Navidad en Salud 2023 - publicado el 29 de diciembre en El Nuevo Día

Page 1

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA SUPLEMENTOS MARTES, 19 DE DICIEMBRE DE 2023 PRIMERA HORA MARTES, 19 DE DICIEMBRE DE 2023

● Disfruta de

un festín de información donde cada lectura se convierte en un regalo para el cuerpo y el alma

Navidad en Salud


02

NAVIDAD EN SALUD

SUPLEMENTOS HORA SUPLEMENTOS| PRIMERA | EL NUEVO DÍA martes, 19 de diciembre de 2023

SEGURIDAD EN LA CARRETERA SEGURIDAD CON LOS ALIMENTOS

La cena navideña es una parte importante de nuestras festividades y el manejo de esos alimentos es clave para que nuestros invitados disfruten de las delicias gastronómicas, sin ningún percance de salud. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) brindan unos consejos para minimizar el riesgo de que suframos una intoxicación con los alimentos. Estos son: 1. Separa las carnes del resto de los alimentos en el carrito de compras y en la nevera. 2. Mantén el refrigerador en la temperatura adecuada. 3. Lávate las manos antes de trabajar en la cocina. 4. Limpia las superficies donde cocinas antes, durante y después de preparar los alimentos. 5. Utiliza diferentes picadores para cortar los alimentos. 6. No coloques la comida en una mesa y la dejes horas. Sirve al momento y guarda el restante. 7. Si tienes sobras, guárdalas en el refrigerador dentro de las primeras dos horas de haberse cocinado.

Muchas personas aprovechan las celebraciones navideñas para ingerir bebidas alcohólicas, y la mezcla del alcohol y el volante puede traer consecuencias lamentables. En Puerto Rico, un conductor mayor de 21 años, con .08 % de alcohol en sangre está en violación de la ley. El porcentaje se reduce drásticamente para aquellos jóvenes entre 18 a 20 años, quienes con un .02 % de alcohol en sangre ya están infringiendo la ley, al igual que los motociclistas y los camioneros. En el caso de los jóvenes entre 16 y 18 años, quienes recién cuentan con licencia de conducir, deben tener un 0 % de alcohol en la sangre si quieren manejar en las carreteras del país. Según Luis Rodríguez Díaz, director de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito, el mes de diciembre es

cuando “más choques relacionados a conductores ebrios se reportan y cuando más intervenciones con conductores ebrios se realizan”. Por eso, la comisión lleva su campaña Guiar borracho es un crimen, serás arrestado”. Para evitar una detención y, peor aún, un accidente que lamentar, Rodríguez recomendó: 1. Ser juicioso a la hora de ingerir bebidas alcohólicas. 2. Hidratarse y comer bien en la fiesta. 3. Descargar la aplicación Virtual Bar, que ayuda a la persona para que vaya monitoreando los niveles del alcohol. Puedes incluir si estás ingiriendo alimento o agua y, según la información, la app va dando el promedio de alcohol en la sangre. No es certera, pero es una guía. 4. Si consumes alcohol en la fiesta, Por Cesiach López Maldonado

Fiestas seguras Guía vital para disfrutar plenamente de la temporada navideña, sin comprometer la tranquilidad

BrandStudio Lead Manager: Milvia Ramírez Rivera ● BrandStudio Project Manager: Juan G. Balsa Padilla Editora: Jannette Hernández Hernández ● Subeditora: Lucía A. Lozada Laracuente Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado Rodríguez

A

l celebrar las fiestas navideñas, muchos piensan en compartir, en las decoraciones, la comida típica y en pasarla bien. Sin embargo, uno de los temas más importantes es la seguridad, ya que de esto depende que pasemos unas festividades llenas de alegría y buenos recuerdos. Cuando hablamos de seguridad en las fiestas, debemos tener en cuenta muchos aspectos que van desde el manejo de los alimentos y con los invitados en una fiesta, hasta a la hora de conducir, el uso de la pirotecnia e, incluso, la seguridad de nuestros niños en medio de las fiestas y mientras disfrutan de sus regalos navideños. Cada uno de estos aspectos involucra una gran responsabilidad que incide en que estas sean unas Navidades inolvidables pero de una manera positiva.

Síguenos en:

Síguenos en:

Twitter/SuplementosGFR

Facebook/SuplementosGFRM


NAVIDAD EN SALUD

PRIMERA SUPLEMENTOS | EL NUEVOHORA DÍA martes, 19 de diciembre de 2023

pasa la llave. 5. Ten a un conductor designado. De paso, el funcionario aconsejó a los anfitriones de fiestas a estar al pendiente de las condiciones en las que se encuentran sus invitados, ya que es una responsabilidad del organizador velar por el estado en que sale ese invitado. Además dijo que: 1. El organizador de la actividad debe tener bastante agua y brindarle comida a los invitados que están ingiriendo alcohol. 2. Debe velar el estado en que se encuentran sus invitados antes de dejarlos salir del lugar. 3. No debe dejar conducir a una persona ebria porque, si tiene un choque fatal, el anfitrión puede ser demandado. 4. Los dueños de negocios no deben vender bebidas a las personas ebrias.

SEGURIDAD ANTE EL PELIGRO DE LA PIROTECNIA

SEGURIDAD CON LOS NIÑOS

Los accidentes que involucran a menores suelen ser comunes en Navidad, sobre todo a la hora de probar sus juguetes nuevos. Por eso, unos consejos que puedes tener en cuenta para evitar que la alegría de las fiestas se empañe son: 1. Compra los juguetes correspondientes a la edad del menor. 2. Ten cuidado con los atragantamientos con los niños pequeños, aunque no sea su juguete, puede tener acceso al regalo de un hermano o familiar. 3. Ten mucho cuidado con las baterías de botón que suelen ser uno de los mayores riesgos de atragantamientos. 4. Provee a tus hijos con equipo de protección (casco), si los juguetes son sobre ruedas. 5. Aleja a los niños de la pirotecnia.

Los accidentes con pirotecnia, ya sea legal (artificios terrestres) o ilegal (artificios aéreos y explosivos), son uno de los grandes problemas de estas festividades. Muchos quieren celebrar, pero el teniente Ismael Cartagena, director de la Oficina de Explosivos y Seguridad Pública de la Policía de Puerto Rico, explicó que las personas no deben violar la ley con el uso de pirotécnica ilegal. “El principal consejo es no utilizar pirotecnia ilegal porque, si se ocupan más de diez unidades de este tipo de material ilegal (aéreos y explosivos), la persona se expone a penas de hasta 30 años de cárcel”, advirtió. A su vez, el director de la Oficina de Explosivos exhortó a las personas a tener cuidado con aquella pirotecnia que se vende en las tiendas por departamentos. “La Ley 83 de Pirotecnia de Puerto Rico de 1963, recibió una enmienda en agosto de 2006, donde se autorizó la venta y el uso de artificios de base terrestre, no aéreos ni explosivos. La primera temporada para la venta es del 1 de junio al 31 de julio para celebrar la independencia de Estados Unidos (4 de julio), y la segunda que es del 15 de noviembre al 10 de enero”, dijo. “Estos son productos que se venden en las tiendas por departamento, farmacias; su funcionamiento es similar a un destello de luces y

03

genera calor. Pero, el hecho de que sean legales no significa que no sean peligrosos”, advirtió. Con estos artefactos terrestres, el teniente aconsejó: 1. Que su uso sea con la supervisión de un adulto. 2. Utilizarlos al aire libre. 3. Alejarse de las estructuras, del césped seco y de los árboles. 4. No apuntar o arrojarlos a otra persona o a una mascota. 5. Usar los artefactos de manera juiciosa. 6. Tener conciencia de los adultos mayores y las personas con discapacidades a la hora de usarlos. 7. Proteger a las mascotas. “Exhortamos a la ciudadanía a que si ven a otras personas haciendo uso ilegal de estos productos, que se comuniquen con nosotros al 787-343-2020 de manera confidencial”, puntualizó Cartagena. La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.


04

NAVIDAD EN SALUD

SUPLEMENTOS HORA SUPLEMENTOS| PRIMERA | EL NUEVO DÍA martes, 19 de diciembre de 2023

Fibrilación auricular, cuando el ritmo de tu corazón se altera Por Nedda S. Perales Martín

S

e estima que más de seis millones de personas padecen de fibrilación auricular en Estados Unidos y, para el 2030, se espera que esta cifra se duplique. La fibrilación auricular (AFib) es “un desorden eléctrico del corazón clasificado como una arritmia. Eso quiere decir que el ritmo del corazón es irregular. Puede ocurrir en pacientes que tienen enfermedades como diabetes, problemas de tiroides, obesidad, alta presión, apnea del sueño, enfermedades de las arterias del corazón, insuficiencia cardíaca, alguna enfermedad vascular o valvulopatía”, dijo la cardióloga Karen Rodríguez.

SÍNTOMAS

Esta enfermedad puede manifestarse con “palpitaciones, falta de aire en el descanso o al hacer algún esfuerzo o

actividad física. El paciente se puede quejar o referir dolor de pecho cuando siente el pulso acelerado, o tener mareos cuando está sentado o trata de caminar. En algunos casos, se puede presentar una pérdida transitoria de visión por un ojo o un hablar diferente. Esto ocurre cuando se liberan trombos del corazón que emigran a través del cuerpo”, expresó la profesional de la salud con práctica privada en Mayagüez.

COMPLICACIONES Y TRATAMIENTO

Entre las complicaciones que presenta este cuadro clínico, están los infartos, particularmente los cerebrales. “Estos constituyen la quinta causa de muerte en Estados Unidos y ocurren secundarios a una fibrilación auricular. Se le llama infarto a la oclusión completa de una arteria. Estos trombos o coágulos que se pueden formar dentro del corazón, pueden alojarse en cualquier parte del cuerpo. De-

pendiendo del órgano que afecte, así será la presentación clínica que el paciente tendrá. Si suben a la cabeza, es un infarto en el cerebro; en el intestino, puede ocasionar isquemia en el mesenterio; en los riñones provocaría un fallo renal agudo; en los ojos, un infarto agudo causaría pérdida de visión. Un trombo grande en las piernas o manos puede llevar a la pérdida de la extremidad”, explicó la cardióloga. La modalidad de tratamiento para la fibrilación auricular consiste en antiarrítmicos que ayudan a que el pulso no se eleve cuando el paciente va a hacer algún tipo de actividad, sino que aumente de una manera controlada. Por su parte, el anticoagulante es indispensable para evitar la formación de coágulos de sangre.

PRIMORDIAL EL SEGUIMIENTO MÉDICO

Visitar regularmente al doctor para monitorear la afección y hacerte las pruebas de rigor es sumamente importante. Mantendrás estable tu arritmia y protegerás tu vida. La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

A veces no presenta síntomas Por Nedda S. Perales Martín

D

espués de los 65 años, es probable que desarrolles fibrilación auricular, ya que, por cada década de vida, su incidencia aumenta. Para detectar esta enfermedad, que en ocasiones no presenta síntomas, es fundamental acudir fielmente al proveedor de atención médica. La cardióloga Karen Rodríguez indicó que, frecuentemente, le llegan pacientes con pulso irregular que manifiestan sentirse bien. “Si son pa-

cientes mayores, que no hacen mucha actividad física o no se esfuerzan, no van a sentir ningún tipo de síntoma. Una buena evaluación, en la que el médico lo ausculte, puede ayudar a detectar la fibrilación auricular. El diagnóstico se hace a través de un simple electrocardiograma”, dijo. En pacientes que tienen insuficiencia cardíaca, la fibrilación auricular puede causar que los síntomas de fatiga empeoren. “En estos pacientes, el funcionamiento del corazón disminuye, el corazón está débil o rígido. Los dos extremos son malos. El corazón funciona como una bomba para llevar la sangre a través del

Suministrada

Esta enfermedad puede manifestarse con palpitaciones, falta de aire en el descanso o al hacer algún esfuerzo o actividad física

Dra. Karen Rodríguez, cardióloga.

cuerpo. Si esa bomba está débil, la fibrilación auricular puede aumentar la fatiga en ese paciente. Si el corazón está rígido y no permite que la sangre entre bien dentro del corazón, al mínimo esfuerzo el paciente puede fatigarse o irse en edema pulmonar”, explicó la doctora Rodríguez. En ocasiones, la fibrilación auricular puede ser paroxismal. “Esto quiere decir que el paciente entra y sale de la arritmia. A este tipo de pacientes se les da una terapia médica de antiarrítmicos para controlar la enfermedad y mantenerlos más tiempo fuera de la arritmia”, expuso. En pacientes que no presentan síntomas, el enfoque está en el control de la frecuencia cardíaca o velocidad a la que va el corazón. Para evitar las complicaciones de la fibrilación auricular, los médicos recomiendan la ingesta de un anticoagulante. “Una de las complicaciones de la fibrilación auricular es el tromboembolismo, es decir, que se forme un coágulo

dentro del corazón. Cuando tenemos este tipo de arritmia, el corazón se contrae de una manera irregular. Les digo a mis pacientes que se imaginen un río donde no hay mucha corriente y el agua se estanca. Eso es lo que sucede con la sangre, que se acumula en un bolsillito del corazón, lo que aumenta la formación de coágulos. Para eso, se da el anticoagulante, que impide que se formen los coágulos dentro del corazón”, detalló. La importancia de la fibrilación auricular es que “una vez la tienes, si no estás tratado adecuadamente, aumenta la probabilidad de que tengas un infarto en el cerebro cinco veces más que una persona que no tiene la enfermedad. Según datos publicados, cuando tienes un infarto en el cerebro ocasionado por fibrilación auricular, usualmente es más fatal que cuando ocurre por otro tipo de patología”, concluyó. La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.


05 SUPLEMENTOS | martes, 19 de diciembre de 2023


06

NAVIDAD EN SALUD

SUPLEMENTOS HORA SUPLEMENTOS| PRIMERA | EL NUEVO DÍA martes, 19 de diciembre de 2023

Presentado por:

Entendiendo el trastorno bipolar

C

onvivir con el trastorno bipolar implica enfrentarse a un cúmulo de emociones que oscilan entre la euforia y la desesperanza, y que pueden afectar severamente el diario vivir de la persona y sus relaciones con los demás. No obstante, recibir un diagnóstico certero representa alivio y validación, abriendo la puerta hacia la estabilidad. Este trastorno, según la doctora Elizanette Soto Collazo del Centro de Salud Conductual San Lucas en Ponce, se caracteriza por cambios ex-

tremos en el ánimo, fluctuando entre picos emocionales, como la manía e hipomanía, y valles de depresión. Durante la fase depresiva, la persona puede sentir una tristeza abrumadora, perder interés en sus actividades diarias y hasta experimentar ideación suicida. Por otro lado, en la fase de manía o de hipomanía, hay una sensación de energía desbordante, aumento de actividad e irritabilidad. En ocasiones se observa alteración en la percepción de la realidad, lo que puede nublar el juicio y la capacidad para la toma de de-

cisiones. La doctora Soto Collazo distingue las variantes del trastorno: Tipo 1, con mayor nivel de disfunción y que podría requerir hospitalización en momentos de crisis, y Tipo 2, de disfunción menos pronunciada y menor duración de síntomas. Por último, está el trastorno ciclotímico, que presenta síntomas hipomaníacos y depresivos frecuentes, pero que no son tan intensos. Durante los episodios de manía, la persona puede no percibir el impacto negativo, llevando a problemas labora-

BrandStudio

El diagnóstico y tratamiento integral pueden marcar la diferencia en la vida de quienes enfrentan esta condición de salud mental

Doctora Elizanette Soto Collazo, del Centro de Salud Conductual San Lucas en Ponce.

les, comportamientos impulsivos riesgosos y problemas interpersonales que podrían poner en peligro la vida del paciente y la de terceros. Aunque se desconoce la causa exacta del trastorno bipolar, la especialista comparte que diversas investigaciones apuntan a una combinación de factores, entre los que se encuentran los genes, función cerebral, deprivación del sueño, estrés o consumo de sustancias ilícitas. A pesar de ser una condición crónica que necesita tratamiento de por vida, existen herramientas para su manejo. Mediante la psicoeducación, terapia farmacológica y psicológica, es posible estabilizar la condición. El Centro de Salud Conductual

San Lucas cuenta con una sala estabilizadora de crisis, que es una sala de observación y estabilización por 23 horas. Además, ofrece servicios de hospitalización parcial y cuenta con la Unidad de Salud Conductual, que está disponible 24/7 con un equipo interdisciplinario dedicado a ayudar a los pacientes a manejar la crisis, estabilizar sus síntomas y retomar el control de su vida. Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas y los servicios que ofrece, acceda a sanlucaspr.org, llame al 787-844-2080 o siga sus páginas en Facebook, Instagram, X, LinkedIn y YouTube.

i

Este contenido comercial fue redactado y/o producido por el equipo de GFR Media BrandStudio para Centro Médico Episcopal San Lucas.


¡PRUÉBALOS YA!

D VITAMINA

BUENA FUENTE DE PROTEÍNA

SABORIZADO NATURALMENTE

SIN PRESERVATIVOS

¡BÚSCALOS EN TU

FAVORITO!

07 SUPLEMENTOS | martes, 19 de diciembre de 2023

Nueva variedad de yogurt bebibles.


08

NAVIDAD EN SALUD

Por Karina Pérez

L

a época invernal viene acompañada de la temporada pico de las enfermedades respiratorias. Al cierre de este suplemento, Puerto Rico está en alerta de epidemia de influenza con 47,268 casos y 76 muertes reportados en lo que va de temporada 2023 - 2024, según el más reciente informe del Sistema de Vigilancia del Departamento de Salud, que incluye los datos hasta el 9 de diciembre. El doctor Luis Nieves Garrastegui, neumólogo; y el infectólogo Lemuel Martínez coincidieron en que todos los años, en invierno, aumenta la incidencia de las infecciones respiratorias, en especial la influenza, y que cada diez años se pronostica una epidemia. Sin embargo, ambos destacaron que con la pandemia del COVID-19 hubo una excepción, debido a que la conciencia de prevención y las medidas protectoras (uso de mascarillas, distanciamiento y lavado de manos) ayudaron a controlar los virus respiratorios y la influenza en grandes niveles. “Después que se liberaron las medidas preventivas del COVID-19, existe una confianza y sobreexposición de las personas, y eso hizo que aumentaran los casos de influenza al nivel de epi-

demia que estamos ahora. Estos aumentos comenzaron a verse desde agosto”, informó Nieves Garrastegui. La influenza se mide de julio a 2022 a junio de 2023 y con los datos que se recopilan se produce la nueva vacuna para septiembre de cada año. “Son cuatro tipos de influenza (A, B, C y D). La A y la B son las que más afectan a los humanos. En Puerto Rico, la más común es la influenza A. Este año ocurre algo interesante y es que vemos un aumento bien significativo de influenza B, al punto de que está casi pareado con influenza A. Incluso, hay semanas que se reportan más casos de influenza B que A”, explicó Nieves Garrastegui. Los datos recientes de la semana epidemiológica que cubre del 3 al 9 de diciembre confirmaron 1,594 casos nuevos de influenza B, versus 1,300 de influenza A. Por su parte, Martínez señaló que es importante conocer que, a diferencia del COVID-19 (en el que predomina una variante), la influenza consta de varias cepas y variantes que circulan a la vez. Por consiguiente, si una persona sale positivo a influenza A, puede adquirir, en la misma temporada,

Peligrosa

la influenza Hay enfermedades respiratorias que convergen en esta temporada dominada por el flu, aprende cómo protegerte

SUPLEMENTOS HORA SUPLEMENTOS| PRIMERA | EL NUEVO DÍA martes, 19 de diciembre de 2023

una variante de influenza A o influenza B. Sin embargo, al vacunarse, queda protegida de las cepas y variantes de influenza. “Estamos vacunando contra una variante de COVID [ómicron] versus la vacunación contra tres o cuatro cepas de influenza hace más de diez años. Todavía el virus de influenza H1 N1 circula y tienen la capacidad de afectar a adultos y embarazadas, que fue lo trágico de la pandemia de 2009. Desde entonces, las recomendaciones de vacunación cambiaron a que todo el mundo debe vacunarse anualmente desde los seis meses”, puntualizó Martínez. A su vez, destacó que la influenza muta cuatro veces más rápido que el COVID-19 y su capacidad de brincar de especies la hace más peligrosa que cualquier otro virus. “Desde verano se observan números significativos de casos y estamos entrando en los meses más activos de la temporada de


NAVIDAD EN SALUD

PRIMERA SUPLEMENTOS | EL NUEVOHORA DÍA martes, 19 de diciembre de 2023

influenza con números más altos de lo normal. El impacto de estos virus se está observando en las salas de emergencia, menos COVID-19 más influenza”, añadió Martínez.

DIFERENCIANDO LOS SÍNTOMAS

Entretanto, sobre los síntomas de los virus respiratorios, el neumólogo Nieves Garrastegui sostuvo que, aunque la diferencia no es muy marcada, se puede establecer. “La influenza continúa como la enfermedad que te da síntomas en todo el cuerpo. El virus de la influenza es explosivo, estás bien hoy y mañana estás deteriorado. Mucho dolor de cuerpo, necesidad de acostarte, congestión, fiebre, incluso puede dar náuseas, vómitos y diarreas. La persona se siente acabada, lo usual es que cuando le da influenza no se le olvida nunca, porque se ponen bien enfermos”, detalló. Mientras que el COVID-19 está presentándose más leve y menos sintomático. “Gracias a la vacunación y a los tratamientos antivirales, usualmente, presenta infección de garganta con un poco de dolor de cabeza,

tos o fiebre leve”, dijo.

CUÁL ES EL PANORAMA

El orden actual en que predominan las enfermedades respiratorias en la isla es influenza, COVID-19, pulmonía con neumococo, micoplasma y virus respiratorio sincitial. “Tenemos pacientes con incidencia de virus respiratorio sincitial, que se asocia a infección en los niños y no les hacen mucho caso a los adultos, pero ahora sabemos que es responsable de pacientes adultos enfermos con una enfermedad viral. Es parecido a la influenza, incluye tos, congestión y puede ocasionar fiebre, pero los síntomas son más leves, aunque se puede complicar y llevarle hasta la muerte. Por eso, es bien importante la vacunación en la población de 65 años o más”, explicó Nieves. La vacuna de VRS está disponible este año para pacientes de 65 años o más, bajo la recomendación de su médico. Además, está el micoplasma. Actualmente, existen pruebas que facilitan su diagnóstico, pero las pruebas positivas no significan que tiene la

enfermedad activa, puede ser que estuviese expuesto o que lo tuvo. “Es una bacteria atípica y el síntoma más común es desarrollar mucha tos, además de fiebre y fatiga. Lo característico es que el paciente puede verse normal pero, al hacer la placa, asusta de tanto hallazgo de pulmonía. Por eso es que le llaman pulmonía atípica, porque, si la comparamos con la pulmonía neumocócica, los síntomas son más graduales. En la pulmonía neumocócica puedes tener un catarro que se pasa de cuatro a cinco días y presentar una tos productiva de flema de color parecido al chocolate o amarrilla. El paciente se va poniendo tóxico, a medida que pasan los días”, aclaró Nieves Garrastegui. Los doctores especificaron que la población más vulnerable para las enfermedades respiratorias es la de ambos extremos de vida, entiéndase, infantes y pacientes de 65 años o más. También se afectan los pacientes inmunocomprometidos con padecimientos como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades crónicas respiratorias o pacientes con historial de cáncer, qui-

mioterapia o radioterapia. “Son pacientes con el sistema inmune comprometido y estos virus se aprovechan, generando rápido un problema serio. Es importante que las personas conozcan que la vacuna de influenza está disponible desde los seis meses de edad en adelante y que las personas que están expuestas al público deben protegerse”, resaltó Nieves Garrastegui. Por su parte, Martínez señaló que “la influenza en los niños, en especial, en los neonatos, tiene un impacto de severidad bien marcado versus el COVID-19, que tenía una mortalidad más baja. Tenemos dos niños que fallecieron de influenza y sabemos que, versus los adultos, históricamente la influenza siempre ha causado muerte en niños que no tienen ninguna enfermedad. En los niños, es un factor de riesgo, aunque no padezcan de nada”. Los especialistas enfatizaron que estas enfermedades respiratorias son prevenibles y existen vacunas para todas, menos el micoplasma. “Tenemos tratamientos, medicamentos antivirales para los virus, y antibióticos para las bacterias. Es im-

09

portante que busquen ayuda médica para saber cuál es el tratamiento adecuado, acortar los síntomas y que el paciente esté saludable. Cada caso es individual y puede tener una situación que se le salga de las manos en cualquier momento”, informó Nieves Garrastegui. Mientras, Martínez exhortó a utilizar las medidas que se aplicaron para el COVID-19 para protegerse de la influenza y otros virus respiratorios. Entre estas, lavado de manos, permanecer en lugares ventilados, taparse la boca y la nariz al estornudar, y lavarse las manos inmediatamente; y usar correctamente la mascarilla. “Hace tres años, parecía imposible que celebráramos Navidades y conciertos cuando teníamos hospitales colapsando. Debemos recordar lo vivido y lo aprendido. Parte del proceso de estar saludables, además de comer bien y hacer ejercicios, es tener nuestras vacunas al día”, puntualizó Martínez. La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.


10

NAVIDAD EN SALUD

Por Cesiach López Maldonado

P

ara la Organización de las Naciones Unidas, la definición más simple del acceso a la energía, es la disponibilidad física de servicios modernos de energía para satisfacer las necesidades humanas básicas, a costos asequibles y que incluyen la electricidad y artefactos mejorados. Estos servicios energéticos deben ser fiables, sostenibles y, de ser posible, producto de la energía renovable u otras fuentes energéticas con bajo nivel de emisiones de carbono. En sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, el número 7, precisamente corresponde a garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos. Menciona, además, que la energía debería generarse con un caudal constante para satisfacer las necesidades humanas, mantener y mejorar el funcionamiento de la sociedad y hacer progresar las condiciones de vida. A tales efectos, la falta de energía eléctrica o tener un servicio intermitente afecta la cotidianidad del ser humano, ya que, en esta era moderna, contar con ella es vital. Sin embargo, más allá de las comodidades y las costumbres, este servicio esencial impacta de manera directa nuestra salud, lo que, a su vez, tiene un efecto directo e indirecto en nuestro bienestar. Para la doctora Diana de la Paz González, quien lleva 43 años dedicada a la medicina de familia, el servicio de energía es importante para ayudar a las personas en el cuidado de la salud física y mental.

“La salud es una mezcla de lo físico, lo mental, el entorno social donde se vive y cómo está el ambiente. Sin lugar a dudas, la energía eléctrica es un determinante para la salud porque yo necesito luz para tener servicios médicos. No puedo hacer procedimientos de prevención primaria como la vacunación, exámenes como el Papanicolaou, hospitalizaciones y almacenamiento de medicamentos, si no cuento con energía”, expuso como ejemplo la doctora. Estos aspectos del cuidado médico preventivo se ven afectados cuando en el país no se cuenta con servicio de energía, lo que impacta a oficinas médicas privadas, hospitales y clínicas, así como laboratorios, farmacias, centros de radiología y vacunación, entre otros espacios dedicados a la salud. Pero la falta de energía en el hogar también complica la vida de las personas, impidiendo que, en ocasiones, tengan calidad de vida y que puedan realizar actividades que están re-

SUPLEMENTOS HORA SUPLEMENTOS| PRIMERA | EL NUEVO DÍA martes, 19 de diciembre de 2023

lacionadas con la salud. “La energía es necesaria para la salud porque las bombas de agua se mueven por electricidad, cuando no hay luz, no hay agua. De modo que la salud de las personas encamadas y los niños con necesidades especiales se ve afectada porque sus cuidadores no van a tener manera de proveer los cuidados que esas personas necesitan para que no les salgan úlceras. Además, la luz es necesaria para que las personas puedan preparar sus alimentos. En los campos, la gente tiene estufas de gas pero en el área metropolitana la gente que vive en edificios no puede tener estufa de gas y, si no hay luz, esas personas no pueden prepararse sus alimentos. Si son pacientes de diabetes, hipertensos o si tienen problemas de colitis ulcerativa, que es una inflamación del intestino, tienen que llevar dietas especiales que no pueden lograr sin luz”, sostuvo la doctora. de la Paz mencionó el gran impacto que tuvo la falta de servicio eléctrico, tras el paso del huracán María, en el 2017, donde un estudio de la Universidad de Harvard indicó que, al menos, 4,645 personas murieron. Esta cifra se vio influenciada, en gran medida, por la falta de servicio eléctrico, lo que dejó a muchas personas sin la posibilidad de recibir oxígeno, terapias, medicamentos y otros tratamientos que dependían de la electricidad. Pero no solo la salud física se deterioró, sino que la salud mental de las personas se afectó notablemente.

BUSCAN LLEVAR ENERGÍA PARA UN PAÍS MÁS SALUDABLE

En las comunidades, las cooperativas de energía se erigen como pilares esenciales, fusionando el poder colectivo con la sostenibilidad. Estas entidades no solo suministran electricidad, sino que cultivan un modelo donde cada miembro tiene voz y voto. La importancia radica en el empoderamiento local, la autonomía y el impulso hacia fuentes de energía más limpias y asequibles. Al vincular el suministro de energía con la participación comunitaria, las cooperativas fortalecen la resiliencia, fomentan la conciencia ambiental y generan un impacto económico positivo. Con este fin surgió la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña, la primera cooperativa de energía eléctrica en Puerto Rico organizada con el propósito de proveer acceso a energía a un costo efectivo y de manera resiliente por medio de fuentes renovables. Este proyecto, que se abre espacio en los municipios de Adjuntas, Jayuya, Lares y Utuado, busca empoderar a la comunidad y brindar la oportunidad de que las personas sean dueños-socios de un sistema eléctrico que, se espera, lleve energía a cerca de 90 mil habitantes. “Queremos coger la hidroeléctrica del Lago Dos Bocas de Utuado para modernizarla y ponerla a funcionar para que provea energía a Lares, Adjuntas, Utuado y Jayuya. En una cooperativa las personas son dueñas y así se les provee la energía eléctrica a un costo más bajo. Eso va a tener

como consecuencia que la gente tenga más dinero para comprar comida más saludable, comprar sus medicamentos y atender su salud. Este proyecto también está hecho para empoderar a la gente para que controlen sus recursos. Además, a través de la cooperativa, las personas pueden ser dueños, socios y accionistas”, destacó la doctora, quien forma parte de la Junta Directiva de la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña. Actualmente, la organización se encuentra en negociaciones para que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) le ceda la hidroeléctrica del Lago Dos Bocas, donde esperan invertir en las mejoras para suplir la necesidad de los habitantes de estos cuatro municipios. “Queremos que nos concedan la hidroeléctrica para ponerla a funcionar de nuevo. Este sistema es más confiable; siempre va a producir la misma cantidad de energía y se eliminarían las fluctuaciones de voltaje. Se eliminaría el problema de que no hay luz para las bombas de agua. También queremos hacer microrredes en esos puntos difíciles de comunidades que se ven afectadas por más tiempo sin el servicio cuando ocurre un evento”, sostuvo y mencionó que ya cuentan con dos proyectos de microrredes en Castañer de Lares, y están trabajando para hacer una microrred en el pueblo de Maricao. La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

El acceso a la energía es fundamental para preservar y fortalecer la salud y el bienestar

Conectados a la vida


NAVIDAD EN SALUD

SUPLEMENTOS | PRIMERA EL NUEVOHORA DÍA martes, 19 de diciembre de 2023

Qué es la tiroiditis posparto Esta es una disfunción de la glánduda tiroidea que puede ser temporal, mientras que, en algunas mujeres, puede desarrollarles hipotiroidismo permanente

Por Redacción de Puerto Rico Saludable

L

a tiroiditis posparto es una inflamación de la tiroides que afecta aproximadamente a 1 de cada 20 mujeres durante el primer año después del parto y es más común en mujeres con diabetes tipo 1.

TOMA NOTA:

1 2 3 4

Generalmente, hay dos fases de la enfermedad: hipertiroidismo -que puede durar hasta tres meses- e hipotiroidismo, que puede durar hasta un año después del parto. Sin embargo, en algunas mujeres, el hipotiroidismo no desaparece. No todas las mujeres que tienen tiroiditis posparto pasan por ambas fases. Algunas solo pasan por la fase hipertiroidea y otras solo por la fase hipotiroidea. No se conocen las causas por las que los anticuerpos atacan el tiroides. Sin embargo, se cree que las mujeres que desarrollan esta condición pueden tener una condición autoinmune del tiroides subyacente, sin síntomas. Está a riesgo de desarrollarla, cualquier mujer con enfermedades autoinmunes (como la diabetes mellitus tipo 1, o diabetes juvenil); anticuerpos antitiroideos positivos; historia de disfunción previa de la tiroides; historia previa de tiroiditis del posparto; e historia familiar de disfunción tiroidea. El tratamiento de la tiroiditis varía, dependiendo de la severidad de la condición. Las mujeres con síntomas leves estarán bajo vigilancia pero, normalmente, no se les recetará ningún medicamento, a menos que empeoren sus síntomas. A las mujeres con síntomas más severos se les recetará un tratamiento que varía durante cada fase de la condición. A las mujeres que están en la fase de hipertiroidismo se les tratará con bloqueadores beta para reducir los síntomas. A las mujeres en la fase de hipotiroidismo se les suele tratar con la terapia de sustitución de hormona tiroidea.

5

Fuentes: Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales; MedlinePlus y Cleveland Clinic.

11


12

NAVIDAD EN SALUD

SUPLEMENTOS HORA SUPLEMENTOS| PRIMERA | EL NUEVO DÍA martes, 19 de diciembre de 2023

“Vinimos a ser felices” Shanira Blanco, la conductora del programa familiar de WIPR Aquí Estamos, comparte su filosofía de salud y bienestar Por Karina Pérez

Suministrada/Tuty Feliciano

Sigo trabajando como el primer día y vivo en gratitud todos los días”. Con estas palabras, la conductora de Aquí Estamos, Shanira Blanco, expresó lo afortunada que se siente por la bendición y la oportunidad de ser parte del canal del Pueblo de Puerto Rico. Shanira quien también es modelo, moderadora, productora y empresaria, lleva 19 años en la pantalla puertorriqueña, los últimos cinco como conductora del programa mañanero de WIPR. Aquí Estamos aborda temas de salud, belleza, moda, cine, cuidado personal, decoración, música, farándula y tecnología, y se transmite de lunes a viernes a las 8:00 a.m., con repetición a las 2:00 p.m. “Cumplimos cinco años en febrero, llevamos más de diez temporadas al aire. Hemos sido muy afortunados. Es un proyecto que comenzó en el 2019 con Manny Manuel y evolucionó a través de estos años. En el inicio, transmitía a las 2:00 p.m. y, luego de la pandemia y los cambios que experimentamos todos, se convirtió en el morning show de WIPR, que lleva más de 60 años sirviendo a la gente”, informó. “Nuestro proyecto es educativo y cultural, y recibimos desde megartistas locales e internacionales, pero le ofrecemos la oportunidad a los niños y a otras personas que estén empezando y quieren compartir su talento, porque todo el mundo merece esa primera oportunidad. Además de que tocamos temas de salud, belleza, cocina, de familia y de parejas, y comedia, es un programa diario muy variado y lo mantenemos lo más actualizado posible para todas las fa-

Shanira Blanco con su esposo, Augusto Ayala, y su hijo Mateo.

milias puertorriqueñas”, dijo. Además, en febrero de 2024, la animadora cumplirá 19 años como la imagen de la empresa Mirta de Perales para la cual, este mes, estará grabando en Miami la próxima campaña. “Es una bendición y me honran con ser parte de esta familia de mujeres latinas luchadoras. Estoy agradecida de que sea una boricua la imagen de una empresa latina. Además, los productos son muy buenos y ayudan a que uno se

vea bien después de 19 años. Hemos trabajado la línea de productos de cabello, rostro y ojos”, informó.

NAVIDAD EN SALUD Y BIENESTAR

Para Shanira, lo más importante para disfrutar de las tradiciones y la cultura de Puerto Rico es mantener el balance. “Mi papá siempre me dijo puedes hacer de todo pero con moderación, no consumir en exceso”. Para esto, reconoció que es amante del agua, in-

tenta mantenerse lo más activa posible e incluye el correr en sus rutinas, lo que le ayuda a trabajar ese balance. Igual de importante, dentro de los diversos roles, es encontrar las horas necesarias para el descanso adecuado. La imagen de Goya, Lotería Electrónica y Friend's Café también exhortó a cosechar la felicidad. “Vinimos a ser felices. Hay que buscar la manera de echar para adelante, haciendo las cosas bien y sin hacerle daño a nadie. A veces, da más

trabajo pero es gratificante hacer las cosas por el camino correcto. Todos nos equivocamos, nadie es perfecto, pero hay que buscar la forma de hacer el bien. Lo que tú haces te rebota; haz las cosas bien para que te reboten cosas maravillosas”, puntualizó. Para el próximo año, la también influencer tiene como prioridad la salud personal y de su familia. “Lo que le pido al 2024 es salud para mí, para mi esposo, para mi hijo, mis padres, hermanos y para mi

abuela, que tengo la dicha de que está viva. Quiero salud para toda mi familia, porque, ¿de qué valen las oportunidades y la prosperidad si los de uno están mal? Sin salud no podemos hacer nada. Declaro salud para toda mi familia y que continúen las bendiciones y las oportunidades, siempre de la mano de Dios. Sin Él, no quiero nada”, reflexionó. “La vida de nadie es perfecta, todos pasamos por algo. Mi creencia es que estamos aquí aprendiendo. Cuando buscas la manera de tener ese sentimiento de amor latente en tu hogar, ya ahí, hay paz y, cuando tienes paz, las cosas son más llevaderas. Puedes tener el éxito del mundo afuera pero, si no tienes paz, se hace bien difícil. La salud emocional impacta la salud física. Puedes cuidar el físico pero, si por dentro estás sufriendo, tu cuerpo se corrompe. Necesitas ese balance de la salud física, emocional y mental, llenarte de mucho amor con la gente que te rodea y agradecer”, manifestó. Además, a lo largo de su vida, Shanira ha adoptado una actitud de agradecimiento, la cual considera clave para la felicidad. “El agradecimiento da tanta felicidad, porque te ayuda a fijarte más en lo que sí tienes y menos en lo que no tienes. Todo el mundo tiene y lo que no tenemos, lo trabajamos. Si vivimos la vida un día a la vez, en gratitud, en amor, en paz y con fe, podemos encontrar esa serenidad que se necesita para vivir en alegría. Cuando uno vive en agradecimiento, uno vive en paz”, sostuvo. Por último, la conductora de Aquí Estamos, invita a cosechar el corazón, la paz, la alegría y la armonía con la gente que amas, “porque ahí es que está la verdadera felicidad, complementada con las oportunidades y bendiciones”, añadió, mientras, confesó que celebrará la Navidad disfrutando del manjar típico navideño: arroz con gandules, pernil, pasteles, tembleque y su favorito, el coquito Goya. La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.