

SHEILA ALMONTE
ENTREGADA EN EL SEÑOR
VIOLENCIA
DOMÉSTICA: RECONOCE
LOS PATRONES
SALUD MENTAL / REPÚBLICA
DOMINICANA Y UN TRISTE RÉCORD


![]()


SHEILA ALMONTE
ENTREGADA EN EL SEÑOR
VIOLENCIA
DOMÉSTICA: RECONOCE
LOS PATRONES
SALUD MENTAL / REPÚBLICA
DOMINICANA Y UN TRISTE RÉCORD


6.- Violencia doméstica contra las mujeres: Reconoce los patrones
8.- Sheila Almonte: Entregada en el Señor
14.- República Dominicana y un triste récord
20.- ¿Cómo cuidar la salud mental? ¡Consejos para cuidarte!
24.- PDRN, todo lo que necesitas saber del ingrediente de moda
26.- Avances en medicina de precisión
28.- El tabaco y la hookah impacto muy nocivo en la salud de adolescentes y jóvenes
30.- Chequeo médico anual para mantener buena salud y detectar enfermedades
32.- Donde comer
Dirección:
Marcelle Flores
Gerente Administrativa: Milka Vargas
Diseño:
Marjorie Ponce
Ventas: Rocio Castillo
INFORMACIÓN Y VENTA
809-959-9021 Ext. 229 / 242 // 829-222-4857




Por: Mayo Clinic.
La violencia doméstica es una amenaza grave para muchas mujeres. Conoce los signos de una relación abusiva y cómo salir de una situación peligrosa.
Tu pareja pide perdón y afirma que el comportamiento dañino no se repetirá. Pero temes que sí lo hará. A veces, dudas si estás imaginando el abuso. Aun así, el dolor físico o emocional es real. Si estas afirmaciones te resultan familiares, es posible que estés en una relación en la que hay violencia doméstica.
La violencia doméstica ocurre entre personas que tienen o tuvieron una relación estrecha. La violencia doméstica también se conoce como violencia de pareja. Este tipo de violencia puede adoptar muchas formas, entre ellas, el abuso emocional, sexual y físico, el acecho y las amenazas de abuso.
Podrías ser víctima de violencia doméstica si tu pareja tiene comportamientos como los siguientes:
• Te insulta, te denigra o te desprecia.
• Tiene actitudes celosas o posesivas.
• Trata de controlar tus gastos o tu acceso al dinero.
• Controla a dónde vas, qué haces en Internet o con quién hablas por teléfono.
• No te permite ir al trabajo o a la escuela.
• Te impide ver a familiares o amigos.
En las relaciones abusivas, una persona tiene poder y control sobre la otra. El abusador usa tanto palabras como comportamientos amenazantes e hirientes para controlar a su pareja. Al principio de la relación, puede que la pareja abusiva parezca atenta, generosa y protectora. Pero, después, esa atención puede tornarse controladora y causar miedo. Aunque al principio el abuso podría ser algo infrecuente, con el tiempo, podría volverse más intenso y frecuente.
• Te amenaza con que no te dejará ver a tus hijos.
• Se enfada o te intimida cuando bebe alcohol o consume drogas.
• Te amenaza a ti, a tus hijos o a tus mascotas con violencia o un arma.
• Te da golpes, patadas, empujones o bofetadas, te estrangula o lastima de otras maneras a ti, a tus hijos o a tus mascotas.
• Te obliga a tener relaciones sexuales o a participar en actos sexuales contra tu voluntad.
Las víctimas de violencia doméstica pueden intentar actuar verbal o físicamente contra el abusador. Esto puede incluir gritos, empujones o golpes durante los conflictos. Un abusador podría utilizar estas acciones para manipularte y afirmar que son la prueba de que tú eres la persona abusiva. También podría minimizar o explicar sus propias acciones de una manera que te haga dudar sobre tus experiencias
de abuso. Esto se conoce como "gaslighting" o luz de gas.
Muchas personas que se enfrentan a situaciones de violencia doméstica desarrollan comportamientos poco saludables. Por ejemplo, tratar de evitar o ignorar ciertas situaciones, pensamientos o sentimientos. Algunas personas pueden consumir demasiadas bebidas alcohólicas o drogas ilícitas. Otras podrían intentar dañarse a sí mismas con acciones como cortarse para tratar de lidiar con el estrés. Adoptar estos comportamientos no significa que seas culpable del abuso o que lo merezcas.
Si tienes problemas para identificar lo que sucede, toma distancia. Analiza los principales patrones de tu relación. Piensa si esos patrones parecen ser signos de una relación saludable o no. Luego, revisa los signos de violencia doméstica. En una relación abusiva, la persona que tiene estos comportamientos de manera rutinaria es el abusador. La persona que sufre las consecuencias de estos comportamientos es la víctima del abuso.
A veces, la violencia doméstica comienza o empeora durante el embarazo. La violencia doméstica

pone en riesgo la salud de la persona embarazada y del bebé no nacido, también llamado feto. Y el peligro continúa después del nacimiento.
La violencia doméstica tiene un impacto en los niños. Esto es cierto independientemente de si les hacen daño físico a ellos o no. La violencia doméstica en casa hace que los niños sean más propensos a tener problemas emocionales, sociales y de desarrollo. Además, hay un riesgo más alto para enfermedades de salud mental, problemas en la escuela, comportamientos agresivos y baja autoestima.
Algunas personas creen que buscar ayuda podría poner en mayor peligro a sus hijos. O bien, que eso significaría separar a la familia. A algunos padres, madres y cuidadores les preocupa que las parejas abusivas intenten quitarles sus hijos. Sin embargo, obtener ayuda es la mejor manera de protegerte a ti y a tus hijos.
Si tu pareja te hace sentir vulnerabilidad, miedo o que estás en peligro, es importante elaborar un plan de seguridad. Este plan puede ser útil en caso de que decidas dejarla. También es buena idea tener un plan de seguridad si estás en peligro y necesitas huir rápido. Adopta las siguientes medidas:
• Llama a un refugio para mujeres o a una línea de ayuda para la violencia doméstica a fin de pedir ayuda y asesoramiento.
• Empaca un bolso de emergencia. Guarda el bolso en un lugar seguro. Si es posible, guárdalo en un sitio que no sea tu casa.
• Ten a mano papeles personales importantes, dinero. De esa forma, podrás llevártelos rápidamente.
• Ten un teléfono lo más cerca que puedas. Deja números de emergencia y contactos clave en el teléfono para poder llamar rápido si necesitas ayuda.


¿QUIÉN ES SHEILA? DESCRÍBETE EN 3 PALABRAS
Familiar, espiritual y fuerte. Hace poco descubrí esta fortaleza en mí, gracias a lo que me tocó vivir.
¿CÓMO TE ENTERASTE DE TU DIAGNÓSTICO Y QUE FUE LO PRIMERO QUE LLEGÓ A TU MENTE?
Me enteré al regresar de Egipto. Pensé que era un simple golpe, pero en Madrid el médico recomendó una biopsia y el resultado fue devastador. Sentí que caía en un agujero negro. La palabra muerte me atravesó, y lo único que pensé fue en mis hijos y en cómo enfrentar esto sin que sufrieran más de lo necesario.
¿QUÉ SE NECESITA PARA ATRAVESAR ESTE CAMINO CON LA ENTEREZA CON LO QUE LO HAS HECHO?
Se necesita mucha fe, abandonarse en el Señor y confiar en que Él ve más allá de lo que nosotros alcanzamos a entender. Aceptar los días difíciles sin olvidar todo aquello por lo que vale la pena luchar. Se necesita también un sistema de apoyo fuerte: la familia, los amigos, y en mi caso, la comunidad de mi capilla aquí en Punta Cana que oró por mí desde el primer día.
¿QUE TAN IMPORTANTE ES TENER UN BUEN SISTEMA DE APOYO?
Es vital. La compañía de mi familia
y amigos me dió fuerzas que sola no habría encontrado. El amor y la compañía cambian la forma en que se vive la enfermedad. Tengo la dicha de tener un esposo como Ramón, que además de brindarme amor y un apoyo inmensurable, también fue guía espiritual en los momentos más duros. Tengo una madre que me inyecta energía aun a la distancia, una tía con una fe que mueve montañas, una prima que hizo de madre para mis hijos, una amiga-hermana cuyo hombro ha sido siempre refugio y consuelo para mi alma, y un primo que nos une a todos en oración.
Alguien que quizás no sea parte de lo que normalmente pensamos como el “circulo de apoyo”, pero que en mi caso fue de
suma importancia, fue la compañía de una psicooncóloga que me acompañó en todo el proceso y que es algo que recomendaría para cualquier persona que esté atravesando una situación similar.
¿TODO EN LA VIDA NOS BRINDA UNA LECCIÓN, HASTA LOS MOMENTOS DUROS, CUAL HA SIDO TU LECCIÓN?
Aprendí que la vida es frágil e impredecible, que no todo se controla. Aprendí que tener a Jesucristo como centro de nuestro hogar no nos exime de vivir momentos de tristeza o enfrentar dificultades, lo que si nos garantiza es que estos momentos podrán llevarse mejor cuando lo tenemos al Él en nuestras vidas. Aprendí a valorar la belleza de lo cotidiano: desde despedir a mis hijos al salir al colegio hasta discutir con el jardinero. Descubrí que la vida está hecha de esos momentos pequeños.
¿CÓMO TE VISUALIZAS EN 5 AÑOS?
Me visualizo sana, disfrutando de mis hijos ya todos mayores de edad, viajando con mi familia; y quisiera usar mi experiencia para apoyar a otros que pasen por casos parecidos al mío.
¿QUÉ EXTRAÑAS DE TU VIDA PRE DIAGNÓSTICO ANTES DEL DIAGNÓSTICO ?
Extraño la despreocupación. Hoy todavía me pongo nerviosa con cada chequeo, pero confío en que con el tiempo aprenderé a vivir con más paz.
¿TRES PERSONAS QUE FUERON CLAVE EN TU TRAYECTO?
Ramón, mi hermana y mi cuñada. Ramón porque con amor y paciencia me sostuvo todo el tiempo. Mi hermana, Sherly, que dejó su casa y sus hijos para salir corriendo y estar conmigo, después de Ramón fue la persona que más tiempo estuvo a mi lado, la que no paraba de hacer planes, me hacía todo tipo de "jugos verdes” y llenaba de música mis días. Mi cuñada, Karla, la mente objetiva, la que comparaba protocolos y resultados médicos, la que me ponía en contacto con personas con casos similares al mío para que me sirvieran de testimonio, la que revisaba las preguntas que llevaba anotada a todas mis citas.
¿CÓMO UNO LE EXPLICA A LOS HIJOS UN DIAGNÓSTICO COMO EL TUYO?
Con honestidad, mucho amor y adaptando las palabras a su edad. Este fue uno de los temas en el que el acompañamiento de la psicooncóloga fue de gran ayuda. A mis hijos les expliqué que estaba enferma, ellos me preguntaron si era cáncer, les dije que sí, pero que cáncer no era sinónimo de muerte; que habría un proceso largo que me iba a obligar a estar fuera del país por un tiempo, pero que estaba en manos de buenos médicos y de Dios.


¿CÓMO QUIERES QUE TE RECUERDEN?
Un libro: Son tantos. Mis hijos saben que siempre me encontraran entre mis libros. Pero si tuviese que nombrar uno, seria Momentos estelares de la humanidad, de Stefan Zweig, porque muestra cómo instantes breves pueden cambiar el rumbo del mundo.
Una canción: Que tu Gracia, Alfareros
Un momento: Cualquier inicio de las vacaciones de verano. Las vacaciones de verano son un tiempo para nosotros 5, sin nana, sin ayuda, solos nosotros; conocemos nuevos destinos, cocinamos y nos dividimos las responsabilidades. Hemos crecido y vivido momentos inolvidables.
Una hora: La hora del rosario. 2:00pm. Desde que me diagnosticaron (hace 1 año) en mi familia hacemos un rosario en conjunto por video-llamada, cada uno desde el lugar donde se encuentre, unos desde Estados Unidos, otros desde República Dominicana (Santiago, Sto.Dgo, Punta Cana) y yo desde donde sea que esté. Siempre a la misma hora, oramos por todos, por el mundo y por todo aquel que necesite una oración.
Un hombre: Jesucristo, que fue amor incondicional, obediencia, fe, compasión, perdón y esperanza.
Una comida: La Japonesa, porque es la preferida de mis hijos, y me recuerda momentos felices en familia.
Una película: La familia Bélier. Porque es una historia profundamente humana y familiar: habla de amor, de apoyarse unos a otros, de luchar por los sueños y de cómo la familia siempre es el corazón de todo, incluso cuando cada uno sigue su propio camino.
Una serie: Creo que todos amamos Friends porque muestra la importancia de la amistad, el apoyo en los momentos buenos y malos, y cómo la vida se vuelve más ligera cuando se comparte con la gente que quieres.
Un país: España, la calidad del personal médico, un país que me dió el anonimato cuando más lo necesité y a la vez siempre había algo que me animaba a salir a explorar (una obra, una exposición).
Una persona que te inspire: Ramón, por su fe inquebrantable.




República Dominicana se encuentra dentro de los 10 países del continente americano con mayor carga en trastornos mentales. Y ocupa el primer puesto entre los países de Centroamérica y el Caribe.
Este preocupante dato surge del estudio “Impacto de la salud mental en el sistema de salud dominicano” realizado por IQVIA en alianza con Janssen, empresa farmacéutica de Johnson & Johnson.
La investigación pone en evidencia una situación muy seria: aproximadamente el 20 % de la población dominicana padece un trastorno mental. El Trastorno Depresivo Mayor, la ansiedad, el trastorno bipolar y la esquizofrenia son los que más afectan a la población.
Según el estudio, el desconocimiento generalizado es un factor que ha incidido al aumento de la
Por: Juan Carlos Otero.
El país ocupa el primer puesto en Centroamérica y el Caribe entre los países con mayor carga en trastornos mentales.
estigmatización, la consulta tardía, la ausencia de diagnósticos y la asignación del tratamiento adecuado.
¿Y QUÉ SUCEDE CON NUESTROS NIÑOS?
Pero como si este cuadro no fuera por demás preocupante, podemos decir que los niños son el eslabón más débil de la cadena.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 20% de los niños y adolescentes en todo el mundo experimentan problemas de salud mental.
En República Dominicana, la situación no es diferente. Según un estudio reciente, el 30% de los niños y adolescentes en República Dominicana
han experimentado síntomas de ansiedad y depresión.
El 4.7% de la población padece de trastornos depresivos, un 5.7% sufre de trastornos de ansiedad. Estas cifras han aumentado en los últimos 15 años, tomando un impulso muy importante con la pandemia del Covid.
Las limitaciones existentes en el sistema de salud mental de la República Dominicana son en mayor o menor medida:
• Falta de recursos financieros y humanos.
• Ciertas deficiencias en la protección de los derechos de salud.


El 10 de octubre de cada año se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Esperemos que además de discursos y promesas veamos que el tema sea tomado como un problema sanitario público crucial, que requiere de políticas sociales y de programas con un enfoque de curso de vida, de respeto a los derechos humanos y sin discriminación alguna.

• Escasez de establecimientos con personal debidamente entrenado.
• Poca participación de la sociedad civil.
• Baja importancia brindada por los profesionales de la salud al aspecto psicológico del individuo.
• Los estigmas sociales ante las enfermedades mentales.
• La baja comprensión de la relevancia del trabajo en equipo y la atención escalonada que se requiere para el buen tratamiento de trastornos mentales.
Estas falencias en sistema pueden provocar que se brinden diagnósticos inadecuados de la enfermedad. Por lo tanto, el tratamiento inadecuado puede provocar que los pacientes frecuenten más los centros de atención primaria, se realicen pruebas innecesarias, se cronifique
y agrave el desorden o enfermedad mental, se incrementen los gastos tanto para el paciente como para el sector de salud, se sobre mediquen, entre otras consecuencias negativas.
En los últimos años el Ministerio de Salud Pública ha implementado programas de salud mental en escuelas y comunidades para promover la detección temprana y el tratamiento de problemas de salud mental. Pero no llega a todos los niños y la falta de acceso a servicios especializados es un obstáculo significativo para muchas familias.
Organizaciones no gubernamentales están trabajando para brindar apoyo emocional y psicológico a niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Por supuesto es una plausible iniciativa, pero no alcanza ni al 1% de los afectados.
Es fundamental que la sociedad dominicana priorice la salud mental infantil y brinde apoyo a los niños y adolescentes que lo necesitan. Los padres, educadores y profesionales de la salud deben trabajar juntos para crear un entorno que fomente el bienestar emocional.
- Habla con tus hijos sobre sus sentimientos y emociones.
- Busca ayuda profesional si notas cambios en el comportamiento de tu hijo.
- Apoya iniciativas y programas que promuevan la salud mental infantil.




Por: Terapify
El concepto de salud mental ha cobrado una relevancia sin precedentes, convirtiéndose en un pilar fundamental de nuestro bienestar integral. Tradicionalmente, la atención a la salud mental ha sido relegada en comparación con la salud física, pero con el creciente reconocimiento de su importancia, este paradigma está cambiando.
La salud mental abarca aspectos diversos, desde nuestras emociones y pensamientos hasta nuestras interacciones sociales y capacidad de afrontar el estrés. Su cuidado es esencial no solo para el bienestar individual, sino también para el funcionamiento saludable de nuestras comunidades y sociedades.
¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL?
La salud mental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de manera productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. En este sentido, no solo implica la ausencia de trastornos mentales o discapacidades, sino también la posesión de habilidades emocionales y psicológicas positivas.
Este concepto engloba diversos aspectos de nuestra vida. Desde cómo nos sentimos acerca de nosotros mismos hasta cómo manejamos nuestras emociones y nuestras relaciones con los demás. La salud mental influye en cómo pensamos, sentimos y actuamos al enfrentarnos a diversas
situaciones, cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con otros, y tomamos decisiones. Una buena salud mental no solo es crucial para el bienestar individual, sino que también desempeña un papel fundamental en la capacidad de contribuir de manera positiva a la sociedad y la comunidad.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER SALUD MENTAL?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) resalta que la salud mental es una parte integral y esencial de la salud. No es solo la ausencia de trastornos mentales o discapacidades; es un estado de bienestar en el que cada individuo realiza su potencial, puede hacer frente a las presiones normales de la vida, puede trabajar de manera productiva y fructífera, y es capaz de contribuir a su comunidad. Mantener una buena salud mental es crucial por varias razones:

• Bienestar emocional: Permite experimentar emociones positivas y disfrutar de la vida.
• Resiliencia: Ayuda a afrontar y superar las adversidades.
• Relaciones sociales: Favorece relaciones interpersonales saludables y de apoyo.
• Productividad: Una mente sana contribuye a una mayor eficiencia en el trabajo y en la vida cotidiana.
En el ámbito laboral, la salud mental también juega un papel crucial. Un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo señala que los problemas de salud mental entre los empleados pueden llevar a un aumento en la tasa de ausentismo, disminución en la productividad y pérdida de talentos. Esto no solo afecta a los individuos, sino también a la economía en general.
El autocuidado es esencial para mantener y mejorar la salud mental y física. Al adoptar prácticas de autocuidado, podemos reducir el estrés, mejorar nuestra salud mental, fomentar una buena salud física y aumentar
nuestra autoestima y autocompasión. Integrar el autocuidado en nuestra rutina diaria no solo nos beneficia a nosotros, sino que también nos permite estar en mejor disposición para ayudar y cuidar a los demás. Priorizar el autocuidado es una inversión en nuestra salud y bienestar a largo plazo, y es crucial para llevar una vida equilibrada y satisfactoria.

Cuidar de nuestra salud mental es tan importante como cuidar de nuestra salud física. Aquí te presento unos consejos prácticos para mantener y mejorar tu bienestar mental:
Mantén relaciones sociales saludables: Establecer y mantener conexiones con amigos, familiares y la comunidad es fundamental. Las relaciones positivas pueden proporcionar apoyo emocional, disminuir los sentimientos de soledad y aumentar la sensación de pertenencia.
Mindfulness: La atención plena consiste en estar conscientemente presentes en el momento, sin juzgar. Practicar

mindfulness puede ayudar a reducir el estrés, mejorar la concentración y aumentar la tolerancia a las emociones negativas.
Ejercicio Regular: El ejercicio no solo beneficia la salud física, sino también la mental. Actividades como caminar, correr, nadar o cualquier forma de ejercicio físico pueden mejorar significativamente el estado de ánimo y reducir los síntomas de depresión y ansiedad.
Duerme lo suficiente: El sueño tiene un impacto profundo en la salud mental. Dormir lo suficiente cada noche puede mejorar la capacidad de aprendizaje, la memoria, la toma de decisiones y la creatividad. La falta de sueño, por otro lado, puede contribuir a una variedad de problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión.

El polidesoxirribonucleótido (PDRN) es un bloque de construcción de ADN natural que estimula las células de la piel para regenerar colágeno, también conocido como regeneración celular, para revertir los signos del envejecimiento y las cicatrices a través de la reparación de la piel. Las inyecciones cutáneas milagrosas o las inyecciones de Ying Er Zhen, también conocidas como tratamientos cutáneos PDRN, se utilizan para reducir las líneas finas y las arrugas, así como para mejorar la textura y la hidratación de la piel.
PDRN se extrae de enzimas de salmónidos y pasa por un proceso intensivo de esterilización y purificación para garantizar su pureza y libre de péptidos o proteínas. Con un peso molecular entre 50-1500kDa y una actividad biológica similar a la adenosina (se une a su receptor A2A e induce la relajación), este medicamento se destaca entre otros agonistas A2A como el dipiridamol, el regadenosón o el defibrotide, ¡algo único en PDRN!
Los estudios en animales han demostrado la eficacia de PDRN como ayuda para la cicatrización de heridas y estimulante de la regeneración de tejidos al estimular la proliferación celular. Además, se descubrió que esta terapia inhibía la producción de citocinas proinflamatorias, como IL-1, IL-6 y TNF-a, al mismo tiempo que aumentaba la producción

antiinflamatoria, como IL-10; además, puede inhibir la acumulación de exceso de fibrosis, así como la acumulación de hiperplasia neointimal.
Las inyecciones de PDRN han demostrado ser exitosas para aliviar a los pacientes con tendinosis de codo al inyectarlas directamente en los tendones afectados. Los estudios han demostrado que PDRN alivia el dolor y restaura el rango de movimiento al inhibir la producción excesiva de fibrosis que conduce al daño del tendón. Las inyecciones con aguja
guiadas por ecografía utilizan agujas de calibre 27 con un riesgo mínimo. El tratamiento ha sido bien recibido por los pacientes sin efectos secundarios adversos informados.
INYECCIONES DE PDRN
PDRN se ha utilizado durante mucho tiempo como un agente antienvejecimiento debido a su capacidad para fortalecer la función de barrera de la piel, reducir las líneas finas y las arrugas, restaurar la elasticidad, curar cicatrices, minimizar los poros y el acné, así como reducir


PDRN no solo puede ayudar a la recuperación de heridas, sino que también puede utilizarse en otras aplicaciones regenerativas. Actualmente, la FDA ha aprobado su uso en el tratamiento de quemaduras, heridas crónicas y úlceras del pie diabético; así como revertir eficazmente la cicatrización atrófica y aumentar el grosor de la dermis. Existen varios métodos de administración de tratamientos PDRN, siendo la inyección la ruta más popular.
las manchas oscuras para blanquear la tez en general. Además, los estudios han demostrado su capacidad para acelerar los procesos de reparación de tejidos a nivel celular, así como para proteger la piel del daño de los rayos UV.
PDRN se destaca de muchos otros tratamientos por no ser invasivo y no necesitar tiempo de inactividad. Funciona estimulando la producción de colágeno y elastina, componentes esenciales de una piel joven y saludable, aumentando la permeabilidad de los vasos sanguíneos para permitir que entre más oxígeno en las células para estimular la regeneración de los tejidos. Además, los estudios también han demostrado su efecto sobre la angiogénesis y la formación de hueso.
Los polidesoxirribonucleótidos se han convertido rápidamente en uno de los nuevos tratamientos regeneradores de la piel más novedosos. Estos potentes compuestos naturales han demostrado su eficacia como cremas y sueros para mejorar drásticamente la salud y la belleza de la piel, especialmente cuando la cicatrización de heridas
se ve afectada, como las úlceras del pie diabético o las cicatrices de quemaduras. Además, los PDRN también han demostrado ser beneficiosos como terapia regenerativa del cabello o como suero anti-edad.
PDRN es una mezcla activa de desoxirribonucleótidos con pesos moleculares que oscilan entre 50 y 1500 kDa que se extrae y purifica de espermatozoides de trucha salmón (Oncorhynchus mykiss) o salmón chum (Oncorhynchus keta) para su purificación y luego se administra directamente a sujetos humanos en estudios preclínicos, donde se ha demostrado que su actividad en estudios preclínicos incluye actividades de reparación de tejidos, antiisquémicas y antiinflamatorias. En particular, PDRN estimula las células proliferativas mientras aumenta la síntesis de colágeno en la piel. Además, la unión a los receptores A2A permite la unión con citocinas proinflamatorias, mientras que la estimulación de la producción de citocinas antiinflamatorias permite su uso, lo que conduce a una disminución de la inflamación y una mayor síntesis de colágeno; una reducción adicional de la apoptosis de la inflamación conduce a una reducción de la apoptosis de la inflamación de la piel.
Los tratamientos PDRN pueden ser muy beneficiosos para las personas que padecen diversos problemas de la piel, como cicatrices de cicatrización lenta, manchas oscuras o lesiones en la cara e hiperpigmentación posterior al acné. Los estudios han demostrado su capacidad para revertir estas condiciones estimulando la regeneración celular y la producción de colágeno, así como mejorando la elasticidad y firmeza de la piel y disminuyendo las líneas finas y las arrugas. Además, existen varios métodos para administrar PDRN en la piel para promover la curación y estimular la producción de colágeno.

El cáncer de pulmón continúa siendo la principal causa de muerte por cáncer en Latinoamérica1. En República Dominicana, esta enfermedad cobró la vida de más de 1,200 personas en 2020, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Este panorama representa una necesidad latente para los pacientes que padecen de esta enfermedad y una urgencia por redefinir el enfoque del abordaje de la enfermedad, dándole paso a tratamientos innovadores basados en la medicina de precisión con la capacidad de mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.
Uno de estos avances es el uso de anticuerpos monoclonales biespecíficos completamente humanos, que han demostrado resultados clínicos prometedores en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) con mutaciones del gen EGFR, es decir, mutaciones que pueden conducir al crecimiento descontrolado de las células cancerosas. Este abordaje terapéutico demostró la reducción del riesgo de progresión de la enfermedad y la mejora significativa de la respuesta al tratamiento, incluso en casos donde otras opciones ya no resultaban eficaces para pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado con mutaciones específicas.
Estos estudios han demostrado una reducción del 30 % en el riesgo de progresión o muerte, además de una tendencia favorable en la mejora de la supervivencia global en comparación con otros tratamientos. Los resultados representan un avance significativo en pacientes con mutaciones en el gen EGFR, ampliando el arsenal terapéutico disponible y mejorando la supervivencia y calidad de vida de los pacientes.
El diagnóstico oportuno y diferenciado es fundamental para mejorar las posibilidades de un tratamiento efectivo contra el cáncer de pulmón. En República Dominicana, al igual que en muchos países de la región, una gran mayoría de los casos se detectan en etapas avanzadas, esto se debe a que los síntomas iniciales, como la tos persistente o la dificultad para respirar, suelen confundirse con afecciones menos graves, como infecciones respiratorias comunes o problemas asociados al tabaquismo.
La innovación en el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas que provoca resistencia a los tratamientos convencionales en cáncer de pulmón en primera línea y a pacientes con mutaciones comunes de EGFR en segunda línea, brindará esperanza a personas que necesitan nuevas combinaciones de fármacos para tener una mejor respuesta, frenar
la progresión de la enfermedad y lograr una tendencia favorable en la supervivencia de los pacientes.
"En nuestra práctica diaria, hemos observado que el diagnóstico temprano y el acceso a terapias de precisión, como las combinaciones terapéuticas son claves para cambiar el curso del cáncer de pulmón. Estas nuevas alternativas permiten un control más efectivo de la enfermedad y ofrecen una esperanza real a los pacientes dominicanos con opciones limitadas, mejorando la supervivencia y calidad de vida”, afirmó la doctora Rodríguez.
"En Johnson & Johnson estamos comprometidos con liderar un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer de pulmón y brindar más tiempo y calidad de vida a los pacientes que la padecen. Nuestra profunda comprensión de cómo los cánceres desarrollan resistencia a los tratamientos nos ha llevado a descubrir nuevas formas de ayudar a prevenirlo. Esto nos ha permitido desarrollar terapias dirigidas de primera clase para mutaciones específicas, una poderosa demostración de cómo la medicina de precisión avanza en enfoques más inteligentes y efectivos para el tratamiento.” indicó Jorge Irías, gerente médico de oncología para Centroamérica y Caribe.



“El tratamiento de la disfonía funcional desde una perspectiva otorrinolaringológica y multidisciplinaria debe enfocarse en tres pilares fundamentales: diagnóstico preciso, rehabilitación vocal personalizada y abordaje integral de factores asociados (psicológicos, conductuales y ambientales)”, puntualizó el doctor Cáceres.
El tabaquismo pasivo o activo y el uso de hookah (también conocida como pipa de agua), tienen un impacto nocivo en la salud de la garganta y la laringe, especialmente en los adolescentes y adultos jóvenes que “aún están en el desarrollo vocal y respiratorio, daños que generalmente es subestimado”.
Entre los efectos nocivos del tabaco y la hookah a la laringe, figura la irritación crónica de la mucosa laríngea (laringitis crónica), riesgo de disfonía funcional por inflamación, cambios histológicos precoces en las cuerdas vocales y potencial riesgo carcinogénico acumulativo.
La información la ofrece el doctor Jesús Cáceres, Otorrino de Hospiten Santo Domingo, quien asegura que los efectos negativos de la hookah en la laringe incluyen inflamación crónica, ronquera, voz cansada, carraspeo, alteración de la lubricación y vibración cordal.
Todo ello -indica Cáceres- conduce a un mayor riesgo de desarrollar nódulos vocales o edema de reinke, por uso vocal forzado en condiciones inflamadas, además de una mayor susceptibilidad a infecciones respiratorias superiores y flujo laríngeo inducido por irritación.
El galeno advierte que la disfonía persistente o ronquera por más de tres
semanas, “es el síntoma más precoz y frecuente de cáncer glótico”, el cual si no mejora con tratamiento habitual se debe buscar atención médica profesional más profunda.
Para Cáceres, otro de los riesgos de cáncer es la hemoptisis (sangrado en el esputo), toser o escupir sangre con saliva, son síntomas de lesiones vascularizadas, igual que la disfagia o cuerpo extraño, la dificultad para tragar y la adenopatía palpable en la masa del cuello, “pueden ser indicios de cáncer de hipofaringe o supraglotis”.
Aunque el paciente parezca sano -dice Cáceres- cuando aparecen síntomas persistentes o factores de riesgo oncológico asociados, debe considerarse derivar el caso a otorrinolaringología para estudios más profundos, como laringoscopia, biopsia, imágenes o videonasofibroscopia.
Informó que, entre las afecciones más vistas en consulta, figura la laringitis crónica por uso excesivo de la voz, y factores irritantes como el goteo posnasal y el reflujo gastroesofágico, causadas por el reflujo faringolaríngeo, usualmente infra diagnosticada.
Cáceres explicó que actualmente va en aumento la prevalencia de disfonía funcional en jóvenes.


Las personas deben realizarse un chequeo médico preventivo cada año o cada 18 meses para mantener un estado óptimo de salud y detectar posibles enfermedades, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Los chequeos incluyen una evaluación integral por un médico internista, que realiza una entrevista para conocer los antecedentes familiares; un examen físico completo, y en base a esto, solicita pruebas de laboratorio e imágenes”, explicó Alcántara.
La información la ofreció la doctora Milagros Alcántara, especialista en medicina interna y directora médica de Hospiten Santo Domingo, quien explicó que los chequeos preventivos son el conjunto de acciones “que debemos realizar anualmente para mantener la buena salud”.
“Los chequeos incluyen una evaluación integral por un médico internista, que realiza una entrevista para conocer los antecedentes familiares; un examen físico completo, y en base a esto, solicita pruebas de laboratorio e imágenes”, explicó Alcántara.
Los exámenes básicos -agregó la doctora Alcántara- incluyen análisis de sangre para evaluar órganos internos, niveles de azúcar, colesterol, pruebas de imagen para examinar estructuralmente los órganos, y pruebas funcionales, especialmente cardiovasculares.
De igual forma, dijo que hay exámenes específicos que se deben hacer de acuerdo con el género, “por ejemplo en las mujeres está el papanicolaou anual o cada tres años después de iniciar la vida sexual activa o a partir de los 21 años; también mamografías a partir de los 35 ó 40 años, o antes si tiene antecedentes familiares de cáncer u otra enfermedad”.
Para los hombres, -indicó la doctora Alcántara- está el chequeo prostático mediante la determinación del PSA en sangre, o el tacto rectal.
También, destacó la importancia de la densitometría ósea después de los 40 años, especialmente en mujeres que han tenido múltiples embarazos.
Sin embargo, aseguró que actualmente en salud, sobre todo la Sociedad Americana de Cardiología propone los 5 esenciales en salud, que son dieta saludable, actividad física, duración del sueño, no fumar, peso saludable, niveles de colesterol, niveles de glucosa en sangre y presión arterial.
“Se propone la dieta mediterránea como la dieta estándar para mantener una salud óptima. Luego, hacer ejercicio al menos 150 minutos de ejercicio de moderada intensidad a la semana, unos 30 minutos, cinco días de la semana, caminar, trotar o ir a un parque a ver la naturaleza, que son actividades que ayudan también con la parte de salud mental”, precisó.
La doctora Milagros Alcántara consideró que aparte de dormir 7 a 8 horas necesarias, hay que descansar, desconectarse, hacer ejercicio y comer saludable, y también dejar los malos hábitos como fumar y el consumo excesivo de alcohol.
Finalmente, la profesional de la salud entiende que “existe la posibilidad de modificar tratamientos cuando se logran mejoras en los niveles de colesterol, glucemia e hipertensión mediante cambios en el estilo de vida, lo que es posible, cuando se baja 10 libras y pueda reducir la presión arterial entre 5 y 10 milímetros de mercurio, lo que podría normalizar los niveles en personas con hipertensión leve”.

Visita a tu ginecólogo una vez al año y realízate tu mamografía anual.


Un lugar en Galerías de PuntaCana Village acabadito de abrir para los amantes de la buena comida árabe. Te recomendamos la pierna de cordero, que está fuera de serie y sus deliciosas entradas tradicionales libanesas.



Este es el segundo de la zona y lo mega recomendamos para desayunos, almuerzos y cenas tempranas. Tienen un gran menú de platos y opciones Keto y Gluten Free.


Otra nueva opción en la zona para los que aman la comida criolla. Está en Paseo San Juan y aquí pueden disfrutar de un delicioso chicharrón, longaniza criolla y carnita frita. Opción perfecta para los domingos.

Un clásico ya de la zona donde reina la buena vibra, música y gastronomía. Aquí encuentras un menú variado para acompañar tus cocteles, pero tienen su rincón japonés de manos de Geisha, que ha sido un éxito entre sus visitantes.

Nuevecito en la zona que trabajo solo por pickup o delivery. Está ubicado en Cap Cana, pero tiene servicio de delivery en gran parte de la zona turística. Platos auténticos chinos que están diseñados para satisfacer al más exigente comensal.



Un restaurante diseñado para sorprender, el servicio correcto, destaca el buen trabajo que realiza el equipo de cocina, cocinando con cariño, cuidando el detalle, las carnes de calidad Premium, las trabajan con la delicadeza que corresponde, verduras en su punto, como las cocciones más delicadas, el pulpo, o el marisco.




El Restaurante Trébol ubicado en la Plaza Coral Village en Punta Cana, República Dominicana, es una excelente opción para los amantes de la comida internacional. Ofrece una amplia variedad de platos exquisitos y un ambiente acogedor que lo convierte en un lugar ideal para disfrutar de una buena comida.

¡Auténtico lugar italiano! No hay nada como queso y embutido caseros para transportarte directamente al corazón de Italia. Acompañados de vinos seleccionados y música italiana en vivo Una experiencia sensorial, festiva y deliciosa, ideal para compartir con amigos, en pareja o en familia. Está ubicado en Residencial Villas Bávaro, detrás de IMG.



Este sí es un clásico de la zona que deben visitar y disfrutar, porque desde que entras es una experiencia tras otra. Desde su servicio, platos, música, todo hace que tu visita sea fuera de serie. Está ubicado en Los Corales y estamos seguros que encontrarán un plato perfecto para ustedes.

YOUYU Restaurant es un restaurante ubicado en Punta Cana, República Dominicana, en el Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana. Es conocido por servir deliciosa comida china y asiática, con opciones vegetarianas disponibles para aquellos que siguen una dieta especial.
