Periódico El Sol de PR / 21 febrero - 6 marzo 2017

Page 9

Enlaces de Salud

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 21 de febrero al 6 de marzo de 2017.

Medicamentos para personas con Diabetes Mellitus: Agentes Orales El manejo de la diabetes consiste de varios componentes entre ellos la terapia nutricional, el monitoreo de la glucosa en sangre, el uso de medicamentos (cuando es necesario), la realización de actividad física y el manejo del estrés. La respuesta de liberación normal de la insulina es parte del mecanismo que mantiene los niveles de glucosa plasmática dentro de los parámetros fisiológicos. Este mecanismo incluye las Células Pancreáticas con la producción y liberación de insulina y amylina; la producción de glucosa hepática, el consumo de alimentos y las hormonas liberadas por el sistema gastrointestinal. Este último ha sido el descubrimiento más reciente en el mecanismo de proceso de homeostasis de la glucosa. La insulina fue la primera hormona en ser identificada como producida y liberada por las Células Beta del Páncreas. La insulina es necesaria para en el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas. Además de ayudar en el transporte de glucosa desde el torrente sanguíneo hacia la célula. Mayormente los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo I (DMT1) presentan dos problemas fisiológicos, estos son que producen muy poca insulina o no la producen, requiriendo insulina exógena. Lo mismo ocurre con la amylina. En los Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II (DMT2) se presentan tres problemas fisiológicos; puede tener una reducción en la producción y liberación de insulina, pueden presentar resistencia a la insulina a nivel celular o pueden tener un aumento en la producción y liberación de glucosa hepática. Los medicamentos utilizados en el tratamiento de la diabetes están enfocados según el tipo de problema fisiológico presentado. Los científicos han identificado otras hormonas que están activas en el metabolismo de la glucosa. Entre estas se encuentran la amylina, la incretina y dipeptidyl peptidaseInhibitors (DPP-4). La amylina es producida y liberada por las Células Betas, esta ayuda a disminuir la producción de glucagón, disminuye la velocidad del vaciado gástrico luego del consumo de alimentos y disminuye el apetito. Estas acciones estén dirigidas a prevenir la elevación de la glucosa luego de ingerir alimentos. Las hormonas incretinas se encuentran en el sistema gastrointestinal Son liberadas en respuesta a la ingesta de alimentos. Ayudan a aumentar la sensitividad de las Células Beta a la glucosa lo cual aumenta la insulina y suprime la liberación de glucagón en respuesta a la ingestión de hidratos de carbono y glucosa. Como Educadora en Diabetes hoy les hablare sobre los medicamentos utilizados en pacientes con diabetes. Los agentes farmacológicos utilizados en el tratamiento del DMT1 Y DMT2 se clasifican en agentes orales o agentes inyectables. En adición se encuentra la insulina inhalada la cual se puede utilizar en combinación con la insulina de acción prolongada en personas con DMT1 o en aquellos con DMT2 que utilizan insulina de acción prolongada. Los dos agentes inyectables disponibles para el tratamiento de la DMT1 Son la insulina y la amylina. La primera categoría disponible para ayudar a los pacientes con DMT2 son los agentes orales. La segunda categoría que se añade al tratamiento son los agentes hipoglucemiantes, esto puede ser agentes orales o agentes inyectables. Cuando los agentes orales y los hipoglucemiantes no logran alcanzar los niveles de glucosa plasmática en los rangos aceptables, se procede a añadir la insulina al tratamiento farmacológico. Agentes Orales: Sensiblizadores e Inhibidores de Insulina: Binguanidas y Thiazolidinedionas (TZD) Este tipo de medicamento no estimula al páncreas a producir o liberar insulina, sino que hace que las células sean más sensitivas a la insulina. Son la primera línea de terapia en agentes orales para el manejo de la DMT2.

Se comienza principalmente con el Metformin. La acción de estos medicamentos es aumentar la sensitividad a la insulina en la pared celular e inhibir la producción y liberación de la glucosa hepática. Estas dos acciones reducen la cantidad de glucosa disponible en el torrente sanguíneo. Al aumentar la sensibilidad a la insulina, se

requiere menos insulina para el transporte de glucosa hacia la célula (es decir las células utilizan la insulina más eficientemente). Cuando el Metformin se utiliza como monoterapia este no causa hipoglucemia, dado a que no aumenta la producción y liberación de la insulina. Binguanidas como el Metformin (Glucophage, Riomet) y el Metformin Extended Release (Glucophage XR, Fortamet y Glumetza). EL uso del Metformin tiene sus precauciones, en algunos casos se evita su uso por un tiempo o pueda estar totalmente contraindicado. Por ejemplo, en pacientes con fallo renal, pacientes en diálisis, pacientes que serán sometidos a estudios radiológicos con contraste o a una cirugía. En algunos pacientes, durante sus primeras semanas de uso presentan problemas de nauseas, indigestión o diarreas. Las TZD como el Pioglitazone (Actos) y Rosiglitazone (Avandia). La acción de las TZD es el aumentar la sensitividad a la insulina en la pared celular (similar al Metformin, pero de una manera un poco diferente) y ayuda a inhibir la salida de glucosa hepática. Al igual que el Metformin no causa hipoglucemia cuando se utiliza como monoterapia. Un posible efecto adverso para las TZD es la retención de líquidos por lo tanto se recomienda precaución con pacientes con fallo cardiaco. En algunos casos la retención de líquido puede ser en los tobillos o en los pulmones, causando en este último caso problemas al respirar. Estudios indican la probabilidad de posible daño al hígado, aumento en el riesgo de cáncer en la vejiga y el aumento de fracturas en las mujeres. Agentes Hipoglucemiantes Orales: Sulfonilureas de Primera y Segunda Generación y las Meglitinidas Los agentes orales son la base para el tratamiento de la DMT2. Los pacientes reciben estos medicamentos cuando las Células Beta aún continúan funcionando. Este medicamento estimula a las Células Betas a aumentar la producción y liberación de la insulina. Estos medicamentos se clasifican como hipoglucemiantes, debido a que aumentan los niveles de insulina en la sangre y esto a su vez puede provocar hipoglucemia cuando no se lleva un patrón alimentario adecuado o se usa en combinación con otros medicamentos o con insulina. Entre estos medicamentos tenemos las sulfonylureas de primera y segunda generación. Primera generación; Tolbutamide, Tolazamide, Chorpropamide (Diabinase).

9

Por Lcda. María E. Martínez Roura; MPHN, RDN, CSR, LND, CDE

La segunda generación Glyburide (Diabeta, Micronase), Glypizide (Glucotrol y Glucotrol XL), Glimepiride (Amaryl). Además de las Meglitinides como el Repaglinide (Prandin) y Nateglinide (Starlix). Su utilización varia puede ser una vez al día, o dos veces al día, dosis divididas o antes de cada comida. Todo dependerá del medicamento y la dosis. Cuando se utilizan estos medicamentos por primera vez, algunos pacientes presentan nausea, diarreas o rash. Inhibidores: Alpha Glucosidasa, DPP-4 y SGLT2 Los inhibidores de Alpha-glucosidasa, ayudan el manejo de la glucosa mediante el bloqueo de la absorción de los Hidratos de Carbono en el estómago y en la porción proximal del intestino. Esta acción disminuye la subida postprandial de la glucosa plasmática y reduce la demanda de insulina por las Células Beta en respuesta a la ingesta de alimentos. Los Inhibidores de Alpha-Glucosidasa son: Acarbose (Precose), Miglitol (Glyset). Se utilizan con la primera ingesta y en el primer bocado de alimentos. Dipeptidyl Peptidase -4 inhibitors (Inhibidores DPP4), trabajan con un grupo de hormonas llamadas Hormonas Incretinas (Incretin hormones). La acción de esta droga es disminuir el agotamiento de las hormonas incretinas, las cuales permiten aumentan la respuesta de la insulina (aumenta la liberación de la insulina) a la glucosa y disminuyen la concentración del glucagón. Dado que la acción del glucagón es estimular al hígado a que produzca y libere glucosa, la función de esta droga es diminuir o inhibir esa acción. El resultado es que la glucosa plasmática no aumenta como resultado de la salida de glucosa hepática. Los Inhibidores DPP-4 son: Sitagliptin (Januvia); Saxagliptin (Onglyza); Linagliptin (Tradjenta); Alogliptin (Nesina). Se pueden utilizar diariamente con o sin alimentos. Sodium-Glucose Cotransporte 2 (SGLT2), estos son los inhibidores aprobados recientemente. Estos actúan bloqueando la reabsorción de la glucosa, en los túbulos proximales del riñón, lo cual produce que se excrete más glucosa en la orina. Algunas contraindicaciones o efectos secundarios para su uso son: tener precaución con pacientes renales, riesgo aumentando de infecciones urinarias o genitales y posible causa de Ketoacidosis. Entre estos se encuentran: Canaglifozin (Invokana); Dapagliflozin (Farxiga); Empaglifloxin (Jardiance). Para uso diario. Agentes Combinados: Para ayudar a los pacientes a tener adherencia con su tratamiento farmacológico, las compañías farmacéuticas han creado combinaciones de medicamentos, para facilitarle su uso a persona que utilizan más de un medicamento. Por ejemplo, Glucovance (glyburide y Metformin). Para el uso de estos medicamentos, dosis a usar y cuan apropiados puedan ser para usted, debe consultar con su médico, este lo evaluara y le recomendara el más adecuado dada su condición de salud y estilo de vida. Estudios han demostrado que el realizar cambios en su estilo de vida como reducir su peso en un 7% de su peso total (de estar obeso), mantener una alimentación saludable, actividad física regular (realizar 150 minutos de actividad física de moderada a intensa en la semana), reducir el consumo de alcohol o no utilizarlo, un manejo de stress adecuado pueden ayudarlo a reducir la razón de conversión de prediabetes a diabetes. Para el paciente diabético no hay una dieta como tal. Las recomendaciones nutricionales son basadas en las metas individuales de tratamiento para cada paciente, los medicamentos ordenados por su médico y por los parámetros fisiológicos. La meta principal es determinar un plan de alimentación que sea real y se ajuste al paciente. Ref: Nutritional Care Manual a Healthcare Provider’s Guide to Diabetes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Periódico El Sol de PR / 21 febrero - 6 marzo 2017 by El Sol de PR - Issuu