
SUPLEMENTOS
PRIMERA HORA
LUNES, 28 DE ABRIL DE 2025
SUPLEMENTOS
PRIMERA HORA
LUNES, 28 DE ABRIL DE 2025
El estudiante de medicina Eduardo Pérez Luciano, junto a profesionales del Instituto de Neurociencias en el Manatí Medical Center, lideró un estudio que valida la seguridad de la cirugía de estimulación cerebral profunda contra el párkinson
Libérate del estrés con una limpieza mental Jóvenes en riesgo: aumentan las infecciones de transmisión sexual
Busca la versión digital
Por Sandra Torres Guzmán
Las preocupaciones del diario vivir influyen significativamente en la salud física y mental de las personasque, ensu afán por cumplir consus responsabilidades, sonabrumadas por pensamientos que se convierten enobstáculos para continuar adelante.
Entonces, se produce un estrésque, pocoa poco,incrementa la incapacidad para relajarse, ocasionandouna tensión que traerá consigo una serie deaspectos conductuales, cognitivos, emocionales y fisiológicos.
No obstante,las reacciones basadas enestrés puedenser vistas demanera positivao negativa,segúnel psicólogoytrabajador social clínicoJosé A. González Guardarrama,quien explicó que “el estrésesuna respuesta fisiológicay psicológicaenelcuerpoantedemandas que nos pide la vida diaria”
“Está el eustrés, que es lo que noshace movernos,nos motiva, nos energiza y nos lleva amejorar elrendimiento.Eso hay quediferenciarlo porque está el estrésque nos mueve; ese estado de salud física y bienestar quemantiene elbalance entre mente y el cuerpo”, expuso.
“Pero está el distrés, que es donde serompe laarmonía y se creatensión. Esoes perjudicialporque lapersonacomienza a generar un malestar emocional y, asu vez, físico”, añadió el también catedrático asociado de la Universidad Ana G. Méndez.
Entre la sintomatología asociadaal distrésa nivelfisiológico “puede haber dolores de cabezaconstantes, cansancio, doloren elpecho, hipervigilancia, insomnioo hipersomnia, sudoración y problemas sexuales, entre otros”, sostuvo elGonzález Guardarrama.Deotra parte,anivel
conductual, generadificultades en la toma de decisiones.
“Además, seproduce lanegación de que hay un problema y aislamiento, yproblemas en las relaciones interpersonales e intrapersonales, entreotros aspectos. Como ejemplo, están los problemas económicos, que son una delas mayores preocupaciones; pero en la vida cotidiana tenemosmuchísimas cosas que nospueden llevar al estrés”, apuntó.
En el aspecto emocional, según el psicólogo, la persona “puedeestar irritable,deprimida, con miedo y temor al fracasoy, unapreocupación tan excesiva que puede llevarla a un trastorno de ansiedad, entre otras repercusiones”
Sin embargo,es posiblehacer una limpiezamental para bajar losniveles detensión y de preocupación, a fin de ver todo desde otra perspectiva.
“Primero, hay que reconocer elproblema;qué esloqueestá pasando.[Ver] sienrealidad estoy enuna situaciónque me ha llevadoa presentartanta tensión, unestrés quese ha convertido ennegativo, yyo tengo queempezar aliberarme de eso,sanar, porqueestoy en una presión; en una tensión acumulada.Esentenderquénos está causando malestar, qué nos está llevando a presentar todos estosaspectos deangustiay sensacióndeahogamiento, porque,muchas veces, la gentedescribe asíel estrés: ‘Estoyahogado, cansado,angustiado’”, dijo.
Antes de despejarla mente, según González Guardarrama, “debemos proteger nuestro bienestary saludmental;esa relaciónarmoniosa delapersonayel ambiente,esafuncionalidadde bienestarque debemos tener”
Buscar ayuda dela psicoterapiaes laprimera líneade acción. “Sise necesitaun refuerzo más intenso,se considerala farmacoterapiay también es importante incluir a la familia”, advirtió.
“Delocontrario,sielproceso lo puedo canalizar desde mi yo y reconocerlo, hay que buscar
yaceptar queestápasando algo”, recalcó.
CÓMO LIMPIAR LA MENTE
Para limpiar la mente del estrés, hay que “identificar un lugar tranquiloy sindistracciones para familiarizarse y tener entendimiento. Buscar un espaciointerior deaceptación para entrar en contacto con lo que está sucediendo, tener calma y entrar en contacto con la respiración”
“Hay un ejercicio[que consiste en] cerrarlos ojos, meditar, pensar en cómo estamos,
hacia dónde nosdirigimos, qué siente mi cuerpo y dónde identificamos esatensión, esapresión, esa incomodidad, y dónde están las sensaciones incómodasquetengo enestemomento”, detalló.
“Esto, mientras se minimiza el juzgar, porque, muchas veces, comenzamos a juzgarnos a nosotrosmismos, aautoflagelarnos. A veces, nos cuestionamos y sumergimos en esas tensiones queafectan nuestro cuerpo,como, porejemplo,el reconocerquehay díasenque no podemos”, resaltó.
Sobreesto,elpsicólogoinsistió en “reconocer que hay momentosenlavidadecadapersonaen quedamos un100 %y queen otros momentosestamos en menos uno.Ese procesono nos hace menos personas”
“Alreconocer quehaymomentosenlos quenopodemos manejar las situaciones deldíaadía, nosllevaano juzgarnos y a permitirnos estar y a reconocer nuestra vulnerabilidad.Nos permitedejar que nuestro cuerpo se expresey entenderquesomos vulnerables.De esamanera, podemoslimpiarnuestramente detodos esospensamien-
Síguenos en:
tos que, muchasveces, van a millón yque causanun efecto emocional, cognitivo, fisiológico y conductualen nuestras vidas”, manifestó. Para finalizar, detalló que “se tratade crearesaconciencia plena del aquí y el ahora” Esto, a través de “la calma, la relajación,la meditación,el contacto connuestra respiración, lavisualización, escucharmúsica, comersaludablemente y tenertiempo para el llamado mindfulness” .
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
Síguenos en:
Por Lcdo. José Efraín Rodríguez Agosto, psicólogo
Ser cuidador esun acto de amor y entrega, pero también puede ser un camino lleno de desafíos personalesy emocionales. Quienesasumen estaresponsabilidad saben quela labor transformasusvidas yponea prueba su resistencia emocional. El equilibrio entre el cuidado delotroy elautocuidadoes fundamental para evitar el desgaste emocional.A continuación, comparto una guía sencilla quete ayudaráa manejarese rol sin dejar de cuidarte.
1. EL IMPACTO EMOCIONAL DE SER CUIDADOR
El cuidado constante puede generar un profundo agotamiento emocional. El llamado síndrome del cuidador,un fenómeno que afecta a muchos, semanifiesta ensentimientos de culpa, ansiedad, tristeza e inclusodepresión. Escomún experimentar una sensación de insuficiencia cuando el cansanciofísicosemezclaconeltemor de no estarhaciendo lo suficiente. Reconocerestos sentimientos es fundamental para poder gestionarlos de manera adecuada y buscar apoyo cuando sea necesario.
2. CUIDARSE PARA PODER CUIDAR
El autocuidado no es egoísmo, sino una necesidad. Para cuidar de alguienmás, primero debemoscuidar denosotros mismos. Esnecesario darse permisopara tomarpequeños descansos, delegar tareas cuandoseaposibleyreconocer lospropios límites.Incorporar prácticascomolameditación,el ejercicio y eldescanso adecuadono solomejora lasalud mental, sino que también permite brindar un apoyo más estable y genuinoa quienes dependen de nosotros.
Lacomunicación efectivaes esencialtantoconelserquerido comocon otrosfamiliaresy profesionales dela salud.En ocasiones,el cuidadorpuede sentirse abrumado alno poder expresarsus propiasemocio-
● El equilibrio entre el cuidado del otro y el autocuidado es fundamental para evitar el desgaste emocional
nesonecesidades, loquetermina afectando el estado de ánimo. Hablarsobre lossentimientosybuscarespaciosseguros para compartirlos no solo fortalece elbienestar personal, sino que tambiénfomenta una red de apoyo valiosa
4. RECONOCER LAS SEÑALES DE AGOTAMIENTO
El síndrome del cuidador
5. BUSCAR APOYO SIN CULPA
Escomún sentirculpaal pedir ayuda, pero nadie está obligadoa enfrentarestalabor en soledad.Aceptar el apoyo deamigos, familiares o profesionales no significa ser un mal cuidador, sino uno másconsciente desuspropiasnecesidades. Elacompañamiento en esta travesía puede marcarla diferencia entre el agotamientoy la resiliencia.
Cuidarde nuestrosseres queridosno solofortaleceel carácter, sino que también enseñaa sercompasivoscon nosotros mismos.Ser cuidador es un acto de amor que no debe significar sacrificarse por completo. Alreconocer los propioslímites yatenderlas emociones personales, honramosla vidade aquellosque amamos sinperder nuestra propia esencia. El cuidado comienza con uno mismo. Nunca debemos olvidar que sercuidador no significa olvidarnuestras propias necesidades, sino integrarlas enel procesode apoyo.
Sitútambién estáseneste camino, recuerda que no estás solo y que cuidarte a ti mismo tambiénesunamaneradecuidar a quienes amas.
puede manifestarseen cambios dehumor, aislamiento,irritabilidad oagotamiento físico. Aprender a identificar estasseñales permite actuara tiempo, evitandoque elestrésse convierta en unacarga insostenible. Buscar apoyo psicológico o participar en grupos de ayuda puede marcarla diferenciaybrindar un respiro necesario.
MCS cuenta con un Programa deCuidadores que ofreceapoyo integralaquienestienenlahermosatareade cuidar de otros; puede ser algún familiar, amigo o vecino. Este programa proporciona herramientas que se adaptan a las necesidades del cuidador, talescomo talleres educativos, técnicasde relajación, así como actividades provistas dentro de nuestras actividades del Club Te Paga Contamoscon unaguíade cuidadores coninformación valiosa para que recuerdes lo importantequeescuidardeti para que puedas cuidar a otros. No te pierdas las actividadesque tetraeel Clubte Paga. Accede a www.mcsclubtepaga.com para que puedasver el calendario y las localidades.
Por Lcda. Getsení Rodríguez Jiménez, RDN
¿Sabías quemás del 36 %de los niñosen EstadosUnidosconsumen comidaen restaurantes de servicio rápido a diario?
Este datorevela unarealidad preocupante que impactadirectamente la salud y el desarrolloinfantil. Cada vez es más común que las familias recurran aconsumiralimentos fueradelhogar, yasea porfaltade tiempo,convenienciao, simplemente,porpreferencia. Locierto esque elconsumo frecuente de alimentospreparados, especialmentecomida enrestaurantes de servicio rápido, se ha convertido en parte del estilo de vida moderno.
Pero ¿qué implicaciones tiene esto, especialmente en la salud de los niños? Durante la infancia, el paladar está en pleno desarrollo. Es enesta etapa que losniñoscomienzan areconocery disfrutar los sabores que influirán en sus hábitos alimentarios a largo plazo. Sin embargo, muchos productos dirigidos aellos estánllenos depreservantes, aditivos ycolorantes de fuentes artificiales, diseñados para modificarelsabor,latexturaylaapariencia de los alimentos.
● Ofrece a los más chicos una variedad de opciones
Estos componentes están presentes enunagran variedaddeproductos habituales en laalimentación infantil. Estaincluye cereales,galletas, chips, jugosazucarados ybarritas,entre otros. Aesto se le sumael consumo frecuentede comidafuerade casa,lo queincrementala exposiciónaingredientesultraprocesadosdebajovalor nutricional.
Diversas investigacioneshan relacionado elconsumo frecuentede aditivos artificiales en la niñez con efectos adversos como:
● Hiperactividady alteracionesen la conducta
● Posibles desbalances hormonales
● Mayor rechazo a sabores naturales, como frutas o vegetales
● Molestias gastrointestinales
Conscientes deesta realidad,empresascomo BURGERKING® hanoptadoporasumir unrolmásresponsable. La empresa mantiene la iniciativa
“Clean Menu”, ofreciendo opciones más naturales y alineadas al bienestar. Estapropuesta eliminamás de120 ingredientes artificiales no esenciales, incluyendo preservantesy colorantes de fuentes artificiales.
Una de las opciones más destacadas dentro de este cambio es la Loncherita, desarrollada especialmentepara niños.
¿QUÉ INCLUYE LA LONCHERITA DE BURGER KING®?
Los chicos de la casa tienen la opción dedisfrutar losalimentosde supreferencia completamente libres de preservantes o colores artificiales. Actualmente, BURGER KING® es la única cadenade serviciorápido queofrece una Loncherita conla mayor variedad decombinaciones paralos máspequeños:
● Principal: hamburger, cheeseburger o chicken tenders
● Complemento: papas,puré de manzana o hashbrowns
● Bebida:jugo de china,jugo de manzana o leche.
● Las combinaciones para cada componentesepueden elegirsegúngustos y preferencias.
Comonutricionista, mesumo ainiciativas como esta, que buscan facilitar mejores eleccionessin perderde vista la practicidady el disfrute.Educar el paladardesde lainfanciano solofomenta mejoreshábitos, sinoque también promueve salud a largo plazo. Una de lasrecomendaciones que,como padres,podemosaplicar esoptarpor productos simples,con listasde ingredientes más cortas, sin aditivos artificiales y consabor real. Pequeñas decisiones como esta pueden tener un gran impactoen la saludde nuestros niños.
La autora es nutricionista-dietista.
S
El Fideicomiso para Ciencia,Tecnología e Investigación de Puerto Rico y sus programas, el Fideicomiso de Salud Pública y el Consorcio de InvestigaciónClínicade PuertoRico(PRCCI), celebrarán el Symposiumfor Advancing Precision-Based Integrative, and Individualized Healthcare inPuerto Rico,un eventodiseñadopara acelerarel avance dela medicinaindividualizada, deprecisión e integrativa.
Este evento, que es gratuito y cuenta con espacios limitados, se llevará a cabo el jueves, 1 de mayo de 2025,en elHotelCaribe Hilton,ycontará conla participación dereconocidos expertosinternacionales.
Como partede la agenda, seabordarán temas relacionados conla medicinade precisióny los avances en la industriabiomédica tanto en Puerto Rico como a nivel global.
Para más información sobre el simposio, visita https://prsciencetrust.org/call-symposium/.
● Eduardo Pérez Luciano y profesionales del Instituto de Neurociencias de Puerto Rico, en el Manatí Medical Center, evidenciaron la seguridad del procedimiento en pacientes operados en Puerto Rico con enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento
Por Rut N. Tellado Domenech
Al culminar un estudio único en laislajuntoaprofesionalesdel Instituto de Neurociencias de Puerto Rico, que ubica en el hospitalManatíMedical Center,elestudiantede medicina,EduardoPérez Luciano, espera que el esfuerzo inspire a médicos y a alumnos a apostar por la realización de investigaciones clínicas en el país.
“Para mí, esteproyecto representa un intento de fomentar la investigación ydespertar elhambrede losestudiantesdemedicina porhacerproyectos de investigación importantes dentrode nuestraisla”, declaróPérez, de 27 años y vecino de San Juan, quien espera graduarse de la Ponce Health Sciences University en 2026.
La investigación buscó demostrar la seguridad y eficacia de la cirugía de estimulación cerebralprofunda en pacientes operadosen PuertoRico conenfermedaddeParkinsonyotros trastornos del movimiento, como temblor esencial y distonía (contraccióninvoluntaria ysostenida delos músculos).
Este tipo de cirugía, según la Clínica Mayo, consiste enimplantar, dentro de algunasáreas delcerebro, electrodosque producenimpulsoseléctricos.Los electrodosestánconectados, mediante un cable que va bajo lapiel, aun dispositivoque secoloca cercadela clavícula.Losimpulsos eléctricos impactan la actividad cerebral y sirven para tratar varias afecciones.
Por lo general, esta intervención se recomienda parapacientes que,aun cuandotoman dosismuy altasde medicamentos,nologranexperimentar una mejoría significativa, explicó el neurocirujano funcional David Lozada, directorde lasección deTrastornos del Movimientodel Instituto de Neurociencias de Puerto Rico y el único en la isla que realiza la cirugía de estimulación cerebral profunda. “Elpropósitodelacirugíanoescurar, sino dar calidad de vida a los pacientes enetapasdonde estánbastanteincapacitados”, detallóLozada. “Les ayuda a controlar el temblor, la rigidez yla lentitudde movimiento.También logra posponerel avancede laenfermedad”
EL ESTUDIO EN DETALLE Acercadel estudio,Pérezexplicó:
“Hicimos loque sellama un record review. Tomamos 207 pacientes que sehabían operadodeestimulación cerebral profunda desde2015 hasta 2022, evaluamosesos récordsmé-
dicos y vimosqué complicaciones surgieron durante y después de la cirugía.Miramos tantoreportesde cirugíacomo expedientesmédicosy evaluamos tambiénlos factoresde riesgo que tenía cada paciente antes de la intervención”.
Los 207 pacientes fueron objeto de 370 operaciones hechas por el doctor Lozada en elManatí Medical Center. El neurocirujanoaclaró quela diferencia entre el número de personas operadas y cirugías realizadas se debe a que hay pacientes que requieren dos intervenciones: una en cada hemisferio del cerebro.
Duranteel añoquededicó aesta investigación, Pérez trabajó en todas las etapas del proceso, desde la conceptualización del estudio y formulacióndela metodología,hastala administración delproyecto, redacción del borrador original y edición del manuscrito. Lohizo de lamano de Lozadaylosneurólogosespecialistas en trastornosdel movimiento,Laura Surillo y ÁngelViñuela, quienes laboran enel Institutoy figurancomo coautores del estudio.
Lainvestigación concluyóquetodos lostipos decomplicaciones (como convulsiones, hemorragias intracranealesy hematomasinfraclaviculares, entre otros)obtuvieron tasas por debajo del 5 %. “Es un porcentaje bajocomparado conla literatura médica existente sobre este tipo de intervención”,apuntó el estudiante.
Además, halló que no hubo riesgo aumentado decomplicaciones decirugía enpacientes quetenían unoo variosfactoresde riesgocomodiabetes, hipertensión,obesidad, ansiedad, depresión o tabaquismo. Otro hallazgosignificativoes quenohubo mortalidad enninguno delos 207 pacientes operados.
Doctor David Lozada, neurocirujano funcional, director de la sección de Trastornos del Movimiento del Instituto de Neurociencias de Puerto Rico, en el Manatí Medical Center, y el único en la isla que realiza la cirugía de estimulación cerebral profunda.
“Este estudio tiene relevancia para nuestros pacientescon trastornosde movimiento porque tenemos data verificada por otros pares científicos que confirman que, a pesarde ser una cirugía invasiva,es seguray lastasas de complicacionesson bajas”, afirmó
Pérez.
“No habíadata publicadade este tipo de cirugía en Puerto Rico, así que somos los primeros en divulgar cómo hasido laexperienciade estacirugía en la isla”, aseguró el estudiante.
Ajuiciode Surillo,divulgarestos resultadosayudaa losmédicosdel Instituto a evaluar el trabajo realizado conlospacientes decirugíasdeestimulación cerebralprofunda yver cómo pueden mejorar. “A los médicos delresto delpaíslessirve paraque
vean los riesgos y beneficios de referirnosasus pacientespararealizarlesesta operación”, añadió la neuróloga.
EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA
Pérezexpresó quelaexperiencia de laborar en una investigación clínica en PuertoRico fueenriquecedora, al permitirle desarrollarsus habilidades ydestrezascomo investigador,ala vezqueseexpusoalasneurocirugías que serealizan en elInstituto ya los pacientesque seatienden allí.La oportunidad fue singular, ya que, según Pérez, es poco usual que un estudiante de medicina realice un año deinvestigacióno un research fellowship en la isla.
“Fue unaoportunidad quebusqué contactando aldoctor JorgeLastra, director del Instituto y del Departamento de Neurocienciasdel Manatí MedicalCenter,porsugerenciasdemis compañerosde launiversidad”, recordó el estudiante.
La idea surgió cuando, al terminar su terceraño deestudios enmedicina, Pérezsintió quenecesitaba másexperiencia enfocadaen neurologíay psiquiatría, áreas en las que quiere especializarse en el futuro.
“Tuve el atrevimientode escribirle un correo electrónico al doctor Lastra explicando mi idea de hacer un año de investigaciónensu institución.Aldía siguiente me llamó y me dio todos los detalles para incorporarme al equipo”, relató elalumno, quienpausó sus estudios por un año para dedicarse de lleno al quehacer investigativo.
DESARROLLO DE TALENTO
Aunque Pérezes elprimer estudianteen dedicarunaño ainvestigaciones en el Instituto de Neurocienciasde PuertoRico, lainstituciónendonde trabajan16pro-
fesionales delas neurocienciasya contaba con otras iniciativas dirigidas adespertaren losjóveneselinterés por la investigación y la industria de la salud.Estas iniciativasincluyentres programas: uno para alumnos de escuelas superiores públicas y privadas, uno parauniversitarios yotro para estudiantes de medicina. En elprimero, estudiantesde escuela superior pasandos semanas del verano en el Manatí Medical Centertomando charlasy haciendorotaciones engrupo condistintos médicos,especialistas yprofesionales delasalud, detallóLozada.Enel segundo, cada universitario escoge la especialidad que leinteresa y, durante una semana,hace rotaciones relacionadas con esa área dentro del hospital. La rotación es un período en que los alumnos pasantiempo en un departamento delhospital paraad-
Doctora Laura Surillo, neuróloga especialista en trastornos del movimiento en Manatí Medical Center.
quirirexperiencia práctica.En eltercero,estudiantes demedicinapasan los dos meses del verano se integran a las laboresde investigación del Instituto.
“La ideaes educar ycrear esa curiosidad y motivación por la neurologíapara tenermásprofesionales en esta área en el país”, afirmó Surillo. Abundó que el Instituto combina la investigación yla enseñanzacon el ofrecimientode serviciosdeneurología a adultos y niños, incluyendo neuropsicología, neurocirugía, neurorradiología yuna unidadcomprensiva de epilepsia, entre otros. Paracontinuar educando,Pérezy Lozadapresentarán losresultadosdel estudio duranteel CongresoMundial sobre la Enfermedadde Parkinson y Trastornos Relacionados,que serealizarádelpróximo7 al10demayoen Nueva York.Allí, seva aexhibir como póster,dondeserá vistopordistintos especialistas en trastornosdel movimientodetodoelmundo.“Queremos que esto abra la puerta para que se siga investigando en Puerto Ricoy en Latinoamérica este tipo decirugía y se siga expandiendo el tratamiento”, sostuvo el estudiante.
Añadió quesu experienciainvestigativa con el Institutono solo le ayudará aprepararse paraser neuropsiquiatra en el futuro, sino que esperaqueabra laspuertasaotros jóvenes interesados entrabajar investigaciones clínicas en la isla. “Ya tenemosestudiantes interesados en hacer algo similar a Eduardo enlos siguientesaños”, informóLozada. “EnPuerto Ricotenemos suficientespacientes yresultadoscomo para publicar las cosas buenas que hacemos aquí”
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
Por Cesiach López Maldonado
Unas cuatromil personas en Puerto Rico padecen de esclerosis múltiple. Laconocida “enfermedad delas milcaras” suele afectar, principalmente, a mujeres entre las edades de 20 a 50 años;sin embargo, es másagresiva cuandosediagnostica en hombres, personas hispanas y de raza negra.
Estaenfermedadsepresentademaneradiferenteencada paciente ysu sintomatología afecta marcadamentela calidad devida. Poresto, es importante su diagnóstico en una etapa temprana.
Segúnestableció ladoctora Rhaisa Castrodad, neuróloga subespecialista en esclerosis múltiple,esta esunaafección autoinmune y neurodegenerativa para la que no se conoce una causa específica.
“Ocurre cuando el sistema inmunológico seconfunde por múltiplescausas yataca laestructura de lamielina, que se encuentraen elaxón dela neurona y ayuda a que la señal llegue más rápido a donde tiene
●
Existen tratamientos altamente efectivos y muchos pacientes
se mantienen estables por años. La meta es identificarlos lo más temprano posible
que llegar. Cuando la mielina se daña, la transmisiónde los impulsos nerviososqueda interrumpida y, segúnla zona cerebral involucrada, pueden verse comprometidosel nervio óptico,elcerebro olamédula espinal, pues el deterioro puede manifestarseen variasáreasa la vez”, explicó la neuróloga.
Se handeterminado varios factores de riesgo, siendo el más comúnla deficienciade vitamina D.
“Eso sedebe ala localización geográfica, pues la población que viveenlos lugaresmásalejados delEcuadorestámenosexpuesta al sol, y, porlo tanto, a mayor riesgode padecerla”, expuso la doctora. Agregó que fumar, ciertosfactores genéticos,asícomo infecciones comola mononucleosisyelvirusdelEpstein-Barr, pueden incrementar el riesgo de desarrollar la enfermedad.
“Ahora seestá estudiandola flora intestinal,que pudiesete-
ADICIONALES
● Tomar vitamina D siempre.
● Cambiar el estilo de vida.
● Llevar una dieta mediterránea.
● Realizar actividad física.
● Manejar la ansiedad y el estrés.
● Trabajar con el insomnio.
● Seguir las recomendaciones del especialista.
● No perder los seguimientos con tu neurólogo.
● Mantener al día las imágenes, los tratamientos y los laboratorios.
clínica.Dentro delosposibles síntomas están lapérdida de visión,debilidad,adormecimiento, vértigo,dificultad alcaminar y pérdidadel controldel sistema urinario y fecal, entre otros.
“Ademásdelossíntomasclásicos,vienen otrosasociados como la fatiga, que es de los máscomunes; losproblemas cognitivosy visuales,dolor, sueño, ansiedad, depresión, dolor de cabeza y problemas sexuales”, sumó Castrodad.
De hecho,la doctoraexplicó que los síntomaspueden exacerbarse duranteel díapor la temperatura.
paciente]más cansadoque unapersona queno tienela afección. Puedesufrir demigraña o puede que no duerma bien, yeso escomo unabola de nieve”, dijo.
Enla noche,es posibleque seexacerben síntomascomo el dolor nervioso y muscular, losespasmos, larigidezmuscular, la micciónnocturna, los problemas de visión y los trastornos del sueño.
Eldiagnóstico esbiencomplejo. Se utilizan los criterios de McDonald, un conjunto de pautas que ayudan al diagnóstico y quefueron nombradosenhonor alneurólogo neozelandés William McDonald.
“El diagnósticorequiere que hayadiseminación entiempoy enespacio. Hayque hacerun historial médico y un examen físico. No se puede hacer un diagnósticosinunMRIporqueel paciente debe tener lesiones características de esclerosis múltiple. Aun con toda esa información, se hacen laboratorios para descartar otras cosas que pueden causar manchitas en el cerebro. Siaun así no cumplimosconloscriterios,uno procedeal espinaly ahacer otras pruebas”,mencionó Castrodad.
Aunque laesclerosis múltiple no tiene cura, lograr el diagnóstico en etapa temprana permiteal pacientesometersea tratamientosconmejoresoportunidades de calidad de vida.
ner un impacto en el riesgo de la enfermedadylaprognosis.Factoresmenos estudiados,como el consumo desodio, pudiesen tener un impacto,si hay una gama de factores de riesgo que se pudiesen identificar”, señaló la doctora Castrodad.
SÍNTOMAS
Lossíntomas puedenvariar en cada paciente y, dependiendo de dónde esté esa lesión, es que va aser la manifestación
“Latemperatura altapuede hacer quelos síntomasdel paciente empeoren,y aeso le llaman el fenómeno de Uhthoff. Esohace que,si elpaciente tenía dificultad paraver y se recuperó, y está sometido a altas temperaturas, esa pérdida de visión puede regresar. Si tenía debilidad en las piernas, vuelve ladebilidad; esossíntomas que ya padecían se exacerban por el calor”, afirmó.
La doctoratambién mencionó “la faltade sueño,el estrés, la ansiedad,la depresión, la deshidratación, incluso las infecciones,que pueden dar fiebre ycausar exacerbación de los síntomas”.
“La carga deltrabajo, al final del día, puede hacer sentir [al
“Estamos en una buena era para identificar la enfermedad a tiempo. Ahora tenemos más de 20 tratamientos yson altamente efectivos.Muchos pacientes se mantienen estables por muchosaños. Lameta es identificarlos lomás temprano posible, para empezar estos tratamientos,que sonbien efectivos, lo antesposible, se mantengan funcionales y puedanvivirunavidalomásnormal posible”, dijo la neuróloga, quien aclaró que, aunque hay varios tiposde esclerosis, “la mayoría de los tratamientosson para la formamáscomúndeesclerosis múltiple, la relapsante remitente, quees casiel 80% delos pacientes”
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
S u m i n
Puerto Rico Play Therapy promueve la salud mentalinfantil mediante el uso de la terapia de juego, una herramienta claveen lasintervenciones con nuestros niños.
Esta terapiapermite expresar emociones,sanar traumas yfortalecer vínculos.Bajoel liderazgo de lalicenciada Kamelia BáezSolier, trabajadora socialclínicay CEO,creaespacios seguros y enriquecedores.Puerto RicoPlayThe-
rapy estácomprometido en continuar capacitandoa profesionales en el área de terapia de juego para apoyar a la niñez y a sus familias. Para información,escribe a playtherapypr@gmail.com o llama al 787-202-6833.
En Puerto Rico Play Therapy promovemos la salud mental infantil mediante el uso de la terapia de juego, una herramienta clave en las intervenciones con nuestros niños. Esta terapia permite expresar emociones, sanar traumas y fortalecer vínculos. Bajo el liderazgo de la Lcd. Kamelia Báez Solier, trabajadora social clínica y CEO, creamos espacios seguros y enriquecedores. Estamos comprometidos en continuar capacitando a profesionales en el área de terapia de juego para apoyar a nuestra niñez y sus familias.
Atentamente,
Lcd. Kamelia Báez Solier,MSW,CCPT,DSW(c) President of Puerto Rico Play Therapy Foundation, LLC
Enunactodecompromiso con la lucha contra el cáncer, nueve empleados de Bristol MyersSquibbPR(BMS)participaron por primera vez en la rodadadel eventoglobal, Continent 2Continent 4 Cancer LatinoAmérica (C2C4CLatam). Losempleados recorrieron600 kilómetrosdurante tresdías en Chile,con elobjetivo de contribuircon laSociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico, miembro de la Unión Internacional para el Control del Cáncer.
“Lacontribución quese entrega a la Sociedad AmericanaContra elCáncerde
Puerto Rico a nombre de la Unión Internacional para el Control delCáncer, esun reflejo del continuo apoyo de BMS a la investigación y el tratamientocontra el cáncer. Tenemosel compromiso detransformar la vidade lospacientes ysus familias a través de la ciencia,demostrando queno están solos en esta lucha”, explicó Juan Diddi, gerente general de Bristol Myers Squibb Puerto Rico y el Caribe.
“Los donativos serán utilizados paraavanzar enla investigaciónsobre elcáncer, así como para financiar
programas educativos y de apoyo a quienes enfrentan esta enfermedad.La generosa contribuciónde la participaciónde losempleados de Bristol Myers Squibb PR en el evento C2C4C Latames vitalpara continuar nuestra misión de salvar vidas, celebrar los logros de los sobrevivientes y apoyar a aquellos que aún luchan contra el cáncer. Estamos agradecidos por su compromiso y el continuo apoyo”,destacó ladoctora Lillian Santos, principal oficial ejecutiva de la Sociedad AmericanaContraelCáncer de Puerto Rico.
Jóvenes entre 15 y 35 años
La población con más riesgo de cáncer testicular
No permitas que el estigma, la vergüenza o la desinformación sean barreras. Debessentirte empoderadopara hablarsobre tusalud, hacerte autoexploraciones yacudir al médico antecualquier cambio. Lee más sobre este tema en www.primerahora.com/suplementos/puerto-rico-saludable/.
● La medición de sus concentraciones es clave para el diagnóstico
Por Redacción de Puerto Rico Saludable
Una pruebade anticuerpos antitiroideos esun análisisdela sangre quepermite detectar siel sistemainmunitario está atacando por error
a la glándula tiroides. Según explicaMedlinePlus, el servicio informativo en línea de saludde laBiblioteca Nacional de Medicinade Estados Unidos, estosanticuerpos pueden causarenfermedades autoinmunes comola enfermedad deHashimoto ola en-
fermedaddeGraves,queafectan directamente la función de esta glándula esencial. Latiroides esunapequeña glándulaenlapartedelanteradel cuello que liberahormonas que controlan la forma en que el cuerpo utilizala energía.Gracias a ellas, los órganos funcionan de maneracorrecta.Sinembargo,la tiroidesde algunaspersonas puede ser hipoactivao hiperactiva y causar problemas de salud,describe lacápsulade salud¿Problemasenlatiroides?, de lapágina web delos Institutos Nacionales de la Salud.
De otra parte, de acuerdo con Mayo Clinic,la enfermedadde Hashimotoes lacausa máscomún delhipotiroidismo (tiroides hipoactiva), una enfermedad en laque laglándula noproduce suficientes hormonas. Esto puede desacelerar muchas funciones delcuerpo ycausar síntomascomocansancio,aumento depeso, caídadel cabello, depresión y sensibilidad al frío. En contraste, la enfermedad deGraves sueleser lacausa principaldelhipertiroidismo(tiroides hiperactiva), en el cual la glándula produce más hormo-
nas de las necesarias. Los síntomas pueden incluir pérdida de peso, ansiedad, temblores, ojos prominentes,dificultad para dormiry frecuenciacardiaca elevada.
Cuandoun profesionaldela saludsospecha dealgunode estos trastornos,puede ordenar estaprueba paradeterminarsi unaenfermedad autoinmune esla causadel desequilibrio. MedlinePlusindica que existen diferentes tiposde anticuerpostiroideos que pueden analizarse:
● Anticuerpos de peroxidasa tiroidea(TPOAb): Niveleselevados pueden indicar enfermedad de Hashimoto.
● Anticuerpos detiroglobulina (TgAb): También pueden estar presentes en pacientes con Hashimoto.
● Anticuerpos delreceptor de tirotropina (TRAb): Se asocian principalmente conla enfermedad de Graves.
Según MedlinePlus,los resultadosse interpretandela siguiente manera:
● Un resultadonegativosugiere que no hay anticuerpos presentes yque, probablemente, la causadel problema tiroideo no es autoinmune.
● Unresultadopositivoindica la presenciade unoo más anticuerpos,loquepuedeconfirmarel diagnósticodeenfermedad de Hashimotoo de Graves.
Cabedestacar que,enmujeres embarazadas con historial de problemas tiroideos, esta prueba puede realizarse para prevenir complicaciones tanto para la madre como para el feto. MedlinePlus señala que,durante elembarazo,es segurotratar laenfermedad de la tiroides con medicamentos adecuados.
La prueba es sencilla: un profesionalde lasalud extraeuna muestra de sangredel brazo, y no serequiere preparaciónespecial.Losriesgossonmínimos, y cualquiermolestia sueledesaparecer rápidamente.
Por Cesiach López Maldonado
En losúltimos años,se ha registrado un alza alarmante en el contagio de infecciones de transmisión sexual (ITS), especialmente clamidia,gonorrea ysífilis, queafectan mayormente a la población joven. Esta es razónsuficiente para que, durante este mes de abril, cuandose celebrael Mesde Concienciación de las Infecciones de Transmisión Sexual, levantemos la vozde alerta y nos hagamoseco dela importanciadelaprevenciónyde la realización de pruebas entre la población.
Respecto a este aumento, la doctora Heidi Fournier González, internistay especialista de enfermedades infecciosas, afirmó que es “verdaderamente preocupante” el incrementodeeste tipodeenfermedades.
“Según los datos más recientes delDepartamento de Saludde PuertoRico (2023y 2024) y de los Centros para el Control y laPrevención de Enfermedades (CDC, en inglés), hemos tenidoun alza significativa encasos declamidia, gonorrea y sífilis. La clamidialamás reportadaenla isla, conmás de 9mil casos anuales.También, vimosun aumento de un 20 % en los casos de gonorrea comparado con el año anterior”, dijo.
“En el caso de la sífilis, tanto primaria como secundaria, se hamostrado unatendencia ascendente con mayor prevalencia entrehombres jóvenes de 20 a 34 años. En cuanto al VIH (virus de inmunodeficienciahumana), estaenfermedad continúasiendo una preocupación importante,con más de500 casosnuevos diagnosticados al año”, expuso la doctora Fournier.
Laprincipal víadetransmisiónde lasITSse daa través del contacto sexual sin protección, yasea vaginal, analu oral.Tambiénocurre por contactocon sangreinfectada, por compartir jeringuillasy,en menoscasos,a causa de transmisión vertical, es decir, de la madre al hijo duranteelembarazo oenel mismo parto.
Lee la versión completa de este artículo, accediendo a www.prim
pueden tratar y se pueden remover, pero no podemos curar la infección”, indicó la doctora. La especialista agregó que existen varias maneras de reducirel riesgodecontagio. Entre estasse incluyenel uso constante y correcto del condón, realizarlas pruebasde detecciónsegún seanrecomendadas, proveereducación sexual integral desde la adolescencia, contar con acceso a servicios desalud sexualsin prejuicioyel usodelaprofilaxis preexposicióny posexposición enpersonas dealto riesgo.
● Se ha reportado un aumento significativo en casos de clamidia, gonorrea y sífilis, siendo la clamidia la más reportada en la isla
Según especificó la doctora Fournier, la sífilis,la clamidia y lagonorreasonenfermedades que tienencura; encambio, el VIH no, por lo que es necesario tratarlo de por vida. La clamidia y lagonorrea sonproducidas porbacterias, sedanpor transmisión de secreciones vaginaleso anogenitales,y existen antibióticosespecíficos para tratarlas. En cuanto a la gonorrea, “en PuertoRicoaún noseestán reportando casos resistentes
a todos los antibióticos [como] a nivel mundial. La gonorrea puedeproducir infecciónanogenital, perotambién puede pasar a la sangre y afectar las articulaciones.[Es decir,]podemos teneruna infeccióndiseminada más seria,con más repercusiones y conuna alta resistencia, por lo que se hace más difícil detratar. Si fuera resistente alos pocosantibióticos [disponibles], no podríamos curarla”, advirtióla experta.
La sífilises un tipode bacteria diferente; es una espiroqueta [que se transmite] por transmisiónsexual otransmisión vertical [en el parto].
“Esta esun pocomás fácil porque se trata con penicilina. Si es primaria,con una sola dosisintramuscular yatrataríamos laenfermedad. Sila gentesupiera, iríamásrápido. Siessífilis secundaria(queya pasóaotros tejidos,saliódel área localizadaanogenital y puede afectarlos ojos,el ce-
rebro odañar losvasos sanguíneos), es una enfermedad con más complicaciones porque afectaotros tejidos;incluso, puedellegar alsistema nervioso central y causar daños irreversibles.También se trataconpenicilina,peroporun tiempo másprolongado”, señaló la internista.
Asimismo, el VIH se transmitepor lasangreo porsecreciones, pero es por un virus, loque, segúnla doctora, “la hace más difícil de tratar”
“Pero ahora tenemosuna variedaddeantirretroviralesmucho másamplia. Incluso,yatenemos antirretrovirales inyectables:el paciente se ponela inyección y se olvidó de[tomar] medicamentos[por unoo dosmeses]. Noestamos hablandode unVIH delos años80y90, dondeera bienlimitada laterapia.Además, tenemostratamientosdepreexposición (PrEP)y posexposición (PEP) para el VIH. Cabe recalcar que este tratamiento de VIH es deporvida porquelaenfermedad no tiene cura”, advirtió.
Entre las ITS está el virus del papiloma humano (VPH), que tambiénes elcausante delas verrugas genitales.Afortunadamente,existe unavacuna contra los tipos de VPH que causan la mayoría de los casos de cáncer cervical,así como cánceres de vagina, vulva, pene, ano y garganta.
“La vacuna se está utilizando en la población juvenil, por lo quepodemos prevenirelVPH, pero,una vezque lotenemos, notiene cura.Las lesionesse
En Puerto Rico,el Departamento de Salud, los municipiosy lasorganizaciones sin fines de lucro brindan ayuda para que las personas puedan orientarse, educarse y hacerselaspruebasorecibirservicios a bajo o ningún costo. PuedesacudiralCentroArarat, al centroCoaí (Ponce, Caguas y Mayagüez) oa las clínicas de saludsexual de los municipios. “Para saber a dónde puedes ir, accede a www.salud.gov.pr. También existen diversosprogramas que lespueden asistir”, mencionó la doctora Fournier.
● ProgramaRyanWhiteparte By elAIDS DrugAssistance Program (ADAP): Proveen servicios médicosy medicamentosa personasen situaciónde calle o conrecursos limitados. Llama al 787-765-2929, extensiones 3560 o 3546.
● Programade VIHy Enfermedades de Transmisión Sexual del Departamento de Salud: Provee pruebas gratuitas, charlas comunitarias y realiza vigilanciaepidemiológica. Llama al 787-765-2929, extensiones 3558, 3565 y 3584.
● Línea Confidencial de Ayuda de VIHy Enfermedades de Transmisión Sexual:Llama al 1-800-981-5721.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.