PR SALUDABLE publicado el lunes, 8 de septiembre de 2025 en Primera Hora

Page 1


SUPLEMENTOS | PRIMERA HORA LUNES, 8 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Nue Nuevo c vo camino amino en la lucha en la lucha contr contra el a el alzhéimer alzhéimer

L Las doctor as doctoras F as Filipa Godoy ilipa Godoy V Vitorino y V itorino y Vanessa Sepúlveda anessa Sepúlveda River Rivera, de la Univer a, de la Universidad de sidad de Puer Puerto Rico, Recinto de to Rico, Recinto de Ciencias Médic Ciencias Médicas, public as, publican el an el primer estudio que estudio que demuestr demuestra cómo la pérdida a cómo la pérdida de bacterias intest de bacterias intestinales inales protector protectoras podría as podría aument aumentar el ries ar el riesgo de go de padecer este t padecer este tipo de ipo de tr trastorno cerebr astorno cerebral al

Estrategias para que los padres y maestros construyan una relación positiva

Versión digital

Guía práctica de prevención de influenza y dengue

Las enfermedadescomola influenzayel dengue suelenser de mucha preocupación, sobretodo enlastemporadas de alta incidencia. Dada su peligrosidad, es importante que lapoblación conozca estas infecciones y, no solo eso,sino queintenteprevenirlas o minimizar la posibilidad de contagios.

Según la doctora Iris Cardona, principaloficial médico delDepartamento deSalud (DS), enel casodel dengue, este2025 sehanregistrado másde 2,300casos yhay presencia de casos de dengue en másde lamitad delos pueblos dePuerto Rico.Sin embargo,la expertaafirmó que las cifrasmás recientes reflejan una disminución en la incidencia.

“Con el dengue, los casos aumentan en la temporada de lluvia,casi alfinal delverano. El 2024 cerrócomo un año epidémicoylo quevadeaño (2025) inició con muchos casos enlos mesesdonde, usualmente, no vemos tanta lluvia yhabía unapreocupación de poder controlar esto. Perollevamos dossemanas enlas quelos números nosdicen quehan bajadolos casos.Apesar deestarenla

● Conoce y ayuda a prevenir el contagio de dos infecciones que amenazan constantemente nuestra salud

temporadaalta delluvia,estamos viendo que, finalmente, empezamos aestar pordebajo del umbral epidémico. Pero eso noquiere decir que hayamos salidoporque, mientras siga lloviendo, todos tenemos que aportar nuestro granito dearena anivel individual,familiar ycolectivo, como comunidad”, expresó la doctora Cardona.

En el caso de la influenza, los casos paraesta temporada 2025-2026 son5,783 (hasta el 23 de agosto), mientras que enla temporada2024-2025 se registraron 64,339 casos en Puerto Rico.

“Las enfermedades como la influenza, elCOVID-19 yel virus respiratorio sincitial coexisten. La influenza es un virus conocido desde hace muchísimo tiempo,que ha causado epidemias recurrentes y pandemiasen diferentesmomentos enlahistoria dela humanidad”, afirmó la funcionaria.

Así lascosas, corresponde acadauno comoindividuoy, de manera colectiva, buscar

las estrategias para que estas infecciones tan temidas se controlen.

INFLUENZA

Esuna infecciónqueataca predominantemente el sistema respiratorio yes provocadaporun virusquellevael mismo nombre, del cual hay variostipos identificados:influenza A, B y C.

“Las influenzas Ay B tienen síntomas parecidosy elmodo de transmisión es respiratorio: através desecrecionesnasales, gotitas que salen al aire cuando unapersona enferma estornudao toseytambién cuando nossoplamos lanariz, nos tocamos las áreas de la mucosa, la caray la boca”, expuso Cardona, quien exhortó a quienespresenten síntomasa realizarselaprueba para evitar propagarla enfermedad.

Síntomas

● Fiebre(no todosla presentan)

● Malestar en el cuerpo

● Dolores musculares

● Dolor de cabeza

● Dolor de garganta

● Escalofríos

● Tos

● Secrecióno congestión nasal

● Fatiga (cansancio)

Cualquier persona puede infectarse coninfluenza varias vecesen lavida, perohay situacionesque teponenen riesgode complicaciones.Estas incluyen: Afecciones médicaspreexistentes

● Diabetes

● Enfermedad renal

● Problemascon elsistema inmunitario

● Estar en los extremos de edad (infantes y menores hasta 5años, adultosde 65 años o más y mujeres embarazadas)

Prevención

Existen maneras de prevenir la influenza en todos sus tipos, perola entrevistadaafirmó quelamás importanteesla vacunación.

“La vacuna contra la influenzaha estadodisponibledesde los años 70, ha evolucionado, lahan mejoradoyes unaherramienta disponible que puede serutilizada porpersonas desdelas edadesde 6meses en adelante”, señaló.

Medidas adicionales para prevenir elcontagio de influenza:

● Lavarse lasmanosconstantemente con agua y jabón.

● Usar alcohol o desinfectante.

● Guardardistancia delas personas enfermas.

● Cubrirseal tosero estornudar conel codoo un pañuelo desechable.

● Evitar tocarsela cara, los ojos, la nariz y la boca.

● Limpiarsuperficiesdecontacto frecuente.

● Quedarse encasa sise está enfermo.

DENGUE

Es unainfección arboviral; eso quiere decir que se transmiteporun vector:lahembra del mosquito Aedes aegypti Existen cuatro tipos de virus: 1, 2, 3 y 4, por lo que una persona puede padecer dengue hasta cuatro veces en su vida.

“Despuésde lapicadadel mosquito, empiezanlos síntomassistémicos. Lopeligroso de esta infección es que se

Síguenos en:

Síguenos en: SuplementosGFR SuplementosGFRM

BrandStudio Senior Manager: Milvia Ramírez Rivera ● BrandStudio Project Manager: Juan G. Balsa Padilla Editora: Jannette Hernández Hernández ● Subeditora: Lucía A. Lozada Laracuente

vaala sangreypuedeprovocar inflamación en cualquier órganodel cuerpo”, aseguró Cardona.

Síntomas

● Fiebre (bienalta, enalgunos casos)

● Dolor de cabeza

● Dolor detrás de los ojos

● Malestar general

● Cansancio extremo

● Fiebre

● Escalofríos

Síntomas más severos

La mayoría delas personas queadquierenunainfecciónpor denguepueden nopresentar síntomas graves,por loque la enfermedad puede manifestarse como un virus cualquiera, pero la doctora sostuvo que “el 15%de lospacientesmanifiestan síntomasnotables y hay ungrupo dentrode ese porcentaje queevoluciona alo queahora conocemoscomo dengue severo, conocido antes como dengue hemorrágico”

Alteración enel estadode conciencia

● Irritabilidad extrema

● Dolor de barriga

● Vómitos

● Diarreas profusas

● Inflamación de los órganos

● Sangrado porcualquier parte del cuerpo

● Baja en plaquetas

● Hemorragia interna

● Deshidratación severa

Cuando estos síntomas aparecen, son signos de alerta deque lainfección seestá moviendo apresentarse de forma severa yque se debe buscarayuda inmediataporque el paciente está en riesgo de muerte.

Prevención

EnPuerto Rico,elmosquito puede transmitirinfecciones como dengue, zikao chikunguña. Sesabe queel mejor ambientepara lareproducción de este insecto son los lugares donde se almacena el agua, así

on más de 20 años de experiencia, Dr. Mariani Nutrition provee soluciones debienestar integralen Puerto Rico.

Dr. Mariani Nutrition: Salud integral al alcance de todos C

Su enfoque no se centra endietas, sinoen unsistemaintegrado desalud que combina nutrición, controlde pesoysuplementos de alta calidad para apoyar un estilo de vida equilibrado.

Con más de 200,000 pacientes beneficiados, la compañía ofrece productos como lasbatidas Dual Force con dos proteínas (whey &casein), vitaminas ysuplementos, disponibles en su tienda online,en lasfarmacias dela comunidad Pharmamax y Caridad,y enlasClínicas Dr. Mariani.

Para información, accede a drmarianinutrition.com o síguelo en Facebook e Instragram/Dr. Mariani Nutrition.

que la prevención radica en controlar el mosquito en nuestros alrededores.

“El llamado es mirar nuestras casas ylos alrededoresdonde, a veces,tenemos floreroscon aguayjuguetes enelpatio, entreotras cosasquepueden sercriaderosparaelmosquito”, instó Cardona.

Recomendaciones

1. Evitarlugares dondese acumule aguaen lascasas y comunidades.

2. Protegernos delas picadas

3. Utilizar repelente de mosquitos

4. Usar ropade colores clarosporque elmosquitoprefiere los colores oscuros

5. Llevar ropasuelta porque minimizalaprobabilidaddeque el mosquito te pique.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Dr. Pedro Mariani, especialista en medicina primaria y obesidad.

Doctoras

Vanessa

Sepúlveda

Rivera, profesora del Departamento de Medicina Interna y Geriatría; y Filipa Godoy

Vitorino, directora del Departamento de Microbiología, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias

Médicas. S

Por lospasados tres años, PuertoRico ha sidoelcentrodelprimer estudioenelCaribeque analizadecerca elalzhéimery su relación conla microbiota intestinal.Los resultadoshan sidopublicados y,conacciones futuras, pueden haceruna gran diferencia en loconcerniente a esta enfermedad neurodegenerativa.

Cabe destacar que, en Puerto Rico,la enfermedaddeAlzheimer es la cuarta causa principal de muerte. En Estados Unidos, es la quinta. Ante esa realidad y buscandoconocer mássobre los posibles orígenes de este tipo detrastorno cerebral,los tratamientos disponibles y lo que falta por hacer, las doctoras FilipaGodoy Vitorino,directora del Departamento de Microbiología; yVanessa Sepúlveda Rivera, profesoradel Departamento de Medicina Interna y Geriatríade laUniversidadde PuertoRico,RecintodeCiencias

Relacionan la microbiota intestinal con el alzhéimer

● El primer estudio sobre el tema que se realiza en Puerto Rico ofrece importantes hallazgos sobre esta enfermedad

Médicas, decidieron realizar esteestudioque secentraenel intestino, puesanaliza lamicrobiotafecal depacientesgeriátricos con alzhéimer, Lo quehallaron sientabase paranuevasterapiasdirigidasal microbiomay, sobretodo,subraya la importancia de inves-

tigar poblaciones locales con sus particularidadesgenéticas, dietarias y ambientales. Pero las expertashablan enpresente porquesaben queeste es solo el comienzo de muchas otras investigaciones relacionadas al tema, aunque con ángulos diferentes.

Pero ¿qué es el microbioma o la microbiota humana? Según el National HumanGenome Research Institute, se trata de “la comunidaddemicroorganismos (como los hongos,bacterias y virus)queexisten enunentorno en particular. En los seres humanos, eltérmino seutiliza

conoce de cienciacuestione la relación quepueden tenerel intestino y el cerebro. La idea no surgió de la nada. Tras el huracánMaría, Godoy Vitorino con trayectoria en el microbioma humano se integró a la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico. Durante una conferencia, médicos de medicina interna se acercaron con inquietudes que nadie estaba trabajando en elCaribe. Entoncesapareció la conexión: microbioma y alzhéimer.

“La doctora Vanessa Sepúlvedaesuna expertaenalzhéimer, y yo trabajando en el área de microbiomas, surgió la posibilidadde estudiarladisbiosis en los pacientes. ¿Será que hay unasbacterias asociadas quepudieran ponerlos a riesgo?”,cuestionó Godoy Vitorino.

Ladisbiosis esundesequilibrio dela comunidadde microbiosquehabitan enelintestino. Según elresumen del estudiorealizado porlasdoctoras y quefue divulgado por nature.com,el microbiomaintestinal podríapromover lainflamación y favorecer la acumulacióndeamiloide enelcerebro, dos procesos vinculados conla fisiopatologíadelalzhéimer. Esto significa que, si el ecosistema intestinal pierde sus bacterias “protectoras” y ganan terrenolas bacterias proinflamatorias, el cuerpo pierde amortiguadores y el cerebro puede resentirlo.

confrecuenciaparadescribirlos microorganismos que viven en osobreuna zonaparticulardel cuerpo,comola pieloeltracto gastrointestinal. Estos grupos demicroorganismos sondinámicosycambianenrespuestaa una variedad defactores ambientales,como elejercicio,la dieta, la medicación y otras exposiciones”

La doctora Godoy Vitorino señaló que se trata de un área de la ciencia muy novel, pero a la vezmuy determinanteen la salud del ser humano.

UNA MIRADA AL INTESTINO

Conociendo estosdatos, es común que una persona que no

“Con la desaparición de las bacterias protectoras,estamos a mayor riesgo de enfermedades inflamatorias, como el alzhéimer. Loque hicimoscon este paper fue explorar cuáles son las bacterias intestinales que tienen las personas sanas y las personasenfermas”, dijo Godoy Vitorino.

LOS PUERTORRIQUEÑOS SON DISTINTOS

Undato muyimportantee innovador eneste estudiofue que se utilizó a la población de PuertoRicoparairdirectamente al problema. Las expertas mencionaron que la dieta, la genética y el entorno dela isla son distintos a los de Estados Unidos y Europa, países dondese han hecho este tipo de estudios.

“Hay queestudiar elmicro-

SUPLEMENTOS | PRIMERA

bioma anivel regionalpara tener soluciones a nivel regional”, afirmó Godoy Vitorino.

Elestudiocomenzóen2021y se diseñóen dosfrentes: el clínicoy elmicrobiológico.La doctoraSepúlvedaRiveraidentificó y reclutóa los participantesdesde lasclínicasde MedicinaInterna yGeriatría, además dereferidos yconvocatorias públicas.

“Tenemosunacohortede140 participantes, pero quisimos exploraren detallelosprimeros 100participantes quesonlos resultados que se publicaron”, informó Sepúlveda Rivera.

Losparticipantes debíanser puertorriqueños,tener másde 55 años, no estar usando antibióticos ni fármacos que alteraran el microbioma, no haber tenidocirugíasabdominalesrecientes y, sitenían enfermedades crónicas, debían estar controladas.Se lesentregóun cuestionarioy un kit para recolectar lamuestra fecalque traerían en la segunda visita.

En el estudiotambién participóuna neuropsicólogaque tuvo comotarea aplicardos escalasvalidadas paramedirel estado cognitivo: Mini-Mental StateExaminationyClinicalDementia Rating (CDR).

“Conesas dosescalaspodíamos categorizara nuestros pacientes encuanto asu severidad y confirmar quiénes estaban cognitivamente intactos”, explicó Sepúlveda Rivera.

LOS HALLAZGOS

Los resultados confirmaron que existe una diferencia en la microbiota entre quienes padecen de alzhéimer y quienes no.Según elresumen de nature.com, Faecalibacterium y Bacteroides bacterias asociadas a las funciones beneficiosas aumentaron en los controles en comparación con los pacientesde alzhéimer. Además,portadores del alelo APOE e4 un factor genéticode mayorriesgo mostraron menor abundancia

deproductoras debutiratoy enriquecimiento de géneros proinflamatorios como Eggerthella y Lachnoclostridium (crédito: nature.com).

“Loque esperábamosera que los enfermos tuvieran una pérdida significativade especiesproductoras debutirato”, indicóGodoy Vitorino,quien explicóque lospacientesde alzhéimer muestran más inflamación porque han perdido las bacterias protectoras.

Godoy Vitorino pusocomo ejemplo que, cuando se ingiere brócoli,unalimentoaltoenfibra, ciertas bacterias intestinales las fermentany producenácidos grasos de cadena corta como el butirato con efectosantiinflamatorios. Si el ecosistema pierdea esas “bacterias buenas”, el organismoqueda con menos defensasbioquímicas frente a la inflamación.

“Este estudio prueba que el microbioma gastrointestinal ya no es un cuento. Ahora ya tenemos una nueva herra-

mienta, un nuevo camino, una nueva manera depoder atacar esta enfermedad”, añadió Sepúlveda Rivera

PRÓXIMOS PASOS

Las doctoras Godoy Vitorino y Sepúlveda Rivera mencionaron que la cohorte sigue creciendo y buscanllegar a 200 participantes, mientras se preparan para trabajar con dos direccionesnuevas: lainvestigacióndel microbiomaoraly la intervención conlos pacientesbasada enloshallazgos del estudio realizado.

Conscientes de que este primer paper es exploratorio,las doctorasnodescartanquesirva paraidentificar probióticosy cambiosdietarios orientadosa recuperarlasbacteriasproductorasde butiratoy reducirla inflamación.

“Eventualmente, la próxima generación de médicosva a poderinterpretar lamicrobiologíaypoder darleentiempo reallaterapia específicaasu

paciente”, dijo Godoy Vitorino. En paralelo, el campo avanza conlosbiomarcadores laAdministraciónde Alimentosy Medicamentos de Estados Unidos,FDA,por sussiglasen inglés, aprobó recientemente unopara elalzhéimer y con evidencia a favor de intervenciones no farmacológicas.

“En este momento en que no hay curapara estaenfermedad y los tratamientos son mínimos, la prevención es muy importante. Laprevención ylos tratamientos nofarmacológicos tienenunagranimportancia.Recientemente se publicaron unos hallazgosdelo quesonlasintervenciones no farmacológicas oel USPointer.Este estudiolo que puntualiza es la importancia deese ejeentreelcerebro yel intestino yde cómoesto lo podemos usarpara posibles áreas deintervención yde tratamientoque puedenimpactar el desarrolloo elriesgo dedesarrollar estaenfermedad”, explicó Sepúlveda Rivera.

Por su parte, Godoy Vitorino destacó la importancia de una buena alimentacióncomo herramienta deprevención. “Mi mensaje siemprees elmismo: vuelvan otra vez a comer como los abuelos. Vuelvan a comer bien, a dormir bien, a manejar el estrésyatenerunestilodevida equilibrado. El equilibrio del estilo de vidase va a reflejaren el equilibriodelosmicrobiosquetú estás colonizando. Pero, básicamente, consumir fibra” Y,más alláde loshallazgos, ambas doctorascoincidieron en queesteestudiorepresentauna formadehacercienciaqueconvoca a clínicos,microbiólogos y neuropsicólogos conel objetivo común de impactarvidas. A la vez, ponen énfasisen que esta investigaciónseharealizadocon el esfuerzo deprofesionales de la isla que muestran el talento y potencial local.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

La menopausiaha sido definidacomo elcese permanente de la menstruación y es confirmada 12 meses después de que ocurre el último sangrado. El cuerpode lamujer baja significativamente la producción de la hormonallamada estrógeno, lo que causa, a su vez, que ya no ocurra la menstruación. Es unproceso detransición natural; sin embargo,los síntomasasociados aestoscambios pueden durar por tiempo relativamente largo.

La ausencia permanente de la menstruación y las alteraciones hormonales han sido asociadas, entre otros, a aumento de peso nodeseado, fragilidadodisminución dela densidadósea y pérdida de masa muscular.

Larealización deejercicio,de forma consistente, combinando modalidadesde ejercicioaeróbico(natación, bailarycaminar, entre otros) ycontra resistencia (pesas ypilates entre otros),es unade lasmejores estrategias para contrarrestar la pérdidade densidadósea y masa muscular, ycontrolar la ganancia de pesoy la adiposidad no deseada.

Unatáctica paraaumentarel rendimiento físico y ayudar al proceso de recuperaciónes la incorporación de meriendas saludables quevayan encoordinación con las necesidades individuales de cada mujer.

Se caracterizan por ser porciones pequeñas degrupos de alimentos que ayudan a completar las necesidades de energía (calorías),macronutrientes (carbohidratos, proteína, grasa), agua, vitaminasy minerales, además de fortalecer el consumode fitoquímicos(componentes de losalimentos con actividad protectoracontra el daño celular)y prebióticos(alimentos que necesitan las bacterias probióticas queviven en nuestro intestino).

Igualmente, debenir de acuerdo conlos gustosy las preferencias dequien lasva a consumir, ajustadasal presupuestoy defácilpreparación. No se recomiendaincluir alimentos altamente procesados. Las meriendasconsumidas

Meriendas para mejorar

el rendimiento físico en la menopausia

● El ejercicio y la alimentación adecuada a tus necesidades son la mejor medicina para tu cuerpo

antesdelejercicio(porlomenos 2horas antes)ylo másrápido después del entrenamiento, deben serligeras yofrecer fuentes rápidas de energía (frutas, vegetales, panes y galletas) con cantidades moderadas de proteína yque favorezcanun buen estado de hidratación. Es importanteenfatizar que, paratenerunaalimentaciónbalanceada queincluya meriendas adecuadas, no debemos gastar grandessumas dedineroenalimentosexóticosode moda.

ESTOS SON LOS COMPONENTES DE UNA MERIENDA ANTES O DESPUÉS DEL ENTRENAMIENTO:

Selecciona un alimento de cada uno de los tres grupos.

1. Frutas o vegetales:

● Chinas, chinas mandarinas

● Papaya, piña, mangó

● Pera, manzana, uvas

● Fresas, arándanos(blueberries)/moras (blackberries)

● Zanahoria/brécol

● Frutas deshidratadas

2. Panes,cereales yfarináceos:

● Pan especial

● Galletas export sodas

● Arroz o pasta (acabados de hacer)

● Granola en cereal o en barra

● Galletas belVita(son integralesy liberanenergíagradualmente)

● Galletas saladas

● Rice cakes

● Minipapas hervidas

3. Proteína:

● Yogur griego

● Mantequillade manío almendra

● Rebanadas de queso

● Jamón noahumado ysin nitritos

● Hummus

● Refritos

EJEMPLOS DE MERIENDAS (ACOMPAÑAR LAS MERIENDAS CON AGUA):

● Yogur griego con granola y pedacitos de guineo

● Galletas export sodas + rebanadasde jamón(noahumado, sinnitritos) +china mandarina

● Pan especial+ mantequilla de maní/hummus/refritos+ melón de agua

● Ensalada de habichuelas + galletas saladas + pedacitos de mangó

● Quesadilla + zanahoria

● Galletas export sodas + hummus + uvas

● Arroz reciénhecho +pedacitos depollo +manzana pequeña

● Tostadas dequeso+ manzana

● Almendras + pretzels + tomates miniatura(baby tomatoes)

ALIMENTOS QUE SE DEBEN EVITAR

● Carnesaltamente procesadas (salchichas, hot dogs, nuggets, corned beef, jamonilla, entre otras)

● Frutas enlatadasensirope espeso

● Papas fritas

● Bebidas azucaradas (refrescos carbonatados, bebidas con sabor a frutas)

● Empanadillas, cheese dogs, entre otros

EJEMPLOS DE HORARIOS PARA INCORPORAR LAS

MERIENDAS: Ejemplo 1: 7:00 a.m. - Desayuno 9:00 a.m. - Ejercicio 10:00 a.m.- Meriendade recuperación

12:00p.m -1:00 p.m.-Almuerzo

3:00 p.m. - Merienda

6:00 p.m - 7:00 p.m. - Cena

Ejemplo 2:

7:00 a.m. - Desayuno

10:00 a.m. - Merienda

12:00 p.m - 1:00 p.m. - Almuerzo

2:00 p.m. - Merienda preentreno

3:00 p.m. - 4:00 p.m. - Ejercicio

4:00 p.m. - Merienda de recuperación

6:00 p.m. - 7:00 p.m. - Cena Paraasegurar elbalancey la adecuación, en las meriendas yel plande alimentación diario, consulta aun nutricionista-dietista licenciado. Visita la página del Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Puerto Ricopara identificar un nutricionista/dietistacerca de ti.

Recuerdaqueel ejercicioyla alimentaciónadecuada atus necesidadesson lamejormedicina para el cuerpo.

La autora es miembro del Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Puerto Rico, especializada en nutrición deportiva, manejo de peso y composición corporal.

Miras el reloj y es la 1:00 a.m.Te sorprendes ysueltas tu teléfonocelular porque sabes quela alarma sonará enpocas horasy te esperaunlargo díadetrabajo y responsabilidadesfamiliares. Mientras logras quedarte dormido, te preguntas cómo estuviste tres horas pegado a las redes sociales si tu intención era dar una breve mirada atus redessociales antes de dormir.

¿Te suena familiaresta situación? ¿Cuántasveces has dicho “solo 10minutos” y, cuando miras elreloj, has pasado másde unahora pegado a la pantalla?

Si tu respuesta es “muchas”, “varias”, “con frecuencia” debes saber que no estás solo. Esa necesidadde “scrollear” (que provienedel término scroll, vocablo en inglés que se utiliza para describirla acción de desplazar el contenido de la pantalla de un dispositivo electrónico), escada vezmás común.

Esta acciónmuchas veces secentra enla expectativade encontrar algo nuevo que compartirpara recibiraprobación.

Según ladoctora DinahRamos Ortolaza, profesora del programadeNeurocienciasIntegradas de laPontificia UniversidadCatólica dePuerto Rico,elcelular activaenel cerebro los mismos mecanismos de placerque median la adicción a sustancias

“Cuando nosotros usamos mucho el celular y estamos en las redes,todo loque implica gratificación un ‘like’,un comentario, unavisualización estáactivando esasmismas estructuras cerebrales. El problema viene cuando lo repetimostanto quellegaun punto enque nolo podemos controlar.Ya lonecesitamos para sentirnos bien”, señaló la experta.

Si este es tu caso o el de una persona cercana, es importante que comprendas que el uso excesivodelcelularafectatres

áreas esenciales:atención, memoria y sueño.

“Nuestro cerebrotiene la capacidad depercibir muchos

Deja de “scrollear” sin parar

● Una experta comparte estrategias para romper con la costumbre de dejar de buscar constantemente en tu celular

estímulos a la vez, pero cuando hay unestímulo que recibimos con más frecuencia, el cerebro se enfoca en eso. Llega unmomento enque no somos capaces de controlar la atención hacia otra cosa que no sea el celular”, explicó la doctora Ramos Ortolaza. La memoria también se ve afectada por el vicio de “scrollear” situ menteestápendiente de notificaciones o pensando qué publicar, retener información sevuelve cuesta arriba. Esto, sin dejar a un lado

los efectos que tiene la falta de sueño en el organismo.

“Somos animales diurnos, necesitamos elreposo nocturno.Pero muchosniñosy adultos seacuestan conel celular en la cara, recibiendo estímulosde luzycontenido. Eso altera el reloj biológico y el ciclo circadiano”,añadió la experta.

Aunque es común ver adultos pegados al celular como si elresto delmundo noexistiera, la doctora mencionó que los másexpuestos adesa-

¿POR QUÉ OCURRE?

Soltar elteléfono puedeser una tarea difícil porque muchos lo vencomo una fuente deexpectativa másquede entretenimiento.

Laexpertaadvirtióquecompartir algo y revisar una y otra vez quién reaccionó, comentó olocompartió, esunacombinación peligrosa de entretenimiento,gratificación yansiedad.

En algunos casos las personas “matan el tiempo” viendotutoriales, aprendiendoalgunostrucos caserosoconociendola historiadeotros, pero existen otras situaciones en las que se desliza la pantalla sin poner atención real a lo que se ve.

“He vistopersonas viendo videos que duran segundos, pasando uno tras otro. No se quedanen ningunoporquelo quelos mantienees laexpectativa de encontrar algo fabuloso. Es similaral casino: la gente siguejugando porque esperaganar, noporque haya ganado”, dijo Ramos Ortolaza.

¿CUÁNDO HAY QUE

PREOCUPARSE Y BUSCAR AYUDA?

Como en toda acción que se repite sin parar y es difícil dejar a un lado, cuando se “scrollea” sin control hayciertas “banderas rojas” que indican que es tiempo de buscar ayuda.

puedes trazaralgunas estrategias que recomendó la doctoraRamos Ortolazapara romper con la adicción digital. 1. Estableceespacios libres de celular. Por ejemplo, si vas a estudiar otrabajar, dejael teléfonoen otrahabitaciónpara que puedas concentrarte. 2. No lo lleves a todos lados. Si vas a la farmacia, a echar gasolina o acomer en familia puedes dejar el celular en casa o guardarlo en tu cartera. “Hoy en día ves familias completas enun restaurante,cadacual pegadoa supantalla. Silo guardamos, compartimosde verdad”, dijo la neurobióloga.

3. Esfuérzate porhacer una desintoxicación realista. En estoscasos, ladoctoraaconsejó estableceralarmas para limitareltiempo deuso,quitar notificaciones innecesarias y dormir sin el teléfono en la mesa de noche. “Una vez creamos hábitos como no tenerelcelular enelcuartoo poner alarmas cuando lo usamos, elcerebro seva adaptando”, explicó.

4. Cambiael hábitopor actividad física. “El cerebrotiene plasticidad y se adapta. La actividad física no solo es buena paralasalud, tambiénayudaa reducireltiempodeexposición al dispositivo”, añadió.

rrollaresta dependenciason los niños y adolescentes, porque sucerebro aúnestá en desarrollo.

“Desde pequeñoshasta despuésde laadolescencia, todavía estamos formando las estructurascerebrales. Si enlugarde exponerseaactividades físicas o sociales pasaneltiempo frentealcelular, corren elriesgo de no desarrollar las destrezas motoras, cognitivas yde comunicación esenciales”, enfatizó Ramos Ortolaza

La doctora Ramos Ortolaza mencionó quesi loprimero quehaces aldespertar esmirar el teléfono; sales de casa y lo olvidas, regresas por él aunque llegues tarde a tus compromisos;lo llevasal bañoy pasaslargos ratosallíconectado; o sientes ansiedad si está descargado osi pasan más de 10 minutos sin revisarlo, es momento de preocuparse y buscarayuda paradejaresta adicción.

“Cuando dependemos tanto delcelular que sinél no podemos funcionar,definitivamente ya tenemos un problema”, advirtióRamos Ortolaza.

¿QUÉ HACER PARA RECUPERAR EL CONTROL?

Lo primero es identificar que tienesun problemaybuscar ayuda profesional. Además,

5. Reemplazael tiempoen redes con actividades que te llenen. Buscaotras tareasy formas de entretenimiento como juegos demesa, cocinar, practicarun hobby, conversar cara a cara. “Cuando uno se envuelve en cosas quelo mantienenocupadoy estimulado, nosiente lanecesidad debuscar elcelular”, indicó.

6.Controla laexpectativa. Antes de abrir la aplicación, decide cuántotiempo usarás y qué quieres hacer. Coloca unaalarma. Cuandosuene, detente.

7. Analiza tu situación. Los celulares hoymuestran el tiempo de uso por aplicación. Míralo. “Aveces pensamos quepasamos unratito,pero los datosrevelan quehemos estado mucho más tiempo de lo que creemos”, dijo.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

La relación entre los padresydocentesesfundamentalpara eldesarrollo académico de los menores ypara subienestar generalenelsalóndeclases.Se tratade variosagentesque deberían trabajarcolaborativamente en virtud de la mejor experienciaescolarposiblepara el menor. Noobstante, para la licenciada en psicología y consejeraenasuntos delaniñez, Jayleen GorritzPérez, “los retos son parte de la vida dentro y fuerade laescuela y,como padres, atender los retos que puedan surgir en el desarrollo académico de loshijos en un espíritu de colaboración es esencial”, acertó.

Laexperta enmarcóesta apertura aldiálogo desdela convicción de que el hogar es la primera escuela de los menores. A estos efectos, la escuela siempretendrá un papel importante enel desarrollodelos hijos,porlo que, como padres, “debemos ver la escuela como un aliado y trabajar en un frente común porelbienestar delaniñez”, indicó Gorritz Pérez.

Las razones que crean desfases entre los padres y docentesson variadas.Estas pueden derivarse por algún malentendido, unseñalamiento haciael menor,alguna calificación con la que el padre no esté deacuerdo, entremuchos escenarios más.

ParaGorritz Pérez,lomás importante espreservar lacomunicación como denominador común para entender la percepción delotro, siemprepartiendo desde la buena fe. “En estos momentos[de controversias]tenemos quedarel ejemploy mostrarlesanuestroshijos queeldiálogo yla conversación son necesarios en todos losaspectos de la vida. Tenemosque sersensatosyenaltecerlosvaloresde la prudencia, la escucha activa y tratar de entenderal maestro, quien también es un humano quecomete errores”, aseveró la consejeray psicóloga,añadiendo que el maestro es una figura claveen eldesarrollo cognitivo de los niños, “pero no puede hacerlo todo”

Padres + maestros: Cómo construir una relación positiva para apoyar a los estudiantes

● La psicóloga y consejera en asuntos de la niñez, Jayleen Gorritz Pérez, brinda consejos prácticos

Por otro lado, la psicóloga recomendó la utilización de los canalesde comunicaciónque disponen las instituciones académicas,demaneraque,cuando surjan diferencias, esto podrá generar un acercamiento a las autoridades escolares para buscarsoluciones aunconflicto particular.

Para Gorritz Pérezes recomendable utilizar los canales al alcance de los padres, pues, aunque “elcomunicar lasituación que nosinquiete, es importante debemos hacerlo conintención; sihacemos nuestra diligencia de antemano,podemos solicitarleala escuela que se activen ciertos

protocolos,si hayqueactivarlos”, subrayó la psicóloga y directorade laconsultoría educativa Inspirando Vidas. Por último, la licenciada exhortó a los padres a no perder de perspectivaque laeducación de la niñez requiere un enfoque integral y precisa de su participaciónen elque-

mootros recursosacadémicos que lespuedan ayudar”, puntualizó. Gorritz Pérezofreció lossiguientes consejospara construir una colaboración cohesiva entrelos padresy docentes:

● Presentarsealosdocentes ydirectores delaescuela, pues esto ayudaa comunicarlea lacomunidadescolar que los padres y cuidadores delniñoestán activosensu desarrollo.

● Comunicar cualquier preocupación o aspecto que el docente debaconocer sobreel estudiante ysu trasfondo,tales como creencias religiosas, información médica importante o eventos significativos comoalgunamuerteopérdidaen el hogar.

● Normalizar unarutinade sueño saludabley buenaalimentación,pues ambasson sumamente importantes para el aprendizaje.

● Comenzar a hacer una resaca del áreade estudio y convertirloen unespaciobonito y acogedor para que los niñosse sientancómodosy puedantener unaasociación positiva al estudio.

● Asegurarse de asistir a las reunionespara conectarcon la comunidadescolar yconocer los canales de comunicaciónde laescuelapara ventilar alguna queja.

● Identificar si el menor necesita algúnrefuerzo emocional y crear una estrategia para fortalecer las herramientas necesarias para su bienestar.

hacer académicoy enel bienestar emocional de sus hijos. Partir del entendimiento de que,aveces, losniñosnecesitan recursosadicionales para su beneficio puede brindar losrefuerzos necesarios que mejor se atemperen a las necesidades delmenor. “A vecesellos [losniños]necesitanapoyo enciertas áreasy esimportanteestar ahí y respondersi necesitan de un profesional de salud mental,o algúntutor, asíco-

● Poner metascortas diarias parapulir lasmaterias más débiles.A modode ejemplo, si el menor enfrenta retos en la lectura, la psicóloga recomiendacrear el hábitode leerde3a 4páginas diarias.

● Mantener un diálogo con el menor y hacerle saber que los padres están para ayudar y escucharle.

● Hacerse disponibleal docente y a la dirección de la escuela para contestar preguntas futurasy conversar sobre elmenor encualquier momento.

La periodista es colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.