mientras realizaban deportes de impacto. Esta condición, se ha relacionado a deportes, como: boxeo, MMA, balompié, fútbol americano, entre otros, esto debido a los traumas que se exponen los deportistas. En marzo de 2017, la comisión de la Asociación de Fútbol (FA) y la Asociación de Futbolistas Profesionales (PFA) del Reino Unido reveló en una investigación que los jugadores profesionales son más propensos a desarrollar una enfermedad neurocognitiva degenerativa que el resto de la población. De acuerdo con el documental de la BBC “Dementia, football, and me”, jugadores de fútbol (balompié), profesionales y retirados fueron diagnosticados con demencia. Ellos aseguran que debe haber una relación entre los golpes al balón con la cabeza y la salud

P10 enSalud | abril 2021

cerebral. Según la investigación publicada en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA), 177 de 202 cerebros donados de jugadores de la NFL tenían evidencia de E.T.C., concluyendo que el 87% de los jugadores, no solo los profesionales, tenían lesiones cerebrales. El diagnóstico de esta condición, se justifica, si el deterioro de la función intelectual, es tan severo que interfiere el funcionamiento social, familiar y laboral.

¿Cuáles son algunos de los síntomas, de la encelopatía traumática crónica? • Apatía generalizada • Pérdida de memoria • Alteración de la atención

¿A quién puede afectar la encelopatía traumática crónica? • Puede afectar, tanto a hombres, como a mujeres.

Deportistas que se ha especulado, han padecido de encelopatía traumática crónica • Muhammad Alí (boxeo) • Edwin Valero (boxeo) • Carlos Monzón (boxeo) • Aaron Hernández (fútbol americano) • Jovan Beelcher (fútbol americano) • O.J. Simpson (fútbol americano) • Chris Benoit (Luchador WWE)

• Alteración en la orientación

Tratamiento

• Alteración del pensamiento

• El principal tratamiento consiste evitar los factores de peligro. En caso de que se lleve a cabo un deporte con las características indicadas, este debe realizarse con los mayores cuidados y protección.

• Alteraciones del lenguaje (afasia, agnosia y apraxia) • Alteración del juicio • Alteración de la personalidad • Alteración sensoperceptiva y delirante • Alteración cognitiva • Cambios de ánimo (depresión, agresividad, poco control de impulsos) • Demencia (conducta desorganizada, alucinaciones, delirios)

Algunos factores de riesgo asociados con la encefalopatía crónica postraumática • Exposición a deportes de contacto, • La presencia de la apolipoproteína

En el caso de que los síntomas ya estén presentes, se recomienda: • Farmacoterapia: tratamiento con fármacos, que actúen sobre los síntomas específicos. • Rehabilitación: debe ser temprana y aprovechar la plasticidad cerebral. Se enfoca en dar instrumentos al paciente, para ayudarlo a compensar las pérdidas motrices y no perder su funcionalidad. • Psicoterapia: tratamiento que tiene como objetivo el cambio de pensamientos, sentimientos y conductas.


siempre saludable

DETRÁS DEL DOLOR LUMBAR Por: Pamela Hernández Redacción enSalud

“E

l dolor lumbar es a lo que se refiere la espalda baja. Son las últimas 5 vértebras de la columna. Esa área que va encima de las caderas”, explicó el quiropráctico Gabriel Rojas. ¿Qué provoca los dolores lumbares? “Puede ser debido a diferentes razones. Entre ellas, espasmos, problemas de discos, irritación en las raíces de los nervios lumbar y otros factores como degeneración”, recalcó Rojas. Es importate resaltar que hay dolores que no son específicamente en la columna que se pueden reflejar en el área lumbar. ¿Qué enfermedades tienen relación con el dolor lumbar? • Problema de espasmos • Discos herniados • Problema de riñones • Problemas en el nervio ciático ¿Qué hacemos para prevenir los dolores lumbares? “Preventivamente, deben mantener un peso ideal, haciendo ejercicios y manteniendo estabilidad y fortaleza en la musculatura. Esto ayudará, además de prevenir, será de ayuda a la hora de tratar con el dolor”. Síntomas Comunes • Dolor • Ardor • Rigidez • Problemas de movimiento • Dolor en las piernas, caderas y glúteos • Problemas en el funcionamiento diario “Lo ideal para prevenir los dolores lumbares es comenzar a visitar a un profesional con anticipación. Así podemos bajar las probabilidades de sufrir dolor”. P21 enSalud | junio 2021


Conozca las infecciones que pueden afectar el sistema auditivo L

as infecciones de oído suelen tener un aumento con la llegada del verano. Es común que las personas disfruten de actividades al aire libre que conlleven la interacción con cuerpos de agua como: playas, ríos o piscinas. Sin embargo, además de este tipo de infección existen otras que pueden afectar el sistema auditivo. Otitis Externa Es una infección en el canal auditivo externo. La acumulación de agua en el canal es uno de los detonantes para esta afección al crear un ambiente húmedo que fomenta el crecimiento de bacterias. Algunos de los síntomas son: • Picor en el canal auditivo • Enrojecimiento dentro del oído • Secreción de liquido claro y sin olor • Dolor de oído

auditiva causada por otros factores existen enfermedades que afectan la audición. Entre ellas están: Colesteatoma Esta puede ser un defecto congénito o una complicación por una infección crónica del oído. Las trompas de Eustaquio son las que ayudan a compensar la presión en el oído medio. Cuando estas se ven afectadas puede acumularse una presión negativa y mover una parte del tímpano creando un quiste. Por tanto, puede provocar que se rompan algunos huesos del oído medio afectando la audición, el equilibrio y hasta los músculos faciales. Síntomas: • Vértigo • Secreción del oído • Hipoacusia o sensibilidad a los sonidos • Presión en el oído

Otitis media Este es uno de los problemas más comunes durante la infancia. En este caso las trompas de Eustaquio se obstruyen por un exceso de mucosidad lo que provoca infección e inflamación de la cavidad que se encuentran justo detrás del tímpano. Entre los síntomas se encuentran: • Dolor de oído • Supuración • Fiebre • Insomnio • Dolor de cabeza • Pérdida de apetito Además, de las infecciones de oído que causan otitis media o la pérdida P22 enSalud | junio 2021

Síndrome de Menier Esta es una de las causas más frecuentes de pérdida auditiva. El Síndrome de Ménière es un trastorno del oído interno. La misma, puede provocar un mareo fuerte, sonido o zumbido en el oído (tinnitus), pérdida de audición que viene y va; y la sensación de presión o dolor en el oído. Los síntomas más comunes son: • Vértigos • Tinnitus • Pérdida de audición temporal • Sensación de tener el oído lleno Laberintitis Es una infección viral que afecta el laberinto del oído interno. Puede ser

causada por virus o bacterias. El tener un catarro o gripe pueden aumentar la probabilidad de este tipo de infección. Otras causas pueden ser alergias o medicamentos que pueden causar efectos adversos al oído interno. Síntomas: • Mareos • Pérdida de equilibrio • Nauseas • Pérdida audita en el oído afectado • Zumbidos Las personas deben reconocer los síntomas de cada una de estas infecciones. En la medida que puedan identificar molestias a tiempo puede prevenir la pérdida auditiva. Debe visitar a su proveedor de salud lo antes posible, este le recomendará la visita a un audiólogo para que reciba el tratamiento adecuado. Disfrutar de una buena salud y calidad de vida son claves para ¡Vivir al máximo! El autor del artículo es el Lcdo. Eugenio Gómez, MS, FAA audiólogo director clínico de Precision Health Centers. Para más información puede acceder a nuestras redes a través de Facebook, Instagram, YouTube o por www.precisionhealthpr.com . También, se pueden comunicar al 787-333-0174 para más información. Precision Health Centers es un centro de evaluación multidisciplinario que incluye servicios de audición, venta de audífonos, evaluación del habla y lenguaje, rehabilitación aural, terapia física, terapia ocupacional, quiropráctica, medicina naturopática, entre otros. Además, cuenta con alrededor de 21 clínicas en Puerto Rico.


P27 enSalud mayo P15 P31 enSalud enSalud | |marzo | abril 2021


siempre saludable

Geriatría

Todo individuo puede padecer de estas enfermedades. Sin embargo, las personas de la tercera edad tienen riesgos mayores. Según el profesional médico, en la ancianidad nos debilitamos porque el sistema inmune pierde la capacidad de protegernos. Los síntomas de ambas enfermedades pueden ser parecidos, pero una neumonía grave podría ser mortal para personas de alto riesgo. A continuación los síntomas y signos de ambas enfermedades:

Neumonía y gripe en ancianos Por: Ann Joelisse Cruz Redacción enSalud

L

a neumonía es una infección de los pulmones que afecta a millones de personas en todo el mundo; mientras, la influenza (gripe) es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la influenza, según documentan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés),. De acuerdo con el doctor Karl Lang, neumólogo y cardiólogo intensivista, la neumonía es considerada como “una inflamación de los saquitos que tiene el pulmón, como resultado de esa inflamación esos saquitos se pueden llenar de líquido o de pus, bloqueando así la entrada de aire, siendo así la razón por la cual potencialmente puede quitarnos la vida, porque causa disminución en la oxigenación ”

P12 enSalud | abril P24 marzo 2021 2021

Gripe: • Fiebre (mayormente baja, según el neumólogo) • Dolor de cabeza • Congestión nasal • Gotereo • Cansancio • Tos seca “Su duración es breve, no es amenazante de la vida y sus síntomas pueden irse por sí solos, aun sin tratamiento… La mayor parte de nosotros lo que hacemos es tomamos medicamentos para aliviar síntomas, pero realmente no hay una medicina específica , sino para aliviar síntomas”, añadió el neumólogo y cardiólogo. Neumonía: • Dolor en el pecho al respirar o toser • Tos con flema • Fatiga

• Fiebre • Náuseas • Palidez, sudoración • Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o más). En el caso de la neumonía y, a base de la información provista por Mayo Clinic, debes de consultar con un especialista si tienes dificultades al respirar, dolor en el pecho, fiebre persistente y, ante todo, si tiene tos con pus.

Neumonía, gripe y el COVID-19 La actual situación del COVID-19 pudiese llegar a confundir y alarmar a los individuos de alto riesgo a estas enfermedades. El doctor Karl Lang recomienda continuar vacunándose, mantener la higiene y el uso de mascarilla pues el COVID-19 está en evolución y muchos de los grupos que sobreviven se quedan con daños, lo que podría afectar luego en caso de adquirir neumonía o gripe. Entre tanto, el especialista también añadió que aunque estemos vacunados, podríamos infectar a otros, y más aún a personas de alto riesgo. En entrevista con la Revista en Salud, el profesional felicitó a las personas de la tercera edad, pues desde su experiencia recibiendo pacientes, notó que se guardaron bien y tomaron con temor y responsabilidad la situación del COVID-19.


Conoce sobre la epilepsia en la etapa pediátrica Por: Arlenne Maldonado Feliciano Redacción enSalud

E

l Centro para el Control Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) define la epilepsia como un trastorno cerebral que causa convulsiones. Para diagnosticar a una persona con epilepsia esta debe haber pasado por dos o más episodios de convulsiones. La neuróloga pediátrica especialista en epilepsia, Janice Rodríguez, afirmó que la epilepsia en los niños usualmente se desarrolla en el periodo neonatal, la infancia y en la adolescencia. La Dra. Rodríguez destacó que de los padres o encargados tener a sus niños enfrentando un episodio de epilepsia, es importante que estos conozcan las medidas de primeros auxilios, no ingresar nada al área bucal, deben virarlos hacia el lado y remover todo objetos que se encuentre alrededor. “Deben [padres o encargados] contar el tiempo y si la convulsión está durando más de 3 a 5 minutos hay que llamar al 9-1-1” afirmó la neuróloga pediátrica. Algunas de las causas de la epilepsia, podrían ser por algún daño estructural en el cerebro y un 40% tiene que ver con la genética. La Organización Mundial de la Salud (OMS), también indica algunas causas de la epilepsia como las siguientes: • Daño cerebral por lesiones prenatales o perinatales (por ejemplo, asfixia o traumatismos durante el parto, bajo peso al nacer).

siempre saludable

Pediatría

El CDC indica que las convulsiones se clasifican en dos grupos: 1. Convulsiones generalizadas, estas afectan ambos lados del cerebro y dentro de esta clasificación existen dos subunidades que son: • Convulsiones de ausencia: esta puede causar parpadeo rápido o mirada fija a los lejos por varios segundos. • Convulsiones tonicoclónicas: estas pueden hacer que la persona grite, pierda el conocimiento, se caiga al piso, tenga rigidez o espasmos musculares.

• Malformaciones congénitas o alteraciones genéticas con malformaciones cerebrales asociadas.

2. Convulsiones focales: se localizan en un solo lado del cerebro y también sele conoce como convulsiones parciales.

• Infecciones cerebrales como las meningitis y encefalitis o la neurocisticercosis. Por otra parte, la neuróloga también compartió sobre algunos de los tratamientos que son utilizados para controlar la epilepsia como: medicamentos anticonvulsivantes, dieta cetogénica que es alta en grasa y baja en proteínas y carbohidratos, en caso de la epilepsia sea de difícil control sería cirugía o neuroestimulación.

La OMS estima que el 25% de los casos de epilepsia se pueden prevenir. Entre las recomendaciones que da la organización para los padres o encargados son las siguientes:

Según Rodríguez, la epilepsia en los niños podría causar daños como, problemas de aprendizaje y desarrollo, depresión o ansiedad. Por esto, la doctora mencionó que, “es importante, nosotros poder no solo tratar la epilepsia sino tratar todo lo que está asociado”. Sin embargo, no todos los niños responden de la misma manera, ya que hay niños con epilepsia que han logrado un desarrollo efectivo y sin problema alguno.

• La atención perinatal adecuada puede reducir los nuevos casos de epilepsia causados por lesiones durante el parto. • El uso de medicamentos y otros métodos para bajar la temperatura corporal de los niños con fiebre puede reducir las probabilidades de convulsiones febriles.

“Si su hijo es diagnosticado con epilepsia, lo más importante es que se encuentre la causa de la epilepsia, que se utilicen los medicamentos o tratamientos más indicados para su condición, visitar un especialista de epilepsia pediátrica para ayudarle a manejar su condición y poder determinar cuál será la terapia, medicamentos, dieta en especial o cirugía de ser necesario” recomendó la doctora sobre los pasos que deben tomar en consideración los padres o encargados, una vez su hijo es diagnosticado con epilepsia.

P25 P25enSalud enSalud| |mayo junio 2021 2021


sabías que...

L

as personas con diabetes sienten más calor. Según el CDC existen ciertas complicaciones como lo es el daño a los vasos sanguíneos y a los nervios que pueden afectar las glándulas de sudor de modo que el cuerpo no se puede enfriar con la misma eficacia. Puede ser: agotamiento por calor y golpe de calor.

S

in las vacunas, las epidemias causadas por muchas enfermedades podrías reaparecer. Según el CDC, “Las vacunas son la forma más segura y eficaz de protegerse y proteger a su familia contra 16 enfermedades prevenibles con vacunas”.

S

egún el Medline Plus, el té ofrece 7 beneficios. Posee antioxidantes, protege el sistema inmunológico, ataca la anemia, hidrata, es diurético, no contiene calorías y reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

P32 enSalud | mayo 2021

P26 enSalud | junio 2021


P11 P27 enSalud enSalud || enero junio 2021 2021


suplemento

Manatí

Manatí:

Cumbre de la salud en el Norte Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

L

a Atenas de Puerto Rico es uno de los cognomentos con el que se le conoce al pueblo de Manatí, ubicado en la costa norte de Puerto Rico. Así mismo, está rodeado por los siguientes pueblos: Ciales y Morovis en el sur, Vega Baja en el este y Barceloneta y Florida en el oeste. A lo largo de los años este pueblo ha sido destacado en varios aspectos, específicamente en el ámbito de la salud. Por lo tanto, el arqueólogo Carlos Ayes, provee una imagen desde su fundación hasta la actualidad. “El pueblo de Manatí se funda oficialmente en el año 1738 por el Vizcaíno Sebastián Antonio Durán de Villafañe, en ese mismo año nombran la primera autoridad militar del pueblo que fue Don Pedro Menéndez de Valdés. Obviamente eso lo que significa es que ya había gente viviendo en comarcas en el lugar y hemos evidenciado de que ese poblamiento se remonta a la época de las haciendas de minas en el siglo 16”, explicó el arqueólogo. Del mismo modo, expresó que para ese tiempo se construyó el centro del pueblo, espacio que fungía como un lugar de seguridad para los encomenderos de los indios y los trabajadores que explotaban los placeres auríferos; minas de oro localizadas en el río grande de Manatí. Así también, hay evidencias de que hubo un poblamiento aborígen hace 4,000 años antes de Cristo. Según Ayes, el desarrollo que tuvo Manatí luego de su fundación fue teniendo presente las leyes de las Indias y con un sistema de cuadrícula. “Ese sistema de cuadrícula consistía en que había una iglesia que miraban hacia al frente y en el lado contrario, separados por una gran plaza, estaba la casa del Rey. La plaza era en proporción de gente que vivieran en el área”. Por otra parte, mencionó que el aspecto médico en el pueblo viene desde el siglo 16 con el conocimiento de la medicina europea en el que se le atribuían a las enfermedades que fueran por el frío o el calor. Por consiguiente, los tratamientos que se le proveía a la población de aquel momento eran, que si era fría se trataba con el caliente y viceversa. De la misma manera, en el siglo 19 llega el término de medicina moderna y el acontecimiento principal para el crecimiento en el campo de la salud. “Uno de los acontecimientos principales fue el hecho de que cuando el doctor Agustín Stahl, que era aguadillano, se gradúa de médico con una tesis sobre disentería en Europa, viene y establece

P28 enSalud | junio 2021

su despacho en Manatí en lo que se conoce como el Alto del cabro. Ese vendría siendo el primer despacho médico que se conoció en Manatí y esta figura fue sumamente importante porque era uno de los científicos más notables de Puerto Rico, de la época”, manifestó Ayes. A razón de esto añadió que en el siglo 20 comienzan nuevas inciativas de la mano de las ayudas federales, en el 1930 con la llegada de la salud pública y de ahí se abre paso a la creación de los CDT municipales. Con el pasar del tiempo se comienza a promover el concepto de clínica y hospital grande, lo que lleva al surgimiento del Hospital Doctor Alejandro Otero López, quien propició este proyecto. Desde ese instante se abrió la brecha a la creación de otros hospitales, teniendo Manatí los hospitales más destacados de su región. En cuanto a las aportaciones culturales e históricas, el experto compartió que, “Manatí estableció la segunda zona histórica de Puerto Rico; la gente de Manatí se preocupó por conservar su centro histórico tradicional después que se estableció el de San Juan, el de la ciudad morada. Pero Manatí contribuyó con muchos hombres y mujeres ilustres”. De acuerdo con el doctor Ayes, en la actualidad se están realizando por parte de los cuidadanos muchos esfuerzos para reavivar el centro urbano tradicional. Así también, la administración municipal está trabajando en un museo de antropología en la antigua escuela José de Diego. Por lo tanto, el pueblo de Manatí no solamente es una cumbre de la salud y la medicina en la región norte de la Isla, sino también de historia y cultura.


suplemento

Manatí

La Atenas de Puerto Rico:

280 años de historia... Redacción enSalud

M

anatí fue fundado oficialmente en el año 1738, siendo su fundador y primer Alcalde Don Pedro Menéndez de Valdés. Manatí ha tenido 80 alcaldes siendo el actual incumbente el Honorable José A. Sánchez González, quién comienza su administración en enero del año 2017.

El año de la fundación de Manatí fue uno de infortunios ya que fue atacado por dos huracanes Santa Rosa y San Leoncio. Una plaga de gusanos arruinó las cosechas y se padeció hambre al no haber llegado barco alguno de la península durante todo un año.

La historia de Manatí ha estado ligada íntimamente a la historia de Puerto Rico cuando en el 1508 se inició la colonización de Puerto Rico fue en Manatí el primer lugar donde los españoles dirigidos por Don Juan Ponce de León levantaron un campamento para dedicarse a la explotación del oro en el valle del río al que los indígenas llamaban Manatuabón el que era uno de los conocidos ríos de oro de Puerto Rico.

Hay varias versiones sobre el origen del nombre de nuestro pueblo. Se han identificado por los cronistas de la conquista y la colonización, cuatro nombres para Manatí; Ana, Manatuabón, Guayaney, y Manatí. Se dice que el nombre de Manatí proviene de la abundancia del mamífero marino Manatí el cual se acostumbraba a ver en la desembocadura de nuestro Río Grande de Manatí antiguamente conocido Manatuabón.

Mientras se trabajaba en la búsqueda de oro en el río se continuó en la exploración que llevó a descubrir el valle del Toa y la Bahía de San Juan. Después de estos descubrimientos se decidió abandonar el Valle de Manatí y establecer un poblado permanente en los terrenos próximos a la bahía es decir Caparra. Esta estadía en el área del Manatuabón fue muy corta poco más de un mes, situación que evitó que Manatí se hubiese convertido en la Capital de Puerto Rico en vez de San Juan. Una vez establecidos en Caparra igualmente establecieron en el Valle del Toa el centro desde el cual se llevaría a cabo el trabajo de exploración, la explotación del oro, la experimentación de productos agrícolas y la producción de alimentos. Desde el Toa se enviaban los grupos de trabajo que explotaban el oro de los ríos incluyendo el Manatuabón. La desaparición de los indios y la escases de los negros obligó a detener el trabajo en el Valle de Manatí y el lugar quedó en el abandono durante el resto del siglo (según algunos historiadores).

Así mismo, durante años Manatí ha sido identificado por sus congnomentos como la Cuidad metropolitana y/o La Atenas de Puerto Rico. Actualmente, Manatí se encuentra en la celebración de sus 280 años de fundación, donde se estarán ofreciendo actividades constantes hasta que culmine el año.

Un silencioso testigo de la historia de Manatí lo es su río en cuya desembocadura se encuentra un importante yacimiento arqueológico que nos recuerda el encuentro de Ponce de León y nuestros indígenas, igualmente un yacimiento de la época pre taína de los años 600/1200 en el yacimiento del Mero en la jurisdicción de Barceloneta que antiguamente era parte de Manatí. Además uno de los yacimientos más importantes el de Angostura que según los expertos el primer poblamiento humano se realizó en esta área. Mucho antes de su fundación a comienzos del siglo 17 un pequeño grupo de personas establecieron una aldea en un alto al este del valle. La comunidad que en este sitio comenzó a coger forma tardó más de un siglo al conseguir que se le reconociera como pueblo. Las primeras manifestaciones de reconocimiento se le dieron en el 1729 cuando se inauguró la capilla a la cual se le asignó un cura párroco y el pueblo adoptó a la Virgen de La Candelaria como su Santa Patrona. Tres años después el cabildo de San Juan le asignó a Manatí un teniente a guerra. Poco después en el 1738 el Rey Felipe Quinto reconocía a esta comunidad como uno de los pueblos de la isla. P29 enSalud | junio 2021


suplemento

Manatí Puntos de interés turístico en Manatí

Hacienda La Esperanza Es un centro ecológico, turístico, cultural e histórico de suma importancia. Cuenta con 2,286 de terreno, incluyendo varios kilómetros de costa y más de 10 ecosistemas de gran valor ecológico, como cuatro tipos de bosque, humedales herbáceos y árboles, dos estuarios y un amplio llano aluvial. Su inmenso valor ecológico se combina con su gran importancia cultural, desde los primeros asentamientos indígenas hace miles de años y su trayectoria como importante hacienda azucarera en el siglo 19.

Mar Chiquita Esta pequeña porción del océano encerrada en una cala, protegida por una gran pared rocosa, es sin duda uno de los atractivos más hermosos y curiosos del Caribe. Es perfecta para practicar “snorkeling” por su variedad de peces, aguas profundas y cristalinas.

P22 enSalud | mayo 2021

P30 enSalud | junio 2021


Playa los Tubos

Foto por: Kai Gabriel

Los tubos cuenta con una orilla extensa que le hace perfecta para tomar sol. Su arena muy gruesa y de color llamativo. Ideal para realizar surf, debido a su oleaje. También cuenta con un área recreativa para realizar diferentes actividades.

Cueva de las Golondrinas La cueva es una formación de arena cementada que sirve de hogar a las golondrinas y a los murciélagos en algunas temporadas del año. Su nivel del agua es como de unos 4 pies de profundidad, pero, esto puede variar y tornarse peligroso según las condiciones climatológicas.

Playa Poza de las Mujeres Esta es parte de las 2,286 cuerdas de la Hacienda La Esperanza. Para llegar hasta la Poza debes bajar unas rocas llamadas eolianitas. Anteriormente, estas eran dunas o montañas de arena, que dado al impacto ambiental y proceso geológico se transformaron en rocas en las que habitan varias especies de cangrejos. P31 enSalud | junio 2021

P23 enSalud | mayo 2021


suplemento

Manatí

29 años de servicio en Manatí Redacción enSalud

L

a Licenciada Carmen S. Vázquez Rivera estableció su práctica privada de servicios de Fisioterapia como Clínica Terapia Física Manatí el 22 de febrero de 1992. Luego de haber trabajado por 4 años en el Hospital Ruiz Arnau en Bayamón y varios años más en la práctica privada; y para ella el tomar ese paso en aquellos momentos fue una decisión difícil. “El que una Fisioterapista estableciera práctica independiente no era muy común, conseguir que los planes médicos te dieran número proveedor y conseguir que los pacientes y médicos confiaran en tus servicios profesionales fue todo un reto” Menciona Vázquez. En un principio atendían prácticamente todo tipo de pacientes y condiciones ya que no existían muchos centros de Fisioterapia, posterior fueron variando tanto en tipo de pacientes como en equipo utilizado. Al presente, cuentan con un equipo de trabajo muy dedicado y profesional para servicios de fisioterapia, así como servicios de Fisiatría por la Dra. Lourdes Nieves quien además de ser Fisiatra también es Pediatra. Sin embargo, también aceptan pacientes con referidos directo de cualquier médico ya que la mayoría de los planes médicos cubren los servicios. En la actualidad, la Clínica Terapia Física Manatí cuenta con un moderno equipo y además fueron pioneros en el uso de la terapia láser en Manatí y pueblos limítrofes. Al presente, se ofrecen servicios a varias condiciones ortopédicas, post cirugía, condiciones disco herniados, fibromialgia, espalda y cualquier condición muscular y neuromusculoesqueletal. También se realizan estudios electromiografía y neuro conducción también conocido como estudio de agujas. La clínica está ubicada en el edificio OHarriz D-15 local #2 Urb. flamboyán, esquina McKinley en el pueblo de Manatí. Aceptan la mayoría planes médicos incluyendo reforma y su horario de servicio es de lunes a viernes. Para más información puede llamar al 787-854-0165.

P34 enSalud | mayo 2021

P32 enSalud | junio 2021


suplemento

Manatí

Reconocen a médicos de Manatí Medical Center

E

l Programa de Residencia en Medicina de Familia de Manatí Medial Center se honra en tener médicos comprometidos con la salud y las investigaciones científicas, así lo han demostrado los médicos residentes Claudia Mansitó, Maribel Rodríguez, Liliana Colón y Luis López. Todos ellos participaron en la 16th Annual Scientific Copnference Ponce Health Scinece y obtuiveron premios por sus presentaciones. Los médicos presentaron diferentes casos en la categoría Research Investigation & Clinical Case. Este foro científico contó con la participación de todos los programas de residencias, estudiantes de medicina y profesionales de la salud de todo Puerto Rico. A continuación, las presentaciones con sus respectivos títulos:

Positive effect of a thirty minute a week mindfulness intervention program to reduce stress and distress in medical trainees por Dra. Claudia Mansitó

Preterm birth and low birthweight in Puerto Rico following Hurricanes Irma and María por Dra. Liliana Colón

Superior mesenteric artery síndrome: case report “weight loss and malnutrition cause rare gastrovascular intestinal obstruction in young male” por Dr. Luis López

The game changing COVID-19 the first case of a third trimester pregnancy and cesarean delivery of a patient with COVID-19 in Puerto Rico por Dra. Maribel Rodríguez

P33 enSalud | junio 2021


belleza

Tratamientos estéticos en los

hombres Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

C

uidarse la piel no es una acción que tenga que ver con el sexo de la persona, aunque -principalmente- tiende a vincularse a la mujer. Sin embargo, los hombres deben tener el mismo cuidado y tratamientos en la piel que las féminas. Así que, si no sabes qué hacer o por dónde empezar, en este artículo te enterarás. “Los hombres también tienen que darse su cuidado personal, uno de los más recomendados primeramente es la limpieza facial profunda. Donde nosotros comenzamos a extraer todas esas impurezas y de ahí, partir a dar recomendaciones a los caballeros para algún tratamiento que le haga falta. Por ejemplo, si se encuentra alguna condición como manchas, como rosácea. Los caballeros pueden tener las mismas condiciones de las damas, lo que pasa es que a veces no se dan el cuidado porque piensan que no lo merecen, que no lo necesitan”, explicó Zaymar Quiles, esteticista.

Los tratamientos faciales en los hombres tienen muchos beneficios, como bien especificó la especialista. Entre ellos se encuentran: • Producción de colágeno y elastina. • No tendrán marcas ni impurezas en el rostro. • Ayudará a mejorar la apariencia de la piel. • Ayuda a mejorar el autoestima. Según Quiles, en su práctica como esteticista, provee de todo tipo de tratamientos dentro de la necesidad de cada persona. Así mismo, enfatizó algunos de los procedimientos que se pueden realizar los caballeros. “Los caballeros aquí reciben tratamientos de dermapen, que son unas microagujitas que van a hacer una penetración bien microscópica en la piel para entonces inducir un activo, ya sea para arrugas, para manchas, ya sea para secuelas de acné; dependiendo P34 enSalud | junio abril 2021 2021

de la necesidad. Ese es uno, otro también está, el hydrapen que es otro tratamiento, que es un tratamiento de hidratación intensiva con ácido hialurónico”. De la misma manera, mencionó que los hombres ya desde los 18 años pueden realizarse algunos de estos tratamientos. Por otra parte, en el caso de la limpieza profunda ya desde los 16 años pueden realizarla, pero si en los 13 o 14 años los jóvenes comienzan a experimentar acné, sí tienen la posibilidad de realizarse este procedimiento. De acuerdo con la esteticista, la limpieza profunda debe realizarse mensual, pero los demás tratamientos son distintos. Por ejemplo, el dermapen es cada 21 días y el hydrapen cada 20 días. La razón principal para que se deba esperar este tiempo es para brindarle un espacio a la piel para regenerarse. “La piel necesita respirar, necesita recuperarse y entonces cuando comienzas a tener la piel nueva luego de que se ha removido, porque es un tipo de exfoliación un poco más agresiva, pues necesita tiempo para que se recupere y se regenere el colágeno y la elastina”, destacó. Así mismo, añadió que es necesario que los hombres tengan un régimen de cuidado facial en casa que podría constar de: En la mañana: 1. Limpiadora 2. Tónico 3. Suero 4. Filtro solar En la noche: 1. Limpiadora 2. Tónico 3. Suero o crema de noche


bon appetit FRUTO

S

LM DE E

El mangó Chef Vivoni

Ensalada de fideos de arroz y vegetales latinoriental Ingredientes:

Procedimiento:

• 2 cdas de aceite de sésamos

• Fideos de arroz vermicelli / remojados en agua caliente con sal por 10 minutos / hasta que estén tiernos

• Combina en un recipiente hondo.

• 2 cdas de aceite de oliva

• 1/2 papaya verde / lechosa cortada en fideos • 2 Chayotes cortado en finas julianas • 2 zanahorias grandes cortadas en fideos finos • 10 hojas de recao cortadas finas

• Mezclar bien con el aderezo y servir a temperatura ambiente o frío.

Ingredientes de Aderezo: • 1/2 tz de jugo de parcha natural • 2 cdas de salsa soya • Jugo de un Limón • 3 cdas de Miel del Cafetal • 1 cda de jengibre fresco rayado

• 10 dientes de ajo cortados en láminas y sofrito / tostado en aceite

Procedimiento Aderezo: En un recipiente hondo combina todos los ingredientes. Utiliza como aderezo para los fideos. Termina con semillas de sésamos tostadas.

es una fruta pulposa y jugosa que es muy rica en magnesio y en provitaminas A y C. Asimismo, cuenta con altas concentraciones de hidratos de carbono lo que hace que tenga un valor calórico elevado. Las proporciones de los nutrientes del mangó pueden variar según el tipo y la cantidad de la fruta, además de otros factores que puedan intervenir en la modificación de sus nutrientes. El mangó, en su punto de madurez, no solo es delicioso. Es una fruta rica en fibra y con una aportación calórica baja (65 kilocalorías por cada 100 gramos). Contiene potasio y magnesio. La ciencia ha demostrado que el mangó también tiene propiedades antioxidantes, mayores que las de la manzana, pero menores que los frutos rojos (los grandes antioxidantes). Y la presencia de betacarotenos no solo le dan ese color anaranjado, sino que además actúan como protectores ante la proliferación de células tumorales.

P35 enSalud | abril 2021


Abogados Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

P36 enSalud | junio 2021

Bienes Raíces

Precision Health Centers • Audiología de niños y adultos • Patología del Habla niños y adultos • Apos Health • Quiropráctica • Medicina Naturopática • Terapias: Lindefema, Vestibular, Balance, Voz, Tragado, Rehabilitación Aural, Fisiatría, Ocupacional y Habla / Lenguaje.

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

Cardiología

Encuéntranos en: San Juan Health Center San Juan Ave. Domenech Bayamón Corozal Manatí Medical Plaza Hatillo, Galería del Norte San Sebastián Aguadilla Medical Plaza Aguadilla Mall Mayaguez, Centro Novios San Germán Ponce Guayama Cayey Caguas Humacao Río Grande Carolina Fajardo Vieques Tel. (787) 333-0207 Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm precisionhealthpr.com

Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Horario de L-V de 8:00am a 4:30pm Tel. (787) 877-2121 | (787) 818-2121

Generalista Dr. Angel Díaz Torres Medicina General Avenida Severiano Cuevas #104, Aguadilla, P.R. Tel. (787) 631-0091 Se aceptan la mayoría de los planes de medicos.

Ginecología

De DIego OB-GYN Dr. Christian Mejias Babilonia Ave. Sevariano Cuevas #104 Km0 Aguadillas P.R. Tel. (787) 925-9009


Farmacias

Farmacia García Amplio recetario. Aceptamos la mayoría de los planes médicos. 121 Calle Vidal Félix Hatillo Tel. (787) 898-3975

Imprentas

Laboratorio Clínico San Martín Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911 Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Nutricionistas OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

Laboratorios Laboratorio Clínico Manatí Unidad móvil para servicios a domicilio. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 884-5886 | (787) 432-1376 Laboratorio Clínico Medi-Serv (Arecibo) Unidad móvil para servicios a domicilio­­­­. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 881-2700 | (787) 432-1376 Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722

Lcda. Lisandra Piña RD LND Aceptamos Triple-S Advantage, MCS Advantage y MMM. Manatí Tel. (787) 854-4120 Dorado Tel. (787) 665-2222

Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Terapia Física

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Cechevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos Carr. 119 Km. 11.5, Camuy Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519 Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR

Ópticas Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Ortodoncia Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198 P37 enSalud | junio 2021


Centros 330

Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-8915 Guánica Bo. Ensenada El Batey Carr. 324, Ensenada Tel. (787) 821-2144/5328 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Almacigo Bajo Tel. (787)856-8449/8488 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-8200/ 0240 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 834-7255/ 832-1478 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798/ 473-9768 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 183 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202 Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 940-0911

Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.