ET 3 de noviembre de 2025

Page 1


Conectando el Este

Familias afectadas por incendios en La Romana e Higüey reclaman ayuda para reconstruir sus casas eltiempo

En los últimos tres meses, incendios en viviendas de La Romana e Higüey han afectado gravemente a varias familias, dejando pérdidas materiales y, en algunos casos, víctimas fatales. Entre los damnificados se encuentran adultos, niños y técnicos que perdieron herramientas y vehículos. La mayoría carece de seguros contra incendios y la asistencia estatal ha sido insuficiente, aunque algunas iglesias y vecinos han colaborado. Los afectados solicitan ayuda urgente para reconstruir sus hogares, mientras líderes comunitarios exigen a las autoridades locales y gubernamentales no permanecer indiferentes ante la situación. P. 3

ECONOMÍA

INVERSIÓN P.16

Hotel Zemí Miches dinamiza economía en la región Este: genera 5,100 empleos

EDUCACIÓN P.7

Maestros protestan por deterioro de centro educativo en Ramón Santana ESTA SEMANA

DEPORTES

BALONCESTO P. 23

Consuelo se lleva el primer triunfo del Torneo Superior 2025 en San Pedro

Espejo en el tiempo

¡VIGILANDO!

¡FUERA, ABAJO!

Aunque choferes, moradores y transeúntes del sector Sávica han denunciado el peligro que representa un poste del tendido telefónico inclinado y medio roto, nadie parece escuchar el llamado. El madero, ubicado en la calle Constitución, fue golpeado hace un mes por una jeepeta que perdió el control, y desde entonces permanece recostado, como si meditara.

¿QUÉ SE DICE?

NI UNA COSA NI LA OTRA

Según las malas lenguas, la indignación de los seibanos no cabe en el pueblo. La gente grita engaño y pide lo que se le prometió. Después de más de 25 años de espera por su tan anhelada Casa de la Cultura, supuestamente les salieron con un pequeño auditorio que, encima de todo, ni siquiera será para la comunidad, sino un espacio extra para la UASD, que, por demás, no tiene recinto en esa localidad y no han podido juntar ni 100 estudiantes para abrir uno, según se rumorea. Todo parece indicar que, como siempre, los seibanos se quedan oliendo dónde guisan y con la boca untada de huevo.

PURA FACHADA

Gracias a innumerables remiendos, el hospital de El Seibo sigue en pie, pero la gente comenta que "es solo bonito por fuera". Pero si te das una vuelta por los pasillos, no se puede esconder el deterioro. Dicen que el personal y la directora tienen que hacer de tripas corazón para dar un buen servicio a los pacientes, ya que, aunque tienen toda la preparación y la buena intención, eso no es suficiente para salvar una vida, pues también se necesitan insumos y áreas bien acondicionadas.

¡FO!

Todo el que llega a la puerta del ayuntamiento de Hato Mayor del Rey frunce el ceño y exclama: “¡Fo!”, debido al mal olor que hay en el lugar, donde te dan la bienvenida unos perros callejeros que parecen vivir en el recibidor de la entidad, ya que ahí tienen su comida y también dejan sus heces fecales. “Aquí parece que no limpian”, dijo una visitante después de salir horrorizada del baño, que estaba en una condición que es mejor no describir. Lo que sí está a la vista de todos son los camiones que, luego de recoger la basura, la dejan al lado de la entrada del ayuntamiento, realzando la suciedad y el mal olor del ambiente.

SIN TAPUJOS

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

Estamos atrapados

Las pantallas consumen gran parte de nuestros días. Cada mirada se dirige al brillo de un celular y nuestros pensamientos se detienen ante contenidos que arrancan risas y nos empujan a un mundo ilusorio, aparentemente perfecto y más deseable que el nuestro.

Comentamos con interés asombroso sobre vidas que no son nuestras y de gente que ni sabe que existimos. Viajamos a lugares que solo existen en un píxel y nos creemos protagonistas de historias que, al final, solo nos distraen.

Y mientras deslizamos el dedo índice sin pausar, el mundo real sigue girando sin que apenas lo notemos, porque los problemas que requieren atención y solución no desaparecen con nuestra distracción.

Los embarazos adolescentes no se resuelven con un “like” ni se atenúan con un filtro de belleza. El consumo y venta de drogas tampoco. Nuestros jóvenes se enfrentan a la falta de oportunidades, a la violencia, a la desesperanza, y nos encontramos ausentes, porque nuestro tiempo se reparte entre memes, videos virales y notificaciones que prometen diversión y nos entregan evasión.

Ese mundo enajenante nos enreda, nos hace creer que estamos conectados, cuando en verdad nos desconecta de lo que verdaderamente importa. La vida exige presencia, exige acción, exige compromiso.

Los ojos pegados a un teléfono no ven la desesperación del vecino porque no tiene qué poner en la mesa a sus hijos. O la angustia de un adolescente atrapado por la incertidumbre, dudas y temores tan propios de su edad ni la necesidad urgente de quien clama atención y guía.

No sugiero abandonar la tecnología ni demonizarla. Pero estoy firmemente convencido de que el mundo real no espera a que terminen los videos virales para pedir ayuda, para exigir soluciones y para demandar nuestro esfuerzo.

La vida, con todas sus imperfecciones, reclama que despertemos de nuestra distracción.

Esta semana en el Este

Fuego arrasa viviendas en La Romana e Higüey, dejando familias afectadas y daños graves

Limber Ramírez Díaz / Osvaldo Torres redaccion@editrabavaro.com

LA ROMANA. Los incendios en hogares y negocios son considerados eventos catastróficos, por los daños materiales, psicológicos y la pérdida de vidas humanas, ya sea por quemaduras o inhalación de humo, que puede afectar los pulmones y provocar la muerte posteriormente.

En los últimos tres meses, La Romana ha registrado varios incendios en viviendas, dejando a los habitantes en la calle en cuestión de minutos u horas y, en algunas ocasiones, con la pérdida de vidas humanas.

Hace dos semanas, una vivienda en la calle Juana Saltitopa, sector Villa Verde, se incendió, afectando a tres adultos y tres niños, quienes perdieron todas sus pertenencias. Actualmente, residen en casas alquiladas y espacios prestados, esperando ayuda de las autoridades, aunque algunas personas e iglesias del sector han contribuido con ropa y otros artículos del hogar.

La reconstrucción de las casas es el mayor desafío, ya que la mayoría de los afectados no cuenta con seguro contra incendios, y el Estado, en la mayoría de los casos, solo aporta algunos electrodomésticos.

Otro hecho lamentable ocurrió en el sector La Hoz, cerca del minimarket Pilier, donde un joven de 38 años, que padecía esquizofrenia, provocó un incendio al prender fuego a su colchón. A pesar de la intervención de fa-

miliares y bomberos, el joven falleció cuatro días después a causa de las graves quemaduras.

SEGUROS Y ESTADÍSTICAS

La Superintendencia de Seguros informó que la solicitud de pólizas contra incendios ha crecido un 21.3% en el último año, pero la cobertura solo alcanza alrededor del 40% de las propiedades afectadas por incendios.

Según el Cuerpo de Bomberos, en los últimos cinco años se han reportado 1,200 incendios en el país, con pérdidas económicas superiores a 1,500 millones de pesos, sin contar la pérdida de vidas humanas.

INCENDIO EN HIGÜEY

En la ciudad de Higüey, siete familias del sector Antonio Guzmán Fer-

nández quedaron a la intemperie luego de que un incendio destruyera por completo sus viviendas alquiladas en la calle Máximo Gómez, la noche del pasado domingo 26 de octubre.

Los afectados, que perdieron todas sus pertenencias, solicitaron la solidaridad de la población y la intervención urgente de las autoridades locales y gubernamentales.

Entre los damnificados se encuentran Serapio Ramírez Díaz (51 años), quien perdió sus herramientas de trabajo; Arismendy Rijo (42 años), técnico en reparación de aparatos eléctricos, que también vio destruida su vieja camioneta; y Isauri Cedeño (36 años), madre de tres adolescentes, junto a otros vecinos que ahora viven con familiares.

Durante un encuentro con El Tiempo, relataron entre lágrimas que solo cuentan con su fuerza de

trabajo para empezar de nuevo. Todos pagaban alrededor de RD$3,000 mensuales por sus humildes habitaciones construidas en madera y techadas de zinc.

“Yo vivía solo y con la ayuda de mi pequeño trimmer que uso para cortar grama, además de un pico y una pala. Todo eso se quemó. Solo me quedó la ropa que tenía puesta cuando ocurrió el fuego a las siete de la noche”, narró con impotencia Serapio Ramírez Díaz.

Entre los damnificados también se encuentra Arismendy Rijo, técnico en reparación de aparatos eléctricos, quien fue uno de los más afectados. Vio cómo las llamas alcanzaron su vivienda y una vieja camioneta Toyota que llevaba más de dos años estacionada por desperfectos mecánicos.

Asimismo, Isauri Cedeño, madre de tres hijos adolescentes, perdió todas sus pertenencias y ahora permanece refugiada junto a familiares.

Aunque una comisión gubernamental encabezada por la gobernadora Daysi Francisca de Oleo acudió al lugar el pasado martes con colchones, sábanas, mosquiteros y raciones alimenticias crudas, los afectados aseguran que la ayuda ha sido insuficiente. “Necesitamos más apoyo. Nos sentimos desamparados”, expresaron los vecinos, quienes esperan la visita de otras autoridades municipales y legislativas.

Por su lado, el dirigente comunitario Eliezer Inirio Padua exhortó a los funcionarios electos a no permanecer indiferentes ante la tragedia.

SAN PEDRO DE MACORÍS. El director del hospital provincial Jaime Oliver Pino, Francisco Valoy, informó que hasta el momento no se ha registrado un incremento en las emergencias ni consultas por afecciones respiratorias luego del paso de la tormenta tropical Melisa, que dejó fuertes lluvias y afectaciones en distintas zonas del país.

El galeno explicó que, aunque este tipo de fenómenos suele provocar un aumento en enfermedades respiratorias y otras afecciones de salud, esos incrementos tienden a presentarse varios días después del evento atmosférico. Sin embargo, destacó que el centro hospitalario se mantiene en estado de vigilancia para responder oportunamente ante cualquier situación.

“Hasta ahora, las estadísticas del hospital se mantienen dentro de los rangos normales. No hemos tenido incremento de casos respiratorios ni de emergencias relacionadas con la tormenta. No obstante, seguimos atentos porque estos cuadros suelen manifestarse luego de una semana”, expresó el doctor Valoy.

Hospital Jaime Oliver Pino no registra aumento de casos por la tormenta Melissa

Señaló además que, a pesar de que las lluvias generadas por Melissa afectaron algunas áreas del hospital, las atenciones médicas no se han interrumpido. Todo el personal continúa

trabajando para garantizar los servicios de salud a la población de San Pedro de Macorís y zonas cercanas.

“El hospital fue impactado por las lluvias en algunas zonas, pero nunca

Crecen los negocios de hookah y vaper en La Romana a pesar de la prohibición legal

LA ROMANA. Las tiendas y negocios que comercializan dispositivos de hookah y vaper continúan en crecimiento. Hace uno o dos años, este tipo de comercios era escaso; hoy, su expansión es evidente y cada vez más notoria.

Es frecuente observar el uso de estos dispositivos no solo en bares y discotecas, sino también en peluquerías y centros de belleza, a pesar de que la Ley 16-19 prohíbe su utilización en lugares públicos y privados.

En julio del año pasado, se modificó el artículo 3 de dicha ley con el objetivo de ampliar las medidas y el radio de prohibición del uso de hookah, buscando prevenir enfermedades y proteger el medio ambiente.

Según el artículo 3, queda prohibido el uso de la hookah en lugares cerrados y bajo techo, de uso colectivo público o privado, así como en vehículos destinados al transporte de pasajeros, plazas, parques, estadios, centros deportivos y cualquier otro lugar don-

de se concentren personas con fines recreativos o deportivos. Asimismo, la Resolución de Salud Pública 000066, de febrero de 2022, establece el respeto a las zonas libres de humo en centros de salud públicos y privados, incluyendo los dispositivos vaper. Esto se debe a que el tabaquismo representa un riesgo tan grave que incluso las personas que no fuman, pero están expuestas al humo de otros, enfrentan igual o mayor peligro.

En junio del año pasado, la Sociedad Dominicana de Neumología y Cirugía de Tórax reiteró la importancia de cumplir la prohibición del uso de estos productos en lugares públicos y cerrados en todo el territorio nacional. La entidad enfatizó que fumar productos derivados del tabaco es la principal causa de casos de cáncer de pulmón.

En este sentido, la directora provincial de Salud Pública, Carmen Jimé-

hemos dejado de ofrecer asistencia. Nos mantenemos operando con normalidad y brindando atención continua a quienes la necesiten”, indicó. El doctor Valoy exhortó a la población a mantener la prevención durante los días posteriores a las lluvias, ya que suelen aumentar los riesgos de enfermedades como leptospirosis, dengue y afecciones respiratorias.

Recomendó a los ciudadanos evitar el contacto con aguas estancadas, eliminar criaderos de mosquitos, y acudir de inmediato al centro de salud ante síntomas como fiebre, dolor muscular o dificultad respiratoria.

“El hospital está preparado para atender cualquier eventualidad, pero la prevención sigue siendo la mejor herramienta. Queremos llevar tranquilidad a la población: por ahora no hay incremento en los casos respiratorios ni en las emergencias”, concluyó el director del centro.

nez, hizo un llamado especial a los jóvenes para que se abstengan del uso de estos dispositivos. Estudios científicos han comprobado que al inhalar hookah o vaper se introducen en el organismo sustancias como la nicotina y otros componentes tóxicos y cancerígenos, que representan un riesgo real de enfermedad y muerte tanto en adolescentes como en adultos.

De manera complementaria, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtieron que los vapes, hookah, cigarrillos electrónicos y otros productos de tabaco causan graves daños a la salud. Se estima que el 25 % de las muertes a nivel mundial están relacionadas con el tabaquismo, y preocupa especialmente el consumo entre adolescentes de 13 a 15 años, una realidad que también afecta a la República Dominicana

Esta semana en el Este

preguntas 5

Osvaldo Torres osvaldojimeneztorres02@gmail.com

1- ¿QUÉ ES COMPAÑERO DE ESPERANZA?

R: Es una clínica ideada para prestar servicios médicos a la comunidad de Los Memisos de Santana y lugares aledaños, como Villa Hortensia, a bajos precios, pues somos una institución sin fines de lucro.

2- ¿QUIÉNES ESTÁN AL FRENTE DE ESTA INICIATIVA?

R: Este proyecto forma parte de una misión evangélica organizada por los misioneros norteamericanos Liz Ours, directora de la fundación Hope For Hispaniola (Esperanza para La Hispaniola), y Jake Vinck, quienes han depositado su confianza en nosotros para dirigir este centro médico aquí en la República Dominicana.

3- ¿QUÉ SERVICIOS OFRECE ESTA ENTIDAD EN ESTA ZONA RURAL?

A... Isauris Díaz Urbáez, (DIRECTORA DE COMPAÑERO DE ESPERANZA)

R: Desde su inicio, el 20 de agosto del presente año, brindamos consultas de miércoles a viernes en ginecología, obstetricia y laboratorio

4- ¿QUÉ MOTIVÓ LA INSTALACIÓN DE ESTA INSTITUCIÓN Y POR QUÉ EN ESTE LUGAR, UBICADO

A UNOS 10 KILÓMETROS DEL CENTRO DE HIGÜEY?

R: La idea original fue traer al país grupos de misioneros evangélicos, cada cierto tiempo, para ayudar a personas de escasos recursos económicos. La obra incluye, además, un campamento edificado en la parte trasera, en un área de 34 tareas (21,386 metros cuadrados), ubicada en la calle Primera, número 5, Los Memizos, Santana.

5- ¿QUÉ PROYECCIÓN TIENEN PARA UN FUTURO INMEDIATO?

R: A partir del 3 de noviembre, iniciamos los servicios de medicina general y especializada, de lunes a viernes. Asimismo, odontología desde los viernes 7 y 14 de noviembre, y optometría —es decir, medida de la agudeza visual para corregir los defectos de la visión mediante lentes— los jueves 6 y 27 de noviembre. En cuanto al área de emergencia, está previsto iniciar en enero del 2026. Además, ya contamos con una farmacia para cooperar con algunos medicamentos.

Comerciantes y residentes exigen acción ante el deterioro de la Playa El Faro

Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com

SAN PEDRO DE MACORÍS. Comerciantes y residentes en los alrededores de la Playa Municipal El Faro, de esta provincia, expresaron su preocupación ante el prolongado retraso en el inicio de los trabajos de rehabilitación prometidos por el ministro de Turismo, David Collado, en varias de sus visitas a esta ciudad.

Según explicaron, las promesas de reacondicionar este espacio turístico se han repetido en diferentes ocasiones, pero hasta el momento no se observan avances visibles. La playa, ubicada en una de las zonas más emblemáticas del litoral macorisano, continúa en un estado de abandono que afecta tanto la imagen del lugar como la actividad comercial de quienes dependen de ella.

Marcos James, quien tiene un pequeño puesto de venta de pescado en el área, señaló que ha seguido de cerca las declaraciones del ministro Collado sobre el reacondicionamiento de la

playa, sin que hasta ahora se materialicen los trabajos.

“Hemos escuchado varias veces que ya todo está listo para comenzar, pero seguimos esperando. Esta playa tiene mucho potencial, pero se está perdiendo por la falta de atención”, manifestó.

El ministro de Turismo ha mencionado en diferentes escenarios que el proceso de licitación para la obra está

en curso. La última vez que se refirió al tema fue durante la inauguración del Malecón de San Pedro de Macorís, en diciembre del año pasado, cuando anunció una inversión millonaria destinada a rescatar todo el entorno costero, incluyendo la Playa El Faro. Sin embargo, la realidad actual del lugar dista de las promesas oficiales. La playa presenta un aspecto arrabalizado, con canales de desagüe que des-

embocan directamente en sus aguas, además de charcos acumulados en la parte frontal, lo que dificulta el acceso y desalienta la llegada de visitantes. Para los comerciantes, esta situación representa una pérdida económica y un golpe al turismo local. “El ministerio nos ha prometido esta playa rehabilitada en varias ocasiones, y esperamos que esta vez se convierta en una realidad”, expresó Martha Dormoy, residente en las proximidades del balneario.

Tanto Dormoy como otros vecinos confían en que el proyecto se retome pronto, con la esperanza de que la Playa Municipal El Faro vuelva a ser un punto de encuentro atractivo y digno para los macorisanos y para quienes visitan la ciudad.

Osvaldo

HIGÜEY. La contaminación ambiental derivada del colapso del sistema cloacal, junto con la acumulación de desechos sólidos y humanos vertidos en ríos, cañadas y arroyos de la provincia, se ha convertido en una seria amenaza para la supervivencia de los ecosistemas locales. A esta situación se suma la falta de políticas gubernamentales concretas que garanticen la preservación de las fuentes acuíferas.

El director provincial del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Arismendy Lorenzo Martínez, reconoció recientemente que la contaminación de los cuerpos de agua no es exclusiva de La Altagracia, sino una problemática que se extiende por todo el territorio nacional.

“Debemos reconocer que esa es una problemática que se da en todo el país. Si observamos el escenario del puente flotante en Santo Domingo, con la gran cantidad de lilas y materiales sólidos acumulados, podemos entender que no es algo particular de esta provincia”, expresó el funcionario.

Lorenzo Martínez señaló que la institución carece del personal suficiente para supervisar toda la demarcación, aunque se realizan esfuerzos para

Colapso del sistema cloacal agrava la contaminación de ríos en Higüey

cumplir con las labores de control ambiental. Explicó que la gran cantidad de basura que los ciudadanos lanzan a las fuentes naturales de agua provoca el estancamiento de los cauces y el desbordamiento de los ríos, lo que genera pérdidas en las tierras agrícolas circundantes.

Sin embargo, expertos medioambientales advierten que el problema

es más profundo: la contaminación de las fuentes acuíferas afecta la salud de los ecosistemas y de la población. Entre los principales efectos señalan la eutrofización, proceso mediante el cual el exceso de nutrientes en el agua provoca una proliferación de algas que consumen el oxígeno, creando “zonas muertas” donde no puede sobrevivir la vida acuática.

Docentes denuncian inseguridad en liceo de Ramón Santana por falta de verja perimetral

Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com

RAMÓN SANTANA. Los maestros del Liceo Federico R. Bermúdez del municipio Ramón Santana, en San Pedro de Macorís realizaron una vigilia frente al Distrito Educativo 05-01 en reclamo de la reparación de la verja perimetral, la construcción del portón principal y la terminación de la cancha deportiva, obras que llevan varios años en espera y que, según denunciaron, afectan la seguridad y el desarrollo de las actividades escolares. El profesor Carlos Rodríguez, maestro de lenguas extranjeras del centro educativo, explicó que desde hace más de tres años los docentes han solicitado la construcción de la verja perimetral y el portón, debido a que cualquier persona puede ingresar al plantel sin control, poniendo en riesgo la integridad de los estudiantes y del personal docente.

“En las últimas semanas hemos tenido casos de personas de la comunidad que han penetrado con facilidad

al centro y han agredido a estudiantes. Necesitamos nuestra verja perimetral y nuestro portón, no solo por nosotros, sino también por la seguridad de los alumnos”, expresó el educador durante la manifestación.

Rodríguez también lamentó el abandono de la cancha del liceo, la cual, según indicó, lleva más de cuatro años sin ser terminada, a pesar de que las autoridades prometieron su entre-

ga en un plazo de seis meses. “Eso parece un monte adentro. Ya nosotros necesitamos respuesta de nuestras autoridades. Estamos trabajando sin condiciones para lo que es una jornada extendida”, manifestó.

Los maestros afirmaron que continuarán en pie de lucha hasta recibir una respuesta concreta por parte del Ministerio de Educación (Minerd) y del Distrito Educativo correspondien-

Además, la contaminación destruye hábitats, provoca la muerte de especies y deteriora la calidad del agua, reduciendo la disponibilidad de alimentos.

A pesar de ello, es común ver familias higüeyanas bañándose en charcos y chorreras, sin saber que el contacto con estas aguas puede causar enfermedades gastrointestinales como diarrea, cólera o hepatitis, así como infecciones cutáneas y oculares. Médicos advierten que estos padecimientos son provocados por bacterias, virus y parásitos presentes en el agua contaminada, sobre todo durante las épocas de lluvias intensas.

La situación representa un desafío urgente para las autoridades locales, especialmente el Ministerio de Salud Pública, ya que el sistema cloacal de Higüey se encuentra colapsado desde hace más de tres décadas, provocando que las aguas residuales se desborden diariamente por los barrios más poblados.

te, a quienes pidieron visitar el plantel para constatar el deterioro en que se encuentra.

De igual forma, señalaron que las precariedades de la infraestructura dificultan el cumplimiento efectivo del proceso de enseñanza-aprendizaje, y hacen un llamado a las autoridades provinciales y nacionales para que prioricen la intervención del centro. Con pancartas en mano y bajo la consigna “¡Queremos soluciones, no promesas!”, los docentes demandaron la atención urgente a estas problemáticas que, aseguran, afectan directamente la calidad educativa y la seguridad de toda la comunidad escolar del Liceo Federico R. Bermúdez.

LA ROMANA. La procuradora fiscal del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes de La Romana, Ivelise Gabriel del Rosario, en coordinación con la directora provincial del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani), Linda Mota, aseguraron por separado que ambas instituciones han realizado un trabajo efectivo para alejar de las calles a los niños que deambulaban por diferentes vías e intersecciones de la ciudad.

Afirman que, años atrás, era evidente la gran cantidad de niños y adolescentes vendiendo y pidiendo en semáforos, muchos de ellos debido a la ausencia de sus padres y otros porque eran obligados por familiares cercanos.

Del Rosario asegura que estos avances han sido posibles gracias al trabajo coordinado con Conani, que se realiza día y noche. La fiscal afirma que estos logros, de sacar a los niños de la calle, son fruto de que, aun fuera de su horario habitual, si ve a un menor en condiciones vulnerables, se detiene y lo aborda para conocer las razones por las que se encuentra en la calle a esa hora.

La fiscal compara el número de menores entregados a Conani: el pasado

Adolescentes reciben apoyo para alejarse de la calle y prevenir riesgos en La Romana

año fueron alrededor de 100 niños, mientras que este año, de enero a junio, solo se han entregado 11 niños, lo que demuestra el avance logrado gracias a las charlas y programas ofrecidos a los menores por las instituciones.

Del Rosario destaca también que este progreso obedece a la concientización de los padres, quienes han

Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com

SAN PEDRO DE MACORÍS. Las recientes lluvias registradas en esta ciudad, han dejado al descubierto las deficiencias del sistema de drenaje pluvial de la localidad, generando inundaciones prolongadas que afectan a decenas de familias y mantienen anegadas varias calles por semanas.

Uno de los puntos más críticos se encuentra en las inmediaciones del hospital Jaime Oliver Pino, donde el cúmulo de agua persiste durante días después de las lluvias, dificultando el acceso de pacientes, ambulancias y personal médico. La situación también ha generado preocupación por la aparición de focos de contaminación y criaderos de mosquitos, que representan un riesgo sanitario para la población.

Los residentes de los barrios Kennedy y Los Maestros han denunciado de manera constante la situación ante las autoridades municipales y provinciales, sin obtener, hasta ahora, una solución definitiva. “Estamos viviendo momentos muy difíciles, el agua no se va y tenemos que convivir con el mal olor y los mosquitos”, expresó Marcos Jiménez, residente en la calle Quisqueya, una de las más afectadas.

comprendido que el trabajo con los menores debe incluir apoyo y ayuda emocional constante. Enfatiza que el reto continúa siendo trabajar para reducir o erradicar los embarazos en adolescentes.

CONANI

En ese tenor, Mota precisa que Conani asegura el espacio necesario en los albergues para los menores rescatados de las calles y para aquellos que son víctimas de abusos por parte de padres, familiares o personas de confianza.

La directora asegura que, si no hay espacio en la ciudad, se tramita la ubicación de los menores hacia otras provincias del país, lo que resulta recomendable para evitar que algún familiar o allegado al niño se presente en los lugares de acogida.

Finalmente, exhortó a los padres a seguir cuidando y protegiendo a sus hijos, brindándoles el apoyo necesario para evitar que tomen la mala decisión de abandonar el hogar.

Aguas acumuladas generan riesgo sanitario y complican la movilidad en San Pedro

AUTORIDADES

Durante las últimas precipitaciones, las inundaciones alcanzaron niveles alarmantes, lo que motivó la intervención de la gobernadora provincial Yovanis Baltazar, quien acudió al lugar acompañada de otras autoridades locales para supervisar los trabajos realizados con máquinas perforadoras en

un intento por destapar las tuberías obstruidas.

Aunque estas acciones lograron aliviar parcialmente la acumulación de agua, se trata de medidas temporales que no atacan el problema de raíz.

El ingeniero Waldo Ramírez, especialista en drenaje urbano, explicó que la causa principal de las inundaciones se debe a una tubería obstruida en la

intersección de las calles Camila Álvarez y Luis Amiama Tió, punto clave del sistema pluvial del municipio. Según Ramírez, desde hace varios años, existen estudios técnicos que recomiendan la limpieza y continuación del canal de desagüe, pero estos planes han sido ignorados por las autoridades, lo que ha agravado la situación con el paso del tiempo.

Un impulso necesario para el desarrollo de Miches Puntos de Vista

La apertura del hotel Zemi en el municipio costero Miches marca un antes y un después para esta localidad. Esta obra representa una oportunidad tangible de desarrollo económico, con más de 1,100 empleos directos y 4,000 indirectos, que beneficiarán a familias y comunidades que han esperado durante años iniciativas de este tipo.

Miches, hasta ahora un destino poco explorado a pesar de su belleza natural y su riqueza cultural, se convierte con esta inversión de 225 millones de dólares en un nuevo punto de atracción turística, capaz de competir con otros destinos consolidados del país.

Momento de duda y reflexión

La vida es un vivir desvivido por amar y una fuente inagotable de anhelos, lo que nos demanda espíritu pensativo profundo y conciliador, ya que todo renace de lo alto y se regenera en comunión de pulsos. Ojalá que la tradicional visita de estos días a las tumbas de nuestros difuntos sea un momento, además de algo preciso para la deliberación interna, también esté dotado de respuestas, por lo que significa de peregrinación terrenal a la patria del cielo. Es, precisamente, este soplo ensimismado con la pureza de la composición, lo que nos hace transitar sin temor a la muerte, manteniendo la incesante vigilancia mística, que nos prepara para afrontarla con serenidad. No olvidemos, que lo importante de un penitente es hacer penitencia, corregir errores y reprender actitudes. ¡Enmendarse!, en suma.

En efecto, el camino hacia la inmortalidad está en el poema cultivado, en el

GERENTE GENERAL

FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com

GERENTE ADMINISTRATIVA

MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com

DIRECTOR

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

EDITORIAL

La combinación de playas vírgenes, montañas, ríos y reservas ecológicas con un resort de estándares internacionales permite proyectar a Miches como un lugar donde el lujo se fusiona con la sostenibilidad y la identidad dominicana.

Este moderno hotel abre también las puertas a nuevas oportunidades para proveedores locales, fortaleciendo la economía regional y dando un nuevo aire de esperanza para quienes buscan alternativas de desarrollo.

Además, Zemi Miches incorpora una propuesta innovadora de hospitalidad y experien-

ALGO MÁS

QUE PALABRAS

VÍCTOR CORCOBA HERRERO / corcoba@telefonica.net

verso que he vuelto a ser, en la gloria del regreso a la inspiración más nívea, sustentada en conocerse a sí mismo, para poder restaurar nuestros propios andares.

Sea como fuere, a poco que nos adentremos en nuestros latidos, descubriremos que las diversas existencias están profundamente unidas unas a otras, hasta el extremo de que nuestros pasos por aquí abajo, el bien y el mal que cada uno realiza, afectan siempre a los demás.

Tanto es así, que las tumbas, son casi un reflejo del mundo. Recorrer,

DIRECTORA DE DISEÑO

MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com

CORRECTOR DE ESTILO

RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.co

cias culturales, con gastronomía global, spa inspirado en tradiciones taínas y actividades para todas las edades, consolidando así una oferta que no existía hasta ahora en República Dominicana.

Este resort simboliza la confianza de inversionistas dominicanos en el país y en el potencial de Miches. Más allá del lujo y el confort, se trata de un proyecto que promueve empleo, crecimiento y visibilidad internacional, un verdadero catalizador que proyecta a Miches como un destino emergente capaz de transformar la región y ampliar la oferta turística de la República Dominicana.

pues, los cementerios es peregrinar mar adentro, en busca de consolación, a través de un sueño marcado por la esperanza de lo perpetuo.

La eternidad, aparte de enternecernos, nos alienta a dirigir la mirada hacia lo celeste, con una humanidad cada vez más universal, y a digerir una invocación común de armonía, para quien ha vivido, para quien vive, y para quien vivirá. Lo significativo es llenarse de luz, traspasar el horizonte de la entrega, siendo incapaces de permanecer pasivos e indiferentes ante las necesidades del prójimo, en una era marcada por las transiciones urbanas y digitales.

La apuesta se hace cada día más palpable, promoviendo pueblos y ciudades inteligentes centradas en las personas, lo que nos exige dar prioridad a las necesidades humanas, la inclusión y la accesibilidad. Desde luego, eso está muy bien, pero lo nefasto radica en cultivarse sin reflexionar, será como malgastar la energía de continuidad viviente.

En consecuencia, demos tiempo al tiempo, seguramente entonces, el ignorante se reafirmará, mientras el ilustrado con la cátedra de la existencia

sobrevivida, comenzará a dudar y a interrogarse.

Ciertamente, parece que el mundo se ha vuelto mucho más racional y que, incluso pensar en la muerte, es un ejercicio de recapitulación viviente, de dónde vengo y hacia dónde voy o quiero ir. Ahora, cuando nuestra naturaleza está aún en movimiento, es el intervalo requerido para purgarse y apreciarse. De hecho, recapacitar sobre la expiración, ayuda a mirar con ojos nuevos los distintos caminos, sin dejar rencores ni remordimientos en nuestras huellas. Sucumbir reconciliados es un principio ético que nos concierne a todos, no sólo a los cristianos o a los creyentes.

Únicamente el reino de la lírica está inmerso en el reino del perenne gozo. Por eso, todos somos deudores de esa reconstrucción inspiradora del himno impecable, que debemos abrazar con el ánimo de la concordia, puesto que nos puede parecer imposible de conseguirlo, hasta que se logra. A poco que repensemos sobre aquellos difuntos, que dormitan en el sueño de la paz, nos daremos cuenta que sus cuerpos esperan ser transformados por el resurgimiento.

SOMOS MIEMBROS DE LA

DIRECTORA DE VENTAS

ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com

DIRECTOR FINANCIERO

FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com

La estructura organizacional de una empresa

El holismo organizacional es un enfoque que considera a la empresa como un sistema integrado, donde todas sus partes (personas, procesos, tecnología, cultura, etc.) están interconectadas y se influyen mutuamente.

Para que una empresa u organización pueda tener un enfoque holístico y así fuese menos riguroso la consecución de los objetivos, se recomienda que tenga una estructura organizacional bien elaborada desde sus inicios, desde el hontanar del proyecto y como parte integral de su planificación.

La estructura organizacional es el sistema que define cómo se organizan las actividades, roles y responsabilidades dentro de una empresa para alcanzar sus objetivos. Establece la jerarquía, la división del trabajo en departamentos, la cadena de mando y el flujo de comunicación, lo que ayuda a optimizar los recursos, agilizar la

Justicia para quienes ya dieron todo

Los pensionados y jubilados han aportado durante décadas al crecimiento económico, la productividad y la estabilidad social de la República Dominicana. Muchos de ellos trabajaron en condiciones difíciles, cimentaron instituciones, generaron riqueza y contribuyeron con sus impuestos a sostener al propio Estado.

Sin embargo, al llegar a su vejez, se enfrentan a una realidad profundamente injusta, una pensión fija que en la mayoría de los casos no alcanza para cubrir la canasta básica, en un contexto de inflación constante y aumento generalizado del costo de la vida.

Por esa razón, resulta urgente y legítimo impulsar un marco legal que otorgue un trato tributario diferenciado y humano a los pensionados y jubilados del país. Este proyecto debe contemplar la exoneración total del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y de cualquier otro tributo que afecte directamente sus ingresos, así como otros beneficios complementarios que les garanticen dignidad, protección y acceso real a servicios básicos.

INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857

Puntos de Vista 11

CÁPSULAS DE NEGOCIO

toma de decisiones y garantizar que todos trabajen hacia metas comunes.

La estructura organizacional es el corazón de la etapa de la administración conocida como Organización, que es la que precede a la Planificación. A través de la estructura organizacional es que se establecen los roles que deben desempeñar cada miembro de una empresa distribuidos en los distintos subsistemas o departamentos.

En ella quedan establecidas la cadena de mando y los niveles de respon-

FINANZAS PARA NO FINANCIEROS

RAFAEL RAMÍREZ / Rmedina@puntacana.com

Para efectos legales, se considerará pensionado o jubilado toda persona que haya cumplido con los requisitos establecidos por la legislación vigente para acceder a una pensión, sin importar el sector donde laboró ni el monto recibido.

Entre los beneficios que una ley de justicia social podría incluir se encuentran, exoneración total de impuestos sobre la pensión o jubilación, ajuste anual automático de la pensión en función de la inflación real o del índice de costo de vida, descuentos y facilidades en medicamentos y servicios médicos, especialmente en hospitales y farmacias públicas. Exención de tasas admi-

sabilidad dentro de las organizaciones o empresas por parte de los trabajadores. Esto ayuda a la gerencia general y al departamento de gestión humana a tener un mayor control de las responsabilidades, metas, desempeño, capacitaciones y roles en sentido general de cada empleado y así tener una base de sustento para las etapas de Dirección y de Control, que son las restantes de la gestión organizacional.

Como conclusión, se recomienda al gestor organizacional al momento de elaborar una estructura organizacional que, se deben considerar los objetivos estratégicos, el tamaño de la empresa y su cultura, así como definir elementos claves como la especialización laboral, la departamentalización, la cadena de mando, el alcance de control, la formalización y la centralización-descentralización. Estos aspectos permiten organizar las responsabilidades y la comunicación de manera efectiva para alcanzar lo que toda empresa u organización persigue al final de los períodos contables, que las utilidades vayan acordes con los objetivos planificados.

nistrativas y trámites gubernamentales, considerando su condición social, programas especiales de acceso a vivienda digna, recreación y asistencia familiar.

Este es un enfoque de justicia social, no de privilegio, no se trata de crear un trato preferencial por “benevolencia”, sino de reconocer una deuda histórica con quienes trabajaron toda una vida y hoy enfrentan dificultades económicas para cubrir lo básico: alimentación, salud y vivienda.

Esta propuesta también cumple un rol preventivo: evita que miles de pensionados caigan en pobreza extrema, como ya ocurre en muchos casos donde las pensiones son insuficientes y no se actualizan conforme a la inflación.

Si el país está discutiendo una reforma fiscal, esta debe ser una verdadera reforma humana, no solo recaudatoria. Una reforma que piense en quienes ya dieron su aporte al país y ahora necesitan protección. Los pensionados no pueden seguir siendo contribuyentes forzados en una etapa donde deberían ser protegidos, no gravados.

Garantizar estas conquistas no es un gasto para el Estado, es un acto mínimo de justicia social, dignidad humana y responsabilidad moral.

3 de noviembre de 2025, Año 10, Nº 561. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.

Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.

MIRADA JURÍDICA

SAMUEL RIVERA / @samuelriveradr

La justicia en redes

Vivimos una época en la que la justicia ya no se limita a los tribunales. Cada publicación, comentario o video viral puede convertirse en una sentencia social. Las redes, que deberían ser espacios de libre expresión, muchas veces se transforman en tribunales informales, donde la reputación se destruye antes de que el juez hable y donde la verdad se mide por la cantidad de “me gusta”.

La presunción de inocencia, principio consagrado en el artículo 69 de la Constitución dominicana, se ve constantemente vulnerada por la opinión pública digital. El proceso penal exige pruebas, tiempo y derecho a defensa; las redes exigen titulares, inmediatez y emociones. Entre ambos mundos se abre una brecha peligrosa: la distancia entre la verdad jurídica y la verdad viral.

El jurista francés Montesquieu advirtió que “no hay peor tiranía que la ejercida a la sombra de las leyes y con apariencias de justicia.” Hoy podríamos adaptarlo al contexto digital: no hay peor injusticia que la que se comete bajo la apariencia de libertad de expresión. Lo que en los tribunales requiere evidencias, en las redes basta con una sospecha para que el público dicte condena.

La sabiduría bíblica también lo anticipó. Proverbios 18:17 enseña: “Justo parece el primero que aboga por su causa; pero viene su adversario y le examina.” Este versículo refleja el principio del debido proceso: nadie debe ser juzgado sin escuchar ambas partes. Sin embargo, en las redes sociales, la segunda voz casi nunca es escuchada.

La justicia no puede sobrevivir si la sociedad la sustituye por el espectáculo. Defender la presunción de inocencia no es proteger culpables; es preservar la dignidad del derecho y del ser humano. Porque el día que la justicia se rinda ante el algoritmo, ser inocente dejará de tener sentido.

La verdadera justicia no se viraliza; se demuestra.

Huracán Melissa: fenómeno errático afecta

agua, comercio

Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. La tormenta Melissa fue uno de los fenómenos atmosféricos más erráticos y preocupantes de las últimas décadas en la República Dominicana. Su lento desplazamiento y comportamiento estacionario mantuvieron al país en alerta roja por más de una semana, obligando a suspender clases, labores y actividades comerciales en gran parte del territorio nacional. El director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Juan Manuel Méndez García, reconoció su asombro ante el comportamiento del sistema: “En 20 años frente al COE no había visto un fenómeno con el comportamiento que tiene Melissa”, expresó.

DE TORMENTA A HURACÁN

Melissa se formó como tormenta tropical y, tras días de desplazamiento errático por el Caribe, fue escalando de posición hasta llegar a convertirse en Huracán categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson.

Este fenómeno afecto directo a Haití mientras que en el país genero lluvias intensas y vientos huracanados que provocaron inundaciones, deslizamientos de tierra, daños materiales y pérdidas millonarias en distintos puntos del país. El fenómeno afecto más la regiones sur, suroeste y centro del país.

DAÑOS

El COE reportó que al menos 1,404,599 usuarios del servicio de

y

agricultura en el país

agua potable resultaron afectados por los daños en los sistemas administrados por el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa) y la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd).

Un total de 63 acueductos sufrieron afectaciones, de los cuales 58 quedaron fuera de servicio, impactando a más de 633 mil personas en distintas provincias. En tanto, los sistemas Isa-Mana y Duey habían sido suspendidos hasta el cierre de esta edición por alta turbidez, dejando sin agua a más de 400 mil habitantes en Santo Domingo Oeste, Los Alcarrizos y parte del Distrito Nacional.

PÉRDIDAS EN EL COMERCIO

El Consejo Nacional de Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana (Conacerd) dijo que los pequeños negocios del país registraron pérdidas superiores a 550 millones de pesos.

Colmados, minimarkets, ferreterías, peluquerías y comedores populares fueron los más afectados por inundaciones, cortes eléctricos y daños en mercancías perecederas.

Según Cruz Rojas, vicepresidente del Conacerd, los productos más afectados fueron embutidos, lácteos, carnes y vegetales, además de animales arrastrados por las lluvias en zonas rurales.

SECTOR AGROPECUARIO

El Ministerio de Agricultura estimó las pérdidas en el sector en RD$1,340 millones, con más de 36,700 tareas de cultivos dañadas.

Las provincias San Juan, Azua, Barahona, Elías Piña, San Cristóbal, Monte Plata, Espaillat y La Vega fueron las más afectadas, especialmente en plantaciones de plátano, yuca, café y arroz.

El ministro Limber Cruz informó que también resultaron dañados más de 600 kilómetros de caminos vecinales, obstaculizando la salida de productos agrícolas, aunque aseguró que las reparaciones ya están en marcha.

SALUD PÚBLICA

El Ministerio de Salud Pública advirtió sobre un posible incremento de enfermedades como diarreas agudas, hepatitis A, cólera, leptospirosis y dengue, debido al contacto con aguas contaminadas tras las inundaciones.

Las autoridades reforzaron las medidas de prevención y fumigación en comunidades afectadas, priorizando los albergues y zonas rurales más vulnerables. “Nuestra prioridad es preservar la vida y evitar enfermedades prevenibles en este período posterior al fenómeno”, destacó el ministro.

EVALUACIÓN Y RESPUESTA

El presidente Luis Abinader informó que el Gobierno había iniciado la fase de evaluación y recuperación tras el paso de Melissa.

“Pasamos de la etapa de emergencia a la de reconstrucción. Gracias a la acción temprana de las instituciones pudimos evitar una tragedia mayor”, dijo el mandatario.

Durante un balance preliminar, el COE reportó 735 viviendas afectadas, 48 comunidades incomunicadas y 3,765 personas desplazadas, de las cuales 77 permanecen en albergues. Además, dos carreteras y dos puentes sufrieron daños parciales.

El ministro de Obras Públicas, Rafael Eduardo Estrella Virella, aseguró que la mayoría de las vías afectadas fueron habilitadas en menos de 24 horas.

OPERACIÓN PAR

Abinader explicó que la estrategia oficial ante el paso del huracán se denominó “Operación PAR”, que implicó tres fases:

Prevención: suspensión de clases y labores en zonas bajo alerta roja.

Ayuda: asistencia inmediata durante el evento con rescates y albergues.

Remedio: acciones posteriores de reconstrucción y evaluación de daños.

“En este gobierno, cada vida humana está por encima de cualquier consideración. Si hay que suspender clases o labores para proteger a la gente, lo haremos siempre”, subrayó Abinader.

El Gobierno anunció que se presentará un plan integral de recuperación post-Melissa, que incluirá ayuda financiera a productores, reconstrucción vial, reparación de viviendas y fortalecimiento de infraestructuras de mitigación.

“Vamos a recuperar lo perdido, pero también a fortalecer la resiliencia del país. Cada fenómeno nos deja lecciones, y la principal es que la prevención salva vidas”, concluyó.

Mortalidad por calor se dispara en América

Latina: alarma por impacto del cambio climático

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

PERÚ. La mortalidad vinculada a las altas temperaturas se ha duplicado en América Latina y el Caribe en la última década, según el más reciente informe del Lancet Countdown 2025, una iniciativa global que analiza los efectos del cambio climático sobre la salud.

El estudio advierte que las olas de calor, la contaminación por incendios forestales y la expansión de enfermedades como el dengue están dejando consecuencias cada vez más graves y visibles en los países de la región.

El documento, titulado “América Latina: de las promesas a la acción climática equitativa”, ofrece un panorama alarmante. Entre 2012 y 2021, las muertes atribuibles al calor aumentaron un 103 %, alcanzando un promedio anual de 13 000 fallecimientos. Los investigadores advierten que, de no adoptarse medidas urgentes de mitigación y adaptación, la cifra continuará en ascenso en los próximos años.

El reporte, elaborado por 47 expertos de 25 instituciones académicas y agencias de Naciones Unidas, destaca que el calentamiento global actúa como un multiplicador de desigualdades, afectando de manera desproporcionada a los más vulnerables: niños, adultos mayores y trabajadores al aire libre.

LOS MÁS IMPACTADOS

En el caso peruano, el informe revela un incremento significativo de los contaminantes atmosféricos, en especial del material particulado PM2.5, asociado a los incendios forestales. En 2024, la concentración de estas partículas aumentó un 41 %, una cifra que coloca a Perú entre las naciones más afectadas de la región.

Otros países también registraron aumentos preocupantes: Chile (81 %), Bolivia (54 %) y Ecuador (39 %). Los científicos vinculan este fenómeno con el incremento de la temperatura promedio global, que alcanzó 24.3 °C en 2024, es decir, 1.55 °C por encima de los niveles preindustriales.

De acuerdo con la bióloga peruana Luciana Blanco-Villafuerte, coautora del informe, las consecuencias son evidentes:

“La falta de agua reduce la calidad y disponibilidad del recurso, afecta los cultivos y los medios de vida rurales, y aumenta la inseguridad alimentaria y los problemas de salud mental asociados, como el estrés y la ansiedad”, explicó.

El calor extremo también ha contribuido al repunte de enfermedades infecciosas. El número de casos de dengue en Perú aumentó 66 % en los últimos años, según el documento. Países como Bolivia, Brasil, Honduras y Guatemala enfrentan una situación similar.

El clima más cálido y húmedo está ampliando el hábitat de mosquitos transmisores de virus como el dengue, el zika y el chikungunya, así como de insectos portadores del mal de Chagas, que están colonizando zonas donde antes no existían.

UN PANORAMA REGIONAL

A nivel regional, el Lancet Countdown calcula que el costo económico anual de la mortalidad asociada al calor alcanzó 855 millones de dólares entre 2015 y 2024, un incremento del 229 % en comparación con la década anterior.

Los países con mayores pérdidas fueron Nicaragua (7.1 % del PIB), Venezuela (6.1 %) y Honduras (3.4 %).

El estudio también resalta el aumento de incendios forestales en un 26 % y de sequías meteorológicas en un 275 % respecto a los niveles de la década de 1980. En Brasil, Bolivia y México, la proporción de tierras bajo condiciones de sequía llegó a niveles históricos. Estas crisis combinadas generaron en 2024 pérdidas estimadas en 19 200 millones de dólares, equivalentes al 0.3 % del PIB regional.

Otro de los hallazgos alarmantes es la falta de áreas verdes urbanas, lo que agrava los efectos de las olas de calor. La mayoría de las ciudades latinoamericanas con más de medio mi-

llón de habitantes presentan niveles bajos o muy bajos de cobertura vegetal, incrementando la temperatura en entornos urbanos y afectando la salud cardiovascular y respiratoria de la población.

PREPARACIÓN Y ACCIÓN CLIMÁTICA

El informe también alerta sobre la escasa formación profesional en temas de salud y cambio climático. Solo el 17 % de los estudiantes de salud pública en América Latina recibe capacitación sobre el impacto del clima en la salud, una cifra que refleja la falta de preparación de los sistemas educativos y sanitarios ante esta amenaza creciente.

Aunque las investigaciones científicas sobre el tema han aumentado desde 2015, la región apenas representa el 5.5 % de la producción mundial de publicaciones relacionadas con salud y clima.

Los autores del Lancet Countdown 2025 concluyen que los impactos del cambio climático en América Latina no son solo ambientales, sino también sanitarios, económicos y sociales, afectando la estabilidad de millones de personas. Exhortan a los gobiernos a pasar “de las promesas a la acción” y a incorporar la salud como un eje central en las políticas de mitigación y adaptación climática.

Hotel Zemí consolida a Miches como destino turístico en la región Este

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

MICHES, EL SEIBO. Con una arquitectura inspirada en la cultura taína, materiales naturales y un diseño que se integra con el entorno, el Zemi Miches All–Inclusive Resort, Curio Collection by Hilton redefine el concepto del lujo sostenible en la República Dominicana.

Este resort, desarrollado por el Grupo Facera con una inversión de 225 millones de dólares, es el primero de la marca Curio Collection by Hilton bajo la modalidad todo incluido en el país, y promete convertirse en un referente de hospitalidad, modernidad y confort en el Caribe.

El complejo cuenta con 500 habitaciones, suites y bungalows, distribuidos en seis edificios que ofrecen una atmósfera contemporánea y acogedora. El diseño, a cargo de Antonio Segundo Imbert, combina elegancia y autenticidad mediante el uso de maderas, piedra natural y artesanía local, logrando una armonía visual con los paisajes de Playa Esmeralda, donde el resort se alza frente a 800 metros de costa virgen con arena dorada y aguas turquesa.

Entre sus espacios más exclusivos se encuentra el Club Azure, una categoría premium con 87 habitaciones,

28 suites y 20 bungalows frente al mar. Esta sección ofrece beneficios de lujo como check-in privado, concierge personal, amenidades especiales, acceso al The Royal Palm Lounge con jacuzzi, bares privados y una piscina infinita en la azotea con vistas panorámicas.

GASTRONOMÍA GLOBAL Y EXPERIENCIAS ÚNICAS

La oferta culinaria del Zemi Miches reúne 14 restaurantes, bares y lounges que invitan a un recorrido gastronómico por distintas culturas. En Toa, los comensales disfrutan de una cocina caribeña contemporánea mientras que Boba celebra los sabores de Tailandia y la vibrante comida callejera asiática. Yuca sorprende con platos rústicos al fuego al estilo familiar y Guacete funciona como un mercado internacional con estaciones culinarias disponibles durante todo el día. La propuesta mediterránea e italiana se concentra en Manicato, donde pizzas y pastas artesanales se combinan con la tradición más auténtica. Los bares Batey, Dujo y Serra ofrecen experiencias diferentes que van desde coctelería inspirada en la cultura taína hasta un ambiente moderno tipo gastropub, mientras que en las áreas

acuáticas los bares Surfship, Carey y Anani completan la oferta con cócteles tropicales y un ambiente relajado donde cada momento se transforma en una experiencia única.

BIENESTAR,

ENTRETENIMIENTO Y DISEÑO CON PROPÓSITO

El Acana Spa & Wellness, próximo a inaugurarse, abarca 1,500 m² y está inspirado en las tradiciones taínas. Contará con 11 salas de tratamiento, circuito de hidroterapia, sauna, baños de vapor, piscinas privadas y tratamientos exclusivos como el ritual de cacao, el masaje con arena de cuarzo y el facial Moringa Glow.

El resort también dispone de un gimnasio de 600 m², distribuido en dos niveles con estudio de yoga, pilates reformer y área de pesas con equipos de última generación.

Las familias encontrarán espacios diseñados para cada edad: el Coki Cove Kids Club, para niños de 3 a 12 años, ofrece programas culturales y de conservación marina; mientras que el Palmchat Teens Club, que abrirá próximamente, incluirá bolera, videojuegos, cine y escape room.

Además, el resort cuenta con cuatro piscinas, deportes acuáticos no

motorizados, teatro al aire libre con espectáculos nocturnos, toboganes acuáticos y canchas de pickleball y paddleball.

Para eventos y celebraciones, Zemi Miches dispone de más de 930 m² de espacios flexibles, seis salas de reuniones y más de diez locaciones únicas, con capacidad para hasta 900 invitados, ideales para bodas frente al mar o encuentros corporativos de alto nivel.

UNA INVERSIÓN QUE

IMPULSA EL TURISMO Y LAS COMUNIDADES

Durante la inauguración, el presidente de Zemi Hotels & Resorts, Fred Oscar Imbert, destacó que el proyecto representa una oportunidad para seguir fortaleciendo la industria turística dominicana y el desarrollo local. Subrayó que Zemi Miches Punta Cana All–Inclusive Resort ha generado 1,100 empleos directos y más de 4,000 indirectos, reflejando el compromiso social del grupo con las comunidades donde opera. El proyecto contó con el respaldo financiero del Banco de Reservas (Banreservas), entidad a la que los ejecutivos del grupo extendieron su agradecimiento por la confianza de-

positada. Imbert también reconoció el papel del señor Alberto del Pino, Asset Manager de Zemi Miches, y de todos los proveedores, contratistas y colaboradores que participaron en el desarrollo del resort.

Por su parte, el señor Jorge Giannattasio, vicepresidente senior y director de operaciones para el Caribe y América Latina de Hilton, aseguró que la apertura de Zemi Miches marca un hito estratégico para la cadena en la región. Indicó que este proyecto “redefine el segmento todo incluido al combinar el servicio excepcional de Hilton con el carácter auténtico y sofisticado de la marca Curio Collection”.

El CEO de Zemi Hotels & Resorts, Frank Elías Rainieri Kuret, expresó que este nuevo hotel representa la continuidad de un legado familiar de más de 128 años, comprometido con el desarrollo sostenible del turismo en la República Dominicana.

APOYO PRESIDENCIAL Y PROYECCIÓN DE MICHES

El acto inaugural, encabezado por el

presidente Luis Abinader, reafirmó el respaldo del Gobierno al crecimiento del turismo en Miches. El mandatario agradeció la confianza de los inversionistas y reconoció la trayectoria de la familia Rainieri como símbolo de constancia y visión empresarial.

El ministro de Turismo, David Collado, resaltó la importancia de este proyecto en el posicionamiento de Mi-

ches como destino emergente y elogió el concepto único del resort, inspirado en el orgullo de la dominicanidad y en las raíces taínas.

La ceremonia fue bendecida por Monseñor Jesús Castro Marte, obispo de la Diócesis de La Altagracia, quien encomendó el destino del hotel, sus inversionistas, empleados y huéspedes.

NATURALEZA, CULTURA Y NUEVAS OPORTUNIDADES

Ubicado a 100 kilómetros del Aeropuerto Internacional de Punta Cana, el resort se encuentra en un entorno natural de gran riqueza ecológica. Los huéspedes pueden disfrutar de excursiones al Parque Nacional Los Haitises, Cascada Salto de La Jalda, Montaña Redonda, Laguna Redonda y Limón, paseos a caballo, ciclismo de montaña y avistamiento de ballenas entre enero y marzo.

Miches, conocido como la capital oriental del cacao y cuna de los dulces tradicionales de doña Tula, representa una tierra fértil y auténtica, ahora proyectada como uno de los destinos turísticos con mayor potencial de crecimiento en el Caribe.

Con esta apertura, el Zemi Miches All–Inclusive Resort, Curio Collection by Hilton se consolida como un modelo de integración entre lujo, sostenibilidad y cultura local, marcando un nuevo capítulo en la evolución del turismo dominicano.

El acto inaugural, encabezado por el presidente Luis Abinader, reafirmó el respaldo del Gobierno al crecimiento del turismo en Miches.

Filantropía en América Latina y el Caribe: un potencial de USD 5 mil millones aún por activar

Hilma Feliciano hfeliciano@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. Un reciente informe titulado “Cinco agendas para activar la transformación del sector filantrópico en América Latina y el Caribe”, elaborado por The Resource Foundation y Dalberg Advisors y respaldado por la Fundación Rockefeller, analiza la situación actual de la filantropía en la región.

El documento señala que, a pesar del aumento de las necesidades sociales, las donaciones filantrópicas son significativamente menores que en otras regiones del mundo.

Según los autores, activar apenas el 1% de la riqueza privada regional podría movilizar más de 5 mil millones de dólares al año, cifra comparable al total de ayuda internacional que actualmente recibe la región.

Lyana Latorre, vicepresidenta de la Fundación Rockefeller para América Latina y el Caribe, afirmó: “América Latina y el Caribe tiene un potencial

filantrópico enorme, pero aún sin activar. Necesitamos una filantropía que deje atrás las soluciones temporales y trabaje por cambios estructurales y sostenibles”.

DESAFÍOS ESTRUCTURALES Y DESIGUALDAD

El estudio evidencia que las donaciones privadas apenas representan

entre 0,2% y 0,3% del PIB, muy por debajo de economías desarrolladas como Estados Unidos (1,5%) o Canadá (1%) y hasta 50% menor que países comparables como Indonesia o Sudáfrica.

La región enfrenta además una desigualdad marcada: el 10% más rico gana 12 veces más que el 10% más pobre, mientras que casi 270 millones de personas viven en situación de pobreza o pobreza extrema. Los efectos de fenómenos climáticos extremos agravan aún más esta desigualdad, colocando a ocho países latinoamericanos entre los más vulnerables del mundo.

CONFIANZA Y MOVILIZACIÓN

Otro reto clave es la desconfianza pública hacia las ONG, con solo un 27% de los latinoamericanos confiando en estas organizaciones, lo que limita la donación a través de canales formales. A esto se suma la “filantropía silenciosa”, donde muchas contribuciones locales no se contabilizan ni se articulan estratégicamente.

Sin embargo, la población demanda resultados tangibles: un 78% de los latinoamericanos apoya la cooperación internacional si se demuestra efectiva. Elizabeth Yee, vicepresidenta ejecutiva de programas de la Fundación Rockefeller, destacó que “la filantropía une aliados, moviliza recursos y amplía soluciones que mejoran la vida de las personas”.

CINCO AGENDAS ESTRATÉGICAS PARA TRANSFORMAR LA FILANTROPÍA

El informe propone cinco agendas para fortalecer el sector:

1. Colaboración radical: pasar de proyectos aislados a alianzas sostenidas con metas comunes y evaluación conjunta.

2. Movilización de recursos locales: integrar nuevos donantes y generar incentivos para la participación sostenida.

3. Inversión con propósito: priorizar la calidad y el impacto social sobre el volumen de fondos.

4. Liderazgo local: reconocer la capacidad de las comunidades para gestionar su propio desarrollo.

5. Profesionalización del sector: fortalecer la infraestructura filantrópica con sistemas modernos, talento especializado y rendición de cuentas.

El informe concluye que la filantropía en América Latina y el Caribe tiene el capital y el talento necesarios; lo urgente es activarlos con propósito, confianza y visión de impacto sostenible.

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

SAN PEDRO DE MACORÍS. En el marco de la celebración de su 55 aniversario, la Universidad Central del Este (UCE) llevó a cabo su CXLVIII Ceremonia de Graduación de Grado y la XXI Graduación de Posgrado, en las cuales fueron investidos 1,459 nuevos profesionales, reafirmando así su compromiso con la formación de líderes éticos, competentes y comprometidos con el desarrollo nacional.

La ceremonia fue presidida por el rector de la UCE, maestro José Altagracia Hazim Torres, quien pronunció el discurso central del acto. En su intervención, destacó la misión institucional de seguir contribuyendo al bienestar del país a través de la educación, la cultura, la investigación y la vinculación con los sectores productivos.

“Hoy renovamos nuestro compromiso con el bienestar de la población dominicana, a través de los servicios educativos y culturales que ofrecemos, así como con la investigación y la vinculación con las comunidades y los sectores productivos. Seguimos promoviendo la capacidad creadora, el pensamiento crítico y una visión

UCE celebra su 55 aniversario con la graduación de 1,459 nuevos profesionales

ética y humanista, principios que están explícitamente contenidos en los Estatutos de la universidad bajo las impactantes palabras que sintetizan nuestro lema: Sacrificio, Estudio y Responsabilidad”, expresó Hazim Torres.

La oradora invitada fue la Dra. Luisana Margarita Mercedes, directora del Departamento de Gestión de Riesgo y Asistencia a Desastres de la

DAEH, quien exhortó a los nuevos especialistas y magísteres a servir con amor, entrega y responsabilidad desde sus respectivas áreas profesionales.

De los 1,459 graduandos, 670 corresponden a programas de posgrado; 165 especialistas y 505 magísteres, mientras que 789 pertenecen a carreras de grado y técnico superior, distribuidas entre las diferentes facultades: Ciencias de la Salud, Ciencias de

DREAM Project celebra 30 años de impacto educativo y social en la República Dominicana

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

NUEVA YORK. DREAM Project celebró su 30 aniversario con una gala en la ciudad de Nueva York el pasado 22 de octubre, bajo el lema “From DREAMs to Reality”, un evento lleno de esperanza y gratitud. La velada reunió a amigos y líderes de la comunidad dominicana para conmemorar tres décadas de impacto educativo y social en la República Dominicana. Lo que comenzó como un pequeño esfuerzo voluntario en 1995 se ha convertido en una organización educativa sin fines de lucro reconocida internacionalmente, que beneficia a más de 7,000 niños, jóvenes y familias cada año. Durante la gala se rindió homenaje a Michel Zaleski, fundador visionario y presidente emérito de DREAM, y se reconoció a Lucy Doughty como DREAMer del Año por su generoso apoyo a los campamentos de verano de DREAM y su compromiso con la educación y las iniciativas comunitarias, las cuales ha prometido respaldar hasta el año 2030.

Entre los invitados estuvieron el Congresista Adriano Espaillat, el Cónsul General de la República Dominicana en Nueva York, Jesús Vásquez, Guillermo Linares, presidente de la Corporación de Servicios de Educación Superior del Estado de Nueva York (HESC por sus siglas en inglés), quienes celebraron los logros de los homenajeados y el impacto transformador de DREAM en la educación.

La gala contó con un discurso principal de Julissa Reynoso, ex Embaja-

dora de los Estados Unidos en España y Andorra, quien compartió reflexiones sobre el liderazgo, el servicio y el poder de la comunidad.

El evento fue conducido por Genesis Suero, cuya calidez y carisma amenizaron la noche. Además, talentosos músicos de la Academia de Bachata de DREAM, con los alegres ritmos de la bachata, el merengue y la salsa, crearon el ambiente perfecto para iniciar la celebración.

Durante el evento, se celebró tam-

las Ingenierías, Arquitectura y Artes, Ciencias Administrativas, Ciencias Jurídicas, y Ciencias y Humanidades. La graduada de mayor índice académico fue Rocío Nazaret Montoya Sosa, de la Escuela de Administración de Empresas, quien obtuvo la distinción Summa Cum Laude por su sobresaliente desempeño, convirtiéndose en un ejemplo de esfuerzo, disciplina y excelencia académica.

bién una subasta benéfica con experiencias exclusivas y obras de arte, incluyendo un viaje a Cabarete con una visita al centro educativo de DREAM y piezas originales creadas por estudiantes de la organización. Cada oferta contribuye directamente a la misión educativa de DREAM. La subasta sigue disponible en línea, e invitamos a todos a conocer las opciones: https://givebutter.com/c/30-anniversary-gala/auction.

Más que una celebración, fue una promesa renovada de continuar transformando vidas a través de la educación.

THE DREAM PROJECT

The DREAM Project es una organización sin fines de lucro que ofrece oportunidades educativas de alta calidad a niños, jóvenes y familias en la República Dominicana. Sus programas transformadores complementan el sistema educativo nacional y empoderan a niños y jóvenes en situación de riesgo para que construyan un mejor futuro para ellos y sus familias. A través de enfoques innovadores en alfabetización, educación inicial, liderazgo juvenil, instrucción musical y apoyo comunitario, DREAM promueve el pensamiento crítico, la independencia y el desarrollo sostenible de las comunidades.

ESTADOS UNIDOS. La actriz y cantante estadounidense Dove Cameron, de 29 años, y Damiano David, líder de la banda italiana Måneskin, de 26, presuntamente han dado un paso importante en su relación: ¡se han comprometido!

Según datos obtenidos por el portal Hola, aunque aún no hay un anuncio oficial, recientes imágenes de la pareja en Sídney, Australia, muestran a los artistas caminando juntos y cariñosos, mientras Dove luce un espectacular anillo de diamante en el dedo anular de su mano izquierda, confirmando el compromiso. Fans de ambos se han mostrado entusiasmados, ansiosos por conocer más detalles y fotos de la pedida de mano.

La historia de amor de Dove y Damiano comenzó de forma pausada. Se conocieron en los MTV Video Music Awards de 2022, donde ambos estaban nominados como “Mejor Artista Nuevo”, aunque solo intercambiaron saludos. Un año después, en los VMAs de 2023, volvieron a coincidir. Damiano invitó a Dove a un concierto de Måneskin en el Madison Square Garden de Nueva York, donde surgió la chispa que daría inicio a su relación.

Dove Cameron y Damiano David generan rumores de compromiso en paseo por Sídney

Desde noviembre de 2023 comenzaron a aparecer juntos en fotos recorriendo el mundo: desde Sao Pau -

lo tras un concierto, hasta una playa en Australia. Su debut oficial como pareja fue el 3 de febrero de 2024,

Ninel Conde cambia el color de sus ojos y causa revuelo en redes sociales

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

MÉXICO. La cantante y actriz mexicana Ninel Conde volvió a captar la atención de sus seguidores al revelar su nuevo color de ojos, tras someterse a un procedimiento de queratopigmentación en una clínica de Nueva York.

La artista eligió un tono verde olivo, que, según explicó, armoniza con su piel y su cabello, marcando el inicio de una nueva etapa personal.

Con entusiasmo, la llamada “Bombón Asesino” compartió el resultado a través de sus redes sociales y reflexionó: “A veces un cambio exterior refleja una transformación interior. Este paso simboliza una nueva etapa, una mirada distinta al mundo y hacia mí misma”.

El procedimiento, que duró alrededor de 20 minutos, consiste en pigmentar la córnea del ojo con láser de ultraprecisión, creando microtúneles

“A veces un cambio exterior refleja una transformación interior Este paso simboliza una nueva etapa, una mirada distinta al mundo y hacia mí misma. Porque cuando te atreves a verte diferente, también comienzas a sentirte diferente”, dijo.

en la gala previa a los Grammy en Beverly Hills, donde deslumbraron ante los flashes. En 2025, Dove compartió un emotivo mensaje de aniversario en Instagram, destacando el amor que siente por Damiano, a lo que él respondió con un mensaje igual de romántico.

Dove Cameron inició su carrera en el teatro y se consolidó en Disney Channel con la serie Liv and Maddie y la saga Descendants. Su carrera musical también ha ganado reconocimiento, especialmente con su sencillo viral Boyfriend en 2022, y actualmente trabaja en su álbum debut.

Damiano David, por su parte, ha liderado a Måneskin desde su triunfo en Eurovisión 2021, con conciertos abarrotados internacionalmente y seguidores famosos, incluyendo a Angelina Jolie y su hija Shiloh.

Con este compromiso, la pareja da un nuevo paso en su historia de amor, que ha cautivado a millones de seguidores alrededor del mundo.

donde se inyecta un pigmento biocompatible.

Aunque la intervención ha ganado popularidad entre celebridades —como el rapero Osmani García “La Voz” y la dominicana Yailín “La Más Viral”—, la Academia Estadounidense de Oftalmología advierte sobre riesgos potenciales si no se realiza correctamente, como daño corneal, glaucoma o complicaciones en futuras cirugías oculares.

Fuentes cercanas revelan que el cambio pudo costar más de 200 mil pesos mexicanos. Ninel, de 49 años, aseguró que tomó tiempo decidirse, pero que se siente feliz con el resultado. “Ahora soy una ojiverde”, comentó entre risas en una de sus publicaciones.

El cambio estético ha generado reacciones encontradas en redes sociales, donde algunos aplauden su valentía y otros expresan preocupación por los riesgos del procedimiento. Además, especialistas en belleza señalan que la cantante podría haberse realizado otros retoques faciales, como la aplicación de bótox.

Tras su participación en La Casa de los Famosos 3, Ninel Conde continúa enfocada en su carrera musical y en proyectos personales, manteniéndose como una de las figuras más comentadas del entretenimiento latino.

Melisa interrumpe inicio del béisbol otoño-invernal y provoca 22 posposiciones

LA ROMANA. El inicio del torneo de béisbol otoño-invernal dominicano 2025-2026, dedicado a Don Juan Marichal, sufrió un trastorno en su calendario durante el primer mes de temporada, con un total de 22 posposiciones hasta el cierre de esta edición. Esto representó un reto para la Liga Dominicana de Béisbol (LIDOM), que tuvo que modificar el calendario para adaptarse a las interrupciones.

Solo en octubre se superaron todas las posposiciones por lluvia registradas durante la temporada 2024-2025, que sumaron 21, siendo apenas cuatro en el primer mes de competencia.

Esta situación ha llevado a la reflexión de toda la industria del béisbol dominicano sobre la necesidad de construir un estadio techado acorde a los nuevos tiempos o, en su defecto, asignar partidos estratégicamente tomando en cuenta el estado del tiempo.

La temporada comenzó más temprano de lo habitual debido a compromisos internacionales de los equipos a mediados de noviembre, lo que podría generar un taponamiento en el calendario de competencias, que de por sí solo cuenta con solo dos días libres para reasignar encuentros, obligando a que los equipos jueguen varios días consecutivos.

Las condiciones meteorológicas obligaron a suspender completamen-

te las jornadas desde el martes 21 al domingo 26 de octubre, debido a que gran parte del territorio nacional se encontraba bajo alerta tras el paso de la tormenta Melisa, que más adelante se convirtió en huracán.

Del 7 al 9 de noviembre, Águilas Cibaeñas y Gigantes del Cibao jugarán la llamada “Serie del Cibao” en el Citi Field de Nueva York, partidos válidos para el campeonato local, como habían anunciado los organizadores.

El 15 de noviembre se realizará en el mismo estadio el Juego de Estrellas entre las ligas invernales de República Dominicana y Puerto Rico, un partido que promete mantener viva la rivalidad deportiva entre ambas naciones.

Por esta razón, no habrá partidos del 14 al 17 de noviembre.

La Serie del Caribe 2025 se celebrará en Venezuela, mientras que la edición de 2026 se adelantará dos días debido al Clásico Mundial de Béisbol, programándose del 31 de enero al 7 de febrero.

Según los detalles meteorológicos, noviembre será un mes muy húmedo debido a varios fenómenos atmosféricos, a pesar de que la temporada ciclónica termina el día 30.

Además, la mayoría de los estadios dominicanos no cuentan con sistemas de drenaje actualizados, lo que provoca que las lluvias retrasen considerablemente los partidos y afecten las condiciones de los terrenos de juego.

El Béisbol es uno de los pocos deportes al aire libre que depende mucho de las condiciones climática para el desarrollo normal de un encuentro.

Los miembros de la “Pote Band” de los

del

religiosamente a su equipo naranja en los cinco estadios donde se juega béisbol otoño-invernal, animando a los peloteros con potes y gritos de

LA ROMANA. Desde octubre hasta febrero, el béisbol otoño-invernal dominicano despierta grandes pasiones en la población. Esta temporada se ha convertido en una fecha especial, en la que las discusiones sobre cuál es el mejor equipo siempre generan opiniones encontradas entre los aficionados.

El béisbol otoño-invernal

mantiene encendida la pasión de los dominicanos

Crismery Santana recibe medalla de plata en envión de los Juegos Centroamericanos

Edgar Moreta Solano

SAN PEDRO DE MACORÍS. La pesista Crismery Santana recibió la medalla de plata en la modalidad de envión de las competencias de pesas de los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en San Salvador en 2023.

La presea le fue entregada por el ingeniero Garibaldy Bautista, presidente del Comité Olímpico Dominicano (COD), durante una breve ceremonia en el salón Juan Ulises García Saleta del organismo olímpico.

“Me siento feliz y sorprendida. Ese año fue muy difícil para mí, porque tenía molestias en mi pierna derecha. Lloré mucho porque no era el resultado que esperaba, pero el juego limpio me permite ahora recibir mi medalla”, comentó Santana. “Ahora me siento bien, adaptada al peso y con

ganas de dar lo mejor en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026”.

Por su lado, el presidente del COD, Garibaldy Bautista, consideró que la entrega de la medalla representa un reconocimiento justo para la atleta.

“Es un premio al trabajo, al esfuerzo y la dedicación. Se hace justicia al

juego limpio”, destacó Bautista, quien resaltó también el empeño de Centro Caribe Sports, entidad gestora de los Juegos.

En la ceremonia también estuvo presente William Ozuna, presidente de la Federación Dominicana de Pesas.

La variación de medallas se produjo en la modalidad de envión, tras la descalificación de la cubana Marifélix Sarria, quien había obtenido originalmente la medalla de oro en la catwegoría de más de 87 kilos, luego de fallar el control antidopaje.

Sarria había ganado el oro con 152 kilos, que pasó a la venezolana Naryury Pérez, quien ocupó el segundo lugar con 149 kilos, mientras que la plata fue asignada a la quisqueyana Crismery Santana, quien levantó 152 kilos, originalmente válido para el bronce.

Santana había ganado previamente medallas de oro en Barranquilla 2018, y en San Salvador 2023 obtuvo la plata en el arranque de la categoría más de 87 kilos con 116 kilogramos, superada por Pérez, quien levantó 117 kilos. El bronce fue para Yaniuska Espinosa, también de Venezuela, con 113 kilogramos.

Tras el positivo de Sarría, la Comisión Médica de Deportes de Centro Caribe informó que la atleta presentó violaciones a las normas antidopaje, tras analizar los resultados de la muestra de orina tomada el 27 de junio de 2023.

Toros
Este acompañan
batalla llenos de creatividad.
Juego de alta intensidad entre Leones del Escogido y Toros del Este en el Estadio Quisqueya.
Miguel Ángel Sanó de las Estrellas Orientales conecta cuadrangular e intenta saludar al coach de primera base.
“La Chica Azul” fanática conocida de los Tigres del Licey que desde que llega a octubre para ella solo se habla una cosa y es sobre pelota.
Los camarógrafos al igual que todo el equipo técnico, son parte esencial del espectáculo, ya que capturan la imagen y hacen posible que el juego llegue a sus hogares a través de las transmisiones.
Salto acostumbrado del capitán de los Tigres del Licey, Emilio Bonifacio cada vez que va al cajón de bateadores.
Jugador de Águilas Cibaeñas llega quieto al home plate.

Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com

SAN PEDRO DE MACORÍS. El club

Todos Estrellas de Consuelo se impuso a los Correcaminos de Quisqueya, 72-61, en el partido inicial del 43 Torneo de Baloncesto Superior (TBSSPM 2025), en el polideportivo Rolando Ramírez, del Complejo Deportivo Tomasito Binet.

En el certamen petromacorisano compiten seis equipos en disputa por la Copa BanReservas 2025, con una especial dedicatoria al exjugador Am-

Consuelo se impone a Quisqueya en inicio del Torneo

#43 del TBS de San Pedro

bioris Tejada, In Memoriam a Ramón Pérez Tolentino, un fenecido dirigente deportivo de Consuelo.

El refuerzo nacional Daniel Acel anotó 24 puntos y seis rebotes, Dresly Richardson 12 y seis capturas, Daylin Thomas 11, seis atrapadas y repartió cinco, y Frankely González 11.

Por los vencidos, Raymer Santana tuvo 16 puntos, José Familia terminó con un doble-doble de 10 anotaciones y 14 rebotes, y Franklin Penn logró 10 y tomó nueve balones.

La seis tradicionales franquicias participantes son Correcaminos de Quisqueya, Todos Estrellas de Con-

Trece años de baloncesto juvenil:

Toros de la Aviación festejan con torneo y homenajes

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

LA ROMANA. La organización Toros de la Aviación celebró su décimo tercer aniversario con un convivio de baloncesto internacional realizado en el techado del Club Chola. El evento contó con la participación de los equipos de la institución con sede en La Romana y La Altagracia, así como con invitados especiales del Club La Otra Banda y del Club La Pintada, procedente de Colombia.

La celebración estuvo dedicada a los cronistas deportivos Diego Guzmán y Edgar Moreta Solano, en reconocimiento a sus aportes al deporte local.

El acto inaugural contó con la presencia de autoridades, entre ellas la gobernadora de La Romana, Ivelisse Mercedes Méndez; el cónsul de Colombia en República Dominicana, Camilo Iguarán Campo; el presidente de los Toros de la Aviación, Melvin Pé-

rez; y el director provincial de Deportes, Aquiles Pinales, entre otras personalidades.

Los Toros de la Aviación fueron fundados en el año 2013, inicialmente como un equipo representativo de su comunidad en la Liga Barrial de Ba-

loncesto. Con el paso del tiempo, se transformaron en una cantera de talento, organizando torneos internos en más de cinco categorías.

Posteriormente, la organización adquirió proyección internacional, realizando intercambios deportivos en

suelo, Centro, Titanes de Miramar, Warriors de México y Retiro 23.

El TBS-SPM 2025 se jugará a una ronda de cinco partidos cada equipo en la serie regular, en la que clasificarán cuatro a la serie semifinal, a un 3-2, y la final al mejor de un 5-3.

La justa la organiza Fausto Paulino, presidente de la Asociación de Baloncesto de San Pedro de Macorís (Abasapema), junto a Pedro Vázquez, a la cabeza del Comité Organizador, acompañados por Carlos Dijol, en la tesorería, y otras personalidades.

Paulino, Vázquez y Dijol, en nombre de Abasapema, entregaron reconocimientos a los homenajeados con la dedicatoria del TBS-SPM 2025 al exjugador Ambioris Tejada e In Memoriam a Ramón Pérez Tolentino, en un acto protocolar previo al inicio del partido

Tejada recibió su reconocimiento en persona, acompañado de su esposa Noris Díaz de Tejada y sus hijos Noris Tejada Diaz y Ambioris Manuel Tejada Díaz, y por el fenecido Pérez Tolentino estuvieron su viuda, Kenia Payano, y su hija Keomara N. Pérez Payano.

países como Brasil, Colombia y Ecuador, consolidándose como una institución respetada en el ámbito del baloncesto juvenil.

Durante el acto, el fundador y presidente de la entidad, Melvin Pérez, destacó el trabajo constante que realizan año tras año, el cual se refleja en la organización de más de 15 eventos deportivos de forma ininterrumpida. Asimismo, se reconoció la trayectoria de los dirigentes Pedro Maldonado y Bernardo Aponte, así como la labor de los comunicadores Diego Guzmán quien fue representado por su tío Luis Guzmán y Edgar Moreta Solano, por su destacada contribución al periodismo deportivo en La Romana.

Entrega de placa de reconocimiento a Ambiorix Tejeda en el acto de apertura.
Entrega de placa de reconocimiento a Ambiorix Tejeda en el acto de apertura.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.