

L La voz de la ciencia: a voz de la ciencia:
la meteorólog la meteoróloga Ad a Ada Monzón a Monzón e explicxplica el pronóstico a el pronóstico de la tempor de la temporadada a

¿Estás ¿Estás ready ready? ?
G Guía práctic uía práctica a de prepar de preparaación ción
Simula Simulacro cro financiero: financiero: qué es y cómo qué es y cómo puede ayud puede ayudarte arte
Por Sandra Torres Guzmán
El contenido de calor en el océanoAtlántico, con temperaturas que se proyectan por encimade losrangosnormales, representaráun retoparalas regiones vulnerables al paso de fenómenosatmosféricos en la actual temporada de huracanes. Para esta,se perfila unamayor actividadencomparación con otros periodos.
De acuerdocon elmodelo climático presentado por el doctor PhilipKlotzbach, dela Universidad de Colorado, en Estados Unidos, se vislumbra eldesarrollo de17tormentas tropicales,de lascuales 9se pueden convertir en huracán y 4 en huracanes intensos.
Por suparte, elCentro Nacional deHuracanes establece la formación de entre 13 y 19 tormentas tropicales, de 6 a 10 huracanes y entre 3 y 5 sistemas de mayor intensidad, es decir, de categoría 3 o más.
Por ello, para la meteoróloga Ada Monzón, la preparación es esencialpara enfrentarcualquier situación atmosférica que se presente.
“Nosabemos cuáldeestos fenómenos va ahacer su trayectoriaycuálvaaacercarsea Puerto Rico o si tendremos dañosdirectos oindirectos, pero lo importante es que ambos pronósticos establecen que la temporada será por encima de lo normal”, sentenció.
La renombradameteoróloga explicó queel pronósticode la temporada de huracanes se estableceabase devariosindicadores, entre loscuales estánlastemperaturasdelocéano Atlánticoy“lastemperaturasde la región donde está ocurriendo laoscilación deElNiño enel océano Pacífico oriental” Igualmente, estas proyecciones también se amparan “en las corrientes de viento en las altas capas dela atmósferay lahumedadatmosférica. Todoeso determinacuánactivaoinactiva va a ser una temporada”
Detallóque “esteaño seesperancondiciones neutrales,o

Pronósticos y análisis de la temporada de huracanes 2025
● La meteoróloga Ada Monzón discute los aspectos fundamentales que pueden incidir en la formación de disturbios atmosféricos durante esta época
seaque nohay niElNiño niLa Niña en lo que es la oscilación delfenómenodeElNiño.Nohay control directo delocéano Pacífico sobreel Atlántico.Las corrientes de vientos van a ser, en general, débiles y eso puede favorecer que tengamos más ciclones de lo usual”, detalló. Asimismo, mencionóque las
temperaturasdelocéanoAtlántico tambiénse proyectanpor encima de lo normal. “No tan calientes como en el 2024, pero están sobre lo normal”
EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
Monzónseñaló queel 90% delcaloren laatmósferaesel
causante del calentamiento de las aguas, lo cual ocasiona que “tengamos áreas con mayor energíapara potenciarlosciclones tropicales” “El origen es el calentamiento global queestá ocurriendo porque tienes todos estos gasesde invernaderoqueestán en exceso, que siguen incrementando y son los que atrapanel calor.El océanoestá calentándose; el que ocurra un calentamiento delas aguas implica,a suvez,que latemporadaserámás activadelo normal”, adelantó.
Según la meteoróloga, una delas preocupacionesmayores, “en términosde la respuesta y del manejo de emer-
gencias para cualquierade las islaso cualquierregiónque está vulnerable al paso de estos fenómenos atmosféricos, es el procesode intensificación rápida por el calentamiento de las aguas”.
Sobre esto, resaltó que, en esta última década,se ha duplicado lacantidad deciclones de categorías 4 y 5 que, en su mayoría, fueron tormentas tropicalesapenasunas24a48 horas antes. “Ese es uno de los retos másgrandes queenfrentamos a consecuencia del calentamiento global, que ha incrementado laposibilidad de tener eventos de intensificación rápida a través de la temporada”
Otro de losdesafíos es la erosión costera que, en Puerto Rico, se encuentrade moderada a severa.
“Como el calentamiento globalestá haciendo[que]los fenómenos [sean]más intensos, la energía de las olas y de la capacidad de erosión han aumentadoporque ahorase suma el aumento del nivel del marque, atravésde lasdécadas, también ha aumentado. Por ejemplo, entre 2015 y 2024,elaumento delniveldel marse haacelerado de2.1 milímetros por añoa 4.7 milímetros por año”, sostuvo.
Asimismo, el contenido de calor del océano también está en magnitud considerable, especialmente a través de la región delAtlántico “y penetrando cada vez a profundidades mayores”
“Esto quiere decir que hay mucha energíaen elocéano y hasta auncuando pasenhuracanesque generalmentesacan energía y la reúsan, todavía queda más energía guardada paraotrosfenómenosporqueel agua está tan caliente”, alertó.
De otra parte, subrayó que la lentitud enel movimientode traslación deestos ciclones provocamayor intensidaden las lluvias.
“Entonces,lacantidaddelluvia que produce un huracán dependede esemovimiento de traslación, perotambién de toda lahumedad quehay dis-
RECOMENDACIONES
En tanto, instó a tener alternativas enla preparación para la presente temporadade huracanes. “Si esperamosal último momento para resolver, entonces,no vamos aestar listosni preparados yvamos a tener situaciones que vamos a lamentar” “La situación eléctrica enPuerto Ricoesun verdadero problemay, aun cuandosé quehay las mejores intenciones para resolver, la realidad esquecada casayfamiliatienen unasituación particular para enfrentarla”, manifestó.
“Si pudiera recomendar algo, esque resuelvanla situación de energía en el hogar con un sistema de energía alterno, ya sea de energía renovable, un generador de electricidad, especialmente para los adultos mayores, niños y personas conenfermedades crónicas”, aseveró. Igualmente, aconsejó realizar un censo en cada comunidad parasaber cuántas familiascarecen de unsistema eléctrico alternoque puedaatender sus necesidades. “Que se establezcan centroscomunitariospara atender la situación energética adonde las personas puedanacudir para solucionar sus respectivas necesidades”, acotó finalmente.
ponible en la atmósfera. Cuando tienes esa combinación, entonces se producen huracanesque nosolamenteson extremos porel viento,sino que también son extremos por lacantidadde lluviaqueestán produciendo”, acotó.
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

















Guía práctica de seguridad
Por Cesiach López Maldonado
Un eventoatmosférico trastoca lanormalidad, laestabilidad y la seguridad de un país. Afortunadamente, gracias a la tecnología y a las experiencias pasadas, tenemos la posibilidad de minimizar riesgos. Para esto, es importante que cada hogarse prepare con anticipación para latemporada de huracanes, que comprende desde el 1 de junio al 30 de noviembre de cada año. Enesta guía,encontrarás losconsejos de ÁngelJiménez Colón, comisionado del Negociadode Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD),sobre losaspectos que debestener en cuenta. Estos incluyen desde el plan familiar y tukit deemergenciahasta lasrecomendaciones financieras de Myrna Vázquez, coach certificada en finanzaspersonalesy CEOdeFitWallet, para estar preparados para esta temporada de huracanes.
PLAN DE EMERGENCIA
Siempreescuchamos quedebemos tener unplan de emergencia familiar, pero ¿cómo se debe trabajar ese plan? ¿Qué puntos debemos tomar en consideración en ese plan? El planfamiliar cubrevarios aspectos:
1. Asegurar la información básica. Debe contener información básica de sus miembroscomo, porejemplo, identificaciones, pasaportesy seguros devida.Todos debenestarconscientes de dónde va a estar guardado, en caso de cualquier emergencia.
2. Discutir el alcance del plan familiar. Cada familia debe hablar sobre elplancon todossusmiembros. Tener esaconversación esesencial para crear concienciade la importancia de hablar, porejemplo: “Si no estoy contigo, ¿qué vas a hacer?” Para esto, compartelos datos de familiares, sus números de teléfono y direcciones, además deconocer si tienenparientesen elextranjeroy tener sus números de teléfono.
Puedesdesarrollar esteplan,siguiendo lasrecomendaciones del NMEAD en elsiguiente enlace: https://manejodeemergencias.pr.gov/ plan-de-emergencia-familiar.
“Eseenlaceque dice: ‘Plan de Emergencia Familiar’ te va a llevar, paso porpaso, portoda lainformación quenecesitas teneren tu
plan. Es un plan descargable que puedesimprimir ycompartirlo conlos miembros de la familia”, explicó el comisionado de NMEAD.
ACCIONES CLAVES: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UNA
EMERGENCIA
Antes
1. Tenerescrita unalistadecontactos de emergencias:
●Oficina de Manejo de Emergencias Municipal
●Bomberos
●Policía Municipal y Policía Estatal
●Hospital cercano
●Médico primario
●Teléfonode familiares,amigosy vecinos
2. Estarpendientedelaszonasinundables.Cada municipioya tieneidentificadas lasvulnerabilidades: áreas inundables yde posiblesdeslizamientos de terreno en las carreteras, y esa informacióndeprimeramanoseladaa laOficinade ManejodeEmergencias.
“Sivives enzonainundabley elpronósticoesque vienemuchalluvia, tienesquemoverte atiempoydebes conocer tus rutas de desalojo”, señaló el funcionario.
3. Colocarlos documentosvitales en una bolsa plástica o impermeable.
● Documentos personales: identificaciones comolicencia deconducir,tarjetaelectoral, tarjetadetrabajo, pasaportes,tarjeta delseguro médico, tarjeta del seguro social, certificadosde nacimiento,segurosde vida, estados decuenta bancarios, préstamos, tarjetas de crédito y fotos personales.
● Documentos del hogar: escrituras de la casa, póliza de seguro, contratos (de ser arrendatario).
● Documentos del auto: licencia y seguro del auto
4. Toma fotos de la casa y del auto antes del huracán.
●Para tenerevidencia encaso de daños.
5. Estar bien informado por medio de las fuentes oficiales:
● Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA)
● ServicioNacionaldeMeteorología (SNM)
● Centro NacionaldeHuracanes (CNH)
Durante
● Mantenerse enun lugarseguro, ya sea en tu casa o en un refugio.
● Si identificas que es un lugar vulnerable,noesperesaestarenpeligroy

muévete a un lugar seguro.
“Si alguna Oficina Municipal de Manejo deEmergencias detectaque vives enun lugarvulnerable, que pone enriesgo tu vida,la Ley 20-2017proveepara queellos,aunque túno quieras, teden laorden de retirarte y llevarte aun lugar seguro. Porque, aquí, el primer factor durante una emergencia es proteger la vida y, segundo, proteger la propiedad”, sostuvo Jiménez.
Después
● Verque todosloscomponentes de tu familia estén bien.
● Mantenerte entu residencia;no salir a las víaspúblicas porque hay deslizamientos e inundaciones, entre otros peligros.
● Hacerunaevaluacióndelosdaños en tu residencia.
● Escuchar los informes de las autoridadesparasaber adóndete tienes que mover.
SUMINISTROS
Parapoder enfrentarunevento atmosférico, escrucial abastecerse de suministros por, al menos, diez días por cada persona en el hogar.
● Aguapara beber:(1 galónpor persona, por día)
● 10 galonesdeagua parapropósitos sanitarios
● Alimentos noperecederos (para, al menos, 10 días)
● Kit de primeros auxilios
● Radio con baterías
● Medicamentos recetadosy no recetados
● Espejuelos o lentes de contacto
● Frisa
● Juegos para entretenimiento: dominó, cartas, rompecabezas,libro de colorear
● Mascarillas
● Hand sanitizer
● Toallas húmedas
● Silbato para pedir ayuda
En la siguiente página puedes encontrartodoloquenecesitatumochila: https://manejodeemergencias.pr.gov/ material-educativo/. Finanzas
Estar preparados parauna emergencia atmosférica nosolo significa tenerlossuministros deagua,los alimentos perecederosy lasdemás necesidades básicas;la coach certificada en finanzas personales Myrna Vázquezinsta a “prepararse también protegiendo lo que es nuestra estabilidadfinanciera frentea loinesperado”.
● Abrelatas manual
● Fórmula para bebés y pañales
● Medicamentosrecetados (para 30 días) con sus dosis anotadas
● Medicamentos no recetados
● Alimentos para diabéticos
● Comida y agua para sus mascotas
● Botiquín de primeros auxilios (verifica la fecha de expiración)
● Silbato para pedir ayuda
● Extintor
● Linternas y radio de baterías
● Llaveo alicateparacerrarllaves de paso de agua o gas
● Velas,fósforos yencendedores (sino tieneslinternas,que sonmás seguras)
● Dinero en efectivo
● Mascarillas y gel antibacteriano
● Mochila de emergencia
Es fundamentalque todosen la familia tengan su mochila de emergencia y crear la conciencia de que, si sucede algo,la agarramos yla llevamos a donde vayamos.
Estamochila deemergenciadebe contener:
● Documentos personalesimportantes en una bolsa plástica o impermeable
● De 1 a 2 mudas de ropa cómoda
● Productos de aseo personal
● Merienda y agua
● Fórmula y pañales de bebé
● Dinero en efectivo
● Celular y cargador
1. Tener un fondo de emergencia de al menos3 a 6meses desus gastos básicos. Ese fondodebe ayudarle a cubrir gastos innecesarios como:
● Alojamiento temporero
● Reparaciones urgentes
● Pérdidas de ingresos
2. Mantener accesibilidadal dinero en líquido.
● Tener efectivo es necesario porque en situaciones de emergencia los cajeros automáticos no funcionan.
● Conocer los límites y balances de sus tarjetas, por si no hay internet.
3. Revisar las pólizas de seguros.
● Verificar que el seguro del hogar cubra dañoscontra huracanes,vientos intensos e inundaciones.
● Considera adquirir un seguro adicional, ya que no siempre están incluidos.
4. Hacer un inventario de bienes.
● Preparar un listadode tus pertenencias confotos yvalores aproximados parafacilitar cualquierreclamación a los seguros.
● Actualizar ese inventario cada año.
5. Estar informadosdeprogramas de ayudas en tu localidad.
● Orientarse delas ayudas que proveelaAgencia Federalparael Manejo de Emergencias (FEMA) o cualquier asistencia municipal.
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

Planifica

esta temporada de huracanes


Deborah Martorell Meteoróloga
¡Desarrolla tu plan!





Habla con tu familia y vecinos sobre qué hacer en caso de desalojo y establece los puntos de encuentro.
Coloca en un sobre plástico documentos esenciales: tarjeta de plan médico, identificaciones, documento que detalle los medicamentos que tomas y su frecuencia.
En MCS te cuidamos para que tengas salud completa siempre.
Guarda o memoriza los siguientes números de teléfono en caso de necesitarlos:
Servicio de Emergencia: 911
Manejo de emergencias: 787.724.0124
Policía de Puerto Rico: 787.793.1234
Línea PAS: 1.800.981.0023
Bomberos: 787.722.1120 / 787.343.2330


¿Qué deben hacer los cuidadores y los adultos mayores para estar ready?
Por Cesiach López Maldonado
Durante una emergencia atmosférica, una de las poblaciones más vulnerables es la de los adultosmayores. Muchos deellos vivensolos, alejados de sus familiares y enfrentan condiciones de salud que los colocan en alto riesgo. A tales efectos, la administradora de la Administración de Familias y Niños (ADFAN), Wilma I.Ortiz Rivera, yla procuradora delas Personasde Edad Avanzada, la doctora YolandaVarela Rosa,dansus recomendaciones.
RECOMENDACIONES
1. Preparación anticipada
● Conocer lasrutas deevacuación: Además deconocer las rutasde evacuación,hay que hacer simulacrosen las rutas.Esto lesda másseguridad a los adultos mayores para que,en casode una emergencia,sepan quéhacer. También es importante conocer las zonasinundables del municipio.
● Puntos de encuentro: Los adultos mayores deben saber y conoceren dóndese encontrarán con sus familiares o conocidos encaso deemergencia.
● Contactos de emergencias: Eladulto mayor oel cuidador debe anotarlos números dela Oficinade Manejode Emergencias desu municipio, los desus familiares,amigos, vecinos yel desu médico primario.
Otros números importantes son: en caso de emergencias de salud o seguridad: 9-1-1; Departamento dela Familia: 1-800-981-8333, 787-749-1333; Líneade orientaciónyapoyo familiar (ADFAN): 787-977-8022 | 1-888-359-7777; y Línea PAS, asistencia telefónica,presencial y en línea a personas afectadaspor emergencias,de-
● Sigue los consejos de la administradora de la Administración de Familias y Niños (ADFAN), Wilma I. Ortiz Rivera, y la procuradora de las Personas de Edad Avanzada, la doctora Yolanda Varela Rosa
sastres y crisis psicosociales:
1-800-981-0023 o9-8-8 (para personas sordas)
● Limpieza y organización:
1.Mantenerla casalimpiay libredeobstáculosquepuedan provocar caídaso quesirvan de proyectiles.
2. Verificar yllenar la cisterna y asegurarse de conocer elfuncionamiento ycondición delos generadoreseléctricos para evitaraccidentes ofallas en el equipo.
2. Registro de Servicios Especiales
Losadultos mayoresy personas condiscapacidad deben registrarse oser registradospor suscuidadores en las listas que tienen los municipios depersonas con necesidades especiales. Esto permite saber dónde están y poderlos localizar en caso de
una emergencia.
3. Actualizar documentos importantes
Actualizar y proteger los siguientes documentos en un sobre plástico oen una bolsa plástica sellada.Estos son: identificaciones (licencia de conducir, tarjeta electoral), pasaporte,tarjeta delplanmédico, registro de cuentas bancarias, listade medicamentos consus dosisdiarias, listade condiciones médicasy alergias, documentos legales (escrituras de propiedades), pólizasde seguro,lista decontactos importantes (números telefónicosde familiaresy amigos,médicosyagenciasde gobierno).
4.Abastos delosmedicamentos
● Tener medicamentospara
30días, ademásdevitaminas y cualquier suplemento.
● Tenerla listade esosmedicamentos y de cualquier alergia.
● Artículos o equipos médicos conbaterías y,de ser posible,que contarconalternativas que no sean eléctricas.Por ejemplo,el quees asmáticodebetenerunapompa manual.
5. Suministros esenciales, equipo médico y mochila de emergencia
● Agua: Serecomienda,por lo menos,1 galónpor persona por 7 días consecutivos.
● Medicamentospara 30 días
● Alimentos no perecederos (enlatados)
● Abrelatas (manual)
● Radio y linterna con baterías extra
● Kit de primeros auxilios
●Comida y agua para tu mascota
● Dinero en efectivo
● Velas,fósforos, linternas con sus baterías de repuesto
● Silla de ruedas, bastón, andador, espejuelos, audífonos, tanque de oxígeno o máquinas de tratamientos
● Mochilaen casodeemergencias (para,al menos,7 días): ropa yzapatos cómodos,medicamentos conlista de dosis diaria,productos de higiene personal para, al menos,siete díasen unbulto, agua,meriendas dealtovalor nutricional y bebidas con electrolitos, llaves delhogar y auto, documentosimportantes, espejuelos, cargador portátil, radio de batería, baterías adicionales ycargador portátil, mascarilla,frisa, ylista desus contactos: familiares,amigos,

vecinos, médicos.
6. Refugios
● Los adultos mayores y suscuidadores debeninformarse sobrecuáles sonlos refugios disponibles en sus municipios y movilizarse si están en riesgo.
● Verificar siestán habilitados para personas con necesidades especiales.
● Si el refugiopermite a los acompañantes.
● Llevar su mochila con artículos personales para, al menos, siete días.
CUÁL ES EL PAPEL DEL CUIDADOR EN LAS EMERGENCIAS
El cuidador debe estar alerta a las señalesde ansiedad o confusiónque puedatenerel adulto mayor bajo su responsabilidad.Para esto,esimportante:
● Practicarlas rutasdeevacuación y accesibilidad con el adulto mayor.
● Manteneruna rutinaestable con el adulto mayor.
● Mantener una comunicación constante con el adulto mayor.
● Tenercontacto confamiliares y personas que ofrecen servicios comunitarios.
● No dejar al adulto mayor solo durante la emergencia.
● Si eladultomayor nose quiere mover de su hogar, debe mantener comunicación con sus familiares y vecinos.
CONSEJOS EN MEDIO DE LA EMERGENCIA
● Mantenerla calma.Ladesesperación afectala manera en que ejecutas en una emergenciay telleva acometer errores.
● Tener las cosas accesibles.
●Cargar tucelular ycontar con batería de respaldo.
● Mantente informadopor los medios oficiales.
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.


ESTE AÑO, SORPRENDE TÚ A LOS HURACANES.


En WindMar te ofrecemos soluciones para proteger tu Con y adaptadas a tu este año tú tienes el control.

En WindMar te ofrecemos soluciones completas para proteger tu hogar. Con opciones accesibles, confiables y adaptadas a tu espacio, Prepárate
P repárate de forma i ntel ig ente con :
• S istema de ener gí a sola r


de energía solar

tus e q u i p os esenc i ales d urante apagones.
DE S D E











•B a t e r í a p ortát i l Anke r











•Sellado profesional de techos
•Sellado profesional de techos
Detén las filtraciones antes de que comiencen. Protege tu estructura de humedad y goteras con sellado garantizado.
Detén las filtraciones antes de tu estructura humedad y garantizado.



Ideal para apartamentos o emergencias. Energía portátil para neveras, luces, routers y más.


¿Recibes diálisis?

● Evita interrupciones en tu tratamiento de diálisis con los consejos del Departamento de Salud y el Consejo Renal
Por Cesiach López Maldonado
En Puerto Rico, más de 6,300 pacientes renalesreciben tratamientodediálisis en50centros distribuidosportoda laisla.Ante una emergencia,esta poblacióndebe estar bien informada y preparada para garantizar la continuidad de su tratamiento y prevenir complicaciones de salud.
La directora de laDivisión de Preparación y Coordinación de Respuesta en Salud Pública, tambiénconocido como el Programade BioseguridaddelDepartamento de Salud (DS), Shirley M. Esquilín Carrero,admitióque elmayorretoes lograrla preparaciónindividual decada paciente.
“Desde elhuracán María, lasclínicas de
RECOMENDACIONES
1.Almacenarsuficiente aguapotable. Tenuna reservaadecuadade agua potablepara enfrentaruna emergencia.Recuerda que,debido ala enfermedad, el tratamiento de diálisisrequiere un consumo de agua mayor al de una persona promedio.
2. Mantener la higiene. Lahigieneesesencial,especialmentesitedializas en el hogar. El lavado correcto de manos ayuda a prevenir infecciones, ya que estás en contacto directo con fluidos y equipos médicos.
3. Contar conmedicamentos,equipos necesariosy kit de primeros auxilios. Asegúrate decontar consuficiente materialpara realizarel tratamiento durante varios días o semanas. Si padeces otras enfermedades comodiabetesohipertensión,tenga susmedicamentosaldía,incluyendo inmunosupresores, quelantes de fósforo, entre otros. No olvides un botiquín de primeros auxilios bien equipado.
4. Procurar una buena alimentación. Ten alimentos disponibles que se ajusten a tus necesidades renales. En caso de emergencia, puedes seguir esta dietarecomendada por elConcilio de NutricionistasRenales para controlar los niveles de urea, potasio, calcio, sodio y fósforo en sangre, y evitar complicaciones de salud:
● Proteínas: 40 - 50 gramos
● Sodio: 1,500 miligramos
● Potasio: 1,500 miligramos
● Líquidos: Menos de 500 miligramos (16 onzas) Si tambiéntienes diabetes,esta dietadebe proveerunas 1,800 kilocaloríasal día.Estadieta NOsustituyetutratamiento dediálisis. (Referencia: NKF-CRN Emergency Meal Planning, septiembre 2012)
5. Solicitar la ID renal y el pasaporte renal. Estas herramientas recogen tu información clínica en un formato compacto y accesible. En situacionesde emergencia,pueden facilitarla laborde rescatistasy profesionales de la salud. Puedes solicitarlos a través del Consejo Renal de Puerto Rico en www.consejorenal.org o llamando al 787-765-1500.
6.Evitar riesgosyaccidentes. Antesdeunevento atmosférico,es importanteinspeccionar elhogaryremover objetosquepuedan representarunriesgo,yaseaporprovocartropiezosoporconvertirseen proyectiles. En el caso de los pacientes renales, cualquier golpe, caída o accidente puede tener complicaciones serias para su salud.
7. Tenercontactosdeemergencia. Además de los contactos habituales, como laOficina Municipal para elManejo de Emergencias, PolicíaEstatal y Municipal, Bomberos,el hospital más cercanoy su médicoprimario, incluye los contactos de las clínicas de diálisis cercanas, el profesional de la salud que te ayuda con el tratamiento y alguna persona cercana que pueda asistirte en caso de necesidad.
diálisis hanhecho muchasmejoras. Unas han abierto espacios paraque, de ser necesario,lospacientesquesedializanenla casa puedan movilizarse aestas clínicas y tener su proceso de diálisis. También, hay muchos avances en ladisponibilidad de los recursos. Sinembargo, elproceso depreparación individual es medular. Los pacientes debentener medicamentos,materiales médicos y todo lo que necesitan para continuar con sus tratamientos en mediodeuna emergencia”, señaló Esquilín, quien afirmóque el DS yvarias entidades queofrecen serviciosaesta poblaciónse unieron enla CoaliciónPREPARAR-C (Puerto Rico Emergency Preparedness and ResponseActivities RenalCoalition), conel fin de desarrollar un plan de respuesta para el manejode pacientes dediálisis durante emergencias.
8. Informara otros querecibe diálisis. Las redes deapoyo son fundamentales, especialmente porque muchos pacientes tienden al aislamiento.Asegúratedequealgún vecino,familiaroamigosepaque recibes diálisis. En una emergencia, esa persona podría ser clave para brindarte ayuda inmediata.
CONSEJOS ADICIONALES
● De ser posible, recibe diálisis antes del paso del fenómeno atmosférico.
● Duranteunaemergencia,es recomendableseguirunaversiónmás estricta de la dieta renal habitual. Esto ayuda a minimizar la acumulación de desechos y líquidos en el cuerpo, lo cual es crucial cuando el acceso al tratamiento puede verse interrumpido.
● Limita el consumo de líquidos a un máximo de 16 onzas (2 vasos de 8 onzas) al día para evitar su acumulación.
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.
Listado de centros de diálisis
En Suplementos, nuestro mayor deseo es que estés bien preparado. Busca y comparte la lista.

Organízate con anticipación: Consejos para la temporada
● En materia de seguros, también es necesario tener un plan de emergencia que priorice la seguridad de las personas y su propiedad
Por Lcdo. Rafael Rivera Marcano
Considerando la posibilidad de que un evento natural impactea
Puerto Rico,es necesario tener unplan de emergencia quepriorice laseguridadde laspersonas ysu propiedad, incluyendoun plan de evacuaciónpara personas queresiden enpropiedades susceptibles aderrumbes o inundación.
Asimismo,es esencialque las personas verifiquen si es-
tán adecuadamente aseguradas,según suexposicióna pérdidas.
A continuación,comparto la información quedebes verificar en tu póliza de propiedad, ante un escenario de pérdida por huracán o cualquier riesgo cubierto en la póliza.
PÓLIZAS PERSONALES: ¿QUÉ VERIFICAR?
● Que elaseguradoesté nombrado correctamente en la póliza.
● Que laspropiedades aseguradasestén debidamenteincluidasen póliza,con lades-
cripcióncorrectadesuubicación, tipo de riesgo y construcción.
● Quelos valoresesténdebidamente actualizados, según el valor de reemplazo.Este es el costodereemplazarlapropiedad en caso de una pérdida total.
● Conocer las cubiertas contratadasy loslímitesdisponibles,asícomo validarsirepresentan riesgo de pérdida.
● Confirmarcontuasesorlas causas de pérdida cubiertas.
● Confirmar losdeducibles aplicables.
● Verificar quelainstitución financiera correctaestá enla póliza.
● Confirmarsi necesitasuna cubierta de inundación.
● Verificarlacubiertadecontenido y el límite contratado. Para bienes comoobras de arte, prendaso artículosde alto valor,es aconsejableincorporar unlistado detallado con valores específicos y actualizados.
PÓLIZAS COMERCIALES: CONSIDERACIONES
ADICIONALES
● El equipo especializado parasu operacióndebeestar descritoen lapóliza, convalores actualizados.
● Sitienesunacubiertasobre pérdidade ingreso,confirma las condiciones de activación, el periodo de espera y el límite contratado.
● Conoce tusobligaciones

descritas enla póliza,incluyendo la documentación requerida y deber de mitigar daños.
Analizalapóliza contuproductor o representante autorizado y confirma que tienes un producto que atiende tus necesidades y exposición. Notificacualquier cambioque modifiquetu exposiciónpara que la pólizapueda ser atemperada a tus necesidades. Es necesario destacar que la información aquí ofrecida tiene
el objetivode educaral asegurado, sin que esto representegarantía deque lapérdida sufrida tiene o no cubierta. Cada pólizaestá sujetaa sus términosy condiciones,ycomo tal tiene que ser evaluada, casoacaso,deacuerdoconlas cubiertas contratadas ya la causa del daño, entre otras consideraciones.
MAPFRE, a travésde sus subsidiariasaseguradoras,ofrece unavariedad deproductos personales y comerciales en los sectores de auto, propiedad, vida y salud.Para más información,comunícateconelCentrode ContactoMAPFRE,llamando al787-250-5214, disponiblelas 24horas,los 7días. También puedesvisitar nuestro sitio web www.mapfre.pr o accederanuestraaplicaciónmóvil: MisSeguros, dondepodrás gestionar tus pólizasy realizar múltiples transacciones de forma rápida y segura.
El autor es vicepresidente de Reclamaciones de MAPFRE.

Mapa de desalojo: cómo conseguirlo, leerlo y utilizarlo
● Una herramienta para planificar tu salida del área en riesgo de forma segura y a tiempo
Por Cesiach López Maldonado
Familiarizarte con los mapasde desalojode tu municipio y de cualquier puebloque frecuentes, ya sea por trabajo o porqueestésde paseo,esun ejercicio vitalque pudieradefinir tusupervivencia encaso de una emergencia mayor, como, por ejemplo, un tsunami.
La RedSísmica dePuerto Rico (RSPR), en su página web, cuentaconlos mapasdedesalojo de 46 municipios, 44 de ellos costeros, dosno costeros (Bayamón y Canóvanas) y,también, delAeropuertoInternacionalLuis MuñozMarín, los cuales desde el 2016 alcanzaron elreconocimiento delServicio NacionaldeMeteorología (SNM) como Tsunami Ready.
“Lainformación creaconocimiento y el conocimiento creapoder. Silas personasse empoderan, vana manejarlas situacionesde emergenciade una manera acertada.Por eso es importante tenerla información disponible y estos mapas de desalojo de estos 46 municipios y el aeropuerto se encuentran enla páginaweb de la RedSísmica de Puerto Rico (RSPR)”, explicó Ángel Jiménez Colón, comisionado del Negociadode Manejode Emergencias yAdministración de Desastres (NMEAD).
¿CÓMO UTILIZAR EL MAPA DE DESALOJO?
La página te presenta varias opciones, puedes ver:
● Todos los mapas:Todoslos municipios en orden alfabético.
● Regiones: También puedes hacerla búsquedaporpuntos cardinales, donde aparecen todos los pueblos de esa zona

Los mapas de desalojo están en la página de la Red Sísmica de Puerto Rico, en el enlace: https://redsismica.uprm.edu/spanish/tsunami/mapas_desalojo.php
en orden alfabético: Oeste, Norte, Este y Sur.
● Balnearios: Se muestran los mapas de desalojo de todos los balnearios de la isla.
●Puedes encontrar los mapas de desalojo de los siguientes municipios:
1. Municipios costeros(44): Aguada, Aguadilla, Añasco, Arecibo, Arroyo, Barceloneta, Cabo Rojo, Camuy, Carolina, Cataño,Ceiba,Culebra,Dorado, Fajardo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Guaynabo, Hatillo, Humacao, Isabela, Juana Díaz, Lajas,Loíza, Luquillo,Manatí, Maunabo, Mayagüez,Naguabo, Patillas,Peñuelas, Ponce, Quebradillas, Rincón, Rio Gran-
de, Salinas,San Juan,Santa Isabel, Toa Baja,Vega Alta, Vega Baja, Vieques, Yabucoa y Yauco.
2. Municipios nocosteros (2): Bayamón y Canóvanas. El Comisionado de NMEAD confirmó que,según unosestudios, estos municipios, a través del cuerpo de agua que los une al mar,pueden recibir el impactode untsunami yse podrían ver afectados.
¿CÓMO LEER EL MAPA DE DESALOJO?
1. Busca elpueblo deresidencia y los municipios que frecuentas.
2. Descarga elmapa para
guardar o imprimir.
3. También puedesverlo en línea, en unaresolución completa que permite acercarse.
3. Busca áreas en específico, por ejemplo; el barrio, escuela, hospital paraver simi zona está en riesgo.
4. Observala leyendapara conocer: ¿Dónde está el peligro de tsunami?, ¿cuál es la ruta de desalojo?, y ¿cuál es el lugar de encuentro o asamblea?
ALGUNOS DE LOS SÍMBOLOS MÁS IMPORTANTES EN LOS MAPAS
● Zona Amarilla: Zona de Desalojo (Zonaen Peligro
de Tsunami)
● Zona Verde: Fuera de Zona de Desalojo (No hay Peligro)
● Flechas Rojas: Ruta de Desalojo:Dirección parasalirde peligro
● Símbolode unaAconun círculo enrojo: Esel punto seguro de asamblea o reunión, donde deben ubicarse para estar a salvo.
●Símbolosde Casitas:Representan las escuelasde la zona.
SI NO TIENES ACCESO A LOS MAPAS DE DESALOJO
Para quienes encuentran estos mapas de desalojo y la tecnología algo complicadas, o
notienen acceso,elcomisionado de NMEAD recomienda:
● Observarla señalizaciónen las carreteras. En 46 municipios hay letreros que indican cuál es la Zona de Peligro de Tsunami y la Ruta de Desalojo.
●Llamar a la Oficina Municipal de Manejo de Emergencia Municipal.Esta debesertu primera llamada, encaso de emergencia, osi necesitas orientación conlas rutasde desalojo.
RECOMENDACIONES ADICIONALES
● Buscael mapade desalojo de tupueblo deresidencia y,si trabajasoestudiasenotropueblo, debes también tenerlo.
●Familiarízate con esas rutas de desalojo.
● Sivas avisitarunmunicipio,debes buscardeantemanoelteléfono delaOficinade ManejodeEmergencias Municipaly elmapa de desalojo para conocer la ruta.
● Identifica siemprelosletreros de desalojo mientras transitas por las carreteras.
●Participa delos simulacros Caribe Wave donde, cada año, sepractican estetipo deiniciativa para que los ciudadanos se preparen.
EN MEDIO DE UNA EMERGENCIA DE TSUNAMI:
● Trata de mantener la calma.
● Estarpendiente alasirena deemergencia quetienenla mayoría de estos municipios.
● Desalojala zona apie, NO en auto porque puedes correr riesgo.
● Siguelos letrerosde Zona de Desalojo por Tsunami y te llevarán a un lugar seguro.
● En casodenover losletreros, dirígete hacia un lugar alto.
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.








En PuertoRico, cada temporada de huracanes trae consigo la misma pregunta: ¿Estás listo? WindMar teayuda a responder con unsí firme, ofreciéndote todo loque necesitas paraproteger tuhogar:sellado de techos, energíasolar confiabley respaldoportátilAnker para que no te falte nada, ni siquiera en los peores días.
SELLADO DE TECHO
DESDE $99 AL MES
Laslluviasintensasylosvientos fuertes puedencausar filtraciones que terminan en reparaciones costosas. Por eso, el selladodetechos estuprimera defensa.WindMar ofrecesolucionesprofesionalesdesellado desdesolo$99mensuales,protegiendo tu propiedad contra filtraciones, humedad y daños estructurales. Un techo bien selladoesla basedeunacasa segura.
ENERGÍA SOLAR DESDE $159 MENSUALES
Cuando elsistema eléctrico colapsa, tu casa no tiene por qué apagarse.Con sussistemassolaresdesde $159mensuales, puedesseguir operandotusenseresmásimportantesdurantey después deuna tormenta.Además deproveer independencia energética, reduces tu factura de luzy aumentaselvalor detu hogar. WindMar seencarga de todo: permisos, instalación, monitoreo y mantenimiento.
LA SOLUCIÓN INTELIGENTE PARA APARTAMENTOS Y

WindMar cuenta con el personal para ofrecer soluciones accesibles, eficientes y comprobadas para enfrentar la temporada de huracanes con confianza.
Acondiciona tu casa para la temporada de huracanes
● Desde el sellado de techo hasta la energía, WindMar es tu aliado ideal
RESPALDO PORTÁTIL
No todos pueden instalar placassolares,especialmentequienesvivenenapartamentos.Para ellos, Anker es la opción ideal. Las bateríasportátiles Anker SOLIX F2600 yF3800, distribuidas exclusivamente por WindMar, permitenalimentar tus dispositivos esencialesdurante apagones: neveras,abanicos, routers, luces y más.
Con recarga solar, control desdeapp móvil,ceroemisiones y hasta diez años de vida útil,Ankeres unafuentede
energía confiable y flexible. No requiere instalacióny puede usarse donde más la necesites.
TOMA EL CONTROL
ANTES DE LA TORMENTA
Proteger tu hogar es una decisión inteligente.WindMar te ofrece soluciones accesibles, eficientes y comprobadas para enfrentarla temporadadehuracanes con confianza.
Para información, llama al 787-395-7766 o visita windmar.com.
Claro te prepara para la temporada de huracanes
● La empresa ofrece consejos útiles para enfrentar una emergencia
Claro anunció que su plan de contingencia estálisto para proteger la extensa infraestructura de la empresay restaurarlosservicios de telecomunicaciones en casode dañosocasionados por unatormenta tropicalo huracán.
Laempresa cuentacon másde 800generadores alrededor de la isla, tanques de diéselde grancapacidad ypersonal técnicoespecializado disponible para atender averías.
CONSEJOS EN CASO DE UNA EMERGENCIA
● Mantén un seguimiento constantede lasactualizacionesmeteorológicasatravésde mediosconfiablesy lasalertas oficialesdelgobierno.
● Asegúrate deque labatería detu celularesté cargada. Ten una batería adicional cargada y un cargador de auto.
● Configura tuteléfonoen
mododeahorrodeenergíay reduceel brillode lapantalla para conservar batería.
● Limita el uso del servicio telefónicoa llamadasde emergencia.
● Opta porenviarmensajes de texto.
● Verificala bateríade tu tableta ocomputadora portátil y mantenla cargada.
● Si cuentas con internet de Claro,recuerda quesu conexión de fibra óptica permite mayorestabilidad, siempre que cuentes con energía alternativa en tu hogar o negocio.
● Si tuplan incluye telefonía fija, adquiere un teléfono alámbrico que no dependa de electricidad.
● Asegura tu router wi-fi enunlugarsecoyprotegido. Considera conectarloa un sistemade bateríaogenerador eléctrico.
● Actualiza la lista de los números de emergencia más importantes. Guarda estos contactos en el celular yen unlugar visible
del hogar.
● Utiliza laapp Mi Claro para acceder a tu cuenta, revisar tuplan oreportar averíasdesdecualquierlugar con conexión disponible.
● Si erescliente de Claro, puedes reportar averías a través del 787-775-0000 para servicio móvil, telefonía, Internet y televisión. También puedesmarcar *611 desde tu celular.Llama al 787-792-8484 parareportar postes y cables caídos.
● Los clientes de Claro Empresas/PYMES pueden llamar al 787-792-6262 para averías encuadros telefónicos y facilidades especiales (negocios), opodrán mantenerse conectados 24/7 duranteuna emergenciaa través de Mi Claro Empresas accediendo ahttps://empresas.claropr.com/paraver los detallesde suscuentas, descargar y pagar facturas, recibir apoyo, chatearen línea y más.
● Además,puedensolicitar asistencia a través del chat ClaroBot en Mi ClaroPR App; onlinea travésdehttps://miclaro.claropr.com/ o en WhatsApp al 787-775-0000.
En caso de una emergencia por tormenta tropical o huracán, visita www.claropr.com o las cuentas oficiales en redes sociales (Facebook eInstagram) para obtener informaciónactualizada sobre el estado de los servicios.

Recetas saludables para las emergencias
● Una nutricionista-dietista licenciada te ofrece dos versiones
Por Lailiz Ortiz Ortiz, MHSN, RDN, LND
Ante una emergencia debemos estar preparados ysiempre será indispensable tener nuestroalmacén dealimentos,pero ¿cómoescogemos esos alimentos o qué recetas podemospreparar con ellos? Estos son los factores que debes considerar:
1. Planifica tus compras. Ten una reserva de alimentos para 14 días.
2. Si durante la emergencia notendrás accesoa gas para cocinar ogeneradores eléctricos/placas solarespara un refrigerador, entoncestodos los alimentosdeberán serno perecederos (enlatados,empaques que nonecesiten refrigeración).
3.Revisa tuequipobásico para prepararcomidas: abrelatas de mano,agua para la-
vadoy cocción,estufa degas, tanques degas, cucharonesy tenazas, olla, cacerola o sartén que te permitahacer una comida completay termómetro de alimentos.
4.Selecciona alimentosnutricionalmente densos (abundantes en vitaminas, minerales y fibra), del gusto de la familia, fácilesde preparary querequieran poca aguapara su cocción. Alinicio dela emergencia, usaprimero losalimentosfrescos operecederos enlas recetas.Incluyeingredientescomo cereales: avena,viandas, papas, plantillas,pan,arroz opastaintegrales. También proteínas como pollo,pavo, cerdo,atún o salmónenlatados enaguay huevo enpolvo. Otrasopciones deproteína sonlegumbresy habichuelas, guisantes,nueces/mantequillade nuez,semillas, tofu ysoya. Añade vegetales (de variedad de colores) yfrutas (enlatadasen supropio jugo o puré de frutas), así como
jugo 100 %.Enjuaga los alimentos enlatados para disminuir entreun 30yun40 %el contenido de sodio.
5. Planifica recetas de platos compuestos/mixtos (su farináceo,con proteínayvegetales) que sepuedan cocinar en unasola ollao envase,así tiene unacomida completay disminuye eluso degas y agua. Ejemplos: sándwich/wrap de pavo,pasta con pollo y guisantes, arroz con cerdo y vegetales mixtos, sancocho, asopao, otros.
6. Planifica ycocina solo la cantidadde comidanecesaria (evita el sobrante de comida).
7. Antes de comenzar a manejar los alimentos: lava y desinfecta las superficies y utensilios; lavatus manospor 20-30 segundos.
Consejo: Cocina totalmente los alimentos; no es momento para colocarnosenriesgoporunbrote de enfermedades transmitidas por alimentos.
RECETA FÁCIL Y SALUDABLE SI TIENES GAS DISPONIBLE:
Arroz guisado con garbanzos y pollo (4 servicios)
Ingredientes:
● 2 cdas. de aceite de oliva
● 2 cdas. de cebolla en hojuelas
o ½ cda. de cebolla en polvo
● ½ cda. de polvo de ajo
● 10 oz de pechuga de pollo enlatada en agua escurrida
● 2 tz. de agua
● ¼ cdta. de achiote molido
● 1 sobre de caldo de pollo bajo en sodio
● 1 lata de garbanzos enlatados escurridos
● 1 tz. de arroz de grano largo
Procedimiento:
● Agrega aceite, cebolla y ajo a un caldero y calienta a fuego mediano.
● Enjuaga y escurre el pollo.
● Desmenuza y añade el pollo a la olla; cocina hasta dorar.
● Vierte el agua, achiote y caldo de pollo en la olla, mezcla y sube a fuego mediano-alto hasta hervir.
● Enjuaga y escurre los garbanzos.
● Añade garbanzos y arroz, mezcla todo y deja hervir un minuto.
● Baja a fuego mediano y tapa el caldero por unos 15-20 minutos.
● Destapa, mueve y disfruta. Nutrientes: vitamina E, K, A, complejo B, hierro, magnesio, zinc, fósforo
RECETA FÁCIL Y SALUDABLE SI NO TIENES GAS DISPONIBLE:
Wrap de atún con vegetales (4 servicios)
Ingredientes:
● 10 oz de atún enlatado en agua escurrido
● 8 oz de vegetales mixtos escurridos
● 1 cda. de mostaza regular o Dijon
● 1/8 cdta. de ajo en polvo
● 1/8 cdta. de cilantro seco
● 1 aguacate picado (si está disponible)
● Sal a gusto
● 2 tz. de lechuga variedad (si está disponible)
● 4 plantillas de trigo o maíz
Procedimiento:
● Enjuaga y escurre el atún y los vegetales enlatados.
● En un envase, incluye el atún, vegetales, mostaza, ajo, cilantro y aguacate.
● Mezcla bien y divide en 4 porciones.
● Despliega las plantillas y divide la lechuga entre las cuatro.
● Agrega la porción de atún encima de la lechuga en cada plantilla.
● Enrolla cada wrap y sirve.
Nota: Puedes sustituir las plantillas por pan/galletas integrales.
Nutrientes: vitamina K, A, B12, E, D, complejo B, manganeso, selenio, hierro, yodo, fósforo, omega-3
Recuerda acompañar tus comidas con agua para mantenerte hidratado. Consume de 9 a 10 vasos de agua diariamente. Puedes incluir frutas, vegetales y sopas para hidratarte. Aun en estos periodos, mantén tu cuerpo en movimiento: adultos 30 minutos/día y niños 60 minutos/día.
Para información, consulta a un nutricionista-dietista licenciado.
La autora es secretaria de la Junta de Gobierno del Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Puerto Rico, y directora interina de los Programas de Nutrición de la Universidad Ana G. Méndez, Recinto Gurabo.

HURACANES2025
Recuerdos que salvan
● Como sociedad, no podemos permitir que el paso del tiempo borre lecciones tan caras. Prepararse es una obligación moral; es un acto de amor a nuestra salud, nuestras familias y nuestra comunidad
Por Deborah Martorell
“El que no recuerda su pasado está condenado a repetirlo”. Laadvertencia deGeorge Santayana,escrita hacemásde un siglo,cobra uneco estremecedor cada vez que nos enfrentamos a la llegada de la temporada dehuracanes. No essolouna citacélebre;es una verdad que hemos vivido en carne propia.
Cadaaño, reaparecenlas campañas de concienciación, losanunciosdelistasdeemergencia yla “cantaleta” de la preparación. Para muchos, son ya una rutina, pero ignorarlas puede ser lamentable. Si algoha dejadoclaro nuestropasado recientees queprepararse salvavidas. Tras el huracánMaría, en 2017, un estudio conjunto de la Universidad de Harvard y la Universidad Albizu estimó más de 4,000 muertes entre septiembre ydiciembre, la mayoría producto dela pérdida deservicios esenciales ydelcolapso enelaccesoa salud, medicamentos y electricidad.
Recordar estosdatos es incómodo, peronecesario. Como sociedad,no podemos permitir que el paso del tiempo borrelecciones tancaras. No podemos repetir la historia delhuracán SanFelipe en1928, que,con losaños, cayó enel olvidocolectivo. Prepararse esuna obligación moral; es un actode amor a nuestra salud, nuestras familias y nuestra comunidad. Por eso, comparto esta lista de recomendaciones. No solo parati, sinoparaque larevises, la compartas,la mantengas a la vista y la vuelvas parte de tu plan de vida.


● Establece un plan familiar antes de latormenta. La comunicación es esencial, especialmente para evitar salir a lacalle luegodelhuracán, cuando aumentan los riesgos de accidentes.
● Almacena alimentos no perecederos y agua para un mínimo de diez días.
● Tenun kit de primeros auxilios conmedicamentos sin receta para fiebre, dolor y cortaduras.
● Revisala instalaciónde generadores eléctricos: debencolocarse enlugaresseguros, bien ventilados y lejos de ventanas.Recuerda ser considerado con tus vecinos.
● Atiende yasiste anuestrosadultos mayores.Verifica susnecesidades yescoge conellos unlugar se-
guro para pasar la tormenta.
● Ten tus medicamentos de mantenimiento y afecciones de saludpara unmínimo de 60 días. Consultacon tu médico con antelación, ya que el acceso afarmacias puede verse afectado.
● Verifica cuál es tu refugio más cercano,aunque creas que no lo necesites.
● Sitú oun familiardependen de diálisis, asistencia respiratoria o vivencon una enfermedad crónica, trasládense a unrefugio antes del huracán.
● Evita el consumo excesivo de alcohol: mantenerte alerta puedemarcar ladiferencia entre la vida y la muerte.
● Recuerda quetras el huracán aumentanlos riesgos de calorexcesivo. Asegúrate
de mantenerte hidratado y en un ambientecon ventilación adecuada.
● Elimina las aguas estancadas para evitar mosquitos y enfermedades como el dengue.Ten repelentedisponible.
● Mantén unahigienerigurosa: toallitas desinfectantes y detergentesson esenciales.
● No consumasalimentos sin refrigeración,expuestos a inundaciones oenlatados que puedan estar dañados.
● El orínde roedorespuede causar leptospirosis. Desinfecta lassuperficies yevita andar descalzo.
● Sipadeces deasma o alergias, no interrumpas tu tratamientoy evitasalir.Las esporas de hongos aumentan traslas lluviasy lacontaminaciónambiental debidoa los generadores eléctricos.
● Protege alos niños pequeños:evita almacenaragua en bañeras, cubos o zafacones sin supervisión; provocan riesgos de ahogamiento.
● No cruceszonas inundadas ni caminespor aguas estancadas.
● Sé extremadamentecuidadoso con las velas, los generadores y el almacenamiento de combustibles. El riesgo de incendios aumenta.
● Prioriza tusaludmental. Mantén la calma, conversa con tus seres queridos yten a la mano los números de ayuda. Encircunstancias comoestas, los recuerdos nos salvan. Apliquemos lo aprendido y mantengámonos preparados; mientras más preparados estemos, más rápido nos recuperaremos.Y,conelfavorde Dios, la memoria activa y la comunidad alerta, saldremos adelante con dignidad, esperanza ysalud completa.En MCSte queremosseguroy con salud.
Este contenido comercial fue creado en su totalidad por MCS. GFR Media BrandStudio no se responsabiliza por el contenido de esta publicación. i
Por Cesiach López Maldonado
Antela crisisenergéticaque enfrentael paísy laslecciones aprendidas tras eventos atmosféricosrecientes, cada vez más personas optan por sistemas de energía solar.Sin embargo,esfundamental conocer cómo prepararsey quémedidastomar antes, durantey despuésde una emergencia para garantizar sufuncionamiento seguro y efectivo.
Coneste propósito,Alejandro Hernández,gerente general de Home Power Sun Energy, compartiósus principales recomendaciones para sacarel mayorprovecho delsistema solaryprevenir incidentes.
Una delas inquietudesmás comunesentre quienesadquieren este tipo de tecnología essaber cuántaresistencia puedenofrecer lasplacasfotovoltaicas ante el impacto de un huracán.
“La estructura o el rack system que es lo que agarra los paneles las especificaciones del fabricanteestán porencima de vientos sostenidos de 160 millas por hora (mph). En algún área delciclón, puede quehaya vientosmayores, pero el sistema aguanta vientos sostenidos de160 mph”, recalcó Hernández.
De hecho, el gerente general explicó que ademásde la resistenciaque tieneelsistema de agarre de estas placas, durantela instalación,losexpertos tomanen consideración ciertasespecificaciones, de modo quese minimice el riesgo de daños.
“En términos de los ángulos, nohabrá panelesdemasiado elevados para que haya menos resistencia al viento”, dijo.
ANTES DEL EVENTO
1.Nosubir altechoaasegurar el sistema. “No recomendamos que las personas subanal techoa ponertensores ni que remuevan los panelespara reinstalarlosdespués delevento. Estopuede provocar accidentese incluso la pérdida de las garantías del sistema, ya que afecta la forma en que fueron instalados y

Tu casa, ¿usa energía solar?
● El gerente general de Home Power Sun Energy explica cómo proteger y aprovechar el sistema antes, durante y después de una tormenta o huracán
certificados”, dijo. Elejecutivo indicóquelos sistemas de Home Power Sun Energy están instalados cumpliendo con todas las certificaciones requeridas,tanto a nivelde empresacomo la certificación eléctricade LUMA. “Puede habercasos en losque, porejemplo, sedesprenda un panel porque no estaba suficientementeagarrado, peroeso nosignifica que el sistemadeje de funcionar, simplementeoperará a menor capacidad”, explicó Hernández.
2. Confirmar los porcentajes de la batería. Entre los preparativos previos al huracán, hay que verificar el porcentaje de cargaque tienenlas baterías.
“Ya cuando hay un aviso de tormentao huracándebemos estar atentos a cómo está el nivel de la batería en términos porcentuales. Si se interrumpe la red eléctrica, y está nublado, la producción será mínima. Esto tiene un impacto en la carga que sobrepasala producción solar,yeso tepuedeafectar en la noche o cuando venga el
evento”, indicó Hernández. 3. Identificar los interruptores de emergencia. Otro pasofundamental esconocer dónde se encuentran los interruptores de emergencia del sistema.En casodedaños, será necesariodeshabilitarlo de forma segura.
DURANTE EL EVENTO
1.Mantener sololascargas críticas. Es esencialmonitorear el porcentaje de carga y limitar el usode electrodomésticos pesados. Esto permiteun mejormanejoener-
tores de emergencia para desactivar todoel sistemahasta que untécnico autorizado pueda hacer laevaluación y reparación”, indicó.
DESPUÉS DEL EVENTO
1. Reclamar la garantía en caso dedaños. “Siel equipo resulta afectado, el cliente debeesperara quelascondiciones sean seguras. Todos nuestros sistemas están asegurados o cuentan con garantía. Unavez tengamosacceso a laresidencia, nosotros mismosgestionaremoselproceso. Noes necesariocontactar al manufacturero; puedenllamar directamentea nuestra línea de servicio al cliente al 787-413-1497”, aseguró Hernández.
gético durante la emergencia. Evita utilizar: aires acondicionado, lavadora o secadora eléctrica
Limítatea utilizar:iluminación básica, nevera, televisión, computadora, cargadores e internet, mientras dureel servicio.
“Conuna bateríapromedio comolas quetrabajamos
TeslaPowerwall oEnphase Battery, concapacidad de14 kilovatios hora puedes operar cargas críticas aunque al día siguientehaya lluviaonubosidad”, aseguró Hernández.
2. Conocer el acceso manual al porcentaje de carga. Cuando se va el internet es vital saber cómoverificar cuántacarga tienen las baterías.
“Nosotrostenemos unmanual, paso a paso, para acceder ala informacióndecuánto porcentaje y estimado de energía puedes utilizar.Es importante teneresta información”, exhortó.
3. Observar losdaños para desconectar el sistema. Si el sistema sufre daños, como paneles desprendidos o cables expuestos, seránecesario desconectarlo de inmediato.
“En ese escenario, hay que ir directamentea losinterrup-
La autora es periodista colaboradora de Suplementos. S u m n s t ra d a
2. Esperar lavisita de las brigadasde servicio. Home Power Sun Energy cuenta conun protocolodeemergencias para atender clientes activos tras elpaso de un fenómeno atmosférico.El protocolo está respaldado por una logística para llegar a cadapuntode laisladela maneramás rápidaposible, con centros de distribución en Caguas, Ponce, Toa Baja y Aguadilla, con másde 600 técnicos capacitados, horario de servicio extendido y líneas de emergenciaque publican en sus redes sociales.
“Durante una emergencia no se realizaninstalaciones nuevas.Toda laoperación seenfoca en clientes activos, y nuestras brigadas cuentan con el equiponecesario pararestablecer lossistemas”, afirmó el gerente general.
Finalmente, Hernándezhizo un llamadoa quienesaún no han dado el paso hacia la energíasolar: “Muchas personas quevivieron elhuracánMaría ya hicieron elcambio, porque el sistema eléctricoen Puerto Rico sigue siendoinestable y poco confiable. Se estima que tomaráentre10 a15años reestructurar completamente laredeléctrica. Anteesepanorama,es necesarioquelas personas tomen el control mediante un sistema de baterías certificado y aprobado”, enfatizó.
● El teléfono móvil y la aplicación son tus aliados
Durante la temporada de huracanes o ante cualquier evento que provoque interrupciones en el servicio eléctrico, es comúnperder elacceso a internet.
Pensandoen estosescenarios, Home Power Sun Energy ofrece unaguía sencilla para quesus clientes puedan monitorear sus sistemas solares aún sin conexión a la red.
El gerente general de la empresa, AlejandroHernández Rivera, explicó que es posible acceder localmenteal sistema a través del teléfono móvil y la aplicación, sin necesidad de estar conectado al internet residencial. Estafunción resulta esencialcuando lared eléctricafalla y,con ella,los sistemas deinternet seven afectados.
Para lograrlo,los clientes deben acercarse a la Powerwall, abrir la aplicación Tesla,
¿Sabías que puedes monitorear tu sistema de energía solar sin internet?
Home Power te dice cómo

ir a “Settings” y seleccionar “Configure Wi-Fi”. Desdeallí, pueden conectarsea lared local queaparecerá como
“Device Offline”.Luego deben escanear el código QR en elequipo oingresar elnúmero de serie y la clave de
¿Vas a comprar una cisterna? Sigue estos consejos y prepárate con Doctor Aqua
Contar con una cisterna no es un lujo, es una necesidad. Pero ¿cómosabes cuálesla adecuadaparatu hogar o negocio?
En DoctorAqua, expertos en solucionesde agua,te comparten algunos tips:
● Asegúrate deque tenga material aprobado por la FDA. Las cisternas de la línea ECOTANK, exclusivas de Doctor Aqua,están fabricadascon una tricapa de polietileno virgen aprobado por la FDA, que evita la proliferaciónde bacterias y mantieneel agua segura por más tiempo.
● Buscamodelos quese adapten a tu espacio. ECOTANKofrece opcionescilíndricas, esféricas, modulares y tanques flat o “bajitos” que seadaptan inclusoalugares reducidos, sin comprometer capacidad ni eficiencia.

● Elige durabilidad comprobada. No todas las cisternas son iguales. ECOTANK es reconocida por su resistencia, calidad y largavida útil, ideal paraelclimaylascondiciones de Puerto Rico.
● Compracon unproveedor expertoy local.Con más de dos décadasde experiencia, DoctorAqua nosolo vende cisternas, sinoque te orienta con soluciones personalizadas para tu hogar o negocio. Además, cuenta con múltiples alternativas para bombeo y almacenamiento de agua.
Para información, accede a www.doctoraquapr.com o llama al 787-884-7079.

S u m i n s t ra d a s
forma manual. Una vez acepten la conexiónen el móvil, pueden seleccionarsu red Wi-Fidoméstica, siyaestá disponible, ocontinuar monitoreandodesde lareddirecta del sistema.

Rico Tractor, Inc.: 47 años de experiencia que marcan la diferencia en la temporada
de huracanes
Entiemposdeemergencia, comola temporada de huracanes, contar con el equipo correcto puede
ser ladiferencia entrela rapidez yla incertidumbre. Ya seapara trabajosde mitigación antes de un evento atmosférico opara labores
Estaopción permitemantenervisibilidad sobrela energíaalmacenada, elconsumo y el estado del sistema, loqueayuda atomardecisiones informadas en momentos de emergencia. Home PowerSun Energy exhorta a todos sus clientes a conocer este procedimiento antes deenfrentar eventos atmosféricos o apagones prolongados.
Accesaa informacióndetallada enhomepowerpr.com y sus redes sociales @homepowersunenergy
Súmate a La Red de Energía de los que viven tranquilos. Para información, llama al 787-413-1497.
de recuperación y mantenimiento después del paso deunatormenta,tenermaquinaria confiable no es una opción: es una necesidad. Con 47 añosde trayectoria en la industria, Rico Tractor, Inc. es el aliado de miles de agricultores, contratistas y empresas puertorriqueñas.
¿Por qué elegira Rico Tractor, Inc.? Por su experiencia:son47añosenla industria; porque es dealer exclusivo de las marcas KUBOTA, LANDPRIDE, JACTOy TATÚ;porque cuenta con ventade equipos, piezas y servicio en el mismo lugar; yporque su personalse distingueenlo más importante en toda empresa:servicio,calidady sinceridad.
Para información, accede a www.ricotractor.com o llama al 787-845-4669.
Cobertura de seguro: la mejor herramienta para proteger tu hogar o negocio de los desastres
Por Sandra Torres Guzmán
Muchas veces, la sensación de tranquilidad enmedio deun desastreno esfortuita,sino queseconstruye a través de acciones concretas dirigidas ala protección personal, familiar o comercial que brinda la cobertura de un seguro.
Sinembargo, algunaspersonas desconocenel alcance de lapóliza queles cobija, mientrasotras evitanadquirir cubiertas adicionales a la impuesta en una hipoteca, ya sea pordesinformación oporque subestiman elriesgo queenfrentan.
MarcosA. RodríguezNegrón, profesor del Departamento de Negocios, Turismo y Emprendimiento de la Universidad Ana G. Méndez, detalló la importancia de educarse a la horade prepararseparala épocade huracanesy,especialmente, conocer el estado actual de laindustria de seguros de Puerto Rico.
“Hay una alta volatilidad y la presiónregulatoria estábastante marcada traslos eventos catastróficos como el huracánMaríaen el2017ylos terremotos del suroeste en el 2020. Basándoseen estos hechos, muchas aseguradorashan ajustadolasprimas, los deduciblesy lascondiciones”, aclaró.
“También es importante mencionar queha habidoun incrementoen lasprimas,es decir, lo quese paga mensualmente. Obviamente, el riesgo haaumentado sustancialmente y las compañías no quieren asumir el riesgo, y si lo van a asumir,cobran un poco más”, explicó.
Esto, según el catedrático, ha llevado a quemuchas compañías de seguros “hayan in-
● Brinda un sentido de seguridad, al estar respaldado, tanto a nivel personal como comercial

novadoyesténdigitalizandolos procesosparaquetantolaemisión dela póliza comolas reclamacionessean másatractivas para el consumidor”
5 RAZONES POR LAS QUE LAS PERSONAS NO SE PREPARAN CON PÓLIZAS DE SEGUROS
Al enumerar las diversas causas por las quelas personas no sepreparanen esteaspecto,el catedrático apuntóa “la desinformación” y mencionó siete aspectos fundamentales:
1. No saben qué póliza tienen o qué póliza necesitan.
2. Desconocen qué cubre su póliza, como inundaciones y terremotos.
3. Perciben elcosto de una
póliza como algo muy alto y no evalúan el riesgo que esto conlleva.
4. Dependen deayudas del gobierno, entre estas las de FEMA,y asumenque vana cualificar o que van a llegar rápido, y no necesariamente es así.
5. Subestiman elriesgo porque piensan, erróneamente, que en las zonasaltas no hay peligrode inundacionesyesto puede ocurrir en donde sea por situaciones, como, por ejemplo, problemas de drenaje. Por eso, “es importante que los consumidorestengan una mayorconciencia,tantoanivel personal comocomercial, en caso de que tenga su empresa”
¿CUÁLES SON LAS PÓLIZAS NECESARIAS EN PUERTO RICO AL MOMENTO DE OCURRIR ALGÚN TIPO DE DESASTRE?
Deacuerdo conelcatedrático, existen varias pólizas que lapersonadebeconsiderarpara protegersu hogar,entre estas:
Seguro de propiedad “Lo que hace este es cubrir dañosala estructuradela vivienda, causadospor eventoscomo huracaneso incendios. Perola mayoría deestas cubiertasnoincluyen terremotos o inundaciones, a menos que se haga por un endoso una modificación que se le agrega a la póliza para que cubra esos riesgos”
Seguro contra inundaciones “Básicamente, esteseguro
con [algúnotro tipode cobertura]”
Cubierta de contenido
“Esto lo que hace es cubrirte laspérdidas odaños alas pertenencias, entre estas, muebles, ropa,electrodomésticos, entre otros”
Seguro de auto
“Estoes bienimportante, especialmente, en caso de que el vehículo esté a la intemperie, porquepuede exponerse a inundaciones,a un árbol que se caiga ua otro peligro natural que pueda afectarlo”
En tanto, a nivel comercial, losseguros quepuedenprotegerle enmedio deun desastre son los siguientes:
Seguro de propiedad comercial
“Esto, básicamente, ayuda a la protección del edificio, el inventario, la maquinaria y el equiponecesario paraoperar”.
Seguro de interrupción de negocio
“Este es bien importante porquecubrela pérdidadeingresoy degastosoperacionales, si el negocio se ve obligadoa cerrartemporalmente. Coneste seguro,elnegocio puede seguir operando”
Seguro comercial contra inundaciones, terremotos o de responsabilidad civil
se recomienda a personas que viven en áreas costeras o que residen cerca de cuerpos deagua, quebradas,ríos,etcétera”
Seguro contra terremotos
“No en todaslas cubiertas delas compañíasseincluye este riesgo. Por eso, hay que asegurarse de contar con una póliza contra terremotos que protejala estructuraylas pertenencias personales”
Seguro de vida
“Esteseguro nosapoya porquesonpólizasqueayudan en vida o respaldan a algún familiarencasodeunapérdida. Esto se subestima mucho”
Seguro de salud
“Otra cubierta quese subestima es la médica. En caso de un accidente, si la persona no tiene un plan médico adecuado, yasea privadoo del Gobierno, tiene que contar
“Esto protege de posibles demandas, ya sea por daños enla propiedado lesionessufridas por un desastre” Seguro de protección cibernética
“Este tipo decubierta es, básicamente,para protegera las empresasque dependen mucho de operaciones digitales. Entonces, los desastres pueden exponeresa información y hacerla más vulnerable en caso de un peligro”
Finalmente, reiteró la importancia de contar con un seguro que proteja elhogar o comercio ante la eventualidad de un desastre.
“Esto te da un sentido de seguridad, de que si sucede algo negativo,estás respaldado, tanto a nivel personal comocomercial. Puedesdormir en paz, sentirte que alguien te cuidaante cualquiereventualidad”, concluyó.
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.


Puerto Rico merece una mejor alternativa solar
● Astrawatt Solar es una empresa puertorriqueña con presencia en Estados Unidos
Tras el paso del huracán María,muchas familias puertorriqueñas que contaban con sistemassolares seencontraron, inesperadamente,sin electricidad.
Una de las principales razones fuela faltade orientaciónadecuada aladquirir los sistemas.En muchoscasos, las instalaciones no incluían unsistema dealmacenamiento suficiente,como baterías, que son indispen-
sables para garantizarel suministro duranteemergencias como esta. Además, muchosclientes firmaron contratos de arrendamiento alargo plazo de hasta 25años sin comprendercompletamente laimplicación deque noserían propietarios de sus sistemas.
¿CÓMO PUEDES
ASEGURAR QUE ESTO NO TE PASE?
Esvital contarconase-
soríatransparente ysoluciones que prioricenla calidad y la confiabilidad.
Astrawatt Solar, empresa puertorriqueña con presenciaen másde diezestados de Estados Unidos, se distingue por diseñar el sistema ideal para cada hogar, con equiposcompletos de alta calidad y transparencia desde el primer contacto. Como Elite Partner de SunVida, ofrece múltiples opciones de financiamiento que permiten a sus clientes serdueños realesdesus sistemassolares. ConAstrawatt Solar,cada familia podrá tener energía confiable, un activo que añade valorasu propiedadymayor ahorro a largo plazo.
Por Sandra Torres Guzmán
Así como practicamos simulacros para enfrentar desastres naturales, también deberíamos realizar uno que nos preparefinancieramente para enfrentarlos efectosde un huracán. Un simulacro financiero puede ayudarte a resistir, al menos por un mes, los posibles impactos de un fenómenoatmosférico degran escala, incluso de categoría 5.
¿QUÉ ES UN SIMULACRO FINANCIERO?
Yesenia Otero,gerente de servicio de Consumer Credit Counseling Services of Puerto Rico, propone un enfoque práctico para adaptar este ejercicio ala realidadde cada persona o familia.
“El simulacrofinanciero consiste en detallar todos los activosquetienes enelhogar. Con activosme refiero a lacasa, elbancocon elque tienesla hipoteca,laaseguradora, las tarjetas de crédito y los préstamos personales. Todo debe estar documentado”, explicó.
Recomendóque elsimulacro financiero se haga con cada una de las tarjetas de crédito y concada préstamo personal, además de verificar el contrato firmado y qué pólizade seguroestá activaen el préstamo. “De igual forma, cuando tienes una hipoteca, hoy esel momentode verificar cuál es la aseguradora ycon quiéntienes elseguro que cubre fuego, huracán y terremoto”, recalcó. Incluso existentarjetas de crédito queincluyen pólizas de seguro quecubren pe-
¿Sobrevivirían
tus finanzas a un huracán intenso?
● La respuesta está en el simulacro financiero

riodos de desempleo, algo muy útil si los ingresos se ven interrumpidos por una emergencia.
EL SIMULACRO FINANCIERO: PASO A PASO
1
HAZ UN INVENTARIO DE TUS COMPROMISOS
FINANCIEROS. INCLUYE:
● Hipoteca:banco, monto, aseguradora y cobertura
● Préstamospersonales y tarjetas de crédito
● Pólizas de seguro activas y su cobertura (huracán, fuego, terremoto)
LA IMPORTANCIA DEL ‘CASH’
Unode losgrandeserrores, según Otero,es dependerex-
CALCULA TUS GASTOS SEMANALES
ESENCIALES:
● Alimentos y agua
● Gasolina para el carro
● Combustible para generador eléctrico
● Almuerzos, mesadas, gastos rutinarios
clusivamente de lastarjetas de crédito.“Vivimosdelcrédito.Sin embargo,luegodelhuracánMaría, aprendimos que es impor-
CREA UN FONDO DE EMERGENCIA:
● Suma tusgastos semanales ymultiplícalos por cuatro para cubrir un mes.
● Por ejemplo:$80 semanales equivalena $320 al mes.
● No esnecesarioguardar eltotal deinmediato: puedesseparar $80cada semana.
los almuerzos en caso de que trabajes, la mesada de los hijos, gasolina ylos encargos que a veces hacemos semanalmente”
Destacó que la fórmula recomendada para “poder subsistir es trabajarlo primero porsemana hastaquetengamos dinero en efectivo guardado quecubra losgastos de un mes”
Igualmente, “pensando en quenohayaenergíaeléctricay tienes un generador, sabes que debes añadirle el gasto de gasolinay mantenimientode esa planta para que no se afecten tus finanzas”
“Cuando tengas anotado todolo quegastasen unasemana, esetotal lo vasa multiplicar por cuatro. Así se hace másfácil sacarlo.Porejemplo, si elgasto es de $80a la semana, vas a necesitar $320 almes.No tienesqueseparar los$320 deinmediato,sino sacar $80 semanalmente para queseamáscómodollegarala cifra meta”, sostuvo.
“La meta es tenerese 10 % del fondo acumulado en los próximos meses, para llegar a la parte más activade la temporadade huracanes como agosto o septiembre con al menosun mescubierto”, aconsejó Otero.
Este ejercicio debe hacerse con todas las personas que generan ingresos en casa. Además, esfundamental revisar la vigenciade los productos almacenados y evitar así pérdidas por caducidad.
tante teneralgo deefectivo disponible, aunque sea para sobrevivir una semana”, señaló.
Segúnla experta,partede la preparación enla temporada de huracanes incluye contar con un fondo de dinero en efectivo que rinda para tus gastos durante un mes. Para lograrlo, deberásanotar tu consumo semanal en alimentos, agua yotros encargos del colmado o supermercado, gasolina parael carro,combustiblepara elgeneradorde electricidad y otros gastos puntuales.
Deacuerdo conOtero, “es importante analizar cuánto compras semanalmente, como, por ejemplo, el costo de
“Tal comoplanificamos con tiempo losgastos navideños, debemos empezar desde ya a prepararnos paralas emergencias. Nopodemos dejarlo para última hora”, recalcó.
Aunque enPuerto Ricohemos avanzado en nuestra preparación antedesastres, el áreafinanciera siguesiendo una de lasmás vulnerables. “Podemostener comiday agua,perosi nohemosseparadounfondoparacubriruna semana sin trabajo, si los niños estánencasao siunodelos adultos nopuede generaringresos, las finanzasdel hogar se afectan. Todoeso hay que anticiparlo”, concluyó Otero.
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

