Vida Plus diciembre 2023 > publicado el 14 de diciembre de 2023 en El Nuevo Día

Page 1

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA JUEVES, 14 DE DICIEMBRE DE 2023

Con la experiencia acumulada a lo largo de las décadas, llega una libertad interior más profunda y auténtica que permite reconocer cómo el cuidado de la salud y el bienestar enriquece la vida

Aire libre


02

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA jueves, 14 de diciembre de 2023

Así podrían afectar los sofocos

la salud cerebral

Por Renia Rosa

E

n los procesos biológicos, todo está conectado con todo. Es el caso de la menopausia y la salud del cerebro. Entre los posibles síntomas de la menopausia es común que se mencionen, por ejemplo, los problemas de memoria. “Puede volverse olvidadiza o tener problemas de concentración. Hasta dos tercios de las mujeres que atraviesan la perimenopausia afirman tener problemas de memoria o de concentración”, expone la Oficina para la Salud de la Mujer (OASH, por sus siglas en inglés). “En un estudio reciente, los problemas de memoria se relacionaron con la depresión y la pérdida de sueño [asociados a la menopausia], pero no con los niveles de la hormona estrógeno”, añade. Por su parte, el Instituto Na-

cional sobre el Envejecimiento (NIA, por sus siglas en inglés) comparte los resultados de un estudio de imágenes cerebrales que presentan las diferencias en la estructura, la conectividad y el proceso energético del cerebro antes, durante y después de la transición menopáusica. “Los resultados mostraron que los cambios cerebrales eran específicos del envejecimiento ovárico menopáusico y no del cronológico”, informa el NIA. En un comunicado de prensa divulgado en junio de 2022, la Academia Estadounidense de Neurología (AAN, por sus siglas en inglés) presentó los hallazgos de un estudio. “Las mujeres que han pasado por la menopausia pueden tener más de un biomarcador cerebral llamado hiperintensidades de la materia blanca que las mujeres premenopáusicas o los hombres de la misma edad”, señaló. Estas lesiones

Síntomas de la menopausia se han relacionado con cambios cerebrales diminutas se han relacionado con un mayor riesgo de ictus, enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo, de acuerdo a la AAN. Asimismo, en octubre de 2022, la AAN informó sobre otro estudio que sostiene que aquellas personas que experimentan más sofocos y sudores nocturnos durante la menopausia pueden tener

más de esos biomarcadores cerebrales. “Descubrieron que con cada sudor nocturno adicional había aproximadamente un aumento del 6% en la cantidad de hiperintensidades de la materia blanca en el cerebro”, mencionó la organización mediante comunicado de prensa. De igual forma, la Sociedad de Menopausia (antes conocida como Sociedad Norteamericana de Menopausia o NAMS, por sus siglas en inglés) dio a conocer el pasado septiembre los hallazgos de un estudio que sugiere que los sofocos, especialmente cuando ocurren durante el sueño, pueden ser indicadores precoces de un mayor riesgo de Alzheimer. Además, destacó que mientras más sofocos mayor el riesgo. Respecto a la manifestación de los sofocos, la doctora Inés Hernández Roses, especialista en medicina de familia, explicó

BrandStudio Lead Manager: Milvia Ramírez Rivera ● BrandStudio Project Manager: Juan G. Balsa Padilla Editora: Jannette Hernández Hernández ● Subeditora: Lucía A. Lozada Laracuente Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado Rodríguez

que las personas experimentan una sensación de calor, que es de aparecimiento súbito y que tiene muy poco que ver con la temperatura del ambiente. “Puede que se acelere la frecuencia cardíaca [durante el sofoco]”, expresó.

Para prevenirlos, Hernández Roses destacó que la terapia hormonal es la más efectiva. Otras terapias para el manejo de los sofocos incluyen medicamentos no hormonales recetados. En cuanto a los remedios naturales, la entrevistada sos-

Síguenos en:

Síguenos en:

Twitter/SuplementosGFR

Facebook/SuplementosGFRM


03

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA jueves, 14 de diciembre de 2023

Toma nota de estos consejos Con el objetivo de mejorar la niebla mental (problemas con la memoria y la concentración) que puede producirse durante la menopausia, Ortiz Rivera recomendó: ● Tener una buena higiene de sueño, con la duración y la calidad adecuadas.

Controlar el estrés, ya que el cortisol dificulta la concentración mental. ●

● Comer grasas saludables, como los ácidos grasos omega-3 presentes en los pescados, para fortalecer el cerebro.

Hacer suficiente ejercicio porque la dopamina mejora la atención y el aprendizaje. ●

● Hacer actividades de gimnasia cerebral (brain gym) para aumentar las conexiones cerebrales.

Disfrutar de caminatas al aire libre porque mejoran el flujo de sangre al cerebro y aumentan las conexiones cerebrales; así se promueve una mejor función cognitiva. ●

tuvo que hay menos evidencia sobre su eficacia para la prevención de los sofocos y mucha variabilidad en la respuesta. Entre los posibles desencadenantes de los sofocos, la entrevistada incluyó las comidas picantes, el alcohol, fumar y el café. Así que, para disminuir la intensidad y la frecuencia de los sofocos, debes evitar sus causantes. Para identificar qué te desencadena los sofocos, Hernández Roses

recomendó que lleves un diario en el que anotes lo que consumes y haces, así como detalles de la aparición de los síntomas. Además, la doctora sugirió que uses ropa fresca y mantengas un peso saludable. En otro comunicado de prensa en 2022, la Sociedad de Menopausia hizo mención del estudio que vincula la gravedad de ciertos síntomas asociados a la menopausia,

como la depresión y la disfunción sexual, con el rendimiento cognitivo. A su vez, la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés) reveló datos de una investigación preliminar sobre la edad de comienzo de la menopausia y el riesgo de demencia. En el comunicado de prensa difundido en marzo de 2022, la AHA apuntó que: “En comparación con las mujeres

que entran en la menopausia en torno a los 50 años, las mujeres que experimentan una menopausia muy precoz (antes de los 40 años) tenían un 35% más de probabilidades de desarrollar algún tipo de demencia más adelante”. No obstante, hay que tener presente que con la edad se producen cambios en el cerebro de todas las personas. Por ejemplo, el NIA enumera posibles alteraciones como: una

comunicación entre neuronas menos efectiva en ciertas regiones del cerebro, la disminución del flujo sanguíneo en este órgano y la reducción de ciertas partes asociadas con el aprendizaje y otras actividades mentales complejas “La reducción o las fluctuaciones en los niveles de estrógeno, progesterona y testosterona afecta grandemente el cerebro de la mujer durante la perimenopausia y la

menopausia. No es de extrañar que la mujer sienta cambios importantes a nivel cognitivo y emocional”, manifestó la neurocoach, epidemióloga y escritora María Calixta Ortiz Rivera. “Los estudios vinculan esta reducción con cambios psicológicos, cambios en estados de ánimo, ansiedad, irritabilidad, falta de placer o ilusión e insomnio”, aseguró. La autora es periodista colaboradora de Suplementos.


04

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA jueves, 14 de diciembre de 2023

Importante velar la función de la glándula tiroidea Por Cesiach López Maldonado

U

na salud óptima depende de un sinnúmero de procesos que se dan de manera simultánea, y varios de esos procesos vitales ocurren gracias al control de una glándula muy pequeña, de alrededor de unos 5 centímetros de diámetro, que tiene una función titánica. Se trata de la glándula tiroidea, ubicada en nuestra garganta, la que se encarga de “controlar todos los procesos de nuestro cuerpo. Controla nuestra temperatura, cuán rápido o lento se mueven nuestros intestinos, la salud de nuestra piel e, incluso, tiene un rol en términos de nuestra salud reproductiva. También controla cuán rápido o lento late nuestro corazón y puede tener un efecto en términos de nuestra presión sanguínea, afectando cómo nuestro corazón se relaja para recibir la sangre”, explicó la endocrinóloga Leticia Hernández. De hecho, la doctora afirmó que, cuando se afecta la tiroides, la salud emocional también se ve impactada porque puede surgir una depresión de improviso o volver a experimentar una depresión que estaba controlada. Es importante reconocer que las enfermedades tiroideas son más comunes en las mujeres, por lo que

deben estar más pendientes, incluso para consultar con su médico cualquier síntoma. “Es una proporción de 6:1; seis mujeres por cada hombre teniendo hipotiroidismo. Pero, dentro de toda la población, los que están a mayor riesgo son aquellos con familiares de primer orden como: papá, mamá, hermanos o hijos, que tienen una enfermedad de tiroides o que tienen otras afecciones autoinmunes”, destacó la doctora. Pero, ¿qué causa

este problema con el tiroides? Según la endocrinóloga, en este lado del mundo, la causa más común es la tiroiditis de Hashimoto. “Esta es una enfermedad donde se producen unos anticuerpos que atacan nuestro tiroides y hacen que deje de funcionar adecuadamente. Las personas que tienen síntomas de Hashimoto, anticuerpos positivos de tiroides, tienen 0.4 % de riesgo mayor, por año, de tener un problema de hipotiroidismo, que una persona que no tiene esos anticuerpos positivos”, detalló la especialista. No obstante, existen otros factores de riesgo como utilizar medicamentos como la amiodarona y ciertos medicamentos para el cáncer. “Estos son excelentes para el tratamiento de cáncer que antes no se tenía posibilidad de tratar pero, desafortunadamente, a pesar de que ayudan muchísimo, pueden causar problemas en el tiroides o la pituitaria”, sostuvo.

¡A TRATAR EL PROBLEMA!

Debido a todos los roles que juega la glándula tiroidea, se hace vital que las personas se eduquen y estén en control de su padecimiento. Para esto, debemos estar alertas ante cualquier síntoma que pueda estar ligado a una falla de esta glándula. “Primero, hay que estar al tanto de lo que son los posibles sínto-

Debido a todos los roles que juega es vital que las personas se eduquen y estén en control de su enfermedad mas de hipotiroidismo: si se siente deprimido, hinchado, si no piensa con la rapidez normal, si empieza a sentir más frío de la cuenta, el cabello se empieza a afinar y a tornarse más quebradizo, al igual que las uñas. Si empezamos a tener estreñimiento, la piel se siente seca y se presentan periodos más abundantes”, mencionó la endocrinóloga, quien recomendó informar toda preocupación al médico. Una vez el paciente consulta esta sintomatología con su médico, le realizan una evaluación y un examen físico. También se realiza una prueba de los niveles de la hormona

estimulante del tiroides (TSH, en inglés) que, si están elevados, “eso quiere decir que nuestra pituitaria está tratando de estimular a nuestra tiroides a producir más hormonas para tratar de suplir las demandas de nuestro cuerpo”, indicó la doctora. “Si ese TSH está elevado, se hace una prueba de una hormona que se llama T4 libre que, si está baja, acompañado de unos niveles de TSH elevados, puedes establecer un diagnóstico de hipotiroidismo”, agregó la doctora Hernández, quien exhortó a tener en cuenta el uso de suplementos previo a esta prueba. “Muchas veces, las personas consumen suplementos que contienen biotina o colágeno, que pueden alterar nuestros niveles de TSH. En ese caso, deben dejar ese suplemento mínimo tres días antes de realizarse las pruebas de TSH para estar seguros de que el resultado de esa prueba que nos hacemos es confiable”, advirtió. Ya cuando se llega al diagnóstico, el enfoque pasa a ser suplementar esa hormona de tiroides que el cuerpo no está produciendo para suplir la demanda y tratar de regular esos procesos que el cuerpo no puede llevar a cabo. “Es una enfermedad tratable, pero es para toda la vida. Una vez tenemos hipotiroidismo, necesitamos todos los días consumir un reemplazo de hormona tiroidea todas las mañanas, en forma de levotiroxina. Se consume todas las mañanas en ayuno y luego de media hora a una hora, podemos desayunar”, indicó Hernández. Lograr esa adherencia al tratamiento es la clave para mantener el tiroides en control. “Lo más importante es tomar el reemplazo de hormona tiroidea todos los días porque es un medicamento que, si lo dejamos de tomar de acuerdo con las recomendaciones del médico, podemos tener un efecto en nuestro control, en los síntomas que estamos teniendo y en los niveles de la hormona que medimos”, puntualizó la endocrinóloga. La autora es periodista colaboradora de Suplementos.


05

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA jueves, 14 de diciembre de 2023

Que tu corazón palpite Por Lcda. Jeannie Aguirre, MPH, CHES, MPHE

L

a diabetes y las enfermedades cardiovasculares afectan a millones de personas en el mundo. Representan dos de los problemas de salud más apremiantes en la actualidad, y su relación íntima es motivo de preocupación. La razón detrás de esta conexión radica en la influencia que la diabetes ejerce en el sistema cardiovascular, ya que puede provocar una lesión en el reves-

timiento interno de los vasos sanguíneos, lo que contribuye a la inflamación y al estrechamiento de las arterias. Estos factores aumentan sustancialmente la probabilidad de sufrir eventos cardiovasculares adversos, como la enfermedad coronaria, hipertensión (presión arterial alta) y el accidente cerebrovascular (stroke). Más allá de los desafíos diarios que enfrentan las personas que viven con diabetes para controlar sus niveles de glucosa en sangre, existe un riesgo significativo y preocupante asociado con las enfermedades cardio-

vasculares. Por lo cual, vivir una vida saludable con diabetes, comienza con conocer la importancia de cuidar de tu corazón. Esto implica una mayor responsabilidad en el cuidado de la salud, pero también ofrece la oportunidad de tomar decisiones que pueden marcar la diferencia. La buena noticia es que hay medidas que se pueden tomar para reducir el riesgo como el control adecuado de la diabetes. Este no solo mejora la calidad de vida, sino que también reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y sus complicaciones.

Más allá de los desafíos diarios que enfrentan las personas que viven con diabetes para controlar sus niveles de glucosa en sangre, existe un riesgo significativo y preocupante asociado con las enfermedades cardiovasculares

Es esencial combinarlo con una dieta balanceada que sea rica en frutas, verduras y alimentos con bajo índice glucémico (alimentos que se tardan en digerirse y absorberse). La actividad física regular también es clave para mantener un corazón saludable y mejorar la sensibilidad a la insulina. Además, el control de otros factores de riesgo, como la presión arterial y el colesterol, es igualmente importante. Recuerda que puedes dar el primer paso, programando una cita para hablar con tu médico sobre tus dudas y preocupaciones. Tú puedes reducir

los riesgos y llevar una vida saludable y plena. Si vives con diabetes y quieres reducir el riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares, pregunta por nuestro programa educativo Know Diabetes by Heart o accede a: diabetespr.org/diabetescorazon. La autora es la líder del proyecto educativo Know Diabetes by Heart para la Asociación Puertorriqueña de Diabetes gracias a una subvención educativa de la Asociación Americana del Corazón y la Asociación Americana de Diabetes.


06

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA jueves, 14 de diciembre de 2023

Por Cesiach López Maldonado

T

ratar el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es vital para los pacientes que han contraído el virus. En la medida en que las personas se cuidan, recibiendo los tratamientos adecuados, el virus se controla, al punto de que se puede volver “indetectable”, lo que lo convierte en “intransmisible”. Esa es la clave para quienes viven con VIH. Según la doctora Lizette Santiago Colón, especialista en medicina de familia y en VIH, es fundamental conocer cómo opera este virus, que se transmite entre humanos a través de la sangre o los fluidos corporales, y, una vez entra al cuerpo, comienza a replicarse velozmente y ya no hay vuelta atrás. “El virus tiene la capacidad de afectar las células CD4, que es el sistema inmunológico, importante para protegernos de los procesos de infección. Cuando el virus llega a estas células se queda ahí; tiene esa capacidad de quedarse alojado en diferentes áreas de nuestro cuerpo, donde se sigue reproduciendo”, explicó la doctora. Cuando el VIH logra una reproducción bien alta, esto disminuye la capacidad de defensa del sistema inmunológico, y es ahí cuando ya se habla del sida. “Sida es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida y está asociado a la cantidad de células CD4 que se ven afectadas. Cuando este número baja a menos de 200, la capacidad que tiene el cuerpo de protegerse de infecciones disminuye considerablemente. Ahí es que, entonces, entramos a la definición de sida”, expresó la doctora Santiago. Cabe mencionar que una persona puede tener VIH y contar con un sistema inmunológico que todavía está estable. En cambio, si el paciente tiene el virus, y este ha ido progresando, “su sistema se afecta porque ahí vienen lo que llamamos las enfermedades oportunistas, que son enfermedades que el sistema inmunológico tiene controla-

La clave para quienes viven con VIH

Los pacientes que se adhieren al tratamiento desde que son diagnosticados tienen la probabilidad de poder mantener el virus “indetectable”, lo que significa que es también “intransmisible” das pero que, al haber una deficiencia en el sistema inmunológico, se pueden reactivar”, mencionó la especialista, al advertir que, “al día de hoy, el VIH, si no se trata, es igualmente mortal porque, si no lo podemos controlar, el sistema inmunológico sigue disminuyendo”.

CÓMO HACER DEL VIH INDETECTABLE E INTRANSMISIBLE

Cuando decimos que estar “Indetectable = Intransmisible”, significa que una persona viviendo con VIH, que toma sus medicamentos correctamente, bloquea el virus y este ya no puede salir a la sangre para

seguir infectando otras células CD4, que son las que siguen multiplicándose. Al mantener a raya el virus, este se vuelve “indetectable”, y, si no lo detecto, no voy a pasar mi virus a otra persona, por lo que se vuelve “intransmisible”, detalló. El primer paso para lograr esta fórmula es hacerse la prueba. Según las recomendaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), toda persona debe realizarse la prueba del VIH una vez al año, como cualquier otro chequeo de rutina. “Esa prueba se le debe dar de opción en medicina primaria porque una sola exposición es suficiente para adquirir el virus”, advirtió la doctora. En caso de que esa prueba salga positiva, el paciente puede comenzar el tratamiento de inmediato, y esto hace la diferencia. “Hace muchísimos años, había que esperar a que el paciente estuviera casi llegando a sida para comenzar tratamiento, hoy en día se comienza tratamiento tan pronto el paciente sale con una prueba positiva”, destacó.

“La intención es que nosotros podamos rescatar desde temprano a una persona y comenzar el tratamiento porque estamos favoreciendo que su sistema inmunológico no se deteriore. Así, vamos a tener dualidad de tratamiento: controlar su salud para mantenerla estable y, al mismo tiempo, que no transmita el virus. Así, estamos dando un tratamiento como prevención para otras personas”, expuso la doctora, quien lleva trabajando con el VIH desde 1989. Ese tratamiento puede ser a través de medicamentos orales o inyectables. Los orales son una tableta diaria, mientras que los inyectables se aplican cada dos meses. “En el 2023, tenemos más de 50 opciones de tratamientos, mezclando medicamentos. Lo bueno es que tenemos todo el tratamiento que requiere una persona en una tableta una vez al día, en la mayoría de las personas. Incluso, ya hay un tratamiento inyectable que se puede dar cada dos meses, sin tomar medicamentos por boca. Todos los medicamentos son to-

lerables y mantienen tu salud estable”, precisó Santiago. Los pacientes que se adhieren al tratamiento desde que son diagnosticados, tienen la probabilidad de poder mantener el virus “indetectable”, lo que significa que es también “intransmisible”. “Una persona con VIH vive lo mismo que una persona que no tiene la enfermedad. Esa prevención nos favorece a que tengamos una vida de calidad, pero hay que tomar medicamentos todos los días”, dijo la doctora, quien maneja una clínica de investigación en San Juan. Afortunadamente, los avances de la ciencia han beneficiado a los pacientes de VIH, ya que, según afirmó la doctora Santiago, antes, un paciente necesitaba una batería de medicamentos para poder vivir con la condición. “En 1994, 1995 y 1996, la cantidad de medicamentos que usaba un paciente era de 14 a 24 tabletas de tres a cinco veces al día, eso muestra todo lo que hemos evolucionado”, comentó la doctora. No obstante, hay pacientes que crean “resistencia” a los medicamentos porque su virus ha hecho un “cambio en su estructura”, aseguró. “Si la persona no toma el medicamento todos los días, el virus puede tener la capacidad de hacer un cambio en su estructura y ya ese medicamento no funciona. Entonces, la terapia que le podemos ofrecer sería más complicada, con más medicamentos al día, y una mayor cantidad”, sostuvo la especialista. Según Santiago, aún existe mucho desconocimiento de las oportunidades que tienen los pacientes de VIH que son tratados a tiempo. “Muchos pacientes viviendo con la enfermedad desconocen que el virus puede volverse indetectable, y que eso es igual a que es intransmisible. Hay que seguir educando, no solo a la población que no es positiva, sino también a los que viven con VIH”, concluyó la doctora. La autora es periodista colaboradora de Suplementos.


07 SUPLEMENTOS | jueves, 14 de diciembre de 2023


08

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA jueves, 14 de diciembre de 2023

Hay que

romper el estigma El retante panorama para el paciente mayor de esquizofrenia ivir con esquizofrenia es retante para los se agudiza por la falta de adultos mayores, ya que, la mayoría de es- tratamientos agresivos en tos pacientes, llevan toda la vida presentando estos epi- el inicio de la enfermedad sodios psicóticos, lo que afecta y por los prejuicios que su salud física, mental y social. Para la doctora Vilma T. Mcprevalecen sobre la salud mental Carthy Nazario, psiquiatra y Por Cesiach López Maldonado

V

geropsiquiatra, la esquizofrenia se define como “un trastorno psiquiátrico cuya causa no se conoce completamente, pero se piensa que es un proceso de neurodesarrollo y neurodegeneración, en donde las personas, usualmente, comienzan a tener unos síntomas conductuales y psicosis que pueden incluir alucinaciones visuales y auditivas, e ideas delirantes. Las más comunes son de percepción y de paranoia, y, asimismo, hay comportamiento desorganizado como hablar desordenadamente y síntomas cognitivos. También existen síntomas negativos, donde hay falta de iniciativa y motivación para realizar tareas, puede haber dificultades cognitivas. Esto no tiene que ver nada con la inteligencia. Las personas pueden ser brillantes y padecer de cualquier otro trastorno mental”, sostuvo la doctora. Cabe destacar que la es-

quizofrenia suele presentarse en los varones durante la etapa de la adolescencia tardía o en la adultez temprana (desde los 16 a 30 años), mientras que en las mujeres puede ocurrir en la adultez temprana. Sin embargo, hay casos donde los pacientes tienen ese primer episodio psicótico a los 45 años. “Es raro que la esquizofrenia se presente por primera vez en adultos mayores. Lo más tarde es después de los 45 años, y eso es más común en las mujeres, pero no es la norma, aunque sí existe”, afirmó la doctora McCarthy. Los pacientes con historial familiar de esquizofrenia pueden tener factores de riesgo genético. Aparte, aquellas personas que tienen problemas con el uso de sustancias, “no es que cause la esquizofrenia, sino que la persona tiene predisposición y estos eventos pueden activarla”,

dijo la geropsiquiatra. Otro factor de riesgo es “que una cuarta parte de los pacientes con esquizofrenia va a intentar quitarse la vida en una ocasión y entre un 10 a un 15 % lo completan”, estableció la doctora.

TRATAMIENTO INTENSIVO Y ATENCIÓN CUANDO SON ADULTOS MAYORES

Para manejar la peligrosidad de la enfermedad y los posibles escenarios que pueden presentarse, es importante que los pacientes con esquizofrenia reciban un tratamiento agresivo, sobre todo en ese primer evento psicótico para que, a medida que pasen los años, ese paciente no se vea tan limitado. “En Puerto Rico no hay buenos tratamientos integrados a largo plazo para estos pacientes. Hay unos programas en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Puerto Rico

(UPR), [a través de unos grants] con una terapia intensiva para pacientes y familiares en el primer episodio psicótico, porque se ha visto que, si se interviene temprano e intensamente, el resultado va a ser mejor para ese paciente porque va a ser más funcional”, dijo. De otra parte, mencionó que “existen los antipsicóticos, medicamentos que van a evitar los episodios de alucinaciones, de las ideas delirantes. Si el paciente se mantiene estable, eso va a ayudar a que haya menos deterioro”, especificó la especialista en psiquiatría. Sin embargo, se hace indispensable mantener a ese paciente con sus tratamientos, ya que, cada vez que tiene esas ideas psicóticas, eso termina afectando el cerebro porque las neuronas no están funcionando adecuadamente. “Los pacientes con esquizofrenia, si no siguen su tratamiento, pueden tener exacerbaciones de sus síntomas. Uno quiere evitar esos episodios y mantener también sus otras enfermedades crónicas en control, porque en pacientes mayores hay una alta comorbilidad de diabetes, hipertensión y otros padecimientos. Lamentablemente, esas afecciones suelen ser peores porque no se cuidan y esa es una de las razones por las que los pacientes con esquizofrenia sue-

len tener expectativas de vida menor”, señaló la doctora McCarthy. “Un paciente mejor tratado, que cumpla más con su tratamiento, no puedo asegurar que va a tener un mejor resultado, pero la probabilidad aumenta y también aumenta la probabilidad de que vaya a tener un mejor cuidado de sus otras enfermedades”, aclaró. Según la geropsiquiatra, un componente de tratamiento a largo plazo puede ser la rehabilitación vocacional. “Ese paciente debe tratar de insertarse en la sociedad y ser lo más funcional posible. Además de poder socializar, aquellas personas con síntomas muy severos, lo ideal sería tenerles programas diurnos para darles las terapias cognoscitivas lo más intensas posibles y la rehabilitación, y que tengan una mejor calidad de vida”, mencionó, la psiquiatra, quien, además, recomendó a los familiares y personas allegadas a estar al pendiente de que ese paciente no utilice drogas ni alcohol. “Hay que evitar que caigan en el uso de estas sustancias porque hay un grupo de pacientes que va a tener ambos diagnósticos: esquizofrenia y algún trastorno de uso de sustancias, y eso siempre va a causar que el tratamiento sea más difícil y que los resultados sean peores”, mencionó la especialista.

Dado el difícil panorama que viven los pacientes de esquizofrenia, la psiquiatra exhortó a romper con el estigma acerca de este trastorno y, sobre todo, buscar ayuda a tiempo. “Hay poco apoyo familiar y social, y, obviamente, vivimos en una sociedad donde hay mucho estigma social con la salud mental. Mientras más el comportamiento se desvía de lo normal, más estigma hay con ese paciente”, adjudicó. “El mensaje es que esta enfermedad es crónica, no se cura. Sí se trata y, con buen tratamiento, puede haber mayor y mejor calidad de vida. Pero, necesitamos muchos servicios a largo plazo, asegurarnos de que esas personas tengan los servicios esenciales y que puedan desarrollar al máximo sus capacidades como seres humanos. Además, que la gente vaya disminuyendo el estigma”, insistió la doctora McCarthy, quien recomendó a quienes necesiten asistencia con esta y otras enfermedades, que se comuniquen con la Clínica del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, llamando al 787-758-2525, extensión 1923. La autora es periodista colaboradora de Suplementos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.