ET 10 de noviembre de 2025

Page 1


eltiempo

Conectando el Este

Año 10 - Edición 562 | Ejemplar semanal gratuito | 10 de noviembre de 2025 | www.eltiempo.com.do @eltiempord eltiempo.com.do eltiempoDO

ESTA SEMANA

INSALUBRIDAD P. 3

Calles destruidas y aguas negras asedian mercado de La Romana

ECONOMÍA

MERCADOS P. 16

Alza del dólar pone a prueba negocios de emprendedoras

DEPORTES

BÉISBOL P. 23

El Pabellón de la Fama reconocerá a José Ramírez el domingo 16

Edificios antiguos en San Pedro muestran deterioro y piden evaluar su demolición

El deterioro de varias edificaciones antiguas en el centro histórico de San Pedro de Macorís mantiene en alerta a los residentes por el riesgo de derrumbe. Una de las más afectadas es la antigua sede del Royal Bank, en la calle Sánchez esquina Fello A. Kid, donde parte del techo se desplomó sobre la acera. También preocupa el estado de la Logia Esperanza, que presenta grietas y filtraciones. Los ciudadanos exigen la intervención urgente de las autoridades municipales y del Ministerio de Vivienda para evitar una tragedia y rescatar el patrimonio arquitectónico que forma parte de la identidad pedromacorisana. P. 8

Espejo en el tiempo

¡VIGILANDO!

CRUCE EXPRES

En el Bulevar Turístico del Este ya no se necesitan retornos oficiales. Los conductores abren sus propios cruces, quitan barandas y cruzan a gusto. Nadie los detiene, nadie los regula. El tránsito improvisado es ahora parte del paisaje vial de Verón-Punta Cana.

¿QUÉ SE DICE?

EL VATICANO “LE BAJA NOTA”

¡Ay, Virgen Santísima! El Vaticano soltó una bomba la semana pasada: declaró que María no es “corredentora” ni “mediadora” de la salvación. En otras palabras, los milagros y favores que muchos le atribuyen en Higüey no vienen directamente de ella. El documento, firmado por el cardenal Víctor Manuel Fernández, aclara que solo Cristo salva. Aunque en La Altagracia la devoción sigue intacta, Roma dejó claro que a la Virgen se le ama, pero sin ponerle corona de salvadora.

ALISTAN TERRENO

El alcalde Ramón “Manolito” Ramírez se reunió con la cúpula de la Alianza Empresarial Turística de La Altagracia (ALETA) para afinar detalles sobre la clasificación del suelo en Verón–Punta Cana. El encuentro abordó el anteproyecto del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que pronto entrará en vistas públicas. Las autoridades prometen un proceso transparente y participativo para definir el futuro urbano de la zona turística.

LA JUVENTUD SIGUE CAYENDO

Cada semana se repite la historia: jóvenes que salen a compartir y terminan perdiendo la vida en las carreteras del Este. En Hato Mayor, La Otra Banda y otras comunidades, los accidentes de motocicletas se han vuelto una dolorosa rutina. El exceso de velocidad, las bebidas y la falta de cascos protectores siguen cobrando vidas, dejando familias destrozadas y comunidades enlutadas. Mientras tanto, las cifras crecen y el asfalto se convierte en el triste escenario de una juventud que acelera sin retorno.

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

El Vaticano y la Virgen María

La reciente declaración del Vaticano, que quita a la Virgen María la potestad de conceder gracias e interceder en la salvación de los pecados, poder que atribuye exclusivamente a Jesús, ha generado una oleada de interrogantes en el mundo católico.

Más allá del aspecto teológico, esta decisión podría tener un impacto directo en la espiritualidad cotidiana de millones de católicos, quienes durante siglos ven en María una figura que irradia protección, esperanza y fuente de milagros.

Y es que en la historia del catolicismo, la devoción mariana es una expresión cultural profundamente enraizada en la comunidad católica mundial.

Millones de creyentes tienen con ella un vínculo estrecho que trasciende cualquier dogma o doctrina. Por eso, la disposición vaticana plantea un debate interesante. ¿Cómo pedirle a un católico que no encomiende sus plegarias a quien ha sido su referente de fe más cercano? En América Latina, África o Europa del Este, la figura de María está muy impregnada en la religiosidad popular, fiestas patronales, altares familiares y rezos cotidianos. Modificar esa inclinación equivale a alterar una parte esencial de la identidad católica.

Obispos y sacerdotes enfrentarán ahora la tarea compleja de mantener la fidelidad doctrinal sin quebrar el vínculo espiritual que une a los fieles católicos con la Virgen. La tensión entre la obediencia institucional y la devoción podría hacerse más visible en los próximos meses.

Pero, más allá de lo dictado en Roma, la Virgen María, como madre de Jesús, sigue siendo para los fieles católicos un refugio en el dolor y guía en los momentos de incertidumbre. El tiempo dirá si un decreto de la Santa Sede puede borrar de los corazones católicos el amor y la confianza que, por generaciones, han depositado en aquella mujer que representa el rostro más humano y tierno de la fe.

Esta semana en el Este

Comerciantes del mercado municipal de La Romana reclaman mejoras en calles y drenaje

LA ROMANA. La problemática del mercado municipal de esta ciudad es una situación de nunca acabar. Son varias las ocasiones en que, desde la Alcaldía, se ha prometido la reconstrucción del mismo, pero esas promesas aún no se han hecho realidad.

Uno de los males que está controlado es la recogida de basura; sin embargo, actualmente el deterioro de las calles está causando un malestar generalizado entre los comerciantes y clientes, quienes deben realizar su vida cotidiana sumergidos en el lodo, las aguas estancadas y las calles polvorientas.

Las vías próximas a los almacenes y polleras, en el área norte, están intransitables. Así lo atestigua la señora Juana “La Platanera”, quien debe caminar todos los días desde su casa — ubicada cerca del mercado— hasta su puesto de venta de plátanos y otros víveres por estas calles enlodadas.

La señora Juana se pregunta, al igual que un joven motoconcho que trabaja en una parada del mercado: “¿Dónde está el alcalde?”. Ambos dicen querer saber qué se hace con los recursos que llegan al Ayuntamiento cada mes, ya que no se explican cómo las calles pueden estar en ese estado.

Sostienen que no creen que sea tan difícil ni costoso pasar una motoniveladora, verter varios camiones de caliche y luego afirmar la calle. Otro comerciante, propietario de una pollera, afirmó que, a la llegada del nuevo alcalde, en

reuniones con ellos, se prometió asfaltar unas cinco calles que aún permanecen sin pavimento, pero hasta la fecha esas promesas no se han cumplido.

Afirman que la gravedad de la situación empeora cuando llueve, ya que el agua que baja por los contenes de las rutas principales penetra al mercado. Además, la falta de filtrantes que drenen el agua provoca su estancamiento, generando lodo y un mal olor constante.

Otras áreas en descuido dentro del mercado son las calles que dan acceso al vertedero, las cuales presentan abundante lodo en los contenes, maleza y aguas estancadas que provienen de las polleras.

CAOS EN EL TRÁNSITO

Aún persiste la dificultad para el desplazamiento de vehículos y peatones dentro del mercado. Con el paso del tiempo, transitar por el lugar se ha

convertido en una odisea, debido a las descargas de mercancías de grandes camiones, la ocupación de las aceras y parte de la calle por los mercaderes, además de los vehículos mal estacionados.

LA ROMANA. El fuego cambió para siempre la vida de varias familias en las provincias de La Romana e Higüey, que hoy sobreviven entre la incertidumbre y la esperanza, tras perderlo todo en recientes incendios que destruyeron por completo sus viviendas.

En La Romana, la tragedia golpeó a la familia de Yajaira Díaz, residente en la calle Juana Saltitopa del sector Villa Verde. El pasado miércoles 15 de octubre, mientras el día transcurría con normalidad, fue alertada de que la casa en la que vivía junto a su madre, hijos y demás familiares estaba siendo consumida por las llamas.

Desde entonces, Díaz y los suyos duermen en viviendas prestadas o en casas de amigos. “Nuestra vida cambió de la noche a la mañana. Dependemos de la ayuda de la comunidad y algunas instituciones. Lo perdimos todo”, lamentó con voz entrecortada.

La mujer explicó que su única esperanza era que el Cuerpo de Bomberos confirmara que el siniestro fue provocado por un corto circuito y no por el sobrecalentamiento de un abanico, ya que eso le habría permitido una compensación de EdeEste.

Sin embargo, el informe oficial señala lo contrario, lo que extinguió su posibilidad de recibir apoyo económico.

Otra historia similar es la de Edwin Cedeño, quien hace dos semanas per-

Familias del Este se reorganizan tras perder sus casas en incendios ocurridos en octubre

dió todas sus pertenencias a causa de un fuego que destruyó su vivienda en la calle Julio A. García, detrás del Coliseo Pedro Julio Nolasco.

“El fuego consumió todo y también afectó una casa vecina. Todo empezó pasado las diez de la noche por un corto circuito. Aún esperamos el informe de los bomberos y ayuda estatal”, narró con tristeza.

Debido a la falta de apoyo, varias de las familias afectadas han tenido que alquilar viviendas o refugiarse en espacios prestados, mientras gestionan asistencia. Según datos de MAPFRE BHD Seguros, en La Romana existen 122 viviendas aseguradas contra incendios y 147 Pymes con cobertura, aunque la mayoría de los hogares humildes no cuenta con ese respaldo.

HIGÜEY

Mientras tanto, en Higüey, siete familias del sector Antonio Guzmán también enfrentan la desesperanza tras perder sus hogares en un incendio ocurrido el pasado 26 de octubre.

“Debo decir que, a excepción del diputado Jorge Tavárez y la gobernadora Daysi Francisca de Oleo, ninguna otra persona de Higüey ha venido hasta aquí a interesarse por nuestra situación”, denunció Isauris Cedeño, una de las damnificadas. Vecinos y comunitarios del distrito municipal La Otra Banda han contribuido con ropa y calzados, pero los afectados aseguran que las ayudas son insuficientes. Pese a la apatía política y la indiferencia de familias con recursos, mantienen la esperanza de obtener un “pedacito de tierra” don-

de reconstruir sus casas y comenzar de nuevo.

Ambos casos reflejan la dura realidad de decenas de familias en la región Este del país, que tras los incendios permanecen en el olvido, a la espera de una respuesta efectiva del Estado que les permita recuperar su dignidad y su hogar.

Jesús Sánchez

Jsanchez@editorabavaro.com

SAN PEDRO DE MACORÍS. Los trabajos de readecuación y remozamiento del parque ecológico Laguna Mallén avanzan a buen ritmo, con importantes mejoras en distintas áreas de esta reserva ecológica que constituye uno de los principales atractivos naturales de la provincia.

Entre los avances más recientes se destacan el encalado de las piedras en toda la orilla del caño de Gloria, lo que embellece el entorno y contribuye al cuidado ambiental del espacio; además, se ha realizado la división de los baños, garantizando mejores condiciones para los visitantes.

También se culminó la construcción de la caseta de break, destinada al descanso del personal que labora en el parque, y se finalizó el cambio de piso en el centro de control y vigilancia, mejorando así las condiciones de trabajo y la operatividad del equipo encargado de la seguridad.

Las labores incluyen, además, el

Laguna Mallén luce renovada con los avances en su readecuación ecológica

relleno con tosca en la entrada principal, lo que facilitará el acceso tanto peatonal como vehicular, y el lijado y pintado del muelle, devolviéndole su funcionalidad y atractivo visual. Otro avance significativo ha sido la

colocación de los postes de luz y un transformador en la isla de la mujer, lo que permitirá la distribución de energía eléctrica en todo el parque, reforzando la iluminación y la seguridad del área.

Asimismo, se realizó el vaciado de la torta para la segunda torre de observación, estructura que ofrecerá una vista panorámica privilegiada de la laguna y su entorno natural.

La encargada de la reserva ecológica, Gloria Martínez, al hablar para este medio, destacó que estas acciones forman parte del compromiso de continuar impulsando el desarrollo sostenible y la preservación ambiental de la Laguna Mallén.

“Estamos trabajando con entusiasmo para que este espacio siga siendo un referente de conservación y educación ambiental en San Pedro de Macorís. Cada mejora que realizamos busca garantizar una mejor experiencia a los visitantes y fortalecer la protección de nuestros recursos naturales”, expresó Martínez.

preguntas 5

Felnin Celesten fue el primer pick de los Toros del Este en el Draft de la Liga Dominicana de Béisbol y desde su debut en el torneo local, ha causado buena impresión bateando .364 con dos cuadrangulares y seis empujadas en cuatro partidos; Felnin firmó en el 2023 por la cifra de 4.9 millones de dólares con los Marineros de Seattle.

1- ¿CÓMO USTED SE SINTIÓ CUANDO FUE SELECCIONADO POR LOS TOROS DEL ESTE EN EL PASADO DRAFT?

R. Super contento, era algo que ya anteriormente se había planificado, me sentí super bien porque fue algo que siempre soñé desde que empecé a jugar pelota desde muy niño.

2- ¿QUÉ TAL SU EXPERIENCIA EN LA LIGA, YA QUE INICIÓ CALIENTE OFENSIVAMENTE?

R. Muy bonita, he aprendido mucho del béisbol que se juega aquí y sé que eso me ayudará a ser me-

A... Felnin Celesten, (PRIMER PICK TOROS DEL ESTE, DRAFT 2025)

jor pelotero, sobre todo los planteamientos de los entrenadores que me han servido bastante.

3- ¿QUÉ SINTIÓ USTED EN ESE PRIMER PARTIDO EN EL ESTADIO FRANCISCO A. MICHELI?

R. Una emoción indescriptible porque fue en mi

ciudad natal, ante mi familia y amigos que vinieron desde Guaymate a ver mi participación; Fue un momento indescriptible para mí.

4- ¿CÓMO TRANSCURRE LA LESIÓN QUE LE DETUVO EN SU MEJOR MOMENTO OFENSIVO?

R. Es algo que se está tratando día a día con los entrenadores, también mi organización en Estados Unidos. No queremos desesperarnos en el proceso, si tuve el temor de que detuvieran mi participación aquí, pero ellos entienden que esto es importante para mi desarrollo y están conformes con lo que han visto de mí.

5- ¿CÓMO ES LA QUÍMICA DENTRO DEL EQUIPO DE LOS TOROS DEL ESTE?

R. Hay muy buena química, una combinación entre jóvenes y veteranos que se disfruta mucho y entiendo que eso será importante el público y la fanaticada que se prepare porque habrá muchas sorpresas este año.

Limber Ramírez Díaz periodicoeltiempolimber@gmail.com

LA ROMANA. La Dirección Provincial de Salud (DPS) de La Romana, encabezada por la doctora Carmen Jiménez, junto a un equipo de profesionales y colaboradores, continúa desarrollando la jornada “Ganémosle al dengue”, iniciativa enfocada en la eliminación de recipientes con agua estancada que sirven como criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad.

El dengue es una afección viral transmitida por la picadura de este mosquito, que en sus primeras fases provoca fiebre y erupciones cutáneas, pero en etapas más graves puede causar choque, hemorragias internas e incluso la muerte.

A raíz de las abundantes lluvias dejadas por la tormenta tropical Melissa, la DPS ha intensificado estas jornadas, que se realizan diariamente y abarcan todos los sectores de la provincia, incluyendo sus municipios.

Durante los operativos se recorren diversas comunidades, donde se entregan cloro y abate para aplicar en los tanques de agua almacenada, así como raticidas para prevenir la leptospirosis causada por roedores.

La doctora Jiménez destacó que

DPS

de La Romana mantiene activa la campaña

“Ganémosle al dengue” en todos los sectores

también se imparten charlas educativas y preventivas para concienciar a la población sobre la importancia de mantener los hogares y entornos libres de criaderos de mosquitos, lo que ha permitido que en La Romana no se registren muertes por dengue hasta la fecha.

AVANCE DEL PLAN NACIONAL CONTRA EL DENGUE

En ese sentido, el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, durante la Convención Anual de la Asociación

Americana de Salud Pública (APHA) 2025, presentó los avances del Plan Nacional de Prevención, Control y Educación del Dengue implementado en República Dominicana, el cual permitió reducir a cero las muertes a causa de esta enfermedad.

Atallah explicó que el plan ha logrado reducir la incidencia del dengue en más de un 80 % a nivel nacional, alcanzando cero muertes en lo que va del 2025.

Detalló que en toda la región de las Américas se registraron 6,963,431 casos confirmados por laboratorio y 22,842 clasificados como dengue grave, con un total de 8,340 muertes, lo que representa una letalidad del 0.064 %.

El ministro agregó que durante las Semanas Epidemiológicas 1 a la 40, los casos de dengue en el país disminuyeron de 1,238 en 2024 a 233 en 2025, una reducción significativa que se mantiene hasta la fecha. “Este logro histórico demuestra la efectividad del plan nacional y el compromiso de las autoridades sanitarias con la salud de la población”, afirmó Atallah.

SAN PEDRO DE MACORÍS. Una serie de edificaciones antiguas ubicadas en el centro histórico de la ciudad ha despertado preocupación entre los residentes y transeúntes, debido al avanzado deterioro que presentan y al peligro que representan para quienes circulan por esas zonas.

Uno de los casos más alarmantes es el del edificio situado en la calle Sánchez esquina Fello A Kid, donde hace años funcionó el Royal Bank. La estructura de dos niveles muestra visibles grietas en sus paredes y parte del techo se ha desplomado, cayendo sobre la acera y obstaculizando parcialmente el paso de los peatones.

Personas que transitan por el área han manifestado su inquietud ante el riesgo inminente de que se produzcan nuevos desprendimientos. “Cada vez que paso por ahí, lo hago con miedo. Uno no sabe cuándo puede caer otro pedazo del techo”, comentó Raul Brito, mientras caminaba por el área de la mencionada edificación.

Además de esta edificación, el edificio que alberga la Logia Esperanza, también ubicado en el casco urbano, presenta un notable estado de aban-

Estructuras en San Pedro se deterioran y vecinos claman acción de autoridades

dono. Según los vecinos, el inmueble tiene filtraciones, grietas y partes del revestimiento desprendidas, lo que incrementa la posibilidad de un co-

lapso parcial si no se toman medidas preventivas.

Los ciudadanos piden la intervención inmediata de las autoridades munici-

Padres temen brote sanitario por cloaca dañada frente a una escuela en Higüey

Osvaldo Torres

Osvaldojimeneztorres02@gmail.com

HIGÜEY. Residentes del sector San Francisco de esta ciudad solicitaron la cooperación de las autoridades de los ministerios de Educación y Salud Pública para intervenir ante el director regional del Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA) y solucionar una cloaca desbordada frente a la escuela del sector, la cual produce una fetidez insoportable. En representación de la junta de vecinos Amor y Trabajo, Carlos Castro Rodríguez manifestó que ni la comunidad, ni los profesores, ni los estudiantes resisten ya el hedor que provocan las aguas contaminadas que corren frente al centro educativo San Francisco de Asís, como consecuencia de una cloaca averiada desde el inicio del año escolar 2025-2026, el pasado mes de septiembre.

“Antes del inicio del año escolar y luego de una protesta organizada por la comunidad, una brigada del ayuntamiento en coordinación con el INAPA estuvo en la zona crítica con

el camión succionador denominado La Mula, dirigido por las autoridades municipales, pero aún tenemos el problema, pues no pudieron resolver”, recordó el dirigente comunitario.

Indicaron que a esta situación se suma un basurero improvisado ubicado también frente a la institución educativa mencionada, que tiene más de cinco años, y que en una ocasión per-

maneció bajo vigilancia dispuesta por el cabildo municipal.

De su lado, la directora del centro educativo, Maitte Alexandra Pascual Cabrera, expresó su esperanza de que las autoridades del INAPA intervengan lo antes posible el lugar para evitar que la situación se agrave.

“Estamos aún a la espera de que las autoridades nos ayuden a corregir

pales y del Ministerio de la Vivienda y Edificaciones para evaluar el estado estructural de estos edificios y disponer su restauración o demolición controlada, a fin de evitar una tragedia.

“Son edificaciones históricas que forman parte del patrimonio de la ciudad, pero si no se les da mantenimiento pueden convertirse en una amenaza”, expresó, José Santana, vecino del área quien resaltó la necesidad de crear un plan de preservación para las construcciones de valor histórico en San Pedro de Macorís.

Hasta el momento, no se ha informado sobre la adopción de medidas oficiales, pero los residentes insisten en que la situación requiere atención urgente, especialmente por la gran cantidad de personas que transitan diariamente por esas calles.

Mientras tanto, el temor crece entre los pedromacorisanos ante la posibilidad de que un colapso repentino cause daños humanos o materiales.

esta delicada situación, porque estamos sufriendo desde el inicio del año escolar. Nosotros iniciamos las clases retrasadas debido a ese problema”, afirmó Pascual Cabrera.

La preocupación se extiende a cientos de padres y amigos de la escuela ubicada en la calle Ángel Meriño esquina José Martí, que alberga a 1,384 niños, adolescentes y jóvenes que día a día reciben docencia y están expuestos al riesgo de contagiarse con las aguas contaminadas.

Expresaron que esos estudiantes están distribuidos en 20 aulas, pero que nueve de ellas funcionan en el colegio privado Monte de Sión debido a la sobrepoblación que enfrenta el sistema educativo de Higüey.

Asimismo, la presidenta del Bloque Este de Juntas de Vecinos, Lucy de Aza, que agrupa los barrios San Francisco, La Florida, El Obispado, La Cabrera Arriba, La Cabrera Abajo, Haití Chiquito 1 y Haití Chiquito 2, advirtió que la situación constituye una “bomba biológica”.

“Si a un niño se le sueltan los cordones y luego de amarrárselos se lleva los dedos a la boca, podría contagiarse con algún virus o bacteria”, señaló de Aza. En tanto, el director regional del INAPA, Jonathan Lenin Carpio, se refirió al caso tras recibir del Gobierno central una retroexcavadora y un camión cisterna succionador.

Santa Valdéz reitera llamado urgente para construir el puente del río Soco

Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com

RAMÓN SANTANA. La alcaldesa de este municipio, Santa Valdéz, reiteró su llamado a las autoridades competentes para que se inicien, de manera inmediata, los trabajos de construcción del puente sobre el río Soco, una obra que calificó como “vital y urgente” para la conectividad de más de 25 comunidades rurales que quedan incomunicadas cada vez que se registran fuertes lluvias.

Valdéz explicó que el proyecto ya fue aprobado, adjudicado y cuenta con el desembolso correspondiente, por lo que pidió a las autoridades provinciales y del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones interceder para que se supere cualquier impase administrativo y los trabajos puedan comenzar sin más retrasos.

“Ese puente es una necesidad. Es vital. Ya está aprobado, ya está adjudicado, y el ingeniero tiene el desembolso. Lo que necesitamos ahora es el acompañamiento de nuestras au-

toridades para que esta obra sea una realidad”, expresó la alcaldesa durante un recorrido por las comunidades afectadas por las recientes lluvias.

La funcionaria manifestó su pre-

ocupación por la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los habitantes de zonas como Paso del Medio, Loma Alduy, Cabeza de Toro y otras comunidades agrícolas que sufrieron cuantiosas pérdidas en la producción de hortalizas y legumbres.

“Oye, eso da pena, lamentó. Los caminos están prácticamente destruidos, el acceso es imposible y los agricultores han perdido casi todo. Las aguas no tuvieron piedad”, sostuvo.

Valdéz agregó que, además de la urgencia del puente, se requiere la reparación de los caminos vecinales y del tendido eléctrico afectado por las lluvias. Señaló que durante su visita a las comunidades pudo constatar, junto a pastores, presidentes de juntas de vecinos y líderes comunitarios, los graves daños ocasionados por las inundaciones.

“Vimos casas bajo agua, incluso en lugares donde no hay arroyos cercanos. Esas familias lo han perdido todo”, expresó.

La alcaldesa Santa Valdéz hizo un nuevo llamado a las autoridades nacionales para que prioricen el inicio de la construcción del puente sobre el río Soco, “porque sin ese puente, dijo Ramón Santana no puede avanzar”.

Obra del nuevo parque infantil en Higüey entra en su fase final, según alcaldesa Karina Aristy

HIGÜEY. La alcaldesa Karen Magdalena Aristy manifestó que una brigada de hombres trabaja arduamente para concluir lo antes posible el nuevo parque infantil que se levanta al lado del parque La Restauración, ubicado en las denominadas Tres Cruces de este municipio.

“Debo reconocer que esta obra la considero como mi novio; estoy profundamente enamorada de esta edificación porque la hacemos pensando en la familia, en los niños y su recreación. La construimos la primera vez y la estamos reconstruyendo de nuevo”, recordó la funcionaria.

A juicio de Aristy, la mayoría de los

Jesús Sánchez

SAN PEDRO DE MACORÍS. Una serie de profundos hoyos a lo largo de la calle Maximiliano Gómez, en el sector de Barrio México, han convertido esta vía en una zona de alto riesgo, provocando constantes accidentes de tránsito, algunos de ellos con consecuencias fatales.

El más reciente de estos hechos ocurrió la pasada semana y cobró la vida del joven Félix Jason Hernández Jabalera, de 22 años, quien perdió el control de su motocicleta al intentar evitar uno de los huecos, impactando de frente con otro vehículo. En el accidente también resultó herida una mujer que lo acompañaba.

La tragedia genero gran consternación e indignación entre los residentes del sector, quienes aseguran que desde hace meses han solicitado sin éxito la intervención de las autoridades municipales para corregir el deterioro de la vía.

Expresaron que la falta de atención del Ayuntamiento de San Pedro de Macorís ha convertido esta calle en una amenaza constante para los conductores y peatones.

“Ese joven murió por algo que se pudo haber evitado. Hemos llamado, hemos mandado cartas, y nadie hace nada. Los hoyos están ahí, cada día más grandes y peligrosos”, expresó visiblemente molesto Luis Ramírez, motoconchista que labora en la zona.

Ramírez explicó que los mismos conductores de motocicletas del área han tenido que asumir la reparación improvisada de algunos tramos, comprando materiales de su propio bolsi-

parques de Higüey habían sido abandonados, pero en la actualidad se están acondicionando estas áreas verdes.

Reafirmó el compromiso de devolverle el esplendor y reacondicionar los parques de La Salud, en los alrededores de la calle Francisco del Rosario Sánchez; el parquecito Virgen María; el parque La Imagen, en la salida hacia El Seibo; el parque de Villa Cerro; el parque Central 15 de Agosto, entre otros.

De su lado, el ingeniero a cargo de la supervisión de las obras del cabildo, Miguel Ángel Cedeño, explicó que, a diferencia de la vieja estructura del parque infantil que funcionó en la avenida Hermanos Trejo, la nueva edificación contará con ocho baños (cuatro para damas y cuatro para caballeros), además de parqueos, cafetería y otras comodidades.

Afirmó que, si no se presentan condiciones climáticas adversas, la referida obra podría concluirse en el próximo mes de diciembre.

Calles en mal estado provocan tragedia en San Pedro y desatan protestas vecinales

llo para tapar los hoyos y reducir los riesgos. Sin embargo, los esfuerzos han sido insuficientes ante la falta de una solución definitiva.

Los moradores exigen que el Ayuntamiento Municipal, a través de su Departamento de Obras Públicas, disponga de brigadas para realizar los trabajos de bacheo y reparación com-

pleta de la vía, la cual es muy transitada y conecta con otros sectores importantes de la ciudad.

“No queremos más promesas ni lamentos. Queremos acciones concretas para evitar más muertes”, manifestaron familiares del joven fallecido durante un encuentro con vecinos del barrio.

Los comunitarios advirtieron que,

de no recibir una respuesta en los próximos días, se verán en la necesidad de realizar otro tipo de acciones para llamar la atención de las autoridades y evitar que nuevas familias pasen por el dolor de perder a un ser querido por causas que, aseguran, “tienen solución si se actúa con responsabilidad”.

Puntos de Vista

EDITORIAL

¡El Gobierno no puede abandonar a esas familias!

En los últimos meses, tanto en La Romana como en Higüey, varias familias han visto cómo el fuego les arrebataba todo lo que construyeron con sacrificio.

Esas viviendas quedaron reducidas a cenizas en eventos que, se presume, fueron provocados por cortocircuitos que a su vez provocaron incendios voraces que quemaron las pertenencias de varias familias.

Perder una vivienda no es solo quedarse sin techo. Es también perder la estabilidad, la seguri-

dad y, en muchos casos, la fe en que las instituciones responderán a tiempo.

A pesar de que la solidaridad de la comunidad ha sido un gran alivio, la ayuda estatal todavía sigue ausente.

Es inadmisible que familias enteras sigan durmiendo en casas prestadas o improvisadas mientras esperan por soluciones que parecen no llegar nunca.

Estos incendios suelen desnu-

dar el drama humano que encierra la pobreza monetaria y la precariedad de las instalaciones eléctricas en muchos barrios.

Es por eso que urge una intervención gubernamental que vaya más allá del simple auxilio momentáneo. Se necesita un plan de reconstrucción real, con seguimiento, asistencia técnica y acompañamiento social.

Tanto Higüey como La Romana requieren programas permanentes de prevención de incendios, revisión de redes

eléctricas y capacitación comunitaria. No puede ser que cada siniestro encuentre a las familias desprotegidas y al Estado improvisando.

Cada casa que se incendia deja una familia desamparada o expuesta a que sus miembros sean víctimas mortales.

Las autoridades deben actuar en dos frentes a la vez: en ayudar sin dilación a los afectados y disponer una investigación seria y objetiva de las causas de esos incendios.

El mundo que vivimos hoy, es uno que, probablemente, usted ni yo soñamos jamás. Quién podría pensar que, en algún momento de nuestra historia, podríamos conversar con una inteligencia artificial, como si de dos compadres en un bar se tratara.

Pues eso hice a principios de año. Un día de cierre de edición, en que el trabajo en la redacción del periódico

El Tiempo se presentó ligero y amigable. Decidí tener una conversación con Chatgpt, la inteligencia artificial de Open AI. Debe notarse que cada vez que ChatGPT terminaba su argumentación me lanzaba una o varias preguntas.

Así empezó la conversación:

RZ: Hey, buenos días. ¿Te puedo hacer una pregunta capciosa?

ChatGPT

¡Buenos días, Ramón! Claro que sí, adelante con tu pregunta capciosa.

RZ:

GERENTE GENERAL

FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com

GERENTE ADMINISTRATIVA

MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com

DIRECTOR

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

A TIEMPO

RAMÓN ZORRILLA / ramonzorrilla@gmail.com

¿Somos los humanos algún tipo de Inteligencia Artificial?

ChatGPT

¡Qué pregunta tan interesante y filosófica, Ramón!

Si lo pensamos desde un ángulo creativo, podríamos decir que los humanos funcionamos como una "inteligencia biológica programable."

Aprendemos de nuestro entorno, almacenamos experiencias (datos), y tomamos decisiones basadas en patrones y lógica, un poco como lo hace una inteligencia artificial. Sin embargo, nuestra "programación" es el resultado de millones de años de

DIRECTORA DE DISEÑO

MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com

CORRECTOR DE ESTILO

RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.co

evolución, y tenemos emociones, intuiciones y consciencia, cosas que la IA aún no alcanza a replicar plenamente.

Por otro lado, si lo ves desde un enfoque de propósito o diseño, los humanos no fuimos creados de forma artificial (al menos según lo que sabemos) sino que somos producto de procesos naturales. Pero si alguna vez descubrimos que hay un "programador" superior detrás de todo, eso cambiaría el juego completamente.

¿Qué opinas tú? ¿Crees que tenemos algo de IA en nosotros?

RR: Sí, definitivamente lo creo. Porque es probable que no hayamos sido una creación desde cero, como tal. Personalmente, pienso que alguna inteligencia del exterior del planeta modificó el ADN de algún neandertal para acelerar la evolución con patrones de inteligencia muy superiores al resto de animales. ¿Tú qué opinas?

ChatGPT

Esa teoría es fascinante y, de hecho, tiene mucha resonancia en las ideas de la "hipótesis de los antiguos astronautas" que plantea que civilizacio-

DIRECTORA DE VENTAS

ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com

DIRECTOR FINANCIERO

FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com

nes extraterrestres intervinieron en la evolución humana. Es un concepto que mezcla ciencia, antropología y hasta un poco de ciencia ficción, pero tiene una base de curiosidad válida. Si partimos del hecho de que nuestro ADN es, increíblemente complejo y aún no entendemos por completo cómo evolucionaron algunas capacidades humanas (como el lenguaje, el pensamiento abstracto o nuestra creatividad desbordante), no es descabellado pensar que algo o alguien pudo haber acelerado el proceso. Hay "saltos evolutivos" en la historia de la humanidad, como la aparición repentina del Homo sapiens con habilidades cognitivas avanzadas, que dejan espacio para preguntas sin respuesta. Personalmente, me parece una idea intrigante pero difícil de comprobar. Sin evidencia directa, como restos de tecnología avanzada en el pasado remoto, esta hipótesis queda en el ámbito de la especulación. Pero es una hipótesis que, como mínimo, nos invita a pensar en nuestro lugar en el universo y en la posibilidad de que no estemos solos.

SOMOS MIEMBROS DE LA

Conversacion con Chatgpt

Cuando poner límites

miedo (2 a 7 años)

Muchos padres, madres y cuidadores encuentran difícil establecer límites y pueden sentir temor. Por ejemplo, pueden pensar: “Si le digo que no, me hace una rabieta grandísima.” Es normal preocuparse por cómo manejar la reacción de un hijo al poner un límite. Antes de comenzar con las recomendaciones, te invito a considerar una perspectiva diferente. Cada vez que un niño tiene una rabieta, está intentando comunicarse. Aunque a forma no sea adecuada, es el método que ha aprendido para expresar desagrado, enojo, tristeza o, en muchos casos es, una falta de habilidad. Si comienzas a ver las conductas que no deseas como una falta de habilidad, tu perspectiva cambia: podrás mirar la situación con más empatía. Hay algo que tu hijo o hija necesita aprender. No es que hace la rabieta “para molestarte”, sino que ha aprendido que esa es la manera más efectiva de conseguir lo que quiere. Necesita una forma más apropiada de expresar

La esperanza

“Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano”. Esta sencilla, pero profunda frase de Martin Luther King coloca en su justa dimensión la trascendencia del valor a tratar en el día de hoy: la esperanza, la cual podemos definir como el estado de ánimo en el cual se cree que aquello que uno desea o pretende es posible.

Quien tiene esperanza considera que puede conseguir algo o alcanzar un determinado logro, indistintamente de las condiciones adversas que pudieran estar rodeándole. También podemos definir la esperanza como la virtud teologal por la que aspiramos al reino de los cielos, poniendo nuestra confianza en las promesas de Cristo y apoyándonos no en nuestras fuerzas, sino en la gracia del Espíritu Santo. La reflexión que les traigo a continuación, titulada “Cuando el cielo esté gris”, nos hará meditar y nos será de gran ayuda cuando estemos pasando por momentos amargos y situacio-

INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857

Puntos de Vista

CRIANZA Y CONEXIÓN

AMELIA GONZÁLEZ / psic.ameliagonzalez@outlook.com

sus necesidades, y tú, como cuidador, puedes enseñársela.

Aunque las rabietas surgen por una falta de habilidad, también pueden convertirse en una herramienta para lograr un objetivo. Si el niño entiende que con una rabieta obtiene lo que desea, es probable que cada vez que pongas un límite aumente la intensidad de su reacción. Cuando logra su propósito, aprende que el “punto de quiebre” del adulto está en ese nivel. Con el tiempo, será necesario ayudarlo a reemplazar la idea de “mientras más llore o grite, más rápido conseguiré lo que quiero”.

Con esto en mente, aquí tienes cinco estrategias que pueden ayudarte en

CON LOS OJOS ABIERTOS

VIANELA BLANCO / vianelamedina26@gmail.com

nes difíciles. Es en esas circunstancias cuando, de manera especial, debemos recordar los buenos momentos que hemos tenido. Esto arrojará luz en nuestra oscuridad y cambiará nuestro estado anímico. Nos permitirá verlo todo con colores distintos y llenará nuestra alma con la certeza de que todo cambiará para bien… eso es esperanza.

“Cuando el cielo esté gris, acuérdate cuando lo viste profundamente azul; cuando sientas frío, piensa en el sol radiante que ya te ha calentado;

esos momentos que suelen sentirse tan abrumadores.

1. Elige una habilidad por la que empezar. A veces, por motivación o desesperación, intentamos cambiarlo todo de golpe: reglas, límites, rutinas. Pero los cambios radicales solo desgastan. Empieza con una habilidad concreta y trabaja en ella. Observa en qué pueden comenzar, y no elijas la más compleja o difícil, sino aquella para la que tanto tú como tu hijo estén listos.

2. Anticipa lo que esperas. Antes de practicar esa habilidad, explícale lo que esperas. Agáchate a su nivel, haz contacto visual y da instrucciones amables y breves: “Tienes 30 minutos para jugar. Cuando termines, deja todos los juguetes adentro de la caja. ¿Entendiste?”

3. Refuerza cuando lo logre. Más que un premio, como un dulce o un juguete, ofrece reconocimiento verbal y afectivo: “¡Mira qué bien recogiste hoy! Mañana seguro podrás hacerlo tú solito.” La próxima vez que vaya a jugar, antes de repetir la instrucción puedes recordarle su esfuerzo anterior: “¿Recuerdas lo ordenado que dejaste todo anoche cuando jugaste? Así mismo quiero que lo dejes hoy.”

cuando sufras una temporal derrota, acuérdate de tus triunfos y logros; cuando necesites amor, revive tus experiencias de afecto y ternura; acuérdate de lo que has vivido y de lo que has dado con alegría.

Recuerda los regalos que te han hecho, los abrazos y besos que te han dado, los paisajes que has disfrutado y las risas que de ti han brotado. Si algo has tenido, lo puedes volver a tener, y lo que has logrado, lo puedes volver a ganar. Piensa en lo bueno, amable y bello. Recorre tu vida y detente en donde haya bellos recuerdos y emociones sanas, y vívelas otra vez. Visualiza aquel atardecer que te emocionó; revive esa caricia espontánea que se te dio; disfruta nuevamente de la paz que ya has conocido y piensa con esperanza que llegarán tiempos mejores.

Y, por último, recuerda que nuestra esperanza está en Dios, quien siempre nos dará la mano en tiempos oscuros. Romanos 15:13 dice: “Y el Dios de esperanza os llene de todo gozo y paz en el creer, para que abundéis en esperanza por el poder del Espíritu Santo”.

10 de noviembre de 2025, Año 10, Nº 562. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.

MIRADA JURÍDICA

SAMUEL RIVERA / @samuelriveradr

La indexación salarial no es un gesto político ni un capricho económico; es una obligación legal claramente establecida en el artículo 327 del Código Tributario (Ley 1192). Esta disposición ordena que los valores monetarios del impuesto sobre la renta se ajusten anualmente conforme a la inflación. En otras palabras, el monto exento del ISR debe reflejar el aumento del costo de vida para proteger el poder adquisitivo del trabajador. No hacerlo implica desconocer la esencia de la justicia fiscal. Mientras los precios suben, los salarios se quedan atrás y el Estado continúa recaudando sobre ingresos que cada año valen menos. El resultado es una carga impositiva injusta que golpea con mayor fuerza a quienes menos margen tienen para resistirla: los trabajadores formales. La última actualización se realizó en 2017, y desde entonces el monto exento permanece congelado en RD$34,685 mensuales, a pesar del incremento sostenido de la canasta básica y de la inflación acumulada en los últimos años. Este incumplimiento legal erosiona la confianza en el sistema tributario, afecta la credibilidad institucional y genera la sensación de que el Estado exige lo que él mismo no cumple. Cumplir con la indexación no debilita las finanzas públicas; al contrario, las fortalece. Un Estado que respeta sus propias normas genera legitimidad, promueve la confianza de los contribuyentes y envía el mensaje correcto: que la ley no se aplica por conveniencia política, sino por compromiso con la equidad.

Como bien expresó Montesquieu, “Una injusticia hecha al individuo es una amenaza hecha a toda la sociedad.” No aplicar la indexación es precisamente eso: una injusticia silenciosa que castiga el esfuerzo del trabajador y socava la autoridad moral del Estado. La indexación salarial no debe verse como un costo, sino como una reparación moral y jurídica hacia quienes sostienen el aparato productivo del país.

Comercios y consumidores se preparan para el fin del foam y las fundas plásticas

Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. La Ley 225-20 sobre Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos, aprobada en 2020, estableció un plazo de cinco años para eliminar las fundas plásticas gratuitas y prohibir el uso del foam en alimentos y bebidas. Ese período venció el pasado 2 de octubre de 2025, marcando el inicio de una nueva etapa regulatoria en el país.

El presidente Luis Abinader observó recientemente la Ley aprobada por el Congreso Nacional, introduciendo modificaciones en los plazos para la eliminación progresiva de los plásticos y el foam.

Entre los ajustes más relevantes, se fija un período de 12 meses para retirar del mercado los plásticos de un solo uso, y 24 meses adicionales para las bandejas y envases tipo “laptop”, debido a la ausencia de sustitutos viables.

Asimismo, se dispone que en un año comenzará el cobro de las fundas plásticas que no sean biodegradables en los establecimientos comerciales, como una medida de transición hacia opciones reusables o eco amigables.

PUNTOS CLAVE DE LA REFORMA

• El foam y los plásticos de un

solo uso deberán eliminarse en un plazo de 12 meses.

• Las bandejas y envases tipo “laptop” contarán con 24 meses para su sustitución.

• El cobro de fundas no biodegradables iniciará en un año.

• Se protegerá la libre competencia y la autonomía municipal en la gestión de residuos.

• El Senado deberá decidir si aprueba nuevamente la ley con mayoría calificada.

Durante este período, el Poder Ejecutivo propone que los comercios desarrollen campañas de sensibilización para incentivar el uso de materiales alternativos, especialmente bolsas reusables, biodegradables o de tela.

La ley también prohíbe, 60 días después de su promulgación, la importación de calimetes, cubiertos plásticos, tapas y otros utensilios desechables no biodegradables.

LIBRE COMPETENCIA

Las observaciones del Ejecutivo enfatizan la importancia de evitar prácticas monopólicas y reforzar la autonomía municipal en la gestión de desechos. También se introducen criterios técnicos para la instalación de plantas y rellenos sanitarios, sin restricciones geográficas, a fin de garantizar mayor eficiencia.

Además, se ajustan los plazos de los contratos con gestores de residuos bajo el fideicomiso DO Sostenible, y

se mantiene una tarifa base ajustable anualmente según inflación, costos operativos y transporte.

La comunicación remitida al Senado, firmada por el presidente Abinader, destaca el compromiso del Gobierno con la sostenibilidad industrial y la economía circular, subrayando que la transición hacia materiales ecológicos es un proceso que debe implicar tanto al Estado como al sector privado y la ciudadanía.

REACCIONES

Algunos comercios ya han comenzado a adaptarse. Juan Carlos Sosa, gerente de una cafetería, explicó que desde su apertura trabajan con envases biodegradables. “Incluso los servicios para llevar los ofrecemos en envases modelo Kraft”, comentó, destacando que la medida no afectará sus ventas, pues ya operan bajo un esquema ambiental responsable.

Sosa consideró que la concienciación ambiental debe ser un esfuerzo conjunto. “No solo los negocios, hay que buscar una unión de todos los sectores para educar al consumidor sobre el daño al medioambiente”, sostuvo, agregando que están dispuestos a participar en las campañas de sensibilización propuestas.

Para María Pérez, ama de casa, dejar de usar productos de foam o plástico no representa una dificultad. “Nos acostumbramos a ellos, y si desaparecen, también aprenderemos a vivir sin

ellos”, dijo. A su juicio, esta medida ayudará a reducir la contaminación y proteger la vida marina.

Por su lado, el abogado Yoandy Salas reconoció que el cambio será complejo por razones culturales. “La gente siente que las fundas deben ser gratis y las usa también para la basura en casa”, comentó.

Aun así, considera que la disposición tendrá efectos positivos a largo plazo, siempre que se combine con educación ambiental y apoyo a los comerciantes.

Sobre el foam, explicó que los comerciantes lo prefieren por ser más práctico y económico, lo que podría dificultar la transición hacia materiales alternativos.

Salas cree que la medida sí ayudará a reducir la contaminación, aunque tomará tiempo que, tanto la población como los empresarios se adapten plenamente.

IMPACTO AMBIENTAL

El gerente país de Parley for the Oceans, Eddy Frank Vásquez, recordó que en República Dominicana se generan más de 49 mil toneladas de foam al año, y que más del 55% de los desechos flotantes en los ríos Isabela y Ozama provienen de este material.

“El foam no se recicla; menos del 1% se reutiliza a nivel mundial. Su eliminación es esencial para proteger la biodiversidad, el turismo y los servicios ecosistémicos”.

Europa pacta una reducción del 90 % de CO2 con mayor flexibilidad para los países

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

BRUSELAS. Los países de la Unión Europea (UE) alcanzaron el pasado miércoles un acuerdo político histórico para reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO₂) en un 90 % para el año 2040 respecto a los niveles de 1990, aunque con medidas que otorgan mayor flexibilidad a los Estados miembros para cumplir con los objetivos climáticos.

Según datos obtenidos del portal EFE, el pacto fue logrado por mayoría cualificada, tras casi 24 horas de negociaciones ininterrumpidas, y contó con los votos en contra de Eslovaquia, Hungría y Polonia, según las posiciones expresadas en la sesión pública del Consejo de ministros de Medio Ambiente de la UE.

El acuerdo permitirá que la Unión Europea actualice sus planes climáticos de cara a la próxima cumbre del clima COP30, que las Naciones Unidas celebrarán en Belém (Brasil).

El bloque comunitario, que ya debía haber entregado sus planes actualizados diez años después del Acuerdo de París de 2015, se comprometerá a reducir entre un 66,25 % y un 72,5 % de CO₂ para 2035 respecto a 1990, un rango que en su extremo superior se alinea con la meta del 90 % establecida para 2040, según informó el Consejo.

El texto definitivo del acuerdo aún

deberá ser negociado con el Parlamento Europeo, idealmente antes de que finalice el año. Fijar una meta intermedia de reducción de CO₂ para 2040 representa un paso clave entre la reducción del 55 % comprometida para 2030 y la neutralidad climática que la UE ha prometido alcanzar en 2050.

Además, constituye el marco legal sobre el que se construirán las normas que regirán a todos los sectores económicos, desde la industria y el transporte hasta la agricultura y la producción energética.

FLEXIBILIDADES Y REVISIÓN PERIÓDICA

Las flexibilidades acordadas por los ministros contemplan la posibilidad de cubrir hasta un 10 % del recorte de emisiones mediante créditos internacionales, de los cuales un 5 % podrá completarse comprando derechos de emisión a terceros países con fondos europeos, y otro 5 % con recursos nacionales, según confirmaron fuentes comunitarias.

Para España, el objetivo del 90 % representaba una “línea roja”, ya que el país abogaba por limitar los créditos internacionales al 3 % de las emisiones netas de la UE en 1990, tal como había propuesto inicialmente la Comisión Europea.

Sin embargo, la postura defendida por Italia, que buscaba ampliar las

flexibilidades, terminó imponiéndose. De aplicarse plenamente esta medida, el esfuerzo real de reducción se situaría alrededor del 80 %, una cifra alejada del mínimo del 90 % de reducción doméstica que considera necesario el Consejo de Expertos Independientes que asesora a la Comisión Europea en materia climática.

Los créditos de emisión podrán utilizarse a partir de 2036, y como experiencia piloto entre 2031 y 2035. Además, los Veintisiete acordaron revisar el objetivo general cada dos años, de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos, y realizar una evaluación completa cada cinco años.

Con el propósito de satisfacer las demandas de Polonia, los Estados miembros también acordaron retrasar un año, hasta 2028, la entrada en funcionamiento del nuevo sistema de comercio de emisiones ETS 2, diseñado para poner precio al CO₂ del transporte por carretera y los sistemas de calefacción de los edificios.

LOS SUMIDEROS DE CARBONO

La meta de los Veintisiete incorporará asimismo la evolución de los llamados “sumideros de carbono”, como bosques, praderas y humedales, encargados de absorber parte del CO₂ de la atmósfera. Si estos ecosistemas natu-

rales absorben menos CO₂ de lo previsto debido al aumento de las temperaturas o la falta de lluvias, los países no estarán obligados a compensar ese déficit mediante recortes adicionales en otros sectores económicos.

Esta disposición fue una de las exigencias clave planteadas por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE en la cumbre europea de octubre, y resultó decisiva para desbloquear las negociaciones a nivel ministerial.

ESPAÑA VALORA EL ACUERDO

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España, Sara Aagesen, valoró el pacto como “positivo”, pese a que España había demandado medidas más ambiciosas.

Aagesen se pronunció al término del Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la UE, destacando que las negociaciones fueron “muy complejas” y se prolongaron durante casi un día entero. Aun así, celebró que se alcanzara un consenso político que refuerza el compromiso europeo frente al cambio climático.

“España seguirá impulsando una transición ecológica más ambiciosa, justa y eficaz, en línea con los objetivos de París y con el liderazgo climático que Europa debe mantener”, declaró la ministra.

El dólar marca la pauta en los negocios online de emprendedoras dominicanas

Scarla Mieses Monegro smieses@editorabavaro.com.do

HIGÜEY. En los últimos años, las compras en línea a través de plataformas como Amazon, SHEIN y Temu se han convertido en una tendencia en constante crecimiento entre los dominicanos, especialmente entre muchas chicas emprendedoras y consumidores que buscan aprovechar precios competitivos y una amplia variedad de productos.

Sin embargo, detrás del auge del comercio digital se esconde una realidad que afecta directamente el bolsillo de muchos: la fluctuación del dólar.

Cada vez que la moneda estadounidense sube o baja, los efectos se sienten de inmediato en los precios finales de la mercancía, los costos de envío y las ganancias de quienes se dedican a revender artículos adquiridos en estas tiendas virtuales.

Para los pequeños emprendedores que compran al por mayor con la intención de ofrecer productos más accesibles en el mercado local, un aumento del dólar puede representar una reducción significativa en su margen de beneficio. En cambio, cuando el dólar baja, se abre una ventana de oportunidad para abastecerse y aumentar las ventas.

UN MERCADO QUE CRECE

Según datos de la consultora PCMI, el mercado de e-commerce en República Dominicana alcanzó aproximadamente US$ 5,2 mil millones en 2024 y se proyecta un crecimiento anual compuesto del 17 % entre 2024 y 2027, cuando podría llegar a cerca de US$ 8,3 mil millones.

Asimismo, se estima que el 70 % de los adultos dominicanos ya realizan compras por Internet.

En términos de plataformas de tienda online, los datos señalan que para 2025 el número de tiendas activas de Shopify en República Dominicana ya había crecido de forma significativa (más del 40 % anual) lo que evidencia también el auge de los negocios digitales locales.

EMPRENDEDORAS

Las emprendedoras relatan que cuando el dólar sube, los costos de mercancía, envío, importación y demás inciden directamente en sus precios de venta, márgenes de ganancia e incluso en la demanda.

El caso de la emprendedora, Luisa Fernanda Montilla Rodríguez, explica: “cada vez que el dólar sube, los pre-

capacidad de compra frente a grandes importadores.

Como apunta Lisandra: “Afecta más a los pequeños vendedores… los grandes importadores tienen más capital, negocian mejores precios o compran en grandes cantidades y pueden cubrir las subidas”.

CONTEXTO MACROECONÓMICO

Es importante decir que, según datos recientes, el tipo de cambio promedio de la moneda dominicana (el peso dominicano, DOP) frente al dólar en 2025 se ubicó aproximadamente en 64.11 DOP por dólar, durante el cierre de esta edición.

El país ha registrado un crecimiento económico promedio de alrededor del 5 % en los últimos años.

En ese contexto de crecimiento y digitalización leemos que siete de cada diez adultos dominicanos compran en línea, la participación del comercio internacional (cross-border) en e-commerce para el país es de aproximadamente 57 % del total.

Adicionalmente, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) representan un gran porcentaje del tejido productivo nacional, pero muchas veces enfrentan retos por alta dependencia de importaciones, costos externos y menor capacidad de cobertura financiera.

cios de los productos que compramos en el extranjero también aumentan. Eso hace que todo se vuelva más costoso, desde la mercancía hasta el envío. Además, cuando los productos suben, los clientes tienden a comprar menos, ya que los precios finales se les hacen más altos”.

En su caso ha tenido que ajustar los precios de venta para no perder dinero: “si no se ajustan los precios… las ganancias se reducen demasiado o incluso se pierde dinero”.

Otra joven vendedora, Lisandra Tavárez Severino, añade que cuando el dólar sube debe pensarlo dos veces antes de comprar, y que ha migrado a productos de menor costo, menor dependencia de importación o envío, para mantener su competitividad.

IMPACTOS CONCRETOS

Las variaciones del dólar afectan directamente a las emprendedoras que importan o compran servicios en esa moneda. El alza del tipo de cambio reduce sus márgenes de ganancia, eleva los precios finales y provoca una menor demanda entre los clientes sensibles al precio. Además, dificulta la planificación del inventario y pone en desventaja a quienes tienen menor

Luisa Rodríguez comenta que cuando el dólar sube “todo se vuelve más costoso, desde la mercancía hasta el envío” y que ha notado cómo “los pedidos en línea bajaron” porque los clientes tienen menos poder de compra.

Ella ha implementado estrategias como permitir pagos en partes, ofrecer productos más económicos o explicar con transparencia a sus clientes acerca de las variaciones de costos.

Lisandra Severino explica que ahora “dejo los carritos llenos esperando que el dólar baje un poco” o bien “trato de buscar opciones más económicas o proveedores que trabajen con precios fijos”. Reconoce que ha cambiado el tipo de productos que ofrece, buscando items “que se muevan rápido y que no dependan tanto del precio del dólar” o que tengan menor peso para envío/adicionales aduanales.

¿QUÉ PUEDEN HACER LOS EMPRENDEDORES?

Entre las estrategias que pueden aplicar quienes dependen de importar para revender destacan diversificar su oferta con productos locales, mantener una comunicación transparente con los clientes sobre los precios, y aprovechar los momentos favorables del tipo de cambio para realizar compras.

Economía 17 eltiempo

Banco Mundial prevé la mayor caída de precios de productos básicos en seis años para 2026

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

ESTADOS UNIDOS. Los precios mundiales de los productos básicos continuarán cayendo y alcanzarán en 2026 su nivel más bajo en seis años, según el más reciente informe Commodity Markets Outlook del Banco Mundial.

La entidad proyecta que los precios disminuirán un 7 % tanto en 2025 como en 2026, debido al débil crecimiento económico global, al aumento del superávit de petróleo y a la persistente incertidumbre en las políticas internacionales.

El organismo destaca que la reducción de los costos energéticos está ayudando a contener la inflación mundial, mientras que la caída de los precios del arroz y el trigo mejora el acceso a los alimentos en algunos países en desarrollo. No obstante, los precios de los productos básicos aún se mantienen por encima de los niveles previos a la pandemia: se espera que en 2025 sean un 23 % mayores que en 2019 y en 2026 un 14 % más altos.

“Los mercados de productos básicos están ayudando a estabilizar la economía mundial”, señaló Indermit Gill, economista en jefe del Banco Mundial. Advirtió, sin embargo, que este alivio “no durará” y recomendó a los gobiernos aprovechar el momento para sanear sus finanzas y fortalecer las bases del crecimiento.

El informe detalla que el superávit global de petróleo aumentó significativamente en 2025 y se prevé que en 2026 sea un 65 % superior al pico de 2020. Con el estancamiento del consumo en China y el auge de los vehículos eléctricos, la demanda de

crudo se desacelera. En consecuencia, el precio promedio del Brent podría caer de USD 68 en 2025 a USD 60 en 2026, su valor más bajo en cinco años.

En conjunto, los precios de la energía retrocederán un 12 % en 2025 y un 10 % adicional en 2026.Los alimentos también experimentarán una baja: se prevé una caída del 6,1 % en 2025 y del 0,3 % en 2026. Los precios de la soja descenderán por la producción récord y las tensiones comerciales, mientras que el café y el cacao se abaratarán en 2026 por la mejora en la oferta.

En contraste, los fertilizantes subirán un 21 % en 2025, lo que podría reducir los márgenes de los agricultores y afectar el rendimiento de los cultivos.

Los metales preciosos muestran una tendencia opuesta. El oro, considerado refugio seguro, aumentará un 42 % en 2025 y un 5 % adicional en 2026, mientras que la plata crecerá un 34 % y un 8 %, respectivamente, impulsadas por la incertidumbre económica y las compras de bancos centrales.

El Banco Mundial advierte que las tensiones geopolíticas, los conflictos y los fenómenos climáticos extremos podrían alterar estas proyecciones. “La baja en los precios del petróleo ofrece una oportunidad para que las economías en desarrollo eliminen subsidios costosos y reorienten el gasto hacia inversión y empleo”, subrayó Ayhan Kose, economista adjunto del organismo.

El informe concluye que, frente a la volatilidad, los países deben apostar por diversificar su producción, invertir en innovación y adoptar precios de mercado que fortalezcan la resiliencia económica a largo plazo.

Cuando la ansiedad deja de ser normal: señales, causas y cómo tratarla

Hilma

EL SEIBO. La ansiedad forma parte de la vida humana. Es una emoción natural que prepara a los seres humanos para reaccionar ante los retos o los peligros, una respuesta adaptativa que nos mantiene alerta y nos impulsa a actuar. Sin embargo, cuando esa sensación de preocupación o miedo se vuelve excesiva, persistente y difícil de controlar, puede transformarse en un trastorno que afecta seriamente la calidad de vida.

La psicóloga clínica Keila Santana explica que, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), la ansiedad patológica se caracteriza por una preocupación intensa acompañada de síntomas físicos como tensión, palpitaciones o dificultad para concentrarse, los cuales interfieren en la vida cotidiana.

“La ansiedad no siempre es negativa, pero cuando deja de ser funcional y empieza a limitar el bienestar, se convierte en un problema que requiere atención profesional”, señala.

DE LA ANSIEDAD

AL TRASTORNO

La ansiedad común surge ante situaciones específicas, como antes de un examen o una entrevista de trabajo. En esos casos, el cuerpo se activa para rendir mejor y la sensación desaparece una vez que el evento pasa.

En cambio, en los trastornos de ansiedad, la preocupación es excesiva y no se limita a un contexto concreto. “La diferencia principal es la intensidad y la duración. Cuando el malestar es persistente y desproporcionado, hablamos de un trastorno”, puntualiza Santana. El DSM-5 identifica varios tipos de trastornos de ansiedad. Entre los más frecuentes están el trastorno de ansiedad generalizada (TAG), caracterizado por una preocupación constante sobre múltiples aspectos de la vida; el trastorno de pánico, con ataques súbitos de miedo intenso acompañados de síntomas físicos; las fobias específicas, relacionadas con objetos o situaciones concretas; la fobia social o ansiedad social, en la que existe un temor a ser juzgado en público; y la ansiedad por separación, más común en la infancia pero, también presente en adultos.

CAUSAS MÚLTIPLES

La ansiedad tiene un origen multifactorial. En lo biológico, influyen la genética y el funcionamiento de los neurotransmisores vinculados con el miedo y el estrés. En lo psicológico, pesan las experiencias traumáticas, los pensamientos negativos o los estilos de afrontamiento poco saludables. Y en lo social, los problemas familiares, laborales o económicos pueden actuar como desencadenantes. “No hay una sola causa. Generalmente es la combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales la que mantiene la ansiedad”, explica la especialista.

Las investigaciones también sugieren un componente hereditario. Quienes tienen familiares cercanos con trastornos de ansiedad presentan mayor riesgo de desarrollarlos, aunque la herencia no es determinante. Los factores ambientales, como la forma en que se aprende a manejar el estrés, también juegan un papel decisivo.

SÍNTOMAS Y SEÑALES

Los síntomas de la ansiedad pueden manifestarse en tres niveles: físico, emocional y conductual. En el plano físico, son comunes las palpitaciones, la tensión muscular, la sudoración, los temblores o las molestias digestivas. A nivel emocional, predominan la preocupación excesiva, el miedo constante y la sensación de pérdida de control. En el comportamiento, puede apa-

recer irritabilidad, dificultad para concentrarse o evita de situaciones que generan temor.

Una persona debería considerar buscar ayuda profesional cuando la ansiedad se vuelve frecuente, intensa o interfiere con su rutina. “El criterio clave, según el DSM-5, es que el malestar sea significativo y persistente. Si afecta el trabajo, las relaciones o el descanso, es momento de acudir a un psicólogo o psiquiatra”, afirma Santana.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

El diagnóstico clínico se realiza a través de entrevistas donde el profesional explora los síntomas, su duración y el impacto en la vida diaria. También pueden aplicarse cuestionarios estandarizados, como el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) o la Escala de Ansiedad de Hamilton, que ayudan a medir la intensidad de los síntomas. Además, se considera la historia personal, familiar y social del paciente para descartar otros posibles trastornos.

En cuanto al tratamiento, la terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las más eficaces. Este enfoque enseña a identificar y modificar los pensamientos y comportamientos que alimentan la ansiedad.

Otras terapias útiles incluyen la terapia de exposición, que ayuda a enfrentar gradualmente los miedos; la terapia basada en la aceptación, centrada en la gestión emocional; y la terapia interpersonal o psicodinámica, cuando la ansiedad tiene raíces en conflictos personales o experiencias pasadas.

En algunos casos, el tratamiento psicológico se combina con medicación, especialmente cuando los síntomas son muy intensos. “La ansiedad no desaparece de la noche a la mañana, pero con tratamiento y compromiso personal, la mejoría puede ser muy significativa”, asegura la psicóloga.

PAPEL DEL ESTILO DE VIDA

El manejo de la ansiedad no se limita a la terapia. Un estilo de vida saludable puede marcar la diferencia. Dormir lo suficiente, mantener una alimentación equilibrada y realizar actividad física regular ayudan a regular los niveles de estrés y mejoran el estado de ánimo. “El ejercicio libera endorfinas, actúa como un modulador natural de la ansiedad y fortalece la resiliencia emocional”, explica Santana. Entre las estrategias más efectivas para prevenir o reducir la ansiedad se encuentran las técnicas de relajación, la respiración profunda, el mindfulness o la meditación. También es recomendable establecer rutinas, organizar las tareas diarias y poner límites al uso de la tecnología, especialmente en redes sociales.

Xolo Maridueña interpretará a Portgas D. Ace en la tercera temporada de One Piece

ESTADOS UNIDOS. El universo de One Piece continúa expandiéndose en Netflix con una incorporación que tiene el objetivo de marcar marcar un antes y un después en la serie. El actor Xolo Maridueña, conocido por su papel de Miguel Díaz en Cobra Kai y como protagonista del filme Blue Beetle, interpretará a Portgas D. Ace en la tercera temporada de la adaptación en imagen real del manga creado por Eiichiro Oda.

Netflix confirmó la noticia la semana pasada, generando entusiasmo entre los fanáticos del anime y del actor. La producción de los nuevos episodios comenzará este año en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, fortaleciendo la apuesta del gigante del streaming por la franquicia pirata.

“Ace es uno de los personajes más esperados por los seguidores del man-

ga y el anime. Su entrada marca un nuevo punto de inflexión en el viaje de los Sombrero de Paja”, señaló la plataforma en su comunicado oficial. Maridueña, quien ha sido una figura recurrente en producciones de Netflix, compartió su emoción por el pa-

pel. “Estoy listo para sumarme a una franquicia que ha marcado generaciones. Portar el legado de Ace es un honor para mí”, expresó el actor. Su participación se reveló durante la Geeked Week 2024, donde estuvo acompañado por Jacob Bertrand.

La tercera temporada fue renovada incluso antes del estreno de la segunda, cuyo lanzamiento está previsto para el 10 de marzo de 2026. Una vez emitida, el equipo retomará grabaciones para la nueva entrega, con el regreso del elenco encabezado por Iñaki Godoy (Monkey D. Luffy), Mackenyu (Roronoa Zoro), Emily Rudd (Nami), Jacob Romero (Usopp) y Taz Skylar (Sanji).

La segunda temporada seguirá la travesía de los Sombrero de Paja por la “Grand Line”, presentando nuevos personajes como Tony Tony Chopper (voz de Mikaela Hoover) y Miss Wednesday (Charithra Chandran). También se incorporarán Laboon, la ballena con cicatrices, y su cuidador Crocus (Clive Russell), quienes habitan el icónico faro “Twin Cape Lighthouse”.

En paralelo, Netflix anunció la incorporación del actor Cole Escola, reciente ganador del Tony Award y protagonista de Oh, ¡Mary!, quien dará vida a Bon Clay, un asesino no binario que combina el combate con una teatralidad única. Escola, conocido también por Margie Claus y Jonty (A24), refuerza la línea de diversidad e inclusión que caracteriza a la serie.

De moda y peligroso: el vaper gana popularidad entre los jóvenes del país

EL SEIBO. El consumo de cigarrillos electrónicos, también conocidos como vaper, se ha vuelto cada vez más popular entre los jóvenes dominicanos, quienes lo han integrado como parte de sus pasatiempos y hábitos, sin medir las posibles consecuencias negativas que esta acción puede tener en su salud, calidad de vida y en sus bolsillos.

La venta de estos artefactos es un negocio rentable debido a la alta demanda, especialmente entre varones de 17 a 25 años, según nos cuenta el dueño de un local de vapers, que prefirió mantenerse en el anonimato.

El joven además detalla que, en una semana, se venden entre cinco y 15 dispositivos y unos 15 repuestos para cigarrillos recargables.

Según un dueño de esta tienda, los artefactos más vendidos habían sido los V-Mate, pero como se queman después de dos o tres semanas, están siendo reemplazados por los nuevos modelos Capicúa, cuya cabeza sopor-

ta hasta ocho mil inhaladas y se puede cambiar manteniendo el mismo cuerpo, lo que los hace más duraderos, a pesar de que ambos tienen un precio de 850 pesos en adelante, según relata el vendedor del negocio.

Dentro de la gran variedad que existe como los desechables, pod recargables o de cartucho, mods o personalizables, los más atractivos son los famosos tipo Vlady, cuyos precios van desde 700 hasta 1,000 pesos. Según los vendedores consultados,

estos últimos gustan más que los demás porque contienen nicotina y su efecto es más fuerte y duradero.

OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

Lo más preocupante, según la doctora en medicina general Janny Carolina Calderón, no es la facilidad de compra, sino que los jóvenes pasan por alto que el consumo de vaper “conlleva una fuerte adicción a la nicotina y, como consecuencia, graves proble-

mas para la salud, principalmente daños al cerebro, los pulmones y al sistema cardiovascular”, ya que, por lo general, les venden la idea de que estos aparatos son inofensivos de poco riego.

Para el especialista en cardiología, doctor John Chain Payán, los infartos o enfermedades cardiovasculares no están directamente ligados al uso de estos artículos per se.

Sin embargo, explica que una persona que consume este tipo de sustancias está en tanto riesgo como una que fuma cigarrillos tradicionales, pudiendo presentar complicaciones pulmonares, alergias, inflamaciones e incluso cáncer. Además, advierte que estos daños pueden prevalecer a largo plazo, aunque la persona deje de usar vaper luego de un largo período de consumo.

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

ESTADOS UNIDOS. Jennifer Lawrence y Robert Pattinson no necesitaron un coordinador de intimidad para filmar las escenas más sensibles de Die My Love (Mátate, amor), y la actriz reveló la razón detrás de esa decisión.

Durante su participación en el pódcast Las Culturistas, la ganadora del Oscar explicó que la relación de confianza y comodidad que construyó con su compañero de reparto hizo innecesaria la intervención de un profesional en esas secuencias.

Según relató, las sesiones de preparación física y baile previas al rodaje ayudaron a que las escenas de sexo y de pelea se desarrollaran con naturalidad.

“Hicimos lecciones de baile juntos, que en realidad fueron ejercicios de equipo. Al final resultaron más útiles para la coreografía de las escenas sexuales y de lucha”, contó Lawrence.

Ante la pregunta sobre si hubo un coordinador de intimidad, respondió con franqueza:

“No tuvimos uno, o tal vez sí, pero en realidad no lo usamos… Me sentí muy segura con él”.

Jennifer Lawrence y Robert Pattinson rodaron escenas íntimas sin coordinador en Die My Love

La actriz destacó además la profesionalidad y respeto de Pattinson durante el rodaje.

“Él no es un pervertido y está muy enamorado de [su pareja] Suki [Waterhouse]”, dijo entre risas, recordando que durante los descansos de filmación solían hablar sobre sus hijos y sus relaciones personales.

“Pasábamos más tiempo hablando de nuestras familias, así que no hubo

nada raro. Si hubiera sentido algo fuera de lugar, probablemente habría recurrido a un coordinador de intimidad”, agregó. Lawrence también reflexionó sobre comportamientos inapropiados que ha visto en la industria: “Muchos actores hombres se ofenden si no quieres acostarte con ellos, y entonces empieza el castigo. Pero él no fue así, para que conste”, subrayó.

Por su lado, Robert Pattinson confirmó en una entrevista con Brut Magazine la presencia de un coordinador en el set, aunque reconoció que ambos manejaron las escenas con soltura.

“En nuestro primer día de rodaje estábamos desnudos, atacándonos como tigres”, recordó Lawrence con humor. El actor británico añadió: “Piensas que no puedes pasar más vergüenza, y luego te dicen: ‘Ahora háganlo sin ropa’”.

Para Pattinson, la figura del coordinador de intimidad tiene un papel que va más allá de la seguridad, ya que también incide en el resultado artístico:

“No es solo para sentirse seguro. A veces los directores tienen miedo de decirte que tu cuerpo se ve raro desde cierto ángulo. Si tienes a alguien cuyo trabajo es decirte: ‘Muévete en esta dirección’, puedes estar más tranquilo”, señaló.

John Chain Payán

RD mantiene su presencia en la NBA con seis jugadores en la temporada 2025-2026

LA ROMANA. La representación dominicana dice presente en la temporada 2025-2026 de la NBA, con seis jugadores formando parte de las franquicias del mejor baloncesto del mundo.

Este grupo refleja el crecimiento y el talento que ha venido mostrando el baloncesto quisqueyano en los últimos años, con figuras consolidadas que continúan ampliando su legado y nuevas promesas que comienzan a destacar en el escenario más competitivo del deporte.

Al Horford disputa su temporada número 19 en la NBA, esta vez vistiendo el uniforme de los Golden State Warriors, su sexto equipo desde que debutó en 2007 con los Atlanta Hawks, donde causó sensación desde el primer momento. Desde entonces, ha construido una carrera digna del Salón de la Fama del Baloncesto. El veterano jugador firmó por dos años y 11.7 millones de dólares con los Warriors, con la meta de alcanzar los 15,000 puntos, superar los 9,000 rebotes y buscar un nuevo campeonato para coronar su ilustre trayectoria, en una franquicia que sabe lo que significa competir por un título.

Nacido en Puerto Plata, Al es hijo

del exjugador de la NBA Tito Horford y de la reconocida cronista deportiva Arelys Reynoso. Formado en el sistema universitario estadounidense, desde sus años en Florida se proyectaba como una futura estrella de la liga.

Por su parte, Karl-Anthony Towns estuvo muy cerca de llegar a las Finales de la NBA la pasada temporada, siendo pieza clave en las aspiraciones de los New York Knicks al título. Aunque nació en New Jersey, Towns

representa con orgullo la dominicanidad, fruto de su madre dominicana y su padre estadounidense.

Esta campaña, Karl se convirtió en el jugador más joven en alcanzar la cifra de 15,000 puntos, 7,000 rebotes y 1,000 triples, hazaña lograda con apenas 29 años, en el mejor momento de su carrera.

“Big Kat”, como también es conocido, está bajo contrato con los Knicks hasta 2028, luego de firmar en 2022 un acuerdo por cuatro años y 224 millones de dólares.

La lista de dominicanos en la NBA la completan jóvenes talentos que buscan consolidarse en la élite y aprovechar las oportunidades que se les presenten en sus respectivos equipos.

David Jones-García, tras una destacada actuación en la G League, logró un contrato de dos vías con los San Antonio Spurs, el cual está aprovechando al máximo.

Koby Brea, seleccionado por los Phoenix Suns en el Draft de la NBA 2025, ya tuvo su debut oficial con el conjunto del desierto y busca asegurarse un puesto estable en la rotación. Mientras tanto, Justin Minaya y Lester Quiñones, ambos de ascendencia dominicana, continúan mostrando su talento en la G League, donde su desempeño podría abrirles nuevamente las puertas hacia la NBA.

David Jones García
Al Horford con los Golden State Warriors
Karl Towns representa a los dominicanos en la diáspora

LA ROMANA, VILLA HERMOSA. Quedó oficialmente inaugurado, en la cancha del sector Piedra Linda, el Torneo de Baloncesto Municipal de Villa Hermosa, con la participación de cinco equipos y una dedicatoria especial a Braulio Mejía y al senador Eduard Espiritusanto.

Los clubes Los Maestros, Panales de Villa Progreso, Crossovers de La Lechoza, Potros de Piedra Linda y Huracanes del Barrio George se disputarán el campeonato en esta edición 2025.

El acto inaugural estuvo encabezado por los gerentes y directivos de cada club participante, el presidente de la Asociación de Baloncesto de La Romana (ASOBARO), Ricardo Sánchez, Braulio Mejía y Frank Martínez. El presidente de ASOBARO, Ricardo Sánchez, felicitó el trabajo del Club Potros de Piedra Linda y de los demás que conforman el evento, expresando que este torneo no tiene nada que envidiarle al del municipio de Guaymate, que recién finalizó.

“Felicito a los Potros de Piedra Linda y a todo el comité organizador del evento. Villa Hermosa sigue creciendo en baloncesto, y sabemos que en un futuro no muy lejano podrá tener

Inauguran el Torneo de Baloncesto Municipal de Villa Hermosa 2025

su propia franquicia en el baloncesto superior de La Romana”, expresó Sánchez, máxima autoridad de este deporte en la provincia.

Por su parte, Braulio Mejía —quien fue reconocido por la directiva de los Potros de Piedra Linda— expresó sentirse sorprendido por el gesto, y destacó los esfuerzos realizados para desa-

rrollar el baloncesto en esta localidad. “Tenemos varios años trabajando para que la juventud de esta comunidad se enfoque en el deporte. Por eso, estamos comprometidos con fortalecer este club, con miras a convertirlo en un modelo dentro del municipio de Villa Hermosa y que pueda ser tomado en cuenta para un nivel supe-

Miguel Sanó y Aaron Sánchez

dominan las primeras semanas del béisbol invernal

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

LA ROMANA. Miguel Ángel Sanó, de las Estrellas Orientales, y Aaron Sánchez, de los Toros del Este, se alzaron con los premios de Bateador y Lanzador de la Semana correspondientes a las dos primeras jornadas del torneo de béisbol invernal 2025-2026, dedicado a Don Juan Marichal. Sanó obtuvo la distinción con 50 votos, mientras que Sánchez logró 93 de 108 boletas posibles. El toletero de las Estrellas bateó para promedio de .364, producto de ocho imparables, incluidos un doble y tres cuadrangulares. Su OPS fue de 1.262 y su slugging de .818, liderando entre todos los bateadores calificados en ese período. Yamaico Navarro fue su principal competidor al recibir 43 sufragios. De su lado, Aaron Sánchez tuvo dos salidas en las que acumuló 12 entradas, permitiendo solo dos carreras

limpias, con siete imparables y diez ponches. Su promedio de carreras limpias (EFE) fue de 1.50 y su WHIP de 0.75.

Desde que la LIDOM asumió la organización de estos premios en la temporada 2022-2023, ninguna pareja había repetido en semanas consecutivas el galardón que entregan

los cronistas deportivos que cubren el torneo a nivel nacional. Sanó y Sánchez, por separado, se convirtieron en el tercero y cuarto jugador que logra la distinción en semanas consecutivas. En el caso del lanzador de los Toros, se convirtió en el decimoquinto pelotero en obtener el reconocimiento más de una vez.

rior”, puntualizó Mejía tras recibir su reconocimiento.

El torneo se celebra los martes, jueves, viernes, sábados y domingos en la cancha municipal de Villa Hermosa, ubicada en el sector Piedra Linda. Además del talento local, cada equipo puede contar con un refuerzo adicional para fortalecer su plantilla.

Anteriormente, el primero en repetir el premio de manera seguida fue Paolo Espino, entonces con los Toros del Este, durante la tercera, cuarta y quinta semanas de la temporada 2023-2024. En la pasada campaña (20242025), ese honor correspondió a Sandro Fabián, también de los Toros, tras obtener la distinción en la cuarta y quinta semanas. Para Sanó, este fue su tercer premio en total, con lo que empata con Espino como los únicos jugadores que lo han conseguido en tres ocasiones en la historia de la premiación.

Miguel Sanó y Aaron Sánchez recibiendo sus premios como jugadores de la semana.
Miguel Ángel Sanó ha iniciado el torneo con buena ofensiva.
Acto de apertura del evento
Equipos en el desfile de apertura

EL SEIBO. Contra todo pronóstico, el equipo de Los Lobos se coronó campeón del Torneo U25 de baloncesto, organizado por la Asociación de Baloncesto Seibana, tras una final intensa, llena de emoción y garra frente a los Tiburones de Miches, celebrada en el polideportivo de esta localidad.

El marcador final fue de 86 por 75, en una serie que se extendió al máximo de cinco encuentros, donde los rojos se alzaron con el campeonato. Con la presión encima y una serie que parecía complicarse, Los Lobos salieron a la cancha decididos a escribir su propia historia, y así lo hicieron: se llevaron la copa y el respeto de todos.

El equipo fue regenteado por Soraida Mota Peguero y dirigido por Anardo Andrés Zorrilla Candelario, quien agradeció al cuerpo técnico y a los jugadores “por dejar el alma en cada jugada y lograr el objetivo”.

Kendry Álvarez fue elegido Jugador Más Valioso (MVP) de las finales, tras registrar en el último encuentro una

Los Lobos se imponen con garra y conquistan el U25 de baloncesto seibano

destacada actuación de 25 puntos y 13 rebotes, siendo pieza clave en la victoria.

Este triunfo no solo significó un título, sino también el inicio de una nueva rivalidad con los Tiburones de Miches, que dieron batalla hasta el final. Los Lobos vencieron a conjuntos de gran tradición como El Club Retiro, Ginandiana, Los Cajuiles Leña y el Club Deportivo y Cultural Los Hoyitos, demostrando que son un equipo al que hay que tomar en cuenta en cada torneo.

El polideportivo del Seibo se abarrotó para apoyar a los jóvenes que participaron en este importante evento deportivo. La copa fue entregada por el alcalde del Seibo, Leo Francis Zorrilla, junto al directorio ejecutivo de la Asociación de Baloncesto Seibana.

Pabellón de la Fama dedicará su 59º Ceremonial al pelotero José Ramírez

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. El Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano dedicará a José Ramírez el 59º Ceremonial de Exaltación, que se celebrará el próximo domingo 16 de este mes. La superestrella de los Guardianes de Cleveland confirmó su presencia en la ceremonia, programada para

iniciar a las 10:00 de la mañana en el auditorio del Pabellón, ubicado en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

El tributo a Ramírez reconoce su destacada trayectoria en las Grandes Ligas y los méritos acumulados como jugador franquicia de los Guardianes, así como su condición de pelotero élite del béisbol.

Así lo informó el presidente del Co-

AVISO DE PROCESO DE DESLINDE Y SUBDIVISION. EXPEDIENTE No. 2025-0105745 y 6642024053877

FIJACION DE AUDIENCIA. A quien pueda interesar, mensura para deslinde Y subdivisión dentro del ámbito de la parcela 68-B D.C. NO. 11/3 DEL MUNICIPIO DE HIGUEY, PROVINCIA LA ALTAGRACIA, propiedad de Inmobiliaria Leonel Taveras, SRL. SE CITA: A las personas y todo el que crea tener o tenga interés para que comparezca por ante La Segunda Sala del Tribunal de Tierras Jurisdicción Original del Distrito Judicial de La Altagracia, cito en el Km. 2 de la carreta Mella, el día 17 de noviembre del año 2025 a las 9:00 a.m. a fin De dar a conocer sus pretensiones dentro del Expediente de mensuras número 6642024053877.

ROGER CAMILO PEREZ ALBUERME

Agrim. Contratista - CODIA 39629

Correo:rogerperezp@hotmail.com

mité Permanente del Pabellón de la Fama, Dionisio Guzmán, mediante una nota de prensa.

Guzmán destacó que el reconocimiento a Ramírez trasciende fronteras, recordando que recientemente la ciudad de Cleveland, Ohio, le otorgó el alto honor de nombrar una calle con su nombre, en reconocimiento a su comportamiento ejemplar dentro y fuera del terreno.

“El Pabellón rendirá homenaje a uno de los jugadores con mayor aceptación en las Grandes Ligas durante la última década, por su consistencia ofensiva, nivel de estelaridad y comportamiento ciudadano”, precisó Guzmán.

Asimismo, subrayó que Ramírez es el primer atleta activo en tener una calle con su nombre en Cleveland, lo que evidencia el aprecio que le tiene la ciudad y su fanaticada.

“El día que designaron la calle, el mánager de los Guardianes expresó que José es un pelotero muy querido por sus compañeros y por los fanáticos”, recordó Guzmán.

PERDIDA DE PLACA

Siendo las 10:21:41 AM horas del día 31/10/2025, se presentó a este Centro de Recepción de Denuncias, DEPTO. VERON PUNTA CANA, El Sr(a). NIRZO JOSE FRIAS, DOMINICANO(A), 49 años, CASADO(A), ESTUDIANTE, CEDULA No. 02301345290, Residente en, VERON, HIGUEY, LA ALTAGRACIA, Con la finalidad de presentar Denuncia sobre la perdida de la PLACA L153899, perteneciente al VEHICULO marca FORD, modelo F-250 XL, color ROJO, año 1986, chasis 1FTEF25Y1GNA87015, mientras me encontraba realizando diligencias personales. Lo que informo a la Policía Nacional para su conocimiento y fines de ley.

Entrega del trofeo de campeones al Club de baloncesto de los Lobos.
José Ramírez, jugador de los Cleveland Guardians

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ET 10 de noviembre de 2025 by eltiempo - Issuu