HURACANES 3 publicado el viernes, 19 de septiembre de 2025 en Primera Hora

Page 1


SUPLEMENTOS | PRIMERA HORA

VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2025

“No bajes la guardia”

La meteoróloga Ada Monzón aconseja estar siempre preparados

Jayson Vázquez contra la desinformación

El reportero del tiempo de Primera Hora te dice cómo detectarla y combatirla

Huracanes

La palabra «tormentera» no está en el Diccionario de la Real Academia Española, pero sí en el Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico. El óleo sobre lienzo

La tormentera, de José González Galiarín, es símbolo de resiliencia y memoria viva de que la preparación es —hoy y siempre— nuestro mejor refugio

José González Galiarín, La tormentera 1922, óleo sobre lienzo, colección Lourdes y Francisco Arriví donada al Museo de Arte de Puerto Rico por Olga y Joaquín Viso.

Ada Monzón aconseja estar siempre preparados

“Aunque no tengamos un huracán, tenemos que estar listos para cualquier incidente relacionado con la naturaleza, porque la naturaleza está cambiando”

Apesar dela bajaformación defenómenos atmosféricos en lo que va de la temporada dehuracanes 2025, todavíaquedanvarias semanasenlas queel calorexcesivoenla cuencadelocéano Atlántico pudiese favorecer el desarrollo ciclónico. Esto ya que, históricamente, gran parte de los sistemas tropicalesse forman entre el15 de agosto y el 15 de octubre,por lo que aún se espera uncambio enel periodode actividad huracanada,específicamente,entre el20al26 de septiembre.

Ante esa realidad, es imprescindible no bajar la guardia y repasar losplanes establecidos que garanticenla seguridadyel bienestarfamiliar pues la temporada culmina el 30 de noviembre.

La meteoróloga Ada Monzón señaló que, “ha sido biencurioso porque, despuésde haber tenidoa Erin el primerhuracánde latemporada quellegó acategoría 5 a todosnos levantó unabandera importante sobrelo que estoibaa significarparaelresto delatemporada de huracanes”

“Unagran partede losciclones tropicalesse formanentreel15deagostoyel15deoctubre.Esa eslapartemásactivadelatemporadadehuracanes porquees dondetienes,prácticamente, todala

Continúa en la página 4.

La meteoróloga Ada Monzón inició la ruta del foro educativo “Prepárate para la temporada de huracanes” de GFR Media en el Municipio de Toa Baja.
BrandStudio Senior Manager: Milvia Ramírez Rivera ● BrandStudio Project Manager: Juan G. Balsa Padilla Editora: Jannette Hernández Hernández ● Subeditora: Lucía A. Lozada Laracuente Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado Rodríguez

cuencadelAtlánticoensumomentodemayorcalor y eso ocurre todos los años”, sostuvo. ParaPuertoRico, dijo,sonbienimportantes estaspróximas tressemanas porque,como sabemos, estas son lassemanas donde, históricamente,nuestraisla harecibidolamayor parte del pasode fenómenos atmosféricos como fueronSan Felipe (1928),Hugo (1989), Georges (1998) y María (2017)”, agregó. Por eso,instó ano bajarla guardia. “Todavía sonsemanas importantesdentrode latemporada de huracanes. De hecho, hay un 40 % de probabilidad de que haya desarrollo de ciclones tropicalesentre ÁfricayLasAntillas enla semana del 20 al 26 de septiembre,”, advirtió. Entanto, resaltóque enuna temporadade huracanes hay periodos activos e inactivos que dependen de las oscilaciones del viento que controlan o modulan la actividad ciclónica.

No obstante,destacó queel patróncambiará enoctubre pues,paraeseperiodo, losfenómenos son más frecuentes en el Golfo de México y el oeste del Caribe, limitando el paso de fenómenos tropicales al área de Puerto Rico.

“Sí, hay vaguadas y ondas tropicales bien activas (duranteese periodo), perono necesariamente son ciclones tropicales. Mientras yanos empecemosa alejarde estosfenómenos en la última semana de septiembre, se reducela probabilidaddetener algúnimpacto directo en Puerto Rico”, admitió.

De otra parte, explicóque el calentamiento globalnonecesariamente implicaquehabrá másfenómenos ciclónicos,sino que “estos sistemaspueden intensificarsemás rápido,lo que representa una gran diferencia”.

“Tener aguas calientes noes el único ingredienteparala formacióndeciclonestropicales,sinoque esunodelos elementosylo que estépasando en la atmósfera.Pero necesitas otros elementos como, por ejemplo, vientoshúmedosen diferentescapasdela atmósfera; necesitas que esas ondas tropicales sean bastante estructuradas”, expuso.

NUEVAMENTE EL FENÓMENO LA NIÑA

Unade lasrazonesporlas queelreciente periodo atmosférico estuvomás tranquilo, segúnMonzón,esporque todavíanohaentrado en actividad el fenómeno La Niña, que se espera para el otoño e invierno de 2025 a 2026.

El término se refiere al enfriamiento anormal de las aguas ecuatorialesdel océano Pacífico Tropical queinfluye en la frecuenciae intensidad de los huracanes y lluvias.

“Ahoramismoestamosenunafaseneutral,pero esposibleque, brevemente,tengamosperiodos de La Niña más tarde en el otoño y en el invierno.

Por eso, el pronóstico para este año no fue muy agresivo. Lospronósticos sonmás agresivos cuando elfenómeno La Niña estáactivo entre agosto y octubre, y no ha sido así”, afirmó.

Por otra parte, recalcóque aún quedan semanas importantes dentro dela temporada de huracanes y, por eso, hay que estar preparados.

Sinembargo, aclaróque, “cuando hablamos de preparación,no solo se tratade huracanes, sino también de terremotos, la falta del servicio de energía eléctrica o la situación política que estemos viviendo,entre otrascircunstancias que están ocurriendo a nuestro alrededor”

“Este añohemos tenidomuchos eventosde viento; daños por viento de tormentas eléctricas y rayos, más muertes por rayos. No tenemos que tener ciclones tropicalespara enfrentar inundaciones orayos, porque lanaturaleza sigue desarrollando retos para nuestra calidad de vida y hay incidentesrelacionados conel tiempoque están afectándonos”, lamentó.

“Aunque no tengamos un huracán, tenemos queestar preparadospara cualquierincidente relacionado con la naturaleza,porque la naturalezaestá cambiando.Las tormentaseléctricas son muy severas y eso implica que todos tenemos que estar alertas a las condiciones del tiempo siempre y saber cómo actuar”, apuntó. Finalmente, recomendó “actuar conprudencia y respeto a la naturaleza porque, venga o no venga un huracán, tenemosque aprender a vivir con ella”

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

PREPÁRATE PARA LA TEMPORADA DE HURACANES

La meteorólogaAda Monzóny elreportero deltiempo dePrimera Hora,Jayson Vázquez, son lospresentadores del foro educativo “Prepárate parala temporada de huracanes” en elque orientan sobre quéhacer antes, durante ydespués de un fenómeno atmosférico, y aclaran dudas sobre este y otros temas de interés. Cada foro es para el público general y libre de costo.

ANOTA LOS PRÓXIMOS EVENTOS: Caguas

Martes, 7 de octubre

Casa Alcaldía William Miranda Marín

Sala Lady Wilnelia Merced 9:00 a.m. a 11:00 a.m.

San Juan

Martes, 21 de octubre

Colegio Universitario de San Juan

Anfiteatro 9:30 a.m. a 11:30 a.m.

Jayson Vázquez, reportero del tiempo de Primera Hora y la meteoróloga Ada Monzón.
Viene de la página 2.

No olvides protegerte de la desinformación

Por Jayson Vázquez Torres jayson vazquez@gfrmedia.com

Enel mundodelas redes sociales,la información viaja a velocidades extremas con muy pocos obstáculos. El procesode examinarydiscernir entre el contenido falso y el verdaderose reduce, y nos enfrentamosal retode determinar por nuestra cuenta la validez de lo que estamos viendo.

Así, tan pronto comienza la temporada de huracanes, las redessociales seconvierten en unaimportante herramientapara compartirinformación relacionada al tiempo. Yaunque nonecesariamente nosencontremos conimágenes o informaciónfalsa, sí podemosser víctimasdealgunos problemas de interpretacióno deconclusiones

exageradas. Por eso,te compartimos maneras de protegertede la desinformación. La clave está en el análisisque nosotros mismos hagamos de lo que estamos viendo.Por eso, cuando veamos contenido de pronósticos deltiempo, lluvias, tormentas o huracanes enfacebook, twitterocualquier otrared social,primero tomémoslo con calma.

Evitemos caer en la histeria. Veamostodo comouna oportunidad de aprendizaje y de evaluar loque conocemos.

Primero, debes confirmar la informacióncon lasfuentes oficiales, que en este caso serían el Servicio Nacional de Meteorología en San Juan que es bastante activo en las redes sociales o el Centro Nacional de Huracanes (CNH) en Miami. Estas dos

agencias son nuestra primera línea de defensa. Los medios de comunicación también somosuna fuente confiable en los pronósticos. Verificaen losperiódicos,como en Primera Hora y El Nuevo Día, ylee loque seestá diciendosobre loque visteen otra parte. ¿Es lo mismo? ¿En qué sediferencia? ¿Quécambia del análisis? Segundo, siestás viendo una imagen en tus redes, primero estudia quién es el que lacomparte. ¿Confiamosen eserecurso? Verificalos tiempos(horay fecha)dela foto o ilustración ¿Qué me está diciendo esta foto? ¿Es un modelo meteorológico? ¿Qué modelo (GFS, Europeo, NAVY) ¿Qué periodo está recogiendo?

Continúa en la página 8.

GFR Media/Carlos Rivera Giusti
Jayson Vázquez Torres, subeditor y reportero del tiempo de Primera Hora.

Viene de la página 6.

Todas lasimágenes creadas por los modelos meteorológicos tienenescalas alos lados y datos (horas y días) de lo que están mostrando. Mira estos y compara con lo que te estádiciendoel quelacompartió. ¿Coinciden?

Constantemente, los modelos meteorológicos están analizandola informacióndisponible sobre la atmósfera, por lo que,periódicamente,podemos ver los diferentes escenarios que estos presentan. Por eso, si lees por ejemplo quealguien escribeque en una semana “viene un huracán”, detente. Noexiste la tecnología que pueda decir, al pie de la letra, por dónde va a pasar un huracán con una semanao mástiempo deanticipación. Siempre ten eso en mente. Recuerdael pronóstico diario queves en televisión y piensa en las veces que, en lo que va avanzando una semana, va cambiando el pronóstico.Así mismoescon las tormentas y huracanes. Nos toca evaluar día a día lo que está pasando.

Cuandoveas quealguien comparte elllamado “modelo espagueti”, que normalmente

detalla lasmúltiples posibilidades de rutaque pudiera tener unsistema, noescojas el que más teguste o el que escogió el que comparte esta información. Asíno funciona lameteorología. Analizael consenso yreconoce quela respuesta más acertada es la querecogea todoslosposibles escenarios y revela un “promedio” delo quepudiera pasar.(ver imagen:Ejemplo de modelo espagueti)

La única trayectoria oficial de una tormenta o huracán es la delCNH. Laidentificamos porque vemos el llamado “cono deincertidumbre” color blanco sobreun mapama-

yormente azul.

Lo quepudiera asemejarse a este mapaes “la perspectivadel trópico” que utilizael mismo CNHen laque vemos zonassombreadas deamarillo,anaranjado orojo.Estos nunca representan trayectoria,sololas zonasenlasque pudieran ocurrir desarrollo ciclónico. (verimágenes Ejemplo de perspectiva del trópico y Ejemplo de trayectoria)

Como mencioné en un principio, ambas imágenes tienen lahoray eldíacorrespondiente y la leyenda de lo que significa cada unode los elementos.

Algo que también puede

ayudarnos a darle veracidad a lo que estamos viendo es el estilo delmensaje. Loscomunicadosoficiales sonsobrios, técnicosy concontenido fijo (es decir, no varían en la informaciónque se transmite).Si vestitulares alarmistas enmayúsculas, con muchos emojiso sin datos verificables,probablemente no sea confiable. Y recuerda no compartir en redes lainformación queno puedas confirmar o que te levante dudas.

El autor es subeditor y reportero del tiempo de Primera Hora.

Ejemplo de modelo espagueti
Ejemplo de trayectoria
Ejemplo de perspectiva del trópico

Advierten sobre los peligros del oleaje fuerte y las corrientes marinas

● Sigue las exhortaciones de las autoridades

En Puerto Ricoson comunes los oleajesfuertes ylas corrientes marinas, especialmentecuando hayunaamenaza deimpacto o eltránsito cercano de un evento atmosférico por la zona. El oleaje son olas que se alzan con fuerza, ya que sonimpulsadas por el viento. Esto crea condiciones adversas enlasuperficiedel marysueleimpactar severamentelas costas,provocando erosión.Además, representa un peligropara los bañistas ypara la navegación.

Porsuparte, lascorrientesmarinas son eventos queocurren dentro del mar, dondegrandes flujosde aguase mueven comoríos impulsadospor cuatro fuerzas principales: los vientos, la diferenciade temperaturaocasionada por la radiación solar, la gravedad y las mareas quemueven el agua en respuestaalas fuerzaslunaresygravitacionales, y la rotación de la Tierra.

Estas corrientes marinasafectan el clima con riesgos como las corrientes de resaca quepueden alejara losbañistas de la costa, exponiéndolos a la muerte.

“El Servicio Nacional de Meteorología (SNM) siempre emite avisos sobre esas condiciones. En el Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD) tambiénlo hacemos,pero elciudadano tiene que responder a esa información que recibe y no debe retar a la naturaleza. Si el Servicio Nacional de Meteorologíaestá pronosticandoquelas condiciones serán adversas, eso quiere decir que no es momento de visitar las playas”, expresóÁngel Jiménez,comisionado de NMEAD.

El funcionario pusocomo ejemplo noticiasrecientes donde,en unmismo día, trespersonas perdieronla vidaen incidentes separadosen lasplayas de Manatí, Loíza y Dorado, aumentando la cifra a 21 muertes por ahogamiento en el mes de agosto 10 de estas en las playas de la isla.

En elcaso delos eventosde oleaje fuertey corrientesmarinascausadas por elpaso de unevento atmosférico sobre o cerca de Puerto Rico, Jiménez sostuvo que laciudadanía debe estar alerta porqueya conocende lapeligrosidad yno desafiarlas exhortaciones de las autoridades.

“Cuando seemiten vigilanciasy advertencias de tormenta tropical, te preparascontiempo. Pero,paralas condiciones marítimas nohay tiempo. Eseesel mensajequedeseamos transmitirle al ciudadano: aunque sea el mejor nadador, no rete la naturaleza, no vaya al agua. Si los rescatistas que están preparados y tienen sus equipos,

exponen sus vidas para salvar a otros, imagínate unapersona sinla experiencia debida”, aconsejó Jiménez. El comisionado enfatizó que tanto en la temporada de huracanes, como todo el año, el trabajode análisis y advertencia por parte del SNM y de NMEADse estállevando acabalidad con elpropósito deevitar muertesen nuestras costas, pero “el factor más importante para salvar vidas es el sentido común”

“Nosotros seguiremos trabajando con planesde informaciónque sean robustos. Pero,automáticamente cuandose emiteun pronósticode condiciones marítimas adversas, ese es el momento en que las personas no debensaliralmar. Vamosaserconsistentesen esemensaje.No entraral agua es la mejor medida de prevención quetieneel ciudadano.PuertoRico está rodeado de agua.No hay un salvavidas, un policía, ni personal para cada playa”, recalcó Jiménez. Por suparte, el directorde PreparacióndeNMEAD, JoséAyala,también instóa la ciudadanía aser responsable y buscar la información oficial antes de entrar a las playas, pero sobre todo, a reconocer la peligrosidad de las alertas que se emiten.

El funcionario instó a la población a responsabilizarse porel cumplimiento de las advertencias colocadas por medio de las banderas que certifican aquellasplayas aptasparabañistas yque eviten las que no están certificadas. “Cuandovas auna playacertificada para bañistas, hay unas banderas que informan el tipo decondiciones en las queseencuentrael oleajeylascorrientes marinas. Sinembargo, cuando visitas playas que no están certificadas parabañistas, debesestaratento ala comunicación que emite Meteorología en sus advertenciasy avisos porque estas playasno tienensalvavidas, no cuentan con laspersonas para velar por laseguridad de losusuarios. Ese factor de reconocer, validar y seguir las instruccionesque seemiten através de losespecialistas, esel másimportantequedeben utilizarlaspersonaspara visitarlas playas”, sostuvo Ayala, quien reconoció que, a veces, no hay rotulaciones nibanderas que detengan la decisión del ser humano. “Ahí es que cada persona decide si pone en riesgo su vida o no”, sentenció. Delmismo modo,cuando seemiten advertencias de inundaciones costeras, aquellas personas que residen en la costa,debenatenderseriamenteestos avisos y tomar la decisión de desalojar la zona en caso de un evento peligroso, ya sea en época de huracanes o no.

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

Cuídate de las enfermedades que llegan luego de un huracán

● Los riesgos para la salud no terminan con el paso del desastre natural. Conoce las posibles complicaciones que puedes enfrentar

Enfrentaruna emergenciaatmosférica puedetraergrandes retos.Unodelos más preocupantes sonlas enfermedadesque puedenproliferardebido ala acumulación y contaminación del agua, la falta de higiene y la ausencia de los servicios básicos. Enfermedades como la leptospirosis, el dengue ylas infeccionesgastrointestinales suelen despuntarentiemposde crisiscomolasque enfrentamos luego del embate de un ciclón.

La doctoraIris Cardona, principaloficial médico del Departamento de Salud (DS), habló del peligrode estasenfermedadesen tiemposde emergencia y nos dio sus recomendaciones para prevenir los contagios.

LEPTOSPIROSIS

La leptospirosis es una enfermedad sistémica provocada por una bacteria zoonótica que lleva el nombre de leptospira. La fuente de infección es el contacto con los desechos (la orina) de un animal infectado.

Laleptospirosis estápresenteenla orinade ratas, pero puede afectar a otros animales de ganadoyanimalesdomésticoscomolosperros. Si hay inundaciones enuna emergencia atmosférica, se produce desplazamiento de tierra por las aguas que se mueven. Eso provoca que se muevan los animales que viven en la tierra y en madrigueras,particularmente lasratas. Así, los ríos que han sufrido una inundación pueden estar contaminados con espiroquetas, ya que la leptospira es un tipo de espiroqueta.

“Siunserhumanocaminaporesasaguasose baña, sumucosa nasal, lamucosa de laboca o delos ojos,tienencontactocon esaagua infectada.Asimismo, sitiene unaherida enla piel, ese esel medio por elcual entra esa bacteria al serhumano y va aproducir una infección sistémica con múltiples manifestaciones”, explicó.

Síntomas

Según la principal oficialmédico del DepartamentodeSalud, lainfecciónporleptospirosis tiene una mortalidad alta si no se trata a tiempo.A talesefectos, esimportante estar atentos a los síntomas que suelen aparecer tan temprano como a los dos días o tan tarde como a los 30 días de haberse expuesto.

Esos síntomas, aunque son variados, pueden incluir fiebre,escalofríos, dolorde cabeza,cansancio,dolormuscular, específicamenteenlos músculosde laspiernas,náuseas, vómitosy diarrea.

Inicialmente hay mucosa roja. Luego, el paciente puede lucir amarilloso o con ictericia en la piel; y provoca dañosfundamentales en los órganos como el hígado y los riñones.

“Estos síntomasse pueden veren otras enfermedades que también vemos en tiempos de mucha lluvia oinundaciones, como el dengue.El detalleesbuscarayuda, porqueidentificar el padecimiento causante de los síntomas puedeserladiferencia entrelavidayla muerte”, aseguró la doctora.

¿Cuándo sospechar si es leptospirosis?

● Si te sientes mal, luego de que tu casa o calle se inundaron.

● Si te sientes mal, después de haber estado en cuerposde aguaimpactados poruna inundación.

● Site sientes mal,tras caminar porun patio donde hubo deslizamiento de terreno.

¿Cómo minimizar el riesgo de infectarse con leptospirosis?

● No usesagua delríopara bañarte,cocinar, comer, ni tansiquiera para lavar laropa si ha habido inundaciones.

● Si tienes o has tenido terrenos inundados por tu casa o se te ha inundado la casa y tienes que limpiar, usa la ropa apropiada y zapatos para cubrirte los pies.

● Si tienes una herida en la piel, no te metas al agua, ni al área del deslizamiento porque puede estar contaminada.

DENGUE

El dengue es una infección arboviral o sea que se transmite por un vector: la hembra del mosquito Aedes aegypti.Según laexperta, despuésde lapicada deeste mosquito,comienzan los síntomas sistémicos.

Síntomas Los síntomas son fiebre (bien alta, en algunos casos),dolordecabeza,dolordetrásdelosojos, malestar general, cansancioextremo, fiebre y escalofríos.

La mayoríade las personasque adquieren una infecciónpor dengue nopresentan síntomas graves. Sin embargo, la doctora sostuvo que el 15 % delos pacientes manifiestan síntomasnotables yhay ungrupodentro deese porcentaje que evoluciona a lo que ahora conocemos como dengue severo, conocido antes como dengue hemorrágico.

“Lo peligroso de estainfección es que se puede ir a la sangre y esto provoca inflamación encualquierórgano delcuerpo”, advirtió Cardona.

Los síntomas másseveros son alteración en el estado de conciencia, irritabilidad extrema, dolorde barriga,vómitos ydiarreas profusas, inflamación delos órganos, sangradopor cualquierparte delcuerpo, bajaen plaquetas, hemorragiainterna ydeshidratación severa.

De manifestarseestos síntomas,el paciente debe buscar ayuda inmediatamente,ya que es unamuestra deque lainfecciónse estámoviendo a una forma severa, lo que pone su vida en riesgo.

¿Cómominimizar elriesgode contraerdengue?

● Vigila tu entornoinmediato para evitar, minimizar o destruir los criaderos de mosquitos, ocasionados por aguas estancadas.

● Usa repelente.

● Utiliza ropa apropiada, que sea clara y no pegada al cuerpo.

INTOXICACIÓN POR ALIMENTOS

La doctora Cardona afirmó que después de un eventoatmosféricotambién sueledarseun aumento enlos casos deintoxicación por alimentos,ya seaporbeberagua quenoes potable oalimentos que debieronestar refrigerados y se dañaron.

Síntomas

Los síntomasson náuseas,vómitos, dolor abdominal, diarrea y fiebre.

¿Cómo evitar la intoxicación por alimentos?

● Sise tefue elagua, tencuidado alusarla cuando regrese el servicio.

●Hierve el agua.

● No uses el agua del río, ni para cocinar ni para lavar alimentos.

● Si porla falta de energíase descongeló la carne, no la vuelvas a congelar.

● No utilicesalimentos quehayan estadosin refrigerar.

INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO Y QUEMADURAS

Tras el paso de un fenómeno atmosférico es común que se pierdael servicio de energía eléctrica,razón porlaque muchaspersonas utilizan plantas eléctricas para suplir la necesidad energética. Sin embargo, estos equipos tannecesariospuedenconvertirseenunpeligro para la salud y la seguridad cuando no se utilizan de manera apropiada.

“Si hay una planta eléctrica cerca de tu casa o del dormitorio, existe el riesgo de intoxicación por monóxido de carbono y de quemaduras por accidentes conlos equipos”,sostuvo lafuncionaria.

¿Cómo evitarla intoxicaciónpor monóxido de carbono y las quemaduras?

● Debes colocar la planta eléctrica en un lugar ventilado.

● No coloquesla planta en elinterior de tu casa; debe estar en un lugar distante.

● Almomento de manejarestos equipos, oriéntate con un experto.

Pagos fijos desde:

Eres dueño en:

Años 15 Años

bateríasintercambiables! ParaquesiempreestésFULL

Pasos para la planificación centrada en las personas con discapacidad

● Son esenciales para garantizar su protección y seguridad

La preparación para afrontar la temporada dehuracanes esvital para toda la población, ymás paralas personascon discapacidad, quienestienen unas necesidades particulares para enfrentar una emergencia atmosférica y asegurar su bienestar.

ParaWilma I.OrtizRivera, administradorade laAdminis-

traciónde FamiliasyNiños (ADFAN),es importante “contar con un plan de emergencia personalizado, evaluandolas necesidades de cada miembro del hogar y considerando la movilidad de las personas con impedimentos”

Para cada individuo, la preparación básicaes imprescindible,desde crearsu planfamiliar, contar con los números de contacto de las agencias de gobierno, además de tener sus suministros y lamochila de emergencia.

CONSEJOS PARA AYUDAR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A PREPARARSE:

1. Contar conmedicamentos y equipo de asistencia personal.

● Contar con sus medicamentos por, al menos, 30 días.

● Listado de sus enfermedades, medicamentos y alergias.

● Tener anotados los contactos de todos sus médicos.

● Usarun brazaletecontarjeta de identificación.

● Tener alalcance los equiposdeasistenciapersonal:silla de ruedas,audífonos, bastón, máquinas especializadas,tanques de oxígeno, entre otros.

2. Asegurar su movilidad.

● Verificar susilla deruedas; que esté en buen estado.

● Tener unrespaldomanual paraasegurar esamovilidad cuando falte la energía eléctrica.

● Contar con un kit de reparación básico para arreglar la silla deruedas, encaso de cualquier daño.

● Tenerrampas portátiles parafacilitar eltraslado deun lugar a otro.

● Evaluarla residenciapara evitar obstáculos que le impidan moverse o queocasionen un accidente en medio del evento.

3. Tener una red de apoyo.

● Las personascon discapacidad deben tener una red deapoyo compuestaporfamiliares, amigos,cuidadores y médicos. De modo que puedan ayudarlea estarpreparado para un evento y estén alertas parareaccionar atiempoen casode cualquiernecesidado emergencia.

4. Inscribirse enel Registro de Servicios Especiales.

● Las personascondiscapacidad debenregistrarse de antemano enlas listasque tienen los municipiosde personas con necesidades especiales. Esto permitesaber dóndeestán y poderlos localizar en caso de una emergencia.

5. Conocer y practicar rutas de desalojo.

● Toda personadebe conocerlas rutasdeevacuación de su municipio, sobre todo en aquellos pueblos costeros que son zonas de tsunami.

● Crear conciencia de que los desalojosnose debendaren carros, sino caminando y, en el caso de pacientescon discapacidad, lamovilidad muchas veceses unreto, porlo

HURACANES

que deben evaluar sus posibilidades con anterioridad.

6. Estar al tanto de los refugios cercanos.

● Conocer cuáles son los refugios disponibles ensu municipio.

● Saber si están habilitados parapersonas connecesidades especiales.

● Preguntar sies permitido tener acompañantes,en caso de requerir movilizarse a un refugio con asistencia.

7. No correr riesgos.

● En elcaso de aquellas

personas que residanen zonas inundables, zonas con peligro dedeslizamientos oque reconozcan quecorren algún riesgo y nose sientan seguros en sucasa, deben tomar la decisión de desalojar a tiempo. Es crucial que se movilicen aotro lugar,ya seala casadealgún familiarouno de losrefugios desu municipio. Nodeben esperary arriesgar su vida.

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

Consejos para personas sordas o con problemas auditivos

● Ten un radio meteorológico con pantalla de texto y una linterna de alerta.

● Abastécetede baterías extras paraaparatos de corrección auditiva y protégelas en bolsas plásticas.

● Lleva papelylápizpara podercomunicartecon personas que no sepan el lenguaje de señas.

● Ten un cargador solar para tu móvil.

Consejos para personas ciegas o con poca visión

● Lleva contigo una foto de tus familiares para facilitar el proceso de ponerte en contacto con ellos en caso de una emergencia.

● Marca lossuministros deemergencias conetiquetas braille o en letra grande. Mantén una lista de suministros de emergenciaenunamemoria flash portátilocreaunarchivo en audio y guárdalo donde se te haga fácil de encontrar y en bolsa plástica.

● Mantén un dispositivo de comunicación sordo/ciego o en braille en un kit de emergencias.

● Practica tu ruta de desalojo y siéntete seguro de llegar al punto de encuentro familiar.

Consejos para personas con discapacidad motriz

● Asegúrate deque todos los dispositivosde asistencia quedependan deelectricidad obaterías esténfuncionando y en bolsa plástica.

● Mantén un kit desuministros deemergencias enun bulto enganchado a tu andador, silla de ruedas o escúter.

● Enséñale aotros cómomanejar lasilla deruedas motorizadayadhierelas instrucciones.Guardaunacopia liviana del manual de instrucciones de la silla de ruedas.

● Ten un bastón o andador adicional para emergencias.

● Ten un cojín de asiento adicional para proteger tu piel o mantener el balance, y llévalo contigo en caso de que sea necesario desalojar.

Consejos para niños y adultos con autismo

● Losobjetos familiaresayudarán alos niñosa sentirse cómodos en nuevos entornos y aminorar el estrés de la transición.Recuerda empacarsus juguetesfavoritos, películas y juegos electrónicos.

● Los audífonosotaponesauditivos puedenatenuarel ruido enambientes desconocidos. Considerallevar cinta adhesiva para marcar los perímetros del espacio asignado para su familia en el refugio colectivo.

● Los niñoscon autismousualmentesalen acaminar. Habla con maestros, policías y miembros de la comunidad para desarrollarun plan deemergencia que protejaa los niños de situaciones peligrosas.

Fuente: “La preparación de personas con discapacidades para un huracán toma tiempo y reflexión”, de Fema.gov

Protege lo que con tanto esfuerzo has logrado

● ProPack Personal de Triple-S Propiedad agrupa todas tus coberturas en una sola

Has trabajado duro para tener tu casa, tu carroy tuspertenencias. Sinembargo, basta un imprevisto como un robo, un accidente o un huracán,para afectarloque con tanto esfuerzohas logradoy, muchomás, tuestabilidad y tus finanzas.

Paraprotegertodastuspertenencias, normalmente tendrías que contratar varias pólizas diferentes. Con ProPack Personal deTriple-S Propiedad noes necesario:puedes agrupar todastus coberturas en una sola, lo que simplifica tu vida y reduce tus gastos. Realizas un solo pagoanual y, al combinardos omáscoberturas, obtienesun descuento mínimo de 20 %.

Entre lasprotecciones principales se encuentran auto,

propiedad, responsabilidad personal y responsabilidad pública en excesoo Umbrella. Además, obtienes servicios prácticos adicionales como asistenciaen elhogarpara reparaciones urgentesde electricidad, plomería, cerrajería o cristalería. También, incluye apoyo en viajes y carretera, conbeneficios como remolque,cambio degomas, apertura de puertas, cobertura por pérdidade equipajeo atenciónmédica deemergencia en el extranjero.

Tu pólizaintegra automáticamente coberturas adicionales como respaldocontra robode identidad,protección paraarmas defuego, aparatoselectrónicos, joyas, obrasde arte y hasta productos refrigerados.

Ademásde estascoberturas, ProPackPersonal teayu-

da a cuidar tu bolsillo con descuentosque recibesalcombinar diferentes protecciones en una sola póliza:

●20 % al agrupar coberturas en un mismo contrato

● 5% adicionalsi tienes55 años o más

●Ahorrar hasta un 10 % en tu propiedad por historial o implementarmedidas deseguridad

●Ahorrar hasta un20 % en auto según historial, número devehículos ysistemasde alarma

Da el paso hoy y vive con la confianzade quelo quemás valoras estáprotegido. Consulta con tu representante autorizado, productor de seguros o visita ssspropiedad.com. Llamaal 787-749-4600,de lunesa viernesde8:30 a.m.a 5:00 p.m.

Beneficios de sellar el techo con silicón 100 % antes de la llegada de una tormenta o huracán

● WA Roofing Expert Consultant, LLC te orienta

Si el techo está sellado correctamente con silicón 100 %, lo proteges contra daños costosos que una tormenta o huracán podrían causar.

1

Protege laestructura delas filtracionesde agua: Mantieneenbuenestadolasuperficiedel techo al crear una barrera impermeable que evita la penetracióndel aguade lluviayla salinidad,reduciendo así el riesgo de filtraciones y goteras. Evita queel excesode humedaddebilite laestructura durante las lluvias intensas.

2

Resiste vientosfuertes: Elsilicón 100% se adhierecon fuerzay nose despegafácilmente, incluso bajo las ráfagas del huracán.

3 Mayor elasticidad y durabilidad a largo plazo: Su capacidad de expandirse y contraerse con los cambiosde temperaturaevita quese agrieteo se desprenda, como resultado, el material dura más a largo plazo.

4

Mejora la eficiencia térmica: Resiste rayos UV y condiciones extremas, manteniendo la proteccióndeltechoincluso despuésdelatormenta. Algunos selladores con color claro ayudan a reflejar

el calor, reduciendoel estrés en eltecho y reduciendo lasensación decalor enel interiordel hogar. Por lo tanto, la casa se siente más fresca.

5 Ahorro en reparaciones: Al evitar filtraciones se previenenlos dañossecundarios yse reducenproblemascomo moho,corrosiónydeterioro de pintura o plafones en el interior.

WA RoofingExpert Consultant,LLC esun contratista certificadopor DACO y enaplicación de sellado de techo y pintura exterior para residencias, condominios y edificios comerciales. Laempresaofreceservicio entodalaislacon financiamiento disponible y orientación personalizada. Inspecciona tu propiedad en menos de cinco días y, el mismo día, recibes la cotización gratis.

Separa tu cita por WhatsApp al 787-628-6610, llama al 939-777-6610 o visita waroofingpr.com/contacto. Síguelos en sus redes sociales: Facebook/WARoofingpr, Instagram/waroofingpr/ y Threads/@waroofingpr

Energía solar: aliada accesible para enfrentar la temporada de huracanes

● Home Power Sun Energy cuenta con diversas opciones de financiamiento para acompañar a más familias a realizar la transición energética en sus hogares

Con la llegada de la temporada pico de huracanes, Puerto Rico seprepara paraescenariosque trasciendenlos fuertes vientos y las lluvias intensas. Las interrupciones enel suministrode agua,laescasez dealimentos, el acceso limitado a servicios médicos y los apagones eléctricosprolongados sonparte delas consecuencias quepueden enfrentar miles de familias tras el paso de un fenómeno atmosférico, como son lastormentas yhuracanes. En estecontexto, contarconenergía confiable seconvierte enun aspecto esencial de la preparación.

“En Puerto Rico, la resiliencia energética esuna necesidad.La energía solar ofrecela tranquilidad deque lo básiconosedetiene,aunenmediode un apagón”, afirmó Alejandro Hernández Rivera, director de ventas en Home PowerSun Energy,una delas empresas líderes en la venta e instalación de sistemas solares.

HernándezRivera explicóquela percepción deque estossistemas

sonunlujo hacambiado. “En Home Power contamos con diversas opcionesde financiamientopara acompañar a más familias a realizar la transición energética en sus hogares”, afirmó a lavez que añadió que “en estos momentos, en nuestraempresa estamosinstalando sistemassolares en15días parala tranquilidad de los clientes” “Prepararsepara unhuracáncon un sistema de energía solar no tiene que ser oneroso. Se trata de evaluar las necesidades,conocer lasopciones yplanificar demanera responsable”, sostuvoHernández Rivera, al recalcar que estos sistemas no solo ofrecen seguridad en emergencias, sino quetambién reducen los costos de energía a largo plazo. Las personasinteresadas pueden comunicarse al787-413-1497 oacceder a www.homepowerpr.com paraorientación. “Queremos que cada familia se convenza de que la energía solar no es unlujo, sino un aliado accesible que brindapaz y seguridad todos los días”, puntualizó.

William Agosto, dueño y presidente de WA Roofing Expert Consultant, LLC.

Existe el microseguro paramétrico: una solución sencilla, rápida y pensada para ti

¿Cómo funciona elmicroseguro paramétrico?Fácil.Si elhuracánpasa cerca de tu zona y cumple con ciertos criterios (como velocidad del viento o distancia), elsistema lo detecta automáticamente ytú recibesel pago.No tienesque demostrardañosni llenarformularios. ¡Así de simple!

Este seguro está diseñado para ayudarte a cubrirgastos inmediatoscomo comida, hospedaje, deducibleso loque necesites mientras te recuperas. Es ideal para quienes buscan una protección básica pero efectiva durante la temporada de huracanes.

¿Lo mejor? Puedes adquirirlo en línea en pocos minutos. Visita microseguropopular.com

y escoge el plan que mejor se ajuste a ti.

Esteproductono sustituyeunapólizade propiedad tradicional, pero tranquilo, Popular Insurance, LLC también las tiene disponibles. Visita popular.com/seguroso llamaal 787-706-411 para conocer las alternativas.

Los productos y servicios de seguros son ofrecidos a través de Popular Insurance, LLC, una subsidiaria de Popular, Inc. y afiliada de Banco Popular de Puerto Rico. Los productos de seguros no están asegurados por la FDIC, ni por ninguna otra agencia del gobierno, no son depósitos u obligaciones de, ni están garantizados por Banco Popular de Puerto Rico, sus subsidiarias y/o afiliadas.

Doctor Aqua: preparación total para huracanes y cortes de servicio

● Es distribuidor exclusivo de la línea Ecotank

En Puerto Rico, latemporada de huracanesy lacrisisenergética nosrecuerdancadaaño laimportanciade estar bien preparados.

Una interrupciónen elservicio deagua potablepuede afectardesdela higienehasta la alimentación, y es ahí donde contar con una cisterna confiablese convierteen unainversión vital.

DoctorAqua esun aliadopara lasfamilias, comercios e industrias que buscan soluciones dealmacenamiento deaguadela másalta calidad. Como distribuidor exclusivo de la prestigiosalínea Ecotank,garantiza resistencia,durabilidad y pureza en cada producto:

● Tricapa protectora queevita la proliferación de bacterias

● 100 % virgen, apto para agua potable

● Certificación FDA, cumpliendocon los más altos estándares de salud y seguridad

Con modelosque seadaptan acualquier espacioynecesidad desdetanquescilíndricos ytorreshastaEcoflatySlimtank DoctorAqua asegura que siempre tengas respaldo de agua en tu casa o negocio.

torre Ecotank 170 y 264 galones

Más que vendercisternas, ofrece tranquilidad. Su equipo brinda asesoría personalizada y solucionesalamedidaparaquetuinversiónsea segura y efectiva.

Prepáratehoypara lapróximatormentao apagón. Con Doctor Aqua,la calma comienza con un tanque lleno.

Para información, llama al 787-884-7079 o accede www.doctoraquapr.com.

Tanque tricapa Ecotank, desde 118.8 galones hasta 1,321 galones
Tanque azul Ecotank de 462 galones
Slimtank Ecotank de 264 galones
Tanque
Tanque tricapa Ecoflat de 554 galones

Ante la amenaza de impacto de un fenómeno atmosférico, como las tormentaso huracanes,laspersonas suelen enfocarseen el peligroque representanlos fuertes vientos. Sin embargo, unodelos factoresmásdestructivos de estos sistemas son las lluvias torrenciales que pueden ocasionarinundaciones y deslizamientosde terreno,poniendo enpeligro lavida ypropiedad de los ciudadanos.

Con el objetivo de informar a la poblaciónsobre lascaracterísticas de las lluvias torrenciales,sepanquéhacerycómo protegerse desus efectos,el comisionado delNegociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD),Ángel JiménezColón,recomendó unaseriede medidas en diferentes etapas: antes, durantey despuésde que ocurran.

INUNDACIONES

Antes

Estaeslaetapa enlaqueel ciudadano debeprepararse para evitar o mitigar los efectos de unas inundaciones.

Existen diversos pasos a seguir para minimizar el riesgo:

● Identifica tuvulnerabilidad.

Es bien importante que identifiques lasvulnerabilidades antesde cualquiereventoatmosférico. ¿Cómo sé si el área en donde resido es inundable? Afortunadamente, enPuerto

● Dos eventos naturales extremos que amenazan la vida y propiedad

Mantente a salvo de las inundaciones y los deslizamientos

Rico están los mapas de inundaciones que contienenla información certera de las zonas de riesgo.

“La Juntade Planificaciónha creadomapasdeinundaciones donde se identifican las áreas inundablesen losdiferentes pueblos.También puedesllamarala OficinaMunicipalde Manejo de Emergencias, ya que es la primera línea de respuesta antecualquier emergencia.Ellos identificanlas áreassusceptibles ainundaciones yorientan alciudada-

no”, explicó Jiménez.

● Haz el plan familiar.

Cada hogar debe tener su plan familiar. “Todos los miembros de lafamilia deben conocer los detallesbásicos, por ejemplo,si vivenenzonas inundables,cuáles sonlasrutas de escape y el refugio más cercano y cómo se comunicarán encaso deuna emergencia. Además,deben tener los contactosde lasagencias de emergencias como el 9-1-1, Manejode EmergenciasMunicipal, Bomberos, entre

otros”, dijo el funcionario.

Sino sabescómopreparar un plan de emergencia familiar, el comisionado exhortó a que accedas a manejodeemergencias.pr.gov.

“Unavez entrasa laplataforma, dirígete al área “Protégete”, en donde encontrarás unas plantillas descargables. Luego, llena los campos con la informaciónrelacionada acada miembro de la familia, dirección, rutas de escape,teléfonos de familiares,puntos dereunión, refugiomás cercano,entre

otros. Una vez lo completes, el próximo paso es comunicarlo a toda la familia”, aconsejó.

● Limpialos desagüesyalcantarillas.

Debes identificarlas áreas de vulnerabilidad como son las alcantarillas. Esimportante que en la residencia se haga un análisis de qué cosas hay en el patio que, al caer mucha agua, puedantapar esosdesagües. Lasalcantarillas puedenser una de lasáreas de obstrucciónacausadeunainundación.

Si hay alguna cerca de tu casa,

verifica que no esté tapada. “Estas vulnerabilidades son necesarias identificarlas. No se debeesperar aqueanuncien una emergencia,sino queantesdeque inicielatemporada de huracanes,el 1de junio,se deben hacer estos análisis para ir mitigandoesas vulnerabilidades y tratarde reducir el factorde riesgode inundaciones”, sostuvo Jiménez. Durante Una vezcomience lainundación, activa elplan familiar. “No esperes atener el agua hasta elcuello parasalir. Si estás viendoque elagua está empezando a subir, es momento deabandonar elárea y dirigirte a unlugar seguro. Todos tenemos un sentido de pertenencia de nuestro hogar, pero estamos hablando de salvar la vida. Estas decisiones se toman a tiempo”, aclaró. Paraquienes yahanvivido eventosde inundacionesanteriormente,Jaime González,directorinterinodel ÁreadeRespuesta del NMEAD, advirtió que evitenlos riesgos. “Prepárate o preparaatu familiacontiempo: hagan susmochilas deemergencia y ubíquense en la casa de unfamiliar oenun lugarseguro. Queremos que el ciudadano sea práctico, consciente y que no se arriesgue” Después ● Espera a que sea seguro. Cuando elevento atmosférico ha pasado y las aguas van normalizando su nivel, no es el momentodevolver acasa.El comisionado especificó que, en estoscasos, hayunprotocolo de seguridad a seguir. “No regreses a tu residencia

SUPLEMENTOS

hasta queestés convencido de queel área essegura. En muchasocasiones, losciudadanospierden deperspectiva queestas inundacionespueden creardaños enlos circuitos de electricidad,en la infraestructura del hogar y, si regresansin quesecertifique que elárea essegura para entrar,pueden enfrentarproblemas”, señaló Jiménez. ● No subestimesla situación.

Desdeafuera deunainundación, no ves la profundidad y tampoco sihay corriente.No se recomienda regresar al áreaafectada hastaquetengas una certificación de una entidad como Manejo de Emergencias.

DESLIZAMIENTOS

¿Sabías que el huracán María, en2017,provocómásde70,000 deslizamientos de tierra en toda la isla? El documento “Principios de comunicación colaborativa de riesgos: Reducir las pérdidas por deslizamientos detierra en Puerto Rico” del PuertoRico LandslideHazardMitigationProject, cita: “Elriesgo de deslizamientos de tierraen Puerto Ricose debeala altasusceptibilidad adeslizamientos de tierray frecuenteslluviasintensas agravadas por ciertas prácticas deconstrucción yuso de terreno,como laconstrucción enpendientes pronunciadaso deforestacioneshechas en el pasado.La distribución espacial de la exposición a deslizamientos de tierraen Puerto Rico seorigina en elorden histórico, social,político yeconómicoque limitóel accesoal terreno y vivienda y perpetuó la pobreza en lasmontañas del interior de la isla. Esto ha dejado a losresidentes ruralesmás pobresde PuertoRico conun mayor riesgo a deslizamientos de tierra”

Una realidad que impone seguirlas directricesde losexpertos en emergencias. Antes ● Gestionar una evaluación de riesgos.

Además de saber si tu hogar está enriesgo o hasido afectado por undeslizamiento, infórmate sobre la situación del área en donde vivesy las vías que dan acceso a tu residencia. Igualmente, aunque el desli-

zamiento no seaen tu propiedad, identificalas rutasde desalojo y si son susceptibles a este tipo de evento geológico.

“Sabemosque lazona rurales altamentesusceptible adeslizamientos.LaUniversidaddePuerto Rico, Recinto de Mayagüez, tiene un programaque se llama Puerto RicoLandslide Mitigation Office.Pormedio deesteprograma, profesionales altamente capacitados brindan información como guíasy mapasque indican cómo estála saturaciónde terrenos.Paraconocermás,accede a derrumbe.net”, recomendóel funcionario.

Durante

En mediode unevento de lluvias,siempiezasaescucharun sonidoextraño enel terrenoy ves que [elterreno] empieza a ceder,¡noesperes!. Saldelárea inmediatamente. Recuerda: el desalojo se realiza en orden, como establece el plan familiar.

Consejos para enfrentar un deslizamiento:

1. Aléjate de las pendientes.

2. Refúgiate en lugares altos o seguros.

3. Evita los sótanos y las áreas bajas.

4. Mantén la calma; sigue las alertas locales.

Después

En esta fase es importante la seguridadylarecuperación.Lo primordial es entender que no se puede regresara un hogar afectado por un deslizamiento hasta que las autoridades certifiquen que es seguro.

“Debesevitar lasáreasde suelos blandos odonde hay grietas. Esto, debes reportarlo a las autoridadespara queinvestiguen. Los expertos revisarán la estructura, los cimientosy el techo”, indicó Jiménez.

Una vez se certifique la residencia, la persona afectada debedocumentarlosdañospara reclamar alseguro. Igualmente, como parte del proceso de recuperación,hay querevisar los drenajes y limpiar los escombros que los obstruyan.

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

Air Master Windows and Doors ofrece productos diseñados para resistir los embates de la naturaleza

● Tiene un laboratorio de pruebas donde se evalúa la resistencia a los impactos de cada producto

En elCaribe latemporada de huracanes es una realidad que cada año nos recuerda la importancia de estar listos. Laseguridad detu familiay laproteccióndetu hogarnodebendejarse al azar.

EnAir MasterWindowsand Doorstrabajandía adíaparaofrecer productosdiseñados específicamente para resistir los embates de lanaturaleza ygarantizar tu tranquilidad. Las puertas yventanas de Air Master cumplenestrictamente con loscódigos deconstrucciónde PuertoRico yconlos másaltos estándares de la industria. Esla únicaempresaen elCaribe con su propio laboratorio de pruebas donde se evalúan la resistencia a los impactos, la infiltración de agua y las presiones de viento de huracán categoría 5 de cada producto.

Esta capacidad única le permite asegurar que cada solución está preparadapara enfrentarcondiciones extremas.

EnAir MasterWindowsand Doors integran seguridad, diseño moderno y eficiencia energética en cada línea deproductos. Sus vidriosCool G,además deofrecer protección yseguridad, contribuyen areducir hastaun 30% el consumo de energíaeléctrica gracias a su tecnología eficiente. La verdaderatranquilidad comienzacon lapreparación.Confía en la experiencia y compromiso de Air Master Windows and Doors.

Para información, accede a www.airmasterwindows.com.

Astrawatt Solar: alternativa de sistema de energía solar con financiamiento confiable

Hoy, más que nunca, el cambio a este tipo de energía es una inversión en la seguridad, la estabilidad económica y en la salud emocional del consumidor

acompañan dependerexclusivamente deun generador eléctrico.

Septiembre marca para PuertoRicoeliniciodel periodo más activo de la temporadade huracanes. De cara a esta realidad y ante lainestabilidad del servicioeléctrico, cadaañomás familiassehanidosumandoala lista de dependientes de bateríassolares paraenergizar sus hogares.

ParaLeoLebrón,socioypresidente dela compañíade instalaciónde placassolaresAstrawatt Solar, esta transición de cientos demiles de personasaenergíasolarnosolose enmarca en la temporada de huracanes, sino enel estado actualdel sistemaeléctricode Puerto Rico.

“Estovamucho másalláde eso [los huracanes], vivimos conun sistemaeléctricovulnerable ydébil. Movernosa la energía solar no es solo tranquilidad durante un ciclón, sino significa una reducción en la dependenciacon LUMAynos ahorradinero alargoplazo”, expresó el presidentede la compañíaque dioinicio enel 2008.

A estos efectos, Lebrón atribuyó el cambio en la mentalidad delpúblico puertorriqueño y el aumento en la confianza en los sistemas alternativosde generación,auna mayor priorización en la calidad devidayalaliviodeliberarsede ciertas preocupaciones que

Eltambién ingenierodestacó, entre otros aspectos, “el no tenerque preocuparsepor elmantenimiento delosgeneradoreseléctricos yelcontarconlaopcióndeunabatería y un generador al mismo tiempo. Si falla uno, tienes el otro y ambos pueden usarse en conjunto”,acertó enfatizandola diferencia entre este modelo encomparación conlasplantas eléctricas,las cuales “no estándiseñadas paraestaren funcionamientolas 24horas del día”, añadió.

Para Lebrón, la industria solar en Puerto Rico se encuentraen unmomentohistórico. Enlosmás de17añosde operaciones de Astrawatt Solar, la familiarización y confianza en los sistemas de energía solar han aumentado y se han convertidoen una alternativaasequible paramiles de familias.

Sobreeste particular,Lebrónadjudicó elserviciode excelencia deAstrawatt Solar comoun factordeterminante enlaconversión exitosaala generaciónsolar dehogares en todo el archipiélago.

“En Astrawatt Solar nos especializamos en ofrecer lo que cadaconsumidor necesita:un sistema diseñado para las características específicas de cada hogar.Además, nosdistingue que tenemospagos y sistemas de financiamiento

variados y que cada instalación está diseñada conla mejor calidad, porque un sistema mal instalado no cumplecon su propósito”, subrayó.

AstrawattSolar secimentó en unosprincipios decalidad y de experiencias adquiridas en eltranscursodemásde17años en el sector de la energía solar. Lebrón aseguró que,con los años, hanreunido unpersonal capacitado y cualificado, asegurando el cumplimiento con las leyes ylos códigos per-

tinentes.

Asimismo, en el proceso de venta, la compañía procura total transparencia, aprovechando cadaconsulta como unaoportunidad paraorientar y educar al comprador sobre el sistema adecuado para su hogar sin intenciónde presionar o forzaruna ventacuando el cliente así lo decida.

Este compromiso con la excelencia ycalidad enel proceso deinstalación, latransparencia en losprocesos de

calidad y eluso de tecnología para optimizar la experiencia de losconsumidores. “Elegimos a SunVida porque, al igual queAstrawatt Solar,seenfoca encalidad ytecnología”, apuntó el ejecutivo.

A estos fines, Lebrón destacó los beneficiosclaros de estaalianza paraelconsumidor: financiamientode hasta 15 años, sin pronto inicial, una indagación simple de crédito que no afecta la empírica, la excelencia en sus opcionesde garantías,las cuales cubren la totalidad del término del financiamiento, y laflexibilidad detransferir contratos o escalarlos sistemas según las necesidades futuras del cliente. En cuanto a laflexibilidad contractual habilitada porla alianza,el ejecutivo explicó que “si vendestu casa,puedes sacarel sistema y reinstalarlo o ajustarlo a otra propiedad, ya sea porque tu núcleo familiar creció o porqueaumentó el consumo”.

venta y la creación de alianzas estratégicas, como el reciente logro de convertirseen Partner Elite de SunVida, han posicionado a Astrawatt Solar en una ventaja competitiva.

En cuantoa suestructura definanciamiento luego de la disolución dela entidad Sunnova Lebróncelebró la alianza estratégica con la empresaSunVida, unaplataformafinanciera devanguardia con valoresy metasafines como el compromiso con la

S u m n s t ra d a

Este modelo es único en su fazy consolidala alianzaentre Astrawatt Solar y SunVida comola primeraen elgremio en ofrecer “un sistema propio ycon ungran ahorrocomparadocon pagarunafactura eléctricaque nuncadejade subir o un arrendamiento (leasing)a25 añosquees vitalicio”, detalló el presidente dela compañía,la cualcomparteoperaciones entrevarios estados de Estados Unidos como Texas, Florida, Tennessee, Georgia, entre otros. Por último, Lebrón exhortó a las personas interesadas en lossistemas degeneración solar a observarel cambio no como un gasto, sino como “una inversión en seguridad, en estabilidad económica y en nuestrasalud emocional,porquenos datranquilidad.La temporadade huracanestrae incertidumbre,pero laenergía solar bien diseñada nos da calidad devida. Nuestrocompromisoes hacerlascosas bien desdeel primerdía, porque creemos quela confianza delcliente segana contransparencia, calidady resultados. Por esonuestro lema:ENERGÍA SOLAR BIEN HECHA”

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

Por María de Lourdes Vaello Calderón
Leo Lebrón, socio y presidente de Astrawatt Solar.

Cómo aprovechar al máximo la batería Tesla

● Bright Panel comparte “tips” prácticos

1. Prioriza lo esencial: En un apagón, evita prender equipos dealto consumo(secadora, estufaeléctrica, airecentral, etc.). Concéntrate en la nevera, luces, internet,abanicos ylos equiposmédicos quevayasa necesitar.

2. Ajusta elconsumo enla noche: Recuerda que en la noche no tienes producción solar. Trata de bajar el consumo para que la batería aguante hasta la mañana siguiente.

3. Aprovecha el día para recargar: Si tienes placas solares, labatería puederecargarse durante el día. Usa los enseres de mayor consumo (como microondas y lavadoras) solo en

esas horasde luzsolar, nunca en la noche.

4. Monitorea desdela app Tesla: Abre la aplicación y verifica en tiemporeal cuánta carga queda y cómo se está consumiendo. Esote ayudaa tomar decisiones rápidas.

5. Activa el modo ahorro, de ser necesario. La batería tiene la opciónde “Backup Only” o “Ahorro”.Úsala paraquetoda la energía se guardey solo se consuma en lo más vital.

6. Evitael consumofantasma. Desconectalos cargadores, extensiones o equipos que no se están utilizando. Aunque parezca pequeño,ese consumo suma bastante a la hora del

apagón.

7. Controla eluso delaire acondicionado. El aire central o mini split gasta bastante. Ajusta la temperaturay limita las horasdeuso paraquelabatería no se descargue rápido

8. Monitorea lashoras de respaldo: La app Tesla te muestra cuántas horas de energía tequedan, segúntu consumoactual. Revisaese indicadoryorganizaelusodela batería de forma inteligente. Con estos consejos, le sacas el jugo a tu Tesla Powerwall, y garantizas que, en cada apagón,tu familiatenga luz,seguridad y tranquilidad.

Siaúnno tienestuequipo,

PR Saludable

BrightPanel loinstala en30 días o menos.

Pásenla seguros, ¡pásenla Bright! Para información, llama al 787-230-0019 o accede a www.brightpanelpr.com.

c inventario de publicacionesespecializadas impresas y , tanto en onocimientos quepueden ayudarte a tomardecisiones informadas. Conunamplio

El NuevoDía como en Primera Hora, descubre quémásteprovee:

• Contenido variado, adaptado a las necesidades de la audiencia, basado enevidencia yrespaldado por expertos para asegurar la calidad y precisión de la información.

• Educaciónsobrela importanciadelaprevención ylapromocióndelasalud, alentándote

• • devida. los hábitos sanos.

ra más informaciónllamea suagencia de publicidad,suconsultordeventasoaSharian Maldonadoal 787-641-8000ext.5756 oescriba a sharian.maldonado@gfrmedia.com

Conmásde30añosde servicio ininterrumpido en laisla, ConWaste se consolida como laempresa líderen el manejo dedesperdicios sólidos en Puerto Rico, gestionando aproximadamente el 50 % de los residuosgenerados anivel nacional,informósuCEO,Carlos Contreras.

Tras la llegada delpico de la temporadade huracanes,la empresareafirmó sucompromiso con Puerto Rico y su preparación para responder de formarápida, segurayeficiente ante cualquier emergencia. La experiencia adquirida durante eventos pasados, comoel huracánMaría, hasido clavepara fortalecer susprotocolos de respuesta. Enese entonces, ConWaste fue la primera empresa de recogido de desperdicios y escombros en salir a las calles, apoyando activamente en las labores de limpieza y remoción. Esta respuesta inmediata evidenció su capacidad operativa,así comosufirme compromisocon lascomunidades puertorriqueñas. Hoy,con equiposmodernizados, personal capacitado y planesde contingenciaactualizados, ConWaste continúa demostrando por qué es un pilar esencial enla infraestructura demanejo deresiduosdel país,especialmente en momentos críticos.

“Estamos listos para atender a nuestros clientesy a Puerto Rico en estatemporada de huracanes.Nuestroequipo,juntoa nuestra flotay recursos,nos permitenresponderconrapidez y responsabilidad”, expresó Contreras.

CÓMO PREPARARNOS PARA UN EVENTO ATMOSFÉRICO

Con el objetivo de proteger y mantener la seguridad de las comunidades, la compañía puertorriqueña exhortó a la ciudadaníaa tomarmedidaspreventivas que ayuden a evitar inundaciones, obstruccionesy situaciones deriesgo enlas calles.

ConWaste les recuerda a los residentes que previo a un evento atmosférico:

● NO debensacarescombros de ningún tipo.

●NO deben podar árboles.

ConWaste reafirma su liderazgo y preparación en el pico de la temporada de huracanes

● “Estamos

listos

para atender a nuestros clientes y a Puerto Rico en esta temporada de huracanes”, Carlos Contreras, CEO

● NO debensacar basura hasta el día correspondiente de recogido ocuando les sea notificado oportunamente.

Adicional a estas recomendaciones, ConWaste exhortó a la ciudadanía a:

● Asegurar los zafacones y recipienteslivianos,yaqueestos puedenconvertirse en proyectiles peligrososante vientos fuertes.

● Verificar el calendario de recogido de su comunidad.

● Limpiarlos alrededoresde su hogar, especialmente desagües, alcantarillasy canales pluviales, para evitar bloqueos e inundaciones.

“Es vital quetodos colaboremos para mantener nuestras calles seguras y transitables durante estatemporada. Siguiendo estasindicaciones, ayudamos a proteger nuestras comunidades yfacilitamos las labores derecogido durante situaciones deemergencia”, sostuvo Contreras.

RECOMENDACIONES PARA CLIENTES COMERCIALES

ConWaste ofreceuna amplia variedad desoluciones parael manejo de desperdicios de todo tipo, adaptadasa lasnecesidadesde todoslossectores desde oficinasy comercios hastaindustriasdemanufactura y proyectos de construcción. Cuenta con un amplio catálogo deequipos queincluyen

contenedores decarga frontal (front loader) disponibles desde 2 hasta 8 yardas; contenedores de carga rodada(roll-off) disponiblesdesde10hasta40yardas; y compactadoras,en múltiples capacidades,ideales para maximizarelespacio ylaeficiencia operativa.

Un manejo adecuado de desperdicios esfundamental para quelas empresas,industriasy comercios operen de forma eficiente, cumplan conla norma-

Shutters PR: protección moderna y certificada

● Sus productos cumplen con altos estándares

En un paísdonde la preparación es vital, Shutters PR ofrece una solución moderna, ligera y resistente para proteger hogares y negocioscontra vientosex-

tremos y objetos voladores. Su innovadora mallade alta tecnología, certificada para resistirvientos dehasta 200 millaspor hora(mph) y con aprobación Miami-Dade,brinda máximaseguri-

dad sin comprometer la estética de la propiedad. Además, Shutters PR instala sistemas de protección diseñadospara todo tipo de espacios, desde residencias hastacomercios, almacenes einstalaciones industriales. Los roll-up shutters y el resto de las opciones cumplen conlos másaltos estándares y resisten impactos.

tiva ambiental yreduzcan riesgos duranteeventos atmosféricos o emergencias.

“En ConWaste, contamos con losrecursos yel personal paraservirlea tunegociode maneracontinua yeficaz.No esperes a que anuncien un evento atmosférico, puedes estar preparadosiempre”, añadió Contreras

CONWASTE, UNA EMPRESA BORICUA COMO TÚ

ConWaste es una empresa local establecidaen 1993,con más de 30 años ofreciendo servicios de recogidode desperdicios sólidos(municipales, comerciales ybiomédicos), programas dereciclaje, producciónde energíarenovable por medio delgas metano, y administración desistemas de relleno sanitario, comúnmente conocidos como vertederos.

Contreras destacó quees la única compañía netamente puertorriqueña que ofrece estos serviciosy sedistingue porsu liderazgoen laindustria,siendo reconocidacomo unodelos

“Mejores Patronos” en el año 2022 ynuevamente enel 2023, ycomounadelas50compañías más grandesde desperdicios sólidosen Norteamérica,siendo los únicos en la isla.

“Como empresa líder en nuestra industriay orgullosamente puertorriqueña,nos enorgullece ser parte de la prestigiosa asociación Hecho enPuerto Rico,através dela cual reafirmamosnuestro compromisocon eldesarrollo económicolocal, laexcelencia enel servicioy nuestraresponsabilidad ambientalpara minimizar el impacto ambiental ennuestro PuertoRico”, concluyó el CEO.

La seguridad también puede ser elegante, Shutters PR lo hace posible.

Para información, llama al 787-250-0713 o visita www.shutterspr.com.

FirstNet: servicio exclusivo para los primeros respondedores

● Liberty tiene en oferta el Samsung S25 en el plan FirstNet con voz, textos y data ILIMITADA, sin reducción de velocidad, por $30 al mes por 24 meses

FirstNet es la primera y única red creada por el Congreso de Estados Unidos exclusivamente paraprimeros respondedores y agencias de seguridad pública.

A estos se les añaden los profesionalesde lasaludque trabajan en centros de trauma,

ensalas deemergencia,doctores y enfermeros. Ahora, en la temporada de huracanes, esvital quesoliciten este servicio para poder estar bien conectados durante unaemergencia masiva.

FirstNet ofrece prioridad y preferencia de accesoa los recursos de lared. Como es de conocimiento, durante la temporada de huracanes, un evento de emergencia puede causar congestiónen la

red. En estos casos, FirstNet mantiene recursos separados, exclusivosy dedicados a esos primeros respondedores, paraque puedante-

ner señal y atender cualquier situación.

Los participantesde FirstNet tienen acceso gratuito al Grupo de Respuesta a Emer-

gencias, disponible las 24 horas deldía, los7 díasde la semana, donde pueden solicitar apoyo de unidades móviles SatCOLT, que son torres celulares portátilesautónomas diseñadas para proporcionar capacidad y cobertura adicional duranteemergencias o eventos planificados.

Alpasarpor unatiendaLiberty,los primerosrespondedorespueden obtenerel Samsung S25 en el plan FirstNetcon voz,textos ydata ILIMITADA, sin reducción de velocidad, por $30 al mes por 24 meses.

Además, losparticipantes de FirstNetpueden reciben $100 en una VISA Reward por cada referidoque hagan y se activen en FirstNet. Pasa por una de las 35 tiendasde Libertyo paramás información, accede a www.FirstNet.com/PuertoRico.

¿Está lista tu mochila de emergencia emocional?

● Te ayuda a ejecutar de manera adecuada y a enfrentar con serenidad los momentos de retos

Cuando estamosen la temporada dehuracanes, solemos buscar consejosy recomendacionespara estarlistos ante cualquier eventualidad. Desde la preparacióndel plan familiar, elabastecimiento de suministrosde primeranecesidad y las acciones para mitigar los daños. Sin embargo, muchas vecesnos olvidamosdepreparar nuestrasalud emocional para enfrentar los fuertes embatesquepuedenllegaranuestras vidas cuandonos impacta un evento atmosférico.

La administradora dela AdministracióndeServiciosdeSaludMentaly ContralaAdicción (ASSMCA), la doctora Catherine Oliver Franco,quien estrabajadora social clínica, psicóloga clínica y especialista en trauma, recomendó quela ciudadanía prepare también su “mochila de emergencia emocional”

“Nosotrosnos preparamosy hacemosplanesdesupervivencia, hacemos planespara poder responder anteunas necesidades, antepérdidas físicaso materiales.Sinembargo,lasalud emocionaldirigida aunevento atmosférico debeser esaotra mochila que preparamos a nivel deemociones, depensamientos,de actitudes,decomportamiento paraenfrentar ese evento.Esaotra mochilaesla queteva aayudaracómo reaccionar emocionalmente para aplicar tu plan de emergencia”, explicó la doctora Oliver.

Según la administradora de ASSMCA, el trabajarel aspecto de la “mochila emocional” es clavepara poder enfrentar un evento de emergencia, saber reaccionar y tener lacapacidad deponer en acción el plan familiar, a pesar delacarga deemocionesque

se pueda experimentar.

“Cuando tubienestar emocional es estable,puedes ejecutar de maneraadecuada y enfrentar con serenidad los momentos de retos. Casi siempre, esos momentosde reto conllevan la toma de decisiones asertivas, posicionarse y mirar hacia dónde vasa ejecutar. Si ese bienestar emocional no está definido o bien trabajado, se dificultaejecutar demanera efectiva”, señaló Oliver.

Contarcon los “suministros emocionales” necesarios, se evidencia mayormente en “cómo conservamos la calma, cómo nos mantenemos unidos como familiay cómonos podemosapoyarenmomentosde

retos oadversidad”, especificó la especialista en trauma.

La necesidad de trabajar esteaspecto dela “mochila emocional” esreal, yaque, en época de huracanes,la administradora deASSMCA afirmó que suelenver un patrón de aumento enllamadas a la línea PAS, en especial de adultos mayores.

“Cuando se menciona que viene un eventoatmosférico o cuando estamos alertas, se disparan lasllamadas [ala línea PAS], porqueles creamucha incertidumbrelas pérdidasmateriales quepudiesen experimentar. Lespreocupa quese vaya la luz, que los medicamentos se dañen,que no pue-

dan salirde suscasas porque están limitadosde movimiento otienenfamiliaresencamadosy nosaben quéhacer”, señalóla doctora Oliver.

RECOMENDACIONES PARA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN EVENTO

La prevención esvital. Evalúa cuán preparado estás,tanto en el aspecto delos preparativos en tuhogar y familia,así como emocionalmente.

“Es elmomento deasegurarse de que esa “mochila emocional” estálista. Esun proceso de preparación individual, familiar ycolectivo. Debeincluir loscomponentes cercanos de la comunidad, co-

las noticias ybusca medios oficiales.

● Conversa y disfruta.

● Utiliza la música para crear un ambiente de tranquilidad.

● Tomaespacios pararespirar y caminar.

● Manténla rutinabásica parafluir conbastantenormalidad.

● Asegúratede tenerlos medicamentos; esto incluye a los pacientes de salud mental.

● Las personas con problemas desustancias, queestán bajo metadona, deben ser juiciosas enel uso deesa medicación asistida.

● Asegúrate detener los artículos de primera necesidad.

Durante

En estemomento delpaso del evento, es importante “tomardecisiones acertadasy proteger a la familia”, afirmó la administradora de ASSMCA.

● Nopases elevento solo. Debes estar acompañado o buscar dóndepasarlo, yasea con un familiar, vecino o en un refugio.

● Mantén lavigilancia entu hogar para tenerun plan de escape, de ser necesario.

● Velaprimero portuseguridad.

● Tenen cuentaque tuplan de acción es lo que te ayudará aejecutar efectivamenteen caso de una emergencia.

● Infórmate a través de medios oficiales y confiables.

Después

mo son los vecinos. Para mí es vital conocer a los vecinos. Estamos entanto individualismo, que lo colectivo está pasando a unsegundo término.Nopodemos desenfocarnos.Como colectivo podemos hacer muchas cosas y la carga es menor. Son vínculosque, aunqueson invisibles,nos fortalecencomo comunidad”

Antes

● Conserv r la calma.

● Tenel planfamiliaryverifícalo, esto ayuda a reducir la ansiedad.

● Trabajacon tuformade reaccionar ante la emergencia.

● Mantén la comunicación con familiares y vecinos.

● Intercambia tus contacto y situacionesde saludconlos vecinos.

● Evita la sobreexposición a

Una vez elgobierno y los medios decomunicación oficiales, anuncien queel evento ha pasado, trabajacon serenidadesta etapadereconocimiento de dañosy recuperación.

● Tomala situacióncon serenidad.

● Reconoceque noestás solo.

● Asistea losniños,brindándoles actividades para despejarse yla seguridadde que todo va a mejorar.

● Si necesitasorientacióno ayuda, llama a la Línea PAS de ASSMCA:

Línea Directa: 9-8-8

Línea regular: 1-800-981-0023

Sistema de videollamadas para personas sordas: 787-615-4112

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.