Periodico El Sol de Puerto Rico #271

Page 1


EJEMPLAR GRATIS

EL REGIONAL DE MAYOR INFLUENCIA EN EL SUR

SIN PALABRAS POR LIBROS AL DESECHO

PÁGS. 4-5

Periódico El Sol de Puerto Rico

Del 31 de julio al 13 de agosto de 2025

EL SELFIE SOLEADO

Si la fiebre de selfie es lo tuyo y piensas que siempre eres original en cada una de tus fotos solo o con tu corrillo, déjanos saber. Tu foto podría ser elegida para ser publicada en esta sección de nuestra próxima edición. Solo envíala a la dirección electrónica: periodicoelsolpr@gmail.com

José Pérez Hernández

Presidente-Editor

Yasinia Rodríguez

Administradora

Agustín Muñoz Santiago Redacción

Galo Nieves Torres

Gerente de Ventas

Wilsy Ferrer

Reporteras Multimedios

Sarynés Torres

Reporteras Multimedios

Sandra Rullán

Editora Entretenimiento

Jaynill Santos Cruz

Editora Tómalo en Serio

Reinaldo Tirado

Roberto Joel González

Distribución

Vacaciones Familiares

Inversión de Calidad

Por Yasinia Rodríguez Sepúlveda Espacio Reflexivo

Las

vacaciones en familia son mucho más que un descanso del trabajo o la rutina: son momentos que construyen puentes de amor, confianza y conexión entre quienes más queremos. En cada viaje, en cada risa compartida, en cada conversación sin prisas, se siembran recuerdos que duran para siempre. Vivencias como estas no solo llenan el corazón, sino que también nos recuerdan lo esencial: que nuestra familia es nuestro principal proyecto de vida.

Ser responsables en nuestras faenas diarias es importante y necesario. Cumplir con excelencia en el trabajo, en nuestros compromisos y en cada rol que desempeñamos nos da propósito. Pero si perdemos de vista a los nuestros y nos aferramos a la rutina, corremos el riesgo de vivir cumpliendo sin vivir a plenitud. El equilibrio no solo es posible, es vital.

Con una buena planificación, disposición y prioridades claras, podemos vivir nuestras vacaciones al máximo, sin dejar de ser responsables. Porque cuando el alma está en paz y el corazón lleno, nuestras acciones diarias también florecen. La familia nos sostiene, nos inspira y nos recuerda para qué trabajamos tan duro. Vacacionar en familia no es un lujo, es una necesidad; es una oportunidad para fortalecer los lazos afectivos, crear recuerdos duraderos y recargar energías… para seguir dando lo mejor en cada faceta de la vida.

http://www.periodicoelsolpr.com

Periódico El Sol de Puerto Rico PO BOX 561072 Guayanilla, PR 00656

Tels. (787) 636-9625 / (939) 992-9060

E-mail: periodicoelsolpr@gmail.com

El equipo Bayas Warriors de Ponce 14U dijo presente en el Torneo Internacional de Béisbol en Punta Cana, RD, representando a Puerto Rico con garra, disciplina y pasión por el juego.

Periódico El Sol de Puerto Rico

Del

Abandono de materiales educativos provoca indignación

Mudo el Departamento de Educación de Ponce; no responde

Ponce, PR - Mientras en el Departamento de Educación (DE) se jactan de la entrega de nuevos materiales a diversas escuelas, en un plantel de Juana Díaz se muestra el supuesto abandono de equipos, pupitres, libros, computadoras y televisores, entre otros, al aire libre, sin el reparo de proteger dicha valiosa propiedad de las inclemencias del tiempo. Ese panorama trascendió cuando un líder comunitario de Santa Isabel se percató de tal abandono cuando transitó por el sector Pastillo de Juana Díaz. Así lo documentó a través de un video en las redes sociales en el que se le observa llorando por lo que vio entre las rejas de la escuela elemental Juan Serapio Mangual del mencionado municipio. Su denuncia que generó enfados se propagó por las redes sociales.

“Mi preocupación fue por los libros. Me detengo a ver que se podía hacer y rescatar algunos de esos libros, pero la verja de la escuela es más alta que yo. Entonces, me puse a mirar entre los tubos (de la verja) y ahí es que veo lo que entendí era un genocidio de libros que se habían tirado allí en el solar de la escuela, presumo para decomisarlos”, explicó Bienvenido Maldonado Rolón, publicista y líder voluntario en el poblado Playita Cortada de Santa Isabel.

Llamó la atención de que el material educativo no tenía ningún tipo de protección e incluso que personas de la comunidad contactaron al encargado de la escuela “y las instrucciones eran que nadie podía tocar los libros y lo que estaba allí, ya que iba a ser decomisado. Maldonado Rolón es un escritor y publicista que preside la Asociación Pro-Desarrollo Social, Económico y Cultural de Playita Cortada en Santa Isabel cuya misión es la práctica de lo que llaman “economía circular” que definen como “salvar lo que es útil de lo que generalmente se bota”.

“En el caso mío me asombró mucho más porque había muchísimos libros. Si se hubiese dado el caso, los hubiéramos recogido y ubicado en otras escuelas o en otros centros o en otras bibliotecas comunitarias. Y ahí fue que vi la magnitud del problema. Algo que se iba a desechar, que era útil y que probablemente terminaría en el vertedero”, señaló con pena. Insistió que “sentí mucha rabia e indignación” y lamentó el silencio de las miles de personas que transitan por la carretera PR1 entre Ponce y Santa Isabel (frente al plantel mencionado) y cayeron “en la conspiración del silencio”, es decir, como dice la plena “yo no sé nada, yo llegue ahora mismo, si algo pasó yo no estaba allí”.

Maldonado Rolón agregó que le

gustaría saber a qué vertedero llevarán los pupitres y el otro equipo que no se perjudica con el impacto de la lluvia.

Este medio intentó en reiteradas ocasiones conseguir explicaciones de la dirección de la escuela, pero no hubo respuesta ya que literalmente “nos tiraban el teléfono”. Así, tampoco pudimos contactar a oficiales en las oficinas del DE en Ponce y Santa Isabel ya que nadie respondió las llamadas telefónicas. No es la primera vez que ocurren denuncias por la deficiente disposición de la propiedad en el DE. El abandono de material educativo, nuevo o usado es un problema grave que inquieta. Se han reportado casos de materiales almacenados y olvidados durante años y escuelas abandonadas con equipo valioso. Ello ocurre por una burocracia compleja, falta de supervisión y problemas de infraestructura en esa agencia. Además, la falla de coordinación entre las agencias gubernamentales obstaculiza la gestión y repartición de materiales aprovechables.

Bienvenido Maldonado Rolón denunció el abandono al aire libre de libros, pupitres, computadoras y otros equipos en la escuela Juan Serapio Mangual.

Por Agustín Muñoz Santiago El Sol de Puerto Rico

No está claro a dónde va a parar equipo excedente en el DE

Aunque existe un reglamento y procesos internos

Ponce, PR - No está claro cómo el Departamento de Educación (DE) dispone del material educativo excedente, aunque trasciende que ese proceso puede incluir la venta de libros y otros recursos a maestros, estudiantes o a otras entidades educativas o culturales.

Según el Reglamento para la Disposición de Material Educativo Excedente en Puerto Rico, existen normas y procedimientos para la gestión y distribución de materiales educativos que ya no son necesarios en las escuelas públicas. Ese reglamento “busca asegurar una gestión eficiente y equitativa de estos materiales, evitando desperdicios y maximizando su uso potencial”. Sin embargo, existe la creencia generalizada de que todo el material considerado excedente va a parar a los vertederos, aún cuando tenga su valor didáctico. Es sabido que los materiales adquiridos mediante propuestas federales tienen que ser desechados y no compartidos una vez son decomisados por el DE.

La inquietud sobre esos procesos ocurre en momentos en que se denunció que en la escuela elemental Juan S. Mangual de Juana Díaz hubo dejadez en el manejo de equipos, pupitres, libros, computadoras y televisores, entre otros, al dejarlos aire libre y sin el reparo de proteger dicha valiosa propiedad de las inclemencias del tiempo. Las autoridades escolares

se han negado a precisar el destino de esa propiedad y no responden llamadas telefónicas de este medio. Por su parte, el vicealcalde de Juana Díaz, Juan Carlos Figueroa, explicó que el alcalde, Ramón Hernández Torres, instruyó “a los departamentos a no utilizar equipos ni ningún tipo de recursos del municipio” para remover el material de la escuela del sector Pastillo.

Figueroa citó a Hernández Torres al tildar el abandono “como una poca vergüenza y que el municipio no sería parte de esa situación”.

De su lado, el representante Domingo Torres lamentó que los libros y otros materiales educativos “sean desechados de esa manera” por el DE. “Quizás pudiéndolo aprovechar otras personas o instituciones sin fines de lucro”, dijo.

Carente de información, el legislador señaló que, si el material educativo fue colocado en el patio del plantel para luego devolverlo a los salones de clase, entonces estuvo expuesto a que sufriera daños.

Torres indicó que la información que le ha llegado es que el DE está implementando un programa de cambio de pupitres a mesas y sillas en la mayoría de las escuelas de la isla. Desconoce si ese el caso de la escuela del sector Pastillo de Juana Díaz.

Existe una orden en el DE que establece que se destruirá la propiedad excedente mediante el

método de decomiso, trituración o cualquier otro método disponible cuando se comprobare que esta es inservible y “si tiene valor comercial, el costo de su venta en pública subasta fuere mayor que la cantidad probable a recobrar de recurrirse a dicha venta”.

En declaraciones posteriores, el director regional del Departamento de Educación, Ramón Pagán, explicó que el decomiso de los materiales en la escuela de Juana Díaz respondió a una plaga de comején. Afirmó que se siguió el proceso establecido, pero reconoció que el director escolar actuó incorrectamente al sacar los equipos a la intemperie antes de que la empresa contratada llegara a recogerlos.

El alcalde, Ramón Hernández Torres, instruyó “a los departamentos a no utilizar equipos ni ningún tipo de recursos del municipio” para remover el material de la escuela del sector Pastillo.

Por Agustín Muñoz Santiago El Sol de Puerto Rico

Un hogar con 88 años de amor: Asociación

Benéfi ca de Ponce, esperanza viva para la vejez

Ponce, PR (31 de julio de 2025) – En una época donde muchas familias se enfrentan a la difícil decisión de delegar el cuidado de sus adultos mayores, y en la que los titulares sobre negligencia en hogares de envejecientes estremecen al país, la Asociación Benéfica de Ponce se alza como un verdadero refugio de esperanza. Con 88 años de servicio ininterrumpido, esta institución, ubicada en el casco urbano de Ponce, continúa siendo sinónimo de confianza, calor humano y compromiso con la calidad de vida en la vejez. Este hogar, fundado en un edificio cargado de historia, ubicado en un terreno donado por la familia Serrallés, nació con la misión de acoger a los más necesitados. En sus inicios, sirvió como lugar de ayuda para personas sin hogar que llegaban buscando los beneficios que llegaban a través del puerto de Ponce. Hoy, esa misma misión de servicio sigue viva, pero adaptada a las necesidades de nuestros adultos mayores.

mantienen informados, activos, escuchados. Además de residentes, somos participantes”, añadió Cruz-Jusino.

Con una capacidad autorizada para 75 personas, la institución proyecta continuar creciendo y fortaleciendo su misión. El llamado que hace su presidente es claro: la vejez también necesita aliados. Ya sea mediante voluntariado, donativos o colaboración ciudadana, todos podemos aportar al bienestar de nuestros adultos mayores.

“Queremos que la gente venga, conozca, vea de cerca lo que hacemos aquí. Este es un lugar donde la esperanza no se jubila, se comparte”, expresó Ruiz Quirindongo.

En momentos donde la vejez puede parecer

En medio de preocupaciones crecientes por el trato a nuestros envejecientes, una institución en el corazón de Ponce continúa demostrando que la vejez puede ser una etapa llena de dignidad, amor y calidad de vida.

es prueba de

Bajo la dirección del señor Luis Ruiz Quirindongo, el centro actualmente alberga a cerca de 40 residentes, provenientes de diversas partes de la isla. Aquí no existen barreras económicas para recibir atención: la institución atiende a participantes bajo el Departamento de la Familia, otros que costean sus servicios directamente y, de manera compasiva, también acoge a aquellos que han sido abandonados por sus familias.

un tema relegado, la Asociación Benéfica de Ponce que aún existen espacios donde se honra a quienes lo dieron todo. Un hogar que no solo cuida, sino que acompaña, escucha y celebra la vida, a cualquier edad.

“Aquí no solo se cuida, aquí se vive con dignidad”, expresó Félix Miguel Cruz-Jusino, residente del hogar. Natural de San Germán y procedente del área metropolitana, Félix llegó recomendado por alguien que le aseguró: “encontré el lugar para ti”. Hoy asegura con emoción: “Aquí me siento en casa, querido y en familia”.

La Asociación se distingue no solo por sus instalaciones y servicios profesionales - que incluyen cocina a cargo de un chef, personal de enfermería, trabajo social y actividades recreativas, culturales y espirituales- sino también por el amor que se respira en cada rincón. Voluntarios como el señor Guillermo Casasnovas, Roberto Figueroa y otras figuras solidarias de la comunidad han sido parte esencial en sostener esta obra humanitaria a lo largo de casi nueve décadas.

“Aquí no nos aíslan. Aquí seguimos siendo parte de la sociedad. Nos

Dr. Luis Ruiz Quirindongo

Por Wilsy Ferrer Galarza El Sol de Puerto Rico

Periódico El Sol de Puerto Rico

31 de julio al 13 de agosto de 2025

Armas, derechos y responsabilidades: la otra cara del debate

Desde su centro de adiestramiento “Punto Rojo”, Juan Carlos Richiez no solo enseña a disparar, sino que defiende con firmeza lo que considera un derecho humano esencial: portar un arma de fuego. Para este instructor certificado, el proceso para obtener una licencia en Puerto Rico sigue siendo exigente, aunque más justo que en el pasado.

“Antes de la Ley 168 de 2019, obtener una licencia era un proceso elitista, caro y sumamente restrictivo. Tenías que convencer al Estado de que temías por tu vida para poder protegerte. Eso violaba directamente la Constitución”, afirmó Richiez, señalando que la antigua Ley 404 trataba la portación de armas como un privilegio, no como un derecho.

Gracias a decisiones del Tribunal Supremo de Estados Unidos, ese escenario ha cambiado. “La Segunda Enmienda garantiza el derecho del ciudadano a portar armas. Ese derecho es de primera categoría, tan vital como la libertad de expresión o la libertad personal”, subrayó.

Aunque algunos critican que hoy día sea más fácil obtener un arma, Richiez rechaza que el proceso sea permisivo. Explica que la Policía de Puerto Rico realiza un meticuloso chequeo

de antecedentes, consultando múltiples bases de datos estatales y federales. “Si tienes historial de abuso de sustancias, has sido dado de baja deshonrosa, o has tenido una orden de protección en los últimos 12 meses, no te dan la licencia”, detalló. El trámite también implica un gasto considerable. Obtener la licencia puede costar más de $400, e incluye un curso básico de cuatro horas. Sin embargo, Richiez considera que este curso es insuficiente y recomienda añadir una segunda fase de adiestramiento más avanzado sobre portación y manejo de crisis. “La formación adecuada es esencial para que un arma no se convierta en un riesgo”, afirmó.

Puerto Rico cuenta hoy con más de 200,000 personas con licencias de armas, incluyendo 173,119 hombres, 43,721 mujeres y 10,767 menores con permisos especiales. Este último grupo, muchas veces ignorado en el debate público, cumple con criterios estrictos y funciones específicas.

“Los menores con licencias especiales no portan armas libremente por la calle. Son jóvenes adiestrados, usualmente involucrados en el tiro deportivo. Tienen que tener autorización legal de sus padres y pasar por un entrenamiento supervisado. Hasta ahora, no se ha reportado ni un solo incidente con estos jóvenes”, aseguró Richiez. “Eso demuestra que el adiestramiento y la supervisión funcionan”.

El tema del número de armas también ha generado controversia, especialmente tras conocerse que el enfermero acusado del asesinato de Roberto Viqueira poseía 11 armas legales. Richiez considera injusto vincular la cantidad de armas con la violencia. “Limitar el número de armas sería limitar el derecho. Hay personas que las coleccionan, otras las usan para cacería o competencias deportivas. El problema no es cuántas tienes, sino cómo las usas”, argumentó. Para él, el foco debe estar en la educación, no en la restricción. “Muchos de los crímenes con armas siguen siendo perpetrados con armas ilegales. Eso no va a cambiar por

limitar las legales”, sentenció. Sobre posibles nuevas regulaciones para garantizar la seguridad pública, Richiez se mostró firme: “No se puede regular un derecho constitucional arbitrariamente. En California intentaron restringir la venta de municiones, y un tribunal anuló esa medida por inconstitucional. Es un precedente que no se puede ignorar”.

El instructor también ve un cambio positivo en el creciente número de mujeres solicitando licencias. “El 36% de los estudiantes en nuestro centro son mujeres. Muchas llegan después de vivir situaciones de violencia. Ya no quieren ser víctimas. Una mujer armada y entrenada se convierte en contrincante, y eso disuade”, dijo.

Para Richiez, más allá del arma, lo importante es el compromiso con la responsabilidad. “Portar un arma no es para cualquiera. Pero quien decide hacerlo con seriedad, con entrenamiento y conciencia, está ejerciendo un derecho legítimo. Y eso debe respetarse”.

El Sol de Puerto Rico

“Los Juguetes de mi Infancia” llega a Plaza Del Caribe

Plaza Del Caribe presenta la emotiva exhibición

“Los Juguetes de mi Infancia”, una muestra que revive la magia de los juegos tradicionales puertorriqueños. La exposición, ubicada en el primer nivel frente a la tienda Invicta, estará disponible hasta el domingo, 7 de septiembre, con entrada libre de costo.

El artista y arquitecto Rafael (Rafi) Arnaldo Lugo Vicente exhibe 22 piezas que retratan con nostalgia juguetes como trompos, canicas, yoyos y

soldaditos verdes. La muestra también incluye accesorios pintados a mano y un documental sobre la historia cultural de estos objetos. El recorrido se complementa con textos literarios escritos por su hermano, Humberto L. Lugo Vicente, aportando una mirada poética a la infancia. “Es una experiencia visual y emocional que celebra nuestra identidad”, expresó Susana Santiago, directora de Mercadeo. La exhibición está disponible todos los días de 11:00 a.m. a 7:00 p.m.

LPuerto Rican Power celebra 50 años de legado salsero

uisito Ayala y La Puerto Rican Power celebrarán su 50 aniversario con un majestuoso concierto el 18 de octubre de 2025 en el Centro de Bellas Artes de Santurce. La histórica velada reunirá a músicos originales e invitados como Domingo Quiñones, Yan Collazo, Oscarito, Ito Rivera, Joshua Marcel y el Trío Los Andinos, en una producción escénica de primer nivel.

“Me siento bendecido por Dios por darme esta oportunidad. Celebrar 50 años es mucho; jamás pensé, cuando comencé en este giro de la música, que llegaría tan lejos”, expresó Ayala, director y fundador de la agrupación. Desde 1975, la orquesta ha llevado la salsa boricua por

Lel mundo con éxitos como

“Quiéreme tal como soy”, “A Dónde Irás” y “Noche de Bodas”. Con 28 discos, han sido embajadores del género a nivel internacional. Los

boletos ya están disponibles en Ticketera.com, Ticket Center y la boletería del CBA. Será una noche para celebrar medio siglo de historia musical.

Más atrevida Dreuxilla en Yauco

a inigualable Dreuxilla Divine se presentará por primera vez en Yauco con su nuevo stand-up “A jo… con co…”, una propuesta cargada de comedia irreverente, sátira y glamour, el sábado, 16 de agosto a las 8:30 p.m. en el Teatro Ideal.

Con su estilo deslenguado y provocador, la ‘Fashion Diva’ abordará temas como los algoritmos de las redes sociales, los apagones, los políticos y

las situaciones cotidianas que sacan de quicio. “Vengo más rebulera que nunca”, adelantó la artista.

El Municipio Autónomo de Guayama celebrará su Decimoséptima Feria Artesanal los días 2 y 3 de agosto en la Plaza de Recreo Cristóbal Colón, con la participación de sobre 100 artesanos. El evento incluirá un variado programa artístico y el

La noche también contará con la participación especial de Dixie Bee, famosa por su transformación en Karol G, lo que le ha valido el apodo de “La Karol G Boricua”. El espectáculo es una producción de Producciones Eche y está dirigido exclusivamente a público adulto.

Más de 100 artesanos se darán cita en la Feria Artesanal de Guayama

Maratón 5K del Guamaní, cuya inscripción requiere la donación de comida seca para perros. Los primeros 500 atletas en cruzar la meta recibirán medallas de participación. El alcalde O’brain Vázquez Molina describió la feria como “un encuentro con el arte y las tradiciones”.

En tarima se presentarán Hermes Croatto, Victoria Sanabria, Trío Cielo, Trío Los Andinos y más. “El 5K es para toda la familia, una oportunidad para mantenerse activos y disfrutar de Guayama”, destacó el alcalde. La salida será el domingo a las 4:30 p.m.

Periódico El Sol de Puerto Rico 31 de julio al 13 de agosto de 2025

Ponce Cuna de la Salsa Fest

El Gran Combo, Oscar D’León, Grupo Niche y La Sonora Ponceña

encabezan el “Ponce Cuna de la Salsa Fest” este 2 y 3 de agosto en La Guancha.

PONCE, Puerto Rico- La Ciudad Señorial se viste de gala este fin de semana con la primera edición del “Ponce Cuna de la Salsa Fest”, un evento gratuito que busca honrar el legado salsero del sur de Puerto Rico y posicionar a la ciudad como un eje cultural y turístico a nivel internacional.

La icónica zona de La Guancha será el escenario de esta fiesta que reunirá a lo mejor de la salsa de Puerto Rico y el mundo, con artistas de la talla de Oscar D’León, Grupo Niche, El Gran Combo de Puerto Rico, Domingo Quiñones, Pete Perignon, Los Guardiola, Cita Rodríguez, Aymée Nuviola, entre otros.

La celebración, busca no solo destacar la tradición musical de Ponce, sino fomentar el desarrollo económico y turístico del sur de la isla.

marcaron la historia del género, como Cheo Feliciano, Pete “El Conde” Rodríguez y Héctor Lavoe. Impacto turístico y económico

La alcaldesa Sifre resaltó que el evento tendrá un impacto significativo en el turismo y la economía local, ya que se espera una asistencia de más de 50,000 personas durante el fin de semana. Los hoteles de la zona ya registran un 89% de ocupación, y se proyecta un aumento considerable en la actividad comercial en Ponce y pueblos limítrofes.

“Aquellos que vienen a Ponce se detienen a comer en el camino, se hospedan en los pueblos cercanos,

compran, hacen turismo. Esta iniciativa beneficia a todo el sur de Puerto Rico”, afirmó la alcaldesa.

“Este festival es un tributo a ese legado que nos define y nos conecta con el mundo”, expresó la alcaldesa de Ponce, Marlese Sifre, durante la conferencia de prensa. “Actividades como esta son una inversión en nuestra cultura y un impulso al desarrollo económico de nuestra ciudad. En Ponce, honramos nuestra historia mientras seguimos construyendo con visión… una nueva ciudad”. El festival también servirá como homenaje a Papo Lucca y La Sonora Ponceña, agrupación con raíces ponceñas que celebra este año su 70 aniversario.

Por su parte, Tito Reyes, director regional de Turismo de Porta Caribe, indicó que el festival forma parte de un esfuerzo más amplio para posicionar al sur como un destino turístico clave.

“Estamos rescatando la identidad salsera de Puerto Rico y

presentándola como un atractivo cultural que tiene gran valor económico”, sostuvo.

“La salsa está viva desde antes de Bad Bunny” El animador del evento, Jesse Calderón, fue contundente al destacar la vigencia del género salsero:

evento,

“La salsa es parte de nuestra cultura. La salsa está viva desde antes de Bad Bunny, y seguirá viva mientras nosotros sigamos bailándola y celebrándola como en Ponce”, dijo con entusiasmo.

Durante el anuncio oficial, también estuvieron

está presentes figuras como Jerry Rivas y Joselito Hernández de El Gran Combo; Danny Dávila de La Sonora

Precisamente, la jornada musical del domingo incluirá un tributo especial a la emblemática orquesta, así como a otras figuras que

Ponceña; Ricardo Padilla, director de programación de SalSoul, y el cantante Kriptoni Texeira, quienes coincidieron en que Ponce merece este reconocimiento.

“Ponce es cuna de la salsa porque aquí nacieron muchos de los grandes, y hoy tenemos la oportunidad de celebrarlos como se merecen”, dijo Rivas, quien se mostró honrado de ser parte del

Logística y seguridad

evento. Estatal y Municipal, así como el uso

Para garantizar la seguridad y accesibilidad del evento, el Municipio de Ponce anunció un plan en conjunto entre la Policía Estatal y Municipal, así como el uso del sistema de transporte colectivo SITRAS, que será gratuito durante

ambos días. Se habilitarán cerca de 1,000 estacionamientos en La Guancha, además de espacios adicionales en el Complejo Ferial, Parque Urbano Dora Colón Clavel y el Polideportivo Los Caobos. La programación comenzará el sábado a las 6:00 p.m. con presentaciones de Kriptoni Texeira con Luisito Ayala, Puerto Rican Power y Domingo Quiñones. El domingo, la música arranca desde las 11:00 a.m. con Carmencita DJ, Pete Perignon, Cita Rodríguez, Aymée Nuviola y continuará con los actos estelares.

Los organizadores invitan al público a mantenerse al tanto de los detalles a través de SalSoul 99.1 y las redes sociales de VisitPonce.

Kriptoni Texeira
Jerry Rivas de El Gran Combo
Edwin Rosas "Caneca", la alcaldesa, Marlese Sifre y Danny Dávila.
Por Wilsy Ferrer Galarza El Sol de Puerto Rico

Periódico El Sol de Puerto Rico

Del 31 de julio al 13 de agosto de 2025

Enlaces de Salud

Estrategias para desarrollar resiliencia

Resiliencia es más que una palabra trillada que generalmente se utiliza para definir las fortalezas de un pueblo que venció las dificultades tras el paso de fenómenos naturales.

Se trata de la capacidad que desarrolla un individuo para enfrentar los retos que trae la vida y, aun en momentos dolorosos, puede manejar sus circunstancias y salir fortalecido.

Según la doctora Rocío Zayas García, Psicóloga clínica y directora operacional del Centro de Salud Conductual San Lucas “la resiliencia no es sinónimo de una persona que no sufre o que no siente, sino que es esta persona que, a pesar del dolor o dificultad que esté pasando, busca soluciones y encuentra una forma adecuada de manejar la situación”.

La Psicóloga señaló que, “cuando hablamos de resiliencia, no tan solo hablamos de afrontar una situación en particular, sino de enfrentar todas las situaciones que se presentan en el día a día”.

“Esto es una acumulación de eventos para muchas personas. No se trata, solamente, de lo que ocurre a nivel individual, sino de lo que está pasando en el mundo, a nivel familiar, a nivel social”, aclaró.

En tanto, expuso que, “cuando buscamos estrategias para desarrollar resiliencia, estamos buscando también estrategias para poder integrarnos (socialmente), porque el aislamiento representa uno de los factores para que la persona no pueda desarrollar resiliencia”.

“El aislamiento, lo que provoca es que el individuo tenga que trabajar solo con su situación. Cuando las cargas pesan, si se

llevan entre dos es más fácil. Se trata de esa necesidad del ser humano de tener a alguien, un apoyo, es esencial”, apuntó.

¿Cómo identificar si somos resilientes?

De acuerdo con Zayas García, existen unos parámetros para identificar si una persona es resiliente, entre estos:

1.Cuando ocurre una situación, ¿puedo ser flexible con esa situación o sencillamente me tranco? “Si no estoy pudiendo ser flexible, me tengo que evaluar”.

2.Si cuando estoy enfrentando una situación difícil, me está creando síntomas depresivos que no me permiten ser funcional, tengo que evaluarme.

3.Los cambios abruptos en los estados de ánimo son una característica de que no estoy siendo resiliente con lo que me está sucediendo.

4.Cuando tengo la capacidad de decir que las cosas no salieron como deseaba, sin embargo, tengo varias alternativas, ahí estoy siendo resiliente con la situación. Por otro lado, puntualizó que hay señales de alerta que alejan al individuo de desarrollar resiliencia, como, por ejemplo, “ansiedad que no puede manejar, no dormir y la falta de apetito o comer en exceso”, entre otros factores.

Finalmente, recomendó el autocuidado como herramienta para fomentar la resiliencia, “porque si no me cuido y no tengo espacio para mí, ¿cómo pretendo ser resiliente cuando venga una dificultad y necesito invertir la energía en otra situación?”.

Para información sobre el Centro de Salud Conductual San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-625-1430 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram y YouTube.

Por Centro Médico Episcopal San Lucas Especial para El Sol de Puerto Rico

Periódico El Sol de Puerto Rico

31 de julio al 13 de agosto de 2025

“Vape”: La nueva moda de los adolescentes

Como todos sabemos el uso de nicotina como de alcohol son las primeras drogas a la que están expuestos los adolescentes. Pero desde hace un tiempo, hemos tenido que enfrentar la nueva modalidad de los cigarrillos electrónicos o “vapes” como son más conocidos. En este escrito solo me enfocaré en los daños que produce el “vape” que es mucho más que el cigarrillo regular según mi opinión. Empecemos por saber la composición química que tienen ambos productos. El cigarrillo común tiene según información que pude encontrar más de 7,000 componentes químicos de los cuales 70 se tiene información respaldada por datos que son cancerígenos, entre los que resaltan:

• Nicotina

• Acido cianhídrico

• Aldehído fórmico

• Plomo

• Arsénico

• Amoniaco

• Elementos radiactivos

• Benceno

• Monóxido de carbono

• Nitrosaminas específicas del tabaco

• Hidrocarburos aromáticos policíclicos

Por otra parte, las sustancias químicas que conocemos y que encontramos en los “vapes” o cigarrillos electrónicos son las siguientes:

• Nicotina

• Partículas ultrafinas que pueden inhalarse y llegar a los pulmones

• Diacetilo que es saborizantes

asociado a una enfermedad grave de los pulmones (bronquiolitis constrictiva)

• Compuestos orgánicos volátiles

• Sustancias cancerígenas

• Metales pesados como níquel, plomo, estaño

Estas son algunas de las sustancias que se sabe que contienen estos productos. Por la innovación de los “vapes” es muy prematuro decir con certeza todas las sustancias químicas que estos pudieran tener adicional a las ya mencionadas. Un ejemplo de esto es que hay líquidos que, aunque se comercializan como que son 0% libre de nicotina, al hacerles pruebas más exhaustivas se encontró que si contienen la misma. Por esas sustancias químicas que todavía no se tienen conocimiento que están siendo utilizadas dentro de los “vapes” es que pienso que estos son más dañinos para las personas que el cigarrillo regular.

Las personas que más están usando los “vapes” son los estudiantes de escuelas intermedias y superior. En el año 2022, 2.55 millones de estudiantes

aceptaron haber utilizado cigarrillos electrónicos o “vapes” el mes anterior a la encuesta. Estos se desglosan en 3.3% (380,000) de escuela intermedia y 14.1% (2.14 millones) de escuela superior. Además, en el 2020, 3.7% de los adultos hacían uso de cigarrillos electrónicos y el 36.9% en el 2019 hacían uso tanto de cigarrillos electrónicos la vez que cigarrillos regulares. De estos grupos los usuarios de cigarrillos electrónico del rango de 18 – 24 años (56%) nunca habían hecho uso de cigarrillos regulares.

Como podemos ver, los adolescentes son los más propensos, según esta información a experimentar con este tipo de cigarrillos más que con los cigarrillos regulares y el alcohol. Esto se debe a los llamativos que parecen los cigarrillos electrónicos, impresión de que da mayor estatus dentro de sus pares y el olor a dulces o frutas que dispersan. Estos olores son más fáciles de disfrazar dándoles la oportunidad de utilizarlos en sitios cerrados como su cuarto, por ejemplo.

El jíbaro sin arrugas: cuando la juventud cultiva la tierra 11

Por Wilsy Ferrer Galarza

El Sol de Puerto Rico

En los últimos días, el término jíbaro ha vuelto a ser tema de conversación en Puerto Rico. Ya sea por orgullo cultural, por una tendencia reciente o simplemente por la cercanía de las celebraciones de la puertorriqueñidad, la palabra vuelve a resonar con fuerza. Pero más allá del sombrero de paja o la típica vestimenta de antaño, ser jíbaro encierra mucho más que una imagen folklórica: ser jíbaro es una conexión profunda con la tierra. En medio del debate sobre qué define al jíbaro —si la edad, el atuendo o la música que escucha—, hay una verdad que no se puede obviar: el jíbaro vive donde florece la tierra. Por eso, hoy quiero hablarles de una historia que confirma que los jíbaros no han desaparecido. Existen. Siguen aquí. Y no todos llevan arrugas.

Esta es la historia de Jilson Ferrer, un joven agricultor y ganadero del campo de Guayanilla. Desde pequeño, rodeado de ganado, cultivos y relatos de su abuelo, Jilson fue heredero no solo de una finca, sino de una forma de vida. En un acto de voluntad propia, comenzó a sembrar. Con el tiempo, se especializó en el cultivo del ají dulce, ese ingrediente sagrado del sofrito puertorriqueño, tan nuestro, tan irrepetible.

Jilson no se quedó ahí. Aprendió, experimentó, dominó el arte de cultivar ají dulce con calidad, y luego compartió ese conocimiento con otros agricultores a través de sus talleres.

Su trabajo en la finca La Maravilla — herencia familiar— lo ha convertido en

uno de los principales productores del sur. Su ají ha llegado, sin que muchos lo sepan, a las mesas de cientos de familias, transformado en sofrito, en sabor, en identidad.

Pero Jilson no es un caso aislado. Como él, hay otros jóvenes que también apuestan por la tierra: Wesley, Luis, Leonardo, Alberto… jóvenes jíbaros del siglo XXI. Tal vez escuchan trap en sus audífonos o visten con camisetas urbanas, pero al igual que sus abuelos, entienden el valor de sembrar. Son parte de una generación que, sin pretensiones, está sembrando el futuro desde la raíz. La historia del jíbaro no siempre se canta. A veces se ara, se siembra, se riega. La historia del jíbaro se cultiva. Y si aún hay quien duda de que los jíbaros existen, que mire hacia el sur, donde una generación sin arrugas ni pava está haciendo brotar, desde la tierra, una de las verdaderas formas de ser puertorriqueño.

La región Sur de Puerto Rico: Retos y Oportunidades Generacionales

La región Sur de Puerto Rico presenta una realidad demográfica compleja, marcada por el envejecimiento acelerado de algunos municipios y el equilibrio intergeneracional de otros. Según los datos más recientes del U.S. Census Bureau (Puerto Rico Municipios Population by Characteristics: 2020-2024, Vintage 2024), actualizados a junio de 2025, el Sur exhibe contrastes significativos en la distribución de su población por grupos de edad.

Santa Isabel se destaca como el municipio con la menor proporción de adultos mayores (60+) en todo Puerto Rico, con apenas 18.47%. Esta cifra lo convierte en un municipio con alto potencial para el desarrollo de políticas que fomenten la retención de su población joven. En el otro extremo se encuentra Patillas, con 36.74% de población mayor de 60 años, liderando no solo el envejecimiento en la región Sur, y siendo el tercero en toda la isla. Patillas, además, cuenta con el porcentaje más alto de

Baby Boomers (60-79 años) de Puerto Rico, lo que implica una creciente demanda de servicios médicos, programas comunitarios y transporte adaptado a las necesidades de los adultos mayores.

Yauco, con 34.74% de su población mayor de 60 años, y Ponce, con 32.98%, reflejan también este proceso de envejecimiento avanzado. Sin embargo, Ponce mantiene un equilibrio notable entre juventud, adultez y vejez, similar al que se observa en Mayagüez en el Oeste. Este balance convierte a Ponce en un motor económico, cultural y educativo de la región, capaz de atraer estudiantes, emprendedores y profesionales.

El promedio de población de 2024 años en el Sur es inferior al 7%, salvo en Guayama, que con 7.32% se posiciona como el segundo municipio con mayor población en este rango, aunque sigue muy distante del 11.83% registrado en Mayagüez. Esto revela una

marcada falta de juventud activa en el Sur, lo que compromete el relevo generacional y la innovación productiva. Municipios como Arroyo, Guayanilla y Peñuelas, con proporciones reducidas de Generación Z (15-29), requieren estrategias agresivas para evitar la emigración juvenil.

Si se analizan las cifras por generaciones, se observa que la presencia de Baby Boomers y la generación Silente supera el 30% en gran parte de los municipios

del Sur. Este panorama genera una alta dependencia de servicios especializados para adultos mayores, mientras que la base juvenil, clave para la economía local, es limitada. La región necesita urgentemente políticas que combinen la atención al envejecimiento con medidas que fomenten la permanencia y el retorno de las nuevas generaciones.

El Sur cuenta con fortalezas estratégicas que pueden aprovecharse con una planificación regional. Ponce puede liderar proyectos intermunicipales que impulsen la educación técnica, el turismo cultural y la agroindustria moderna. Santa Isabel y Salinas, con potencial agroindustrial, pueden generar empleos dirigidos a los jóvenes y diversificar sus economías. Guayama, con su base de juventud en crecimiento, puede convertirse en un centro de innovación para la región.

Para que el Sur mantenga su competitividad, es esencial diseñar

estrategias integrales que aborden estos desafíos. La inversión en servicios para adultos mayores y la creación de oportunidades laborales, culturales y educativas para los jóvenes debe ser una prioridad. El reto consiste en equilibrar el envejecimiento con un nuevo impulso generacional, transformando los desafíos demográficos en una oportunidad para el desarrollo económico sostenible.

Puerto Rico necesita reconocer las diferencias regionales para diseñar políticas efectivas. Si la región Sur logra equilibrar la atención a los adultos mayores con programas robustos para la juventud, podrá enfrentar con éxito el desafío poblacional. Patillas, con su alta proporción de Baby Boomers, requiere estrategias específicas, mientras que Ponce y Santa Isabel pueden convertirse en ejemplos de cómo una planificación bien estructurada puede combinar juventud, adultez y vejez para lograr un desarrollo inclusivo.

Por Luis Y. Rios-Silva, PhD (c), Catedrático de la Universidad del Sagrado Corazón

Periódico El Sol de Puerto Rico 31 de julio al 13 de agosto de 2025

Profa. Jaynill Santos Cruz

Redes sociales: entre la libertad de expresión y la trampa de la desinformación

En esta era digital, las redes sociales se han convertido en una extensión de nuestras voces, ideas y emociones. Desde Facebook hasta TikTok, pasando por X (antes Twitter) e Instagram, hoy todo el mundo tiene una “plataforma”. Podemos compartir recetas, denunciar injusticias, promover negocios, expresar opiniones… y, por qué no, subir la foto del café mañanero con un filtro bonito.

Pero como todo en la vida, no todo lo que brilla es oro. Lo que se presenta como libertad de expresión también puede convertirse en un arma de doble filo: la desinformación.

¿Libertad de expresión o libertinaje informativo?

En un mundo ideal, las redes sociales serían lugares de intercambio respetuoso y aprendizaje colectivo. Pero en la práctica, circulan titulares sin fuentes, cadenas de mensajes que apelan al miedo o la emoción y videos manipulados que se comparten con más rapidez que una buena noticia.

¿Quién no ha visto publicaciones tipo: “No quieren que sepas esto…” o “Comparte antes de que lo borren”? Muchas veces, estas frases esconden teorías conspirativas o noticias falsas que buscan viralidad, no verdad. El poder del “dedo que comparte” En cuestión de segundos, una información errónea puede llegar a cientos o miles de personas. Lo más preocupante es que muchos usuarios ni siquiera abren los enlaces que comparten, y mucho menos verifican si la fuente es confiable. Las redes premian lo viral, no necesariamente lo verdadero.

Y esto no es un asunto menor. La desinformación puede afectar procesos electorales, campañas de salud pública, reputaciones personales y hasta generar miedo colectivo. ¿Cuántas veces no se ha regado un rumor que luego

resulta ser falso, pero ya ha hecho daño?

Educación digital: la vacuna contra la desinformación

La mejor herramienta que tenemos para combatir este fenómeno es el pensamiento crítico. Y como toda habilidad, se cultiva. Aquí algunas preguntas que deberíamos hacernos antes de compartir una publicación:

•¿Cuál es la fuente de esta información?

•¿Tiene fecha? ¿Está actualizada?

•¿Coincide con lo que informan medios confiables?

•¿Apela más a mis emociones que a la razón?

•¿Conozco la intención detrás del contenido? Además, fomentar desde las escuelas y hogares una cultura de verificación es vital. Hoy, alfabetizar no solo significa enseñar a leer y escribir, sino también a navegar con criterio por la información digital. Responsabilidad compartida

Cada usuario de redes sociales tiene una gran responsabilidad. No es solo lo que escribes, sino lo que compartes, comentas o validas con un simple “me gusta”. Las redes pueden ser aliadas para el desarrollo social, la educación y el emprendimiento, pero también pueden alimentar prejuicios, noticias falsas o teorías peligrosas si no somos cuidadosos. ¿Y entonces? ¿Dejamos de usarlas? ¡Para nada!

El punto no es abandonar las redes, sino usarlas con inteligencia. Las redes son como un micrófono abierto: hay quien las usa para educar, motivar o informar… y hay quien las usa para hacer ruido.

Depende de nosotros elegir qué tipo de usuarios queremos ser.

La reestructuración de préstamos: ¿puente hacia la recuperación o hacia la pérdida?

Por Alberto L. Martín Rivera Especial para El Sol de Puerto Rico

Luna posible pérdida de $5.5 millones en los próximos meses. Estos datos reflejan que muchos préstamos reestructurados no logran cumplir su función principal: la recuperación sostenible del crédito.

Por ello, resulta esencial implementar indicadores que midan con precisión cuántos socios logran reincorporarse con éxito a la cartera activa y cuántos terminan en pérdida. Sin esta información, la reestructuración puede convertirse en un simple paso previo al castigo, en lugar de un verdadero proceso de rehabilitación financiera.

Las cooperativas deben preguntarse: ¿están los socios reestructurados realmente en condiciones de cumplir los nuevos términos? ¿Se están utilizando criterios adecuados de evaluación de capacidad de pago? ¿Existe un seguimiento riguroso posterior a la reestructuración? Si las respuestas son negativas, el instrumento pierde efectividad y podría poner en riesgo la salud de toda la cartera.

Así que la próxima vez que vayas a compartir algo, recuerda: no todo lo que vemos en internet es cierto, pero sí todo lo que compartimos tiene un impacto.

a morosidad, entendida como el retraso en el pago de deudas, tiene consecuencias graves para la salud financiera de las cooperativas. Entre ellas se encuentran la reducción de ingresos financieros, restricciones en el flujo de efectivo, aumento en costos operacionales y, en última instancia, el deterioro de su capacidad para crecer, invertir y servir a sus socios. Si no se atiende con prontitud, puede convertirse en una “enfermedad financiera” de difícil reversión. Frente a este panorama, una de las herramientas que utilizan las cooperativas es la reestructuración de préstamos: acuerdos renegociados con socios en dificultades, diseñados para facilitar el pago y evitar el deterioro total del crédito. Este mecanismo busca ser una solución temporal para que el socio pueda ponerse al día sin perder acceso a servicios financieros. Sin embargo, su efectividad debe evaluarse con cuidado. Durante los últimos diez años, la cuenta de préstamos reestructurados ha mostrado una reducción significativa: de un 41.59% de morosidad en 2016 a 11.17% en 2025. Aunque esto podría interpretarse como una mejora, el contraste con la morosidad general del sector —que bajó de 4.28% a 2.39% en el mismo periodo— plantea dudas sobre el verdadero impacto de estas reestructuraciones. Un análisis más profundo sugiere que la reducción en la tasa de morosidad de esta cuenta no necesariamente obedece a una mejora en el cumplimiento de pago, sino más bien a la reclasificación de préstamos irrecuperables como pérdidas contables. Este ajuste disminuye el saldo de la cartera reestructurada y, en consecuencia, mejora artificialmente la tasa de morosidad. Al cierre del primer trimestre de 2025, el 78.7% de los préstamos reestructurados con más de 180 días de atraso muestran señales de terminar en castigo contable, comparado con el 74.2% de 2024. Las proyecciones estiman

El propósito de la reestructuración debe ser claro: apoyar al socio en momentos difíciles, pero también asegurar que dicha ayuda conlleve una responsabilidad y un compromiso real de pago. De lo contrario, se convierte en una medida temporal que difiere el problema, sin resolverlo.

El manejo eficiente de esta cuenta puede ser una herramienta poderosa para frenar el avance de la morosidad. Pero si no se gestiona adecuadamente, puede debilitar la estabilidad del sistema. Por ello, es urgente revisar las políticas crediticias al menos una vez al año, establecer controles más efectivos y ajustar procedimientos ante desviaciones detectadas.

En definitiva, la solución no está en maquillar las cifras, sino en transformar el proceso de reestructuración en una verdadera oportunidad de recuperación —para el socio y para la cooperativa.

Periódico El Sol de Puerto Rico

Del 31 de julio al 13 de agosto de 2025

CLASIFICADOS

Se alquilan espacios de oficinas de 1,943 pies cuadrados con 656 pies cuadrados de almacén con renta mensual $4,333 y segundo piso de 648 pies cuadrados con renta mensual $1,080. Ubicado en la 855 ave. Hostos en Ponce. Sharonie Bermúdez C15168 al 787 381-5305.

Venta Panteón Capilla Cementerio San Vicente en Ponce. 2 fosas triples en hormigón armado Altar en mármol con osario principal. Segundo osario en la parte de atrás de la capilla. Portón en hierro ornamental. $17 Mil Info: 787-233-4674

Alquilo edificio 2 plantas centro histórico Ponce 2500pc x piso 4 baños área cocina incluye patio. 787-233-4674

MUDANZAS ISAAC

Mudanzas, recogido de escombros y corte de árboles. Servicio puntual, respetuoso y accesible. Cotizaciones gratis. 939-579-5708

Se solicitan Consultores en Publicidad (787)636-9625

Se solicita personal agrícola en la Hacienda Monte Alto de Adjuntas. Si estás interesado/a, por favor comunícate al (787)829-5353

Agrimensura Net & Asoc

Tel.(787)904-4971 etorresrodriguez1@ gmail.com

Segregaciones de solares, mensuras de fincas y mensuras para el CRIM ED2368-2380 (45416) (5.00)

RMS Electric Perito Electricista, trabajos eléctricos residencial, comercial e industrial (787)669-7246

REPARACIÓN DE BAÑERAS

Restauración o remoción de bañeras, pintura de neveras, soldaduras, reparación de portones y rejas info. (939)247-2729

Producción para TV, Plataformas digitales, redes sociales, anuncios, streaming, podcast. Tenemos drones para imágenes aéreas (787)361-2677

Periódico El Sol de Puerto Rico 31 de julio al 13 de agosto de 2025

Exitosa 2da Copa del Suroeste en Florida

Poinciana, Florida USA - El pasado sábado 26 de julio, el Poinciana Community Park en el estado de la Florida, fue sede de la 2da Copa del Suroeste, un evento deportivo de alto nivel que reunió a equipos representativos de Guayanilla, Sabana Grande, Peñuelas, Guánica, Ponce e Isabela. La jornada se vivió con gran entusiasmo y espíritu competitivo, resaltando la calidad de juego demostrada por todos los participantes.

Este año, la Copa fue dedicada al pueblo de Guayanilla y a una figura emblemática del deporte puertorriqueño: Pedro A. “Yito” Ocasio. Reconocido por su incansable labor como propulsor del béisbol y sóftbol en Puerto Rico, Yito ha dejado una huella imborrable a lo largo de los años, no solo por su compromiso con el deporte, sino también por los valores y la calidad humana que lo caracterizan.

El alcalde de Guayanilla, Hon. Raúl Rivera Rodríguez, fue representado en la actividad por este servidor, quien hizo entrega de una proclama

La mesa está servida para la Serie de Campeonato del BSN

Ly un presente en nombre del municipio, destacando el legado de Ocasio y su impacto en la comunidad deportiva.

Además, el equipo guayanillense rindió homenaje a Esteban Lee Santos Reyes, conocido como “Cheito”, destacándolo como la querida mascota de Corazón de Guayanilla. En esta segunda edición del torneo, el equipo de Ponce se alzó campeón, seguido por Sabana Grande como subcampeón y Guayanilla en el tercer lugar, repitiendo posición por segundo año consecutivo.

Queremos agradecer a Miguel "Bay" Lopez, organizador de la actividad y a Wilyael Mercado, apoderado de los Guayacanes de Guayanilla; quienes contribuyeron grandemente al éxito de este torneo.

La actividad fue un rotundo éxito, no solo por la emotiva dedicatoria, sino también por el nivel competitivo de los equipos, que brindaron un espectáculo digno de celebración para todos los presentes.

os Leones de Ponce están de regreso en el tope del Baloncesto Superior Nacional (BSN) y lo hicieron con un rugido que retumbó en todo Puerto Rico. Ante casa llena en el Estadio Juan “Pachín” Vicens, la escuadra sureña dominó con autoridad 99-67 a los Indios de Mayagüez en el sexto partido del ‘Final Four’, sellando así su pase a la Serie Final. Bajo la dirección de Carlos Rivera, en solo su segundo año como dirigente, los Leones se consolidaron como un equipo sólido, enfocado y letal en los momentos cruciales del torneo. Rivera, quien como armador fue figura clave en los campeonatos de 2014 y 2015, vive ahora una historia paralela desde las líneas laterales, con la oportunidad de guiar a Ponce hacia su anhelado campeonato número 15. Pero Rivera no es el único exjugador en la dirección de los Leones, su mano derecha es nada más ni nada menos que el estelar Javier Antonio “Toñito” Colón, legendario base de los Leones de Ponce, con una trayectoria que se prolongó desde 1987 hasta 2008, toda ella en la misma franquicia Jezreel “Macho” De Jesús fue el mejor anotador del partido con 19 puntos, respaldado por una ofensiva colectiva donde Brady Manek, Matt Mooney y Michael Devoe se combinaron para 40 puntos. La intensidad defensiva y el control emocional del grupo fueron claves ante unos Indios que llegaron liderados por el Dirigente del Año, Iván “Pipo” Vélez.

El camino de Ponce a la final no fue fácil. En cuartos de final eliminaron a los Piratas de Quebradillas, liderados por el Jugador Más Valioso del torneo, Emmanuel Mudiay. Luego, en la final de la Conferencia B, barrieron a los Indios, silenciando a los escépticos que no creían que figuras como De Jesús, Jared Ruiz y el propio Rivera tuvieran el temple para llevar al equipo al máximo nivel. Rivera apostó por los suyos cuando pocos lo hacían, y el resultado ha sido un equipo hambriento, maduro y arropado por una fanaticada fiel que volvió a creer. “No tenía ese sentimiento de hace 10 años. En 2015 sentí esa euforia y adrenalina como jugador. Creo que, dentro de mí, llevaba tiempo esperando ese momento, de sentir la fanaticada otra vez envuelta, el pueblo ponceño celebrando. Me lo disfruté”, expresó Rivera visiblemente

emocionado. Añadió que lo que realmente extrañaba era el ambiente competitivo y compartir la emoción con los fanáticos: “Me salió hoy celebrar con los fanáticos porque me hacía falta.”

Mientras tanto, el otro boleto a la final fue asegurado por los Vaqueros de Bayamón, dirigidos por el también exjugador Chistian Dalmau, quienes eliminaron a los Cangrejeros de Santurce en siete partidos. Con figuras como Chris Duarte, JaVale McGee y Danilo Gallinari, Bayamón se impuso 92-75 en el decisivo encuentro y buscará su campeonato número 17. Será la serie final número 26 para los Vaqueros, quienes llegan con hambre tras caer en la final de 2023. La serie por el campeonato comienza el domingo, 3 de agosto, en el Coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón. Será la edición #28 de los Leones en una final del BSN, y una revancha simbólica del 2019, cuando Ponce eliminó a Bayamón en semifinales, pero luego cayó ante Aguada. En las redes sociales, la pasión de la

fanaticada no se ha hecho esperar. Desde Ponce, Martín Scamaroni Cintrón exclamó: “Esta serie final va estar para pelos... Ponce campeones del BSN 2025. ¡Qué clase de estratega es Carlitos Rivera! Ponce ahí... Ponce es Ponce y lo demás es parking!!!”. Por su parte, desde la trinchera vaquera, José Báez resaltó el temple de su equipo: “El equipo que todos odian y temen... estos nenes supieron mantener controlado el juego. Son el futuro de los próximos campeones del BSN 2025: los Vaqueros de Bayamón.”

Ponce y Bayamón son dos de las franquicias más exitosas del BSN. Esa rivalidad histórica se reaviva ahora en el banquillo, con dos exjugadores convertidos en dirigentes, cada uno defendiendo los colores de las ciudades que marcaron sus carreras. Con sus respectivas plantillas reforzadas y una rivalidad encendida, la Serie Final del BSN 2025 promete ser una batalla inolvidable entre dos equipos con hambre feroz de consagrarse campeones.

Por Carlos Oliveras [Garata Deportiva] Especial para El Sol de Puerto Rico

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.